Día de la Bandera de México el 24 de febrero

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 24 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

24 de febrero ¡Día de la Bandera de México! Fecha en que por todo lo alto ondea al viento la Bandera Nacional, por la que los poderes de los tres órdenes de gobierno han de realizar jornadas cívicas para, junto con el pueblo, solemnemente conmemorarla, venerarla, exaltarla, rendirle honores, y por la que también deben transmitirse programas especiales de radio y televisión, destinados a difundir la historia y significación de la enseña patria, conforme manda el artículo 10 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Conciencia cívica de la población mexicana

Así se legisló en pro de la conciencia cívica de la población, porque para la óptima vida presente y futura del país es fundamental que la formación escolarizada se sustente en la educación de excelencia fortalecida en los valores cívicos, que forjan a la ciudadanía consciente, capaz y autosuficiente, así como responsable, comprometida y cumplida con el país la vio nacer: razón por la que esta ley obliga a las autoridades educativas de la Federación, los estados y los municipios, a disponer “que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos”, cual señala el artículo 15.

Prioridad académico-cívica que se consagra en los enunciados: del artículo 21, en cuanto a que los planteles educativos del país, oficiales o particulares, están obligados a tener “una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar”; y del artículo 54, que responsabiliza a las autoridades educativas tanto de dictar las medidas para que en todas las instituciones de educación se profundice en la enseñanza de la historia y la significación de los Símbolos Patrios, como de convocar y regular, dentro de las normas concernientes, concursos nacionales sobre ellos.

Símbolo Patrio por todo lo alto

Señalado en el artículo 1 que la Bandera es uno de los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos, en esta ley que define sus características, norma su uso y establece los honores que deben rendírsele, es en el artículo 3 donde se precisa que la proporción entre anchura y longitud de la Bandera Nacional es de cuatro a siete, luego de establecer que el lábaro patrio consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores verde, blanco y rojo, en ese orden, y que es en la franja blanca y al centro donde se ubica el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja.

Escudo Nacional
Escudo Nacional

Respecto al Escudo Nacional, el artículo 2 define que se constituye por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, con la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural, posada su garra izquierda sobre un florecido nopal, cuyas pencas se ramifican a los lados, nacido en una peña que emerge de un lago, en tanto que sujeta con la derecha y con el pico a una serpiente, y debajo, dos ramas que forman entre ambas un semicírculo: una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, unidas en medio por un listón dividido en tres franjas, con colores que corresponden a los de la Bandera.

Del uso y honores, el artículo 9 manda que en festividades cívicas o ceremonias oficiales en que esté presente la Bandera Nacional, deberán rendírsele los honores que le corresponden en términos de ley, así como el saludo civil simultáneo de los presentes; saludo que en cumplimiento del artículo 14 se hace “en posición de firme, colocada la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón”.

Bandera que en escuelas, templos y demás edificios públicos, obliga el artículo 15, debe izarse en fechas de solemnidad nacional: a toda asta, en conmemoración festiva, o a media asta, en rememoración de duelo, en tanto que además, de acuerdo al artículo 16, se izará diario en edificios sede de los Poderes de la Unión, en oficinas de Migración, Aduanas, Capitanías de Puerto, aeropuertos internacionales, y representaciones diplomáticas y consulares en el extranjero, así como en la Plaza de la Constitución, de la Ciudad de México.

Cumplir la ley en pro del presente y futuro de México

El Día de la Bandera es de fiesta nacional, en memoria del día cuando en 1824 las garantías de independencia, unión y religión fueron consagradas, para el país naciente, por el Ejército Trigarante que entonces enarboló el pendón tricolor, precedente de la Bandera Nacional, que es legado de nuestros héroes y símbolo de unidad y fraternidad del pueblo de México, siempre fiel a los principios de libertad, de igualdad, de justicia, que sustentan al país, por lo que para el presente y futuro de México y su soberanía, resulta toral el logro de la excelencia educativa, a la luz de la formación cívica de la niñez y la juventud mexicanas; por ello el mandato del artículo 55 que obliga: a las autoridades educativas, a vigilar el cumplimiento de esta ley en las instituciones de educación básica, media y superior; y a la Secretaría de Gobernación, a vigilar que todo se efectúe a cabalidad y que en esta función sean sus auxiliares todas las autoridades del país, lo cual, sin embargo, no se cumple debidamente.

Así lo evidencia el contexto mexicano donde las autoridades educativas igual son mayormente omisas en cuanto a la cabal aplicación de planes y programas de estudio, y a la preservación de la formación cívica escolarizada, favoreciendo el incumplimiento flagrante de la ley, como se ejemplifica respecto al citado artículo 15, garante de que en las instituciones de enseñanza se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos, lo cual suele ocurrir en instituciones de educación preescolar, primaria y secundaria, así como en algunas de educación preparatoria, pero que no se cumple, al pie de la letra, en instituciones de educación media y superior.

Rescatar la perdida formación cívica en instituciones de educación

Esto es, que en el marco conmemorativo del 24 de febrero, Día de la Bandera de México, el exhorto de la razón, para reencauzar la vida nacional, surge en un contexto que crecientemente se agrava por la pérdida de horas y días de clase, injustificable y lesiva a la patria, aunque el aprendizaje pueda darse de forma autodidacta, sin la interacción docente-estudiante dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, como ocurre cada vez más en la educación escolarizada mexicana, donde la pérdida de formación cívica en las instituciones de educación no tiene sustituto y se pierde irremisiblemente.

Sí, porque la Bandera de México, junto con el Escudo Nacional y el Himno, es símbolo patrio de la soberanía que salvaguarda la milicia nacional y toda la población mexicana, que desde la niñez aprende a honrarla y, de ser preciso, a ofrendarle la vida.

Ni más ni menos.

Autoridades educativas igual mayormente omisas en la cabal aplicación de planes y programas de estudio y la preservación de la formación cívica escolarizada

 

Recibió la APREFOJAC en Jacona la visita de trabajo de directivos de la AMIPAC

Cumplido seguimiento a la labor gremial en la actual directiva 2018-2020

Eduardo Garibay Mares

Secretario General

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C.

www.prensalibremexicana.com

Febrero 16 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Jacona de Plancarte, Michoacán. Febrero 16 de 2018.- Recibió la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, presidida por Luis Cortés Vidales, la visita de trabajo de los directivos de AMIPAC Álvaro García Pineda, Presidente; Carlos    Hurtado Cabrera, Vicepresidente; y Enrique García Sánchez, Secretario de Organización, quienes  cumplieron  su  objetivo de entregar en sendos eventos    los correspondientes reconocimientos los señores Antonio Rodiles Duarte y Gregorio Rodiles Duarte, quienes año con año han apoyado  desde hace más de tres lustros con dotación de fresa congelada, que los socios de AMIPAC venden al público en la kermés del DIF michoacano, para apoyo económico a la labor que esta institución gubernamental realiza en bien de la comunidad, principalmente para los que menos tienen.

De la APREFOJAC asimismo estuvieron presentes, por la Delegación Yurécuaro–Tanhuato “Dr. Jesús Fidelmar Banda Aguilar” los socios: Rubén Quevedo Márquez, Alberto León Tafolla, y Moisés León Cisneros; y los invitados Benjamín Rodiles Duarte, María Elena “Nena” Morales Zapién, el abogado Juan Manuel Guerrero Bravo, y Bertha Guillermina Castellanos Árciga.

Reconocimiento a los benefactores de AMIPAC

 

De acuerdo al programa de actividades, en la ciudad de Jacona de Plancarte el encuentro cordial y fraterno con los benefactores de AMIPAC se realizó, respectivamente, a partir de la una y media de la tarde en el domicilio particular del señor Antonio Rodiles Duarte, director de la empresa Productores Agrícolas de Jacona, S. de R. L.; donde el gentil anfitrión ofreció un almuerzo; y después, a partir de las tres de la tarde, en instalaciones de Frutas y Legumbres La Soledad, S. A. de C. V., empresa del C. P. Gregorio Rodiles Duarte, donde el generoso anfitrión brindó la comida de tradicionales platillos de cuaresma. Eventos culminados con la respectiva entrega de reconocimientos, mediante acciones sustentadas en la vital aplicación de los valores y principios de AMIPAC.

DIF Michoacán

Sí, porque los hermanos Rodiles Duarte han  apoyado desde hace más de tres lustros con la donación de cajas de fresa congelada, altruismo con  el que –gracias también a la gestoría de Luis Cortés Vidales que asimismo transporta el producto donado y lo entrega a la AMIPAC–, han posibilitado que ésta organización periodística realice la acción social benéfica de vender las fresas en la kermés que cada año efectúa en la ciudad  de  Morelia el DIF de Michoacán, que a su vez trabaja en pro de quienes más lo necesitan, apoyo con el que espera seguir contando esta organización periodística michoacana para la causa social.

Pendiente desde la anterior Mesa Directiva presidida por Carlos Hurtado Cabrera, el motivo fundamental de la actual Mesa Directiva 2018-2010 presidida por Álvaro García Pineda, para la entrega de reconocimientos, consistió en documentar y agradecer a estos trabajadores y exitosos hermanos, la generosidad de que siempre han hecho gala, al apoyar año con año a la AMIPAC, sin esperar nada a cambio.

Reconocimiento a a periodistas

También pendiente, asimismo se efectuó la entrega de reconocimientos a los socios de APREFOJAC Rubén Quevedo Márquez, y Alberto León Tafolla, tanto por su colaboración gremial con esta asociación periodística jaconense, como por su aporte profesional al periódico Prensa Libre. De igual forma se entregó reconocimiento al compañero periodista Everildo González Álvarez, por su labor regional en pro de la ecología.

Reseña de Buscando un camino obra de Gregorio Rodiles Duarte

A cargo de quien esto escribe, con la reseña del libro autobiográfico Buscando un Camino, de Gregorio Rodiles Duarte, y con el obsequio de un ejemplar del mismo autografiado por el autor a cada uno de los presentes, culminó el programa de   actividades de las fraternas organizaciones periodísticas AMIPAC y APREFOJAC. Esta obra fue presentada el 28 de septiembre del pasado 2017, teniendo como sede de gala la Casa de la Cultura jaconense.

Corolario

Así las cosas, como lo ejemplifica la realización de estos eventos de entrega de correspondientes reconocimientos, en atención a la gestoría de la filial APREFOJAC y su labor regional, es evidente el seguimiento al trabajo gremial de AMIPAC cumplido por el actual presidente Álvaro García Pineda, en un ambiente de hospitalidad y diálogo, en medio del cual esta organización periodística michoacana agradeció a los hermanos Rodiles Duarte el generoso aporte de su exquisito, nutritivo e higiénico producto, que posibilita a los socios la venta del mismo a las personas que así se refrescan paladeando las sabrosas fresas congeladas de excelente calidad, al asistir a la Kermés del DIF Michoacán, que en este 2018 será el domingo 4 de marzo próximo, a partir de las 10:00 horas, en el Centro de Convenciones y Exposiciones, CECONEXPO, en la ciudad de Morelia.

¡Enhorabuena por los periodistas y comunicadores michoacanos¡

 – – – – – – – – – – – – – 

 

Buscando un Camino, libro de Gregorio Rodiles Duarte

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 16 de 2018

Obra autobiográfica de Gregorio Rodiles Duarte, Buscando un camino está prologada por Hermes Meléndez Castro, uno de sus amigos de toda la vida, quien asimismo aportó a esta obra el apartado titulado “Una sentencia”, y el texto de la contraportada.

Libro cuya edición de mil ejemplares el autor destinó la recaudación económica, obtenida por su adquisición, a la Asociación Civil Promotora Infantil de Vida y Amor “La Esperanza”, en apoyo a niños en situación de calle, violencia y abandono.

Obra en la que cada quien podrá encontrar en algún capítulo algo con qué sentirse identificado, este libro de memorias presenta una autobiografía en la que el autor da a conocer su árbol genealógico y narra desde los años de su infancia hasta la época actual, con habilidad narrativa de literato y periodista nos entera de sus labores en el campo, de sus estudios, de sus diversiones, de las fiestas patronales de la ex Villa de las Flores, ahora Jacona de Plancarte, su tierra natal de la que, como testigo ocular, describe acontecimientos comunitarios y trascendentes, y en donde además fue participe en acciones sociales y políticas, como son, por ejemplo:

– La Feria de la Fresa, cuya primera edición fue en 1971.

– El patronato para la construcción de la Casa de Cultura de Jacona.

– Crear y promover: la Liga Municipal de Futbol, y el Club de Leones.

– Comenzar a trabajar, en 1972, en la unión agrícola de productores de fresa y hortalizas del Valle de Zamora.

– Presidir Canacintra de 1989 a 1990.

– Participar en la trasformación del campo al incursionar en las agroindustrias en la región, para sacarle provecho al campo y, como las abejas, transformarlo en bienestar.

Sí, acciones que realizó mucho antes de ser presidente municipal, cargo en el que resultó electo después de cumplir los 60 años de edad, todo lo cual lo muestra como ciudadano interesado desde siempre en su comunidad, y constata su genuino interés, llegado el momento, para acceder a cargos de elección para trabajar en bien de su comunidad.

En el pasaje de su experiencia como presidente municipal, de 2005 a 2008, el autor afirma que no es vivir de la política, sino servirse de la política para hacer la obra pública y ayudar a la gente.

Asimismo, al reconocer decisiones, y admintir dudas y culpas, en su franco relato, claro y contundente, no rehúye admitir que hubo desavenencias e inconvenientes para lograr su éxito.

Emotivos pasajes en que igual aborda varios periodos transición, como son, entre otros: la separación de la hacienda al ejido; y la decisión de la mujer en busca de la libertad para salir a trabajar al campo, la agroindustria y a otras múltiples labores, en torno a la diversificación de los cultivos.

Empresarialmente, Gregorio Rodiles Duarte logró fundar las dos empresas familiares: Productores Agrícolas de Jacona y Frutas y Legumbres La Soledad.

En el camino del periodismo con APREFOJAC

En su libro Buscando un camino Gregorio Rodiles Duarte rememora su primer paso encaminado al ejercicio periodístico, y algunas actividades gremiales, integrado a la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A.C., APREFOJAC, organización filial de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, hermanada ésta a la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC; asociación jaconense que asimismo es filial de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, y está enlazada fraternalmente con la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, y la CONAPE Internacional.

Es así que en las páginas 271 y 272. entre otras cuestiones el autor narra lo siguente:

En los primeros meses del 2008, fue a platicar conmigo Luis Cortés Vidales. Luis es un amigo de toda la vida, nos criamos juntos en el mismo barrio de Abasolo, él es abogado de profesión y dentro de sus actividades ha dedicado parte de su tiempo al periodismo, hace varios años fundó un periódico que se llama Prensa Libre.

Pues bien, en coordinación con otros compañeros formaron una asociación de periodistas en el municipio de Jacona, la razón de ir a platicar conmigo era para invitarme a formar parte de la directiva de dicha asociación, me ofrecieron el puesto de tesorero.

Hasta ese momento poco conocía de periodismo y se presentaba la oportunidad de adentrarme a conocer la actividad, acepté la responsabilidad para apoyar a Luis y de paso adquirir nuevas experiencias. Siempre le he reconocido a Luis su perseverancia para sostener su periódico, ya que en la práctica no es fácil sostener un medio de comunicación. Me invitó a que escribiera en su periódico, y aunque no tengo tiempo para escribir, lo hago aunque sea de forma esporádica.

El nombre completo de la asociación es: Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, Asociación Civil, que a su vez está enlazada con fraternas agrupaciones del ramo.

Si bien no me he adentrado a conocer a fondo la actividad periodística, y mucho menos dedicarme a ella, sí he adquirido un conocimiento más amplio y me ha permitido conocer lo complejo y en ocasiones peligroso que es el ejercicio de la profesión de periodista

Me ha permitido estar en contacto con personajes que han ocupado un lugar destacado en la actividad dentro del país, también he tenido la oportunidad de asistir a varios congresos y asambleas de las distintas organizaciones, donde participan no solamente periodistas del país, sino de varias otras naciones.

He asistido a tres asambleas nacionales de FAPEREMEX: en Cuernavaca, en Acapulco y en Ensenada, Baja Califoria. Asistí también a una asamblea de CONAPE Internacional en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México, y desde luego a varias asambleas de AMIPAC en el estado de Michoacán. Todo esto me ha permitido tener una visión más amplia de lo que es el ejercicio de la comunicación e información.

Corolario

Autobiografía de sus primeros 73 años de vida, Buscando un camino es la obra en la que Gregorio Rodiles Duarteaborda su infancia, juventud, preparación profesional, experiencia empresarial, política, y misivas dedicadas a su familia.

Contador Público de profesión, al autor le llevó dos años plasmar su testimonio de vida en 321 páginas, para dejar a su familia y a los lectores un legado de sus vivencias.

Destaca como principales logros en su trayectoria: el ser profesionista y tener un patrimonio para sus tres hijos: Jesús, Cecilia y Judith, así como para su esposa Graciela Garibay Valencia.

Esto es, que Gregorio Rodiles Duarte puede decir ahora como su paisano Amado Nervo: vida nada me debes, vida estamos en paz.

 –

 

San Valentín y el amor, la amistad y la poesía

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 14 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Día de amor y amistad el 14 de febrero rememora el sacrificio de San Valentín, quien en la Península Itálica se consagró a los ideales de Cristo y socorrió a mártires de la persecución del tirano emperador romano Claudio, el cual prohibió el matrimonio a los hombres jóvenes, ya que pensaba que los soldados casados no eran tan buenos y eficientes como los solteros, orden que fue desobedecida por el sacerdote Valentín al casar secretamente a las jóvenes parejas.

Por todo ello Valentín fue aprehendido y enviado al prefecto de Roma, quien al no poder hacerlo renunciar a su fe católica y adorar a sus dioses paganos, primero mandó que lo golpearan con mazos y luego, el 14 de febrero del año 270 d. C., que lo decapitaran.

Fue durante el cautiverio del humilde mártir cristiano que jóvenes y niños se dieron a la tarea de secretamente arrojarle presentes y mensajes al popular sacerdote, a través de las rejas de su prisión, hecho del que seguramente proviene la costumbre de intercambiar mensajes y regalos en el significativo día del sacrificio que, posteriormente, en el año 496 el Papa Gelasio I designó como Día de San Valentín, santo cuyas reliquias están ahora en la iglesia de Santa Práxedes y en memoria de quien el Papa Julio I hizo construir una iglesia cerca de Ponte Mole.

Amor

Para la humanidad, que tiene como fundamental el amor a Dios desde los orígenes del mundo y en todas las culturas, el amor comprende distintas manifestaciones de sentimiento amoroso como son: erótico-sexual, hacia la pareja deseada y tenida, uno; romántico e incondicional, hacia el ser idealizado, que contradice el espíritu racional al favorecer la supremacía del sentimiento sobre la razón, dos; platónico, hacia la persona amada en silencio y sin esperanza, tres; materno y paterno, de padres a hijos, cuatro; filial, de hijos a padres, cinco; fraterno, de hermanos y de amigos, seis; a lo nacional, hacia la patria y lugar de origen, siete; a lo abstracto, hacia objetivos, metas y principios, ocho; a la propia vida, hacia la dignidad, la autosuficiencia, el honor y la integridad, nueve; universal, hacia el prójimo y demás entes de la creación, diez.

Amor que es elección y decisión, esto es, acción emprendida a voluntad de la persona, y que igual es también sentir, anhelo o pasión que se impone a la voluntad individual.

Amistad

A lo largo de la vida de las personas, una de las más comunes relaciones afectivas es la amistad. Afecto que es afabilidad, benevolencia y cariño. Agrado puro y desinteresado que surge recíproco desde que nace.

La amistad puede fortalecerse con el trato y con el paso del tiempo, aunque amistades hay que se consolidan a los pocos minutos u horas de conocerse, en tanto que otras tardan días, meses o años en concretarse, lo cual no obsta para que indistintamente las amistades puedan durar sólo horas o días, o bien por toda la vida, ya que tampoco tiene nada que ver para ello el que convivan de vez en cuando o que compartan vivencias por periodos de tiempo constantes, sean cortos o prolongados.

Amistad es propósito de reunirse, comunicarse, convivir. Es agrado por compartir actividades, ideas, gustos, recuerdos, es por eso que al beneficio de la recíproca confianza para decir lo que se piensa y para actuar como naturalmente se es, minimizando frenos sociales existentes, la amistad aporta el interés por el bienestar del otro, por la solución de sus problemas, y por la obtención de sus logros.

La amistad es comprensión y aceptación mutua de cualidades y defectos, de valores y miedos, de verdades y mentiras, de errores y aciertos, porque en la amistad se sienten como propios los más intensos sentimientos, sean positivos o negativos, y en la amistad siempre hay apoyo cuando se necesita. Amistad de seres humanos que también establecen lazos similares de afecto con animales, como se ejemplifica cuando al perro se le conoce como el mejor amigo del hombre.

Poesía

Es en torno a sentimiento y sensibilidad del ser humano que se dan expresiones poéticas por el amor, “De siempre, sin principio”, cual título del verso con el que Eglisic Severo Garrios poéticamente dice: “Y tuvo que nacer, aunque existió de siempre, sin principio, y existirá por siempre sin final. Y nació como todos, tan natural, igual que cualquier otro; y nació igual que todos: pequeñito, aunque era tan grandioso, aunque fue siempre y será infinito. Y tuvo que nacer mi amor por ti, aunque existió de siempre, sin principio”.

Amor que con amor se paga y da felicidad a quienes lo disfrutan. Amor perenne procurado por el género humano de todos los tiempos y que en el verso “Conjugación” dicho autor sintetiza como testimonio de compromiso cumplido, aunado a la promesa de pareja amante hasta el final: “En tiempo presente te digo: te amo. En tiempo futuro: yo a ti te amaré. Y cuando mi vida se esté ya acabando, te diré amor mío: yo siempre te amé”.

Amor que asimismo lleva a dedicar amistosamente al género humano el pensamiento de Eglisic titulado “Parabién”: “Que la tristeza y el dolor lleguen a ti con la suavidad de una caricia. Que la felicidad te bese. Y que el amor, tomándote en sus brazos, te posea eternamente. Así sea, que sufras un poco para sentir mejor los ratos de felicidad. Que tengas triunfo y dinero, y la salud para gozar de él. Y que encuentres el placer del amor, que es, al fin de todo, lo más sentido que podemos recibir y dar”.

Esto es, sentimientos y emociones que, independiente de usufructuario mercantilismo, cada 14 de febrero generan, en remembranza de la vida y obra de San Valentín, un intercambio de amor y felicidad en el mundo, mediante mensajes y presentes de afecto y devoción, por amor y amistad.

De Siempre, sin principio. Eglisic Severo Garrios

Discriminan en México al trabajador independiente de tercera edad. El caso del municipio de Morelia

¡No más discriminar en México al trabajador independiente no asalariado de presupuesto gubernamental ni empresarial!

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 7 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Discriminación contra el trabajador independiente

Es por la sempiterna escasez de oportunidades de empleo con prestaciones de ley, como lo es, por ejemplo, el contar con un sueldo infalible y el tener la seguridad de una jubilación o pensión, y mayores descuentos en pagos de servicio de agua potable e impuesto predial: beneficios que en México no son para quien tiene que desempeñar lícita y libremente la profesión, industria, comercio, o trabajo independiente no asalariado del erario público ni de empresas privadas, hasta alcanzar la tercera edad, siempre discriminado de sendas garantías que para todos consagra la Constitución.

Ubre presupuestal a favor de políticos “independientes”

Fue en los albores del siglo XXI que avanza días, meses, y años, consumiendo el tiempo de la vida, que los políticos que no veían llegar la hora de ser postulados para el cargo ambicionado, maquinaron y gestaron la legislación para cargos de elección mediante candidaturas “independientes”, así, entrecomillados, para marcar lo pegados que están a la ubre presupuestal del erario público, lo limitado de su supuesta independencia, y su nula disposición para el debido cambio en bien de la vida de la nación y el bienestar de su gente, igual que mal hacen  los otros resentidos que, en su inconforme militancia, optaron por fundar sus propios partidos políticos a la medida de su codicia, con los que así desde hace lustros parcelan y atosigan al país.

Trama de tal ralea de políticos que se vio consumada el 23 de mayo de 2014 al publicarse en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, LGIPE, la normatividad concerniente estipulada en el libro séptimo de los artículos 357 a 439, para candidaturas independientes.

Epidemia de gobernantes “independientes”

De ahí que la epidemia de gobernantes “independientes” electos y en el ejercicio del poder, o no-poder, en lo Estados Unidos Mexicanos, acreciente en este 2018 la devastadora crisis de convicciones políticas, que hace de la población mexicana un objeto que ahora igual, sin escrúpulos, jalonean al contender por candidaturas “independientes” también por la presidencia de México, luego de que en anteriores comicios se lograran desde presidencia municipal hasta gubernatura estatal.

Gobernantes “independientes” que prometen “cambios” y cuyo político cordón umbilical sigue ligado a las fangosas entrañas de su partido o partidos políticos militados, así como a otros aprovechados grupos de poder, por lo que al ejercer el cargo para el que se les eligió, siguen haciendo lo mismo, o peores cosas, que los anteriores gobernantes, ya que llegados al cargo de elección sólo responden a los intereses de sus compromisos creados.

No más discriminación en México contra el trabajador independiente no asalariado. Eduardo Garibay Mares

Discriminación a gente de tercera edad y caso del cobro de predial en Morelia

Muestra de que llegados al cargo de elección los “independientes” sólo responden a los intereses de sus compromisos creados, es el caso, en el Municipio de Morelia, del estado de Michoacán de Ocampo, donde tras contender como político “independiente” prometiendo cambios, y ser electo, el joven Alfonso Jesús Martínez Alcázar preside el Ayuntamiento 2015-2018,  aunque sin reconocer, como lo hicieron sus antecesores, los derechos de la gente que llega a la tercera edad viviendo  de  su  trabajo independiente, fuera del presupuesto gubernamental o empresarial.

Esto es, que también igual que todos los gobernantes y legisladores del país, al aprovechar la vigente legislación discriminadora del trabajador independiente no asalariado, de la tercera edad, también el actual Presidente Municipal de Morelia incumple mandatos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en lo concerniente, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, como por ejemplo, lo consagrado, respectivamente, en el artículo 1, en cuanto a que:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, la condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Flagrante violación de mandatos constitucionales

Al margen de mandatos constitucionales, la vigente legislación municipal hacendaria documenta la flagrante violación de derechos del trabajador independiente de la tercera edad, no asalariado, al que para efectos del pago del impuesto predial, se le hacen consideraciones distintas y menores, y con requerimientos diferentes y mayores, que las legisladas para jubilados y pensionados.

Propuesta para erradicar legislación discriminatoria

Por lo anteriormente expuesto, contra la flagrante y tradicional violación de derechos, discriminatoria del  trabajador independiente de la tercera edad, no asalariado del presupuesto gubernamental o empresarial, al presidente del Municipio de Morelia Alfonso Jesús Martínez Alcázar se hace la siguiente petición:

– Que en cumplimiento de mandatos constitucionales, se legisle lo concerniente para darle al trabajador independiente de la tercera edad los mismos derechos y beneficios que a pensionados y jubilados.

Objetivos: Igualar derechos de gente trabajadora independiente de la tercera edad con los de jubilados y pensionados, al erradicar discriminaciones de la correspondiente legislación vigente.

Desconsideradas condiciones de viacrucis para el pago del predial

Por otra parte, es evidente que sin otra mira que recaudar grandes cantidades de impuestos, desde la etapa de políticos partidistas los gobiernos municipales han ido y venido, hasta llegar el actual gobierno “independiente”, con el que sigue igual el tortuoso sistema de cobro, dado que cada año y en pleno invierno, son las mismas filas interminables de contribuyentes que ahí, a los cuatro vientos, sufren las inclemencias del tiempo, teniendo que llegar en muchos de los casos desde el amanecer, para desocuparse temprano y atender sus diarias ocupaciones.

Lo cierto es que en consideración a la gente de todas las edades que aporta recursos económicos que, entre otras cuestiones, pagan puntualmente el municipal salario, el presidente Alfonso Jesús Martínez Alcázar debe dar muestra de voluntad política fraterna para cambiar o diferir, mediante la misma manoseada legislación municipal, la temporada de pagos de predial a los primaverales meses de marzo, abril y mayo.

Temporada de pagos que sí se puede cambiar, como lo ejemplificó el cambio del calendario escolar que desde hace más de 4 décadas rige en Michoacán; y como igual se muestra con la imposición de los cambios de horario de verano e invierno.

Por la igualdad de jubilados, pensionados y trabajadores de la tercera edad no asalariados

Aunque consagrados constitucionalmente derechos como el de las libertades de expresión y de prensa, de empleo, de organización de trabajadores, de huelga, de educación excelente, de salud, de casa, de vestido, de alimento, esto es, de necesidades básicas y de bienestar cuyo cabal cumplimiento es aún mera utopía para la población mayoritaria.

Quede claro entonces para gobernantes y legisladores del Estado mexicano, que la gente no asalariada de presupuesto gubernamental ni empresarial, tiene entonces el derecho y la libertad de ser trabajador independiente, y que asimismo tiene las constitucionales garantías, para su protección, como es el gozar de iguales derechos y beneficios como el jubilado y el pensionado.

Por ahora, es cuanto.

  Discriminan en México al trabajador independiente de tercera edad. El caso del municipio de Morelia. Eduardo Garibay Mares

Constitución de 1917 y garantías individuales utópicas

 

En el aniversario 101 de la Constitución predominan incumplimientos de derechos de libertades de expresión, de prensa, de empleo, de educación excelente, de salud, casa, vestido, alimento

 

Los gobiernos son punta del iceberg corruptible que acumula a los grupos de riqueza y poder, que depredan,  explotan y violan lo punible sobre el Dios y las leyes que juran defender. Eglisic Severo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 5 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En su capítulo primero la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comprende, en 29 artículos, garantías individuales cuyos enunciados   inician   al mandar en el artículo 1 que en México todo individuo gozará de  ellas  y que éstas no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones  que  en el  artículo 29 se establecen, como por invasión, perturbación grave  de  la  paz pública, o por exposición de la sociedad a grave peligro o conflicto.

Luego de agregar que la esclavitud está prohibida y que los esclavos que del extranjero lleguen a México alcanzarán, por ese solo hecho, libertad y protección de las leyes, en el artículo 1 también se prohíbe toda discriminación por origen étnico, nacionalidad, género, edad, capacidades diferentes, condición social o de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil, así como toda agresión a la dignidad humana que anule o menoscabe derechos y libertades de las personas.

Garantías utópicas

Así las cosas, la dificultad inicia porque en México hace falta que primero se cumplan a cabalidad   para   el individuo, durante  su  infancia,  juventud y vejez, garantías consagradas en los artículos:

De porfiriato y revolucion al Mexico de si reeleccion. 1910-1917-2018

3. De educación gratuita, por parte del Estado -Federación, estados, Distrito Federal y municipios-.

4. De igualdad de género ante la ley, libertad de procreación, derecho a vivienda digna y decorosa, satisfacción de necesidades y protección de la salud.

5. De libertad de trabajo.

6 y 7. De libertad de expresión y de prensa.

8. De respeto al derecho de petición; 9, de libertad de asociación.

10. De poseer armas.

11. De libertad de tránsito y cambio de residencia.

12 y 13. De prohibición de títulos nobiliarios, prerrogativas y honores hereditarios, así como de leyes privativas y tribunales especiales.

14. De irretroactividad de la ley, derecho de audiencia, legalidad en materia civil, y exacta aplicación de la ley en materia penal.

15. De no extradición.

16. De legalidad en procedimientos judiciales.

17. De no justicia por propia mano, justicia expedita, y prohibición de prisión por deudas de carácter civil.

18. De proceso y sistema penal equitativo al caso.

19. De no arbitrariedad ni excesos de autoridades judiciales en aprehensión ni prisión.

20. De derechos como inculpado o víctima.

21. De ser penado sólo por autoridad judicial.

22. De no recibir penas prohibidas.

23. De juicios en instancias del proceso penal.

24. De libertad de credo religioso.

Cabe aquí subrayar que la utopía legislada se complicó al erróneamente normar como individuos a grupos, en artículos con que inopinadamente  se  destinaron,  tal cual, garantías individuales a conglomerados de personas, sumando así inconsistencias a la Constitución puesto que mezclaron, aunque igualmente incumplidos, los siguientes artículos:

2. De que en la nación, única e indivisible, se garantiza a los pueblos indígenas libre determinación, autonomía y desarrollo integral;

25. De rectoría del desarrollo nacional por parte del Estado, al que le corresponde, entre otras   cosas,   responsabilizarse  de  que  dicho desarrollo sea integral y fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático, a la vez que al fomentar el crecimiento económico, el empleo, y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, asimismo permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad también protegerá;

26. De sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía, para independencia y democratización política, social y cultural de México;

27. De la propiedad de tierras y aguas del país, que corresponde originariamente a la nación, cuyo derecho de transmitir el dominio de ellas a particulares sustenta la conformación de la propiedad privada; y

28. De prohibición de monopolios, estancos y exenciones de impuestos, en términos y condiciones de ley, un tratamiento igual aplicado a prohibiciones a título de protección a la industria.

Es en el capítulo segundo donde características y requisitos del ser y quehacer mexicano se presentan en respectivos artículos:

30. Nacionalidad, por nacimiento o por naturalización.

31. Obligaciones.

32. Doble nacionalidad.

37. Conservación y pérdida de la nacionalidad.

Y para el ciudadano:

34. Requisitos para serlo.

35. Prerrogativas.

36. Obligaciones.

38. Pérdida, suspensión y rehabilitación de derechos o prerrogativas, según el caso.

Pregoneros de reformas: comparsas de intereses ajenos

Por aunar ideales generadores del movimiento armado iniciado en 1910, la Constitución de 1917 culminó la Revolución Mexicana al ser promulgada el 5 de febrero en la ciudad de Querétaro, por lo que internacionalmente se le tiene como la primera constitución social del siglo XX, aunque desde su aparición ha sufrido modificaciones sin fin, más para responder a intereses de grupos de poder autóctonos y extranjeros, que para atender cuestiones políticas, sociales o económicas en bien del país, por eso hay quienes claman por reformarla, insertos en el círculo vicioso del cómplice sistema del Estado mexicano, a fin aprovechar su aplicación e igual continuar impunemente sin cumplirla ni hacerla cumplir.

Conclusiones

Esto es, que siempre restringidas, aunque no para grupos de poder que sí las ejercen, lo peor es que dichas garantías pudiesen restringirse más a causa de hechos que hoy en día asolan a nuestro país y amenazan con crear condiciones para que incluso se suspendan, aunque sin haberse cumplido jamás a cabalidad.

Porque salvo honrosas excepciones, el Estado mexicano: gobernantes y autoridades de todos los poderes y todos los niveles, es impotente ante el caos propiciado e impulsado por la ineficacia e ineficiencia con que daña a las personas, a los marginados sectores mayoritarios de población, a la sociedad en su conjunto, a la nación.

Entonces, qué festejan con holganza el 5 de febrero, cuando se acrecientan deficiencias en sistemas educativo y de salud, desempleo, explotación de trabajo asalariado sin derechos laborales ni prestaciones, emigración y pobreza, entre otros problemas a los que se suma la violencia imperante que devasta en todos los estratos sociales.

Sea cual fuere la respuesta, lo cierto es que se ofende al pueblo de México con festejos por el mero aniversario de la promulgación de nuestra Carta Magna, cuando lo diarios sucesos evidencian incumplimiento de mandatos que consagran derechos como el de las libertades de expresión y de prensa, de empleo, de organización de trabajadores, de huelga, de educación excelente, de salud, casa, vestido, alimento.

Ni más ni menos.

Garantías que pudiesen restringirse más a causa de hechos que hoy en día devastan al país y amenazan con crear condiciones para que incluso se suspendan, aunque sin haberse cumplido jamás a cabalidad

 

Impulsan campaña de afiliación en AMIPAC

Informe de actividades de la Mesa Directiva 2018-2020

No seremos una Asociación Civil de sillas vacías

AMIPAC

 

Integrantes de AMIPAC en la foto del recuerdo. FOTO-AMIPAC
Integrantes de AMIPAC en la foto del recuerdo. FOTO-AMIPAC

Morelia, Michoacán a 4 de febrero de 2018.- En atención a lo que marca el estatuto de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, ayer sábado 3 se llevó a cabo la primera asamblea ordinaria de este año, presidida por la recientemente electa mesa directiva de esta asociación.

Luego de los procedimientos normativos de la asamblea y en el marco del informe de actividades del presidente en un lapso de 20 días, Álvaro García Pineda reiteró su interés de mantener acercamiento constante con los compañeros periodistas de las Delegaciones de AMIPAC del interior del estado, y el vicepresidente y el tesorero, Carlos Hurtado Cabrera y Roberto Carlos Guevara respectivamente, se sumaron a esta decisión.

En este contexto, García Pineda informó que junto al Secretario de Asuntos Internos, Carlos Martínez Herrera, visitaron las Delegaciones de Tacámbaro y Pátzcuaro, y que con sus integrantes se estableció una nueva plataforma de trabajo para permanecer en contacto permanente y en consecuencia fortalecer cada célula de AMIPAC.

Asimismo presentó ante la Asamblea el proyecto de una Campaña de Afiliación, al tomar en consideración, primero, que se han recibido una veintena de solicitudes de nuevo ingreso y reingreso, debido al interés de algunos compañeros periodistas de integrarse a las filas a esta asociación; y asimismo, para invitar a nuevos trabajadores de la comunicación a ser parte de esta comunidad.

En otro punto del orden del día, se abordó el tema de las cuotas gremiales y se puso sobre la mesa la propuesta de que sean eliminadas, y que sólo tengan la obligación de pagarlas quienes faltan a las asambleas sin mediar justificación.

En este sentido cabe destacar el interés de los representantes del interior de la entidad, como el caso de Eduardo Garibay Mares, secretario general de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, y de Ramón Monge, quienes contribuyeron con sus opiniones a mejorar el esquema de la propuesta.

La conclusión es que los presentes coincidieron en que, “para demostrar el cariño a la asociación, hay que estar presentes porque no seremos una Asociación Civil de sillas vacías”.

Como parte de las propuestas de la presidencia, la asamblea acordó preparar a la brevedad posible el curso con un profesional en materia electoral, con el propósito de que los comunicadores se actualicen en cuanto a las restricciones existentes con la nueva reforma electoral.

Urge informar al gremio periodístico de los riesgos de publicar indebidamente alguna información en tiempos electorales y sin conocimiento de posibles sanciones económicas, y hasta cárcel, para quien no se apegue a las reglas establecidas. La asamblea tomó el acuerdo de buscar una fecha lo antes posible.

Finalmente se hizo del conocimiento a la asamblea que ha sido aceptada la invitación para que AMIPAC participe en la Kermes anual del DIF-Michoacán, prevista para el próximo 4 de marzo del año en curso.

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán

 –

Los milagros son signos que refuerzan nuestra fe: Papa Francisco

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el periodismo es importante la noticia y, de lo noticioso efímero, es la esencia primordial la que debe separase de la paja informativa y reiterarla para incidir a fin de que trascienda.

Sí, divulgar lo que de la noticia es importante. De ahí que, como es el caso, propicio sea difundir y documentar sublimes signos divinos para encauzar el camino de la Humanidad, como lo ejemplifica lo generado en torno al artículo “Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo”, que comprendió los días jueves 2, viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de aquella Semana Santa, mismo que hace casi tres años fue publicado, en abril de 2015 en http://prensalibremexicana.com/wp/?p=1988 y en los blogs VanGuardia Social y ComUnidad Nicolaita.

Foto-reportaje en el cual, aunque presente evidentemente en la fotografía, no se hizo notar entonces en aquel artículo el signo extraordinario retratado por todo lo alto de la iglesia de Santa Clara de Asís, en Santa Clara del Cobre, cabecera del municipio Salvador Escalante, Michoacán, y la reveladora fotografía formó parte de un total de 9 fotos que ilustraron el mencionado trabajo periodístico.

Fue hasta conocerse la opinión del Papa Francisco al respecto, cuando el 19 de enero de 2016 se publicó el artículo con el título y subtítulo que encabezan este texto, en http://prensalibremexicana.com/wp/?p=3104, documentando que:

A las 12 horas de Roma el Papa Francisco se asomó, como cada domingo, el día 17 a la ventana del estudio del Palacio Apostólico para el rezo del Ángelus, que dedicó al Evangelio de las Bodas de Caná, liturgia dominical de la que en cuanto a los milagros explicó, entre otras cuestiones, que: La fe cristiana es un don que recibimos con el Bautismo y que nos permite encontrar a Dios: Se trata de darse cuenta de que Jesús nos busca y nos invita a hacerle espacio en lo íntimo de nuestro corazón.

Para recorrer este camino hemos recibido el don de la Sangre de Cristo. Como en las Bodas de Caná, en las que transformó el agua en vino como signo del paso de la antigua alianza a la nueva.

Los milagros son signos extraordinarios que acompañan la predicación de la Buena Noticia y tienen el objetivo de suscitar y reforzar la fe en Jesús.

Visita a Santa Clara del Cobre y un signo extraordinario

Al compartir las palabras del Papa Francisco respecto a que los milagros son signos extraordinarios que refuerzan nuestra fe, propicio es asimismo participar el signo extraordinario que tuvo su origen en la publicación del artículo Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, publicado en www.prensalibremexicana.com el jueves 2 de abril de 2015, así como en los blogs VanGuardia Social y ComUnidad Nicolaita.

Artículo que se complementó con fotografías realizadas los siguientes días viernes 3, sábado 4 y domingo 5, a fin de ilustrarlo cronológicamente con correspondientes actividades religiosas en las que mayoritariamente participa la comunidad michoacana, y que atañen al tema del subtítulo “Semana Santa”, el cual documenta que transcurrida del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, las tres partes esenciales de la Semana Santa son:

Una, el final de la Cuaresma, constituido por el Lunes, Martes y Miércoles Santos. Dos, el Jueves Santo, en que Jesús lavó los pies a sus discípulos en señal de humildad, e instituyó luego la Eucaristía, y en cuya noche se dio la Oración del Huerto, donde la contemplación del dolor de Jesús estremece y deja ver la profundidad de la Pasión a sufrir tras su Prendimiento. Y tres, el Triduo Pascual, que comprende: primero, el Viernes Santo, con su Viacrucis de flagelación, juicio, caminata al calvario y crucifixión, donde su muerte cubrió al mundo de tinieblas, y cuando luego de que la Virgen María, su madre dolorosa, recibió su cuerpo, fue sepultado por José de Arimatea; segundo, el Sábado Santo, de su estancia entre los muertos, y tercero, el Domingo de Pascua, de su resurrección, esto es, del pasar de la humillación a la gloria y de las tinieblas a la luz, a fin de llevar a la humanidad de la esclavitud al mal, física, mental y espiritualmente, a la liberación del bien.

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán

Fue en la población de Santa Clara del Cobre, cabecera del municipio Salvador Escalante, Michoacán, que quien esto escribe tomó fotos el sábado 4 de abril, tanto de imágenes veneradas en su interior, como de la arquitectura exterior de la iglesia Santa Clara de Asís, misma en la que por todo lo alto se manifestó el signo extraordinario conformado entre un cielo nublado, triste, precisamente en la parte superior de la torre, donde al definir la luminosidad entre el cúmulo de nubes la figura de Jesús, con su túnica y su manto al hombro, la proyecta gloriosamente al infinito, más allá de la terrenal tristeza.

 

 

 

 

 

Mexicali, Baja California, 13 de enero de 2018.

COMUNICADO URGENTE

ASESINAN AL PERIODISTA, CARLOS DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS

  • El periodista del portal “Noroeste Digital Noticias”, fue baleado por esbirros frente a su hija cuando transitaba en su vehículo por el centro de la ciudad fronteriza.
  • Por primera vez en estos casos y en muchos años el gobierno estatal del sufrido estado de Tamaulipas no intenta desvirtuar el probable móvil del crimen.
  • El gobernador, Francisco Javier Cabeza de Vaca, se comprometió ante los deudos y colegas de la entidad a esclarecer el crimen; “no quedará impune y se actuará de manera firme en contra de cualquier atentado a las libertades de prensa y expresión”, aseguró.
  • Con este crimen, que es el primero del año, sumamos en el registro puntual y documentado del gremio periodístico organizado 285 asesinatos de 1983 a la fecha, de los cuales 248 víctimas mortales fueron periodistas.

Como lo informamos en su oportunidad en redes sociales y en nuestro portal fapermex.org, aproximadamente a las 15 horas de este sábado 13 de enero, esbirros armados acribillaron al periodista del portal “Noroeste Digital Noticias”, Carlos Domínguez Rodríguez de 69 años, cuando transitaba en su automóvil modelo Focus, en compañía de su hija, los trágicos hechos ocurrieron en la céntrica calle de la ciudad de Nuevo Laredo, entre las colindantes Perú y Venezuela.

De inmediato los compañeros de la localidad y en nota de Otilio Núñez, calificaron el asesinato como un nuevo atentado contra la libertad de prensa y expresión, al señalar que Carlos Domínguez Rodrígurz era un reconocido periodista independiente y autor de la muy leída entrega titulada: “La Columna Política”.

Carlos Domínguez Rodríguez hasta hace unos meses laboró en “El Diario de Nuevo Laredo”. Según testigos se desplazaba en un su auto Ford de la línea Focus color gris sobre la calle Morelos, entre Perú y Venezuela del centro de la ciudad, cuando fue sorprendido por desconocidos que le cerraron el paso y lo tirotearon, como siempre, no se informó sobre las características de el o los asesinos, ni del vehículo en el que huyeron.

El área donde ocurrió el crimen de inmediato fue acordonada por fuerzas federales, arribando además elementos de la Policía Estatal Acreditable, agentes de la Policía Investigadora y los Servicios Periciales para iniciar las pesquisas y proceder al levantamiento del cadáver.

Por su parte el gobernador de la entidad, Francisco Javier Cabeza de Vaca, se comprometió ante los deudos y colegas de la entidad a esclarecer el crimen, “no quedará impune y se actuará de manera firme en contra de cualquier atentado a las libertades de prensa y expresión”, aseguró.

Es de resaltarse que el gobernante en ningún momento trató de desvirtuar el probable móvil del crimen en relación a la actividad profesional del comunicador, algo que resulta insólito y cuya posición es inédita en estos crímenes y en todos estos años del drama en que viven o sobreviven los periodistas.

Carlos Domínguez Rodríguez es la primera víctima mortal de los enemigos de las libertades de prensa y expresión en el naciente 2018. En consecuencia, la lista lúgubre aumenta exponencialmente y son 28 las desapariciones forzadas no aclaradas.

De 2000 a la fecha, según nuestro registro puntual y documentado suman  220 homicidios: 187 periodistas; 1 locutor; 8 trabajadores de prensa; 12 familiares y 9 amigos de comunicadores, y 3 civiles.

Total de 1983 a la fecha 285 homicidios: 248 periodistas; 1 locutor; 8 trabajadores de prensa; 16 familiares y 9 amigos de comunicadores y 3 civiles.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; La Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-MÉXICO; Club Primera Plana, el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, como en todos los anteriores casos, exige el pronto y expedito esclarecimiento de este nuevo homicidio contra un colega, las medidas cautelares contra los comunicadores en peligro y reitera que nuestro grito ¡Ya Basta! No es de desesperación sino de enojo y de exigencia de justicia.

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, 13 DE ENERO DE 2018.

UNIDOS POR LA PALABRA LIBRE.

FAPERMEX

MTRA. CONSUELO EGUÍA TONELA                        LIC. PABLO RUBÉN VILLALOBOS HERNÁNDEZ PRESIDENTA DEL CONSEJO DIRECTIVO             PRESIDENTE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA, HONOR Y JUSTICIA   MTRO. MOISÉS MORA CORTÉS FLORES               MTRA. GUADALUPE ALEJANDRA GALINDO SECRETARIO GENERAL                                              SECRETARIA DE FINANZAS   LIC. ROBERTO PIÑÓN OLIVAS                                  LIC. HILDA LUISA VALDEMAR LIMA PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO                  PRESIDENTA HONORARIA VITALICIA   LIC. TEODORO RAÚL RENTERÍA VILLA PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO

CLUB PRIMERA PLANA

LIC. RAÚL GÓMEZ ESPINOZA                                   LIC. JOSÉ LUIS URIBE ORTEGA PRESIDENTE                                                                    SECRETARIO GENERAL

LIC. TEODORO RENTERÍA ARRÓYAVE

PRESIDENTE DEL CONALIPE

PRESIDENTE FUNDADOR Y VITALICIO HONORARIO DE FAPERMEX

SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DE FELAP

 –

0 – 0 – 0

Edición Prensa Libre 2018

92.Prensa Libre.Enero.13.2018 No.969

93.Prensa Libre.Enero.27.2018 No.970

94.Prensa Libre.Febrero.10.2018 No.971

95.Prensa Libre.Febrero.24.2018 No.972

96.Prensa Libre.Marzo.10.2018 No.973

97.Prensa Libre.Marzo.24.2018 No.974

98.Prensa Libre.Abril.7.2018 No.975

99.Prensa Libre.Abril.21.2018 No.976

100.Prensa Libre.Mayo5.2018 No.977

101.Prensa Libre.Mayo.19.2018 No.978

102.Prensa Libre.Junio.2.2018 No.979

103.Prensa Libre.Junio.23.2018 No.980

104.Prensa Libre.Julio.14.2018 No.981

105. Prensa Libre.Julio.28.2018 No.982

106. Prensa Libre.Agosto.11.2018 No.983

107. Prensa Libre.Agosto.25.2018 No.984

108. Prensa Libre.Septiembre.8.2018 No.985

Presidente Municipal Raúl Morón – NO a la perrera y NO a la corrupción

109. Prensa Libre.Septiembre.22.2018 No.986

110. Prensa Libre.Octubre.6.2018 No.987

111. Prensa Libre.Octubre.20.2018 No.988

112. Prensa Libre.Noviembre.3.2018 No.989

113. Prensa Libre.Noviembre.30.2018 No.990

114. Prensa Libre.Diciembre.15.2018 No.991

 

Festejado Jesús Cuevas Vaca por sus 80 años de fructífera vida

 

Semblanza del ejemplar esposo, padre, y luchador social jaconense

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Enero 10 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Cumplidos 80 años de fructífera existencia, el michoacano jaconense Jesús Cuevas Vaca fue festejado, el 4 de diciembre del pasado 2017, por su esposa Graciela Galván Ochoa, y por sus hijas e hijos Ignacio, Laura, Verónica, Anna, Consuelo, y Cristóbal Cuevas Galván, acompañados por sus respectivos conyugues, hijos, y nietos, que constituyen la descendencia del feliz matrimonio de Graciela y Jesús; fiesta igualmente engalanada con la presencia de familiares y amigos, en la estadounidense ciudad de Chicago, Illinois. Hombre ejemplar Hijo de familia campesina y originario y vecino de Jacona de Plancarte, del estado de Michoacán de Ocampo, Jesús Cuevas Vaca nació un 16 de diciembre de hace 80 años, y desde su niñez se fue forjando a través de los años en el trabajo cotidiano, donde su espíritu y fortaleza lo llevó a superarse día a día, siempre con mucha unificación y presencia en la familia, e igual, llegado el momento, como esposo y padre ejemplar.

Luchador social Emigrado a los Estados Unidos de Norteamérica, primero al estado de California y luego a la ciudad de Chicago, donde ahora radica, Jesús Cuevas Vaca ayuda mucho a las personas michoacanas, y mexicanas en general, que van a probar suerte al vecino país, por lo que se le considera un luchador social estimado y apreciado por la gente de la región jaconense, a la que ayuda altruista, desinteresada y plenamente, ya que además de orientarla también, dado el caso, la recibe en su casa 2 o 3 días, hospedándola en lo que consiguen trabajo y alojamiento.

Corolario Queden, para culminar esta semblanza, los testimonios expresados respecto al luchador social Jesús Cuevas Vaca, por parte de amistades que en entrevista lo describieron, en pocas palabras, como: Distinguido jaconense; Esposo y padre ejemplar; Hombre de buen corazón; Buen amigo;y Amigo de toda la vida; Deseándole salud, felicidad y muchos días de estos.

Hay que seguir trabajando y luchando ¡Enhorabuena Jesús!

 

 

Miguel Durán Juárez Presea AMIPAC 2017

 

Recibió el reportero Don M la máxima condecoración al mérito periodístico en Michoacán

Eduardo Garibay Mares

Presidente de AMIPAC 2005-2007

Secretario General de APREFOJAC

www.prensalibremexicana.com

Diciembre 3 de 2017

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Engalanó la ceremonia del XXX Aniversario de la Fundación de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, la entrega de la Presea AMIPAC 2017, máxima condecoración al mérito periodístico en Michoacán, en reconocimiento al profesional ejercicio periodístico del reportero Miguel Durán Juárez, Don M.

Entrega-recepción de la Presea AMIPAC 2017

Fue ayer 2 de diciembre que en el salón  Independencia de la Casa de Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, excelente sede anfitriona del evento gremial, se realizó la estatutaria ceremonia, enmarcada, propicio es mencionarlo en cuanto a la grandeza de la Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores, por la conmemoración del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH.

Asamblea gremial declarada abierta a partir de las 20:00 horas por el presidente de AMIPAC Carlos Hurtado Cabrera, y conducida en su desarrollo por la maestra de ceremonias Daniela Flores Díaz, en la que, conforme al orden del día, el periodista Ricardo Hidalgo Lugo expresó una precisa semblanza de la ejemplar trayectoria del galardonado, al rememorar que en su profesional desempeño como reportero y editorialista, Miguel Durán Suárez igual sabe del cumplimiento de ser tanto voceador de periódicos como impresor.

Acto protocolario en el que, incluida la participación y bello canto de la artista Rocío Vega, los invitados especiales: Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo, representado por Carlos Francisco Gutiérrez Márquez, director de Investigación  y  Estrategia  de  Medios;  Presidente

Municipal de Morelia, Alfonso Jesús Martínez Alcázar, representado por Yankel Alfredo Benítez Silva, Secretario de Administración del Ayuntamiento; diputado Wilfrido Lázaro Medina, de los primeros en puntual legada; diputado Carlos Humberto Quintana Martínez, y diputada Andrea Villanueva Cano; fueron, junto con el público asistente, testigos de honor de la entrega-recepción de la Presea AMIPAC 2017, otorgada por acuerdo de los integrantes de Asamblea General de esta organización periodística, a quienes el homenajeado periodista manifestó su gratitud por la distinción conferida de colega a colega.

Sí, autoridades de gobierno, legisladores, ex presidentes de AMIPAC, anteriores galardonados Presea AMIPAC, familiares, y amigos, a quienes Miguel Durán Juárez asimismo agradeció su presencia en el evento organizado en su honor por esta organización periodística michoacana.

Reconocimientos a comunicadores solidarios en pro de la superación profesional

Enseguida fueron entregados sendos reconocimientos a Carlos Alberto Monge Montaño, y a Julio César Hernández Granados, en ausencia, por su decidido e incondicional apoyo en la concerniente impartición de cursos y diplomados en bien de la superación profesional de periodistas michoacanos, lo mismo de asociados que de no asociados a la AMIPAC.

El evento contó con la exposición fotográfica sobre actividades de AMIPAC, de Enrique García Sánchez.

Cena baile

Acto seguido tuvo lugar la cena baile, amenizada por el grupo Akordes Musical, donde la alegría, la fraternidad y la congratulación por el galardonado campearon de principio a fin.

Evento de XXX Aniversario que culminó con la toma de protesta a representantes de la Delegación de AMIPAC en Uruapan.

Corolario

A la luz de un año más de aplicación al cumplimiento de la lucha de la AMIPAC, Por la Profesionalización y Dignificación del Periodismo, en el camino en espiral del conocimiento la tarea prosigue realizada por asociaciones de periodistas y comunicadores unidas fraternalmente en ámbitos local, estatal, nacional, e internacional, en pro del pleno cumplimiento de la libertad de prensa y de la libertad de expresión.

Esto es, derechos cuyo cabal ejercicio constituirá algún día el galardón supremo para todo el gremio periodístico en la República mexicana y en el resto del mundo.

¡Enhorabuena compañero Miguel Durán Suárez, galardonado por su ejemplo de profesionalismo¡

 

 

Periodistas nacionales en el XV Congreso de la FAPERMEX 2017

 –

Periodistas Nacionales en el XV Congreso de la FAPERMEX 2017. Eduardo Garibay Mares. Prensa Libre PAGINA 2 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Consejero de FAPERMEX 2013-2016

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Noviembre 18 de 2017. Número 966. Página 2

 

Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Prensa Libre

Culminó el XV Congreso de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, realizado en Guadalajara, Jalisco, con la asistencia de socios de la FAPERMEX integrantes de respectivas asociaciones filiales originarias de respectivos estados del país, como lo es, por ejemplo, la participación de asociados representantes de la michoacana Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC.

Bienvenida inaugural del Congreso

 

Comenzado desde el anterior 9 de noviembre, este XV Congreso de la FAPERMEX contó para su realización, entre otros, con el apoyo del Presidente Municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, excelente y solidario anfitrión de los congresistas llegados de todos los puntos cardinales de la República mexicana, a quienes brindó la bienvenida en el Salón de Cabildos de la Presidencia Municipal; magno recinto que enmarcó la espléndida comida ofrecida a los periodistas y comunicadores nacionales, y en la cual el Alcalde Enrique Alfaro Ramírez fue dignamente representado por el Secretario General del Ayuntamiento Juan Enrique Ibarra Pedroza, quien dirigió el mensaje de bienvenida como punto de inicio del engalanado evento.

Conferencia sobre Fray Antonio Alcalde y obras metropolitanas en su memoria

Complementariamente, en conferencia magistral el presbítero Tomás de Híjar Ornelas, postulador de la Causa de Canonización del Siervo de Dios Fray Antonio Alcalde, destacó aspectos en torno a pasajes de la vida y obra del obispo ejemplar, que iniciara su magno proyecto de vida a la edad de 70 años, y que falleció a los 91 años, el 7 de agosto de 1792; biografía complementada con la exposición de los actuales trabajos del llamado Paseo de Fray Antonio Alcalde en la ciudad de Guadalajara, con eje de sur a norte, en el marco del 225 Aniversario Luctuoso del señero prelado.

Dialogo con periodistas nacionales sobre la Fiscalía Especial y el Mecanismo de Protección

Presentes ante los congresistas nacionales el sábado 11, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, Fiscal Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, FEADLE, y Óscar Roberto Ochoa Mancera, responsable del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, además de responder a cuestionamientos concernientes a sus respectivos cargos, en cuanto a amenazas, agresiones físicas, desapariciones forzadas, o asesinatos contra periodistas, que en la mayoría de los casos siguen impunes, igual manifestaron su compromiso de procurar tanto la prevención de ello como de dar seguimiento al avance expedito en las correspondientes investigaciones.

Visita a Teuchitlán, Jalisco

Fue el mismo día 11 que en Centro Ceremonial de Guachimontones tuvo lugar la comida brindada a los congresistas por el anfitrión Alcalde M.C.P. Armando Andrade Gutiérrez, del municipio de Teuchitlán, Jalisco, a quien además de su generosa invitación a recorrer el Centro Ceremonial de Guachimontones igual se le agradece su gentileza de esperar la llegada de los periodistas nacionales, por el imprevisto retraso en los medios de trasporte.

38 galardonados Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2017

Entregado a los mejores trabajos en las categorías: noticia; entrevista; reportaje; artículo de fondo; columna; crónica; fotografía; video noticioso; caricatura; y divulgación de la ciencia y tecnología; en medios impresos, radio y televisión, e Internet, este preciado galardón también se otorga por trayectoria.

Declaración del Estado de Jalisco

Además de procurar la continua capacitación y superación profesional en bien de periodistas y comunicadores nacionales, en el decálogo que comprende la Declaración del Estado de Jalisco, la FAPERMEX se compromete, entre otras cuestiones, a seguir impulsando la lucha para que en todo el país se creen las Comisiones de Protección al Ejercicio Periodístico, y a que en conjunto con el Mecanismo Nacional para la Protección a Periodistas, se trabaje en las acciones que permitan salvaguardar la integridad física de los periodistas y sus familias, en el punto 7.

 

 

 

 

Celebra Nocupétaro el 207 Aniversario del Ejército Nacional Mexicano instituido por Morelos

 

Morelos inició lucha independentista con 16 hombres de Nocupétaro y 9 de Carácuaro

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 31 de 2017

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Organizados por el H. Ayuntamiento Municipal para conmemorar el CCVII Aniversario de los Héroes de Nocupétaro, y celebrados por la población de la municipalidad, los conmemorativos acto cívico y desfile contaron con la entusiasta participación de instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria, media, y media superior, así como de organizaciones de ejidatarios, ganaderos y migrantes de la localidad.

Los Héroes de Nocupétaro

El 31 de octubre de 1810 avanzó el heroico José María Morelos y Pavón al frente de su primer contingente militar, iniciado con 16 hombres armados de Nocupétaro, y 9 de Carácuaro, poblaciones donde era cura desde 1799, y en las que procuró siempre mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.

Morelos instituyó el Ejército Nacional Mexicano

Estandarte de las Telesecundarias de Nocupétaro
Estandarte para encabezar el desfile de las cinco Telesecundarias de Nocupétaro: Héroes de Nocupétaro, de la Estancia Grande; Lic. Benito Juárez, de Melchor Ocampo-San Antonio de las Huertas; Gral. Lázaro Cárdenas del Río, de Las Pilas; Hermanos Flores Magón, de Santa Bárbara; y ESTV16 932, de la Hacienda de Guadalupe.

Iniciada la guerra insurgente por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el 31 de octubre es el día conmemorativo en el que se celebra la fecha histórica cuando Morelos se incorporó a la lucha por la independencia de México al integrar el naciente Ejército Nacional Mexicano, creciente a partir de entonces, con el contingente militar a su mando constituido por 16 hombres armados de machetes originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, para cumplir la encomienda del insigne Miguel Hidalgo, quien le indicó emprender su campaña militar rumbo al Océano Pacífico, para conquistar el puerto de Acapulco.

Maestros de las Telesecundarias de Nocupetaro. Acto civico
Maestros de las Telesecundarias de Nocupétaro. Acto civico

Encomienda militar de Hidalgo a Morelos

Cabe recordar que al saber que Hidalgo había iniciado la lucha insurgente, Morelos fue a su encuentro a Charo e Indaparapeo, el anterior 20 de octubre, donde en vez de nombrarlo capellán de su ejército como se lo solicitaba Morelos, Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, país igual perteneciente al dominio español.

Triunfal avance bélico de Morelos

Morelos inicia el Ejercito Nacional Mexicano. Mural Itinerante obra de Eduardo Garibay Mares Espinoza
Morelos y su Contingente de 16 hombres de Nocupétaro el 31 de octubre de 1810, obra en acrílico sobre fieltro de 3 metros de ancho por 1 de alto. Mural itinerante de la Telesecundaria Héroes De Nocupétaro, obra de Eduardo Garibay Mares Espinoza, en La Estancia Grande, del municipio de Nocupétaro, Michoacán

Fue así que ya integrado a la lucha insurgente, aquel histórico 31 de octubre Morelos comenzó la expansión de la guerra hacia el sur, que él emprendería por la independencia de la patria con su creciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 25 hombres: 16 Héroes de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, que fue punto de inicio y avance independentista a partir del cual Morelos, al enfrentarse y vencer al ejército virreinal, al mismo tiempo levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, a la vez que de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.

Lucha insurgente que avanzó triunfal con la rapidez de un rayo, puesto que a la voz independentista de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas revolucionarias, ante los abusos del absolutista gobierno virreinal hispano y por el hartazgo e inconformidad social, motivo por el cual, a su paso, en todas las poblaciones él incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército imperialista español, a la vez que en cada pueblo les reconocía a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.

Esto es, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su independentista Ejército Nacional Mexicano, iniciado con los 16 hombres de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, en un recorrido de lucha por la liberación de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, lugares donde además de allegarse recursos económicos, escogía a los hombres más aptos para la batalla y los armaba de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas, todo ello con el plan inmediato de llegar al frente de su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.

Corolario

Es así que con gran capacidad organizativa y un innato talento militar, conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos, el Rayo del Sur, avanzó aquel 31 de octubre de 1810 en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, para conquistar Acapulco, lo cual logró el 12 de abril de 1813.

 

¡Viva el heroico contingente militar de hombres de Nocupétaro y Carácuaro!

¡Vivan los Héroes de Nocupétaro!

¡Viva José María Morelos y Pavón!

¡Viva Michoacán!

¡Viva México!

Presentación de Buscando un Camino, libro del jaconense Gregorio Rodiles Duarte

 –

La Casa de la Cultura de Jacona, pletórica sede de gala del evento

Eduardo Garibay Mares

Crónica fotográfica

Jacona de Plancarte, Michoacán, México. Septiembre 28 de 2017

  Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH

Exitosa, la presentación del libro autobiográfico Buscando un Camino, del jaconense Gregorio Rodiles Duarte, tuvo como sede de gala la Casa de la Cultura, en la ciudad de Jacona de Plancarte, Michoacán, a partir de las 20:00 horas el pasado jueves 28 de septiembre del actual 2017.

 

  Portada y solapa del libro Buscando un Camino, de Gregorio Rodiles Duarte. Escaneo de Prensa Libre Mexicana

Portada y solapa del libro Buscando un Camino, obra de Gregorio Rodiles Duarte. Escaneo de www.prensalibremexicana.com

    Presentador Pedro Pablo Fabela Astorga. FOTO Eduardo Garibay Mares Presentación de Pedro Pablo Fabela Astorga, actualmente en estudios de Maestría en Historia, en el COLMICH. FOTO/ Eduardo Garibay Mares.

Virtuoso guitarrista Gregorio Zamora. FOTO Eduardo Garibay Mares

Intervenciones musicales del virtuoso guitarrista Gregorio Zamora, quien interpretó Romanza del Siglo XVII, de corte clásico, de autor anónimo, en una primera parte, y en un segundo momento interpretó, en un mosaico mexicano, Adiós Mariquita linda, Canción mixteca, El adiós a Carrasco, y Guadalajara. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Contraportada del libro Buscando un Camino, obra de Gregorio Rodiles Duarte. Escaneo de Prensa Libre Mexicana

Contraportada del libro Buscando un Camino, obra de Gregorio Rodiles Duarte. Escaneo de www.prensalibremexicana.com

 

 

Autógrafo de Gregorio Rodiles Duarte a Eduardo Garibay Mares. Escaneo de www.prensalibremexicana.com

  Eduardo Garibay Mares con el autor Gregorio Rodiles Duarte. FOTO Luis Cortes Vidales

Eduardo Garibay Mares con el autor Gregorio Rodiles Duarte. FOTO/Luis Cortes Vidales

Monterrey Rebelde 1970-1973… Tesis de Maestría de Héctor Daniel Torres Martínez, presentada en El Colegio de San Luis, con cita de artículo de Eduardo Garibay Mares

El Colegio de San Luis, A. C.

“Monterrey Rebelde 1970 – 1973. Un estudio sobre la Guerrilla Urbana, la sedición armada y sus representaciones colectivas”

TESIS

Que para obtener el grado de

Maestro en Historia

Presenta

Héctor Daniel Torres Martínez

San Luis Potosí, S.L.P. Octubre, 2014

 

La transición de un régimen político autoritario a uno aperturista tuvo sus primeras

repercusiones en Monterrey. Una de las medidas que adoptó el Estado concernientes a

desarrollar una mayor participación de la juventud de México consistió en decretar la

Página 51

mayoría de edad ciudadana a los 18 años con miras a las elecciones presidenciales que se

llevaron a cabo el 5 de julio de ese año.(121)

Página 52

__________________________________

121. Eduardo Garibay Mares, Ley Electoral para voto a los 18 años de edad, publicado el 29 de enero de 2009, Portal: El Cambio de Michoacán [en línea] Consulta 18 noviembre de 2013. Disponible: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-1137

Artículo citado:

 

Letra por letra

 

Ley Electoral para voto a los 18 años de edad

 

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Viernes 30 de enero de 2009

Página 15

 

Propicio es recordar que la juventud de México pudo ejercer su derecho democrático de votar a partir de los 18 años de edad, al entrar en vigencia el 29 de enero de 1970 el decreto reformador considerado legislativamente desde el 28 de octubre de 1969, antes de lo cual sólo se podía votar a los 18 años si la persona estaba casada mediante vínculo matrimonial civil, puesto que en soltería la mayoría de edad ciudadana se alcanzaba hasta cumplirse los 21 años.

Época de crucial y difícil contexto del país, devenido de la década de los años 60, en que la demanda por cambios en la democracia encabezó los reclamos políticos, sociales y educativos de sectores comprendidos en la burguesía, en la clase media, y en el movimiento estudiantil mexicano, cuyos enfrentamientos con gobiernos del Estado mexicano, federal y estatales, se localizaron de inicio, en 1963, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por el conflicto violento que puso en evidencia, además de la arbitraria intervención gubernamental en la administración académico-universitaria, la ominosa participación de partidos políticos en la vida interna de la universidad, mediante apoyos a profesores y respectivos grupos estudiantiles, situación agravada cuando fue muerto el joven Everardo Rodríguez Orbe, al organizarse el 2 de octubre de 1966 un mitin en contra de alzas al servicio urbano en Morelia, ya que el estudiantado fue dispersado a golpes y combatido con disparos de armas de fuego.

Tiempos de movimientos estudiantiles que, generados también antes y después internacionalmente, igual surgieron entonces en el país en el Instituto Politécnico Nacional, en la Universidad Autónoma de Puebla, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad Benito Juárez de Tabasco, y en la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta culminar en otro 2 de octubre cruento: el de 1968 en Tlatelolco.

Ese fue el finiquito de la era del llamado “milagro mexicano”, sustentada en el desarrollismo capitalista, que posibilitó el crecimiento económico, aunado a la estabilidad política gestada por el esquema gubernamental iniciado desde la década de 1930, cuyos beneficios, al no dejar ser alcanzados por la mayoría de la población, hicieron de la evidente injusticia social el argumento teórico para allegarse condiciones a fin de lograr cambios democráticos, políticos, económicos, sociales y educativos.

Sin embargo, aquella juventud que en su soltería pudo votar a los 18 años de edad, y que ahora frisa los 60 años, aparte de figurar en el padrón electoral y en estadísticas de la decreciente población votante y la creciente población abstencionista, nada ha podido hacer al ejercer su derecho ciudadano, para que dicho cambio democrático redunde en superiores niveles de vida de los sectores de población mayoritarios, ya que además de sufrir éstos a partir del año 1976 las consecuencias de las devaluaciones del peso frente al dólar, con incremento nacional de pobreza y de pobreza extrema, y de seguir afectados por deficiencias del sistema educativo oficial desde hace más de cuatro décadas, de lo que tienen certeza es que las únicas personas beneficiadas fueron las insertas en respectivos partidos políticos y grupos de poder, demandantes perpetuos de holgada participación electorera, mismos que capitalizan y usufructúan los recursos públicos que se les destinan.

Derechos ciudadanos

Así las cosas, al recordar que fue desde el 29 de enero de 1970 que a partir de los 18 años pueden votar, la encuesta nacional atañe a qué logros derivados de la democracia festejan los millones de mujeres y hombres ciudadanos, de pasadas y actuales generaciones, sujetos a una y otra legislación en materia de elecciones, quienes por ello hoy en día integran el padrón electoral, al constar sus nombres en el Catálogo General de Electores, conforme garantiza el artículo 173 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales: acordado por el Congreso de la Unión el 11 de diciembre de 2007, expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 11 de enero de 2008, y vigente a partir del 23 de enero de 2009.

Sí, el pueblo poderdante, porque democracia es demos, pueblo, y kratos, gobierno: el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Y es por ello que al respecto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al texto vigente de la última reforma publicada el 13 de noviembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, se señala en el artículo 34 respecto a la ciudadanía, que son ciudadanos de la República los varones y mujeres que teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los requisitos de haber cumplido 18 años y que tengan un modo honesto de vivir: la ciudadanía pobre y honrada que igual congrega prerrogativas democráticas, en respectivas dos primeras fracciones del artículo 35, como son, efectivamente, la de votar en elecciones populares, y, teóricamente, la de poder ser votada para todo cargo de elección popular, ya que en la realidad esto no es posible si no está alineada con algún partido político.

Corolario

En la rememoración del 29 de enero de 1970, fecha a partir de la cual se consagró constitucionalmente el derecho del voto a partir de 18 años, es público y notorio que del incremento del padrón electoral los únicos beneficiarios son los partidos políticos, y por eso ellos son los que tienen que festejarlo, puesto que es de acuerdo a dicho padrón que se les asignan a cada uno de ellos cuantiosos y correspondientes recursos del erario nacional, sin que importe para ello el grado de abstencionismo en los comicios ni el número de votos respectivamente obtenidos, ya que los votos acumulados electoralmente sólo inciden en los puestos ganados y en la conservación o pérdida del registro como partidos.

A ello se debe el que se haya llegado a vivir una época peor, jamás imaginada por la juventud estudiosa y los luchadores sociales de los años 60 y 70: la de ahora, cuando es más difícil contexto del país y del universitario estudiante o egresado, mayormente porque la decisión acertada para la vida nacional es relegada por intereses partidistas, con miras siempre a lograr la supremacía en procesos electorales, como ocurre por las próximas elecciones federales a efectuarse el próximo 5 de julio de 2009, cuando sobre una nación asolada los partidos políticos festivamente se repartan, con las diputaciones ganadas mediante el voto mayoritario, o uninominales, las privilegiadas curules gratuitas como son: las plurinominales, de los llamados diputados de partido, y las diputaciones de representación proporcional, de las que respectivamente gozan los partidos políticos desde 1963 y 1979, para desdoro de la democracia mexicana. Ni más ni menos.

Levantan la voz los adultos mayores para ser escuchados

 –

En el histórico Michoacán insurgente se gesta movimiento reivindicador de adultos mayores

 –

Levantan la voz los adultos mayores para ser escuchados. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Que se escuche nuestra voz, es el encabezado de la Columna política de Fuerza Mayor, periódico del mes de septiembre de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Michoacán, A. C., que preside José Ángel Garibay Mares, quien entrevistado para Prensa Libre confirmó lo publicado en la página 2 del ejemplar número 7 del órgano informativo de la asociación civil, al reafirmar:

Que se escuche nuestra voz, ya se vienen las elecciones, las más caras del mundo, mientras la mitad de los mexicanos no tienen medios de subsistir.

El pueblo ve con indiferencia a la partidocracia que no ha sabido responderle, y luego vienen las revolturas, trampolines y cambios de chaqueta al por mayor, donde las convicciones pasan a último lugar y lo que buscan los políticos encumbrados seguir en el hueso del presupuesto.

Cada partido, incluyendo la chiquillería, tiene su historia.

Hablemos del PRI, el Partido Revolucionario Institucional, que acaba de tener su Asamblea Nacional encabezada por el llamado primer priísta, Enrique Peña Nieto.

 

Mucho se habló, mucho se dijo, mucho se propuso, pero está visto que los tiempos en que las grandes masas obedecían a ciegas lo que sus dirigentes les ordenaban termina, porque cada vez se alzan las voces de la gente pensante que exige ser escuchada en sus propuestas, muchas desesperadas por la situación que vive el país que tiene recursos para que todos los mexicanos tengan lo suficiente para vivir, pero que la riqueza está en manos de unos cuantos.

Y resulta que los dirigentes del tricolor se sacan de la manga la gran idea de que un buen porcentaje de los puestos políticos se ponga en mano de una juventud, en el mayor de los casos inmadura.

En cambio, a la gente de experiencia, adultos mayores o de tercera edad, se le cierran las puertas y como dijo don Carlos: “Ni los veo ni lo oigo”, sin tomar en cuenta que se suman bastantes millones de éstos en el país, simplemente en Michoacán, rebasan los doscientos mil, y eso sin contar que cada uno tiene familiares y amigos.

Casa de la Asociación de Jubilados y Pensionados. FOTO-Luis Cortés Vidales
Casa de la Asociación de Jubilados y Pensionados. FOTO-Luis Cortés Vidales

Ojalá que los dirigentes de este partido y de otros, reflexionen profundamente sobre este asunto tan delicado y tomen las debidas precauciones, para que maduren sus proyectos de ganar adeptos para las campañas, y que de esta manera tome parte toda la sociedad de México, que tiene en su mente no muy lejana la temida palabra: Abstencionismo.

En base a lo anterior, las organizaciones de jubilados y pensionados de Michoacán nos estamos organizando para exigir, a quien corresponda, que se nos tome en cuenta en todas las actividades políticas que están en puerta, ya que estamos en condiciones de aportar toda nuestra experiencia, honestidad y responsabilidad, probadas plenamente durante treinta o más años de servicio.

Nosotros partimos: primero, con un programa de trabajo que puede cubrir los renglones prioritarios que necesitan todos los municipios; segundo, de tomar decisiones dentro de los partidos correspondientes, para participar en las campañas de concientización para la ciudadanía michoacana; y tercero, de participar activamente en la elección de los candidatos para ocupar los distintos cargos que satisfagan las inquietudes y propicien confianza en la ciudadanía, hasta ahora escéptica por los resultados obtenidos hasta la fecha, sea de cualquier partido, incluyendo candidatos independientes.

Es tiempo ya, que se tome en cuenta a los ciudadanos de la tercera edad que, como ya se dijo, ascienden a doscientos mil en Michoacán.

Convocatoria a los adultos mayores

Convocamos a todos los adultos mayores interesados en el tema, a fin de que se comuniquen al teléfono 3 17 37 46, al correo electrónico jubiladosmichoacan@yahoo.com.mx, o bien que acudan al domicilio 5 de Febrero 498, Centro Histórico, de la ciudad de Morelia, Michoacán, en el entendido que todas las voces serán escuchadas, manifestó de viva voz el presidente José Ángel Garibay Mares al culminar su entrevista para Prensa Libre.

Corolario

A la luz de tres siglos, en el histórico Michoacán insurgente se gesta, a partir de este patrio septiembre de 2017, el movimiento reivindicador de adultos mayores que alzan la voz para poner un hasta aquí a toda discriminación.

 –

Como un ¡Ya basta! a la discriminación, en el histórico Michoacán insurgente se gesta en este patrio septiembre de 2017 el movimiento reivindicador de adultos mayores

Ciudad Juárez, sede anfitriona de sesiones de Consejo de FAPERMEX en 2017

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de APREFOJAC

Agosto 23 de 2017

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Ciudad Juárez, Chihuahua, excelente sede de la LIV Sesión del Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, efectuada el anterior sábado 19 de agosto por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, organización gremial a la que enlazada fraternalmente ha contribuido con su labor gremial la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, en el incansable trabajo que en la República mexicana realiza tanto en bien del ejercicio profesional de los periodistas y de sus familias, como del bienestar del país y su gente.

Jornadas gremiales de 60 Consejeros de FAPERMEX, periodistas provenientes de todo el territorio nacional, encauzadas en actividades culturales y de socialización con la dilecta población chihuahuense y autoridades gubernamentales, que incluyeron la V Sesión de Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

Ahora a la distancia físicamente, y siempre presentes en la programación, desarrollo y culminación de las actividades gremiales de FAPERMEX, desde territorio michoacano se agradece a las autoridades y población juarense la anfitrionía brindada, y a los fraternos Consejeros sus jornadas de labor gremial, cuestiones de apoyo y trabajo documentadas, por ejemplo, por los siguientes fragmentos de textos de respectivas publicaciones:

Reconocen periodistas nacionales hospitalidad de Ciudad Juárez (1)

Con el título anterior, de Comunicación Social se dio a conocer el día viernes 18 de agosto que el presidente municipal Héctor Armando Cabada Alvídrez, recibió anoche a integrantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

En una cena celebrada en las instalaciones del Centro Municipal de las Artes, la anterior noche del jueves el Alcalde expresó su orgullo de haber trabajado en los medios de comunicación, y de poder servir a la comunidad juarense con honestidad y credibilidad, ahora desde la administración pública.

Héctor Armando Cabada Alvídrez Alcalde de Ciudad Juárez con periodistas nacionales
El Alcalde juarense Héctor Armando Cabada Alvídrez; con los compañeros dirigentes de respectivas asociaciones periodísticas.

La Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez, APCJ, presidida por Arnoldo Cabada De la O, mostró a los comunicadores provenientes de entidades de la República mexicana la verdadera imagen agradable y grata de nuestra frontera.

Teodoro Raúl Rentería Villa, presidente honorario vitalicio de la FAPERMEX y titular del CONALIPE, al hacer uso de la palabra reconoció al periodista Arnoldo Cabada De la O, el apoyo que recibió de su parte para instalar aquí una estación de radio IMER.

Consuelo –Colilá- Eguía Tonela, presidenta de la FAPERMEX, agradeció al periodista presidente municipal, Armando Cabada Alvídrez, por su anfitrionía.

Es así que durante tres días de fin de semana participaron en diversos eventos más de 60 periodistas, provenientes de diferentes estados del país.

La unidad gremial (2)

Con este título, el martes 22 de agosto el compañero Teordoro Rentería Arróyave publicó, entre otras cuestiones, que:

Como ha ocurrido siempre, desde la fundación de nuestra querida FAPERMEX, que preside la respetada y estimada mexicalense, maestra Consuelo -Colila- Eguía Tonella, se consolida, se renueva y se arraiga en toda su profundidad y trascendencia la unidad del gremio periodístico organizado.

Celebraremos los primeros quince años de la FAPERMEX en nuestro XV Congreso a celebrarse en noviembre próximo en la hermosa ciudad-capital de Guadalajara, con la anfitrionía del Club de Periodistas de Jalisco, que preside nuestro secretario general, maestro Moisés Mora Cortés.

Amigas y amigos colegas de Ciudad Juárez, Chihuahua, sede de nuestra LIV Sesión del Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia.

Nuestros trabajos que incluyeron la V Sesión de Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, en ese marco formidable de esta ciudad que se convirtió en anfitriona cordial, generosa y amable que nos acogió a periodista llegados de los rincones de toda la patria.

Fue muy alentador y significativo escuchar los informes de las secretarías y de las diferentes organizaciones que integran la FAPERMEX, en forma primordial, en la exigencia de justicia ante los homicidios, desapariciones forzadas y demás atentados contra los periodistas; trabajadores de la prensa; familiares y amigos de comunicadores e inclusive civiles.

Otro aspecto relevante fue la organización de talleres y seminarios para que los colegas se actualicen en las diferentes ramas del periodismo. En este renglón es resaltarse de los informes, la ayuda mutua que se han otorgado las organizaciones de todas las regiones del país.

E igual también los acercamientos, con todos los bemoles que conllevan, con autoridades y, en forma precisa, con los diferentes integrantes de las legislaturas locales. En ese camino, no son pocas las leyes o iniciativas de leyes siniestras en contra de las libertades de prensa y expresión, que hemos podido derogar o evitar su aprobación

Para rubricar esta apretada reseña, es de congratularse que cuatro organizaciones más solicitaron integrarse a la FAPERMEX: Fundación Fernando Mora; Federación de Periodistas de Guanajuato; Asociación de Periodistas de Playas de Rosarito, Baja California, y Asociación de Periodistas de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Preocupa a FAPERMEX y CONALIPE, impunidad en investigación de asesinatos de periodistas (3)

Publicado por la APCJ, la información destacó, entre otras cosas, lo siguiente:

El presidente municipal Héctor Armando Cabada Alvídrez dio la bienvenida a los miembros de los consejos directivos de la FAPERMEX y del CONALIPE en el Centro Municipal de las Artes, con lo cual iniciaron los trabajos a desarrollar por estas organizaciones en Ciudad Juárez.

Los periodistas celebrarán la LIV Sesión de FAPERMEX y la V Sesión de CONALIPE, encabezados por sus presidentes María Consuelo Eguía Tonella y Teodoro Rentería Arróyave, respectivamente.

El secretario de la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez, Humberto Leal Valenzuela, señaló que la reunión no sólo es importante para los periodistas locales, sino para la sociedad fronteriza.

La reunión fue presidida por el Alcalde Héctor Armando Cabada Alvídrez; el dirigente de la APCJ, Arnoldo Cabada de la O; vicepresidente, Héctor Javier Mendoza Zubiate; y tesorera, Karen Villarreal.

La FAPERMEX es una organización que une a más de 100 organizaciones de periodistas de diversas partes y latitudes del territorio nacional y el CONALIPE es una asociación que surgió de la FAPERMEX -explicó la presidente de la FAPERMEX-, quien asimismo expresó que esta organización fue creada hace 15 años con el fin de impulsar el bienestar de los periodistas, su profesionalización y, sobre todo, defender las libertades de prensa y expresión.

Sabemos que estamos viviendo tiempos muy difíciles, que tenemos un enorme número de periodistas asesinados, secuestrados, y estas situaciones son nuestra principal preocupación y que en la medida que se cumpla la agenda de la FAPERMEX, esto habrá de solucionarse, no en su totalidad, pero sí controlarse.

Calificó de terrible la impunidad que se da en la investigación de los asesinatos de periodistas, y la gota que derramó el vaso lo constituyen los crímenes de la compañera de ustedes Miroslava Breach, y el compañero de Culiacán Javier Valdez Cárdenas.

Hay muchas personas que en los medios electrónicos creen que son periodistas, pero lamentablemente manejan noticias, informaciones que carecen de veracidad y nosotros tenemos que cuidar el trabajo de los periodistas, concluyó Eguía Tonella.

Corolario

Por el beneficio que el trabajo gremial aporta ante los enormes retos a vencer en bien del periodismo, la michoacana APREFOJAC jaconense reitera su gratitud a las autoridades de gobierno municipal, a los compañeros periodistas fraternos y a la población juarense, anfitriones de excelencia con los fraternos periodistas nacionales del gremio organizado.

Enhorabuena compañeros de FAPERMEX y CONALIPE

Asociacion de Periodistas y Fotografos de Jacona AC APREFOJAC

Fuentes

1. http://www.juarez.gob.mx/noticia/3937/reconocen-periodistas-nacionales-hospitalidad-de-ciudad-juarez/

2. http://www.zocalo.com.mx/opinion/opi-interna/la-unidad-gremial  

3. http://monitorapcj.com/preocupa-a-fapermex-y-conalipe-impunidad-en-investigacion-de-asesinatos-de-periodistas/

– 

Prensa Libre Página 2-Ciudad Juárez, sede anfitriona de sesiones de Consejo de FAPERMEX en 2017. Eduardo Garibay Mares ENLACE PDF 

Ciudad Juárez, sede anfitriona de sesiones de Consejo de FAPERMEX en 2017. Eduardo Garibay Mares en Prensa Libre Página 2

Festejo michoacano del Día del Abogado, en Zamora

 –

81.PrensaLibre Julio.29.2017 No.958 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. julio 29 de 2017. Página 2

  Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH

El sábado 10 de junio del actual 2017, se llevó a cabo el festejo del Día del Abogado, en Zamora, Michoacán, donde nuevamente el Instituto Cázarez fue sede de tal acontecimiento, mismo que inició a partir de las 13:00 horas con la conferencia magistral a cargo del Dr. Carlos Medina Álvarez, seguida del acto solemne con la presencia del licenciado Marco Antonio Flores Negrete, único zamorano que ha sido titular del Poder Judicial estatal, a quien se le entregó un reconocimiento por parte del integrantes del Colegio de Profesionales del Derecho del Valle de Zamora, A. C., asociación organizadora del magno evento.

 

Edición Prensa Libre 2017

68.PrensaLibre Enero.14.2017 No.945

69.PrensaLibre Enero.28.2017 No.946

70.PrensaLibre Febrero.11.2017 No.947

71.PrensaLibre Febrero.25.2017 No.948

72. Prensa Libre. Marzo.11.2017 No. 949

73. Prensa Libre. Marzo 25 2017 No.950

74.PrensaLibre Abril.8.2017 No.951

75.PrensaLibre Abril.22.2017 No.952

76.PrensaLibre Mayo.6.2017 No.953

73. Prensa Libre.Mayo.20.2017 No. 954

78.PrensaLibre Junio.3.2017 No.955

79.PrensaLibre Junio.17.2017 No.956

80.PrensaLibre Julio.1.2017 No.957

81.PrensaLibre Julio.29.2017 No.958

82.PrensaLibre Agosto.12.2017 No.959

83.Prensa Libre Agosto.26.2017 No.960 84.Prensa Libre.Septiembre.9.2017 No.961

85.PrensaLibre Setiembre.23.2017 No.962

86.Prensa Libre.Octubre.7.2017 No.963

87.Prensa Libre.Octubre.21.2017 No.964

88.Prensa Libre.Noviembre.4.2017 No.965

89.Prensa Libre.Noviembre.18.2017 No.966

90.Prensa Libre.Diciembre.2.2017 No.967

91.Prensa Libre.Diciembre.16.2017 No.968

Guadalupe de México. Eduardo Garibay Mares

Peripecias del Año Viejo Occidental. Eduardo Garibay Mares

Fe, Esperanza, y Caridad. Eduardo Garibay Mares

Efemérides Diciembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional

 –Eduardo Garibay Mares*

 

Día 1

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1884: Tras triunfar con el Plan de Tuxtepec, en 1876 Porfirio Díaz ascendió al poder presidencial, mismo que entregó el 30 de noviembre de 1880 para que al día siguiente lo asumiera Manuel González, por lo que al finalizar éste su periodo, Díaz tomó de nuevo el poder en 1884 como presidente constitucional, cargo que ejerció hasta el 25 de mayo de 1911, cuando al renunciar hizo triunfar al democratizador movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.

1888: Reformada a su arbitrio la Constitución de 1857 para legislar la reelección, el presidente Díaz se reeligió para un tercer periodo, que finalizaría el 30 de noviembre de 1892, y con ello se entronizó en el poder con reelecciones en 1892, 1896, 1900, 1904, y 1910.

Día 2

1810: Fuerzas virreinales del teniente coronel José Andrade atacaron a los insurgentes capitaneados por Ignacio Orduña y José González, en El Tule, cerca de Tepecoacuilco, hoy estado de Guerrero, y tras retroceder los insurgentes por la escasez de armas, volvieron a enfrentar a los realistas en la loma de La Peana, donde los independentistas perdieron la batalla dejando 80 prisioneros, entre ellos, a uno de los tres hermanos Orduña.

Día 3

1827: Murió en la Ciudad de México el teólogo liberal fray Servando Teresa de Mier, luchador de la Independencia de México.

Día 4

1914: Villa y Zapata suscribieron el Pacto de Xochimilco, acordando unificar sus programas de lucha y apoyar el Plan de Ayala hasta lograr el reparto de las tierras.

Día 5

1810: Miguel Hidalgo decretó en Guadalajara la devolución de tierras a los indígenas.

1810: Posesionado de Tepecoacuilco, hoy estado de Guerrero, el militar virreinal Antonio Andrade, quien tenía preso al insurgente Orduña, presionó a sus dos hermanos para que se presentasen ante él, so pena de ejecutar al prisionero, por lo que al acudir ante Andrade, éste, lejos de cumplir su palabra de darles libertad, los mandó fusilar inmediatamente, siendo así como cayeron los surianos conspiradores de Querétaro Juan, Ignacio, y Rafael Orduña.

1812: Fueron hechos prisioneros por las autoridades virreinales José Joaquín Fernández de Lizardi y Carlos María de Bustamante, periodistas liberales partidarios de la Independencia de México.

Día 6

1813: Instalado legítimamente por iniciativa de José María Morelos en Chilpancingo, hoy estado de Guerrero, el Congreso de Anáhuac promulgó el acta de Independencia Nacional, documento en el que se declara que América recobró su soberanía.

1906: Iniciados los movimientos de inconformidad y huelgas en la industria textil de Puebla, Tlaxcala, y de la región de Orizaba, en Veracruz, a partir del siguiente día 14 los obreros fueron respaldados de inmediato por trabajadores de Jalisco, Querétaro, y del Distrito Federal, en contra de los propietarios de las fábricas de hilados y tejidos que arbitrariamente implantaron en los primeros días de dicho mes un nuevo reglamento de trabajo con el que establecían la jornada laboral de 14 horas.

Día 8

1861.- En reclamación de la deuda externa de México, las tropas españolas desembarcaron en el puerto de Veracruz al mando del general Prim, y se posesionaron de la plaza abandonada por el gobierno republicano.

Día 10

1866.- Tras establecer su gobierno en Durango y luego en San Luis Potosí, el presidente Benito Juárez y su gabinete regresaron a la ciudad de México, procedentes de Chihuahua.

Día 12

1914. Venustiano Carranza expidió en Veracruz el Decreto de Adiciones, o reforma, al Plan de Guadalupe, para dar continuidad al movimiento revolucionario.

Día 13

1810.- Miguel Hidalgo e Ignacio Allende constituyen el primer gobierno provisional del México independiente, y firmaron el primer tratado con Estados Unidos.

1811.- Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, hoy estado de Morelos, se fugó de la cárcel donde el gobierno virreinal lo apresó por considerarlo conspirador y simpatizante de los insurgentes, y en esa misma población se levantó en armas a favor de la lucha de Independencia.

1853.- El presidente Antonio López de Santa Anna formaliza pláticas entre México y Estados Unidos para el Tratado de La Mesilla, el cual se firmó el siguiente 30 de diciembre y por el que cedió en venta a los Estados Unidos más de 100 mil kilómetros cuadrados de territorio mexicano, a cambio de diez millones de pesos.

1911: El presidente de la República, Francisco I. Madero, decretó la creación del Departamento del Trabajo, dentro de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, con el fin de dejar atrás las condiciones infrahumanas a que han sido sometidos hombres, mujeres y niños, mediante jornadas laborales de más de 14 horas diarias de trabajo e ínfimos salarios, tanto en el campo como en la ciudad.

1914.- Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista en funciones de jefe de gobierno, comisionó al general de división Álvaro Obregón para batir a los convencionistas de Aguascalientes, partidarios de Eulalio Gutiérrez, en una lucha que se tornó en contra de Pancho Villa y su División del Norte.

Día 14

1914: Fundado por trabajadores electricistas de la Mexican Light and Power, MLP, en la ciudad de México, Distrito Federal, el siguiente día 21 se consolidó con el nombre de Sindicato Mexicano de Electricistas, SME, ésta organización gremial surgida siete días antes como Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico, integrada por trabajadores telefonistas y electricistas privados y trabajadores tranviarios, que para su primer comité eligieron a Luis R. Ochoa secretario general, y a Ernesto Velasco secretario del interior, en un contexto en el que los ataques de fuerzas Zapatistas y Villistas al gobierno de Venustiano Carranza se hacían más constantes.

Día 15

1810.- Miguel Hidalgo, jefe del movimiento y del gobierno de Independencia, nombró embajador a Pascasio Ortiz de Letona, a fin de que en Estados Unidos promoviese ayuda para la causa libertadora de México.

Día 16

1811.- Pronunciado a favor de la insurgencia el anterior día 13, Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, del hoy estado de Morelos, se presentó ante el general José María Morelos en Izúcar, Puebla, para pelear por la Independencia de México.

Día 17

1857.- Félix Zuloaga, comandante de las tropas en el pueblo de Tacubaya, proclamó junto con un grupo de conservadores el Plan de Tacubaya, a fin de derogar la Constitución de 1857, por considerarla radical, y comprometiéndose a convocar un nuevo Congreso que expidiese una Carta Magna conservadora. Plan que auspició el presidente Comonfort que desde el anterior día 11 disolvió el Congreso, traicionó sus principios liberales, y encarceló a Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al que después liberó tal presidente que fue derrocado el 21 de enero de 1858 por Zuloaga, quien al otro día tomó el poder.

Día 19

1911.- Para sustituir la legislación decretada en 1901, se publicó la Ley Electoral para que la República se dividiese cada dos años en distritos electorales y en colegios municipales, para los comicios.

Día 20

1810.- Dirigido por Francisco Severo Maldonado, se publicó en Guadalajara El Despertador Americano, primer periódico insurgente.

1810.- Al encabezar en Guadalajara el gobierno independiente, con los ministros José María Chico e Ignacio López Rayón, Miguel Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud y del tributo.

1815.- Tras ser aprehendido en el Campo del Gallo, en Michoacán, fue fusilado en Ixtlahuaca el insurgente michoacano Francisco López Rayón, uno de los cinco hermanos luchadores por la emancipación de México, quien participó en las batallas de Monte de las Cruces, Aculco, Puente de Calderón, y Cerro de la Bufa en Zacatecas, donde al tomar la plaza fundió cañones y construyó armamentos y carros de transporte para la guerra.

Día 21

1809.- Se descubrió en Michoacán la conspiración independentista de Valladolid, hoy Morelia, encabezada por el teniente José Mariano Michelena, el capitán José María García Obeso, el cura Mariano Ruiz de Chávez y, entre otros, José María Izazaga, que después formaría la junta conjuradora de Zitácuaro, quienes fueron detenidos y enviados a la capital donde el virrey Javier Lizana, un tanto tolerante o liberal, no encontró delito que perseguir y ordenó su libertad, por lo que se ganó la enemistad del partido español de la Nueva España.

Día 22

1815: Muere fusilado por las autoridades del virreinato el sacerdote e insurgente mexicano José María Morelos y Pavón, en San Cristóbal Ecatepec, hoy estado de México, héroe de la independencia que se unió a la causa de Miguel Hidalgo y convocó e instaló el primer Congreso Independiente, del que surgió la Constitución de Apatzingán. Nació en Valladolid, Michoacán, el 30 de septiembre de 1765.

1853: Muere a los 51 años de edad el militar mexicano Manuel María Lombardini, depositario del Poder Ejecutivo Federal del 8 de febrero al 20 de abril de 1853, quien le dejó la presidencia al general Antonio López de Santa Anna.

1860: Las fuerzas conservadoras del presidente Miguel Miramón fueron derrotadas en las lomas de Calpulalpan, por el ejército republicano de Benito Juárez, y con este triunfo terminó la Guerra de Reforma.

1869: Murió en la ciudad de México, el preclaro periodista, escritor, orador y político liberal Francisco Zarco, originario de la ciudad de Durango, donde nació el día 4 de diciembre de 1829.

Día 23

1813: Al mando del general José María Morelos y comandadas por Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, y Mariano Matamoros, las fuerzas insurgentes fueron derrotadas por el ejército del virreinato, no sólo al intentar en tres ocasiones tomar la ciudad de Valladolid, Michoacán, sino también en su campamento ubicado al sur, en la zona boscosa de las lomas de Santa María, donde fueron vencidos en las primeras horas del siguiente día 24.

1832: Anastasio Bustamante firmó los Convenios de Zavaleta, que reconocían a Manuel Gómez Pedraza como legítimo presidente de la República.

Día 25

1914: Se promulgaron las leyes del Municipio Libre y del Divorcio, expedidas por Venustiano Carranza.

Día 27

1821: El emperador Iturbide comisionó al general Vicente Filisola para ir a Guatemala y proteger su anexión a México.

1857: Se inició la Convención de Estados Constitucionalistas para la defensa de la legalidad republicana.

Día 28

1836: Tras ser aprobadas por el Congreso, el presidente interino José Justo Corro publicó las Siete Leyes Constitucionales, de tendencia centralista, que tras ser juradas el 1 de enero de 1837, con arreglo a ellas Anastasio Bustamante fue declarado presidente de la República, la cual que dejó de ser federalista y los estados pasaron a ser departamentos dependientes del gobierno centralista.

1836: El gobierno de España reconoció la Independencia de México por medio del Tratado de Paz y Amistad, firmado en Madrid, España, por Miguel Santa María por parte de México, y José María Calatrava por España.

1860: El gobierno constitucional de Benito Juárez publicó en Veracruz las Leyes de Reforma, respectivamente emitidas los días 12, 13 y 23 de julio de 1859.

__________________________________________

* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK: Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares