Comunicado Conjunto

Fapermex, Club Primera Plana, Conalipe, y Felap

Difusión solidaria – APREFOJAC

 

Asesinan en Chihuahua al periodista radiofónico Jesús Adrián Rodríguez Samaniego

 

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

www.prensalibremexicana.com

Difusión solidaria

Diciembre 15 de 2016

 

  • Desde 1983 a la fecha en México se tienen documentados 257 crímenes en contra de las libertades de Prensa y Expresión.

 

De nueva cuenta las libertades de Prensa y Expresión son agredidas en México: la mañana de este sábado 10 de diciembre, el reportero radiofónico Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, fue ejecutado cuando salía de su domicilio en la colonia Santa Rosa, en Chihuahua capital.

El cuerpo del periodista de la estación Antena 102.5 quedó dentro del automóvil de su propiedad; según reportes preliminares su cuerpo tenía cinco disparos. Los peritos forenses embalaron el mismo número de casquillos calibre .45 milímetros.

Hasta la emisión de este Comunicado no existía ninguna línea específica que apunte el móvil del homicidio.

El lugar de los fue acordonado por la Policías Municipales, quienes recabaron evidencias  para iniciar las indagatorias. El sitio del asesinato se encuentra ubicado a unas diez calles del Palacio de Gobierno de Chihuahua.

Nos sumamos a las voces de justicia y de exigencia al gobernador Javier Corral Jurado para que se garantice un adecuado seguimiento y una investigación exhaustiva para dar con el o los asesinos así como la aplicación del Protocolo de Seguridad para proteger al gremio y en este caso a los familiares, centro de trabajo y compañeros del colega asesinado.

En lo que va del año son 11 los crímenes registrados en todo el país. Desde 1983 a la fecha en México se tienen documentados 257 crímenes en contra de las libertades de Prensa y Expresión; 221 periodistas, 8 trabajadores de prensa, 13 familiares, 3 amigos de periodistas y 3 civiles, así como 26 desapariciones forzadas.

El gremio periodístico organizado del país: la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP México; el Club Primera Plana; y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; levantan conjuntamente la voz en la exigencia de que se detengan estos crímenes y reclama de las autoridades las investigaciones pertinentes que eviten la lacerante impunidad.

El gremio periodístico organizado del país: la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP México; el Club Primera Plana; y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; levantan conjuntamente la voz en la exigencia de que se detengan estos crímenes y reclama de las autoridades las investigaciones pertinentes que eviten la lacerante impunidad.

Unidos por la palabra libre.-

10 de diciembre de 2016.

 

FAPERMEX

Mtra. María Consuelo Eguía Tonela

Presidenta del Consejo Directivo

 

Mtro. Moisés Mora Cortés Flores

Secretario General

 

Lic. Pablo Rubén Villalobos Hernández

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Mtra. Guadalupe Alejandra Galindo

Secretaria de Finanzas

 

Lic. Roberto Piñón Olivas

Presidente Honorario Vitalicio

 

Lic. Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Honoraria Vitalicia

 

Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente Honorario Vitalicio

 

Club Primera Plana

Lic. Raúl Gómez Espinoza

Presidente

 

Lic. José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

Lic. Teodoro Rentería Arróyave

Presidente del CONALIPE

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de FAPERMEX

Secretario de Desarrollo Social de Felap

 

Difusión solidaria:

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

www.prensalibremexicana.com

 

Héroes de Nocupétaro unidos al independentista Morelos inician el Ejército Nacional Mexicano

Héroes de Nocupétaro unidos al independentista Morelos inician el Ejército Nacional Mexicano

Héroes de Nocupétaro y Morelos el 31 de octubre de 1810, al inicio del Ejército Nacional Mexicano. Mural itinerante en el 206 Aniversario – Octubre de 2016, La Estancia Grande, Municipio de Nocupétaro, Michoacán.

 –

Celebración del 206 Aniversario del 31 de Octubre de 1810 en la municipalidad de Nocupétaro, Michoacán

 –

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

José María Morelos y Pavón

Hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, nacido el 30 de septiembre de 1765 en la ciudad de Valladolid, José María Morelos y Pavón inició su lucha por la independencia de México el 31 de octubre de 1810, cuando para cumplir la encomienda del insigne Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga y emprender su campaña militar rumbo a las orillas del Océano Pacífico, a fin de conquistar el puerto de Acapulco, avanzó al frente de su primer contingente militar, iniciado con 16 hombres armados de Nocupétaro, y 9 de Carácuaro, poblaciones donde era cura desde 1799, y en las que procuró siempre mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.

Morelos conocía a Miguel Hidalgo desde abril de 1790 en el Colegio de San Nicolás Obispo, cuando al solicitar inscribirse para realizar sus estudios medios fue cuestionado por el empleado que lo recibió inicialmente porque Morelos tenía ya 25 años de edad, y entonces el rector Hidalgo lo atendió personalmente y favoreció la aceptación de su solicitud de ingreso al Colegio de San Nicolás, donde el carismático maestro universitario y reconocido preceptor por excelencia enaltecía en su gestión el prestigio del colegio nicolaita, al optimizar la actividades administrativas y docentes en bien de la excelencia y provecho educativo de los estudiantes.

Morelos instituye el Ejército Nacional Mexicano

31 de octubre de 1810, fecha histórica en la que incorporado a la lucha insurgente, iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga la madrugada del 16 de septiembre de 1810, aquel histórico día Morelos integró a partir de entonces el naciente e independentista Ejército Nacional Mexicano, con el contingente militar a su mando constituido por 16 hombres armados de machetes originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro,

Hazaña por la que en la Oda a Morelos, creada por quien esto escribe en el año 1965, en el marco del Bicentenario del Natalicio de José María Morelos y Pavón, se narra, entre otras cosas, en las estrofas 4, 5, 6, 9, 10, 12, 15 y 16, que:

Llegado el día se cumplió su sino,

desde el inicio de la insurrección,

el Cura Hidalgo fue, quien su camino,

le señaló a Morelos, que veía

surgir al fin la luz de la razón.

Con pocos hombres comenzó la lucha,

pero todos ansiaban ya el momento,

y después fueron miles, mexicanos,

valientes hombres bajo el firmamento.

Miles y miles son desconocidos,

cual las estrellas que el cielo engalana,

y a todos ellos México venera,

porque así nuestra sangre lo reclama.

Tenaz luchó al empuñar su espada,

por los nativos de este continente,

y declaró nación independiente,

y libertó a la gente esclavizada.

México entero se cimbró a su acento,

rugía el cañón vibrante y estruendoso,

dolor y muerte, más, al pensamiento

republicano, se llenó de gozo.

José María Morelos, combatiente,

que con sus hechos trascendió la historia,

por ser nicolaita, fue insurgente,

y así a la raza nativa redimió,

logrando por su patria, la victoria.

Morelos, general, hombre sincero,

que puso como escudo el corazón,

hombre sin paralelo, verdadero,

que Siervo, se llamó, de la Nación.

Estadista, humano, extraordinario,

triunfador, sabio y sin igual guerrero,

de todos los caudillos insurgentes,

Morelos, grande, entre los valientes,

eres para nosotros, el primero.

Encomienda militar de Hidalgo a Morelos

Cabe recordar que al saber que Hidalgo había iniciado la lucha insurgente, Morelos fue a su encuentro a Charo e Indaparapeo, los anteriores días 19 y 20 de octubre, donde en vez de nombrarlo capellán de su ejército como se lo solicitaba Morelos, lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.

Para cumplir esa encomienda integrado al movimiento por la independencia de México, José María Morelos pidió licencia a la mitra del obispado Michoacán y se le permitió dejar el cargo ejercido desde 1799 como cura de Nocupétaro y Carácuaro.

Triunfal avance bélico de Morelos

Fue así que ya integrado a la lucha insurgente, aquel histórico 31 de octubre Morelos comenzó la expansión de la guerra hacia el sur, que él emprendería por la independencia del país con su creciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 25 hombres: 16 Héroes de Nocupétaro y 9 de Carácaro, que fue punto de inicio y avance independentista a partir del cual Morelos, al enfrentarse y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.

Lucha insurgente que avanzó triunfal con la rapidez de un rayo, puesto que a la voz independentista de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas revolucionarias, ante los abusos del absolutista gobierno virreinal hispano y por el hartazgo e inconformidad social, motivo por el cual, a su paso, en todas las poblaciones él incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército imperialista, a la vez que en cada pueblo les reconocía, a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.

Esto es, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su independentista Ejército del Sur: el naciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 16 hombres de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, en un recorrido de lucha por la liberación de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, igual escogió a los hombres más aptos para la batalla y los armó de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas, todo ello con el plan inmediato de llegar al frente de su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.

Corolario

Es así que con gran capacidad organizativa y un innato talento militar, conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos, el Rayo del Sur, avanzó aquel 31 de octubre de 1810 en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, para conquistar Acapulco, lo cual logró el 12 de abril de 1813.

¡Viva el heroico contingente militar de hombres de Nocupétaro y Carácuaro!

¡Vivan los Héroes de Nocupétaro!

¡Viva José María Morelos y Pavón!

¡Viva Michoacán!

¡Viva México!

Celebración del 206 Aniversario del 31 de Octubre de 1810 en Nocupétaro de Morelos, Michoacán

Los conmemorativos acto cívico y desfile, organizados por H. Ayuntamiento para conmemorar el 206 Aniversario de los Héroes de Nocupétaro, que presidió el presidente municipal Apolinar Hernández González, y que acompañó la gente de la población y de la municipalidad, contaron con la destacada participación de instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria, media y media superior, así como de organizaciones de ejidatarios, ganaderos y migrantes.

 

Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande. Mural itinerante: Morelos y su Contingente de 16 hombres de Nocupétaro el 31 de octubre de 1810. Octubre/2015.

Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande. Contingente estudiantil con mural

Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande.

 

Telesecundaria Licenciado Benito Juárez, de Melchor Ocampo – San Antonio de las Huertas. Mural itinerante: Morelos con 18 hombres de Nocupétaro inicia el Ejército del Sur: el naciente Ejército Nacional Mexicano. Octubre/2010.

_____________________

Murales itinerantes obra del maestro Eduardo Garibay Mares Espinoza, actual director de la Telesecundaria Héroes de Nocupétaro de La Estancia Grande, del Municipio de Nocupétaro, Michoacán.

Eventos Memorables: Por el Bien de la Comunidad

Visita a Zamora para credencialización y firma de seguro de vida de jubilados y pensionados

Luis Cortes Vidales – Eglisic Severo Garrios

Foto – Reportaje

Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Octubre 22 de 2016. Número 940. Página 2

Jose Angel Garibay Mares. Zamora 19.Ago.2016 1

En visita a Zamora, de directivos de la Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Michoacán y de la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., para la credencialización y para la firma del seguro de vida de jubilados y pensionados, en fotografía del evento figuran, de izquierda a derecha: la C. P. María de Lourdes Sandoval Villegas, Subdirectora del Departamento de Pensionados y Jubilados; el Lic. Esteban Morales Guerrero, Director de Prestaciones de la institución, y José Ángel Garibay Mares, Presidente de la asociación civil, quien en su mensaje resaltó las bondades de actualizar la credencial para optimizar trámites en la institución y de contar con seguro de vida.

 –

Jose Angel Garibay Mares. Zamora 19.Ago.2016 2

A la derecha de la fotografía, el Presidente José Ángel Garibay Mares, al atender a jubilados y pensionados, en cuanto a solicitudes de información para afiliarse a la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C.

 –

Jose Angel Garibay Mares. Zamora 19.Ago.2016 3

José Ángel Garibay Mares, Presidente de la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., en las instalaciones del Hotel Fénix, sede del evento de credencialización y firma del seguro de vida de agremiados en la región visitada, el 19 de agosto de 2016.

 

 

Curso Filosofía de la Psicoterapia en Taller Devi, de Playas de Rosarito, Baja California, del 4 de agosto al 24 de noviembre de 2016

Dirigido a quienes no tengan conocimiento previo sobre filosofía o psicología y a personas con nociones básicas que quieran consolidar y profundizar sus conocimientos

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 15 de 2016

En recorrido de trabajo gremial en este bello territorio bajacaliforniano, por participación en el XIV Congreso Nacional, XIII Asamblea Nacional Ordinaria, LII Sesión de Consejo Directivo y Comité de Vigilancia y XIII Entrega del Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón”, de la FAPERMEX, así como la II Asamblea Nacional del CONALIPE, del 8 al 11 de este mes patrio, en la ciudad de Ensenada, posteriormente fue afortunada la oportunidad de asistir en Playas de Rosarito a uno de los talleres de filosofía del Ciclo de Conferencias Filosofía de la Psicoterapia. Una lectura de los griegos. Ciclo impartido magistralmente por el licenciado en filosofía Guennadi Búrquez, que en esta ocasión abordó el tema Parménides: el Ser es Ahora. Oportunidad de excelencia que la propia invitación al público sustenta, desde el claro acercamiento a esta disciplina, de manera práctica y accesible:

Curso de filosofia. Guennadi Burquez
Curso Filosofía de la psicoterapia en Taller Devi, de Playas de Rosarito, Baja California, del 4 de agosto al 24 de noviembre de 2016

La filosofía concebida como una terapéutica es una constante en el pensamiento griego antiguo. Una función, una intención de sanar a los hombres en varios, en múltiples, pero unificados sentidos: primero, una fisiología (en el sentido que Epicuro da a este concepto, recuperado a su vez por Nietzsche y entendido como la manifestación de la salud del cuerpo en la cultura) que comprende un método y un conjunto de técnicas de transformación, técnicas de sí (Foucault) o ejercicios espirituales (Pierre Hadot) para curar el cuerpo y purificarlo. Comprendiendo que esa purificación o catarsis va a llevar al incremento de la energía, a la liberación de las fuerzas reprimidas por el acondicionamiento psicológico y social. Segundo, una psicoterapia (cuidado del alma) o una terapéutica de las pasiones (tal y como la entiende Epicteto, por ejemplo): liberación del miedo, de la vanidad, de la tiranía del tiempo, de la ira, etc. En diferentes escuelas filosóficas de la antigüedad, como la escuela cínica, la terapia radica en el cambio de perspectiva, en el movimiento de la mirada, en la transformación de la relación del hombre consigo mismo, con el mundo, con los dioses, con los otros hombres. El conocimiento que alivia el dolor es aquel que permite estar en el mundo, en las circunstancias y en el azar, con una actitud de desprendimiento, de seguridad interior, de constante energía. Tercero: “Therapein” implica un culto, un servicio, una atención a lo sagrado (Ver: Foucault, “Hermenéutica del sujeto”). Tenemos que el filósofo no es un ser abstracto, desconectado de la vida, de los propios impulsos; al contrario, el filósofo está inmerso en la vida, en el centro de los misterios vitales. La filosofía de la psicoterapia contiene, pues, los siguientes elementos: 1. La fisiología, como ciencia de la cual se parte para iniciar la vida que busca la sabiduría, la totalidad y la felicidad; 2. El arte de clarificar la mente y de limpiar las emociones (Arte de vivir); 3. La construcción de una mirada apta para la percepción de lo sagrado, por lo tanto, lleva dentro de sí el trabajo necesario de comprensión y de re-lectura (re-legere*) apropiado para la construcción de esta percepción. *Relegere: Atenta observancia. Es un proceso mental que “toma en consideración” y procura no descuidar nada (neglegere) para que el equilibrio no se destruya con un mero establecer o postular.

Programa:

• Tema I: Heráclito de Éfeso. 1. Una filosofía de las polaridades: armonía de los opuestos. 4 de agosto 2. El estado de vigilia y el estado de sueño psicológico según Heráclito. 18 de agosto • Tema II: Parménides de Elea. 3. Katábasis, descenso al inframundo: condición para toda psicoterapia. 1 de septiembre 4. Parménides: el Ser es Ahora. 15 de septiembre • Tema III: Sócrates. 5. La filosofía como terapéutica del alma. 29 de septiembre 6. Tres aspectos de la terapéutica de Sócrates: autoconocimiento, cuidado de sí y catarsis. 13 de octubre 7. Excursus: Apolo y Dioniso en el pensamiento de Nietzsche. 27 de octubre • Tema IV: Cínicos, hedonistas y estoicos. 8. Cínicos: gobierno de sí y vivacidad lúdica. 10 de noviembre 9. El cuerpo hedonista o la alegría de vivir. 24 de noviembre – Información práctica: 1. Dirección: Calle Huacatay, esquina con Roberto Barrios, colonia Crosthwaite. Rosarito. Taller Devi. 2. El curso consta de diez conferencia con una duración de dos horas cada una. 3. Cooperación: 80 pesos por sesión. 4. Imparte: licenciado en filosofía Guennadi Búrquez.

Periodistas nacionales en la Ruta Cultural Juan Rulfo, de los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya

Periodistas nacionales en la Ruta Cultural Juan Rulfo… Eduardo Garibay Mares. EPIGRAFO de Morelia : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

 

En el marco de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, como parte de las  actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, periodistas nacionales apadrinaron la proyectada Ruta Cultural Juan Rulfo, en los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya, conmemorativa del Centenario del Natalicio de Juan Rulfo Mayo 17 de 1917-Mayo 17 de 2017, proyecto en el que converge la riqueza histórica, cultutral y natural de la región sur de Jalisco, para optimizar el potencial turístico en favor del bienestar de los pobladores.

Eventos gremiales que contaron con el apoyo del Club de Periodistas de Jalisco, y de la Asociación Nacional de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión, ANPPRyT, y que en la zona metropolitana de Jalisco tuvieron como anfitriones, entre otras personas, a presidentes municipales como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.

En la Ruta Cultural Juan Rulfo

Patente y plena fue la anfitrionía personalizada de los  jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.

Muestra de ello son los reportajes gráficos publicados en la página www.prensalibremexicana.com, sintetizados en la presente colaboración que son inicio de la difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial y social, constata la actitud en todo momento  recíproca a las muestras de fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses.

Por todo

¡Gracias!

 

Ante la vista panorámica del territorio de San Gabriel, en el extremo derecho el presidente de Sayula Jorge Campos Aguilar y su esposa Laura Macías Vargas, y al centro de la foto, a partir del quinto de izquierda a derecha: Librado Vizcaíno Álvarez, presidente de Tonaya; Eduardo Garibay Mares, consejero de FAPERMEX y padrino en el cumplimiento de su misión periodística; y la señora Verónica Vizcaíno Álvarez y su esposo César Augusto Rodríguez Gómez, presidente de San Gabriel, quien a la vista del paisaje destacó el lugar y narró a los periodistas nacionales los hechos históricos que inspiraron a Juan Rulfo para su obra El llano en llamas. FOTO / Abraham Gustavo Herrera Gómez

Declaración Guadalajara de FAPERMEX y CONALIPE

 

Apadrinamiento de la Ruta Cultural Juan Rulfo, intermunicipal, de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco y Tonaya

_

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

Prensa Libre

Jacona, Michoacan. Agosto 13 de 2016. No. 935. Página 2

 

Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre

Fue analizada la situación que prevalece en la actividad periodística en la República Mexicana, por parte de sesenta y tres integrantes de los Consejos Directivos y Comités de Vigilancia de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, concernientemente presididos por Teodoro Raúl Rentería Villa y Mario Ángel Díaz Vargas, y por Teodoro Rentería Arróyave y Pablo Rubén Villalobos Hernández.

Eventos gremiales que contaron con el apoyo del Club de Periodistas de Jalisco, que preside Moisés Mora Cortés, y de la Asociación Nacional de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión, ANPPRyT, presidida por José Adrián Rangel Guerrero, y que en la zona metropolitana de Jalisco tuvieron como anfitriones, entre otras personas, a los alcaldes Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, Tonaya. Centenario 1917-2017 del Natalicio. Eduardo Garibay Mares

Ciclo de trabajo corporativo que comprendió los días 21, 22, 23, y 24, del pasado mes de julio de este 2016, cuando igual extendió sus actividades con el apadrinamiento de la Ruta Cultural Juan Rulfo, intermunicipal, de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco y Tonaya, con la anfitrionía de los respectivos presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, César Augusto Rodríguez Gómez, José Guadalupe Fletes Araiza, y Librado Vizcaíno Álvarez.

Templo de Nuestra Señora de la Asunción de Tonaya, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares

Mirador hacia Sayula, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares
Mirador hacia Sayula, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares
Mural a Juan Rulfo en San Gabriel, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares
Mural a Juan Rulfo en San Gabriel, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares

Contexto y gestación de la Declaración Guadalajara de FAPERMEX y CONALIPE

Fue en el Palacio de la Cultura y la Comunicación, PALCCO, de Zapopan, Jalisco, donde el día 22, asimismo, tras recordar al entrañable periodista de Jalisco Víctor Xavier Garabito Tovar, recientemente fallecido, los consejeros de FAPERMEX y CONALIPE rindieron homenaje póstumo a las 252 víctimas mortales de las libertades de Prensa y Expresión, de ellos 220 periodistas; 8 trabajadores de prensa; 13 familiares; 8 amigos de comunicadores y 3 civiles, y se levantó la voz para demandar que regresen con vida los 26 compañeros víctimas de desaparición forzada.

Contexto en el que con manifiesta indignación por tan cobardes atentados, que han segado la vida de comunicadores que fueron abatidos por el ejercicio de la labor realizada en el cumplimiento de su trabajo periodístico ante la sociedad, de nueva cuenta se volvió a expresar el cada vez más recurrente grito de: ¡¡¡YA BASTA!!!

Sí, porque además para los periodistas organizados de México es preocupante que desde las entrañas del poder, se continúen impulsando leyes mordaza, con el ánimo de mantener amenazados a quienes nos dedicamos a esta noble tarea de informar, lo cual cada vez coarta más el Derecho a la Información y a la Libertad de Expresión.

De ahí la exigencia al gobierno de la República y a los gobiernos estatales, que de una vez por todas actúen para frenar las agresiones, que cada día son más constantes, en contra de dichas libertades.

Voces del periodismo nacional organizado, cuyos fundamentados planteamientos integraron  la emisión de la Declaración Guadalajara, suscrita por los relatores Juan Ramón Negrete Jiménez y Oscar Manuel Alvizo Olmeda, que previo a la clausura de las concernientes sesiones, efectuada el día 23 al filo de la medianoche en la plaza del Centro Histórico de Tonaya, fue proclamada por Negrete Jiménez.

Declaración Guadalajara

Primero.- Elevamos nuevamente el grito de: ¡¡ YA BASTA!!! Y demandamos la inmediata intervención del Gobierno de la República, para poner freno a las agresiones cometidas en contra de los periodistas, la cual nos ha costado hasta la fecha, 252 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión.

Segundo.- Exigimos al Gobierno Federal, a través de la Procuraduría General de la República, atraiga los 252 asesinados y las 26 desapariciones forzadas hasta su total esclarecimiento, aplicando todo el rigor de la ley a los responsables, intelectuales y materiales, de tan aberrantes y cobardes asesinatos.

Tercero.- Demandamos, que el Gobierno de la República, intervenga inmediatamente y frene las agresiones y hechos de intimidación que se han venido registrando, principalmente, en los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Coahuila y Chiapas,  donde con la complacencia de los gobiernos estatales, se ha permitido el hostigamiento, las agresiones y los asesinatos de periodistas.

Cuarto.- Demandamos a los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales, den marcha atrás, en la aprobación y promulgación de la Ley en Materia del Derecho de Réplica, reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional, que no es otra cosa más que una Ley Mordaza, que afecta a todos los periodistas y comunicadores de la República Mexicana.

Quinto.- Como periodistas organizados de México, no le tememos a que exista el Derecho de Réplica en el país, pero que sea respetando el marco constitucional y el trabajo libre de los comunicadores, sin que medie la amenaza de sentarnos en el banquillo de los acusados.

Sexto.- Quienes integramos la FAPERMEX y el CONALIPE, exigimos que cesen las denuncias y demandas que por daño moral se vienen interponiendo en contra de compañeros a lo largo del territorio nacional por parte de grupos influyentes, tanto de funcionarios o ex funcionarios, en el ánimo de cobrar afrentas y mantener en la angustiante zozobra a los periodistas y comunicadores que tuvieron el valor y la osadía de enfrentarlos al denunciar sus corruptelas cobijados por el poder político y económico.

Séptimo.- Como gremio organizado, reafirmamos nuestro compromiso con la profesionalización de quienes nos dedicamos al periodismo y redoblaremos esfuerzos para que cada vez, sean más los compañeros que cuenten con su título y cédula profesional correspondientes.

Octavo.- Para alcanzar las metas y objetivos, seguiremos impulsando con el CONALIPE, todas aquellas acciones que emprenden las asociaciones de periodistas que son parte de la FAPERMEX para la realización de cursos, diplomados, seminarios y maestrías, que contribuyan a que en breve, sea una realidad la profesionalización universal de los periodistas.

Noveno.- Reiteramos nuestro compromiso único de que el periodismo tiene como encomienda servir a la sociedad, en ello nos empeñaremos siempre.

Décimo.- En la defensa de las libertades de Prensa y Expresión, no daremos ni un paso atrás. Ni arriaremos banderas en contra de estas garantías. En efecto, seremos garantes siempre de las libertades de Prensa y Expresión.

Dado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, a los veintitrés días de julio de dos mil dieciséis.

Libertar es empezar a ejercer por sí mismo la libertad que se tiene, con independencia, ya que ser independiente garantiza el ejercicio de la libertad, como son también los casos de la Libertad de Prensa y la Libertad de Expresión, constituyentes de la piedra toral de la democracia e indispensables para la paz y el desarrollo dentro de la nación y entre los países, porque solamente se da lo que se tiene.

Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Estado de Jalisco. México

Conmemoración del Centenario 1917-2017 del Natalicio de Juan Rulfo (Mayo 17 de 1917 – Mayo 17 de 2017)

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

Reportaje gráfico. Edición especial

Julio 31 de 2016

La realización de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como de actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, contó en la zona metropolitana de la capital de Jalisco con la anfitrionía, entre otras personas, de presidentes municipales jaliscienses como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.

En la Ruta Cultural Juan Rulfo

Patente y plena fue la anfitrionía personalizada de los jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.

Muestra de ello es el presente reportaje gráfico y edición, que cronológicamente documenta lo que a partir de que quien esto escribe se integró al grupo de respectivos consejeros, en el recorrido del Centro Histórico de la ciudad de Guadalajara, en el interior de la catedral.

Inicio de difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial y social, constata la actitud en todo momento recíproca a las muestras de fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses.

Por todo

¡Gracias!

 

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, Tonaya. Centenario 1917-2017 del Natalicio. Eduardo Garibay Mares
Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Estado de Jalisco

Diseño promocional de Eduardo Garibay Mares en su difusión solidaria por la Conmemoración del Centenario 1917-2017 del Natalicio de Juan Rulfo (Mayo 17 de 1917 – Mayo 17 de 2017).

Diseño elaborado el 31 de julio de 2016 con elementos del contorno geográfico del Estado de Jalisco en la República mexicana, así como el contorno geográfico de los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya, en los que está constituida históricamente la Ruta Cultural Juan Rulfo.

 

 

Municipio de San Gabriel Jalisco
Municipio de San Gabriel Jalisco

 

En Tuxcacuesco cabecera municipal
En Tuxcacuesco cabecera municipal

Recorrido en el Centro Histórico de Tonaya, cabecera municipal 

Gobierno de Michoacán y periodistas en el Día de la Libertad de Expresión 2016

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 7 de 2016

Morelia, Michoacán. Junio 7 de 2016.- En la tradicional festejo gubernamental a periodistas por el mexicano Día de la Libertad de Expresión cada 7 de junio, el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, agasajó con un desayuno en la Casa de Gobierno a mujeres y hombres directivos, reporteros, conductores, columnistas, fotógrafos y camarógrafos de diversos medios de comunicación, tanto de la ciudad capital y como del interior del estado, en reconocimiento al papel que cumplen socialmente y la labor que realizan día a día en la comunidad.

Aspectos del mensaje del gobernador de Michoacán por el Día de la Libertad de Expresión

El gobernador Silvano Aureoles Conejo en su mensaje a periodistas michoacanos. FOTO-Eduardo Garibay Mares
El gobernador Silvano Aureoles Conejo en su mensaje a periodistas michoacanos. FOTO/Eduardo Garibay Mares

En el gobierno que yo encabezo queremos garantizar plenamente el derecho a la libertad de expresión, que no haya limitación al deseo de expresar lo que se siente, lo que se quiere, que no haya más límite que la propia responsabilidad ética y el no afectar a terceros.

Una sociedad bien informada de manera oportuna y objetiva toma decisiones correctas, por lo que cuidar el derecho a la libertad de expresión es cuidar nuestra democracia.

Esta fecha es de gran relevancia puesto que incluye el derecho a expresarse, organizarse y manifestarse, por ello la libertad de expresión es un derecho fundamental de las y los mexicanos, el cual hay que honrar y cuidar por un mandato Constitucional e igualmente por convicción propia.

Estoy convencido de que hay que fortalecer nuestro sistema democrático, ya que en un régimen de libertades como en el que vivimos, es imperativo fomentar y garantizar la participación ciudadana, para alcanzar así los propósitos y las metas deseadas.

La libertad de expresión, implica reconocimiento de las ideas, de la capacidad de escuchar, la voluntad de diálogo y de encontrar soluciones siempre escuchando a los demás, también respeto sustentado en la tolerancia, en la confianza y en la reconciliación cuando existe divergencia de criterios.

Los comentarios, las críticas, expresiones y opiniones sobre temas de interés social, son esenciales en un estado que quiere y busca ser transparente y progresista, con ello se institucionaliza la opinión pública para dar mayor eficacia a las políticas públicas que tienen la meta de alcanzar el desarrollo de todas y de todos.

Muestra de que se está haciendo todo lo que se requiere para cumplir con el propósito de ser un gobierno abierto y transparente, comprometido con la rendición de cuentas, es el nuevo portal de Internet del Gobierno de Michoacán, que cuenta con toda las herramientas para facilitar el acceso a la ciudadanía, dado que en el ejercicio público no debe haber nada oculto.

Del Programa de Nivelación Profesional para Periodistas

Sobre el convenio para el Programa de Nivelación Profesional para Periodistas y Comunicadores,el gobernador destacó con esta acción se busca conjuntamente con la Universidad Michoacana que quienes ejercen la noble tarea de informar y comunicar tengan oportunidad de formalizar su profesionalización. Este proyecto abundó, pretende reforzar y darles herramientas teóricas y metodológicas a través de la capacitación, la actualización y la evaluación.

El acuerdo permitirá la implementación de programas académicos en la modalidad presencial y a distancia que les permita terminar su proceso de titulación o acreditar con grado académico la experiencia de periodistas y comunicadores que no realizaron estudios en este ámbito, pero que tienen una trayectoria que los respalda.

Propuesta para celebrar oficialmente a periodistas el Día Internacional de la Libertad de Prensa

En su turno, la coordinadora general de Comunicación Social del Gobierno de Michoacán, Julieta López Bautista, puso a consideración de las y los representantes de los medios, cambiar el festejo que generalmente se realiza cada 7 de junio, para que en los próximos años se efectúe el 3 de mayo, Día de la Libertad de Prensa.

Festejo gubernamental y ampliación de la propuesta de festejo a periodistas

Con reconocimiento a la gala gubernamental disfrutada este 7 de junio, bienvenida la propuesta oficial de que a partir del próximo año 2017 se festeje a mujeres y hombres periodistas y comunicadores el 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, y que para ello se cambie el tradicional festejo por el Día de la Libertad de Expresión del 7 de junio.

Esto es, que sustentadas ambas en respectivos e inalienables derechos constitucionales, la libertad de prensa festejada internacionalmente el 3 de mayo es derecho que atañe a periodistas y comunicadores y a medios de comunicación: impresos, televisivos, radiofónicos y de Internet; en tanto que la libertad de expresión, festejada tradicionalmente en la República mexicana el 7 de junio, es derecho de toda la población del país, de ahí la propuesta personal de quien esto escribe para que a partir del próximo 2017 el Día de la Libertad de Expresión continúe festejado el 7 de junio por la nación y su gente.

¡Las libertades de prensa y de expresión viven! ¡Vivan las libertades de Prensa y de expresión!

 

Periodistas de AMIPAC y APREFOJAC sesionaron y festejaron fraternos en Jacona

Periodistas de AMIPAC y APREFOJAC sesionaron y festejaron fraternos en Jacona. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Secretario General

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

www.prensalibremexicana.com

Junio 5 de 2016

 

Lectura de Acta anterior en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Lectura de Acta anterior en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Jacona de Plancarte, Michoacán. Junio 4 de 2016.- Fue en la ciudad sede de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, que se cumplió el acuerdo de ambas organizaciones periodísticas fraternas de realizar el primer sábado de junio la estatutaria Asamblea General Ordinaria mensual de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, actualmente presidida por Carlos Hurtado Cabrera, a fin de proseguir fortaleciendo el vínculo fraterno de AMIPAC con sus Delegaciones de Base y asociaciones filiales, acompañado por los asociados vicepresidente Ramón Monge Monge, secretario general Miguel Ángel Cuenca Hernández, tesorera Alejandra Herrejón González, secretario de prensa y propaganda Enrique García Sánchez y suplente Otilio Santibañez Sosa, comisionado de honor y justicia Abimael García Domínguez, secretaria de promoción cultural y social Gabriela Santoyo Duarte, Jazmín Alcaraz Rangel, Carlos Martínez Herrera, Julio Vázquez Martínez, y Joel Omar Correa Correa.

Votación en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Votación en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Efectuada conforme al Orden de Día, puestos a la consideración los puntos a tratar y decididos por votación democrática los acuerdos, entre los puntos figuró la presentación del proyecto de una estatua simbólica para que gubernativamente se construya una Plaza de la Libertad de Expresión, y al respecto, a la congratulación por la iniciativa de elaborar la simbólica estatua para ese espacio social se unió la propuesta de APREFOJAC para que el espacio público lleve al nombre de Plaza de las Libertades de Expresión y de Prensa.

 Informe del presidente en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Informe del presidente en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Concluida la Asamblea de AMIPAC, al iniciarse la Comida de Convivencia Fraternal brindada por la APREFOJAC, con la anfitrionía del compañero Gregorio Rodiles Duarte, el presidente Luis Cortes Vidales dio la bienvenida a los asociados presentes y familiares acompañantes señora Alicia Hernández Cabrera de Hurtado, Lilí Vidal Costa de Monge, y Elizabeth Acosta Moreno de García, y el secretario general de APREFOJAC compartió la Crónica y mensaje del ser y quehacer de APREFOJAC.

Evento fraterno en el que asimismo se llevó a cabo la entrega de sendos reconocimientos a Gregorio Rodiles Duarte y a Antonio Rodiles Duarte, quienes año con año han apoyado con dotación de fresa congelada, que AMIPAC vende al público en la kermés para apoyo económico a la labor del DIF michoacano en bien de la comunidad.

Crónica y mensaje del ser y quehacer de APREFOJAC

Desarrollo de Orden del Día en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Desarrollo de Orden del Día en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Filial de AMIPAC desde el 31 de agosto de 2007, la APREFOJAC documentó desde su Acta Constitutiva su ser y quehacer gremial periodístico en la unificación fraterna, que surgió y prosigue desde su fundación cuando por iniciativa e invitación de Luis Cortes Vidales con él se unificaron Martín Gallegos Zapién, Manuel Romero Robles, Paola Casillas Vedolla, Antonio Zamora Sánchez, César López Ramírez, Luis González Baeza, Pedro López Elizalde, y quien esto escribe; periodistas que en Asociación Civil fundaron APREFOJAC; con el lema La Verdad Nos Hará Libres, y con Declaración de Principios y Estatutos propios, que la normaron con representación y sede en la ciudad de Jacona de Plancarte, cabecera del municipio de Jacona, del Estado de Michoacán de Ocampo.

Asociados en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Asociados en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Unificación fraterna documentada con el acuerdo de afiliación a la Asociación Michoacana de Periodistas Asociación Civil, AMIPAC, y a la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, al asimismo asentar en el Acta Constitutiva la decisión de sus socios fundadores de ingresar a la AMIPAC, con domicilio en Morelia, Michoacán, presidida entonces por su servidor, e igual afiliarse a la FAPERMEX, presidida en aquel tiempo por Roberto Piñón Olivas, con el objetivo de encauzar el ser y quehacer gremial periodístico de APREFOAC en la unificación fraterna en ámbitos estatal, nacional e internacional, ya que la afiliación con FAPERMEX a su vez hermana con el Club Primera Plana de la Ciudad de México y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.

Socios en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Socios en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Era de unificación gremial periodística a la que APREFOJAC se sumó a AMIPAC, en el antecedente, contexto y tendencia de una nueva etapa que en Michoacán había sido consolidada por AMIPAC durante el periodo 3 de septiembre 2005–3 de septiembre 2007, cuando además de cumplir cabalmente los requerimientos y consolidar su Registro Federal de Causantes, que a partir de entonces le dio el pleno reconocimiento legal como Asociación Civil no lucrativa, AMIPAC también estatutariamente legalizó la extensión de su representatividad, que se centraba sólo en la ciudad de Morelia, no solamente para poder establecer

Receso concluida Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTOEduardo Garibay Mares
Receso concluida Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Delegaciones de Base en poblaciones del territorio michoacano, al aprobarse el 3 de septiembre de 2005, por unanimidad de la Asamblea, las reformas y adiciones de los Estatutos que desde entonces la norman, sino también para establecer fraternos lazos de hermanamiento con asociaciones periodísticas en ámbito estatal, nacional, e internacional, tanto con la Asociación de Periodistas del Oriente, APOMAC, presidida por Sergio Lagunes Esparza en Ciudad Hidalgo, y con la jaconense APREFOJAC; como con FAPERMEX y con la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, presidida por Fernando Santiago Muñoz.

FOTOGRAFIA de escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana - de frente

Fue el 25 de mayo de 2013 que APREFOJAC suscribió el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, con la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, presidida por Teodoro Raúl Rentería Villa, en el marco del Bicentenario de Sentimientos de la Nación, suscritos por el

FOTOGRAFIA de escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana - de perfil

Generalísimo Morelos el 14 de septiembre de 1813; del Bicentenario la Constitución de Apatzingán, decretada el 22 de octubre de 1814; y del Aniversario de la creación del Estado de Morelos, por decreto del 17 de abril de 1869, teniendo como objetivos, entre otros: unir a la población de Michoacán y de Morelos, y de la República mexicana,

FOTOGRAFIA de escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana - de espalda
FOTOGRAFÍAS de escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana – de frente, de perfil y de espalda. FOTOS/Eduardo Garibay Mares

en la conmemoración de los aniversarios correspondientes, para ser copartícipes en la defensa de libertades, derechos y obligaciones patrias implantados en los memorables patrimonios documentales, sustentos de la legislación constitucional vigente en bien del país, así como en la realización de acciones en favor de la educación, la cultura, el bienestar y la paz de México.

E igual, por la excelencia de la vida nacional, defender los derechos del gremio periodístico y de la comunicación, e impulsar las iniciativas que contribuyan a garantizar las libertades de información, de expresión y de prensa.

Unificación estatal, nacional, e internacional, por la que asimismo APREFOJAC se enlazó fraternalmente al Consejo Internacional de Periodistas y Editores, A. C., CONAPE, en mayo de 2015. Camino de la fraternidad por la unificación gremial en el que prosiguenAPREFOJAC y AMIPAC.

¡Enhorabuena!

Reconocimientos a los hermanos Antonio y Gregorio Rodiles Duarte. Eduardo Garibay Mares
Reconocimientos a los hermanos Antonio y Gregorio Rodiles Duarte. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Gregorio Rodiles Duarte. Eduardo Garibay Mares
Gregorio Rodiles Duarte. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Asociados fraternos de AMIPAC y APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTOAPREFOJAC
Asociados fraternos de AMIPAC y APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/APREFOJAC-AMIPAC

Viacrucis en el transporte público de Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad

  73.PrensaLibre Mayo.21.2016 No.930 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 21 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Independientemente de problemas generados por concesionarios de transporte público en Morelia y de conflictos entre ellos mismos, tanto en la ciudad capital y su municipio como en su zona intermunicipal conurbana, cual es el caso de la pugna crecientemente violenta de hoy en día no sólo por el apoderamiento y privilegios de rutas, sino por las confrontaciones de concesionarios contra aspirantes a concesiones, lo cierto es que las unidades de transporte, salvo honrosas excepciones, son ínsulas de poder autónomas, de concesionarios tales donde igual para el usuario que para los conductores como trabajadores del volante, los derechos y garantías consagrados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la propia de Michoacán, así como las leyes que de ellas emanan, son letra muerta.

Cuestiones de concesionarios y choferes que afectan a usuarios de transporte

Esto porque es evidente que la mayoría de los concesionarios, al explotar el trabajo de los choferes de su unidad o unidades, a quienes les exigen el aporte de su cuota diaria sin importarles el bienestar de éstos ni el de sus familias, causan con ello -en mayor o menor grado- la inconformidad, la amargura y el desaliento de dichos trabajadores del volante, quienes desprotegidos de derechos que la ley manda, al ser marginados laborales que por concesión el Estado mexicano permite, a su vez actúan como verdugos y no como servidores del usuario.

Crónica de cotidianos transportes en “combi”

El usuario sube a la “combi”, cual coloquialmente se le llama a la unidad de transporte público, y tiene que hacer proezas de equilibrio porque el chofer arranca sin esperar a que el pasajero se siente, si es que hay lugar, o se sujete como pueda de alguna agarradera al alcance de su mano.

Sentada o parada, al momento de pagar el pasaje la persona usuaria hace llegar su pago mediante uno de los pasajeros sentados a espaldas del chofer, o cercanos a éste, quienes de buena o de mala gana tienen que contorsionarse apretujados para poner el dinero en la mano que el conductor estira para atrás, mismo que -acto seguido- de igual forma devuelve el cambio al pasajero “cobrador”, quien a su vez le pasa el cambio al pasajero pagador en turno. Todo esto, claro está, con la unidad en movimiento entre el complejo tráfico de las calles y en las vías de alta velocidad, rebasando por derecha o izquierda, deteniéndose de improviso y, siempre, exponiendo la seguridad física de los pasajeros de la unidad que conducen, la de los que van en los demás vehículos, y la de los transeúntes.

En tanto, el chofer atiende al radiotransmisor de intercomunicación para platicar con otros compañeros de ruta e informarse de datos en torno a otras “combis” o de cosas personales, en su carrera en que contra reloj asimismo compite contra el chofer de la unidad que va delante de él y el que va detrás, teniendo como único fin atiborrar de pasaje el vehículo a su cargo para acumular el dinero de la cuenta a entregar al dueño de la concesión, e igual salir ganador en su salario del día.

Ello sin contar que a todo volumen lleva prendida la radio comercial, escucha música grabada, habla por celular con familiares o amistades o, para colmo, alguno que otro lleva encendida una pequeña televisión, en tanto va tomando su refresco y comiéndose la torta, el taco o el yogurt con frutas y, por qué no, echándole una ojeada al periódico cuando lo detiene el alto de un semáforo o el congestionado tráfico vehicular. También, cuando le da la gana, deja sentar en el lugar junto a él a quien quiere, o de plano lo lleva vacío sin importarle que atrás vaya gente parada, lugar de adelante donde las más de las veces llevan a una amiga o amigo para ir platicando.

Sí, acciones irresponsables, a todas luces al margen de la legalidad, que tales choferes inician con la burla que también hacen de la obligación de usar el cinturón de seguridad, mismo que sólo se lo cruzan sobre el pecho, para que los vea el agente de tránsito, aunque siempre lo lleven sin abrochar.

Propuestas

Porque abusivo e inhumano es el trato al usuario en la mayoría de las “combis”, sea cual sea el cobro por pasaje que los concesionarios realicen o pretendan, sin que ello redunde jamás en beneficio para los trabajadores del volante y sus familias, y menos aún para los usuarios que pagan el deficiente servicio de transporte público; los funcionarios de todos los niveles de gobierno del Estado mexicano: desde los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federal y estatales, hasta las autoridades municipales, están obligados, en lo concerniente, a lograr que los dueños de concesión o concesiones de transporte, tan ambicionadas y peleadas, cumplan no sólo los mandatos de ley con respecto a sus trabajadores, sino que concesionarios y trabajadores del volante brinden el debido servicio a los pasajeros.

Para lograrlo, propuestas a considerar por el bien común son: primera, que el dueño de la concesión le pague al chofer un salario que cubra requerimientos indispensables para el bienestar personal y familiar, con prestaciones de ley para acabar con tal estructura de servicio de transporte público, cuyo ilimitado lucro se deja ver al ser tan codiciadas dichas concesiones.

Segunda, que el chofer cumpla cabalmente con toda la normatividad de la ley, tanto para la comodidad de los usuarios a los que él está obligado a servir, al igual que su patrón, como para la seguridad: de sí mismo; de los usuarios, cuya integridad física e incluso la vida lleva en sus manos; de los conductores y pasajeros de otros vehículos, y de los peatones.

Tercera, que en la parte de atrás de la “combi” vaya un cobrador de pasaje, ya que el usuario no está obligado a cumplir dicho trabajo de “cobrador de pasaje”, que debe ser remunerado económicamente.

Cuarta, se dé al usuario el boleto de pasaje que implica el seguro de viajero, puesto que en caso de accidente, queja, denuncia o demanda la persona que paga su pasaje no tiene manera de comprobar sus correspondientes derechos como usuario, que así, sin documento fehaciente de su pago en la unidad de transporte en que viaja, llegado el caso fácilmente son violados de forma impune, igual que cotidiana e impunemente ocurre en lo concerniente por el mal servicio de transporte público, por concesión de respectivos integrantes del Estado mexicano.

Poder, elites, y abuso y discriminación del pueblo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 23 de 2016

 

En el precipitado preludio electorero de los comicios de 2016, 2017, y 2018, en que maquiavélicamente se abusa del pueblo, se convienen tratos y fraguan intrigas, es evidente la vigencia en la República mexicana de la obra El príncipe, Maquiavelo, como manual para acceder y mantenerse en el poder, aunque por sinuosos caminos, que en algunos casos llegan a ser inmorales, oficiosos y legalistas.

Malinchismo y privilegios de elites discriminatorias

La analogía entre príncipes italianos, de los siglos XV y XVI, y gobernantes de México, desde el siglo XVI hasta hoy en día, se detecta en la historiografía que igualmente testimonia el predominio del malinchismo, así como el atavismo a cuestiones de alcurnia.

Es por eso que, por ejemplo: se privilegia a extranjeros sobre mexicanos; se tiene un “Palacio Nacional”, sede del gobierno federal, un “Palacio de Gobierno” estatal, en cada entidad, y un “Palacio Municipal”, para cada ayuntamiento, así como los concernientes “Palacio Legislativo” y “Palacio de Justicia”, de los respectivos poderes.

Y también por lo misma sinrazón se anteponen en ámbitos ajenos al ejercicio profesional títulos de doctorado, maestría, especialidad, diplomado y licenciatura, por parte de grupos de poder que igual añoran el uso de títulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios, prohibidos desde 1917 por mandato del artículo 12 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Poder, elites, y abuso y discriminación del pueblo. Eduardo Garibay Mares
Palacios michoacanos de Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y del Municipio de Morelia. Eduardo Garibay Mares

Nicolás Bernardo de Maquiavelo

Maquiavelo nació a principios de mayo de 1469 y murió el 22 de junio de 1527, en Florencia, sitio de su desempeño como funcionario de la República florentina, en la península itálica, donde al escribir su obra El Príncipe consignó, entre otros, un modo ideal, y por ello difícil, con el que un particular podía hacerse príncipe, esto es, gobernante, sin valerse de violencias ni de nefandos crímenes, y este modo era cuando lograba el cargo apoyado por conciudadanos.

Gobierno civil desde antes y después de Maquiavelo

A dicho gobierno que requiere de lo que la astucia puede combinar, Maquiavelo lo llamó civil, y asimismo advirtió que nadie logra un cargo sin el favor de los grandes o del pueblo, porque en todo país existen ambas inclinaciones, que difieren en que una proviene de que los grandes quieren dominar y oprimir al pueblo, y la otra de que el pueblo no quiere ser dominado ni oprimido, choque del que puede dimanar o la anarquía o el establecimiento del gobierno, con características acordes a uno u otro partido.

En la pugna por vencer al partido rival es posible, por una parte, que los grandes vean necesario formarle una gran reputación a un personaje popular y que luego de dirigir todas las miradas hacia él, acaben por hacerlo gobernante, a fin de lograr, a la sombra de su poder, la plena satisfacción de sus intereses; mientras que el pueblo ha de conformarse con algún candidato comprometido con tales grupos de poder, con la esperanza de que le proteja con su autoridad y ayude a resistirlos.

Así las cosas, lo peor que el gobernante puede temer de un pueblo que no lo ame, es que lo abandone, por ello debe erigirse en bienhechor de los sometidos.

En cambio, si los grandes le son contrarios, el gobernante no sólo ha de temer verse abandonado, sino también atacado y destruido, ya que al tener más previsión y astucia que el pueblo, se confabulan para apoyar a quien lo sustituya en el gobierno, para proseguir privilegiados por sus favores, puesto que sólo fieles en la prosperidad, son enemigos declarados en la adversidad y determinantes para hacerle caer.

Respecto a quién lo lleva al poder, lo malo es que si el apoyo viene del pueblo, el gobernante siempre se halla exaltado, porque cuantos le rodean se encuentran dispuestos a obedecerle ciegamente en todo.

Aunque malo es también si el apoyo se lo dan los grandes, ya que el gobernante se desempeña con más dificultad, cercado de personas que se tienen por iguales a él, a las que no puede mandar ni manejar como necesita, y además le es difícil, y con decoro, satisfacerlas, dado que, asimismo anotó Maquiavelo, en su riqueza nunca tienen bastante, puesto que su codicia crece con sus adquisiciones y por ello sus deseos son insaciables, motivo por el cual, agregó: “Si se anticipaban al partido que iba a triunfar, y le favorecían, era para sacar provecho. Destruían después al que ellos habían elevado, no bien les distribuía todas sus dádivas. Queriendo recibir siempre, arruinaban al nuevo triunfador, tan pronto cesaba de darles”.

Igual que ahora ocurre ya sea con candidatos y gobernantes de partidos o con candidatos y gobernantes independientes.

Elites en el poder y violación de derechos constitucionales

Tal agravante se suma a la impune violación de derechos ciudadanos consagrados constitucionalmente por las garantías individuales, y que flagrantemente ocurre al ventajosamente exigir el requisito de contar con título profesional, para acceder a comisiones o empleos, políticos o no, por encima del precepto que en el artículo 35, inciso II, señala como prerrogativas del ciudadano el poder ser votado para todo cargo de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión.

Garantía constatada porque para ser presidente de la República, máximo cargo a que todo mexicano puede aspirar, no figura el que se tenga título profesional alguno, entre los siete requisitos señalados por el artículo 82, esto es, que las legislaciones que en ámbitos estatal y nacional imponen tal requisito preferencial, para el acceso a empleos o comisiones, desbordan el marco constitucional, porque el respectivo título no atañe a desempeños político-gubernamentales ni laborales, al ser ajenos al estricto ejercicio de la concerniente profesión.

El colmo es que al denostar a quienes sin contar con título profesional, son electos, las elites dejan ver que igual pretenden hollar el derecho ciudadano de contender para cargos de gobierno, sin dicha prenda, cuando el artículo 5, párrafo segundo, enuncia que la ley determinará en cada estado, cuáles profesiones necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

Conclusiones

La práctica de premeditadas argucias maquiavélicas la evidencian las noticias, que día a día promueven popularidades de algunos políticos-gobernantes “de las tres che”: charlatanes, chapuceros y chiflados, meras caricaturas del televisivo héroe cómico Chapulín Colorado, quienes, trastocados de poder, hunden al país donde los otros cuantos de la elite marginan a millones de mexicanos de participación política, productividad económica y bienestar social, por medio del sistema educativo nacional deficiente con que alevosamente los anulan, desde hace más de cincuenta años.

En el actual caos legislativo y de impunidades, que exacerban el atropellado preludio electorero de los comicios del 2016, 2017, y 2018, viene al caso la observación de Maquiavelo respecto a que el país peligra cuando se dé el caso en que sea llevado del orden civil al de un gobierno absolutista, en que el los gobernantes mandarían por sí mismos o por intermedio de sus magistrados.

  69.PrensaLibre Marzo.29.2016 No.926 : ENLACE PDF

México revolucionario e institucional por el bien común. Prensa Libre PAGINA 2 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. 29 de Marzo de 2016. Página 2

 

En memoria de mi padre José Garibay Romero, luchador social que formó parte del proyecto

de nación mexicana que inició Lázaro Cárdenas del Río gubernativamente a partir de 1928.

Nacido el 10 de mayo de 1908 en Chavinda, Michoacán, en sesión agraria realizada en

octubre de 1930 en su tierra natal dio muestra de su lucha por la razón y la justicia social

al declarar: “Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber

de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan

con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan

sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

 

Cada 18 de marzo es propicio rememorar a luchadores de la razón y la justicia social cuyo aporte ciudadano documenta la historia de Michoacán y de México, quienes al ser copartícipes del proyecto de nación encabezado por Lázaro Cárdenas del Río, posibilitaron, entre otras cosas, lograr la expropiación de la industria petrolera e hicieron prevalecer el Estado de derecho al mostrar cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población.

Bien común del México revolucionario institucional

Así lo ejemplifican los señeros casos: primero, al expropiarse latifundios, para el reparto con el que se otorgó reconocimiento titulado de bienes comunales a indígenas y dotar de parcelas ejidales a campesinos; y segundo, al expropiar compañías extranjeras usufructuarias a fin de que la nación administrara el petróleo, con sustento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917 para culminar la Revolución mexicana iniciada a partir del 20 de noviembre de 1810.

Acciones igual complementadas al dedicarse mayor presupuesto al campo, impulsarse la formación y desarrollo de industrias, ampliarse redes de comunicación, fundarse el Instituto Politécnico Nacional, y expedirse, entre otras, las leyes de Amparo, de Crédito Agrícola y de Nacionalización de Bienes, en 1935; y de Expropiación de los Ferrocarriles Nacionales, en 1936; así como sobre la Industria Eléctrica, y el acuerdo que creó la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarrileros, en 1938.

Decreto nacionalista de 1938

La decisión de someter al cumplimiento de la Constitución, y las leyes que de ella emanan, a compañías extranjeras usufructuarias del petróleo, la informó el presidente Cárdenas a la nación ese mismo día 18 de marzo de 1938, a las 10 de la noche, a través de todas las estaciones de radio del país, al dar lectura al decreto expedido y expresar entre otras cuestiones, que con base en el artículo primero, se declaraban “expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de las empresas”, agregando que tal decreto entraría en vigor “en la fecha en que se publique en el Diario Oficial de la Federación”.

Esto es, que en uso de sus facultades como Ejecutivo Federal, de acuerdo al párrafo segundo de la fracción VI del 27 Constitucional y a los artículos 1, fracciones V, VII, y X, 4, 8, 10 y 20 de la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936, el presidente Cárdenas decretó en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión la expropiación de la industria petrolera, en cuatro artículos.

Respecto al artículo 1, además de lo expresado en el histórico mensaje radiodifundido, en éste asimismo consideró expropiado todo lo necesario, a juicio de la Secretaría de Economía Nacional, para descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera.

Luego de señalar el artículo 2 que la Secretaría de Economía Nacional ocuparía de inmediato los bienes expropiados y tramitaría el expediente respectivo, y que la Secretaría de Hacienda intervendría para administrar esos bienes nacionales; en el 3 se enuncia que ésta última indemnizaría a las compañías expropiadas, en efectivo y en un plazo no mayor de diez años, de conformidad el artículo 27 constitucional y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, con fondos tomados del tanto por ciento determinado por la producción del petróleo y sus derivados, provenientes de bienes expropiados, cuyo monto se depositaría en la Tesorería de la Federación, mientras siguiesen los trámites legales; y en el 4 se mandar notificar de ello a los representantes de compañías expropiadas y que el decreto se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Corolario

En bien del país y apoyado por correligionarios luchadores de la razón y la justicia social, Cárdenas llevó hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de mandatos constitucionales, tanto al impulsar la expropiación de latifundios para reparto de tierras, como al expropiar en 1938 la industria petrolera a compañías usufructuarias, cuando desobedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a equiparar salarios y condiciones de trabajo de obreros mexicanos con respecto a los extranjeros.

La negativa de empresas petroleras, que sólo aducían una supuesta incapacidad económica al negarse a aceptar el laudo pronunciado por el Grupo número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que las condenó el 18 de diciembre de 1937 a implantar nuevas condiciones de trabajo y cuya constitucionalidad fue reconocida por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, trajo como consecuencia necesaria la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 constitucional, en el sentido de que la autoridad respectiva declaró rotos los contratos de trabajo.

Fue al no obedecer las compañías petroleras el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a elevar salarios y equiparar condiciones de trabajo de obreros mexicanos, con respecto a los que gozaban los de origen extranjero, que el ejecutivo federal hizo prevalecer el estado de derecho al decretar, el día viernes 18 de marzo de 1938, la expropiación de la industria petrolera, con sustento en la Constitución mexicana, base toral del vigente aporte de los luchadores de la razón y la justicia social para asegurar el bienestar colectivo, cual lo documenta la historia del estado de Michoacán y del país, para su rememoración perenne.

Prensa Libre

 

68.PrensaLibre Marzo.12.2016 No.925 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Marzo 12 de 2016. No.925

69.PrensaLibre Marzo.29.2016 No.926 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Marzo 29 de 2016. No.926

 70.PrensaLibre Abril.9.2016 No.927 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Abril 9 de 2016. No.927

71.PrensaLibre Abril.23.2016 No.928 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Abril 23 de 2016. No.928 

72.PrensaLibre Mayo.7.2016 No.929 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Mayo 7 de 2016. No. 929 

73.PrensaLibre Mayo.21.2016 No.930 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Mayo 21 de 2016. No. 930

74.PrensaLibre Junio.4.2016 No.931  Prensa LibreJacona, Michoacán. Junio 4 de 2016. No. 931

75.PrensaLibre Junio.18.2016 No.932 Prensa LibreJacona, Michoacán, Junio 18 de 2016. No. 932

76.PrensaLibre Julio.16.2016 No.933 Prensa LibreJacona, Michoacán. Julio 16 de 2016. No. 933

77.PrensaLibre Julio.30.2016 No.934 Prensa LibreJacona, Michoacán, Julio 30 de 2016. No. 934

78.PrensaLibre Agosto.13.2016 No.935 Prensa LibreJacona, Michoacán, Agosto 13 de 2016. No. 935

79.PrensaLibre Agosto.27.2016 No.936 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Agosto 27 de 2016. No.936

80.PrensaLibre Septiembre.10.2016 No. 937 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Septiembre 10 de 2016. No. 937

81.PrensaLibre Septiembre.24.2016 No.938 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Septiembre 24 de 2016. No. 937

82.PrensaLibre Octubre.8.2016 No.939 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Octubre 8 de 2016. No. 939

83.PrensaLibre Octubre.22.2016 No.940 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Octubre 22 de 2016. No. 940

84. Prensa Libre Noviembre 5 de 2016 No. 941 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Noviembre 5 de 2016. No. 941

85. Prensa Libre Noviembre 19 de 2016 No. 942 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Noviembre 19 de 2016. No. 942

86. Prensa Libre. Diciembre 17 2016 No. 943 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Diciembre 17 de 2016. No. 943

87. Prensa Libre. Diciembre 31 2016 No. 944 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Diciembre 31 de 2016. No. 944

88.PrensaLibre Enero.14.2017 No.945 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Enero 14 de 2017. No. 945

89.PrensaLibre Enero.28.2017 No.946 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Enero 28 de 2017. No. 946

70. Prensa Libre. Febrero 11 2017 No. 947 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Febrero 11 de 2017. No. 947

71. Prensa Libre. Febrero 24 2017 No. 948 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Febrero 24 de 2017. No. 948

72. Prensa Libre. Marzo 11 2017 No. 949 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Marzo 11 de 2017. No. 949

Efemérides Marzo en México Insurgente, Independiente, Constitucional

 

Eduardo Garibay Mares *

1845: El Congreso de Estados Unidos aprobó la anexión de Texas y arbitrariamente le fijó como límite al sur el río Bravo, más allá de la delimitación original del territorio antes mexicano.

1854: En contra del mal gobierno del dictador Antonio López de Santa Anna, el coronel Florencio Villarreal proclamó el Plan de Ayutla, apoyado por Ignacio Comonfort y Juan Álvarez, a quien se elegiría presidente interino de la República al desconocerse a Santa Anna, que tras reelegirse siete veces consecutivas pretendía ser presidente vitalicio del país.

Marzo 2

1822: Muere en Texcoco, Estado de México, la heroína de la insurgencia independentista, María Manuela Medina, nacida en Taxco, a quien en 1813 la Suprema Junta de Zitácuaro, establecida en la Plaza de Sultepec, al reconocer sus meritorias acciones de guerra en favor de la nación, la nombró capitana en el Ejército Insurgente del general José María Morelos.

1829: Fallece en la ciudad de México Josefa Ortiz de Domínguez, participante en la conspiración de Querétaro para organizar el movimiento insurgente, a fin de independizar a México del imperio español, quien al enterarse que de las órdenes de aprehensión al descubrirse la conjura, avisó para que Miguel Hidalgo iniciase la lucha insurgente el 16 de septiembre de 1810, con lo que la heroína nacida en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, hizo así posible el comienzo de la lucha de Independencia.

Marzo 3

1912: Al mando del general Pascual Orozco, la guarnición de la ciudad de Chihuahua acusa al presidente Francisco I. Madero de olvidar el Plan de San Luis, y desconoce su gobierno.

Marzo 4

1840: En protesta contra el gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna, Yucatán se separa de México hasta que se restablezcan las instituciones federales, y en represalia el presidente Santa Anna cerró los puertos de Campeche y Sisal al comercio extranjero, y declaró piratas a las embarcaciones yucatecas.

1913: Al grito de ¡Tierra y libertad! el general Alberto Carrera Torres proclamó el la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierras, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, primer ordenamiento legal agrario de la República con el que consolidó lo aplicado por él en su zona de dominio, en contra de los terratenientes de regiones limítrofes de esta entidad tamaulipeca y del estado de San Luis Potosí, al implantar principios comunitarios gracias a la solidaria relación que él ha logrado entre la población y su ejército.

Marzo 5

1812: Las fuerzas virreinales de Calleja y Del Llano sitian Cuautla, del hoy estado de Morelos, y empiezan a atacar la población defendida por José María Morelos, con lo se inicia el sitio que duró 58 días.

1876: Se instala el Primer Congreso Obrero Mexicano, en la capital del país.

1913: Levantado en armas contra el huertismo, el gobernador de Sonora Ignacio L. Pesqueira promulgó una ley con la cual el Congreso y el Ejecutivo estatales desconocieron a Huerta como presidente de México.

Marzo 6

1836: Tomado el fuerte de El Álamo, en San Antonio de Béjar, entonces de la provincia mexicana de Coahuila y Texas, hoy estado de Texas de los Estados Unidos, tras 13 días de combate entre tropas ejército de México contra la milicia de secesionistas texanos, en su mayoría colonos estadounidenses, naturalizados mexicanos, el general López de Santa Anna ordenó fusilar a los enemigos sobrevivientes.

Marzo 7

1822: Negados a reconocer la Independencia de México los gobernadores españoles de la Alta y la Baja California, el alférez José María Mata y el alcalde de Loreto aprovechan en Baja California el ataque del filibustero inglés Thomas Cochrane a San José del Cabo, por lo que al organizar la resistencia y vencer logran acaudillar al pueblo y proclamar la Independencia de México en esa provincia.

Marzo 8

1826: Nace en la ciudad de Oaxaca Margarita Maza Parada, mujer ejemplar cuyo apoyo fue fundamental en el desempeño profesional, político y gubernativo de su esposo Benito Juárez.

1856: Al mando directo del ejército, el presidente Comonfort atacó y derrotó en Ocotlán, Jalisco, a las fuerzas conservadoras.

1858: Combaten en Celaya fuerzas republicanas leales al presidente Juárez, al mando del general Anastacio Parrodi, contra las conservadoras del presidente Félix Zuloaga, dirigidas por el general Luis Osollo, quien ganó y replegó a Parrodi hacia Salamanca, en el hoy estado de Guanajuato.

Día Internacional de la Mujer: Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1977, en homenaje a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad de derechos en el ámbito laboral y social, que ejemplificaron las 129 obreras de la industria textil y de la confección, de la fábrica Sirtwood Cotton de Nueva York, Estados Unidos, quienes tras reclamar el 5 de marzo igualdad salarial, disminución de la jornada de trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, al ver el despido de muchas de ellas decidieron lanzarse al paro en forma pacífica, tres días después, y por eso las que quedaban obtuvieron como respuesta patronal a sus demandas que el dueño de la fábrica mandase prenderle fuego a las instalaciones, con ellas dentro.

Presencia histórica y vigente trascendencia de la mujer que se rememora para rendir tributo especial a la reivindicación de la mujer en la sociedad, y para recordar que no habrá paz ni bienestar en el mundo si no es a través de la mujer.

Día Internacional de la Mujer establecido sobre todo con objeto de consolidar principios y continuar propiciando condiciones sociales generadoras de la no discriminación de la mujer y su plena participación en el desarrollo de los pueblos, a fin de que en éste se conjuguen los esfuerzos femenino y masculino para lograr la igualdad, la justicia, la paz, y el bienestar de la humanidad.

Marzo 9

1839: Se termina la llamada Guerra de los Pasteles y las tropas invasoras salen por Veracruz, al firmarse entre México y Francia el Tratado de Paz, que obliga a indemnizar a franceses radicados en México por la cantidad de seiscientos mil pesos.

1916: Francisco Villa y cien de sus hombres penetran en la madrugada a territorio norteamericano, e incursionan militarmente en la ciudad de Columbus, en Nuevo México, Estados Unidos, donde al atacar a la guarnición del campo Fourlong, incendiar casas y proveerse de armas, municiones y otros pertrechos, fue perseguido por el general John JosephPershing, quien nunca pudo castigar su osadía, ya que el militar estadounidense era burlado por el general mexicano que conocía perfectamente el terreno; todo lo cual provocó un grave incidente internacional entre el gobierno de Venustiano Carranza, provisionalmente a cargo del Poder Ejecutivo Federal, y el de Estados Unidos, cuya Expedición Punitiva al mando del general Pershing, y del oficial Dwight D. Eisenhower, entre otros, tras cruzar el siguiente día 14 la frontera común por Ciudad Juárez y por el frente de Columbus, para aprehender y fusilar a Villa y sus guerrilleros, se quedó en el país hasta el 6 de febrero de 1917.

Marzo 10

1812: Sin volver a atreverse a enfrentar a Morelos desde que fue vencido por la estratégica defensa insurgente el anterior 19 de febrero, Calleja ordenó desatar el bombardeo que el ejército virreinal no interrumpió ni de día ni de noche contra los sitiados en Cuautla, y que fue resistido casi dos meses y medio.

1867: Las fuerzas republicanas del presidente Juárez, al mando de los generales Mariano Escobedo y Ramón Corona sitian la ciudad de Querétaro donde se refugia con nueve mil soldados imperialistas Maximiliano de Habsburgo, junto con sus ministros y de los generales Márquez, Miramón, Mejía, y Santiago Vidaurri.

1911: Emiliano Zapata se subleva el estado de Morelos, en protesta por los despojos de tierras que hacen los caciques porfiristas a los campesinos, por lo que en lucha por la recuperación de las tierras se levanta en armas junto con Gabriel Tetepa, Pablo Torres Burgos, y Rafael Merino, para secundar la revolución de Francisco I. Madero.

Marzo 11

1915: En nombre de la Convención de Aguascalientes las tropas de Emiliano Zapata ocupan la ciudad de México, al salir de ahí las fuerzas constitucionalistas con destino a Querétaro y a Guanajuato, donde se darán las batallas de Celaya del 6 y 13 de abril de 1915.

Marzo 12

1858: Fuerzas conservadoras del presidente golpista Félix Zuloaga, al mando del general Luis G. Osollo, derrotan en Romita, Guanajuato, a tropas republicanas del general Manuel Doblado.

Marzo 13

1858: Al mando del 5º Batallón del ejército republicano, el sublevado general Antonio Landa apresó al presidente Benito Juárez y a sus ministros en el palacio de gobierno de Guadalajara, Jalisco, sede provisional del Poder Ejecutivo de la República, donde al irrumpir al día siguiente con veinticinco soldados para fusilarlos el teniente Filomeno Bravo, éstos fueron detenidos en su intento por Guillermo Prieto al expresarles “¡Alto, los valientes no asesinan!”, dando tiempo para que el general Landa detuviera el fusilamiento, y para que los disparos hechos al palacio por miembros de la Guardia Nacional, dirigidos por el coronel Miguel Cruz Aedo, hicieran desistir al teniente Bravo de darles muerte.

1915: Llega a la ciudad de México el general Roque González Garza, presidente provisional del país nombrado por la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes, en tanto que como primer jefe del Ejército Constitucionalista Carranza se sostiene el cargo provisional de Titular del Poder Ejecutivo Federal.

Marzo 14

1821: Las autoridades virreinales declaran fuera de la ley a Iturbide y seguidores, por unirse a Vicente Guerrero con el Plan de Iguala que proclama la Independencia de México.

Marzo 15

1915: El general Salvador R. Alvarado, comandante del Ejército del Sureste, fue nombrado gobernador tras derrocar en esa entidad a los rebeldes encabezados por Ortiz Argumedo,

Marzo 17

1821: Se publicó el Plan de Iguala proclamado el anterior 24 de febrero, en el que se declara la Independencia de México, y se propone la monarquía constitucional como régimen político.

1867: Sitiadas en Querétaro las fuerzas imperialistas con el emperador Maximiliano a la cabeza, el general Miguel Miramón fracasó al intentar abrirse paso entre las tropas republicanas de Juárez.

1911: Al iniciar la revolución maderista en Chilapa, Guerrero, en combinación con la hacendada Eucaria Apreza, quien financiaba en la región a grupos guerrilleros, el profesor Amado Rodríguez Espinosa murió en el combate contra contingentes rurales acuartelados en la población.

Marzo 18

1859: En el puerto de Veracruz las fuerzas del presidente conservador Miguel Miramón atacaron sin éxito al presidente Juárez, quien llegado de Guadalajara al puerto de Veracruz en mayo de 1858, con apoyo del gobernador liberal Manuel Gutiérrez Zamora había establecido su gobierno y expedido las Leyes de Reforma.

1911: Revolucionarios de Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Distrito Federal, Puebla y Campeche, convocados por la revolucionaria potosina Dolores Jiménez y Muro para unificarlos en la lucha contra la tiranía de Porfirio Díaz, proclaman en la sierra del estado de Guerrero el Plan Político y Social, con los lemas ¡Abajo la dictadura! ¡Voto libre y no reelección!, a la vez que desconocían el gobierno de Díaz y nombraban presidente de México a Francisco I. Madero.

Marzo 19

1808: Inicia el reinado de Fernando VII y sus virreyesen el imperio español. Fernando VII reinó hasta el año 1833, en que murió, siendo durante su reinado cuando el 28 de septiembre de 1821 terminó la dominación española en México. Los virreyes nombrados por él para la Nueva España fueron cinco, así como una audiencia gobernadora y un jefe político supremo:

– Pedro de Garibay. Septiembre 16 de1808 a julio 19 de1809.

– Francisco Javier de Lizama y Beaumont, arzobispo de México. Julio 19 de 1809 a mayo 8 de 1810.

– Audiencia Gobernadora. Mayo 9 1810 a septiembre 14 de 1810.

– Francisco Javier Venegas. Septiembre 14 de 1810 a marzo 4 de 1813.

– Félix María Calleja del Rey. Marzo 4 de 1813 a septiembre 20 de 1816.

– Juan Ruiz de Apodaca. Septiembre 20 de 1816 a julio 15 de 1821.

– Pedro Francisco Novella Azabal Pérez y Sicardo.5 de julio de 1821 hasta el 21 de julio de 1821. Por la renuncia obligada de Apodaca, gobernó de facto en Nueva España sólo unos días en la capital y pocas poblaciones en poder virreinal, ya que fue sometido a la autoridad del imperio hispano tras llegar a México el último jefe político supremo español, el virrey O´Donojú.

– Juan O’Donojú, jefe político supremo. Julio 21 a septiembre 27 de 1821. Liberal avanzado afiliado a la masonería, era enemigo del absolutismo de Fernando VII y por ello firmó con Iturbide Los Tratados de Córdoba, para confirmar el Plan de Iguala y reconocer la Independencia de México.

1823: Agustín de Iturbide abdicó al trono tras ser coronado el 21 de mayo de 1822, mes y año en que luego de ser designado emperador el día 18, fue ratificado por el Congreso al día siguiente.

Marzo 20

1836: En la batalla de Golhiad, en Texas, las fuerzas mexicanas al mando del general Jesús Urrea derrotaron a las texanas del general J. W. Fanning, al que apresaron junto con trescientos soldados.

Marzo 21

1806: Nace en San Pablo Guelatao, de la zona zapoteca del estado de Oaxaca, Benito Juárez García, ejemplo de constancia y superación desde su infancia, quien fue patriota y nacionalista presidente de México.

1811: Procedentes de Zacatecas, a su llegada a Acatita de Baján cerca de Monclova, en Nueva Vizcaya, en el hoy estado de Coahuila,fue hecho prisionero el general Miguel Hidalgo y Costilla, quien al mando de sus tropas y junto con Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Abasolo y otros comandantes independentistas, fueron emboscados y atacados por sorpresa con sus respectivos contingentes por el coronel Francisco Ignacio Elizondo, quien había fingido unirse al movimiento insurgente para someterlos a traición, apresarlos y conducirlos primero a Monclova y luego Chihuahua, donde se les fusiló en distintas fechas.

1876: El general Porfirio Díaz reforma en Palo Blanco, Tamaulipas, la parte política del Plan de Tuxtepec y le agrega el precepto de No Reelección.

Marzo 22

1847: La escuadra norteamericana invasora de México, ubicada en el puerto de Veracruz desde el anterior día 13 prosigue su bombardeo sobre la ciudad, donde población y fuerzas armadas oponen resistencia.

1859: Con sus fuerzas republicanas el general Santos Degollado, ministro de Guerra del presidente Juárez, amaga en la ciudad de México a los conservadores del presidente Miguel Miramón, a fin de distraerlos para que no concentren fuerzas en Veracruz, asiento del gobierno de Juárez al que acosan.

Marzo 23

1858: Tropas conservadoras del general Miguel Miramón derrotaron en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, a fuerzas republicanas al mando del general Anastasio Parrodi.

1867: Sitiado en la ciudad de Querétaro por fuerzas republicanas del general Mariano Escobedo, el emperador Maximiliano de Habsburgo ordenó a los generales Leonardo Márquez y Santiago Vidaurri, antes liberal, que con 1,200 hombres de caballería se abrieran paso entre los sitiadores, y fuesen a la ciudad de México por armas, alimentos y refuerzos, para contraatacar a las tropas republicanas del presidente Benito Juárez.

Marzo 24

1829: Nace Ignacio Zaragoza Seguín, en la texana bahía del Espíritu Santo, llamada luego Goliad, Texas, Estados Unidos, cuando aquel pueblo era territorio mexicano del estado que comprendía a Coahuila y Texas. Héroe de la batalla del 5 de mayo de 1862, Zaragoza murió de tifoidea en Puebla, el 8 de septiembre de 1862.

1914: Las fuerzas constitucionalistas de Francisco Villa tomaron Torreón al derrotar a las tropas huertistas, y con ello toda la comarca lagunera y el control de las vías férreas que atravesaban la región quedaron en manos constitucionalistas, lo cual fue de vital importancia para la Revolución Mexicana.

Marzo 25

1866: Enfrentadas a fuerzas imperialistas, tropas republicanas al mando del general Luis Terrazas Fuentes retomaron la ciudad de Chihuahua, en un hecho de armas que al sumar luego la recuperación de Parral y el avance sobre el estado de Durango, contribuyó a lograr la caída del imperio de Maximiliano.

1868: Influido por la Ley orgánica de instrucción pública para el Distrito Federal y Territorios, el gobierno de Jalisco promulgó una ley de educación para excluir la enseñanza religiosa, y exigir la enseñanza de obligaciones y derechos ciudadanos, así como de moral, y de un compendio de historia y geografía del país.

1912: Acordado en la ciudad de Chihuahua el Pacto de La Empacadora, que comprendía un amplio programa de reformas laborales y agrarias, revolucionarios chihuahuenses encabezados por Pascual Orozco se levantaron en armas contra el presidente Francisco I. Madero, comprometidos a luchar por el triunfo de los ideales del Plan de San Luis, que había sido reformado en Tacubaya.

Marzo 26

1913: Venustiano Carranza promulgó el Plan de Guadalupe, que dio origen al movimiento constitucionalista y al derrocamiento de Victoriano Huerta, y por el cual Carranza asumiría interinamente la presidencia; Plan de Guadalupe al que se le adelantó la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierras, sustento del primer reparto de tierras efectuado el 30 de agosto de 1913 en Matamoros, Tamaulipas, cuando posesionado del lugar con su ejército revolucionario, el general coahuilense Lucio Blanco repartió a los campesinos la hacienda Los Borregos, propiedad de Félix Díaz.

Marzo 27

1811: A la cabeza de la lucha insurgente, el general Ignacio López Rayón se desplazó de Saltillo hacia Zacatecas con las tropas a su mando, para proseguir la lucha por la independencia, luego que Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros caudillos revolucionarios, quienes tras una serie de batallas perdidas habían visto la necesidad de ir a Estados Unidos para conseguir pertrechos, fueron traicionados seis día antes en Acatita del Baján por el coronel Francisco Ignacio Elizondo, para que emboscado con el ejército imperialista los apresara el brigadier Félix María Calleja.

Marzo 28

1847: El puerto de Veracruz es tomado por fuerzas invasoras norteamericanas al mando del general Winfield Scott, cuando después de seis días de ataque se rindió el ejército defensor del puerto.

1858: Luego de salvar la vida en Guadalajara, y puesto al frente del ejército republicano el general Santos Degollado, el presidente Juárez y su gabinete se embarcaron en Manzanillo, Colima, hacia el puerto de Veracruz.

Marzo 29

1773: José Sixto Verduzco nació en Zamora, de la actual entidad michoacana, luego de estudiar la carrera sacerdotal en el Colegio de San Nicolás de Obispo y en el Seminario Conciliar de Valladolid, se tituló Doctor en la Real y Pontificia Universidad de México. Unido a la guerra independentista igual acordó junto con López Rayón formar la Junta de Zitácuaro, en la que se encargó de la organización. En 1830 murió en la ciudad de México.

1821: En poder de la plaza de Orizaba, el recién nombrado teniente coronel Antonio López de Santa Anna dejó las filas virreinales, al enfrentarse a las superiores fuerzas insurgentes del coronel Joaquín de Herrera, también antiguo realista, al que Santa Anna se le unió por razonar que el yugo español en México ya estaba en total declinación, e igual se proclamó a favor del Plan de Iguala.

Marzo 30

1823: Salió de la ciudad de México rumbo al destierro en Europa el ex-emperador Agustín de Iturbide.

1859: Después de infructuosos ataques al puerto de Veracruz, donde se encontraban el republicano presidente Juárez y su gabinete, acometidos desde el anterior día 18 por fuerzas conservadoras, el general Miramón decidió retirarse ante la tenaz y patriótica defensa del pueblo veracruzano unido a las fuerzas republicanas.

Marzo 31

1823: El Congreso mexicano decretó el cese de miembros del Supremo Poder Ejecutivo, que gobernaban al país desde el 19 de mayo de 1822, y nombró para sucederlos a Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete, triunvirato que ejerció dicho poder hasta el 10 de octubre de 1824, cuando Guadalupe Victoria tomó el cargo como primer presidente de la República.

__________________

*Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINKPropuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

El COBAEM se suma a la lucha contra el rezago educativo

 

COBAEM

www.prensalibremexicana.com

Febrero 13 de 2016

 El COBAEM se suma a la lucha contra el rezago educativo. www.prensalibremexicana.com

El COBAEM se suma a la lucha contra el rezago educativo. www.prensalibremexicana.com

El COBAEM se suma a la lucha contra el rezago educativo

 

COBAEM

www.prensalibremexicana.com

Febrero 13 de 2016

 

Con el objetivo de fortalecer las políticas públicas encaminadas a disminuir el rezago educativo en la entidad, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, continúa con el proceso de aplicación del Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas.

Esta prueba es aplicada a través del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C., CENEVAL, a personas mayores de 21 años que no cursaron o no terminaron sus estudios de nivel medio superior. Con ello se les da oportunidad de obtener su certificado para continuar sus estudios universitarios o aspirar a mejores condiciones en el ámbito laboral, destacó el director general del COBAEM, Alejandro Bustos Aguilar.

Mediante este programa federal y en coordinación con el Gobierno del Estado, que encabeza Silvano Aureoles Conejo, ha sido posible reconocer las habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidacta por medio de la experiencia laboral.

Cabe recordar que esta prueba se realizó el pasado 24 de enero en el plantel Tarímbaro del COBAEM a 417 aspirantes.

Los resultados de la evaluación serán publicados el próximo 18 de marzo en la página www.dgb.sep.gob.mx, para posteriormente continuar con el trámite de certificados ante la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública.

Bustos Aguilar remarcó que en cumplimiento al Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015-2021, el COBAEM fortalece de manera significativa estos programas que impactan de manera sustantiva en la disminución del rezago educativo en la entidad.

Finalmente, el director general del COBAEM indicó que se prioriza la instrucción del gobernador Silvano Aureoles Conejo de atender cabalmente los procedimientos que marca la federación para dar cumplimiento a los procesos de evaluación.

Por parte del COBAEM, la jornada de trabajo estuvo coordinada por Rosalba Mora Galván, Directora de Educación No Escolarizada, y por Miguel Ángel Cuenca Hernández, Jefe del Departamento de Apoyo Operativo; y por parte de CENEVAL se contó con el apoyo de María Teresa Cerón Torres y Delia Graciela García Torres.

Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco

 

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. San Francisco de Asís

Eduardo Garibay Mares

Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco

 

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. San Francisco de Asís

 

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

“Quiero ser instrumento de paz para México con todos los mexicanos”, definió el Papa Francisco ante comunicadores mexicanos por su viaje apostólico a la República mexicana que lo entrevistaron, en evento que dio a conocer ACI Prensa desde Ciudad del Vaticano el miércoles 3 de febrero de 2016.

Testimonios de misericordia y de fe en pro de la paz en México, del Papa Francisco

Expresados en respuesta a respectivas preguntas para divulgación periodística, el Papa Francisco asimismo señaló, entre otras cuestiones, que:

– El México de la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas y los cárteles, no es el México que quiere la Virgen de Guadalupe.

– Este país vive parte del clima de “guerra” que sufre el mundo.

Papa Francisco y paloma (imagen referencial) / FOTO: L'Osservatore Romano
Papa Francisco y paloma (imagen referencial) / FOTO: L’Osservatore Romano

– Quiere ser un instrumento para lograr la paz en este país, de la mano de toda la población.

– Si yo voy es para recibir lo mejor de ustedes y para rezar con ustedes, para que los problemas de violencia, de corrupción y todo lo que ustedes saben que está sucediendo, se solucione, porque el México de la violencia, el México de la corrupción, el México del tráfico de drogas, el México de los carteles, no es el México que quiere nuestra Madre.

– Por supuesto que yo no quiero tapar nada de eso, al contrario, exhortarlos a la lucha de todos los días contra la corrupción, contra el tráfico, contra la guerra, contra la desunión, contra el crimen organizado, contra la trata de personas.

– La paz se trabaja todos los días, es más, yo diría una palabra que parece una contradicción: ¡la paz hay que pelearla todos los días!, hay que combatir todos los días por la paz, no por la guerra.

– Quisiera ser en México un instrumento de paz, junto con todos ustedes. Es obvio que solo no puedo.

– La paz es un trabajo artesanal, un trabajo de todos los días que se amasa con las manos, desde cómo educo yo a un niño, hasta cómo acaricio a un anciano, son todas semillas de paz.

– La paz nace de la ternura, la paz nace de la comprensión, la paz nace o se hace en el diálogo, no en la ruptura. Y ésta es la palabra clave: diálogo: el diálogo entre los dirigentes, el diálogo con el pueblo y el diálogo entre todo el pueblo.

– Por Nuestra Señora de Guadalupe siente seguridad, ternura, y les preguntó a los mexicanos si le piden a la Virgen por el fin de la violencia en el país.

– Tenemos la misma Madre, a Ella digámosle: mira, si tú me dijiste que yo no tenga miedo porque eres mi Madre, tú que eres mi Madre arregla eso.

– En el diálogo no tengan miedo a escuchar al otro, a ver qué razones tiene. Y, por favor, no entrar en ninguna transacción que por ganar dinero me esclavice toda la vida en una guerra interior y me quite la libertad, porque la paz da libertad.

– Yo le voy a pedir a la Virgen, junto con ustedes, que les dé esa paz, que la Guadalupana les regale la paz del corazón, de la familia, de la ciudad, y de todo el país.

El Papa Francisco habla sobre la crisis de fe en el mundo

Que la fe aflore: que nos ayude a ser católicos de verdad, a expresar y a vivir nuestra fe dentro y fuera del templo. Eso es lo que esperan ustedes.

Y yo voy para servir, para eso, para ser un servidor de la fe de ustedes, porque para eso me hice cura, para servir, porque sentí esa vocación, para servir a la fe de ustedes, para servir a la fe del pueblo: fe que tiene que crecer y salir hacia afuera y meterse en la vida de todos los días, una fe pública. Y la fe se hace fuerte cuando es pública, sobre todo en los momentos de crisis.

Que hay una crisis de fe en el mundo, es verdad. Pero también es verdad que hay una gran bendición y un deseo de que la fe salga hacia afuera, que la fe sea misionera, que la fe no sea enfrascada, como en una lata de conserva.

Nuestra fe no es una fe de museo y la Iglesia un museo. Nuestra fe es una fe que nace del contacto, del diálogo con Jesucristo, nuestro Salvador, con el Señor.

Esa fe tiene que salir a la calle, tiene que salir a los lugares de trabajo, tiene que salir en el entendimiento con los demás, esa fe tiene que expresarse en el diálogo, en la comprensión, en el perdón, en la artesanía cotidiana de combatir por la paz.

Sí, una fe en la calle, si la fe no sale a la calle, no sirve, y que la fe salga a la calle no significa solamente hacer una procesión.

Que la fe salga a la calle significa que yo en mi lugar de trabajo, en mi familia, en las cosas que hago en la universidad, en el colegio, me muestro como cristiano.

 

Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio

José María Teclo Morelos y Pavón sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 30 de septiembre de 1765, en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán.

De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuelo materno.

Antes de decidir convertirse en sacerdote se dedicó a la arriería para transportar mercancías entre la hacienda del Tahuejo, cerca de Apatzingán, Michoacán, y el puerto de Acapulco.

En 1790, a los 25 años de edad, ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo, en Valladolid, para iniciar sus estudios sacerdotales.

En abril de 1796 enseñó gramática y retórica a los niños, tras recibir la licencia correspondiente, a petición del cura de Uruapan, Michoacán.

Se ordenó de sacerdote a los 32 años de edad, el 20 de diciembre de 1797.

Ejerció de cura en Churumuco, en 1798, y a partir de marzo 1799 en Carácuaro y Nocupétaro, Michoacán.

El 14 de septiembre de 1813 proclamó en Sentimientos de la Nación, por la garantía de preservación y respeto a valores universales y a los derechos de seguridad social y humanos: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el punto 12.

Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en Sentimientos de la Nación Morelos proclamó: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19.

En San Cristóbal Ecatepec, en el hoy Estado de México, murió el 22 de diciembre de 1815.

Jorge Mario Bergoglio Sívori sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, Argentina.

De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuela materna

Antes de decidir convertirse en sacerdote trabajó como técnico químico del laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis destinados a controlar la higiene de productos alimenticios.

En 1957, a los 21 años de edad, ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, de la Compañía de Jesús, para iniciar sus estudios sacerdotales.

De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires.

Se ordenó de sacerdote a los los 33 años de edad, en 1969.

Entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina.

Como arzobispo, desde el 28 de febrero de 1998, y cardenal, a partir del 21 de febrero de 2001, conocido como “Obispo de los pobres” por su humildad, conservadurismo doctrinal y compromiso con la justicia social, promovió el diálogo y el acercamiento a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos, a la vez que al reforzar la tarea pastoral en las parroquias aumento la presencia de sacerdotes en los barrios marginales.

Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en su mensaje del 11 de diciembre de 2013 el Papa Francisco proclamó en su mensaje para América: “Mañana es la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de toda América”.

Ecatepec es una de las poblaciones de visita del Papa Francisco en su misión apostólica a México en 2016.

Eduardo Garibay Mares

ceehasum@yahoo.es

 

Bienvenido a Morelia Papa Francisco

Capital de Michoacán antes llamada Valladolid y a la que en honor al apellido del héroe independentista José María Morelos y Pavón se le nombro Morelia, ciudad donde en el Colegio de San Nicolás Obispo se formó y luego fue rector Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, heroico iniciador en su guanajuatense Curato de Dolores de la Guerra por la Independencia de México, el 16 de septiembre de 1810.

Bienvenido Papa Francisco a la tierra natal de José María Morelos y Pavón

Quien unido a la insurgencia de Hidalgo salió de sus curatos michoacanos de Nocupétaro y Carácuaro, el 31 de octubre de 1810, con su naciente Ejército Nacional Independentista, para forjar la Independencia de México: país que a la luz de tres siglos sigue en espera del cabal cumplimiento de lo propuesto por Morelos, en bien del país y su gente,  en su proclama Sentimientos de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, fundamento toral de la Constitución de Apatzingán promulgada del 22 de octubre de 1814.

 

 

 

 

 

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán

Los milagros son signos que refuerzan nuestra fe: Papa Francisco

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

A las 12 horas de Roma el Papa Francisco se asomó, como cada domingo, el día 17 a la ventana del estudio del Palacio Apostólico para el rezo del Ángelus, que dedicó al Evangelio de las Bodas de Caná, liturgia dominical de la que en cuanto a los milagros explicó, entre otras cuestiones,  que:

La fe cristiana es un don que recibimos con el Bautismo y que nos permite encontrar a Dios: Se trata de darse cuenta de que Jesús nos busca y nos invita a hacerle espacio en lo íntimo de nuestro corazón.

Para recorrer este camino hemos recibido el don de la Sangre de Cristo. Como en las Bodas de Caná, en las que transformó el agua en vino como signo del paso de la antigua alianza a la nueva.

Los milagros son signos extraordinarios que acompañan la predicación de la Buena Noticia y tienen el objetivo de suscitar y reforzar la fe en Jesús.

Visita a Santa Clara del Cobre y un signo extraordinario

Al compartir las palabras del Papa Francisco respecto a que los milagros son signos extraordinarios que refuerzan nuestra fe, propicio es asimismo participar el signo extraordinario que tuvo su origen en la publicación del artículo Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, publicado en www.prensalibremexicana.com el jueves 2 de abril de 2015, así como en los blogs VanGuardia Social y ComUnidad Nicolaita.

Artículo que se complementó con fotografías realizadas los siguientes días viernes 3, sábado 4 y domingo 5, a fin de ilustrarlo cronológicamente con correspondientes actividades religiosas en las que mayoritariamente participa la comunidad michoacana, y que atañen al tema del subtítulo “Semana Santa”, el cual documenta que transcurrida del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, las tres partes esenciales de la Semana Santa son:

Una, el final de la Cuaresma, constituido por el Lunes, Martes y Miércoles Santos. Dos, el Jueves Santo, en que Jesús lavó los pies a sus discípulos en señal de humildad, e instituyó luego la Eucaristía, y en cuya noche se dio la Oración del Huerto, donde la contemplación del dolor de Jesús estremece y deja ver la profundidad de la Pasión a sufrir tras su Prendimiento. Y tres, el Triduo Pascual, que comprende: primero, el Viernes Santo, con su Viacrucis de flagelación, juicio, caminata al calvario y crucifixión, donde su muerte cubrió al mundo de tinieblas, y cuando luego de que la Virgen María, su madre dolorosa, recibió su cuerpo, fue sepultado por José de Arimatea; segundo, el Sábado Santo, de su estancia entre los muertos, y tercero, el Domingo de Pascua, de su resurrección, esto es, del pasar de la humillación a la gloria y de las tinieblas a la luz, a fin de llevar a la humanidad de la esclavitud al mal, física, mental y espiritualmente, a la liberación del bien.

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán

Fue en la población de Santa Clara del Cobre, cabecera del municipio Salvador Escalante, Michoacán, que quien esto escribe tomó fotos el sábado 4 de abril, tanto de imágenes veneradas en su interior, como de la arquitectura exterior de la iglesia Santa Clara de Asís, misma en la que por todo lo alto se manifestó el signo extraordinario conformado entre un cielo nublado, triste, precisamente en la parte superior de la torre, donde al definir la luminosidad entre el cúmulo de nubes la figura de Jesús, con su túnica y su manto al hombro, la proyecta gloriosamente al infinito, más allá de la terrenal tristeza.

ENLACES:

www.prensalibremexicana.com

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares

vanguardia-social.blogspot.mx

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares

comunidadnicolaita.blogspot.mx

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán. Los milagros son signos que refuerzan nuestra fe: Papa Francisco. Eduardo Garibay Mares

José Garibay Romero Diputado por el 9º Distrito Electoral del Estado de Michoacán con cabecera Apatzingán, el 19 de agosto de 1955

 

La línea de la historia: Diario de los debates de la Legislatura XLIII, hoy hace 60 años

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Agosto 19 de 2015

 

Hijo de Francisca Romero Navarro y de Camilo Garibay Ríos, José Garibay Romero nació en Chavinda, Michoacán, el 10 de mayo de 1908, y fue bautizado el siguiente día 11, aunque en el registro civil figura como nacido el 23 de agosto. El 15 de junio de 1964 murió a los 56 años de edad, en Morelia, ciudad capital de la entidad michoacana.

 

Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921.

AÑO I. – Periodo ordinario XLIII Legislatura Tomo I. – Número 3

Tercera junta preparatoria de la Cámara de Diputados

Efectuada el día 19 de agosto de 1955

 

– Legislatura XLIII – Año I – Período Ordinario – Fecha 1955 08 19 – Número de Diario 3

(L43A1P1oN003F19550819.xml) Núm. Diario: 3

Colegio Electoral

Encabezado

México, D.F., viernes 19 de agosto de 1955

 

Presidencia del C. José López Bermúdez

(Asistencia de 136 ciudadanos presuntos diputados).

El C. Presidente (a las 11.35 horas): Se abre la junta preparatoria.

[…]

Debate

[…]

— El C. secretario Ramón Ruiz Vasconcelos (leyendo):

“Primera Comisión Revisora de Credenciales.- Sección 4a.

“Honorable Asamblea:

“Por acuerdo de vuestra soberanía fue turnado para estudio y dictamen a la suscrita Comisión Revisora de Credenciales, sección cuarta, el expediente electoral correspondiente a las elecciones para diputados al H. Congreso de la Unión, que tuvieron verificativo el domingo tres de julio del año en curso en el 9º Distrito Electoral del Estado de Michoacán, con cabecera Apatzingán.

“La Comisión que suscribe comprobó por los documentos relativos que en el citado distrito contendieron las siguientes candidaturas para diputados, propietario y suplente respectivamente, por el PRI, CC. José Garibay Romero y David Pérez Zepeda con 13,234 votos y 13,244, sucesivamente; por el PP, CC. Rafael Ruiz Béjar y Amparo Salgado de Guadarrama, con 1,222 votos y 1,221, sucesivamente, y candidatos no registrados obtuvieron 114 votos y 114, sucesivamente.

Asimismo, pudimos comprobar que los preparativos electorales y el acto de la elección se desarrollaron con normalidad y de acuerdo con lo que sobre el particular establece la Ley Electoral en vigor; habiendo correspondido el triunfo a los CC. José Garibay Romero y David Pérez Zepeda con la votación arriba anotada, según constancia de mayoría de votos expedido por el Comité Distrital de dicho distrito, dentro de los términos señalados por la ley de la materia, y después la Comisión Federal Electoral efectuó el registro de dicha constancia bajo el número 52 del libro respectivo.

“En virtud de lo expuesto, la Comisión que suscribe se permite someter a vuestra consideración para ser aprobados, en su caso, los siguientes puntos de acuerdo.

“Primero. Son válidas las elecciones que para diputados al H. Congreso de la Unión tuvieron verificativo el día tres de julio del año en curso en el 9º Distrito Electoral del Estado de Michoacán.

“Segundo. Son diputados, propietario y suplente respectivamente, por el distrito mencionado los CC. José Garibay Romero y David Pérez Zepeda.

“Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 16 de agosto de 1955.- Hesiquio Aguilar Marañón.- Leopoldo Sánchez Celis.- Saturnino Saldívar Alcalá”.

Está a discusión el dictamen.

El C. Presidente: Está registrado para hacer uso de la palabra en contra el C. Rafael Ruiz Béjar, del Partido Popular, quien tiene la palabra.

El C. Rafael Ruiz Béjar: Honorable Asamblea: en mi calidad de candidato a diputado propietario del Partido Popular y en mi calidad de mexicano, vengo a defender un triunfo absoluto y limpio del Partido Popular y del Pueblo de Apatzingán, en mi distrito que es el noveno de Michoacán.

El fraude electoral en mi distrito principió desde la elaboración del padrón electoral. Allí se designó como delegado distrital a una de las gentes más sinvergüenzas, que menos honorabilidad tiene, para que actuara como delegado distrital. La consigna de este señor fue que sólo se empadronaran aquellos individuos que no fueran adictos o partidarios del partido popular. Yo creo, señores, que esa es una abierta violación a la Ley Electoral Federal y en estos casos deben castigarse a esos individuos.

En contraposición, el Partido Popular en mi distrito, hizo una amplia campaña para que todos los individuos de todas las ideologías, todos los partidos, tuvieran acceso al padrón electoral y defender desde allí sus derechos ciudadanos.

Yo me precio de conocer perfectamente mi distrito, porque he vivido 8 años en él. He recorrido toda la costa del Pacífico y todos sus pueblos. Allí, en ese distrito, el presunto diputado del PRI iba a ser el señor Natalio Vázquez Pallares. Sin embargo, tres días antes de la Convención, se ordenó desde aquí de la ciudad de México, que no jugara Natalio Vázquez Pallares y fuera el señor Garibay Romero, de quien me precio de ser su amigo.

Yo creo que esta política de paracaidismo es fatal para el PRI, porque allí no solamente hubo descontento de las gentes del PRI, sino también de todos los ciudadanos que veían en el señor Garibay Romero una gente que no iba a representar sus intereses. En consecuencia, yo me precio de que los habitantes de mi distrito hayan estado conmigo y hayan votado por mí. Puede aducir la Comisión dictaminadora: ¿dónde están las pruebas? Y yo pregunto a la Comisión dictaminadora: ¿es posible presentar pruebas notariales cuando todos los elementos oficiales, cuando todas las autoridades están con los elementos del PRI? ¿Es posible presentar esas actas cuando todo se confabula contra todos los partidos de oposición? (Aplausos en las galerías)

En mi distrito, el Comité Distrital actuó en una forma parcial hacia el candidato del PRI. Al principio, había sido designado el señor Antonio León Cifuentes, persona de reconocida honorabilidad, para que actuara como Presidente del Comité. Sin embargo, al conocer que el candidato oficial no iba a obtener el triunfo democrático, se quitó en forma rápida al señor León Cifuentes y se colocó en su lugar al señor Abraham Mendoza; y en el Hotel Torroella, en las oficinas del Comité Distrital Electoral, que debían fungir para que fueran todos los representantes de los partidos, allí se hicieron las juntas de propaganda para la campaña del señor Garibay Romero. Esto también, señores, constituye una violación a la Ley Federal Electoral.

En el proceso electoral se efectuaron miles y miles de fraudes. Ya decía antes, que era imposible presentar una documentación grande. Sin embargo, aquí enviamos a la Comisión Federal Electoral las pocas pruebas notariales que pudimos aportar y estoy completamente seguro que la Comisión dictaminadora ni siquiera vio las pruebas, porque entonces pregunto: ¿qué se necesita para ser representante popular? ¿Qué acaso para ser representante popular se necesita jugar sólo en las filas del PRI, o qué el Partido Popular no debe tener acceso a la representación que ha de ser sagrada para el pueblo de México?

En el proceso electoral se presionó a todos los ciudadanos para que votaran en favor del candidato oficial. Días antes del proceso electoral, fue un grupo de influyentes, de políticos de la ciudad de Morelia, a hacer presión sobre los campesinos, diciéndoles que si no votaban por el candidato del PRI, se les quitarían sus parcelas. También se les decía desde los púlpitos.-porque debo decir a esta H. Asamblea, que en mi distrito el PRI se confabuló con el clero político-, con los pocos elementos de Acción Nacional que hay y con sinarquistas para obtener votos. Yo creo que es una vergüenza para el partido Revolucionario Institucional el haberse afiliado con el Partido Sinarquista, aquel que insultó a nuestros más grandes héroes… (Gritos en galería, una voz interrumpiendo: ¿Y cuando tu papá Lombardo era del partido?) (Desorden)

El C. Ruiz Béjar Rafael (continuando): Se hizo una mala distribución de las casillas y se pusieron algunas de estas que estaban a más de 10 o 15 kilómetros del lugar en que deberían votar los ciudadanos.

En consecuencia, yo vengo a este recinto que para mí es sagrado, a defender al pueblo de Apatzingán y a defender aquí los derechos de los ciudadanos que votaron por mí en una forma aplastante y que, sin embargo, en los escrutinios hacen aparecer como si mi contrincante hubiera obtenido mayoría de votos.

Yo apelo a la conciencia de esta honorable Asamblea, apelo sobre todo a la conciencia de mis paisanos de Michoacán, y si votan en favor de mi contrincante y se aprueba un dictamen en esta forma, sobre ellos recaerá la responsabilidad histórica en relación con un candidato que salió del sinarquismo y aliado con los farsantes de Acción Nacional, para lograr votos en una forma fraudulenta. (Desorden)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Salvador Pineda Pineda en defensa del dictamen.

El C. Salvador Pineda Pineda: Causa, Honorable Asamblea, profunda pena tener que venir a la más alta tribuna del país para rebatir en nuestra condición de Michoacanos las falsas aseveraciones asentadas aquí por nuestro muy ilustre y querido paisano, el señor Ruiz Béjar.

Ciertamente que es uno de los trabajadores de la región de Apatzingán; pero indudablemente pertenece a un partido que en Michoacán no cuenta más que en estricta y selecta minoría. Solamente unos cuantos miembros del Partido Popular fueron los que en la región del distrito de Apatzingán votaron en contra de la candidatura del señor José Garibay Romero y no podían ni con mucho obtener siquiera un mínimo de votación que les permitiera venir ante el Colegio Electoral para invocar hechos concretos y argumentos definitivos.

Prueba por lo demás que el señor ingeniero Ruiz Béjar, pese a que es originario de la región de Apatzingán, no ha logrado convencer a la inmensa mayoría de campesinos que forman las comunidades agrarias de esa región, con las consignas y postulados de un partido que en Michoacán no ha tenido penetración de ningún género.

En realidad el distrito de Apatzingán es uno de los más representativos del Estado de Michoacán; allí florece en plenitud la agricultura gracias a las obras constantes de la Comisión del Tepalcatepec y todas esas gentes, esos centenares y miles de ejidatarios que reciben los beneficios de la Revolución no podían ni con mucho estar en contra del Partido Revolucionario Institucional. (Aplausos)

Prueba elocuente de que en el Estado de Michoacán impera la más absoluta libertad, es que en más de una ocasión los miembros del Partido Popular han hecho y dicho cosas que comprometen su dignidad de ciudadanos, pero que en nada empaña la dignidad del Estado de Michoacán, en muchas ocasiones y muchos de ellas son nuestros amigos y compañeros.

Hemos aclarado en forma palpable y definitiva la postura de Michoacán. Ya habrá oportunidad en el seno de las deliberaciones de esta honorable Asamblea, de decir cómo en nuestro Estado existen y existirán siempre dos posturas políticas encontradas: la postura del iturbidismo que representa Acción Nacional, y la postura del morelenismo ideológico que representamos los miembros del Partido Revolucionario Institucional. (Aplausos)

Los miembros del Partido Popular, en Michoacán, son, pues, simple y sencillamente una nota de excepción por la minoría que ellos encarnan dentro de la situación política y real de nuestro Estado.

JEl candidato del Partido Revolucionario Institucional por el 9º distrito electoral de Michoacán, es un viejo luchador de la causa agraria.

Al centro, José Garibay Romero, Secretario General de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, en 1937-1938, con sus compañeros secretarios en el comité confederal, entre los que figuraron destacadamente: en Industria, Emigdio Ruiz Béjar; Comunidades Agrarias, Pablo Rangel Reyes; Sindicalización, Pablo Salazar; Educación Socialista, Profr. Francisco Fabián; Cooperativismo, Vicente Villa; y en Tesorería y Estadística, Jesús Montenegro. Como Presidente Confederal Garibay Romero impulsó la impresión del periódico titulado Frente Único. El Director era Raúl Arreola Cortés y su Jefe de Redacción Alfonso Soria. FOTO/AHJGR.

Desde los años aquellos en que se fundó la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, José Garibay Romero, siendo uno de sus líderes demostró hasta la evidencia que ha estado y estará siempre del lado de la causa agraria.

Compañeros campesinos con el Secretario General de la CRMDT José Garibay Romero, pronunciados por la Comisión Nacional de Irrigación al participar en conmemoración del 1ª de Mayo, en el desfile en Morelia en el año 1937. FOTO/Archivo Histórico José Garibay Romero, AHJGR.

Desde entonces el historial de José Garibay Romero, como líder agrario en las luchas políticas de Michoacán, está fuera de toda sospecha y al margen de cualesquier discusión de carácter demagógico. Su triunfo en el 9º distrito electoral de Michoacán fue indiscutible, porque todos esos campesinos que militan en las filas del Partido Revolucionario Institucional, dieron en forma franca y espontánea su más franca ayuda y apoyo a su candidatura.

Sin embargo, justamente para demostrar a nuestros opositores del Partido Popular, se les ha dado la oportunidad de venir aquí a invocar con hechos y con razones el triunfo que ellos dicen les puede pertenecer, y hemos visto que enfrente de los insultos del primero, demostrados palpablemente por el espíritu de libertad y de tolerancia que aquí imperan, vienen a confirmarse con las débiles, pálidas argumentaciones del señor ingeniero Ruiz Béjar.

No hay, honorable Asamblea, ningún hecho, ninguna prueba, ningún argumento sólido que el Partido Popular pueda invocar para pretender un triunfo en el 9o distrito electoral de Michoacán. En cambio, José Garibay Romero, con la limpieza de su documentación, con la serenidad que impera en su ánimo de luchador, demostrará aquí con hechos y con argumentos concretos, como la ciudadanía de Apatzingán, de Coalcomán, de Tepalcatepec y de todos los demás Municipios que integran el 9º distrito, se pronunciaron en forma total y definitiva en su favor.

Que el Partido Popular no venga con frases manidas y con demagogia barata; que venga ante la más alta representación del país a demostrar con hechos, con razones y con doctrinas, que sirven como ciudadanos al país, a las instituciones de México y que su partido, pese a su filiación marxista, tiene en realidad dentro de sus convicciones, el propósito de servir con lealtad y eficacia a la trayectoria revolucionaria de México.

Por lo demás, dejaremos asentado de una vez por todas, que en Michoacán no imperan más que dos normas absolutas: la de la más completa libertad para que se expresen sin cortapisas todas las ideas y opiniones, y la norma inquebrantable del trabajo que es norma y bandera de la dignidad nacional que preside el señor Presidente Ruiz Cortines. (Aplausos)

El C. Presidente: Tiene la palabra la Comisión para contestar la alusión del impugnador.

El C. Hesiquio Aguilar Marañón: Honorable Asamblea: La Comisión dictaminadora está satisfecha con la defensa del caso de José Garibay Romero que ha hecho el compañero Salvador Pineda Pineda y solamente desea aclarar algunos puntos que creo necesario conozca esta Asamblea para ilustrar su criterio antes de emitir su voto.

El señor ingeniero Rafael Ruiz Béjar, candidato del Partido Popular, subió a esta tribuna, comenzando por decir que no tiene pruebas. Eso fue lo primero que dijo. En respuesta le diremos que si no tiene pruebas, la Comisión no puede dictaminar sobre hipótesis, ya que tenemos que dictaminar sobre hechos, sobre pruebas.

Después nos dijo que sí tenían pruebas y que esas pruebas se habían dirigido a la comisión dictaminadora. Las pruebas a que alude y que menciona, sucintamente son las siguientes: que en un escrito que obra en el expediente, dirigido al Presidente del Comité Distrital del Partido Popular, hacían una protesta “porque el día de las elecciones” -según dice- los sacerdotes de la ciudad de Apatzingán hicieron propaganda abierta en favor, del candidato del Partido Revolucionario Institucional: “Los sacerdotes de la ciudad de Apatzingán hicieron propaganda abierta en favor del candidato del Partido Revolucionario Institucional y porque el cura Eleuterio Mandujano ejecuta asambleas en los ejidos de los Hoyos y Huerta de Alambre para hacer propaganda en favor de esos candidatos, por lo cual protesta contra el personal de casillas y autoridades municipales que hicieron presión para obtener votos en favor del candidato del PRI”.

Eso para nosotros sí es noticia y creo que será para ustedes. Esta es la primera vez que sabemos que los señores sacerdotes hacen propaganda por el PRI.

Por otra parte, nos acaba de decir el señor ingeniero Ruiz Béjar, ciertamente sorprendido, que ha llegado a la conclusión de que para poder ser diputado federal se necesita militar en las filas del Partido Revolucionario Institucional. A esto, la Comisión le contesta que no es cierto, pues para ser diputado por ese partido o por cualquiera, se necesita exclusivamente una cosa: tener votos, tener votos que son los que le han faltado al señor ingeniero Ruiz Béjar, que tuvo 1,222 votos, en contra de 13,234 de José Garibay Romero. (Aplausos)

Finalmente, tanto por los datos que obran en poder de la Comisión que no revelan irregularidades, como del estudio pormenorizado del expediente, la Comisión dictaminadora ha llegado a la conclusión de que el triunfo en las elecciones correspondió a José Garibay Romero, quien obtuvo 13,234 votos.

En consecuencia, la Comisión pide a esta Honorable Asamblea que emita su voto, no diremos en conciencia, como dijo el candidato del Partido Popular, porque seguramente en boca suya la palabra conciencia no está bien empleada, se refirió probablemente a la conciencia marxista; pero en fin, la Comisión pide a esta honorable Asamblea que emita su voto según los datos que ha examinado la Comisión dictaminadora, que indiscutible e innegablemente le dan el triunfo al candidato del PRI. (Aplausos)

El C. secretario Ramón Ruiz Vasconcelos: Estando agotado el registro de oradores, se pregunta a la Asamblea si considera suficientemente discutido el dictamen. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido. Se pregunta también en votación económica si es de aprobarse. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, Aprobado.

En consecuencia, la presidencia, por conducto de esta secretaría, hace la siguiente declaratoria:

“Primero. Son válidas las elecciones que para diputados al H. Congreso de la Unión tuvieron verificativo el día tres de julio del año en curso en el 9º Distrito Electoral del Estado de Michoacán.

“Segundo. Son diputados, propietario y suplente respectivamente, por el distrito mencionado, los CC. José Garibay Romero y David Pérez Zepeda”. (Aplausos)

[…]

El C. Presidente (a las 16 15 horas): Habiéndose agotado todos los dictámenes a discusión, se levanta la sesión y se cita para el jueves a las once horas.

Taquigrafía parlamentaria y Diario de los debates

 J

José Garibay Romero, Legislador del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. FOTO/AHJGR.

_____________________________________________

Fuentes

– Garibay Mares, Eduardo, “José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social. Enmarcado por la Historia de Michoacán y de México en su 50 Aniversario Luctuoso”, en Prensa Libre, Edición Especial ejemplar No. 882, Morelia, Michoacán, junio 15 de 2014, 6 pp. Prensa Libre Edición Especial 15.Junio.2014. No. 883

– Garibay Mares, Eduardo, “José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social. Enmarcado por la Historia de Michoacán y de México en su 50 Aniversario Luctuoso”, en http://prensalibremexicana.com/wp/?p=854

Legislatura XLIII – Año I – Período Ordinario – Fecha …

9° Distrito Electoral del Estado de Michoacán, con cabecera Apatzingán. José Garibay Romeroy David Pérez Zepeda… electos diputados, propietario y suplente, respectivamente…

http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/43/1er/Ord/19550819.html

FFelicita el diputado Miguel Amezcua Manzo al Ing. Chon Orihuela Bárcenas

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Página 2

 

El día 19 de marzo, Amezcua Manzo, felicitó con mucho afecto a su apreciable amigo, a quien describió como una persona de trabajo y de mucha cercanía con la gente, el Ing. José Ascención “Chon” Orihuela Bárcenas, con motivo de su cumpleaños. A quien le expresó los mejores deseos para en ese su día tan especial, de cumpleaños y sobre todo “mucho éxito” en sus nuevos propósitos.