Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Aplauso y felicitación al estudiantado que en la República Mexicana culmina en este julio de 2017 su respectiva aplicación, encauzada en el camino en espiral del conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje nacional, en lucidas ceremonias de fin de ciclo escolar.
Actos públicos que suman millones de participantes en el programa cívico y cultural, entre directivos, profesorado, madres, padres, familiares y amistades del alumnado de instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado, gente plena de entusiasmo, emotividad, alegría, nerviosismo, expectación y, sobre todo, de respectiva conciencia de lo realizado, así como de la tarea a cumplir y los retos a superar.
Ceremonias escolares semanales y por culminación de cumplimiento educativo
Igual que los actos escolares efectuados cada lunes en instituciones educativas de poblaciones rurales, suburbanas y urbanas, donde se rinde honor al Lábaro Patrio, se jura a la bandera y se canta el Himno Nacional, las ceremonias de fin de cursos son significativas para millones de estudiantes formados conscientes del pasado histórico, que conocen y respetan los símbolos nacionales emblemáticos del amor al país, con lo que se constata el fundamental cumplimiento de lo que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en el artículo 3, así como a fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, en el inciso III del artículo 7 de la Ley General de Educación.
Vida cotidiana de conocimiento, civilidad, cultura y tradiciones en México
Tierra de conocimiento, civilidad, cultura y tradiciones, en México la población mayoritaria demuestra cotidianamente, con sus acciones y conducta, el amor a la nación, al aplicarse en las aulas y en el ejercicio de la correspondiente profesión u oficio: de ahí la virtud toral de la ceremonia de fin de cursos, ya que ésta no sólo concluye los actos escolares de cada lunes, sino que es representativa del ánimo que día con día sustenta el desempeño de la población mayoritaria, que con su trabajo sostiene la solidez nacional y que con su estudio avanza en el camino en espiral del conocimiento, esto es, el supremo patrimonio de México que debe preservarse y que está representado en ceremonias de fin de cursos, marco para rendir honores a los símbolos patrios, realizadas mediante la organizada participación de directivos, profesorado, alumnos y padres de familia, puesto que además de los recuerdos de la vívida experiencia, es valioso para cada quien tener fotografías del preciado momento: Al recibir en el estrado la boleta de calificaciones; al obtener diploma por máximo provecho en los estudios; al decir el discurso como representante del grupo; al figurar como escolta de la Bandera, como parte del coro o de la danza grupal; y al posar con documento en mano, ramos de flores, y regalos, acompañado de sus felices padres y padrinos.
Víspera vacacional
Un contexto de fin de cursos tras el que inicia el periodo vacacional de julio y agosto, en el que al dar cima al ciclo escolar con ceremonias de fin de cursos, que comprenden la entrega de certificados, boletas y documentos oficiales al alumnado, en los diferentes grados y niveles de educación, paralelamente se engarza el ciclo vital con actividades institucionales de transición al siguiente año escolar, como son la aplicación de exámenes: extraordinarios de regularización, y de admisión para aspirantes a ingresar; seguidos de prosecución de trámites en torno a las inscripciones para el nuevo periodo de estudios.
Congratulaciones por lo avanzado en la cuesta arriba del problemático sistema educativo en México
Así las cosas, es en medio de la vorágine de capitalizables noticias para medios de comunicación masiva nacionales e internacionales, que, como cada año, en este 2017 son remanso de paz, civilidad y júbilo las ceremonias de fin de ciclo escolar, que enmarcan los honores a los símbolos patrios, y que al igual que las efectuadas cada lunes, desde la niñez construyen una sociedad sólida y comprometida, con mensajes de motivación para la superación estudiantil, con reflexiones sobre la riqueza y optimización de los recursos naturales, y con exhortos para aplicar unidos conocimientos y experiencias en pro del bien común.
Esa es la razón del aplauso y felicitación al alumnado que terminó su ciclo escolar, culminado en ceremonias escolares con las que se da cima a la participación, trabajo y acciones diarias de estudiantes, padres de familia, profesorado y directivos.
Tarea a cumplir
Estudiantado nacional que es el supremo patrimonio del país, al que el Estado mexicano debe ya corresponder a cabalidad con el sistema educativo que la Constitución consagra, y que se consolidará cuando las políticas públicas sustenten en la educación de excelencia el logro de la equidad social, a fin de erradicar la pobreza extrema que creciente daña a la población mayoritaria, fustigada por el desempleo y los empleos mal remunerados y sin prestaciones laborales de ley.
Excelencia educativa y empleos bien remunerados y con prestaciones laborales de ley para todos: tarea pendiente del Estado mexicano
Mensaje al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Palacio Nacional de la Ciudad de México. FOTO/Archivo de Prensa Libre Mexicana
Señor presidente de México Enrique Peña Nieto, la tarea a cumplir a cabalidad es dinamizar el afán juvenil de lograr la capacitación completa y reafirmar el anhelo vocacional, pues más nociva que la falta de ciencia y de letras de quien ejerza capaz un noble oficio, es el proceso enseñanza-aprendizaje deficiente, que da origen al desconcierto estudiantil y a la frustración profesional, que determinan incapacidad, dependencia y caos, y definen violentamente estratos sociales; ya que solamente la libertad de todos, obtenida por constancia propia, es lo que hace a los pueblos completamente libres y causa la paz.
Atentamente, en espera de su atención y respuesta. Eduardo Garibay Mares
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
De mal en peor tropieza la problemática respecto a la construcción del muro fronterizo con México, argumentado de nuevo por Donald Trump en la campaña política que lo llevó ganar por medio del sistema llamado Colegio Electoral, de la democracia estadounidense, los votos electorales para resultar electo presidente de los Estados Unidos de América el 8 de noviembre de 2016, aunque su contrincante Hillary Clynton logró ganar 60.467.245 votos populares sobre 60.071.650 votos obtenidos por Tump, presidente en funciones a partir del 20 de enero de este 2017.
Problemática que ya centenaria tropieza repetida como argucia político-electoral, y respecto a la cual el 3 de noviembre de 2006 el periódico Cambio de Michoacán publicó mi artículo “Murallas, muros y control del paso”, que prosigue vigente.
A luz del conocimiento y la razón: ayer, hoy, mañana y siempre
Clásico es que en México la ola de indignación se levante contra la construcción del muro fronterizo en la frontera sur de Estados Unidos de América, cuando, sólo por poner un ejemplo, nadie dice absolutamente nada respecto a que para entrar a un edificio público, sea del gobierno federal o estatal, algunas dependencias asignan a un vigilante para obligar al ciudadano a registrase en un libro, si no es así no entra, en donde éste asienta de qué servidor público requiere atención, el asunto a tratar, su firma y la hora de entrada y la de salida, debiendo identificarse con la credencial de elector, la cual debe dejar en prenda al susodicho cuidador de la seguridad, lo cual, al condicionar el paso, viola el derecho del libre tránsito en lugares públicos que la Constitución Mexicana manda y garantiza.
En torno al tema, es obvio que en perjuicio de sectores de población mayoritarios impunemente se violan en México garantías constitucionales, dado que tales servidores públicos que el país padece tienen derecho no sólo a tener miedo, o precaución, sino a disponer de ámbitos públicos a favor de sus personales intereses, un derecho que al parecer no se reconoce para autoridades estadounidenses, en medio de alegatos donde no cabe mezclar la discriminación, el maltrato y la muerte de migrantes víctimas de xenofobia asesina, porque estas cuestiones debe solucionarlas el Estado mexicano, de inmediato y a cabalidad, ante instancias conducentes, sin que importen conveniencias de políticas internacionales y mucho menos tiempos políticos al interior de cada país.
Porque lo deleznable es que víctima, desde la niñez, de las deficiencias del proceso de enseñanza aprendizaje del sistema educativo, así como del empleo con sueldos de hambre, del subempleo, del desempleo y de la pobreza extrema, gente mexicana tenga que migrar indocumentada al vecino país del norte en busca de mejores niveles de bienestar, a riesgo de ser sujeta a todo tipo de acosos, abusos e incluso morir en el intento por cruzar la línea fronteriza o sucumbir expuesta a riesgos de la naturaleza, todo porque las concernientes deficiencias e ineficacias del Estado mexicano rayan en la complicidad, tanto al interior del territorio nacional, en perjuicio de las garantías constitucionales, como al exterior del país, en contra de los derechos humanos.
Muro fronterizo estadounidense
Problemática internacional a la que se sumó el muro fronterizo de mil 226 kilómetros de extensión, a levantarse en zonas de mayor tránsito de migrantes de México hacia Estados Unidos, ya que aún sin dicho muro lo grave es que la xenofobia creciente contra los indocumentados aumentará el acoso y las muertes, dado que sólo para su construcción gastarán mil 200 de los más de 33 mil millones de dólares, de los destinados a programas de seguridad, que incluyen la instalación de mil 800 torres equipadas con cámaras de vigilancia, sistemas de visión nocturna, sensores, y equipos de alta tecnología, así como vigilancia con aviones no tripulados, como los usados para espionaje por la Agencia Nacional de Inteligencia, CIA, cual se planteó en la iniciativa de la Ley del Muro, enviada el 23 de octubre de 2006 por líderes republicanos del Senado y de la Cámara de Representantes al presidente George W. Bush, para su promulgación. Todo esto se arguye en vísperas de las elecciones legislativas del 7 de noviembre, a fin de “frenar” el cruce indocumentado y en bien de la seguridad del país.
A la luz de la historia
Es a la luz del conocimiento y de la memoria cultural e histórica que, en torno a cuestiones fronterizas, la justa dimensión se deja ver y posibilita soluciones inherentes a uno y otro lado de las mismas, sea para mantener la seguridad del territorio o para detener la marea de migración ilegal, o ambas, de lo cual son ejemplo la Gran Muralla China, que de servir a la seguridad territorial pasó a ser usada para rechazar todo contacto con otros países, y el Muro de Berlín, hecho para retener cautivos a los que querían migrar en busca de mejores condiciones de vida.
Muralla China
Extendida a través de más de seis mil kilómetros, desde las montañas de Corea hasta el Desierto de Gobi, la Gran Muralla de China fue inicialmente construida para proteger las fronteras del norte del imperio contra los ataques de nómadas merodeadores, y en realidad está constituida por una serie de murallas hechas y reconstruidas por diferentes dinastías durante más de mil años, de ahí que a más de dos mil años de iniciada, la sección más antigua de muralla sea la construida en el año 221 antes de Cristo.
Luego restaurada por el primer emperador chino Qin Shi Huang, quien la unió a nuevas construcciones a fin de crear una fortificación de cuatro mil 800 kilómetros de largo, a la cual el emperador Han Wu-Di aumentó casi cinco mil kilómetros más a través del Desierto de Gobi, tras eliminar a los amenazantes hunos y expandirse militarmente a los grandes espacios de Asia Central, al oeste, para proteger esa frontera, aunque fueron los integrantes de la dinastía Ming, llegados al poder en 1368, los mayores constructores, tanto por la longitud como por la altura de la muralla, que de hecho es lo que más se conoce y admira hoy en día, siendo esta dinastía la que en el siglo XV decidió, al excederse en el control del paso, interrumpir el comercio extranjero y rechazar el contacto con los demás países.
Muro de Berlín
Siglos después, derrotado en 1945 el régimen nazi y terminada la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en dos: la República Federal Alemana, RFA, dominada por estados de Estados Unidos, Gran Bretaña, y Francia; y la República Democrática Alemana, RDA, bajo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS; y también Berlín, su capital, fue repartida en cuatro sectores: tres, para cada uno de los aliados occidentales; y el cuarto para la URSS. Así fue que los berlineses podían moverse libremente entre los ámbitos occidental y oriental, siendo hasta la denominada Guerra Fría que se restringió el libre paso, a grado tal que en 1952 se cerró, lo que no impidió que más de dos millones y medio de personas migrasen del área oriental a la occidental, y que para impedirles la salida el 13 de agosto de 1961 la URSS circundase su sector oriental con un muro de más de 144 kilómetros: el “Muro de Berlín”, mismo que el día 9 de noviembre de 1989 fue derrumbado para la reunificación de Alemania, ocurrida oficialmente en 1990 cuando la RDA desapareció al anexarse a la RFA, y trasladarse la capital de Bonn a Berlín.
Corolario
Muros aparte, dentro y detrás de las fronteras mexicanas, lo cierto es que en el país resulta primordial e inaplazable cumplir y hacer cumplir la ley, a favor del bienestar social y la seguridad de las personas, e igual preservar vigentes los valores universales y aprender de la historia, empezando por aplicar, por ejemplo, el principio juarista de que “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, sobre todo cuando se vive en un sistema asimismo garante de la propiedad privada, que da derecho personal a protegerse dentro de ésta con muros, bardas o cercados, y también, colectivamente, en fraccionamientos habitacionales circundados con murallas y con control de acceso con casetas de vigilancia.
Epílogo
Cabe agregar al respecto, que bardeados y con caseta de vigilancia fraccionamientos hay devenidos en cotos de poder abusivo, de respectivas juntas directivo-administrativas, sobre derechos de gente propietaria en condominio.
Solamente la libertad de todos, obtenida por constancia propia, es lo que hace a los pueblos completamente libres y causa la paz. Eglisic Severo Garrios
17 de febrero Día del Jubilado y Pensionado Estatal, instituido a 80 años de creada la Dirección de Pensiones Civiles
A celebrarse el 17 de febrero a partir de este 2017 en Michoacán
Eduardo Garibay Mares
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Declaró el Gobernador Silvano Aureoles Conejo, el 17 de febrero Día del Jubilado y Pensionado Estatal en el 80 Aniversario de la creación de la Dirección de Pensiones Civiles, el magno acto realizado a partir de las 11 horas en Casa de Gobierno; donde participaron el presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Michoacán, A. C., José Ángel Garibay Mares; y la representante de la Unión de Jubilados y Pensionados, Josefina Rico Pantoja.
Asimismo asistieron a ese evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Pascual Sigala Páez; el presidente del Poder Judicial de Michoacán, Marco Antonio Flores Negrete; el secretario general del STASPE e integrante de la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Antonio Ferreyra Piñón; el secretario general del STASPLE e integrante de la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Rogelio Andrade Vargas; la directora de Recursos Humanos del Gobierno del Estado y presidenta de la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Sonia Fuerte Armenta; el representante del Sindicato de Trabajadores de la Educación Sección XVIII, ante la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Pavel Daniel Díaz Álvarez; y la secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial e integrante de la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Francisca Arias Gózales; entre otras autoridades.
La historia
Los antecedentes de la Dirección de Pensiones Civiles se remontan a la creación de Pensiones Civiles de Retiro, cuando el 12 de enero de 1937 el gobernador del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, general Gildardo Magaña Cerda, envío al Congreso del Estado el Proyecto de Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, ley que aquel año se publicó en el decreto número 23 del día 29 del mismo mes de enero.
Fue así que para atender a todas aquellas personas dedicadas durante gran parte de su vida al servicio de la administración pública de la entidad michoacana, la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, entonces con un personal de tres trabajadores, inició a partir del 17 de febrero de 1937 sus actividades, en una oficina ubicada en el segundo patio del Palacio de Gobierno.
El contexto
Actualmente dirigida por Ignacio Ocampo Barrueta, la Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Michoacán cuenta, como Órgano de Gobierno, cual Organismo Público Descentralizado, con una Junta integrada en la actualidad por siete miembros los cuales son designados de la siguiente manera: un representante del Sindicato de Trabajadores del Poder Ejecutivo, un representante del Sindicato del Poder Legislativo, un representante del Sindicato del Poder Judicial y un representante del Sindicato de la Sección de Maestros, así como tres representantes del Gobierno del Estado.
Las actividades principales de la Dirección
La Dirección de Pensiones Civiles del Estado realiza como actividad principal el otorgamiento de jubilaciones y pensiones por vejez, invalidez, viudez, orfandad y ascendencia, a los empleados del Gobierno del Estado que contribuyeron al fondo de pensiones y que estén en los supuestos que marca la Ley de Pensiones Civiles para el Estado.
Otras actividades, no menos importantes, son el otorgamiento de créditos en sus diferentes modalidades: créditos a corto plazo, créditos de garantía real y créditos hipotecarios; la venta de casas o terrenos propiedad de la Dirección de Pensiones; el otorgamiento de servicio de protección médica y social a sus derechohabientes a través del IMSS; otorgar cuotas de ayuda y gastos de funeral a los familiares de los derechohabientes, así como administrar su patrimonio, aprobar planes de inversión, estados financieros y reglamentos internos a través de la Junta Directiva de la Dirección de Pensiones Civiles del Estado.
Le Junta Directiva
La Junta Directiva la conforman siete integrantes designados de la siguiente manera: un representante del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo, STASPE; un representante del Sindicato del Poder Legislativo; un representante del Sindicato del Poder Judicial; un representante del Sindicato de Trabajadores de la Educación, y tres representantes del Gobierno del Estado.
Por el objetivo de su origen, esta institución tiene a su cargo la atención y despacho de los asuntos que expresamente le encomienda la Ley de Pensiones Civiles para el Estado de Michoacán, así como la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Michoacán, y demás leyes, reglamentos, acuerdos, convenios y disposiciones legales que le son aplicables.
De ahí que por su objetivo financiero y humanista al servicio de los trabajadores, a través del tiempo la Dirección de Pensiones ha requerido incrementar su patrimonio mediante actividades comerciales, ejemplificadas con los tres salones para eventos sociales donde se brinda un servicio de alta calidad a muy bajo costo.
Corolario
Esto es, que la tarea es cumplir a cabalidad dicho objetivo primigeniode otorgar servicios de calidad a los jubilados y pensionados, así como a servidores públicos cotizantes al fondo de pensiones y sus familias, garantizándoles la entrega de los beneficios y prestaciones establecidas en la Ley de Pensiones Civiles para el Estado de Michoacán.
Fachada de la casa de la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., que aplica su lema Por una Verdadera Justicia Social al realizar actividades cotidianas tanto en bien de sus integrantes, como de la comunidad, en la calle 5 de Febrero 498, en el Centro Histórico de Morelia, donde, entre otras efectivas actividades, el primer jueves de cada mes se realiza de 4 a 6 de la tarde la Asamblea General, y cada jueves presentaciones artísticas y convivencia, así como de lunes a viernes se sirven almuerzos y comidas de 9 de la mañana a 4 de la tarde, manteniendo precios económicos gracias al apoyo del DIF de Michoacán, del DIF municipal de Morelia, y de la Dirección de Pensiones del gobierno estatal. FOTO/Luis Cortes Vidales.
José Ángel Garibay Mares, Presidente de Jubilados y Pensionados en Michoacán
Electo para el periodo 2017-2020 de la Asociación Michoacana
Eduardo Garibay Mares
—
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Electo en Asamblea General, José Ángel Garibay Mares preside la Asociación de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., para el trienio 2017-2020, nuevo periodo que inició el desarrollo de actividades en esa misma tarde del pasado jueves 2 de febrero, en la sede gremial ubicada en la calle 5 de Febrero número 498, de la ciudad de Morelia, capital del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo.
Ciclo vital de culminación e inicio constituido cuando tras la votación unánime de elección, cumplieron la correspondiente y estatutaria toma de protesta: José Ángel Garibay Mares, Presidente; C. P. Lourdes García Pérez, Secretaria General; C. P. María Oliva Cedeño Méndez, Secretaria de Organización; Lic. Gabriela Canseco Murillo, Secretaria de Actas y Acuerdos, Gregoria Cedeño Méndez, Secretaria de finanzas; Yolanda Alcántar Hernández, Secretaria de Asistencia y Previsión Social; Celina Alonzo Razo, Secretaria de Acción Cultural y Recreativa; Prof. Eugenio Rodríguez Medrano, Secretario de Comunicación Social; y Manuel Ceja Pizano, Presidente; Alicia Lemus Vélez, Secretaria; y Ana Hernández Ramírez, Vocal, en la Comisión de Honor y Justicia; y José Arturo Méndez Bárcenas, Presidente; Ezequiel Mora Cervera, Secretario; y María Estela Alvarado Mejía, Vocal, en la Comisión de Vigilancia.
Jose Angel Garibay Mares, Presidente 2017-2020 de la Asociación MichoacanaJubilados y Pensionados en votación
Planilla de la que fue representante María Esther Magdaleno, y que presentada ante la reunida Asamblea Electoral en pleno a partir de las cinco de la tarde, conllevó a la concerniente designación de la Mesa de Debates, conformada por el Profr. Sabino Cabuto González, Presidente; Lic. Moisés Manríquez Arroyo, Secretario; Hugo Manuel Basurto Rodríguez, escrutador; y Modesta García Miranda, escrutadora.
Jubilados y pensinados en AsambleaDirectiva y asociadosDirectivos 2017-2020 y socios
¡Enhorabuena jubilados y pensionados del gobierno michoacano!
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
“Ante la adversidad, actitud positiva”, induce la reflexión en este 2016 que termina, al analizar en las Fábulas de Eglisisc el relato de las peripecias del personaje llamado Año Viejo occidental, cuando en los días de diciembre se acrecentó la tristeza del otrora denominado Año Nuevo, que en el primer instante del día 1 de enero se había visto engalanado con los lujosos ropajes de los buenos deseos y las intenciones de mejorar, y adornado con luminosas guirnaldas de focos multicolores y brillantes esferas, globos y serpentinas coloridas, en un ambiente en que el disfrute de sabrosas comidas y estimulantes bebidas se acompañaba de cánticos, música, risas y abrazos, al ser tradicionalmente recibido su arribo por la gente que feliz esperaba que él les trajese, con su llegada, cumplimiento de anhelos, realización de propósitos, y, sobre todo, logro de ambiciones.
Anciano ya y vestido con hilachos de los buenos deseos no logrados, e intenciones humanas de mejorar desvanecidas, Año Viejo no sólo se sabía denostado por quienes no habían alcanzado sus anhelos y que tampoco habían tenido fuerza de voluntad para culminar sus intentos, sino que se sentía olvidado por los que sí habían visto cumplidos sus deseos y perseverado en sus propósitos
–“¿Por qué eran así la vida y la humanidad?”– Cuestionó Año Viejo al clamar al cielo una respuesta en alivio y solución de su tormento, y al instante escuchó éste la voz de su madre, la infatigable viajera de corazón de fuego, la cálida y vibrante Doña Tierra, que al rotar en la translación de su recorrido orbital alrededor del sol, amorosa le dijo:
–“Escúchame hijo mío, es mejor que aceptes lo dispuesto por el Supremo Hacedor de todo cuanto existe, y por el que todos tenemos una misión que cumplir, como es la mía de alojar a seres vivos humanos, animales y vegetales, y como es la de tu padre el implacable señor Don Tiempo, ocupado siempre en marcar fases del transcurso vital en los ámbitos galácticos, tanto en el concierto cósmico del inconmensurable señor Don Universo, director armónico del funcionamiento espacial, como en los dominios de la poderosa y magnífica Doña Natura, incontrolable cuando se le contraría”–.
–“Tú eres nuestro hijo y tu nacimiento y tu final tienen que ver con el periodo durante el cual recorro mi órbita alrededor del sol, que es la medida de tu vida. Un ciclo anual conformado por las cuatro estaciones que sobre casi toda mi corteza terrestre se manifiestan bien definidas, como son: la juvenil y prolífica Doña Primavera, impetuosa generadora de nueva vida naturalmente naciente; el maduro y vigoroso Don Verano, propicio para preparar la producción y cosecha de frutos de la tierra, cuando en lo que se piensa es en la abundancia; el maduro y pleno Don Otoño, viable para preparar las últimas producciones y cosechas, y prevenir con sensatez las inclemencias de la última estación, la del austero Don Invierno, cuando la vitalidad se ve disminuida, anulada, como de forma parecida ahora te ocurre” –.
–“Todos estamos sujetos por disposición suprema a leyes de cambio y transformación material. Por eso nacer y morir, ser y transformarse, comprenden el envejecer, que por la ley natural de la vida es una etapa por todos experimentada, si es que no se extinguen antes, lo malo es que las personas la hacen difícil para sí mismas y para todos los demás, pues en ellas está siempre en vilo el equilibrio, porque en su evolución se interpone lo negativo a lo positivo de sus actos, y al respecto has de saber que a los seres humanos se debe que tu madrina sea la tradicional Doña Cultura, siempre cambiante por sí misma y por influencias del exterior, compañera en el camino en espiral del preciso y comprobado en la práctica Don Conocimiento, tu padrino, pareja a la que dieron origen los humanos en su afán de sobrevivir y ser dominantes sobre mi faz”–.
–“Así son las cosas y así es la humanidad que en tu vejez te hace sentir tan desgraciado y menospreciado, porque para infortunio nuestro, entre ella impera el predominio de los menos que al no valorar el amor, la amistad, ni el respeto a los demás, incluidos sus progenitores y descendientes, menos aún les importa dañarlo todo con tal de lograr su beneficio personal”–.
–“Por si acaso pones en duda esto que te digo, nada más fíjate cómo me maltratan y destruyen, cómo desperdician a tu padre Don Tiempo, cómo explotan y alteran a Dona Natura, y cómo incluso con ello ponen en peligro la armonía galáctica de Don Universo, y, lo que es peor, cómo desobedecen los mandatos del Supremo Hacedor”–.
–“Cerciórate de lo que te digo y acepta con fortaleza tu destino. Mira a tu alrededor, date cuenta y disfruta del lado bueno de las experiencias vividas y de las que te quedan por vivir, por eso, sin fijarte en el deterioro ambiental, observa desde el etéreo celeste la belleza de las poblaciones citadinas y campiranas, ubicadas en parajes plenos de respectiva hermosura y riquezas naturales: de día, esplendorosas bajo el sol, bañadas por la lluvia, o cubiertas de nieve; de noche, teatralmente iluminadas en estos días con luces artificiales multicolores, rivalizando con el brillo de la luna y el fulgor de las estrellas ¡goza en tu final diciembre hasta el último instante! ¡Comparte el regocijo de las personas en los preparativos y fiestas de fin de año, en todos los lugares que en mí habitan! Esa es la respuesta y es por ello que el alivio de tu tormento está, como en cada ser humano, dentro ti mismo, donde a tu libre albedrío decidirás ser feliz con lo que tienes, porque la solución llega al no ser necio en ambicionar el tenerlo todo, ya que eso nunca ni tú ni nadie lo verán logrado”–.
– “Así lo haré” – Le contestó resuelto Año Viejo a su madre Tierra, decidido a proseguir con actitud positiva el camino iniciado a partir del festivo evento el 1 de enero, día en que vivió su efímera felicidad en aquella conmemoración pletórica de buenaventura, por su advenimiento como Año Nuevo: cuando recién nacido impulsó a las personas a abrazarse fraternalmente y decirse unas a otras “¡Feliz y próspero Año Nuevo! ¡Que este Año Nuevo te traiga dicha, amor, salud y dinero!”.
Tranquilo y reflexivo, Año Viejo occidental dedujo que ser fugazmente feliz y saber sobrellevar el infortunio van de la mano, y que del ánimo de cada quien depende la forma de enfrentar la existencia día a día, hasta el fin, lo cual, asevera Eglisic en su fábula, contiene la moraleja igual aplicable para todo Año Viejo, sea éste, por ejemplo, nativo de la cultura china, donde su fin se estima a ocurrir de forma variable entre el 21 de enero y el 21 de febrero, o bien surgido de la cultura purépecha michoacana, que considera su final el 1 de febrero.
Fue entonces cuando lo certero de su deducción quedó establecido para Año Viejo, ya que al acogerse a experiencias gratas y venirle a la memoria la celebración motivo de su nacimiento, recordó que en un indeterminado momento le intrigó ver en los ojos de algunas personas, el trémulo brillo que manaba y que en su descenso sobre la piel les dejaba un rastro húmedo: algo que desconocía al nacer y que por experiencia había aprendido que eran lágrimas de nostalgia.
Lágrimas como las que descendían sobre sus arrugadas mejillas, unas que él enjugaba con el dorso de su mano temblorosa y otras que alcanzaban a caer sobre su deshilachada vestimenta, a la vez que un asomo de felicidad le hacía esbozar una sonrisa…
“Ser periodista cual Quijote que, pluma en ristre, lucha contra la inequidad y en pro del bien común, cabalgado en el Rocinante de su idealismo y escudado por sus principios, al ejercer el periodismo y efectuar un trabajo profesional donde se enfrenta a grupos de poder político, económico y social, puesto que su misión, como la gota de agua, es perforar e incidir en la roca de la sinrazón”. Eglisic Severo Garrios.
Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre
Publicado con el título “Ser Periodista”, desde el sábado 21 de enero de 2006 en el periódico Cambio de Michoacán, en el actual mes de diciembre de 2016, casi once años después, sigue vigente en su totalidad lo expresado entonces en cuanto a ser periodista:
Como corresponsal, cronista, gacetillero, noticiero, publicista, redactor, reportero, fotógrafo, camarógrafo, etcétera, el periodista es, cual el gladiador rebelde Espartaco, quien aunque sometido al dominio de empresas dueñas de medios de comunicación, esto es, negocios de los que depende, lucha contra esclavistas de la humanidad, de la nación, del pueblo, de la persona.
Periodista que igual se equipara al mítico Prometeo, quien por ser el iniciador de la primera civilización humana fue condenado a vivir encadenado y ser sometido al suplicio sin fin, por llevar a la gente la luz del conocimiento.
Así también, acepciones enciclopédicas definen, en lo individual, que ser periodista es ejercer la profesión del periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en medios impresos, radio, televisión, o medios digitales. Es el que a través de los medios de comunicación: manifiesta al público una cosa, revela lo que estaba secreto u oculto, y hace partícipe a la gente de lo que conoce; tras averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas; es decir, que el periodista tiene capacidad profesional para entender, advertir, saber, echar de ver.
Definiciones que en lo general consideran que periodista es el compositor, autor o editor de un periódico: persona física o moral encargada de la impresión y divulgación de una obra que se publica periódicamente.
Entonces, periodista es el que se dedica a la búsqueda de información y a su posterior difusión, con sustento en principios entre los que destacan el respeto por la verdad y el rigor en la búsqueda de la información, que conllevan a reconocer la excelencia del periodista, o del medio de comunicación, que consigue información relevante, concisa y exacta en el menor tiempo posible.
Opiniones en torno al periodismo escrito
Para Camilo José Cela, periodista es quien maneja la letra como herramienta e incluso la esgrime como arma que, a veces, regresa como bumerang que si no causa daño al escritor, al menos le amenaza con el descalabro.
Para el buen ejercicio de la profesión, Cela concretó una docena de mandamientos donde señala que es deber del periodista:
Uno, decir lo que acontece, no lo que quisiera que aconteciese o lo que imagina que aconteció;
Dos, decir la verdad anteponiéndola a cualquier otra consideración;
Tres, ser tan objetivo como un espejo plano, porque la manipulación y la mera visión especulativa, deliberadamente monstruosa de la imagen, o la idea así expresada con la palabra, cabe en la literatura pero jamás en el periodismo;
Cuatro, callar antes que deformar, pues el periodismo no es carnaval, cámara de horrores, ni museo de figuras de cera;
Cinco, ser independiente en su criterio y no entrar en el juego político inmediato;
Seis, aspirar al entendimiento intelectual y no al presentimiento visceral de los sucesos y las situaciones.
Siete; funcionar acorde con la empresa y línea editorial, ya que un periódico ha de ser unidad de conducta y de expresión y no una suma de parcialidades, por lo que si la coincidencia de criterios fuese insalvable, ha irse a otro lugar, ya que son inadmisibles la traición a sí mismo o a la empresa, así como la conspiración, la sublevación o el golpe de estado. En cualquier caso, recordará que para exponer todos los posibles puntos de vista están las columnas y los artículos firmados;
Ocho, resistir toda suerte de presiones: morales, sociales, religiosas, políticas, familiares, económicas, sindicales, etcétera, incluidas las de la empresa editorial;
Nueve, recordar siempre que el periodista no es el eje de nada sino el eco de todo;
Diez, huir de la voz propia y escribir siempre con sencillez, corrección, y un total respeto a la lengua;
Once, conservar el más firme y honesto orgullo profesional a todo trance y, siempre dentro del debido respeto, no inclinarse ante nadie; y
Doce, no delatar, no caer en la murmuración y no adular.
Gabriel García Márquez considera por su parte que más que proponer un nuevo modo de enseñar periodismo, lo que se requiere es rescatar el viejo modo de aprenderlo, y por ello señala que los medios harían bien en apoyar esta enseñanza teórico práctica en sus salas de redacción, o con talleres diseñados a propósito, como los simuladores aéreos que reproducen todo incidente de vuelo para que los estudiantes aprendan a sortear desastres antes de que se los encuentren de verdad atravesados en la vida, dado que el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad; motivo que lo lleva a concluir, entre otras cosas, que nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, o la demolición moral del fracaso.
En tanto, Eglisic Severo Garrios expresa que la labor periodística no es el mero privilegio individual de tener libertad para expresar opiniones, sino el ejercicio profesional que se aplica al sentido toral de la libertad: el derecho de los marginados sectores de población mayoritarios a romper las ataduras de la ignorancia, la pobreza, la explotación, el sometimiento.
Corolario
En torno al ser y quehacer del periodista, y de las empresas dueñas de medios de comunicación, los respectivos planteamientos del español Cela, del colombiano García Márquez y del mexicano Severo Garrios evidencian, aquí y ahora, que a las enunciadas dificultades enfrentadas en el ejercicio profesional del periodismo, se suma la desunión que mantiene dividido al gremio, que lo sigue acotando y que es el origen de muchas de las cuestiones que hoy lo afectan.
Porque a la falta de unión se debe no sólo que los periodistas sean menospreciados entre profesionistas de otras disciplinas, sino que al tampoco tener un estatuto de seguridad laboral, se les trate por eso como empleados desechables y se les paguen salarios con que sobreviven.
Desunión de los periodistas que asimismo le hace el juego a la impunidad con que se agravia su integridad moral y/o física e incluso, al atentar contra su vida, se les mata.
Por eso, en el ser periodista la unidad del gremio periodístico ha de ser punto de partida y objetivo primordial, con sustento en acciones que lo fortalezcan al redoblar actividades en defensa de la libertad de prensa y expresión, así como del derecho a la información.
Unión que igual implica definir estrategias para una eficaz defensa de periodistas; impulsar la promulgación de leyes para el bienestar social de los periodistas y sus familias; y promover la ética y la superación profesional del periodista, a fin de que se cumpla cabalmente el rol social de comunicadores y medios informativos, por sobre los principales desafíos a vencer, especialmente con relación a la superación de la situación de pobreza, discriminación y desigualdad social en México.
Efemérides Diciembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional
–Eduardo Garibay Mares*
Día 1
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
1884: Tras triunfar con el Plan de Tuxtepec, en 1876 Porfirio Díaz ascendió al poder presidencial, mismo que entregó el 30 de noviembre de 1880 para que al día siguiente lo asumiera Manuel González, por lo que al finalizar éste su periodo, Díaz tomó de nuevo el poder en 1884 como presidente constitucional, cargo que ejerció hasta el 25 de mayo de 1911, cuando al renunciar hizo triunfar al democratizador movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
1888: Reformada a su arbitrio la Constitución de 1857 para legislar la reelección, el presidente Díaz se reeligió para un tercer periodo, que finalizaría el 30 de noviembre de 1892, y con ello se entronizó en el poder con reelecciones en 1892, 1896, 1900, 1904, y 1910.
Día 2
1810: Fuerzas virreinales del teniente coronel José Andrade atacaron a los insurgentes capitaneados por Ignacio Orduña y José González, en El Tule, cerca de Tepecoacuilco, hoy estado de Guerrero, y tras retroceder los insurgentes por la escasez de armas, volvieron a enfrentar a los realistas en la loma de La Peana, donde los independentistas perdieron la batalla dejando 80 prisioneros, entre ellos, a uno de los tres hermanos Orduña.
Día 3
1827: Murió en la Ciudad de México el teólogo liberal fray Servando Teresa de Mier, luchador de la Independencia de México.
Día 4
1914: Villa y Zapata suscribieron el Pacto de Xochimilco, acordando unificar sus programas de lucha y apoyar el Plan de Ayala hasta lograr el reparto de las tierras.
Día 5
1810: Miguel Hidalgo decretó en Guadalajara la devolución de tierras a los indígenas.
1810: Posesionado de Tepecoacuilco, hoy estado de Guerrero, el militar virreinal Antonio Andrade, quien tenía preso al insurgente Orduña, presionó a sus dos hermanos para que se presentasen ante él, so pena de ejecutar al prisionero, por lo que al acudir ante Andrade, éste, lejos de cumplir su palabra de darles libertad, los mandó fusilar inmediatamente, siendo así como cayeron los surianos conspiradores de Querétaro Juan, Ignacio, y Rafael Orduña.
1812: Fueron hechos prisioneros por las autoridades virreinales José Joaquín Fernández de Lizardi y Carlos María de Bustamante, periodistas liberales partidarios de la Independencia de México.
Día 6
1813: Instalado legítimamente por iniciativa de José María Morelos en Chilpancingo, hoy estado de Guerrero, el Congreso de Anáhuac promulgó el acta de Independencia Nacional, documento en el que se declara que América recobró su soberanía.
1906: Iniciados los movimientos de inconformidad y huelgas en la industria textil de Puebla, Tlaxcala, y de la región de Orizaba, en Veracruz, a partir del siguiente día 14 los obreros fueron respaldados de inmediato por trabajadores de Jalisco, Querétaro, y del Distrito Federal, en contra de los propietarios de las fábricas de hilados y tejidos que arbitrariamente implantaron en los primeros días de dicho mes un nuevo reglamento de trabajo con el que establecían la jornada laboral de 14 horas.
Día 8
1861.- En reclamación de la deuda externa de México, las tropas españolas desembarcaron en el puerto de Veracruz al mando del general Prim, y se posesionaron de la plaza abandonada por el gobierno republicano.
Día 10
1866.- Tras establecer su gobierno en Durango y luego en San Luis Potosí, el presidente Benito Juárez y su gabinete regresaron a la ciudad de México, procedentes de Chihuahua.
Día 12
1914. Venustiano Carranza expidió en Veracruz el Decreto de Adiciones, o reforma, al Plan de Guadalupe, para dar continuidad al movimiento revolucionario.
Día 13
1810.- Miguel Hidalgo e Ignacio Allende constituyen el primer gobierno provisional del México independiente, y firmaron el primer tratado con Estados Unidos.
1811.- Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, hoy estado de Morelos, se fugó de la cárcel donde el gobierno virreinal lo apresó por considerarlo conspirador y simpatizante de los insurgentes, y en esa misma población se levantó en armas a favor de la lucha de Independencia.
1853.- El presidente Antonio López de Santa Anna formaliza pláticas entre México y Estados Unidos para el Tratado de La Mesilla, el cual se firmó el siguiente 30 de diciembre y por el que cedió en venta a los Estados Unidos más de 100 mil kilómetros cuadrados de territorio mexicano, a cambio de diez millones de pesos.
1911: El presidente de la República, Francisco I. Madero, decretó la creación del Departamento del Trabajo, dentro de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, con el fin de dejar atrás las condiciones infrahumanas a que han sido sometidos hombres, mujeres y niños, mediante jornadas laborales de más de 14 horas diarias de trabajo e ínfimos salarios, tanto en el campo como en la ciudad.
1914.- Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista en funciones de jefe de gobierno, comisionó al general de división Álvaro Obregón para batir a los convencionistas de Aguascalientes, partidarios de Eulalio Gutiérrez, en una lucha que se tornó en contra de Pancho Villa y su División del Norte.
Día 14
1914: Fundado por trabajadores electricistas de la Mexican Light and Power, MLP, en la ciudad de México, Distrito Federal, el siguiente día 21 se consolidó con el nombre de Sindicato Mexicano de Electricistas, SME, ésta organización gremial surgida siete días antes como Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico, integrada por trabajadores telefonistas y electricistas privados y trabajadores tranviarios, que para su primer comité eligieron a Luis R. Ochoa secretario general, y a Ernesto Velasco secretario del interior, en un contexto en el que los ataques de fuerzas Zapatistas y Villistas al gobierno de Venustiano Carranza se hacían más constantes.
Día 15
1810.- Miguel Hidalgo, jefe del movimiento y del gobierno de Independencia, nombró embajador a Pascasio Ortiz de Letona, a fin de que en Estados Unidos promoviese ayuda para la causa libertadora de México.
Día 16
1811.- Pronunciado a favor de la insurgencia el anterior día 13, Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, del hoy estado de Morelos, se presentó ante el general José María Morelos en Izúcar, Puebla, para pelear por la Independencia de México.
Día 17
1857.- Félix Zuloaga, comandante de las tropas en el pueblo de Tacubaya, proclamó junto con un grupo de conservadores el Plan de Tacubaya, a fin de derogar la Constitución de 1857, por considerarla radical, y comprometiéndose a convocar un nuevo Congreso que expidiese una Carta Magna conservadora. Plan que auspició el presidente Comonfort que desde el anterior día 11 disolvió el Congreso, traicionó sus principios liberales, y encarceló a Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al que después liberó tal presidente que fue derrocado el 21 de enero de 1858 por Zuloaga, quien al otro día tomó el poder.
Día 19
1911.- Para sustituir la legislación decretada en 1901, se publicó la Ley Electoral para que la República se dividiese cada dos años en distritos electorales y en colegios municipales, para los comicios.
Día 20
1810.- Dirigido por Francisco Severo Maldonado, se publicó en Guadalajara El Despertador Americano, primer periódico insurgente.
1810.- Al encabezar en Guadalajara el gobierno independiente, con los ministros José María Chico e Ignacio López Rayón, Miguel Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud y del tributo.
1815.- Tras ser aprehendido en el Campo del Gallo, en Michoacán, fue fusilado en Ixtlahuaca el insurgente michoacano Francisco López Rayón, uno de los cinco hermanos luchadores por la emancipación de México, quien participó en las batallas de Monte de las Cruces, Aculco, Puente de Calderón, y Cerro de la Bufa en Zacatecas, donde al tomar la plaza fundió cañones y construyó armamentos y carros de transporte para la guerra.
Día 21
1809.- Se descubrió en Michoacán la conspiración independentista de Valladolid, hoy Morelia, encabezada por el teniente José Mariano Michelena, el capitán José María García Obeso, el cura Mariano Ruiz de Chávez y, entre otros, José María Izazaga, que después formaría la junta conjuradora de Zitácuaro, quienes fueron detenidos y enviados a la capital donde el virrey Javier Lizana, un tanto tolerante o liberal, no encontró delito que perseguir y ordenó su libertad, por lo que se ganó la enemistad del partido español de la Nueva España.
Día 22
1815: Muere fusilado por las autoridades del virreinato el sacerdote e insurgente mexicano José María Morelos y Pavón, en San Cristóbal Ecatepec, hoy estado de México, héroe de la independencia que se unió a la causa de Miguel Hidalgo y convocó e instaló el primer Congreso Independiente, del que surgió la Constitución de Apatzingán. Nació en Valladolid, Michoacán, el 30 de septiembre de 1765.
1853: Muere a los 51 años de edad el militar mexicano Manuel María Lombardini, depositario del Poder Ejecutivo Federal del 8 de febrero al 20 de abril de 1853, quien le dejó la presidencia al general Antonio López de Santa Anna.
1860: Las fuerzas conservadoras del presidente Miguel Miramón fueron derrotadas en las lomas de Calpulalpan, por el ejército republicano de Benito Juárez, y con este triunfo terminó la Guerra de Reforma.
1869: Murió en la ciudad de México, el preclaro periodista, escritor, orador y político liberal Francisco Zarco, originario de la ciudad de Durango, donde nació el día 4 de diciembre de 1829.
Día 23
1813: Al mando del general José María Morelos y comandadas por Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, y Mariano Matamoros, las fuerzas insurgentes fueron derrotadas por el ejército del virreinato, no sólo al intentar en tres ocasiones tomar la ciudad de Valladolid, Michoacán, sino también en su campamento ubicado al sur, en la zona boscosa de las lomas de Santa María, donde fueron vencidos en las primeras horas del siguiente día 24.
1832: Anastasio Bustamante firmó los Convenios de Zavaleta, que reconocían a Manuel Gómez Pedraza como legítimo presidente de la República.
Día 25
1914: Se promulgaron las leyes del Municipio Libre y del Divorcio, expedidas por Venustiano Carranza.
Día 27
1821: El emperador Iturbide comisionó al general Vicente Filisola para ir a Guatemala y proteger su anexión a México.
1857: Se inició la Convención de Estados Constitucionalistas para la defensa de la legalidad republicana.
Día 28
1836: Tras ser aprobadas por el Congreso, el presidente interino José Justo Corro publicó las Siete Leyes Constitucionales, de tendencia centralista, que tras ser juradas el 1 de enero de 1837, con arreglo a ellas Anastasio Bustamante fue declarado presidente de la República, la cual que dejó de ser federalista y los estados pasaron a ser departamentos dependientes del gobierno centralista.
1836: El gobierno de España reconoció la Independencia de México por medio del Tratado de Paz y Amistad, firmado en Madrid, España, por Miguel Santa María por parte de México, y José María Calatrava por España.
1860: El gobierno constitucional de Benito Juárez publicó en Veracruz las Leyes de Reforma, respectivamente emitidas los días 12, 13 y 23 de julio de 1859.
__________________________________________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:
– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;
– El Papa Francisco; y
– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.
Escribir es asir palabras y pensamientos, para conservarlos y comunicarlos a gente del contexto y de la posteridad.
Imprimir escritos y gráficas, es el arte de fijar ideas tanto de la palabra escrita, como de las imágenes, producto del consciente afán de dar una forma concreta e imperecedera a ideas abstractas, a fin de comunicarlo a un mayor número de personas e igual preservarlo para la humanidad.
De ahí que al transitar las formas de escritura ancestrales a papel, tinta e imprenta, se evidencie que las imágenes hechas mediante dibujos rupestres son predecesoras del lenguaje escrito, dado que los prehistóricos mensajes y comunicación antecedieron al lenguaje pictórico con el que posteriormente se conservaron ideas de la palabra hablada, en forma concreta, como sucedió cuando los egipcios usaron jeroglíficos, complicado sistema pictográfico que no obstante ser popularizado después igual siguió siendo difícil, hasta que los fenicios lo hicieron práctico y eficiente al transformar los elaborados dibujos en sencillos símbolos estenográficos, y crear así un sistema de conservación del lenguaje mediante el cual, al retener los sonidos orales, lo fijaban de forma concreta a través del lenguaje escrito, con base en el alfabeto de la escritura que de ellos pasó a los griegos y de estos a los romanos.
En torno a ello, la necesidad de un material útil para dibujar y escribir, a la vez que menos voluminoso para transportarlo, ya había llevado a los chinos a ser los primeros en fabricar lo que hoy se conoce como papel, empleando tanto la materia fibrosa de varias plantas como los desechos de la seda; y a los egipcios, mucho tiempo después, a recurrir para los mismos usos a la planta de papiro, de la que proviene el nombre de papel, siendo los fenicios quienes establecieron esa industria en la ciudad de Gebel, llamada Biblos por los griegos.
Material que para el uso común más tarde fue elaborado en Europa con algodón crudo, por imitación del de origen chino, al que se le llamó papel “de trapos”.
Para escribir y dibujar sobre el papiro, proveniente de Egipto se usaron tintas a base de fluidos compuestos por nuez de agalla y pigmentos de sepia, aunque fueron los chinos quienes inventaron la mezcla de goma y carbón de leña, útil para escribir nítidas letras negras, tinta cuya producción se popularizó en el mundo occidental hasta el siglo XV, junto con los lápices de plomo.
En el surgimiento de la imprenta
Bucólico fue el descubrimiento de tipos móviles de la imprenta, cuandoal conocer a la joven Gretchen Fust y enamorarse de ella, bajo las sombras de los sauces crecidos a la orilla de los canales de Holanda, Juan Gutenberg con pasión vehemente se entretenía en reproducir el nombre de su amada, aunque no grabándolo en la corteza del árbol, sino esculpiéndolo letra por letra en pedacitos de madera que él cortaba, mismas que envolvió en pergamino y que, para su asombro, al día siguiente las vio tenuemente reproducidas en su relieve, impresas en color oscuro, debido a la exudación de la madera durante la noche y a su contacto presionado en el pergamino, con lo cual los caracteres móviles de la imprenta se le revelaron en germen, y le hizo posible inventar los caracteres móviles de metal.
Así las cosas, aunque conocido este avance tecnológico a partir de entonces, fue junto con el aumento del saber y con el auge del comercio entre las naciones, que durante el siglo XV la imprenta alcanzó un perfeccionamiento tal que posibilitó la compra de libros a un precio menor, en respuesta a la demanda de un método de reproducción literaria rápida y sobre todo económica, logrado cuando Gutenberg aportó el método de multiplicación de textos escritos, apoyado por Juan Fust y Pedro Schoeffer, al perfeccionar la prensa y el sistema de impresión con letras móviles, con lo que además se pusieron al alcance de casi todos los bolsillos de las clases privilegiadas aquellos libros, ahora llamados incunables, cuya propia definición del término incunable, del latín incunabulum: en cuna, expresa el mérito de los libros publicados en el siglo XV, en la cuna de la imprenta, a partir de que Gutemberg inventara en Maguncia los caracteres móviles de metal hacia 1436.
Igualmente, a partir de aquel contexto la imprenta hizo posible después el surgimiento de los periódicos, que en su origen fueron fragmentos de información que por su importancia no eran confiados al pregonero del pueblo, y que por eso se imprimían en una tira de papel que se colocaba en el escaparate de alguna tienda, donde la gente al ir de compras se enteraba de su contenido y comentaba los acontecimientos entre sí y con el dueño del negocio, luego de lo cual, al comprender la información cada vez más sucesos políticos y sociales de diferentes partes del mundo, los emprendedores editores imprimían más seguido las noticias, que de inmediato enviaban no sólo a los principales centros de comercio, sino a centenares de los miembros de más recursos económicos de la sociedad.
Fue así que los pocos lectores se hicieron cientos y luego miles, hasta aumentar a millones, y que para su difusión masiva los periódicos llegaron a imprimirse en páginas de mayor tamaño, donde la información comunicada comprendió, además de cuestiones de esparcimiento para los lectores, divertidas gráficas para la niñez y recreación de noticias, también con dibujos, para la multitud analfabeta, que hoy lamentablemente aún es numerosa.
Correlación e interacción de la crónica, la historia y el periodismo
Es obvia la correlación e interacción del ser y quehacer: del cronista, que redacta su narración de los hechos ordenados y sucesivos; del historiador, que estudia y escribe metodológicamente hechos del pasado; y del periodista, que recopila información noticiosa y de actualidad para difundirla en medios de comunicación.
Sí, profesionales que por la sola práctica o con grados universitarios, prosiguen sin mayores cambios en analogía con precursores en el oficio de investigar y escribir, como se deja ver desde Tucídides, quien sustentó su obra Historia de la guerra del Peloponeso con sucesos en que personalmente intervino, con informaciones de protagonistas en los acontecimientos y con testigos oculares de los mismos, todo ello de una manera empírica que no le resta valor a su legado, por su objetividad y conocimiento del ser humano y de la política, que lo ubica como el iniciador de una concepción de la historia protagonizada y forjada no por dioses o héroes, sino por hombres.
Nacido en la segunda mitad del siglo V antes de Cristo y muerto alrededor de los cuarenta años de edad, Tucídides, señalado como ateniense, empezó a escribir noticias desde el inicio de las hostilidades que condujeron a la guerra del Peloponeso, y como cronista escribió sólo lo que vio y lo que supo y entendió directamente de personas que, por haber sido partícipes, tenían noticia y conocimiento de los hechos, sin perder de vista que de las mismas personas presentes en un hecho surgen diversas expresiones y versiones, cada cual según la particular formación, afición y capacidad para recordar y expresar lo vivido.
Tucídides analizó los hechos en su obra y por eso es que fue de acontecimientos y procesos, que comprenden la urdimbre histórica, a las causas profundas que los explican, acudiendo tanto a los anteriores hechos y situaciones políticas, como a las acciones de hombres de Estado o de militares, quienes por cuyas respectivas ambiciones manipularon a las masas y aprovecharon la situación económica.
Esto es, que Tucídides trabajó para cerciorarse por sí mismo las cosas de que escribía, por ello interrogó a los que sabían y comprobó sus informaciones en fuentes diversas, comparando las unas con las otras, sin escribir nada sobre algo que él no hubiese conocido o constatado.
Como autor, desapareció detrás del hecho o del documento por él analizado, porque tal actitud impersonal del investigador es garantía segura de su imparcialidad. También tuvo el cuidado de escribir una obra donde el encadenamiento de los hechos guio el desarrollo e igual obligó a seguir un orden cronológico.
Al partir del supuesto de que la realidad puede ser totalmente entendida, Tucídides fácilmente tendió a reducirla a las leyes de lo racional, es por eso que al escribir acerca de las batallas consignó el triunfo mismo de la inteligencia, donde la táctica se convertía en el arte de prever, comprendiendo incluso la intervención del azar, para limitar de antemano sus efectos, con lo que así la victoria resultaba ser la comprobación del razonamiento acertado.
Él fue el primero en introducir la crítica en la narración histórica, donde midió con igual vara la obra de su antecesor Herodoto, titulada Los nueve libros de la historia, a quien alude al aconsejar que no se dé crédito del todo a quienes artificialmente hacen las cosas más grandes de lo que son, ni a los que no sustentan en documentos sus noticias, crónicas e historias, ni a quienes procuran escribir o decir cosas deleitables y apacibles, a los ojos de quien los lee o a los oídos de quien los escucha, que escribir o decir verdades.
Esto es, que Tucídides es ejemplo señero que prevalece hasta nuestros días, para ser seguido por el periodista, el cronista, el historiador.
La imprenta en la insurgencia independentista de México
Como difusora masiva del conocimiento y preservadora de documentos sustento de la memoria cultural e histórica, los antecedentes de la imprenta en México, y luego en Michoacán,inician cuando el 18 de octubre de 1539, Carlos V autorizó para que en América instalase una imprenta el tipógrafo italiano Juan Pablos, llegado de Sevilla, España, en un contexto en el que, tras la conquista española, las publicaciones ayudarían a la organización política del virreinato, a evangelizar a los nativos, y a fomentar la enseñanza de las primeras letras, con lo cual se perseguía, sobre todo, no sólo educar a los habitantes conforme normas de la cultura latina cristiana de Europa y a fortalecer la fe y la moral de hispanos llegados al Nuevo Mundo, sino a consolidar el proceso de construcción cultural para el dominio.
Útil al proyecto de predominio en la virreinal Nueva España luego de la conquista española, la imprenta también contribuyó a finiquitar el mando imperial de coloniaje, como se ejemplificó cuando el 22 de Octubre de 1814 fue promulgada la Constitución de Apatzingán, sustentada en principios filosóficos esenciales de los Sentimientos de la Nación del generalísimo José María Morelos y Pavón.
Esto es, que en Apatzingán, sede del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, se tuvo la primera imprenta llevada con el ejército a su mando por el heroico Morelos, quien al establecer en 1813 un gobierno provisional en la ciudad de Oaxaca, también fundó el periódico insurgente El Correo Americano del Sur, con el propósito de difundir la doctrina revolucionaria.
Precursor e impulsor del periodismo en México, José María Morelos y Pavón ordenó en 1813 la publicación del periódico Correo Americano del Sur en Oaxaca, durante la ocupación independentista, con el objetivo primordial de dar a conocer las causas, las campañas y algunos comunicados de los dirigentes de la guerra de Independencia de México. Con esta publicación Morelos dio continuidad al periódico Despertador de Michoacán, y al periódico Sud, antecesor inmediato.
Conclusiones
Así las cosas, el saber que no hay nada nuevo bajo el sol se constata al transitar el camino en espiral del conocimiento, a la luz del cual es evidente que poco o casi nada se ha avanzado, en cuanto al quehacer del cronista, del historiador y del periodista, en comparación con los avances científicos y tecnológicos en esta era en que no sólo lo escrito en computadora e impreso en papel asimismo puede difundirse globalmente de inmediato por Internet, sino que los hechos se muestran en el momento mismo en que ocurren, a través de medios de comunicación masiva que revolucionadamente cambian día a día.
–
Evolución del periodismo, conferencia de Eduardo Garibay Mares, en el XV Aniversario del periódico Epígrafo de Morelia
En el marco conmemorativo del XV Aniversario del periódico Epígrafo de Morelia, el 16 de diciembre de 2016 el auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH; fue sede de la conferencia Evolución del periodismo. Escritura e imprenta en crónica, historia y periodismo independentista de México del Nicolaita Emérito Eduardo Garibay Mares.
En entrevista, significativo fue conocer que, respecto al periodismo, en el edificio en el que ahora funciona la Facultad de Letras fue donde en 1972, al iniciar el desarrollo de su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, el nicolaita Garibay Mares dio inicio a la par a su ejercicio profesional periodístico, que era el punto número uno de su Plan de Trabajo-en la entonces Facultad de Odontología de la Casa de Hidalgo.
Es así que en el marco conmemorativo de 45 años de ejercicio profesional periodístico, Eduardo Garibay Mares volvió al edificio de su Aula Máter, donde por su educativa labor social altruista
extendida al paso de los años a comunidades de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, fue reconocido como Universitario ejemplo de actuales y futuras generaciones en Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 29 de septiembre de 1974.
Desde 1983 a la fecha en México se tienen documentados 257 crímenes en contra de las libertades de Prensa y Expresión.
De nueva cuenta las libertades de Prensa y Expresión son agredidas en México: la mañana de este sábado 10 de diciembre, el reportero radiofónico Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, fue ejecutado cuando salía de su domicilio en la colonia Santa Rosa, en Chihuahua capital.
El cuerpo del periodista de la estación Antena 102.5 quedó dentro del automóvil de su propiedad; según reportes preliminares su cuerpo tenía cinco disparos. Los peritos forenses embalaron el mismo número de casquillos calibre .45 milímetros.
Hasta la emisión de este Comunicado no existía ninguna línea específica que apunte el móvil del homicidio.
El lugar de los fue acordonado por la Policías Municipales, quienes recabaron evidencias para iniciar las indagatorias. El sitio del asesinato se encuentra ubicado a unas diez calles del Palacio de Gobierno de Chihuahua.
Nos sumamos a las voces de justicia y de exigencia al gobernador Javier Corral Jurado para que se garantice un adecuado seguimiento y una investigación exhaustiva para dar con el o los asesinos así como la aplicación del Protocolo de Seguridad para proteger al gremio y en este caso a los familiares, centro de trabajo y compañeros del colega asesinado.
En lo que va del año son 11 los crímenes registrados en todo el país. Desde 1983 a la fecha en México se tienen documentados 257 crímenes en contra de las libertades de Prensa y Expresión; 221 periodistas, 8 trabajadores de prensa, 13 familiares, 3 amigos de periodistas y 3 civiles, así como 26 desapariciones forzadas.
El gremio periodístico organizado del país: la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP México; el Club Primera Plana; y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; levantan conjuntamente la voz en la exigencia de que se detengan estos crímenes y reclama de las autoridades las investigaciones pertinentes que eviten la lacerante impunidad.
El gremio periodístico organizado del país: la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP México; el Club Primera Plana; y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; levantan conjuntamente la voz en la exigencia de que se detengan estos crímenes y reclama de las autoridades las investigaciones pertinentes que eviten la lacerante impunidad.
Unidos por la palabra libre.-
10 de diciembre de 2016.
FAPERMEX
Mtra. María Consuelo Eguía Tonela
Presidenta del Consejo Directivo
Mtro. Moisés Mora Cortés Flores
Secretario General
Lic. Pablo Rubén Villalobos Hernández
Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia
Mtra. Guadalupe Alejandra Galindo
Secretaria de Finanzas
Lic. Roberto Piñón Olivas
Presidente Honorario Vitalicio
Lic. Hilda Luisa Valdemar Lima
Presidenta Honoraria Vitalicia
Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa
Presidente Honorario Vitalicio
Club Primera Plana
Lic. Raúl Gómez Espinoza
Presidente
Lic. José Luis Uribe Ortega
Secretario General
Lic. Teodoro Rentería Arróyave
Presidente del CONALIPE
Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de FAPERMEX
Secretario de Desarrollo Social de Felap
Difusión solidaria:
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
En el Polifórum de Morelia, de esta capital michoacana, en magna sesión de Asamblea General de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C:, AMIPAC, efectuada a partir de las 10:00 horas; en el acto central Sergio Ortega Solorio recibió la máxima condecoración de periodismo en Michoacán Presea AMIPAC 2016, en merecido reconocimiento a más de cinco décadas de servicio a la sociedad en su ejercicio profesional en medios de comunicación, tras incursionar en el periodismo al participar en el periódico El Nicolaita, desde sus primeros años de estudio en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, “Cuna de héroes, crisol de pensadores”, donde luego en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales cursó la Licenciatura en Derecho.
En la entrega de la Presea AMIPAC 2016, Julieta López Bautista, Sergio Ortega Solorio y Carlos Hurtado Cabrera. FOTOS-Eduardo Garibay Mares
Época de estudios universitarios en la que igual colaboró a partir de entonces en la revista Elite, el diario Noticias, El Informador, y así consecutivamente en varios semanarios donde cubrió en algunos nota deportiva, y en otros cultural, política, o información general, además de hacer diseños y en también desempeñarse en cargos directivos como por ejemplo en los periódicos diarios La Voz de Michoacán, y El Sol de Morelia.
En la recepción de la Presea AMIPAC 2016, Julieta López Bautista, Sergio Ortega Solorio y Carlos Hurtado Cabrera. FOTOS-Eduardo Garibay Mares
Acto seguido se entregó un reconocimiento especial, de igual manera que en anteriores eventos conmemorativos efectuados en el marco del aniversario de la fundación de AMIPAC, y en este 29 Aniversario el merecido reconocimiento especial al ejercicio profesional periodístico fue recibido por el compañero periodista Andrés Mariano Resillas Mejía.
Mensaje del galardonado Sergio Ortega Solorio. FOTO-Eduardo Garibay Mares
Testigos de honor fueron tanto el público asistente como servidores públicos de los respectivos poderes ejecutivo y legislativo de la entidad, que en el presídium participaron, junto con el presidente de AMIPAC Carlos Hurtado Cabera al centro, ubicados de izquierda a derecha: el diputado Wilfrido Lázaro Medina; la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado, Adriana Hernández Íñiguez; la coordinadora general de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Julieta López Bautista, representante del Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo Silvano Aureoles Conejo; y la presidenta del Comité de Comunicación del Congreso local Andrea Villanueva Cano.
Asesinan al reportero gráfico Mario Delgadillo Ramos en Tezoyuca, Estado de México.
Las autoridades locales aseguran que fue víctima de un intento de asalto.
En Tabasco fue agredido el hijo del colega Luis Torres Lezcano al interior de su domicilio; el joven Luis Denis Torres Jiménez fue brutalmente golpeado.
* Asesinan al foto reportero Mario Delgadillo Ramos en Tezoyuca, Estado de México
El gremio periodístico organizado de México, lamenta y exige justicia, por el asesinato del compañero fotógrafo Mario Delgadillo Ramos, ultimado este fin de semana en Tezoyuca, Estado de México.
Según versión de las autoridades, tras un aparente intento de asalto, Delgadillo habría accionado los seguros del coche al percatarse de la presencia de sujetos extraños; en respuesta le dispararon en un par de ocasiones.
Mario Delgadillo, de 36 años, prestaba sus servicios como fotógrafo en el área de Comunicación Social del municipio de Texcoco. El presidente municipal de Texcoco, Estado de México, Higinio Martínez, al conocer de los lamentables hechos publicó en redes sociales:
“Lamento el fallecimiento de mi colaborador Mario Delgadillo Ramos. Condeno su asesinato y exijo a las autoridades competentes el esclarecimiento de su deceso y la detención y el castigo de los responsables de este crimen”.
“La noche de ayer fue asesinado en el municipio de Tezoyuca. Mario era periodista de profesión y colaboraba en el área de comunicación de mi Ayuntamiento. Mi más sentido pésame a sus familiares y amigos”.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 23 horas del 18 de noviembre; el comunicador se encontraba fuera de su casa en Tezoyuca platicando con su novia en el interior de su vehículo. Ha trascendido que dos sujetos se acercaron al vehículo y lo encañonaron, el reportero reaccionó colocando los seguros del automóvil para que no abrieran las puertas lo que provocó que le disparara en dos ocasiones. Herido, fue llevado por su novia al hospital más cercano en donde desafortunadamente falleció.
Conocidos del fotógrafo han convocado a una marcha para protestar por el asesinato el próximo martes 22 de noviembre, frente a la presidencia municipal de Texcoco, Estado de México.
Suman en México, con este hecho, desde 1983 a la fecha: 257 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión: 223 periodistas; 8 trabajadores de prensa; 15 familiares y 9 amigos de comunicadores, 3 civiles que tuvieron la desgracia de estar en los lugares de las agresiones, así como 26 desapariciones forzadas de periodistas pendientes de aclarar.
*Agreden al periodista chiapaneco, Luis Torres Lezcano y a su familia en domicilio particular
El 15 de noviembre pasado, vándalos atacaron la casa del director regional del diario digital Sin Fronteras (sinfronterasagencias.com), Luis Torres Lezcano; agredieron a su hijo, Luis Denis Torres Jiménez y causaron destrozos y sembraron el terror en su familia.
El compañero reportero Pedro Pablo Jaramillo, oportunamente escribió:
Los hechos ocurrieron en el corazón de la ciudad de Villahermosa a eso de las 9 de la noche, cuando más de 8 hombres entraron al interior de la casa de Luis Torres Lezcano, en donde atacaron a golpes a su hijo Luis Denis Torres Jiménez, dejándolo gravemente lesionado dentro de la vivienda.
Seguidamente, los hampones destruyeron vehículos y vidrios de la casa con la intención de entrar a las recamarás de la casa en donde se encontraba la menor hija y esposa de nuestro director general.
Los delincuentes bajo la penumbra de la noche tuvieron tiempo para cometer más fechorías en agravio de la familia que se pudo esconder dentro de la vivienda, no corriendo con la misma suerte Luis Denis Torres, quien fue salvajemente lesionado en el estacionamiento de la casa por manos criminales.
Nuestro Director Regional que se encontraba de viaje de trabajo, al llamado de auxilio de su menor hija para que solicitara apoyo policiaco ya que estaban siendo atacados, se logró poner en contacto vía telefónica con el secretario de Seguridad Pública, Miguel Ángel Matamoros, quien de inmediato vía radio ordenó un operativo.
Seguidamente el Fiscal Fernando Valenzuela ordenó al director de la Policía de Investigación, Jorge Aguirre, implementar la búsqueda e investigación de los atacantes, es decir la reacción de las autoridades fue inmediata pero los maleantes llevaban ya tiempo de ventaja.
De esta manera, la casa y familia de Luis Torres Lezcano, fue víctima de la delincuencia que sigue azotando a la ciudadanía tabasqueña.
La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP–México; el Club Primera Plana; y su brazo académico, el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, insisten en su demanda de alto a la violencia en contra de las libertades de Prensa y Expresión en nuestro país. Exigen de las autoridades competentes se haga justicia y levantan la voz en la exigencia de que se haga patente la voluntad política para acabar con la lacerante impunidad en todos los casos pendientes de ser aclarados.
FAPERMEX
Mtra. María Consuelo Eguía Tonela Presidenta del Consejo Directivo Mtro. Moisés Mora Cortés Flores Secretario General Lic. Pablo Rubén Villalobos Hernández Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia Mtra. Guadalupe Alejandra Galindo Secretaria de Finanzas Lic. Roberto Piñón Olivas Presidente Honorario Vitalicio Lic. Hilda Luisa Valdemar Lima Presidenta Honoraria Vitalicia Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa Presidente Honorario Vitalicio
Club Primera Plana
Lic. Raúl Gómez Espinoza Presidente Lic. José Luis Uribe Ortega Secretario General
Lic. Teodoro Rentería Arróyave
Presidente del CONALIPE Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de FAPERMEX Secretario de Desarrollo Social de Felap
Difusión solidaria:
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC
Hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, nacido el 30 de septiembre de 1765 en la ciudad de Valladolid, José María Morelos y Pavón inició su lucha por la independencia de México el 31 de octubre de 1810, cuando para cumplir la encomienda del insigne Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga y emprender su campaña militar rumbo a las orillas del Océano Pacífico, a fin de conquistar el puerto de Acapulco, avanzó al frente de su primer contingente militar, iniciado con 16 hombres armados de Nocupétaro, y 9 de Carácuaro, poblaciones donde era cura desde 1799, y en las que procuró siempre mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.
Morelos conocía a Miguel Hidalgo desde abril de 1790 en el Colegio de San Nicolás Obispo, cuando al solicitar inscribirse para realizar sus estudios medios fue cuestionado por el empleado que lo recibió inicialmente porque Morelos tenía ya 25 años de edad, y entonces el rector Hidalgo lo atendió personalmente y favoreció la aceptación de su solicitud de ingreso al Colegio de San Nicolás, donde el carismático maestro universitario y reconocido preceptor por excelencia enaltecía en su gestión el prestigio del colegio nicolaita, al optimizar la actividades administrativas y docentes en bien de la excelencia y provecho educativo de los estudiantes.
Morelos instituye el Ejército Nacional Mexicano
31 de octubre de 1810, fecha histórica en la que incorporado a la lucha insurgente, iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga la madrugada del 16 de septiembre de 1810, aquel histórico día Morelos integró a partir de entonces el naciente e independentista Ejército Nacional Mexicano, con el contingente militar a su mando constituido por 16 hombres armados de machetes originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro,
Hazaña por la que en la Oda a Morelos, creada por quien esto escribe en el año 1965, en el marco del Bicentenario del Natalicio de José María Morelos y Pavón, se narra, entre otras cosas, en las estrofas 4, 5, 6, 9, 10, 12, 15 y 16, que:
Llegado el día se cumplió su sino,
desde el inicio de la insurrección,
el Cura Hidalgo fue, quien su camino,
le señaló a Morelos, que veía
surgir al fin la luz de la razón.
Con pocos hombres comenzó la lucha,
pero todos ansiaban ya el momento,
y después fueron miles, mexicanos,
valientes hombres bajo el firmamento.
Miles y miles son desconocidos,
cual las estrellas que el cielo engalana,
y a todos ellos México venera,
porque así nuestra sangre lo reclama.
Tenaz luchó al empuñar su espada,
por los nativos de este continente,
y declaró nación independiente,
y libertó a la gente esclavizada.
México entero se cimbró a su acento,
rugía el cañón vibrante y estruendoso,
dolor y muerte, más, al pensamiento
republicano, se llenó de gozo.
José María Morelos, combatiente,
que con sus hechos trascendió la historia,
por ser nicolaita, fue insurgente,
y así a la raza nativa redimió,
logrando por su patria, la victoria.
Morelos, general, hombre sincero,
que puso como escudo el corazón,
hombre sin paralelo, verdadero,
que Siervo, se llamó, de la Nación.
Estadista, humano, extraordinario,
triunfador, sabio y sin igual guerrero,
de todos los caudillos insurgentes,
Morelos, grande, entre los valientes,
eres para nosotros, el primero.
Encomienda militar de Hidalgo a Morelos
Cabe recordar que al saber que Hidalgo había iniciado la lucha insurgente, Morelos fue a su encuentro a Charo e Indaparapeo, los anteriores días 19 y 20 de octubre, donde en vez de nombrarlo capellán de su ejército como se lo solicitaba Morelos, lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.
Para cumplir esa encomienda integrado al movimiento por la independencia de México, José María Morelos pidió licencia a la mitra del obispado Michoacán y se le permitió dejar el cargo ejercido desde 1799 como cura de Nocupétaro y Carácuaro.
Triunfal avance bélico de Morelos
Fue así que ya integrado a la lucha insurgente, aquel histórico 31 de octubre Morelos comenzó la expansión de la guerra hacia el sur, que él emprendería por la independencia del país con su creciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 25 hombres: 16 Héroes de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, que fue punto de inicio y avance independentista a partir del cual Morelos, al enfrentarse y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.
Lucha insurgente que avanzó triunfal con la rapidez de un rayo, puesto que a la voz independentista de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas revolucionarias, ante los abusos del absolutista gobierno virreinal hispano y por el hartazgo e inconformidad social, motivo por el cual, a su paso, en todas las poblaciones él incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército imperialista, a la vez que en cada pueblo les reconocía, a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.
Esto es, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su independentista Ejército del Sur: el naciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 16 hombres de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, en un recorrido de lucha por la liberación de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, igual escogió a los hombres más aptos para la batalla y los armó de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas, todo ello con el plan inmediato de llegar al frente de su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.
Corolario
Es así que con gran capacidad organizativa y un innato talento militar, conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos, el Rayo del Sur, avanzó aquel 31 de octubre de 1810 en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, para conquistar Acapulco, lo cual logró el 12 de abril de 1813.
¡Viva el heroico contingente militar de hombres de Nocupétaro y Carácuaro!
¡Vivan los Héroes de Nocupétaro!
¡Viva José María Morelos y Pavón!
¡Viva Michoacán!
¡Viva México!
Héroes de Nocupétaro y Morelos el 31 de octubre de 1810, al inicio del Ejército Nacional Mexicano. Mural itinerante en el 206 Aniversario – Octubre de 2016, La Estancia Grande, Municipio de Nocupétaro, Michoacán
Telesecundaria Héroes de Nocupétaro, de la Estancia Grande. Mural itinerante: Héroes de Nocupétaro y Morelos el 31 de octubre de 1810, al inicio del Ejército Nacional Mexicano. Octubre/2016.
Telesecundaria Héroes de Nocupétaro, de la Estancia Grande.
Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande. Mural itinerante: Morelos y su Contingente de 16 hombres de Nocupétaro el 31 de octubre de 1810. Octubre/2015.
Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande.
Telesecundaria Licenciado Benito Juárez, de Melchor Ocampo – San Antonio de las Huertas, en el acto cívico. Mural itinerante: Morelos con 18 hombres de Nocupétaro inicia el Ejército del Sur: el naciente Ejército Nacional Mexicano. Octubre/2010.
Telesecundaria Licenciado Benito Juárez, de Melchor Ocampo – San Antonio de las Huertas.
Murales itinerantes obra del maestro Eduardo Garibay Mares Espinoza, actual director de la Telesecundaria Héroes de Nocupétaro de La Estancia Grande, del Municipio de Nocupétaro, Michoacán.
Realizado el marco conmemorativo del Aniversario del periódico Epígrafo de Morelia, el histórico recinto del Museo Casa Natal de Morelos engalanó hoy La Muerte Festiva, concepto creado por Roberto Lázaro Melo en la cuna de su periódico cultural, medio de comunicación que evoluciona entrelazado a la difusión de actividades cuanto al arte, sociedad, deportes, ciencia, política, etcétera.
En esta ocasión el evento La Muerte Festiva comprendió, entre otras cuestiones artísticas, la lectura de cuentos y calaveras literarias de Lázaro Melo, de su obra publicada e inédita.
Roberto Lázaro Melo en la lectura de cuentos y calaveras literarias. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Fue así que del ejemplar número 404, correspondiente noviembre, de su periódico mensual Epígrafo de Morelia, el director general Lázaro Melo leyó: “El divo Juanga se petateó”, “Calaca de Mario Almada”, “Para Arturo Molina con Gratitud”, “Mi calavera poeta”, “Calaca para Ernesto Ayala”, y “Calaveras Literarias”; e igualmente dio lectura a su poema inédito “Es de arena el silencio”.
Asimismo, de su libro Maricarmen y otros cuentos, impreso en Talleres Gráficos, Lázaro Melo leyó “Gato”; y de Rincón Hollywood, obra impresa en Morevallado Editores y publicada en septiembre del actual 2016, leyó el cuento “Rincón Hollywod”, que le da nombre a su libro.
En sus personajes de Catrinas: Jaqueline del Carmen Paredes Corona; Cinthya Ramírez Lara; Maricela Calderón Páramo; y Rocío Ortiz Razo. FOTOS/Eduardo Garibay Mares
Coparticipación de invitados y público
Charla de lectura y cuentos, de La Muerte Festiva, que enriqueció tanto la participación en el escenario de la maestra Rocío Martínez López, artista multidisciplinaria y escritora, quien leyó textos alusivos al tema de su obra publicada; como la presencia y desenvolvimiento de las cuatro alumnas caracterizadas de Catrinas, estudiantes del Centro Educativo CEDVA Belleza, quienes asimismo en sus respectivos personajes interactuaron con el público presente en la Sala Audiovisual de la Casa Natal de Morelos.
Casa Natal de Morelos – Periódico EpígrafoEn la foto grupal, del Centro Educativo Grupo CEDVA (Calidad – Educación – Disciplina – Vida – Actitud), Cultora de Belleza y Estilista Profesional. CEDVA Belleza, al frente en el extremo izquierdo la directora . Maribel Lara Lara; y en el extremo derecho la maestra Martha Alicia Torres Reyes. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Al culminar el evento con la toma de la fotografía grupal, la escritora Martínez López invitó entonces a cantar “La Llorona”, de autor anónimo, y la acústica de las canteras rosas del recinto fortaleció el son mexicano del istmo de Tehuantepec cuando cantamos:
Salías del templo un día, Llorona, cuando al pasar yo te vi,
hermoso huipil llevabas, Llorona, que la Virgen te creí.
Ay de mí, Llorona, Llorona, Llorona, llévame al río,
Tápame con tu rebozo llorona, porque me muero de frio…
Maricela Calderón Páramo en su personaje de Catrina, con Eduardo Garibay Mares, Director General de Prensa Libre Mexicana en su labor de reportero gráfico. FOTO/Maricela Ramírez Alvarado.
Efemérides Noviembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional
Eduardo Garibay Mares*
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Día 1
1914: En la Convención de Aguascalientes grupos revolucionarios acordaron cesar como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista a Venustiano Carranza, quien rechazó tal acuerdo y adicionó el Plan de Guadalupe, por lo que entonces la pelea se dio por la supremacía de facciones.
1915: Grupos de la Convención de Aguascalientes, al mando de Francisco Villa, atacaron en Agua Prieta con una fuerza de diez mil hombres a tres mil efectivos carrancistas encabezados por Plutarco Elías Calles.
Día 2
1810: Miguel Hidalgo se retiró hacia Querétaro al decidir que no era conveniente atacar la Ciudad de México, tras derrotar en la Batalla del Monte de las Cruces al ejército del virreinato, y su pretexto fue evitar un saqueo desenfrenado de su mal organizada tropa compuesta principalmente por peones y mineros, que en la lucha insurgente se cobraban los abusos y explotación a que ancestralmente los habían sometido los españoles.
1914: Atacado por grupos de la Convención de Aguascalientes, que lo desconoció un día antes, el primer Jefe del Ejército Constitucionalista y presidente provisional Venustiano Carranza, salió a Veracruz para establecer ahí su gobierno con el general Álvaro Obregón al frente de sus tropas.
Día 3
1903 Incondicionales del presidente Porfirio Díaz, agrupados en la Unión Liberal celebraron una convención para promover su sexta reelección.
Día 5
1853: Se inauguró durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna la primera línea telegráfica del país, y el concesionario del servicio fue el español Juan de la Granja, quien transmitió entre la Ciudad de México y Nopaluca, Puebla, a través de una distancia de ciento ochenta kilómetros.
Día 6
1813: El Congreso de Anáhuac, instalado legítimamente por el general José María Morelos y Pavón, promulgó en Chilpancingo el Acta de Independencia Nacional, donde se declaró que la América Septentrional había recobrado el ejercicio de su soberanía y que quedaba rota para siempre y disuelta la dependencia del trono español.
1813: Inició el ataque al puerto de Acapulco el general Morelos, mediante campaña bélica que terminó hasta la segunda quincena de agosto de 1814.
1815: Atacaron en Texmalaca a la comitiva del gobierno emanado del Congreso de Apatzingán, tras partir de Uruapan el anterior 29 de septiembre, y el general Morelos ordenó que el avance de la comitiva continuara custodiado por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, mientras él se quedaba a combatir al frente de una pequeña escolta. Derrotado, Morelos fue apresado por el general imperialista de Manuel de la Concha y llevado a la Ciudad de México para ser enjuiciado, tras identificado el soldado Matías Carranco, antes militante en las filas insurgentes.
1836: Apoyado por colonos americanos, Juan Bautista Alvarado se sublevó contra el gobernador de la Alta California, y al derrotarlo consiguió que la diputación territorial se erigiese en Congreso Constituyente, el cual declaró la independencia de esa provincia respecto a México.
1914: La Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes manifestó al país que al desconocer a Venustiano Carranza, había nombrado al general Eulalio Gutiérrez como presidente de la República.
Día 7
1835: Integrada por colonos americanos residentes en la zona del norte de Coahuila, la Convención de Texas resolvió separarse de México, con base en el permiso que el gobierno español le había concedido a Moisés Austin el 17 de enero de 1821, y aunque se argüía asimismo el despotismo centralista de Santa Anna y el abandono de la Constitución Federal de 1824, igual aseguraban su fidelidad a México si se respetaba la Constitución.
Día 8
1865: Firmó el presidente Benito Juárez un decreto para prorrogar su segundo período de gobierno hasta que se estableciese la paz y fuera posible convocar a elecciones, dada la crítica situación del país en guerra contra los invasores franceses y los conservadores imperialistas mexicanos seguidores de Maximiliano; decisión que provocó serios desacuerdos entre liberales militares y civiles que consideraron tal acto como “El golpe de Estado de Paso del Norte”.
1871: Proclamó Porfirio Díaz en la ciudad de Oaxaca el Plan de la Noria, sustentado en “Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y esta será la última revolución”, para impugnar al gobierno de Juárez por perpetuarse en el poder y defender los principios de la Constitución de 1857, ya que el Congreso de la Unión había designado presidente de la República a Juárez, porque en los comicios no habían obtenido mayoría de votos ninguno de los tres candidatos: Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz y el propio Juárez.
Día 11
1810: Se separaron los insurgentes en dos grupos tras ser derrotados por Calleja en Aculco, en el actual estado de México: Uno, que al mando de Hidalgo tomó rumbo hacia Valladolid; y el otro, que con Allende al frente se encaminó hacia Guanajuato.
1873: Nació en Puebla Carmen Serdán Alatriste, hermana del también precursor de la Revolución Mexicana Aquiles Serdán. Heroína revolucionaria, Carmen escribió con el seudónimo de Marcos Serrato y colaboró en la campaña antirreeleccionista con Francisco I. Madero. Murió el 28 de agosto de 1948 en su ciudad natal.
Día 12
1814: Murió al combatir contra imperialistas en Puruándiro, Michoacán, el insurgente michoacano Manuel Villalongín, mariscal de campo de las fuerzas independentistas.
1817: Fusilaron al general Francisco Javier Mina en el fuerte de los Remedios, Guanajuato. Español que llegado el 15 de abril de 1817 para sumarse a la lucha por la Independencia de México, realizó brillantes acciones de guerra al lado del insurgente Pedro Moreno.
Día 13
1838: Arribó al puerto de Veracruz en su fragata “Nereida” el contralmirante Charles Baudín, plenipotenciario de Francia, con manifiestas instrucciones de su país para exigir a México, entre otras demandas, el pago de seiscientos mil pesos por daños causados a sus connacionales en las diversas revueltas mexicanas, y como los reclamos incluían el correspondiente pago a un pastelero de Tacubaya, el pueblo bautizó a esta confrontación como la “guerra de los pasteles”.
1863: Atacaron a Ignacio Comonfort y a su escolta tropas imperialistas al mando de Sebastián Aguirre, en Chamacuero, Guanajuato. Nacido en Amozoc, Puebla, el 12 de marzo de 1812, el general Comonfort logró escapar herido hacia Celaya, donde al día siguiente murió a causa de las heridas recibidas en combate. Ex-presidente de la República y ministro de Guerra del presidente Juárez, en su honor a Chamacuero, lugar de la batalla, se le denominó Ciudad Comonfort desde el 9 de diciembre de 1874.
1927: Atentaron en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México contra el candidato presidencial Álvaro Obregón, quien resultó ileso de tal atentado dinamitero ocurrido mientras el país era presa de la violencia por la sublevación de los cristeros, y por el cual los autores Juan Tirado y Nahún Lombardo Ruiz inculparon al sacerdote Miguel Pro.
Día 15
1825: Intensificó el presidente Guadalupe Victoria el contraataque por mar y tierra, sobre las tropas que combatían al puerto de Veracruz apoderadas del Castillo de San Juan de Ulúa, último reducto virreinal que estaba al mando del brigadier José Coppinger, quien al considerar insostenible su posición informó su disposición a capitular y por ello la rendición se realizó el siguiente día 18, cuando las fuerzas imperialistas se retiraron hacia La Habana, Cuba.
1855: Entró con sus tropas a la Ciudad de México el general Juan Álvarez, como presidente sustituto de la República nombrado al triunfo del Plan de Ayutla.
Día 16
1876: Se realizó la Batalla de Tecoac en el estado de Puebla, con la cual los generales Porfirio Díaz y Manuel González culminaron el Plan de Tuxtepec, al enfrentar y vencer a las tropas del presidente Sebastián Lerdo de Tejada comandadas por el general Ignacio Alatorre, por lo que dos días después Lerdo de Tejada huyó de la Ciudad de México con destino a Acapulco, y de ahí hacia Estados Unidos, para no caer en poder de Díaz.
Día 17
1815: Intercedieron sin éxito ante Félix María Calleja los miembros del Congreso del Anáhuac, a favor de la vida de José María Morelos, prisionero del ejército virreinal.
1910: Inició Francisco Villa la revolución en Chihuahua, sustentado en los lineamientos del maderista Abraham González, jefe del movimiento armado en esa entidad.
Día 18
1910: Estalló Aquiles Serdán la revolución maderista en la ciudad de Puebla, donde parapetado en su domicilio combatió junto con sus hermanos a la policía y soldados del porfiriato. Herido en combate, Aquiles murió al día siguiente y su cadáver se expuso para escarmiento público en la plaza principal.
Día 19
1910: En San Isidro, municipio de Vicente Guerrero, Chihuahua, se levantaron en armas contra la dictadura porfirista los maderistas: Albino Frías y sus hijos Antonio y Pablo; Pascual Orozco, padre e hijo; y José, Marcelo y Samuel Caraveo; quienes en apoyo al Plan de San Luis sostuvieron su primera batalla contra las fuerzas de Miñaca, y al día siguiente se enfrentaron a las tropas acuarteladas en San Isidro, y lo tomaron, para extender luego su ataque a Pedernales.
Día 20
1910. Iniciada por Francisco I. Madero la Revolución Mexicana de acuerdo al Plan de San Luis; tras emprender su campaña por la presidencia de la República con el lema “Sufragio efectivo, no reelección” y luego perder electoralmente ante la nueva reelección del presidente Porfirio Díaz; en Chihuahua se levantaron en armas: José de la Cruz Blanco en Santo Tomás; Ignacio Valenzuela en el pueblo de Témoris; y José Perfecto Lomelí, Guillermo Vaca, Pedro T. Gómez y Maclovio Herrera, en Hidalgo del Parral; así como Daniel Rodríguez y Julio Granados en el municipio de Cárichim. Al mismo tiempo que se sumaban a la lucha armada: Rafael Tapia, huelguista de Río Blanco en 1907, en Veracruz; Rafael Cepeda en San Luis, Potosí; y Orestes Pereyra y José Agustín Castro en Gómez Palacio, Durango. (1)
Día 21
1908: Publicó Francisco I. Madero su libro La sucesión presidencial en 1910.
1922: Asesinaron en su celda a Ricardo Flores Magón, en la prisión de Leavenworth, de Kansas, en la que estaba condenado a 20 años de cárcel por dirigir en Estados Unidos una manifestación a los anarquistas de todos los países, en 1918. Nacido en Eloxochitlán, Oaxaca, el 16 de septiembre de 1874, Ricardo fue periodista, escritor, político, anarquista, y destacado precursor de la Revolución Mexicana, quien en la Ciudad de México participó en 1892 en disturbios estudiantiles contra la tercera reelección presidencial de Díaz, y que tras fundar en 1900 el periódico Regeneración, junto con Jesús su hermano mayor, fue encarcelado varias veces por criticar la corrupción del sistema judicial del régimen dictatorial, también desde el periódico El Hijo de El Ahuizote que dirigía con su hermano menor Enrique. Ya exiliado en Estados Unidos, el 1 de julio de 1906 fundó con Juan Sarabia y Librado Rivera el Partido Liberal Mexicano, y al triunfo de la revolución maderista se insurreccionó en Baja California, donde trató de formar una república anarquista.
Día 22
1815: José María Morelos llegó encadenado a la cárcel de la Inquisición de la Ciudad de México, tras ser apresado por los imperialistas desde el anterior día 6.
1854: Murió en Chilpancingo, Guerrero, el Caudillo de la Independencia de México Nicolás Bravo.
Día 23
1855: Decretó el presidente Juan N. Álvarez la Ley Juárez sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación y del Distrito Federal y Territorios Federales, que al suprimir fueros eclesiásticos y militares, y sus tribunales especiales, hizo a todas las personas iguales ante la ley.
1920: Se firmó en Agua Prieta, Sonora, el plan por el que se desconoció a Venustiano Carranza como presidente de México.
1927: Fusilaron al padre José Pro, al ingeniero Luis Segura Vilchis, y a Humberto Pro y Juan Tirado, por hallárseles implicados en el atentado dinamitero del anterior día 13 contra el general Álvaro Obregón.
Día 25
1812: Tomó la ciudad de Oaxaca el general Morelos, mediante intenso combate de tres horas, tras haber retomado su campaña rumbo a Acapulco y tomar Etla.
1919: Murió fusilado el general Felipe de Jesús Ángeles Ramírez en la ciudad de Chihuahua, luego de ser condenado a la pena capital en juicio de guerra, donde expresó “Mi muerte hará más bien a la causa democrática que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecundiza las buenas causas”, tras fracasar en sus intentos de unificar a los revolucionarios rebeldes y de disciplinar a los villistas. Nacido en Zacualtipán, Hidalgo, el 13 de junio de 1868, además de formar parte del Ejército Mexicano de 1883 a 1913, y del Ejército Constitucionalista de 1913 a 1914, integrado a la villista División del Norte, de 1913 a 1919, el general Ángeles participó en las Batallas de Torreón, de San Pedro de las Colonias, de Paredón y de Zacatecas, e igual fue promotor e ideólogo de la Convención de Aguascalientes.
De porfiriato y revolución al México de sí reelección Mych – 20/Nov/2015. Archivo www.prensalibremexicana.com
Día 27
1911: Decretó el presidente Francisco I. Madero el mandato supremo de la “No Reelección”, por el cual quedó prohibida (Solamente) la reelección del presidente de la República, del vicepresidente y de los gobernadores de la entidades.
1916. Con el nombre de Teatro de la República se convirtió en recinto oficial del Congreso Constituyente el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro.
Día 28
1911: Proclamó el Plan de Ayala la Junta Revolucionaria integrada por Emiliano Zapata, Otilio Montaño, Antonio Díaz Soto y Gama, y otros, en Villa de Ayala, del estado de Morelos, con el cual se acusó a Madero de traicionar la Revolución y se le desconoció como presidente de la República, para en su lugar reconocer a Pascual Orozco o a Emiliano Zapata. Plan que en materia agraria sostenía en el artículo sexto, entre otras cosas, que “los terrenos, montes y aguas que han usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia venal, entrarán en posesión de estos bienes inmuebles, desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes de esas propiedades”.
Día 30
1875: Levantados en armas rebeldes cristeros de Michoacán contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, expidieron el Plan de Urecho para pronunciarse por un nuevo Congreso Constituyente y para que se estableciera el catolicismo como única religión en México.
1928: Nombró el Congreso de la Unión presidente provisional a Emilio Portes Gil, para el periodo del 1 de diciembre de dicho año al 30 de noviembre de 1929, debido al asesinato del presidente electo de la República general Álvaro Obregón.
__________________________________________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:
– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;
– El Papa Francisco; y
– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.
(1) El Grito de Independencia del 16 de septiembre aún se celebra el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz
Gritode Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos
Eduardo Garibay Mares, es autor de laPropuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada a partir del 4 de septiembre de 2015, ante:Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; gobernantes estatales, municipales, y de la Ciudad de México, y legisladores estatales y federales; en la nación:
1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores.
Porque el Grito de Dolores que debe celebrarse este día 16, como desde el 14 de septiembre de 1813, en Sentimientos de la Nación lo proclamó José María Morelos y Pavón, en Chilpancingo, al mandar en el punto 23 que: “…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende”.
Héroes de Nocupétaro unidos al independentista Morelos inician el Ejército Nacional Mexicano
Héroes de Nocupétaro y Morelos el 31 de octubre de 1810, al inicio del Ejército Nacional Mexicano. Mural itinerante en el 206 Aniversario – Octubre de 2016, La Estancia Grande, Municipio de Nocupétaro, Michoacán.
–
Celebración del 206 Aniversario del 31 de Octubre de 1810 en la municipalidad de Nocupétaro, Michoacán
–
Eduardo Garibay Mares
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
José María Morelos y Pavón
Hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, nacido el 30 de septiembre de 1765 en la ciudad de Valladolid, José María Morelos y Pavón inició su lucha por la independencia de México el 31 de octubre de 1810, cuando para cumplir la encomienda del insigne Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga y emprender su campaña militar rumbo a las orillas del Océano Pacífico, a fin de conquistar el puerto de Acapulco, avanzó al frente de su primer contingente militar, iniciado con 16 hombres armados de Nocupétaro, y 9 de Carácuaro, poblaciones donde era cura desde 1799, y en las que procuró siempre mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.
Morelos conocía a Miguel Hidalgo desde abril de 1790 en el Colegio de San Nicolás Obispo, cuando al solicitar inscribirse para realizar sus estudios medios fue cuestionado por el empleado que lo recibió inicialmente porque Morelos tenía ya 25 años de edad, y entonces el rector Hidalgo lo atendió personalmente y favoreció la aceptación de su solicitud de ingreso al Colegio de San Nicolás, donde el carismático maestro universitario y reconocido preceptor por excelencia enaltecía en su gestión el prestigio del colegio nicolaita, al optimizar la actividades administrativas y docentes en bien de la excelencia y provecho educativo de los estudiantes.
Morelos instituye el Ejército Nacional Mexicano
31 de octubre de 1810, fecha histórica en la que incorporado a la lucha insurgente, iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga la madrugada del 16 de septiembre de 1810, aquel histórico día Morelos integró a partir de entonces el naciente e independentista Ejército Nacional Mexicano, con el contingente militar a su mando constituido por 16 hombres armados de machetes originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro,
Hazaña por la que en la Oda a Morelos, creada por quien esto escribe en el año 1965, en el marco del Bicentenario del Natalicio de José María Morelos y Pavón, se narra, entre otras cosas, en las estrofas 4, 5, 6, 9, 10, 12, 15 y 16, que:
Llegado el día se cumplió su sino,
desde el inicio de la insurrección,
el Cura Hidalgo fue, quien su camino,
le señaló a Morelos, que veía
surgir al fin la luz de la razón.
Con pocos hombres comenzó la lucha,
pero todos ansiaban ya el momento,
y después fueron miles, mexicanos,
valientes hombres bajo el firmamento.
Miles y miles son desconocidos,
cual las estrellas que el cielo engalana,
y a todos ellos México venera,
porque así nuestra sangre lo reclama.
Tenaz luchó al empuñar su espada,
por los nativos de este continente,
y declaró nación independiente,
y libertó a la gente esclavizada.
México entero se cimbró a su acento,
rugía el cañón vibrante y estruendoso,
dolor y muerte, más, al pensamiento
republicano, se llenó de gozo.
José María Morelos, combatiente,
que con sus hechos trascendió la historia,
por ser nicolaita, fue insurgente,
y así a la raza nativa redimió,
logrando por su patria, la victoria.
Morelos, general, hombre sincero,
que puso como escudo el corazón,
hombre sin paralelo, verdadero,
que Siervo, se llamó, de la Nación.
Estadista, humano, extraordinario,
triunfador, sabio y sin igual guerrero,
de todos los caudillos insurgentes,
Morelos, grande, entre los valientes,
eres para nosotros, el primero.
Encomienda militar de Hidalgo a Morelos
Cabe recordar que al saber que Hidalgo había iniciado la lucha insurgente, Morelos fue a su encuentro a Charo e Indaparapeo, los anteriores días 19 y 20 de octubre, donde en vez de nombrarlo capellán de su ejército como se lo solicitaba Morelos, lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.
Para cumplir esa encomienda integrado al movimiento por la independencia de México, José María Morelos pidió licencia a la mitra del obispado Michoacán y se le permitió dejar el cargo ejercido desde 1799 como cura de Nocupétaro y Carácuaro.
Triunfal avance bélico de Morelos
Fue así que ya integrado a la lucha insurgente, aquel histórico 31 de octubre Morelos comenzó la expansión de la guerra hacia el sur, que él emprendería por la independencia del país con su creciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 25 hombres: 16 Héroes de Nocupétaro y 9 de Carácaro, que fue punto de inicio y avance independentista a partir del cual Morelos, al enfrentarse y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.
Lucha insurgente que avanzó triunfal con la rapidez de un rayo, puesto que a la voz independentista de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas revolucionarias, ante los abusos del absolutista gobierno virreinal hispano y por el hartazgo e inconformidad social, motivo por el cual, a su paso, en todas las poblaciones él incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército imperialista, a la vez que en cada pueblo les reconocía, a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.
Esto es, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su independentista Ejército del Sur: el naciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 16 hombres de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, en un recorrido de lucha por la liberación de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, igual escogió a los hombres más aptos para la batalla y los armó de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas, todo ello con el plan inmediato de llegar al frente de su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.
Corolario
Es así que con gran capacidad organizativa y un innato talento militar, conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos, el Rayo del Sur, avanzó aquel 31 de octubre de 1810 en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, para conquistar Acapulco, lo cual logró el 12 de abril de 1813.
¡Viva el heroico contingente militar de hombres de Nocupétaro y Carácuaro!
¡Vivan los Héroes de Nocupétaro!
¡Viva José María Morelos y Pavón!
¡Viva Michoacán!
¡Viva México!
–
Celebración del 206 Aniversario del 31 de Octubre de 1810 en Nocupétaro de Morelos, Michoacán
Los conmemorativos acto cívico y desfile, organizados por H. Ayuntamiento para conmemorar el 206 Aniversario de los Héroes de Nocupétaro, que presidió el presidente municipal Apolinar Hernández González, y que acompañó la gente de la población y de la municipalidad, contaron con la destacada participación de instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria, media y media superior, así como de organizaciones de ejidatarios, ganaderos y migrantes.
Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande. Mural itinerante: Morelos y su Contingente de 16 hombres de Nocupétaro el 31 de octubre de 1810. Octubre/2015.
Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande.
Telesecundaria Licenciado Benito Juárez, de Melchor Ocampo – San Antonio de las Huertas. Mural itinerante: Morelos con 18 hombres de Nocupétaro inicia el Ejército del Sur: el naciente Ejército Nacional Mexicano. Octubre/2010.
_____________________
Murales itinerantes obra del maestro Eduardo Garibay Mares Espinoza, actual director de la Telesecundaria Héroes de Nocupétaro de La Estancia Grande, del Municipio de Nocupétaro, Michoacán.
Fugado a San Antonio, Texas, el coahuilense Francisco I. Madero publicó el 25 de octubre de 1910 en esa ciudad norteamericana el Plan de San Luis Potosí, por él hecho y suscrito el día 5 anterior en la capital del estado potosino, para convocar a todos los mexicanos a tomar las armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, oaxaqueño reelecto por octava vez para el nuevo periodo presidencial, 1810-1814, que habría de iniciarse el siguiente 1 de diciembre.
Política de la mano con la democracia tramposa y corruptible, en el mundo
Al respecto, viene al caso documentar que la descomposición política acompaña a la corruptible y tramposa democracia, desde que en Grecia fue instaurada por las élites atenienses para su beneficio, hacia el año 510 a. de C., y que fue también por eso que Porfirio Díaz acusó al reelecto presidente Benito Juárez mediante el Plan de La Noria, en octubre de 1871, de corrupto y fraudulento en elecciones presidenciales, e igual se sublevó contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada con el Plan de Tuxtepec, en 1876, luego de lo cual Díaz logró hacerse del poder presidencial, al que arribó sustentado en el lema “No reelección”.
Por eso este trabajo hecho a favor de la población del país tiene por objeto la enmienda a fondo del Estado mexicano, para erradicar la descomposición del régimen político que lo acompaña desde el siglo XIX, y que hoy asuela al país con otra crisis de partidos políticos cómplices de acciones al margen de la ley, que llevan a la ingobernabilidad, dado que no escarmientan con la enseñanza histórica los poderosos, quienes desde respectivos cargos públicos y/o partidistas de que se sirven, convulsionan al país por la violencia desatada en torno a todo proceso electoral que en el actual contexto se encauza al 2018.
Con ello dejan ver lo poco que les importa que los llamados a manifestaciones violentas impliquen derramar sangre y sacrificar vidas entre mexicanos, puesto que en su pugna por arrebatarse el poder, arrastran a grandes grupos de población a confrontaciones, sólo útiles para el arribo de respectivas élites a cargos de gobierno y siempre a costa de sectores mayoritarios de población marginados, o de plano en pobreza extrema, a los que mesiánicos líderes demagógico-democráticos, émulos de dirigentes oportunistas del contexto caótico del México independiente, siempre aluden y esperanzan a la marginada población mayoritaria con promesas de igualdad, equidad y mejores niveles de bienestar social.
Plan de San Luis de octubre 25 de 1910
En once puntos de su plan Madero propuso: 1º.- Declarar nula la elección de presidente, magistrados, diputados y senadores; 2º.- Desconocer al gobierno en turno y a toda autoridad cuyo poder debiese dimanar del voto popular, ya que éstas, además de no haber sido electas, habían “perdido los pocos títulos que podían tener de legalidad, cometiendo y apoyando, con los elementos que el pueblo puso a su disposición para la defensa de sus intereses, el fraude electoral más escandaloso que registra la historia de México”.
También, en tanto se hiciesen respectivas reformas y para evitar trastornos inherentes al cauce revolucionario: 3º.- Reconocer vigentes leyes promulgadas por Díaz, excepto fallos de tribunales, decretos de cuentas sancionadas, y manejos de fondos, en todos los ramos; advirtiendo que al triunfo de la revolución se respetarían compromisos con gobiernos y corporaciones extranjeras, contraídos antes del 20 de noviembre, se formarían comisiones para dictaminar “responsabilidades en que hayan incurrido funcionarios de la federación, estados y municipios”, y se revisarían abusos en torno a la ley de terrenos baldíos, hechos por acuerdos de la Secretaría de Fomento y los tribunales, por despojos a pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, y a fin de restituirles sus terrenos y exigir les pagasen indemnización por daños sufridos; y 4º.– Declarar Ley Suprema de la República el principio de No Reelección, junto a la Constitución.
5º.- Asumirse él como presidente provisional, facultado para hacer la guerra al gobierno usurpador de Díaz, agregando que tan pronto como la capital de la República y más de la mitad de los estados estuviesen en poder de las fuerzas del pueblo, se convocaría a elecciones generales extraordinarias para un mes después, y se entregaría el poder al que resultase electo presidente, al conocerse el resultado; 6º.- Dar cuenta el presidente provisional, al Congreso de la Unión, del uso de facultades conferidas por este plan; 7º.- Tomar las armas el 20 de noviembre, para arrojar del poder a las autoridades en turno; 8º.- Obligar por la fuerza de las armas, a las autoridades opuestas a respetar la voluntad popular, subrayando tanto la observancia rigurosa de las leyes de guerra, como la prohibición de “no usar balas explosivas ni fusilar a los prisioneros” y “el deber de todo mexicano de respetar a los extranjeros en sus personas e intereses”.
9º.- Apresar a las autoridades opuestas, para juzgarlas al término de la revolución, y reconocer como autoridad legítima al jefe de armas, que podría delegar funciones en otro ciudadano, a quien confirmaría o removería en su cargo el gobierno provisional, también facultado para liberar a todo preso político; 10º.- Nombrar el presidente, en cada estado ocupado, al gobernador provisional, que convocaría a elecciones para gobernador constitucional pronto, y a juicio del presidente, excepto en donde dos años antes se hubiese cambiado “democráticamente” de gobierno, ya que ahí se consideraría gobernador provisional al que, electo por el pueblo, se adhiriese a este plan; todo eso salvo cuando: primero, el presidente no nombrase gobernador; y segundo, el nombramiento no llegase a su destino o el “agraciado” no aceptase, casos en que los jefes de armas de la entidad nombrarían al gobernador, al que ratificaría el presidente; y 11º.- Disponer la nueva autoridad de los fondos administrativos de oficinas públicas; y contratar, para gastos de guerra, préstamos voluntarios o forzosos, esto último, se advertía, sólo con ciudadanos o instituciones nacionales.
De porfiriato y revolución al México de sí reelección. Mych – 20/Nov/2015/Archivo www.prensalibremexicana.com
“Democrático” y electorero arrebato violento de cotos de poder, en el actual México de la sí reelección
Visto está que el sistema político de partidos está agotado en México desde el siglo XIX, denostado por pugnas de partidos entre sí y al interior de los mismos, cual se muestra desde antes del arribo de Porfirio Díaz a la titularidad del Poder Ejecutivo y hasta este 2016 que se vive, dado que tal sistema es engendro de la corruptible democracia y ésta conlleva al oportunista arrebato de cotos, entre los grupos en el poder, que es de donde irrumpen facciones con capacidad para conspirar y efectuar movilizaciones sociales de descontento, en contra del gobierno establecido, ya que son los grupos privilegiados los que arman las revoluciones, nunca gente del pueblo, que es el que paga, con sangre y vida, la inconmensurable ambición de los poderosos por permanecer en mandos gubernamentales, o arribar a ellos, igual que ha ocurrido y cual hoy se vive, para perjuicio de generaciones actuales y futuras.
El Grito de Independencia del 16 de septiembre aún se celebra el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz
Gritode Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos
________________________________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana.
Autor de laPropuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada a partir del 4 de septiembre de 2015, ante:Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; gobernantes estatales, municipales, y de la Ciudad de México, y legisladores estatales y federales; en la nación:
1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores.
Porque el Grito de Dolores que debe celebrarse este día 16, como desde el 14 de septiembre de 1813, en Sentimientos de la Nación lo proclamó José María Morelos y Pavón, en Chilpancingo, al mandar en el punto 23 que: “…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende”.
–
Sistema político, Plan de San Luis maderista y revolución mexicana por la tramposa democracia electorera. Eduardo Garibay Mares
Visita a Zamora para credencialización y firma de seguro de vida de jubilados y pensionados
Luis Cortes Vidales – Eglisic Severo Garrios
Foto – Reportaje
Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Octubre 22 de 2016. Número 940. Página 2
En visita a Zamora, de directivos de la Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Michoacán y de la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., para la credencialización y para la firma del seguro de vida de jubilados y pensionados, en fotografía del evento figuran, de izquierda a derecha: la C. P. María de Lourdes Sandoval Villegas, Subdirectora del Departamento de Pensionados y Jubilados; el Lic. Esteban Morales Guerrero, Director de Prestaciones de la institución, y José Ángel Garibay Mares, Presidente de la asociación civil, quien en su mensaje resaltó las bondades de actualizar la credencial para optimizar trámites en la institución y de contar con seguro de vida.
–
A la derecha de la fotografía, el Presidente José Ángel Garibay Mares, al atender a jubilados y pensionados, en cuanto a solicitudes de información para afiliarse a la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C.
–
José Ángel Garibay Mares, Presidente de la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., en las instalaciones del Hotel Fénix, sede del evento de credencialización y firma del seguro de vida de agremiados en la región visitada, el 19 de agosto de 2016.
Consuelo Colilá Eguía Tonela, presidenta 2016-2019 de FAPERMEX por votación unánime en Ensenada
Eduardo Garibay Mares
Consejero de FAPERMEX 2013-2016
Reportaje gráfico y edición
Prensa Libre
Jacona Michoacán. Octubre 8 de 2016. Número 939. Página 2
Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre
La 51 Sesión Ordinaria del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, se efectuó a partir de las 9:00 horas, del 9 de septiembre en el hotel sede Paraíso las Palmas, de Ensenada, Baja California, y conforme al orden del día se trataron y aprobaron, entre otros puntos, los informes del Secretario Tesorero José prisco Árciga Alcántara, y del Presidente Teodoro Raúl Rentería Villa.
Aporte de APREFOJAC al Consejo Directivo de FAPERMEX 2013-2016
Así las cosas, al culminar en el mes patrio de 2016 el tiempo de gestión del Consejo Directivo de la FAPERMEX 2013-2016, encabezado por el presidente Teodoro Raúl Rentería Villa, electo en Acapulco, Guerrero, el 25 de mayo de 2013, propicio es rememorar cuando para este período de trabajo en bien del gremio periodístico de la República Mexicana asimismo fueron electos para integrar en dicho período el Consejo Directivo de la FAPERMEX, por Michoacán: Luis Cortés Vidales, Miembro del Consejo Consultivo; y Eduardo Garibay Mares, quien esto escribe, Secretario de Protección a Periodistas; ambos representantes de la filial Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, como Presidente y Secretario General, respectivamente.
Declarado en la ceremonia inaugural el inicio de los trabajos del XIV Congreso Nacional de la FAPERMEX, por el anfitrión Presidente Municipal de Ensenada Gilberto Antonio Hirata Chico, tras breve receso se instaló la Asamblea Plenaria donde, constituida la XIII Asamblea General Ordinaria, para el inicio de una nueva etapa directiva, en representación de la Mesa Electoral integrada junto con Hilda Luisa Valdemar Lima y Raúl Gómez Espinosa, Juan Ramón Negrete Jiménez puso a la consideración la elección de los integrantes de la planilla de unidad encabezada por Consuelo Colilá Eguía Tonela como Presidenta del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, Honor y Justicia 2016-2019, y tras efectuarse con sufragio libre y directo, por votación unánime se eligió la nueva directiva y la Presidenta Electa presentó su Plan de Trabajo.
Fue al siguiente día 10. tras la entrega de los galardones Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2016, que se le tomó la protesta estatutaria a la planilla de unidad electa, y con ello el nuevo Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, Honor y Justicia 2016-2019 entró en funciones, con la maestra en periodismo María Consuelo Colilá Eguía Tonela como Presidenta.
¡Congratulación fraterna por la FAPERMEX y el gremio periodístico nacional
Consuelo Eguía Tonela presidenta 2016-2019 de FAPERMEX, electa por votación unánime gremial en Ensenada. Eduardo Garibay Mares.PrensaLibre Octubre 8 2016 No. 939 Página 2
• Este es el primer asesinato de un periodista ocurrido en el estado de Yucatán.
• Con la Colega McCltchie Andrews suman 4 los periodistas extranjeros asesinados en México; 256 de 1983 a la fecha.
• El Gremio Periodístico Nacional Organizado, demanda justicia y el total esclarecimiento de este y demás crímenes contra os informadores.
Quienes participamos en la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, al lado de nuestro brazo académico, el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como el Club Primera Plana, instituciones agrupadas en la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, demandamos el pronto esclarecimiento del asesinato de la fotógrafa adscrita a National Geographic, NatGeo, Bárbara McClatchie Andrews, de 74 años de edad, quien fuera estrangulada la noche del jueves 29 de septiembre y arrojado su cadáver horas más tarde a la altura de la población de Teya, por la carretera Mérida-Valladolid, en el sureño Estado de Yucatán.
Nuestra colega de origen canadiense, luego de ejercer su profesión por varias décadas y evidenciar su trascendente talento en coberturas efectuadas en más de medio centenar de países de todos los continentes del mundo, había decidido vivir en Yucatán en los últimos diez años, sitio en el que innumerables aportaciones hizo por la difusión cultural y el acercamiento de la población hacia nuestros milenarios orígenes que con gran orgullo internacional nos ha distinguido.
Su cruel e inexplicable asesinato, el primero de un periodista que ocurre en el estado de Yucatán, cuya resolución y efectiva aplicación de justicia en contra del o los criminales que lo hayan cometido estaremos muy al pendiente, nos revelan el estado de inseguridad e indefensión en que se encuentran no solamente nuestros compañeros de profesión, sino también la población en general, que se encuentran a expensas de delincuentes, que suponen desatención y desinterés por parte de las autoridades responsables, como para seguir violentando su integridad personal y patrimonio en total impunidad y descaro.
Exigimos a todas las autoridades ejecutivas de los niveles municipales, estatales y federal, plenas garantías al ejercicio periodístico en todo el territorio nacional, además de efectivas condiciones de seguridad pública para la población en general, al advertirse recurrentes casos de ataque a profesionales de la comunicación y el periodismo en distintas regiones del país, así como sucesos inaceptables de asaltos y crímenes a la población civil por parte de delincuentes organizados, sin que se perciban acciones de contundente respuesta por parte del Estado Mexicano.
Recordamos a la opinión pública en general y a las autoridades de todos los niveles y jurisdicciones de gobierno, algunas manifestaciones y posicionamientos de nuestra reciente Declaración Baja California, en donde la FAPERMEX y el CONALIPE:
1.- Reafirman su determinación de mantenerse unida y trabajar en la defensa de los derechos del gremio organizado del país… y
2.- Levantan su voz para demandar a los gobiernos de la República y de las entidades federativas, frenen en definitiva las agresiones y asesinatos cometidos en contra de los comunicadores.
Según nuestro registro puntual y documentado, con el asesinato de la colega canadiense, Bárbara McClatchie Andrews, suman 286 los asesinatos cometidos contra las libertades de prensa expresión de 1983 a la fecha y son 4 los periodistas extranjeros asesinados en nuestro país:
El 16 de diciembre de 2016 fue muerto en las montañas de la sierra madre Philip True del Express-News; 20 de Octubre en la plaza de la ciudad-capital Oaxaca un comando asesina al fotoperiodista, Bradley Roland Wll, quien filmó a su asesino; y el 29 de Junio de 2012 en la colonia Mendoza de la Ciudad de México fue encontrado el cadáver en el cubo de un elevador del reportero becado de Associated Press, Armando Montaño.
Mexicali, Baja California, 2 de octubre de 2016.
Unidos por la Palabra Libre.-
FAPERMEX
Mtra. María Consuelo Eguía Tonela
Presidenta del Consejo Directivo
Mtro. Moisés Mora Cortés Flores
Secretario General
Lic. Pablo Rubén Villalobos Hernández
Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia
Mtra. Guadalupe Alejandra Galindo
Secretaria de Finanzas
Lic. Roberto Piñón Olivas
Presidente Honorario Vitalicio
Lic. Hilda Luisa Valdemar Lima
Presidenta Honoraria Vitalicia
Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa
Presidente Honorario Vitalicio
Club Primera Plana
Lic. Raúl Gómez Espinoza
Presidente
Lic. José Luis Uribe Ortega
Secretario General
Lic. Teodoro Rentería Arróyave
Presidente del CONALIPE
Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de FAPERMEX
Secretario de Desarrollo Social de Felap
Difusión solidaria
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC