Efemérides Abril en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares *

 

Abril 1

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

1811 Fuerzas insurgentes a las órdenes del general Ignacio López Rayón vencieron el a tropas virreinales, que al mando del teniente coronel José Manuel Ochoa iban en su busca para combatirlas, y a las que resueltamente enfrentaron en este Puerto Piñones, Coahuila, Nueva Vizcaya, lugar de la cordillera ubicado a unas seis leguas al sur de Saltillo, en territorio coahuilense limitante con el de la Intendencia de Zacatecas.

1824: En el México independiente se comenzó a discutir el proyecto de la primera Constitución Política, que sustentaría para nación el sistema republicano, representativo, popular y federal, la cual en el mes de octubre del mismo año fue aprobada el día 3, jurada el día 4 y promulgada el día 5.

1829: Tras la presidencia de Guadalupe Victoria, tomó posesión como presidente de México Vicente Guerrero, consumador de la Independencia de México que gobernó hasta el 18 de diciembre del mismo año, ya que en esa fecha solicitó licencia al Congreso para ir combatir a Anastasio Bustamante, vicepresidente de la República quien doce días antes, en Jalapa, Veracruz, se había pronunciado contra su gobierno.

Abril 2

1867: En la lucha contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo, atacan la sitiada ciudad de Puebla fuerzas republicanas al mando del general Porfirio Díaz, quien enterado que el general Leonardo Márquez y sus tropas se acercaban a combatirlo para tomarlo a dos fuegos, al disponer un audaz y sorpresivo ataque a la ciudad, defendida por el general Noriega, en las primeras horas se lanzó a la lucha con sus tropas por el oriente y salió victorioso tras reñido combate, apoyado al sur por el contingente del general Diego Álvarez Benítez.

1914: Sitiadas en Torreón, y tras días de ser atacadas por tropas constitucionalistas de Carranza, al mando del general Francisco Villa y de sus lugartenientes como los generales Tomás Urbina, Felipe Ángeles, Maclovio Herrera, Toribio Ortega, y Eugenio Aguirre Benavides, las fuerzas federales a las órdenes del general José Refugio Velasco abandonaron en el lugar a más de mil muertos, dos mil doscientos heridos, quinientos prisioneros, y mil quinientos desertores, al huir del feroz ataque arreciado el anterior día 1 y proseguido durante toda la noche por los constitucionalistas, que por su parte tuvieron quinientos cincuenta muertos y mil ciento cincuenta heridos.

Abril 4

1866: Fuerzas republicanas del presidente Juárez atacaron y derrotaron a los imperialistas de Maximiliano en Hermosillo, Sonora.

1867: Tropas imperialistas del general Noriega derrotadas dos días antes en la ciudad de Puebla, capitulan ante las fuerzas republicanas del presidente Juárez, al mando del general Porfirio Díaz.

1915: El general Álvaro Obregón llegó con sus tropas constitucionalistas a la ciudad de Celaya, Guanajuato, mientras que en Irapuato y Salamanca encontraban ya listas para la batalla las fuerzas del general Francisco Villa, de la Convención Nacional Revolucionaria.

Abril 5

1812: Inicio del Sitio de Huajuapan, en el hoy estado de Oaxaca, lugar defendido por fuerzas insurgentes del coronel Valerio Trujano donde, a partir del siguiente día 10, al mando de tropas del virreinato el general José María de Régules Villasante acometió con mil cien hombres y catorce cañones, este sin dejar de atacar un solo día puesto que además recibía refuerzos. Una desventajosa confrontación bélica que los sitiados insurrectos sólo lograron revertir cuando José Remigio Sarabia Rojas, su mensajero, tras burlar el cerco el 17 de mayo y llegar tiempo después a Chilapa, población de la ahora entidad de Guerrero, le informó de la situación al general José María Morelos, quien con su Ejército del Sur llegó a Huajuapan el 23 de julio y rompió el sitio imperialista de 110 días.

Abril 6

1813: Procedente de Oaxaca, al frente de las fuerzas insurgentes el generalísimo Morelos llegó al puerto de Acapulco e inició el ataque para tomar ese punto estratégico, a fin controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.

Abril 7

1913: Acuartelado en el poblado La Unión, del estado de Guerrero, el batallón del Ejército Libertador del Sur “Vicente Guerrero” desconoció mediante el Acta de la Unión al gobierno de Victoriano Huerta, y se lanzó a la lucha armada en contra del usurpador.

1915: Al frente de tropas del Ejército Constitucionalista y en apoyo a la causa gubernativa del general Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón venció el, en las inmediaciones de Celaya, Guanajuato, a fuerzas de la División del Norte al mando del general Francisco Villa, partidario de lo acordado en la Convención de Aguascalientes contra la imposición carrancista en el país.

Abril 8

1811: Anunciada en la ciudad de México con fuego de artillería y tañidos de campanas la captura de los caudillos insurgentes Hidalgo, Allende, Abasolo, Aldama, Jiménez, Camargo y otros, Mariana Rodríguez del Toro, en reunión de conjurados por la independencia de México donde también estaba su esposo Manuel Lazarín, al ver la tristeza y el desaliento de los presentes exclamó: ¿No hay otros hombres en América aparte de los generales que han caído prisioneros?, y con sus palabras llenas de ardor patrio los impulsó a proseguir en la conspiración y en la ayuda a la insurgencia desde la capital, mediante informes y elementos para la lucha, actividades por las que fueron perseguidos y doña Mariana, aprehendida, sufrió encarcelada hasta 1820 en que fue liberada.

Abril 9

1914: Al ser detenidos por la guarnición federal marinos norteamericanos del acorazado Dolphin, que desembarcaron armados tras anclar en el muelle de Tampico, Tamaulipas, el almirante Mayo exigió no sólo su libertad sino que en desagravio le rindiesen honores a la bandera de Estados Unidos las autoridades mexicanas, exigencia que al ser negada aprovechó el gobierno norteamericano para dar visos de gravedad al incidente, y pretender luego invadir territorio mexicano por el puerto de Veracruz.

Abril 10

1789: Heroína de la Independencia de México, Leona Vicario nació en la ciudad de México, donde murió el 21 de agosto de 1842. Casada con el también insurgente Andrés Quintana Roo, además de que apoyar con dinero y con armas la lucha independentista también participó en la lucha armada, e igual combatió a través del periodismo a los imperialistas.

1919: Símbolo del agrarismo, es asesinado Emiliano Zapata, traicionado por el coronel Jesús M. Guajardo, quien aliado al general Pablo González y al presidente de la República Venustiano Carranza, lo emboscó en la hacienda de San Juan Chinameca, Morelos, donde al entrar confiado Zapata, al toque de una Marcha de Honor abrieron fuego contra él y su gente los soldados del traidor Guajardo.

Abril 11

1812: La Junta Nacional Americana, asentada en Sultepec, del hoy estado de México, publicó su periódico El Ilustrador Nacional, órgano de difusión insurgente fundado por el zacatecano doctor José María Cos. Se publicaron 36 números ordinarios y 3 extraordinarios; el último de ellos el día 16 de mayo de 1812, mes a partir del cual el día 27 fue sustituido por el periódico bisemanal El Ilustrador Americano.

Abril 12

1813: Después de seis días de combate, fuerzas insurgentes del general José María Morelos tomaron Acapulco, al vencer a imperialistas atrincherados en el puerto, que luego se refugiaron en el fuerte de San Diego, imponente fortaleza bien defendida por cañones y con posibilidades de abastecerse por mar.

1867: Fuerzas republicanas del general Porfirio Díaz sitian en la ciudad de México a las derrotadas tropas imperialistas de Leonardo Márquez, que el anterior 4 de abril habían huido vencidas por el general Díaz en San Lorenzo, Puebla, y que refugiadas en la capital de país junto con las tropas de los generales Santiago Vidaurri y Tomás O´Horán, cayeron el siguiente 21 de junio ante las fuerzas de Díaz.

1915: Tropas constitucionalistas al mando del general Maclovio Herrera, antes seguidor de Madero y Villa, y ahora distanciado de éste, atacan y derrotan en Huizachito, Tamaulipas, a los generales villistas Orestes Pereyra y Pedro Bracamontes.

Abril 13

1762: Nació Hermenegildo Galeana en Tecpan, en el actual estado de Guerrero, población a la que José María Morelos llegó el 7 de noviembre de 1810, cuando por parte de la familia Galeana ahí se le unieron primero Juan José, Antonio, y Pablo, ya que Hermenegildo se sumó a la insurgencia a principios de enero de 1811 en la Sabana, lugar donde Nicolás de Cosío atacó a los independentistas el 4 de abril siguiente, fecha a partir de la cual Hermenegildo se destacó en combate y el ascenso de su carrera militar fue tan rápido que el 3 de mayo, en menos de un mes, Morelos nombró a Galeana su lugarteniente en la hacienda de la Brea. Puesto el apellido Galeana en la historia independentista, mayormente por acciones bélicas de Hermenegildo, fue en 1814 que llegado a Coyuca, ahora Coyuca de Benítez, Guerrero, al combatir 27 de junio contra las fuerzas al mando del teniente coronel Fernández de Áviles, Hermenegildo murió a manos del soldado Joaquín León, en un lugar llamado el Salitral, y su cabeza fue cortada y expuesta como trofeo en la plaza de Coyuca.

1917: Emiliano Zapata, general en jefe del Ejército Libertador del Sur, emite en su cuartel general de Tlaltizapán, Morelos, una circular en la que destaca la prioridad de brindar educación a la niñez.

Abril 15

1817: Procedentes de Inglaterra y de Estados Unidos, arriban al puerto de Soto la Marina tres barcos con trescientos soldados y personajes acompañantes del español liberal Francisco Javier Mina, simpatizante con la causa independentista mexicana, y del liberal mexicano Fray Servando Teresa de Mier, llegados a luchar por la Independencia de México.

1861: Entre las Leyes de Reforma, el presidente interino Benito Juárez decreta la Ley de Instrucción Pública, para establecer en el país planes de estudio y poner la enseñanza bajo la inspección del gobierno federal.

1915: El general Álvaro Obregón logró el triunfo decisivo para la causa gubernativa de Venustiano Carranza, al derrotar por segunda vez consecutiva al general Francisco Villa y su División del Norte, en las inmediaciones de Celaya, Guanajuato, donde tras el combate del día 7 anterior, al vencido general le llegaron refuerzos de los villistas de Michoacán, igual contrarios a la imposición carrancista en el país y partidarios de los acuerdos de la Convención de Aguascalientes, y a las vencedoras tropas del Ejército Constitucionalista se les sumaron refuerzos de la División Centro de Dolores Hidalgo, Guanajuato, y apoyos bélicos de Carranza.

Abril 16

1838: Inició en el puerto Veracruz la llamada Guerra de los pasteles, conflicto bélico de Francia contra México para que se indemnizara a franceses perjudicados en luchas mexicanas. De ahí que rotas las pláticas entre ambos países, el comandante de la escuadra francesa almirante Charles Louis Bazoche, declaró el bloqueo al puerto, y tras reiniciar pláticas el siguiente 26 de octubre y continuar México sin aceptar las exageradas exigencias francesas, vencido el plazo comenzó el bombardeo a Veracruz el 27 de noviembre siguiente.

1916: El general Emiliano Zapata ordenó a su ejército Libertador del Sur, formado por veinticinco mil elementos, que cerrasen el paso hacia Morelos a las fuerzas del general Pablo González Garza. Los zapatistas se posesionaron de Cuautla, Tres Marías, e Huitzilac, y entablaron reñidos combates durante cuarenta y dos horas.

Abril 17

1911: Las fuerzas revolucionarias del estado de Guerrero intentan de organizarse militarmente, y al constituir en Huitzuco la Columna Morelos designan a Rómulo Figueroa como general en jefe.

Abril 18

1811: Crea la Nueva Provincia de Tecpan el general independentista José María Morelos y Pavón, quien además de sus geniales dotes militares dio ejemplo también como estadista, puesto que al asimismo organizar el gobierno provincial y el Congreso Nacional, decretó que se entregarían en justicia las tierras a los pueblos para su cultivo, sin que pudiesen arrendarse, ya que su goce habría de ser de los naturales en los respectivos pueblos, e igual al dictar medidas contra la guerra de castas y sobre control de impuestos.

Declarada por Morelos provincia libre de México, la primera independiente del imperio español, Tecpan ocupaba no sólo el territorio del municipio que en la actualidad lleva ese nombre, y que colinda al norte con Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso, al este con Atoyac de Álvarez y Benito Juárez, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Petatlán, sino que comprendía desde la desembocadura del río Balsas hasta la mitad de la hoy Costa Chica de la entidad, y al norte hasta cerca de los límites con los ahora estados de Michoacán, Morelos, y Estado de México.

Una superficie en la que finalmente se delimitó el área que conforma el actual estado de Guerrero, luego que tras abarcar en 1813 la totalidad de la Costa Chica y una parte de Oaxaca, esta provincia se convirtió durante sus siete años de vigencia en territorio fundamental para la causa insurgente, ya que por su independencia de origen Morelos ordenó acuñar en cobre las primeras monedas del México libre, para uso del comercio interno, como parte de la base toral del proyecto de nación que aplicaría al triunfo de la Guerra de Independencia.

1913: Para luchar contra el usurpador Huerta, en Monclova, Coahuila, se reúnen en una Convención Constitucionalista representantes de los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila, donde al nombrar a Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, determinan desconocer: al general Huerta como presidente de la República; a los poderes judicial y legislativo de la Federación; y a los gobiernos estatales adictos a Huerta.

1916: Desde Jojutla, Morelos, la Soberana Convención Revolucionaria lanzó un manifiesto a la Nación firmado por Soto y Gama, Otilio Montaño y otros zapatistas, donde al proponer una ley para resolver la cuestión agraria nacional, hacen constar que ellos sí respetan a la población civil y sus propiedades, que reparten tierras, reedifican poblados y establecen cajas rurales para beneficio de los campesinos, e igual afirman que reedifican y no destruyen como el gobierno federal, y que no sólo se que proponen destruir el latifundismo y reconocer uniones obreras, sino favorecer la emancipación de la mujer, adoptar el parlamentarismo e instaurar el voto directo.

Abril 19

1861: Se promulga la Ley de Instrucción Pública, que en el primer periodo presidencial de Benito Juárez establece el laicismo en la educación como expresión de la separación entre la Iglesia y el Estado mexicano.

Abril 20

1813: Tomado el puerto de Acapulco, de la Intendencia de México, donde desde el anterior 12 abril ondeaba por todo lo alto la bandera azul y blanca independentista, al frente de las fuerzas insurgentes José María Morelos inició el sitio al Fuerte de San Diego, monumental bastión del puerto en el que se refugiaron las tropas virreinales al mando delcomandante interino capitán Pedro Antonio Vélez, que además de bien protegidas y abastecidas por mar, eran defendidas por algunas naves posicionadas en la bahía.

1919: En Chilpancingo, Guerrero, ya contrariado con Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón declaró su plan electoral para la presidencia, al igual desconocer a Carranza como presidente de la República.

Abril 21

1836: En la Batalla de San Jacinto, que puso fin a la Guerra con Texas, fuerzas al mando del presidente Antonio López de Santa Anna persiguieron a tropas texanas del general Samuel Houston, quien al no presentar batalla logró que Santa Anna, sin precaución alguna, ordenara descanso a sus tropas entre el río San Jacinto y un bosque cercano, lo cual aprovechó el general Houston para sorprenderlos, derrotarlos, y apresar a Santa Anna, que temeroso de ser fusilado le ordenó a su lugarteniente el general Vicente Filisola, que se retirase con sus tropas y que abandonara el combate, lo cual hizo éste al partir día siguiente hacia Matamoros, en una acción que concluyó la lucha de México contra Texas, y por la que se perdió el territorio de una gran parte del país.

1901: Para desconocer al régimen porfirista, defender el sufragio efectivo, oponerse a la reelección en los cargos públicos, reformar la Constitución de 1857, y repartir tierras y haciendas de latifundistas, se formalizó la revolución en contra del gobernador de Guerrero Agustín Mora y del dictador Porfirio Díaz, al promulgarse el Plan del Zapote, encabezado por Anselmo Bello Caneda, en Mochitlán, Guerrero.

1914: La defensa de Veracruz contra la invasión estadounidense, se dio tras el incidente del anterior día 9 entre marinos norteamericanos y autoridades militares mexicanas, en Tampico, al que dio visos de gravedad el gobierno de Estados Unidos, sumado al desembarco de cartuchos alemanes en Veracruz destinados al usurpador Victoriano Huerta, tras el cuartelazo encabezado por él, por lo que el gobierno estadounidense, en guerra con Alemania, bloqueó la entrada al puerto y lo ocupó con la flota al mando del Almirante Fletcher.

1911: Fuerzas revolucionarias de Emiliano Zapata y de los hermanos Figueroa Mata acordaron en Xolalpan, Morelos, concentrar sus acciones en los estados de Morelos y Guerrero para combatir a la dictadura porfirista, aunque por desacuerdos y malos entendidos después combatieron entre ellos.

Abril 23

1811: Encabezados por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, llegan prisioneros a la ciudad de Chihuahua los caudillos insurgentes emboscados en Acatita del Baján.

1920: Por conflictos surgidos en torno a la sucesión presidencial entre grupos políticos del general Obregón, gobernador sonorense, y del presidente Carranza, en Agua Prieta, Sonora, Luis L. León y Gilberto Valenzuela, aliados de Obregón y de Plutarco Elías Calles, formularon el Plan de Agua Prieta, suscrito también, entre otros, por Roberto Cruz y Francisco Manzo, para desconocer al gobierno de Carranza, anular las elecciones efectuadas ese año, nombrar a Adolfo de la Huerta como jefe supremo del Ejército, designar presidente provisional de la República, y convocar a elecciones presidenciales.

Abril 24

1846: En Matamoros, Tamaulipas, el general Mariano Arista asumió el mando de las tropas mexicanas para combatir a los invasores norteamericanos que combatían al mando del general Zacarías Taylor.

Abril 25

1817: Desde Soto la Marina, Tamaulipas, Francisco Javier Mina lanzó un manifiesto a la población de la Nueva España en el que explicó que no venía a luchar contra España, su patria, sino contra la tiranía impuesta en estas tierras por Fernando VII.

1911: Porfirio Ornelas, jefe revolucionario de Chihuahua, combatió en Coahuila por indicaciones de Abraham González y tomó las haciendas de Esmeralda y Guarda, situadas a un kilómetro de la Sierra Mojada.

Abril 26

1917: Con base en la Constitución de 1917, el Congreso de la Unión declaró presidente de la República a Venustiano Carranza, para el período que ya había comenzado el desde 1 de diciembre de 1916 y que terminaría el 30 de noviembre de 1920, mismo que no logró concluir porque estalló en su contra la revuelta de Adolfo de la Huerta, secundada por Calles y Obregón, que le obligó a trasladar el 30 de abril de 1920 su gobierno a la ciudad de Veracruz, camino a la cual fue asesinado el siguiente el 21 de mayo en Tlaxcalantongo, Puebla.

Abril 28

1836: España reconoció la independencia de México.

1890: Efectuado el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública desde el 1 de junio de 1889, y al preverse cambios en el sistema educativo, el Congreso de la Unión autorizó al presidente Porfirio Díaz organizar y reglamentar la instrucción primaria en el país.

Abril 30

1912: De acuerdo con el Plan de Ayala, el general Emiliano Zapata hizo la primera restitución formal de tierras, aguas y montes en beneficio de los campesinos del pueblo de Ixcamilpa, Puebla, con lo que la Junta Revolucionaria Zapatista del estado de Morelos realizó el primer reparto agrario en el país, respetando el derecho de pobladores que exhibieron títulos legales.

__________________________________________

Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

  69.PrensaLibre Marzo.29.2016 No.926 : ENLACE PDF

México revolucionario e institucional por el bien común. Prensa Libre PAGINA 2 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. 29 de Marzo de 2016. Página 2

 

En memoria de mi padre José Garibay Romero, luchador social que formó parte del proyecto

de nación mexicana que inició Lázaro Cárdenas del Río gubernativamente a partir de 1928.

Nacido el 10 de mayo de 1908 en Chavinda, Michoacán, en sesión agraria realizada en

octubre de 1930 en su tierra natal dio muestra de su lucha por la razón y la justicia social

al declarar: “Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber

de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan

con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan

sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

 

Cada 18 de marzo es propicio rememorar a luchadores de la razón y la justicia social cuyo aporte ciudadano documenta la historia de Michoacán y de México, quienes al ser copartícipes del proyecto de nación encabezado por Lázaro Cárdenas del Río, posibilitaron, entre otras cosas, lograr la expropiación de la industria petrolera e hicieron prevalecer el Estado de derecho al mostrar cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población.

Bien común del México revolucionario institucional

Así lo ejemplifican los señeros casos: primero, al expropiarse latifundios, para el reparto con el que se otorgó reconocimiento titulado de bienes comunales a indígenas y dotar de parcelas ejidales a campesinos; y segundo, al expropiar compañías extranjeras usufructuarias a fin de que la nación administrara el petróleo, con sustento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917 para culminar la Revolución mexicana iniciada a partir del 20 de noviembre de 1810.

Acciones igual complementadas al dedicarse mayor presupuesto al campo, impulsarse la formación y desarrollo de industrias, ampliarse redes de comunicación, fundarse el Instituto Politécnico Nacional, y expedirse, entre otras, las leyes de Amparo, de Crédito Agrícola y de Nacionalización de Bienes, en 1935; y de Expropiación de los Ferrocarriles Nacionales, en 1936; así como sobre la Industria Eléctrica, y el acuerdo que creó la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarrileros, en 1938.

Decreto nacionalista de 1938

La decisión de someter al cumplimiento de la Constitución, y las leyes que de ella emanan, a compañías extranjeras usufructuarias del petróleo, la informó el presidente Cárdenas a la nación ese mismo día 18 de marzo de 1938, a las 10 de la noche, a través de todas las estaciones de radio del país, al dar lectura al decreto expedido y expresar entre otras cuestiones, que con base en el artículo primero, se declaraban “expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de las empresas”, agregando que tal decreto entraría en vigor “en la fecha en que se publique en el Diario Oficial de la Federación”.

Esto es, que en uso de sus facultades como Ejecutivo Federal, de acuerdo al párrafo segundo de la fracción VI del 27 Constitucional y a los artículos 1, fracciones V, VII, y X, 4, 8, 10 y 20 de la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936, el presidente Cárdenas decretó en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión la expropiación de la industria petrolera, en cuatro artículos.

Respecto al artículo 1, además de lo expresado en el histórico mensaje radiodifundido, en éste asimismo consideró expropiado todo lo necesario, a juicio de la Secretaría de Economía Nacional, para descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera.

Luego de señalar el artículo 2 que la Secretaría de Economía Nacional ocuparía de inmediato los bienes expropiados y tramitaría el expediente respectivo, y que la Secretaría de Hacienda intervendría para administrar esos bienes nacionales; en el 3 se enuncia que ésta última indemnizaría a las compañías expropiadas, en efectivo y en un plazo no mayor de diez años, de conformidad el artículo 27 constitucional y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, con fondos tomados del tanto por ciento determinado por la producción del petróleo y sus derivados, provenientes de bienes expropiados, cuyo monto se depositaría en la Tesorería de la Federación, mientras siguiesen los trámites legales; y en el 4 se mandar notificar de ello a los representantes de compañías expropiadas y que el decreto se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Corolario

En bien del país y apoyado por correligionarios luchadores de la razón y la justicia social, Cárdenas llevó hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de mandatos constitucionales, tanto al impulsar la expropiación de latifundios para reparto de tierras, como al expropiar en 1938 la industria petrolera a compañías usufructuarias, cuando desobedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a equiparar salarios y condiciones de trabajo de obreros mexicanos con respecto a los extranjeros.

La negativa de empresas petroleras, que sólo aducían una supuesta incapacidad económica al negarse a aceptar el laudo pronunciado por el Grupo número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que las condenó el 18 de diciembre de 1937 a implantar nuevas condiciones de trabajo y cuya constitucionalidad fue reconocida por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, trajo como consecuencia necesaria la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 constitucional, en el sentido de que la autoridad respectiva declaró rotos los contratos de trabajo.

Fue al no obedecer las compañías petroleras el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a elevar salarios y equiparar condiciones de trabajo de obreros mexicanos, con respecto a los que gozaban los de origen extranjero, que el ejecutivo federal hizo prevalecer el estado de derecho al decretar, el día viernes 18 de marzo de 1938, la expropiación de la industria petrolera, con sustento en la Constitución mexicana, base toral del vigente aporte de los luchadores de la razón y la justicia social para asegurar el bienestar colectivo, cual lo documenta la historia del estado de Michoacán y del país, para su rememoración perenne.

México revolucionario e institucional por el bien común

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 18 de 2016

 

En memoria de mi padre José Garibay Romero, luchador social que formó parte del proyecto de nación mexicana que inició Lázaro Cárdenas del Río gubernativamente a partir de 1928. Nacido el 10 de mayo de 1908 en Chavinda, Michoacán, en sesión agraria realizada en octubre de 1930 en su tierra natal dio muestra de su lucha por la razón y la justicia social al declarar: “Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Cada 18 de marzo es propicio rememorar a luchadores de la razón y la justicia social cuyo aporte ciudadano documenta la historia de Michoacán y de México, quienes al ser copartícipes del proyecto de nación encabezado por Lázaro Cárdenas del Río, posibilitaron, entre otras cosas, lograr la expropiación de la industria petrolera e hicieron prevalecer el Estado de derecho al mostrar cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población.

Bien común del México revolucionario institucional

Bandera Nacional de México, revolucionario e institucional por el bien común
Bandera Nacional de México, revolucionario e institucional por el bien común

Así lo ejemplifican los señeros casos: primero, al expropiarse latifundios, para el reparto con el que se otorgó reconocimiento titulado de bienes comunales a indígenas y dotar de parcelas ejidales a campesinos; y segundo, al expropiar compañías extranjeras usufructuarias a fin de que la nación administrara el petróleo, con sustento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917 para culminar la Revolución mexicana iniciada a partir del 20 de noviembre de 1810.

Acciones igual complementadas al dedicarse mayor presupuesto al campo, impulsarse la formación y desarrollo de industrias, ampliarse redes de comunicación, fundarse el Instituto Politécnico Nacional, y expedirse, entre otras, las leyes de Amparo, de Crédito Agrícola y de Nacionalización de Bienes, en 1935; y de Expropiación de los Ferrocarriles Nacionales, en 1936; así como sobre la Industria Eléctrica, y el acuerdo que creó la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarrileros, en 1938.

Decreto nacionalista de 1938

La decisión de someter al cumplimiento de la Constitución, y las leyes que de ella emanan, a compañías extranjeras usufructuarias del petróleo, la informó el presidente Cárdenas a la nación ese mismo día 18 de marzo de 1938, a las 10 de la noche, a través de todas las estaciones de radio del país, al dar lectura al decreto expedido y expresar entre otras cuestiones, que con base en el artículo primero, se declaraban “expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de las empresas”, agregando que tal decreto entraría en vigor “en la fecha en que se publique en el Diario Oficial de la Federación”.

Esto es, que en uso de sus facultades como Ejecutivo Federal, de acuerdo al párrafo segundo de la fracción VI del 27 Constitucional y a los artículos 1, fracciones V, VII, y X, 4, 8, 10 y 20 de la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936, el presidente Cárdenas decretó en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión la expropiación de la industria petrolera, en cuatro artículos.

Respecto al artículo 1, además de lo expresado en el histórico mensaje radiodifundido, en éste asimismo consideró expropiado todo lo necesario, a juicio de la Secretaría de Economía Nacional, para descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera.

Luego de señalar el artículo 2 que la Secretaría de Economía Nacional ocuparía de inmediato los bienes expropiados y tramitaría el expediente respectivo, y que la Secretaría de Hacienda intervendría para administrar esos bienes nacionales; en el 3 se enuncia que ésta última indemnizaría a las compañías expropiadas, en efectivo y en un plazo no mayor de diez años, de conformidad el artículo 27 constitucional y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, con fondos tomados del tanto por ciento determinado por la producción del petróleo y sus derivados, provenientes de bienes expropiados, cuyo monto se depositaría en la Tesorería de la Federación, mientras siguiesen los trámites legales; y en el 4 se mandar notificar de ello a los representantes de compañías expropiadas y que el decreto se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Corolario

En bien del país y apoyado por correligionarios luchadores de la razón y la justicia social, Cárdenas llevó hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de mandatos constitucionales, tanto al impulsar la expropiación de latifundios para reparto de tierras, como al expropiar en 1938 la industria petrolera a compañías usufructuarias, cuando desobedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a equiparar salarios y condiciones de trabajo de obreros mexicanos con respecto a los extranjeros.

La negativa de empresas petroleras, que sólo aducían una supuesta incapacidad económica al negarse a aceptar el laudo pronunciado por el Grupo número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que las condenó el 18 de diciembre de 1937 a implantar nuevas condiciones de trabajo y cuya constitucionalidad fue reconocida por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, trajo como consecuencia necesaria la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 constitucional, en el sentido de que la autoridad respectiva declaró rotos los contratos de trabajo.

Fue al no obedecer las compañías petroleras el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a elevar salarios y equiparar condiciones de trabajo de obreros mexicanos, con respecto a los que gozaban los de origen extranjero, que el ejecutivo federal hizo prevalecer el estado de derecho al decretar, el día viernes 18 de marzo de 1938, la expropiación de la industria petrolera, con sustento en la Constitución mexicana, base toral del vigente aporte de los luchadores de la razón y la justicia social para asegurar el bienestar colectivo, cual lo documenta la historia del estado de Michoacán y del país, para su rememoración perenne.

Prensa Libre

 

68.PrensaLibre Marzo.12.2016 No.925 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Marzo 12 de 2016. No.925

69.PrensaLibre Marzo.29.2016 No.926 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Marzo 29 de 2016. No.926

 70.PrensaLibre Abril.9.2016 No.927 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Abril 9 de 2016. No.927

71.PrensaLibre Abril.23.2016 No.928 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Abril 23 de 2016. No.928 

72.PrensaLibre Mayo.7.2016 No.929 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Mayo 7 de 2016. No. 929 

73.PrensaLibre Mayo.21.2016 No.930 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Mayo 21 de 2016. No. 930

74.PrensaLibre Junio.4.2016 No.931  Prensa LibreJacona, Michoacán. Junio 4 de 2016. No. 931

75.PrensaLibre Junio.18.2016 No.932 Prensa LibreJacona, Michoacán, Junio 18 de 2016. No. 932

76.PrensaLibre Julio.16.2016 No.933 Prensa LibreJacona, Michoacán. Julio 16 de 2016. No. 933

77.PrensaLibre Julio.30.2016 No.934 Prensa LibreJacona, Michoacán, Julio 30 de 2016. No. 934

78.PrensaLibre Agosto.13.2016 No.935 Prensa LibreJacona, Michoacán, Agosto 13 de 2016. No. 935

79.PrensaLibre Agosto.27.2016 No.936 Prensa Libre. Jacona, Michoacán, Agosto 27 de 2016. No.936

80.PrensaLibre Septiembre.10.2016 No. 937 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Septiembre 10 de 2016. No. 937

81.PrensaLibre Septiembre.24.2016 No.938 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Septiembre 24 de 2016. No. 937

82.PrensaLibre Octubre.8.2016 No.939 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Octubre 8 de 2016. No. 939

83.PrensaLibre Octubre.22.2016 No.940 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Octubre 22 de 2016. No. 940

84. Prensa Libre Noviembre 5 de 2016 No. 941 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Noviembre 5 de 2016. No. 941

85. Prensa Libre Noviembre 19 de 2016 No. 942 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Noviembre 19 de 2016. No. 942

86. Prensa Libre. Diciembre 17 2016 No. 943 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Diciembre 17 de 2016. No. 943

87. Prensa Libre. Diciembre 31 2016 No. 944 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Diciembre 31 de 2016. No. 944

88.PrensaLibre Enero.14.2017 No.945 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Enero 14 de 2017. No. 945

89.PrensaLibre Enero.28.2017 No.946 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Enero 28 de 2017. No. 946

70. Prensa Libre. Febrero 11 2017 No. 947 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Febrero 11 de 2017. No. 947

71. Prensa Libre. Febrero 24 2017 No. 948 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Febrero 24 de 2017. No. 948

72. Prensa Libre. Marzo 11 2017 No. 949 Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Marzo 11 de 2017. No. 949

Mujer y derechos femeninos y derechos de igualdad de la mujer y el hombre

Mujer y derechos femeninos y derechos de igualdad de la mujer y el hombre. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 8 de 2016

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Es el mes de marzo mes de celebraciones en México, donde en este 2016 igual se rememoran de forma previa, durante el día de la fecha, y en día posterior, efemérides que coloquialmente refieren a sucesos notables y de los cuales se festejan el día en que ocurrieron, o en el que así fue establecido para tal fin, y que públicamente se celebran con actos cívico-político gubernamentales, y de organizaciones sociales, al igual que con fiestas en instituciones educativas, desde el nivel preescolar hasta el universitario.

Conmemoraciones marceñas en México

La presencia histórica y la vigente trascendencia de la mujer están ejemplificadas al conmemorarse, en el mismo tercio del mes de marzo, tanto los aniversarios luctuosos, el día 2: de María Manuela Medina, capitana en el Ejército Insurgente del general José María Morelos, fallecida en Texcoco en 1822; y de Josefa Ortiz de Domínguez, heroína de la insurgencia independentista iniciada el 16 de septiembre de 1810, quien murió en 1829 en la Ciudad de México; como el natalicio de Margarita Maza Parada, mujer ejemplar cuyo apoyo fue fundamental en el desempeño profesional, político y gubernativo de su esposo Benito Juárez, nacida en Oaxaca en 1826, el 8, día que es marco memorable y de reconocimiento para las mujeres al ser el Día Internacional de la Mujer.

Celebraciones que de igual forma recuerdan: el día 18, la Expropiación Petrolera decretada en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río; y el día 21, el Natalicio de Benito Juárez García, Benemérito de las Américas, nacido en Oaxaca en 1806.

Día Internacional de la Mujer

8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad de derechos en el ámbito laboral y social, que ejemplifican las 129 obreras de la industria textil y de la confección, de la fábrica Sirtwood Cotton de Nueva York, Estados Unidos, quienes tras reclamar el 5 de marzo de 1857 igualdad salarial, disminución de la jornada de trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, al ver el despido de muchas de ellas decidieron lanzarse al paro en forma pacífica, tres días después, y por eso las que quedaban obtuvieron como respuesta patronal a sus demandas que el dueño de la fábrica mandase prenderle fuego a las instalaciones, con ellas dentro.

De ahí que para rendir tributo especial a la reivindicación de la mujer en la sociedad, y para recordar que no habrá paz ni bienestar en el mundo si no es a través de la mujer, el Día Internacional de la Mujer fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1977, sobre todo con objeto de consolidar los principios y continuar propiciando condiciones sociales generadoras de la no discriminación de la mujer y su plena participación en el desarrollo de los pueblos, a fin de que en éste se conjuguen los esfuerzos femenino y masculino para lograr la igualdad, la justicia, la paz, y el bienestar de la humanidad.

Celebración astronómica

Día 21 de mayo que también es el festejado inicio de la anual estación de primavera, que en el hemisferio norte astronómicamente inicia con el equinoccio de primavera, entre el 20 y el 21 de marzo, y que termina con el solsticio de verano hacia el 21 de junio, misma que atañe a efemérides producto de cálculos científicos relativos a los cuerpos del Sistema Solar, por las que se conoce previamente la posición de los astros para cada día del año.

Lo efímero de las perennes conmemoraciones

Sin embargo, al significar “memorial diario”, en latín, y “calendario de cada día”, en griego, la palabra efemérides tiene la misma etimología greco-latina que la de la palabra efímero, cuyo significado es: “Que dura un día”, cual presagio de que las implicaciones del Día Internacional de la Mujer correrían la misma suerte que el conocido pensamiento juarista, que no termina de pasar del gubernamental discurso retórico para cabalmente hacer realidad “que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos”, al señalar contundente que “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, como es, en el caso que nos ocupa, respetar el derecho de la mujer.

Mujer y derechos en México y el mundo

No obstante que la salvaguarda de la igualdad de género, y de los derechos humanos, es condición indispensable para el desarrollo, la paz, la seguridad y el mejoramiento de la vida de todos los habitantes del planeta, lo cierto es que se está muy lejos de convertir ese común entendimiento en práctica universal, aunque en organismos nacionales e internacionales mujeres y hombres trabajan unidos, en pro de esta causa que atañe a la humanidad, pese a lo cual en casi todos los países la mujer sigue figurando poco en cargos gubernamentales de primer nivel, en el Estado nacional, donde además de que su trabajo prosigue subvalorado, mal remunerado e incluso sin ningún pago en absoluto, lo más grave es la violencia que contra ellas persiste, en creciente perjuicio de su propia calidad de vida, de sus familias y de la sociedad en su conjunto.

Violencia contra la mujer oficialmente prohibida y mal vista en sociedad, pero que en la realidad tiende a ser tolerada y encubierta.

Mujer y madre

Desde los inicios de la vida terrena, la mujer es madre a costa de malestares del embarazo, que afectan pasajera, o permanentemente, su bienestar físico y su salud, e incluso a riesgo de perder la vida, puesto que es en el vientre de la mujer donde se origina la vida humana, cuando de la unión de los gametos masculino y femenino, esto es, tras penetrar el espermatozoide en el óvulo, surge la célula huevo originaria del nuevo ser, quien culmina su periodo de vital gestación al ser parido, siendo entonces que se establece la efeméride del día, año y mes de su nacimiento, como un dato más en su historia de vida prenatal y natal.

Por eso también las primeras palabras de la criatura recién nacida son ma, ma, balbuceos para la vida que nutre la mujer que la gesta: Mamá. De ahí que ma, ma, homofonía del vocablo español “mamá”, sea similar en el millar de idiomas existentes, dado que desde el momento de nacer son emitidos por su natural instinto para sobrevivir, al tener hambre y al mamar la leche materna, mismos que tienen que ver con los movimientos fisiológicos efectuados al succionar el alimento de los senos maternales.

Derecho de aborto de la que concibe contra Derecho a la vida del ser gestado

Así las cosas, si desde la época prehispánica los purépechas consideraban heroica a toda mujer que moría en el parto, al nacer su hija o hijo, asignándole un lugar entre las divinidades a las que rendían culto, y dado que con todo y los avances de la ciencia y la tecnología médica muere la mujer en el parto o su criatura, o mueren ambas, llama la atención cómo, si ni en las instituciones de medicina privada ni en las de servicio público se garantiza la debida atención, y la vida, tanto a la madre como al nuevo ser, antes, durante y después del parto, es irresponsable pretender injertar en la lucha a favor de los derechos de la mujer reformas a la ley para despenalizar el aborto, sin haber hecho realidad, hasta hoy en día, los objetivos de la lucha que, por el respeto de los derechos, originalmente conllevaron al establecimiento del Día Internacional de la Mujer.

Es así que al plantear el caso del derecho de aborto, contra el propio del ser, y surgir la pregunta ¿de quién es el derecho de poder elegir: de aquella que concibe, o del que va a nacer?, es de equidad reconocer que de ambos es el derecho de poder decidir, aunque ¿quién verá por los derechos del que vive el periodo de gestación?

Tampoco se ve cómo, si no se dan abasto con los partos, se atenderán entonces los abortos en lo privado y lo público.

Derechos de lo femenino de la mujer aparte de Derechos de igualdad de la mujer y el hombre

Un Derecho a la maternidad o un Derecho al aborto que atañen exclusivamente a la fisiología femenina, y que al transgredir ámbitos inherentes a la vida y a la muerte se revuelven con los derechos por los que históricamente lucha la mujer, a fin de participar no sólo en la sociedad, sino en la vida política y económica, en igualdad de circunstancias con el hombre, desde hace siglos.

Así ocurrió, por ejemplo, en la antigua Grecia, donde Lisístrata promovió una huelga sexual contra los hombres, para poner fin a la guerra.

Y también en Francia, cuando las parisienses pidieron “libertad, igualdad y fraternidad”, al asimismo exigir el sufragio femenino universal desde los inicios de la Revolución Francesa.

Mujeres de todos los tiempos, como las que en Rusia, al amotinarse por la falta de alimentos, demandaron pan y paz.

Y como las que hoy en día asimismo exigen, entre otras cosas, la abolición de la explotación infantil, ante la también prevaleciente violación generalizada de los derechos humanos: graves impedimentos para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz.

Enhorabuena por la consolidación legislativa de los derechos femeninos y de los derechos de igualdad de la mujer y el hombre.

A Eduardo Garibay Mares responde Miguel Ángel Mancera

 

Por proponer celebrar el 16 de septiembre el Grito de Independencia y no el 15

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 2 de 2016

TEXTO DEL MENSAJE:

EDUARDO GARIVAY MARES

ACUSAMOS DE RECIBO SU ESCRITO AL JEFE DE GOBIERNO DEL D. F. QUE AGRADECE SUS COMENTARIOS PERO EL ASUNTO QUE MENCIONA SOLO ES COMPETENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL   ATTE. LIC. MARIA DEL ROSARIO MEJIA FERNANDEZ DIRECTORA DE AUDIENCIA CIUDADANA DE LA JEFATURA DE GOBIERNO DEL D. F.

4 DE DICIEMBRE DE 2015

A Eduardo Garibay Mares responde Miguel Ángel Mancera. Por proponer celebrar el 16 de septiembre el Grito de Independencia y no el 15
A Eduardo Garibay Mares responde Miguel Ángel Mancera. Por proponer celebrar el 16 de septiembre el Grito de Independencia y no el 15

 

Antecedente:

Propuesta de Eduardo Garibay Mares a Miguel Ángel Mancera desde septiembre 4 de 2015

 

DR. MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA

JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 2

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC

MÉXICO, D. F. – C. P. 06000

PRESENTE.-  

Señor Jefe de Gobierno:

Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente le presento la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, que difundida a partir de esta fecha ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”, dirigí al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y asimismo a Usted como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a los gobernantes estatales, y municipales, en la nación.

 

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

 

Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

 

Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

 

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

 

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

 

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

 

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

 

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

 

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

 

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

 

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

 

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

 

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

 

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

 

Señor Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

 

(Rúbrica)

Eduardo Garibay Mares

Efemérides Marzo en México Insurgente, Independiente, Constitucional

 

Eduardo Garibay Mares *

1845: El Congreso de Estados Unidos aprobó la anexión de Texas y arbitrariamente le fijó como límite al sur el río Bravo, más allá de la delimitación original del territorio antes mexicano.

1854: En contra del mal gobierno del dictador Antonio López de Santa Anna, el coronel Florencio Villarreal proclamó el Plan de Ayutla, apoyado por Ignacio Comonfort y Juan Álvarez, a quien se elegiría presidente interino de la República al desconocerse a Santa Anna, que tras reelegirse siete veces consecutivas pretendía ser presidente vitalicio del país.

Marzo 2

1822: Muere en Texcoco, Estado de México, la heroína de la insurgencia independentista, María Manuela Medina, nacida en Taxco, a quien en 1813 la Suprema Junta de Zitácuaro, establecida en la Plaza de Sultepec, al reconocer sus meritorias acciones de guerra en favor de la nación, la nombró capitana en el Ejército Insurgente del general José María Morelos.

1829: Fallece en la ciudad de México Josefa Ortiz de Domínguez, participante en la conspiración de Querétaro para organizar el movimiento insurgente, a fin de independizar a México del imperio español, quien al enterarse que de las órdenes de aprehensión al descubrirse la conjura, avisó para que Miguel Hidalgo iniciase la lucha insurgente el 16 de septiembre de 1810, con lo que la heroína nacida en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, hizo así posible el comienzo de la lucha de Independencia.

Marzo 3

1912: Al mando del general Pascual Orozco, la guarnición de la ciudad de Chihuahua acusa al presidente Francisco I. Madero de olvidar el Plan de San Luis, y desconoce su gobierno.

Marzo 4

1840: En protesta contra el gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna, Yucatán se separa de México hasta que se restablezcan las instituciones federales, y en represalia el presidente Santa Anna cerró los puertos de Campeche y Sisal al comercio extranjero, y declaró piratas a las embarcaciones yucatecas.

1913: Al grito de ¡Tierra y libertad! el general Alberto Carrera Torres proclamó el la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierras, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, primer ordenamiento legal agrario de la República con el que consolidó lo aplicado por él en su zona de dominio, en contra de los terratenientes de regiones limítrofes de esta entidad tamaulipeca y del estado de San Luis Potosí, al implantar principios comunitarios gracias a la solidaria relación que él ha logrado entre la población y su ejército.

Marzo 5

1812: Las fuerzas virreinales de Calleja y Del Llano sitian Cuautla, del hoy estado de Morelos, y empiezan a atacar la población defendida por José María Morelos, con lo se inicia el sitio que duró 58 días.

1876: Se instala el Primer Congreso Obrero Mexicano, en la capital del país.

1913: Levantado en armas contra el huertismo, el gobernador de Sonora Ignacio L. Pesqueira promulgó una ley con la cual el Congreso y el Ejecutivo estatales desconocieron a Huerta como presidente de México.

Marzo 6

1836: Tomado el fuerte de El Álamo, en San Antonio de Béjar, entonces de la provincia mexicana de Coahuila y Texas, hoy estado de Texas de los Estados Unidos, tras 13 días de combate entre tropas ejército de México contra la milicia de secesionistas texanos, en su mayoría colonos estadounidenses, naturalizados mexicanos, el general López de Santa Anna ordenó fusilar a los enemigos sobrevivientes.

Marzo 7

1822: Negados a reconocer la Independencia de México los gobernadores españoles de la Alta y la Baja California, el alférez José María Mata y el alcalde de Loreto aprovechan en Baja California el ataque del filibustero inglés Thomas Cochrane a San José del Cabo, por lo que al organizar la resistencia y vencer logran acaudillar al pueblo y proclamar la Independencia de México en esa provincia.

Marzo 8

1826: Nace en la ciudad de Oaxaca Margarita Maza Parada, mujer ejemplar cuyo apoyo fue fundamental en el desempeño profesional, político y gubernativo de su esposo Benito Juárez.

1856: Al mando directo del ejército, el presidente Comonfort atacó y derrotó en Ocotlán, Jalisco, a las fuerzas conservadoras.

1858: Combaten en Celaya fuerzas republicanas leales al presidente Juárez, al mando del general Anastacio Parrodi, contra las conservadoras del presidente Félix Zuloaga, dirigidas por el general Luis Osollo, quien ganó y replegó a Parrodi hacia Salamanca, en el hoy estado de Guanajuato.

Día Internacional de la Mujer: Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1977, en homenaje a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad de derechos en el ámbito laboral y social, que ejemplificaron las 129 obreras de la industria textil y de la confección, de la fábrica Sirtwood Cotton de Nueva York, Estados Unidos, quienes tras reclamar el 5 de marzo igualdad salarial, disminución de la jornada de trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, al ver el despido de muchas de ellas decidieron lanzarse al paro en forma pacífica, tres días después, y por eso las que quedaban obtuvieron como respuesta patronal a sus demandas que el dueño de la fábrica mandase prenderle fuego a las instalaciones, con ellas dentro.

Presencia histórica y vigente trascendencia de la mujer que se rememora para rendir tributo especial a la reivindicación de la mujer en la sociedad, y para recordar que no habrá paz ni bienestar en el mundo si no es a través de la mujer.

Día Internacional de la Mujer establecido sobre todo con objeto de consolidar principios y continuar propiciando condiciones sociales generadoras de la no discriminación de la mujer y su plena participación en el desarrollo de los pueblos, a fin de que en éste se conjuguen los esfuerzos femenino y masculino para lograr la igualdad, la justicia, la paz, y el bienestar de la humanidad.

Marzo 9

1839: Se termina la llamada Guerra de los Pasteles y las tropas invasoras salen por Veracruz, al firmarse entre México y Francia el Tratado de Paz, que obliga a indemnizar a franceses radicados en México por la cantidad de seiscientos mil pesos.

1916: Francisco Villa y cien de sus hombres penetran en la madrugada a territorio norteamericano, e incursionan militarmente en la ciudad de Columbus, en Nuevo México, Estados Unidos, donde al atacar a la guarnición del campo Fourlong, incendiar casas y proveerse de armas, municiones y otros pertrechos, fue perseguido por el general John JosephPershing, quien nunca pudo castigar su osadía, ya que el militar estadounidense era burlado por el general mexicano que conocía perfectamente el terreno; todo lo cual provocó un grave incidente internacional entre el gobierno de Venustiano Carranza, provisionalmente a cargo del Poder Ejecutivo Federal, y el de Estados Unidos, cuya Expedición Punitiva al mando del general Pershing, y del oficial Dwight D. Eisenhower, entre otros, tras cruzar el siguiente día 14 la frontera común por Ciudad Juárez y por el frente de Columbus, para aprehender y fusilar a Villa y sus guerrilleros, se quedó en el país hasta el 6 de febrero de 1917.

Marzo 10

1812: Sin volver a atreverse a enfrentar a Morelos desde que fue vencido por la estratégica defensa insurgente el anterior 19 de febrero, Calleja ordenó desatar el bombardeo que el ejército virreinal no interrumpió ni de día ni de noche contra los sitiados en Cuautla, y que fue resistido casi dos meses y medio.

1867: Las fuerzas republicanas del presidente Juárez, al mando de los generales Mariano Escobedo y Ramón Corona sitian la ciudad de Querétaro donde se refugia con nueve mil soldados imperialistas Maximiliano de Habsburgo, junto con sus ministros y de los generales Márquez, Miramón, Mejía, y Santiago Vidaurri.

1911: Emiliano Zapata se subleva el estado de Morelos, en protesta por los despojos de tierras que hacen los caciques porfiristas a los campesinos, por lo que en lucha por la recuperación de las tierras se levanta en armas junto con Gabriel Tetepa, Pablo Torres Burgos, y Rafael Merino, para secundar la revolución de Francisco I. Madero.

Marzo 11

1915: En nombre de la Convención de Aguascalientes las tropas de Emiliano Zapata ocupan la ciudad de México, al salir de ahí las fuerzas constitucionalistas con destino a Querétaro y a Guanajuato, donde se darán las batallas de Celaya del 6 y 13 de abril de 1915.

Marzo 12

1858: Fuerzas conservadoras del presidente golpista Félix Zuloaga, al mando del general Luis G. Osollo, derrotan en Romita, Guanajuato, a tropas republicanas del general Manuel Doblado.

Marzo 13

1858: Al mando del 5º Batallón del ejército republicano, el sublevado general Antonio Landa apresó al presidente Benito Juárez y a sus ministros en el palacio de gobierno de Guadalajara, Jalisco, sede provisional del Poder Ejecutivo de la República, donde al irrumpir al día siguiente con veinticinco soldados para fusilarlos el teniente Filomeno Bravo, éstos fueron detenidos en su intento por Guillermo Prieto al expresarles “¡Alto, los valientes no asesinan!”, dando tiempo para que el general Landa detuviera el fusilamiento, y para que los disparos hechos al palacio por miembros de la Guardia Nacional, dirigidos por el coronel Miguel Cruz Aedo, hicieran desistir al teniente Bravo de darles muerte.

1915: Llega a la ciudad de México el general Roque González Garza, presidente provisional del país nombrado por la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes, en tanto que como primer jefe del Ejército Constitucionalista Carranza se sostiene el cargo provisional de Titular del Poder Ejecutivo Federal.

Marzo 14

1821: Las autoridades virreinales declaran fuera de la ley a Iturbide y seguidores, por unirse a Vicente Guerrero con el Plan de Iguala que proclama la Independencia de México.

Marzo 15

1915: El general Salvador R. Alvarado, comandante del Ejército del Sureste, fue nombrado gobernador tras derrocar en esa entidad a los rebeldes encabezados por Ortiz Argumedo,

Marzo 17

1821: Se publicó el Plan de Iguala proclamado el anterior 24 de febrero, en el que se declara la Independencia de México, y se propone la monarquía constitucional como régimen político.

1867: Sitiadas en Querétaro las fuerzas imperialistas con el emperador Maximiliano a la cabeza, el general Miguel Miramón fracasó al intentar abrirse paso entre las tropas republicanas de Juárez.

1911: Al iniciar la revolución maderista en Chilapa, Guerrero, en combinación con la hacendada Eucaria Apreza, quien financiaba en la región a grupos guerrilleros, el profesor Amado Rodríguez Espinosa murió en el combate contra contingentes rurales acuartelados en la población.

Marzo 18

1859: En el puerto de Veracruz las fuerzas del presidente conservador Miguel Miramón atacaron sin éxito al presidente Juárez, quien llegado de Guadalajara al puerto de Veracruz en mayo de 1858, con apoyo del gobernador liberal Manuel Gutiérrez Zamora había establecido su gobierno y expedido las Leyes de Reforma.

1911: Revolucionarios de Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Distrito Federal, Puebla y Campeche, convocados por la revolucionaria potosina Dolores Jiménez y Muro para unificarlos en la lucha contra la tiranía de Porfirio Díaz, proclaman en la sierra del estado de Guerrero el Plan Político y Social, con los lemas ¡Abajo la dictadura! ¡Voto libre y no reelección!, a la vez que desconocían el gobierno de Díaz y nombraban presidente de México a Francisco I. Madero.

Marzo 19

1808: Inicia el reinado de Fernando VII y sus virreyesen el imperio español. Fernando VII reinó hasta el año 1833, en que murió, siendo durante su reinado cuando el 28 de septiembre de 1821 terminó la dominación española en México. Los virreyes nombrados por él para la Nueva España fueron cinco, así como una audiencia gobernadora y un jefe político supremo:

– Pedro de Garibay. Septiembre 16 de1808 a julio 19 de1809.

– Francisco Javier de Lizama y Beaumont, arzobispo de México. Julio 19 de 1809 a mayo 8 de 1810.

– Audiencia Gobernadora. Mayo 9 1810 a septiembre 14 de 1810.

– Francisco Javier Venegas. Septiembre 14 de 1810 a marzo 4 de 1813.

– Félix María Calleja del Rey. Marzo 4 de 1813 a septiembre 20 de 1816.

– Juan Ruiz de Apodaca. Septiembre 20 de 1816 a julio 15 de 1821.

– Pedro Francisco Novella Azabal Pérez y Sicardo.5 de julio de 1821 hasta el 21 de julio de 1821. Por la renuncia obligada de Apodaca, gobernó de facto en Nueva España sólo unos días en la capital y pocas poblaciones en poder virreinal, ya que fue sometido a la autoridad del imperio hispano tras llegar a México el último jefe político supremo español, el virrey O´Donojú.

– Juan O’Donojú, jefe político supremo. Julio 21 a septiembre 27 de 1821. Liberal avanzado afiliado a la masonería, era enemigo del absolutismo de Fernando VII y por ello firmó con Iturbide Los Tratados de Córdoba, para confirmar el Plan de Iguala y reconocer la Independencia de México.

1823: Agustín de Iturbide abdicó al trono tras ser coronado el 21 de mayo de 1822, mes y año en que luego de ser designado emperador el día 18, fue ratificado por el Congreso al día siguiente.

Marzo 20

1836: En la batalla de Golhiad, en Texas, las fuerzas mexicanas al mando del general Jesús Urrea derrotaron a las texanas del general J. W. Fanning, al que apresaron junto con trescientos soldados.

Marzo 21

1806: Nace en San Pablo Guelatao, de la zona zapoteca del estado de Oaxaca, Benito Juárez García, ejemplo de constancia y superación desde su infancia, quien fue patriota y nacionalista presidente de México.

1811: Procedentes de Zacatecas, a su llegada a Acatita de Baján cerca de Monclova, en Nueva Vizcaya, en el hoy estado de Coahuila,fue hecho prisionero el general Miguel Hidalgo y Costilla, quien al mando de sus tropas y junto con Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Abasolo y otros comandantes independentistas, fueron emboscados y atacados por sorpresa con sus respectivos contingentes por el coronel Francisco Ignacio Elizondo, quien había fingido unirse al movimiento insurgente para someterlos a traición, apresarlos y conducirlos primero a Monclova y luego Chihuahua, donde se les fusiló en distintas fechas.

1876: El general Porfirio Díaz reforma en Palo Blanco, Tamaulipas, la parte política del Plan de Tuxtepec y le agrega el precepto de No Reelección.

Marzo 22

1847: La escuadra norteamericana invasora de México, ubicada en el puerto de Veracruz desde el anterior día 13 prosigue su bombardeo sobre la ciudad, donde población y fuerzas armadas oponen resistencia.

1859: Con sus fuerzas republicanas el general Santos Degollado, ministro de Guerra del presidente Juárez, amaga en la ciudad de México a los conservadores del presidente Miguel Miramón, a fin de distraerlos para que no concentren fuerzas en Veracruz, asiento del gobierno de Juárez al que acosan.

Marzo 23

1858: Tropas conservadoras del general Miguel Miramón derrotaron en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, a fuerzas republicanas al mando del general Anastasio Parrodi.

1867: Sitiado en la ciudad de Querétaro por fuerzas republicanas del general Mariano Escobedo, el emperador Maximiliano de Habsburgo ordenó a los generales Leonardo Márquez y Santiago Vidaurri, antes liberal, que con 1,200 hombres de caballería se abrieran paso entre los sitiadores, y fuesen a la ciudad de México por armas, alimentos y refuerzos, para contraatacar a las tropas republicanas del presidente Benito Juárez.

Marzo 24

1829: Nace Ignacio Zaragoza Seguín, en la texana bahía del Espíritu Santo, llamada luego Goliad, Texas, Estados Unidos, cuando aquel pueblo era territorio mexicano del estado que comprendía a Coahuila y Texas. Héroe de la batalla del 5 de mayo de 1862, Zaragoza murió de tifoidea en Puebla, el 8 de septiembre de 1862.

1914: Las fuerzas constitucionalistas de Francisco Villa tomaron Torreón al derrotar a las tropas huertistas, y con ello toda la comarca lagunera y el control de las vías férreas que atravesaban la región quedaron en manos constitucionalistas, lo cual fue de vital importancia para la Revolución Mexicana.

Marzo 25

1866: Enfrentadas a fuerzas imperialistas, tropas republicanas al mando del general Luis Terrazas Fuentes retomaron la ciudad de Chihuahua, en un hecho de armas que al sumar luego la recuperación de Parral y el avance sobre el estado de Durango, contribuyó a lograr la caída del imperio de Maximiliano.

1868: Influido por la Ley orgánica de instrucción pública para el Distrito Federal y Territorios, el gobierno de Jalisco promulgó una ley de educación para excluir la enseñanza religiosa, y exigir la enseñanza de obligaciones y derechos ciudadanos, así como de moral, y de un compendio de historia y geografía del país.

1912: Acordado en la ciudad de Chihuahua el Pacto de La Empacadora, que comprendía un amplio programa de reformas laborales y agrarias, revolucionarios chihuahuenses encabezados por Pascual Orozco se levantaron en armas contra el presidente Francisco I. Madero, comprometidos a luchar por el triunfo de los ideales del Plan de San Luis, que había sido reformado en Tacubaya.

Marzo 26

1913: Venustiano Carranza promulgó el Plan de Guadalupe, que dio origen al movimiento constitucionalista y al derrocamiento de Victoriano Huerta, y por el cual Carranza asumiría interinamente la presidencia; Plan de Guadalupe al que se le adelantó la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierras, sustento del primer reparto de tierras efectuado el 30 de agosto de 1913 en Matamoros, Tamaulipas, cuando posesionado del lugar con su ejército revolucionario, el general coahuilense Lucio Blanco repartió a los campesinos la hacienda Los Borregos, propiedad de Félix Díaz.

Marzo 27

1811: A la cabeza de la lucha insurgente, el general Ignacio López Rayón se desplazó de Saltillo hacia Zacatecas con las tropas a su mando, para proseguir la lucha por la independencia, luego que Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros caudillos revolucionarios, quienes tras una serie de batallas perdidas habían visto la necesidad de ir a Estados Unidos para conseguir pertrechos, fueron traicionados seis día antes en Acatita del Baján por el coronel Francisco Ignacio Elizondo, para que emboscado con el ejército imperialista los apresara el brigadier Félix María Calleja.

Marzo 28

1847: El puerto de Veracruz es tomado por fuerzas invasoras norteamericanas al mando del general Winfield Scott, cuando después de seis días de ataque se rindió el ejército defensor del puerto.

1858: Luego de salvar la vida en Guadalajara, y puesto al frente del ejército republicano el general Santos Degollado, el presidente Juárez y su gabinete se embarcaron en Manzanillo, Colima, hacia el puerto de Veracruz.

Marzo 29

1773: José Sixto Verduzco nació en Zamora, de la actual entidad michoacana, luego de estudiar la carrera sacerdotal en el Colegio de San Nicolás de Obispo y en el Seminario Conciliar de Valladolid, se tituló Doctor en la Real y Pontificia Universidad de México. Unido a la guerra independentista igual acordó junto con López Rayón formar la Junta de Zitácuaro, en la que se encargó de la organización. En 1830 murió en la ciudad de México.

1821: En poder de la plaza de Orizaba, el recién nombrado teniente coronel Antonio López de Santa Anna dejó las filas virreinales, al enfrentarse a las superiores fuerzas insurgentes del coronel Joaquín de Herrera, también antiguo realista, al que Santa Anna se le unió por razonar que el yugo español en México ya estaba en total declinación, e igual se proclamó a favor del Plan de Iguala.

Marzo 30

1823: Salió de la ciudad de México rumbo al destierro en Europa el ex-emperador Agustín de Iturbide.

1859: Después de infructuosos ataques al puerto de Veracruz, donde se encontraban el republicano presidente Juárez y su gabinete, acometidos desde el anterior día 18 por fuerzas conservadoras, el general Miramón decidió retirarse ante la tenaz y patriótica defensa del pueblo veracruzano unido a las fuerzas republicanas.

Marzo 31

1823: El Congreso mexicano decretó el cese de miembros del Supremo Poder Ejecutivo, que gobernaban al país desde el 19 de mayo de 1822, y nombró para sucederlos a Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete, triunvirato que ejerció dicho poder hasta el 10 de octubre de 1824, cuando Guadalupe Victoria tomó el cargo como primer presidente de la República.

__________________

*Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINKPropuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

24 de febrero Día de la Bandera Nacional de México

Eduardo Garibay Mares

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Celebrado para honrar conmemorativamente el 24 de febrero el Día de la Bandera, la Bandera Nacional de México ondea al viento por todo lo alto como símbolo de conciencia cívica nacional, y de valores universales, sustentos de la formación patria para la óptima vida presente y futura de la población y del país, en la convivencia internacional.

Legislaciones del siglo XX sustentadas en la historia nacional

Legislado desde 1937 que el 24 de febrero sea conmemorativo del Día de la Bandera, fue por decreto del 16 de septiembre de 1968 y por ley del 24 de febrero de 1984, que se precisaron las características de los símbolos nacionales al promulgarse las normas para fortalecer su culto y acrecentar su respeto. Día en que asimismo se recuerda al general Vicente Guerrero, quien fue el primer militar insurgente e independentista mexicano que juró lealtad y respeto a la Bandera Nacional, en el célebre suceso denominado Abrazo de Acatempan, ocurrido el 12 de marzo de 1821 cuando con Agustín de Iturbide proclamaron consumada la Independencia de México mediante el Plan de Iguala.

Memoria histórica del México prehispánico e independiente

Forjada en el México independiente con elementos emblemáticos de la época prehispánica, al Lábaro Patrio lo integran: la insignia tomada como Escudo Nacional, que se sustenta en simbolismos de culturas de imperios mesoamericanos, para los que el águila era un ave mítica que simbolizaba el sol mientras que la serpiente representaba la noche.

Así lo ejemplifican los casos: primero, del imperio Purépecha, cuyo dios Curicaveri tomaba la forma de águila y los tres reinos que lo integraban eran representados por respectivos colores: verde, de la región serrana; blanco, de la región lacustre, y rojo de la región de Tierra Caliente.

Y segundo, de los mexicas, quienes venidos de Aztlán peregrinaron durante siglos hasta que en 1325 encontraron en una laguna la señal anunciada por su dios Hutzilopochtli: un águila posada en un nopal, lugar donde habrían de radicar y donde luego habría de fundarse Tenochtitlán, principal sede mexica del imperio azteca.

Águila y serpiente de la Bandera de México que representan la naturaleza, el cielo que nos circunda, la tierra en que vivimos, el sol y la oscuridad, el día y la noche, el triunfo del bien sobre el mal, y que al asimismo representar el predominio del fuerte sobre el débil igual simbolizan la convivencia pacífica, esto es, el águila y la serpiente unidas fraternalmente para enseñarle a la humanidad que se puede vivir en paz.

Bandera con colores de Michoacán y águila de mitológicos dioses purépecha y mexica

Así fue que con la consumación de la Independencia, en México se dio la conformación de la Bandera Nacional con los colores verde, blanco y rojo de las regiones de Michoacán y el águila del dios Curicaveri de la mitología purépecha y del dios Hutzilopochtli de la mitología mexica,  la Junta Provisional Gubernativa decretó, el 2 de noviembre de 1821, que el Lábaro Patrio sería tricolor: verde, blanco y rojo, con franjas verticales, figurando en el centro la efigie de un águila coronada.

Escudo del que en decreto del 14 de abril de 1823 el Congreso Constituyente precisó, al ser promulgada la bandera como símbolo nacional, que el águila no llevaría corona, y que se representaría agarrando una serpiente con la pata derecha y con el pico, parada sobre un nopal nacido sobre una piedra emergida del agua; elementos orlados debajo con un semicírculo de ramas de encino y laurel, anudadas en el centro con un listón tricolor.

Etapas de la República, de la Reforma, del porfirismo y el águila cambiante

A partir de entonces los cambios aplicados al águila se incrementaron durante la instauración de la República, mediante diversas formas, posiciones y elementos decorativos dados con la alternancia en el poder de grupos liberales, conservadores, republicanos e imperiales, producto de subsecuentes movimientos sociales y políticos.

Así fue que durante la Guerra de los Tres Años, de 1858 a 1860, los liberales impusieron el águila con la cabeza girada hacia la izquierda, toda vez que los conservadores la representaron mirando a la derecha, y que durante el efímero imperio de Maximiliano, el águila coronada fuese puesta de frente.

Con la corona suprimida para siempre del escudo nacional, en 1880 Porfirio Díaz ordenó un escudo con el águila de frente y orlada con las ramas republicanas.

En el México revolucionario e institucional

El escudo de la Bandera de los Estados Unidos Mexicanos fue cambiado el 20 de noviembre 1916, siendo presidente de la República Venustiano Carranza, al decretar el Congreso Constituyente la posición del águila: de perfil izquierdo, de acuerdo a códices de cultura prehispánica, e integrado así al Lábaro Patrio que ondeó por vez primera en Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1917.

Adecuaciones en la reglamentación para su uso y difusión que continuaron durante el siglo XX, que igual comprendieron cambios en la posición del águila antes de concluir con la promulgación de un último decreto, el 29 de diciembre de 1983, mismo que entró en vigor el día 24 de febrero de 1984, con la precisión acerca de las características de los símbolos patrios, mandadas en respectivos enunciados de los artículos: 2, para el Escudo; 3, para la Bandera; y 4, para la letra y música del Himno Nacional.

Símbolos de identidad nacional a los que como tales se les debe guardar gran amor y respeto, puesto que su existencia rememora la Independencia de México, es decir, la insurgencia de México como un nuevo Estado libre y soberano ante las demás naciones.

¡Viva la Patria que nos dio héroes! ¡Viva la Bandera Nacional! ¡Vivan los símbolos patrios! ¡Viva México!

Sentimiento de patria y confrontación legislativa mexicana por triviales cambios en el águila del escudo nacional

 

Eduardo Garibay Mares

 

Con la consumación de la Independencia, en México se dio la conformación de la bandera nacional cuando la Junta Provisional Gubernativa decretó, el 2 de noviembre de 1821, que el lábaro patrio sería tricolor: verde, blanco y rojo, con franjas verticales, figurando en el centro la efigie de un águila, entonces coronada.

Cambios en el águila del escudo nacional

Escudo respecto al cual el Congreso Constituyente precisó, en decreto del 14 de abril de 1823, que el águila, a la que se le quitó la corona, se representaría agarrando una serpiente con la pata derecha y con el pico parada sobre un nopal nacido sobre una piedra que emerge de entre las aguas, elementos orlados debajo con un semicírculo de ramas de encino y laurel anudadas en el centro con un listón tricolor, al ser promulgada entonces la bandera como símbolo nacional.

A partir de entonces los cambios aplicados al águila se incrementaron durante la instauración de la República, mediante diversas formas, posiciones y elementos decorativos dados con la alternancia en el poder de grupos liberales, conservadores, republicanos e imperiales, producto de subsecuentes movimientos sociales y políticos.

Águila con la cabeza girada a la izquierda, a la derecha y centrada de frente

Así fue que durante la Guerra de los Tres Años, de 1858 a 1860, los liberales impusieron el águila con la cabeza girada hacia la izquierda, toda vez que los conservadores la representaron mirando a la derecha, y que durante el efímero imperio de Maximiliano, el águila coronada fuese puesta de frente.

El águila del porfirismo y del México revolucionario e institucional

Con la corona suprimida para siempre del escudo nacional, en 1880 Porfirio Díaz ordenó un escudo con el águila de frente y orlada con las ramas republicanas, que fue cambiado el 20 de Noviembre 1916 cuando el Congreso Constituyente decretó, siendo presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Venustiano Carranza, la actual posición del águila, de perfil izquierdo conforme señalan representaciones indígenas en códices que así se integró en bandera de la nación mexicana que ondeó por vez primera en Palacio Nacional, el 15 de septiembre de 1917.

Época a partir de la cual las adecuaciones en la reglamentación para su uso y difusión asimismo continúo durante el siglo XX, e igual comprendió cambios en la posición del águila antes de concluir con la promulgación de un último decreto, el 29 de diciembre de 1983, mismo que entró en vigor el día 24 de febrero de 1984, con la precisión acerca de las características de los símbolos patrios, mandadas en respectivos enunciados de los artículos: 2, para el escudo; 3, para la bandera; y 4, para la letra y música del Himno Nacional, símbolos de identidad nacional a los que como tales se les debe guardar gran amor y respeto, puesto que su existencia rememora la Independencia de México, es decir, la insurgencia de México como un nuevo Estado libre y soberano ante las demás naciones.

Sentimiento de patria y Día de la Bandera

Por decreto del año 1934, el 24 de febrero se conmemora en el país el Día de la Bandera, festividad en torno a la cual se ratificaron en 1984 las características de los emblemas de México, a fin de fortalecer el culto y respeto a los símbolos nacionales, día en que asimismo se recuerda al general Vicente Guerrero, quien fue el primer militar mexicano que “juró bandera”, en el célebre suceso denominado “Abrazo de Acatempan”, con Agustín de Iturbide, ocurrido el 12 de marzo de 1821, en el que en el que por encima del enfrentamiento armado entre mexicanos independentistas y monarquistas predominó el sentimiento de patria.

Sentimiento de patria que prevalece hasta nuestros días en este 2016, porque es lo que liga a todo ser humano al lugar donde nace, e igual tiene que ver con ese sentimiento de amor a la madre, al padre, a los hermanos, así como de aprecio a los familiares, amigos, vecinos, profesores, y compañeros de escuela y de trabajo.

prensayfotografosaprefojac@yahoo.com.mx

 

Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. San Francisco de Asís

Eduardo Garibay Mares

Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos. Papa Francisco – Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio. Eduardo Garibay Mares

Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco

 

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. San Francisco de Asís

 

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

“Quiero ser instrumento de paz para México con todos los mexicanos”, definió el Papa Francisco ante comunicadores mexicanos por su viaje apostólico a la República mexicana que lo entrevistaron, en evento que dio a conocer ACI Prensa desde Ciudad del Vaticano el miércoles 3 de febrero de 2016.

Testimonios de misericordia y de fe en pro de la paz en México, del Papa Francisco

Expresados en respuesta a respectivas preguntas para divulgación periodística, el Papa Francisco asimismo señaló, entre otras cuestiones, que:

– El México de la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas y los cárteles, no es el México que quiere la Virgen de Guadalupe.

– Este país vive parte del clima de “guerra” que sufre el mundo

Papa Francisco y paloma (imagen referencial) / FOTO: L'Osservatore Romano
Papa Francisco y paloma (imagen referencial) / FOTO: L’Osservatore Romano

– Quiere ser un instrumento para lograr la paz en este país, de la mano de toda la población.

– Si yo voy es para recibir lo mejor de ustedes y para rezar con ustedes, para que los problemas de violencia, de corrupción y todo lo que ustedes saben que está sucediendo, se solucione, porque el México de la violencia, el México de la corrupción, el México del tráfico de drogas, el México de los carteles, no es el México que quiere nuestra Madre.

– Por supuesto que yo no quiero tapar nada de eso, al contrario, exhortarlos a la lucha de todos los días contra la corrupción, contra el tráfico, contra la guerra, contra la desunión, contra el crimen organizado, contra la trata de personas.

– La paz se trabaja todos los días, es más, yo diría una palabra que parece una contradicción: ¡la paz hay que pelearla todos los días!, hay que combatir todos los días por la paz, no por la guerra.

– Quisiera ser en México un instrumento de paz, junto con todos ustedes. Es obvio que solo no puedo.

– La paz es un trabajo artesanal, un trabajo de todos los días que se amasa con las manos, desde cómo educo yo a un niño, hasta cómo acaricio a un anciano, son todas semillas de paz.

– La paz nace de la ternura, la paz nace de la comprensión, la paz nace o se hace en el diálogo, no en la ruptura. Y ésta es la palabra clave: diálogo: el diálogo entre los dirigentes, el diálogo con el pueblo y el diálogo entre todo el pueblo.

– Por Nuestra Señora de Guadalupe siente seguridad, ternura, y les preguntó a los mexicanos si le piden a la Virgen por el fin de la violencia en el país.

– Tenemos la misma Madre, a Ella digámosle: mira, si tú me dijiste que yo no tenga miedo porque eres mi Madre, tú que eres mi Madre arregla eso.

– En el diálogo no tengan miedo a escuchar al otro, a ver qué razones tiene. Y, por favor, no entrar en ninguna transacción que por ganar dinero me esclavice toda la vida en una guerra interior y me quite la libertad, porque la paz da libertad.

– Yo le voy a pedir a la Virgen, junto con ustedes, que les dé esa paz, que la Guadalupana les regale la paz del corazón, de la familia, de la ciudad, y de todo el país.

El Papa Francisco habla sobre la crisis de fe en el mundo

Que la fe aflore: que nos ayude a ser católicos de verdad, a expresar y a vivir nuestra fe dentro y fuera del templo. Eso es lo que esperan ustedes.

Y yo voy para servir, para eso, para ser un servidor de la fe de ustedes, porque para eso me hice cura, para servir, porque sentí esa vocación, para servir a la fe de ustedes, para servir a la fe del pueblo: fe que tiene que crecer y salir hacia afuera y meterse en la vida de todos los días, una fe pública. Y la fe se hace fuerte cuando es pública, sobre todo en los momentos de crisis.

Que hay una crisis de fe en el mundo, es verdad. Pero también es verdad que hay una gran bendición y un deseo de que la fe salga hacia afuera, que la fe sea misionera, que la fe no sea enfrascada, como en una lata de conserva.

Nuestra fe no es una fe de museo y la Iglesia un museo. Nuestra fe es una fe que nace del contacto, del diálogo con Jesucristo, nuestro Salvador, con el Señor.

Esa fe tiene que salir a la calle, tiene que salir a los lugares de trabajo, tiene que salir en el entendimiento con los demás, esa fe tiene que expresarse en el diálogo, en la comprensión, en el perdón, en la artesanía cotidiana de combatir por la paz.

Sí, una fe en la calle, si la fe no sale a la calle, no sirve, y que la fe salga a la calle no significa solamente hacer una procesión.

Que la fe salga a la calle significa que yo en mi lugar de trabajo, en mi familia, en las cosas que hago en la universidad, en el colegio, me muestro como cristiano.

 

 

 

El COBAEM se suma a la lucha contra el rezago educativo

 

COBAEM

www.prensalibremexicana.com

Febrero 13 de 2016

 El COBAEM se suma a la lucha contra el rezago educativo. www.prensalibremexicana.com

El COBAEM se suma a la lucha contra el rezago educativo. www.prensalibremexicana.com

El COBAEM se suma a la lucha contra el rezago educativo

 

COBAEM

www.prensalibremexicana.com

Febrero 13 de 2016

 

Con el objetivo de fortalecer las políticas públicas encaminadas a disminuir el rezago educativo en la entidad, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, continúa con el proceso de aplicación del Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas.

Esta prueba es aplicada a través del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C., CENEVAL, a personas mayores de 21 años que no cursaron o no terminaron sus estudios de nivel medio superior. Con ello se les da oportunidad de obtener su certificado para continuar sus estudios universitarios o aspirar a mejores condiciones en el ámbito laboral, destacó el director general del COBAEM, Alejandro Bustos Aguilar.

Mediante este programa federal y en coordinación con el Gobierno del Estado, que encabeza Silvano Aureoles Conejo, ha sido posible reconocer las habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidacta por medio de la experiencia laboral.

Cabe recordar que esta prueba se realizó el pasado 24 de enero en el plantel Tarímbaro del COBAEM a 417 aspirantes.

Los resultados de la evaluación serán publicados el próximo 18 de marzo en la página www.dgb.sep.gob.mx, para posteriormente continuar con el trámite de certificados ante la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública.

Bustos Aguilar remarcó que en cumplimiento al Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015-2021, el COBAEM fortalece de manera significativa estos programas que impactan de manera sustantiva en la disminución del rezago educativo en la entidad.

Finalmente, el director general del COBAEM indicó que se prioriza la instrucción del gobernador Silvano Aureoles Conejo de atender cabalmente los procedimientos que marca la federación para dar cumplimiento a los procesos de evaluación.

Por parte del COBAEM, la jornada de trabajo estuvo coordinada por Rosalba Mora Galván, Directora de Educación No Escolarizada, y por Miguel Ángel Cuenca Hernández, Jefe del Departamento de Apoyo Operativo; y por parte de CENEVAL se contó con el apoyo de María Teresa Cerón Torres y Delia Graciela García Torres.

Visita pastoral del Papa Francisco a México en 2016, periodismo y divulgación de valores universales

Luis Cortes Vidales

www.prensalibremexicana.com

Febrero 14 de 2016

Valentina Alazraki y Eduardo Garibay Mares galardonados en el 25 Aniversario de AMIPAC 2012
Al centro del collage fotográfico, Eduardo Garibay Mares, en ejercicio periodístico desde 1972, Presidente de AMIPAC 2005-2007 recipiendario del galardón Libertad 2012, con él, en el sentido de las manecillas del reloj: Valentina Alazraki, decana corresponsal del Vaticano desde 1974, fotos 1 y 2; Hilda Luisa Valdemar Lima, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, foto 3; Julio César Hernández Granados, Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Michoacán, Foto 4; y Carlos Hurtado Cabrera, Presidente de AMIPAC, Foto 5.

En el marco de la misión pastoral del Papa Francisco en México, iniciada el 12 de febrero de en 2016, es propicio rescatar la siguiente memoria de acciones de profesionales de medios de comunicación respecto a la divulgación de valores universales:

Valentina Alazraki y Eduardo Garibay Mares galardonados por AMIPAC en 2012

En el 25 Aniversario de la Asociación Michoacana de Periodistas

En respectivos eventos conmemorativos del 25 Aniversario de la fundación de la Asociación Michoacana de Periodistas, A.C., AMIPAC, efectuados el 16 de noviembre de 2012 en la ciudad de Morelia, Michoacán, fue reconocida:

– En el Centro Cultural Universitario, la trayectoria periodística de la decana corresponsal del Vaticano Valentina Alazraki, desde 1974, y

– En Casa de Gobierno de Michoacán, la valiosa participación de Eduardo Garibay Mares como Presidente de AMIPAC, durante su periodo 2005-2007, por la que recibió el galardón Libertad, habiéndose iniciado en el periodismo desde 1972.

Semblanzas

El ejercicio periodístico de Valentina Alazraki como corresponsal de Televisa en el Vaticano inició 1974, y por ello te tocó cubrir cuatro años del pontificado del Papa Paulo VI, su muerte, funerales, cónclave elector y los 33 días de pontificado del Papa Juan Pablo I, funerales, elección del Papa Juan Pablo II, su pontificado de 26 años y 5 meses, su muerte, funerales, y elección del Papa Benedicto XVI, su pontificado de casi 8 años, su renuncia al papado en febrero de 2013, que se hizo efectiva tras elegirse el 13 de marzo de 2013 al Papa Francisco.

Eduardo Garibay Mares se inició en la comunicación periodística a partir de septiembre de 1972, en medios de impresos y electrónicos, al promover y difundir como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada desde entonces altruistamente cuando fundó entonces el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomó en el año 1993, siempre sustentado en su colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a su proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundó el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.

Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio

Eduardo Garibay Mares

ceehasum@yahoo.es

 

ENLACE PDFSemblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio. Eduardo Garibay Mares

 

 Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio. Eduardo garibay Mares

Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio. Eduardo garibay Mares

Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio

 

Eduardo Garibay Mares

ceehasum@yahoo.es

 

José María Teclo Morelos y Pavón sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 30 de septiembre de 1765, en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán.

De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuelo materno.

Antes de decidir convertirse en sacerdote se dedicó a la arriería para transportar mercancías entre la hacienda del Tahuejo, cerca de Apatzingán, Michoacán, y el puerto de Acapulco.

En 1790, a los 25 años de edad, ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo, en Valladolid, para iniciar sus estudios sacerdotales.

En abril de 1796 enseñó gramática y retórica a los niños, tras recibir la licencia correspondiente, a petición del cura de Uruapan, Michoacán.

Se ordenó de sacerdote a los 32 años de edad, el 20 de diciembre de 1797.

Ejerció de cura en Churumuco, en 1798, y a partir de marzo 1799 en Carácuaro y Nocupétaro, Michoacán.

El 14 de septiembre de 1813 proclamó en Sentimientos de la Nación, por la garantía de preservación y respeto a valores universales y a los derechos de seguridad social y humanos: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el punto 12.

Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en Sentimientos de la Nación Morelos proclamó: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19.

En San Cristóbal Ecatepec, en el hoy Estado de México, murió el 22 de diciembre de 1815.

Jorge Mario Bergoglio Sívori sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, Argentina.

De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuela materna

Antes de decidir convertirse en sacerdote trabajó como técnico químico del laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis destinados a controlar la higiene de productos alimenticios.

En 1957, a los 21 años de edad, ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, de la Compañía de Jesús, para iniciar sus estudios sacerdotales.

De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires.

Se ordenó de sacerdote a los los 33 años de edad, en 1969.

Entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina.

Como arzobispo, desde el 28 de febrero de 1998, y cardenal, a partir del 21 de febrero de 2001, conocido como “Obispo de los pobres” por su humildad, conservadurismo doctrinal y compromiso con la justicia social, promovió el diálogo y el acercamiento a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos, a la vez que al reforzar la tarea pastoral en las parroquias aumento la presencia de sacerdotes en los barrios marginales.

Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en su mensaje del 11 de diciembre de 2013 el Papa Francisco proclamó en su mensaje para América: “Mañana es la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de toda América”.

Ecatepec es una de las poblaciones de visita del Papa Francisco en su misión apostólica a México en 2016.

 

 

 

 

Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco

 

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. San Francisco de Asís

Eduardo Garibay Mares

Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco

 

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. San Francisco de Asís

 

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

“Quiero ser instrumento de paz para México con todos los mexicanos”, definió el Papa Francisco ante comunicadores mexicanos por su viaje apostólico a la República mexicana que lo entrevistaron, en evento que dio a conocer ACI Prensa desde Ciudad del Vaticano el miércoles 3 de febrero de 2016.

Testimonios de misericordia y de fe en pro de la paz en México, del Papa Francisco

Expresados en respuesta a respectivas preguntas para divulgación periodística, el Papa Francisco asimismo señaló, entre otras cuestiones, que:

– El México de la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas y los cárteles, no es el México que quiere la Virgen de Guadalupe.

– Este país vive parte del clima de “guerra” que sufre el mundo.

Papa Francisco y paloma (imagen referencial) / FOTO: L'Osservatore Romano
Papa Francisco y paloma (imagen referencial) / FOTO: L’Osservatore Romano

– Quiere ser un instrumento para lograr la paz en este país, de la mano de toda la población.

– Si yo voy es para recibir lo mejor de ustedes y para rezar con ustedes, para que los problemas de violencia, de corrupción y todo lo que ustedes saben que está sucediendo, se solucione, porque el México de la violencia, el México de la corrupción, el México del tráfico de drogas, el México de los carteles, no es el México que quiere nuestra Madre.

– Por supuesto que yo no quiero tapar nada de eso, al contrario, exhortarlos a la lucha de todos los días contra la corrupción, contra el tráfico, contra la guerra, contra la desunión, contra el crimen organizado, contra la trata de personas.

– La paz se trabaja todos los días, es más, yo diría una palabra que parece una contradicción: ¡la paz hay que pelearla todos los días!, hay que combatir todos los días por la paz, no por la guerra.

– Quisiera ser en México un instrumento de paz, junto con todos ustedes. Es obvio que solo no puedo.

– La paz es un trabajo artesanal, un trabajo de todos los días que se amasa con las manos, desde cómo educo yo a un niño, hasta cómo acaricio a un anciano, son todas semillas de paz.

– La paz nace de la ternura, la paz nace de la comprensión, la paz nace o se hace en el diálogo, no en la ruptura. Y ésta es la palabra clave: diálogo: el diálogo entre los dirigentes, el diálogo con el pueblo y el diálogo entre todo el pueblo.

– Por Nuestra Señora de Guadalupe siente seguridad, ternura, y les preguntó a los mexicanos si le piden a la Virgen por el fin de la violencia en el país.

– Tenemos la misma Madre, a Ella digámosle: mira, si tú me dijiste que yo no tenga miedo porque eres mi Madre, tú que eres mi Madre arregla eso.

– En el diálogo no tengan miedo a escuchar al otro, a ver qué razones tiene. Y, por favor, no entrar en ninguna transacción que por ganar dinero me esclavice toda la vida en una guerra interior y me quite la libertad, porque la paz da libertad.

– Yo le voy a pedir a la Virgen, junto con ustedes, que les dé esa paz, que la Guadalupana les regale la paz del corazón, de la familia, de la ciudad, y de todo el país.

El Papa Francisco habla sobre la crisis de fe en el mundo

Que la fe aflore: que nos ayude a ser católicos de verdad, a expresar y a vivir nuestra fe dentro y fuera del templo. Eso es lo que esperan ustedes.

Y yo voy para servir, para eso, para ser un servidor de la fe de ustedes, porque para eso me hice cura, para servir, porque sentí esa vocación, para servir a la fe de ustedes, para servir a la fe del pueblo: fe que tiene que crecer y salir hacia afuera y meterse en la vida de todos los días, una fe pública. Y la fe se hace fuerte cuando es pública, sobre todo en los momentos de crisis.

Que hay una crisis de fe en el mundo, es verdad. Pero también es verdad que hay una gran bendición y un deseo de que la fe salga hacia afuera, que la fe sea misionera, que la fe no sea enfrascada, como en una lata de conserva.

Nuestra fe no es una fe de museo y la Iglesia un museo. Nuestra fe es una fe que nace del contacto, del diálogo con Jesucristo, nuestro Salvador, con el Señor.

Esa fe tiene que salir a la calle, tiene que salir a los lugares de trabajo, tiene que salir en el entendimiento con los demás, esa fe tiene que expresarse en el diálogo, en la comprensión, en el perdón, en la artesanía cotidiana de combatir por la paz.

Sí, una fe en la calle, si la fe no sale a la calle, no sirve, y que la fe salga a la calle no significa solamente hacer una procesión.

Que la fe salga a la calle significa que yo en mi lugar de trabajo, en mi familia, en las cosas que hago en la universidad, en el colegio, me muestro como cristiano.

 

Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio

José María Teclo Morelos y Pavón sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 30 de septiembre de 1765, en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán.

De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuelo materno.

Antes de decidir convertirse en sacerdote se dedicó a la arriería para transportar mercancías entre la hacienda del Tahuejo, cerca de Apatzingán, Michoacán, y el puerto de Acapulco.

En 1790, a los 25 años de edad, ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo, en Valladolid, para iniciar sus estudios sacerdotales.

En abril de 1796 enseñó gramática y retórica a los niños, tras recibir la licencia correspondiente, a petición del cura de Uruapan, Michoacán.

Se ordenó de sacerdote a los 32 años de edad, el 20 de diciembre de 1797.

Ejerció de cura en Churumuco, en 1798, y a partir de marzo 1799 en Carácuaro y Nocupétaro, Michoacán.

El 14 de septiembre de 1813 proclamó en Sentimientos de la Nación, por la garantía de preservación y respeto a valores universales y a los derechos de seguridad social y humanos: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el punto 12.

Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en Sentimientos de la Nación Morelos proclamó: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19.

En San Cristóbal Ecatepec, en el hoy Estado de México, murió el 22 de diciembre de 1815.

Jorge Mario Bergoglio Sívori sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, Argentina.

De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuela materna

Antes de decidir convertirse en sacerdote trabajó como técnico químico del laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis destinados a controlar la higiene de productos alimenticios.

En 1957, a los 21 años de edad, ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, de la Compañía de Jesús, para iniciar sus estudios sacerdotales.

De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires.

Se ordenó de sacerdote a los los 33 años de edad, en 1969.

Entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina.

Como arzobispo, desde el 28 de febrero de 1998, y cardenal, a partir del 21 de febrero de 2001, conocido como “Obispo de los pobres” por su humildad, conservadurismo doctrinal y compromiso con la justicia social, promovió el diálogo y el acercamiento a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos, a la vez que al reforzar la tarea pastoral en las parroquias aumento la presencia de sacerdotes en los barrios marginales.

Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en su mensaje del 11 de diciembre de 2013 el Papa Francisco proclamó en su mensaje para América: “Mañana es la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de toda América”.

Ecatepec es una de las poblaciones de visita del Papa Francisco en su misión apostólica a México en 2016.

Eduardo Garibay Mares

ceehasum@yahoo.es

 

Bienvenido a Morelia Papa Francisco

Capital de Michoacán antes llamada Valladolid y a la que en honor al apellido del héroe independentista José María Morelos y Pavón se le nombro Morelia, ciudad donde en el Colegio de San Nicolás Obispo se formó y luego fue rector Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, heroico iniciador en su guanajuatense Curato de Dolores de la Guerra por la Independencia de México, el 16 de septiembre de 1810.

Bienvenido Papa Francisco a la tierra natal de José María Morelos y Pavón

Quien unido a la insurgencia de Hidalgo salió de sus curatos michoacanos de Nocupétaro y Carácuaro, el 31 de octubre de 1810, con su naciente Ejército Nacional Independentista, para forjar la Independencia de México: país que a la luz de tres siglos sigue en espera del cabal cumplimiento de lo propuesto por Morelos, en bien del país y su gente,  en su proclama Sentimientos de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, fundamento toral de la Constitución de Apatzingán promulgada del 22 de octubre de 1814.

 

 

 

 

 

Día de la Candelaria: 2 de febrero de luz, fuego y purificación

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 2 de 2016

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Conforme el Antiguo Testamento, toda judía madre de un varón hebreo debía ir al templo cuarenta días después del parto, para su purificación legal y para presentar al primogénito, es por eso que el doble festejo del día 2 de febrero conmemora la presentación de Jesús y la purificación de la Virgen María, en su advocación de la Candelaria: María Santísima de la Candelaria, quien lleva en brazos al Niño Dios. Festejos religiosos que comprenden la Navidad, la Epifanía o fiesta de Reyes, y que culminan con el Día de la Candelaria para conmemorar la presencia terrena de Jesús, luz del mundo y salvación de los hombres.

Tradición popular en la República mexicana

Al marcar el final del periodo navideño, es el Día de la Candelaria cuando se hace el levantamiento del Niño Dios, al levantar las figuras del tradicional “nacimiento” y guardarlas hasta la próxima Navidad, y es costumbre que los padrinos, escogidos un año antes, vistan la figura del Niño Jesús para llevarlo a presentar y bendecir al templo. Día y evento en que igual se escoge a los padrinos para el año siguiente.

Ser madrina o padrino implica cuidar de la figura del Niño Dios como se hace con un ahijado, y la obligación comienza por vestirlo con atuendos que pueden ser: de Santo Niño de Atocha, con su báculo y sentado en una sillita; de Niño de las palomas, con un ropón blanco y una paloma entre las manos; de San Francisco, con sandalias y hábito café, abrazando un animalito; o de Niño de las Azucenas, túnica blanca, deteniendo entre las manos una vara de azucenas, entre otros.

Ya engalanado, el Niño Jesús es llevado por padrinos y compadres a la Iglesia, donde en una misa solemne es presentado y bendecido, luego de lo cual retornan a casa y celebran el acontecimiento con tamales y atole, cuyos gastos corren por cuenta de los padrinos. En la misa también se bendicen velas o candelas, de ahí el nombre de Candelaria, y esas velas son consideradas como buenas para apartar el mal, la enfermedad, los terremotos, o para acompañar el alma de un difunto en su camino al más allá, esto es, velas que simbolizan la purificación como fuego y luz, guía y vida, pureza y espíritu: objetivos por los que asimismo se bendicen recipientes con agua. Velas blancas benditas, para las ceremonias religiosas, y amarillas a fin de iluminar durante la extremaunción a los moribundos y para los funerales.

Historia Sagrada y costumbre popular en México

Para cumplir la ley del Levítico, José y María ofrecieron el sacrificio de los pobres, que consistía en un par de tórtolas o de pichones, en vez de un cordero, al presentarse ella cuarenta días después del parto y alumbramiento, para su purificación en el templo, y al presentar a Jesús, su primogénito; luego de lo cual la Sagrada Familia volvió a Belén, donde ya antes habían recibido la visita de los Reyes Magos de Oriente, que de hinojos adoraron al Niño Dios y le ofrendaron oro, incienso y mirra.

Así las cosas, es claro que hoy en día el ciclo de la Navidad, que a su vez inicia el 8 de diciembre con la fiesta de la Purísima e Inmaculada Concepción de María, y cierra el dos de febrero al conmemorar la purificación de María en el templo y la presentación de Jesús, comprende sucesos de entrada y salida de la Navidad coincidentes en conceptos, donde el Día de la Candelaria, conmemoración que nos ocupa, muestra sustento en antiguos mandatos que mucho tienen que ver con la conversión al cristianismo de un evento de purificación, de inmemorial tiempo y comprendido similarmente en todas las culturas, cuando en la noche el fuego era calor, abrigo e iluminación que ahuyentaba fieras y temores, para su confort y seguridad, en su descanso, y en el día el sol era fuego y luz perenne, que les posibilitaba efectuar actividades cotidianas para satisfacer necesidades vitales de alimentación, vestido y alojamiento.

Asociada al culto a la tierra y demás elementos y fenómenos de la naturaleza, además de simbolizar la pureza y la fertilidad, en esta festividad convergen también la esperanza y la fe de los creyentes, por eso en algunos pueblos se tiene la costumbre de llevar a bendecir en este día las mazorcas que van a servir de semillas, igual que frijol, trigo y otros cereales, para la próxima temporada de siembra, porque para ellos ese festivo día todo se purifica, tal como la Virgen María, al fin de la cuarentena, y el Niño Jesús, en su presentación al templo.

Rosca de Reyes y Día de la Candelaria

Adaptada la tradición popular a contextos de vida actuales, es el día 6 de enero, día de los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasar, cuando las familias mexicanas se reúnen para partir la sabrosa “Rosca de Reyes”, donde cada quien corta el pedazo de pan que se va a comer, el cual acompañan de una bebida de chocolate caliente, preparado en agua o en leche, y es el caso que a quienes les tocó en suerte encontrar una figura que representa al Niño Dios, en el pedazo de pan que partieron, se comprometen a invitar a los demás concurrentes que compartieron la partición de la rosca, a una cena de tamales y atole, el siguiente 2 de febrero.

Conclusiones

La celebración del Día de la Candelaria el 2 de febrero, con que se venera a la Virgen María madre de Jesús y que asimismo implica la presentación del Niño Dios como acontecimiento central, es fiesta religiosa que evoluciona al ser adaptada acorde a respectivas costumbres de comunidades rurales, suburbanas y urbanas, como lo ejemplifica el hecho de que en algunas poblaciones se reúnan familiares y amigos en tertulia, al atardecer, en torno a una fogata frente a la puerta de la casa anfitriona, en un convite de tamales, buñuelos, atole, ponche y demás antojitos, con lo que culminan este evento eclesiástico-seglar que engarza en lo religioso relaciones de parentesco y amistad, a fin de consolidarlas o configurarlas, y así sucesivamente año con año, en torno al levantamiento del Niño Dios.

Además del fin primordial de fortalecer la fe en Dios y la manifestación de amor a la Virgen Santísima de la Candelaria y a Jesús niño, este festejo es toda una tradición en México, aunque celebrado de manera diferente en hogares, pueblos y ciudades de la República mexicana, ya que evoluciona integrando de paso a autoridades gubernamentales con la población, al tiempo que también se extiende a centros de trabajo, donde en la partición de la “Rosca de Reyes” conviven directivos y trabajadores, es decir, una fiesta religiosa que incide en la consolidación de un evento popular importante, que debe aprovecharse para la eficaz promoción de la unidad comunitaria y familiar.

 

Efemérides Febrero en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares *

Febrero 7

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

1812: Procedente el general José María Morelos de Taxco, donde se había reunido con las tropas de Hermenegildo Galeana, al regresar el con 3,000 hombres a Cuautla de las Amilpas, de la Intendencia de México, de inmediato mandó incrementar los preparativos de defensa, para enfrentar a Félix María Calleja, enviado por el virrey Francisco JavierVenegas para liquidarlos, y quien al avanzar con un contingente de 7,000 mil soldados hacia Cuautla, por su parte concretaba y efectuaba la estrategia de acometida, al prever que el avance victorioso de los insurrectos, y su posible establecimiento de un cuartel en este lugar, le posibilitaría a Morelos atacar la capital virreinal.

Febrero 8

1847: El norteamericano general Winfield Scott llega con fuerzas invasoras al puerto de Veracruz.

1867: Al mando del general Ramón Tavera los imperialistas dan fuerte golpe bélico a los republicanos en el Monte de las Cruces, del Estado de México.

Febrero 9

1812: Procedente de Taxco, el general Morelos se fortifica con 3,000 hombres en Cuautla, camino a Puebla, para dar batalla a los imperialistas, avisado ya del avance de las tropas de Félix María Calleja.

1913: Al grito de ¡Vivan Félix Díaz y Bernardo Reyes!, la conjura contra el presidente de México Francisco I. Madero estalló en el Distrito Federal, al levantarse en armas aquel domingo alumnos de la Escuela Militar Nacional de Aspirantes, de Tlalpan, y tropa del cuartel de Tacubaya, soliviantados por el general Manuel Mondragón, en colusión con el general Victoriano Huerta, quien con intervención del embajador estadounidense Henry Lane Wilson urdió el complot que generó el cruento final del fallido gobierno maderista.

Febrero 10

1821: Después de comunicarse por carta, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide se entrevistan en Acatempan, del hoy estado de Guerrero, para afinar el arreglo del cese de la Guerra de Independencia y, en consecuencia, la consumación de la libertad de la Nación Mexicana, acuerdo que sellaron con un fuerte abrazo que se conoce como el “Abrazo de Acatempan”, y por el cual se firmó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías.

Febrero 11

1822: Las cortes españolas reprueban los Tratados de Córdoba, que desconocen a Fernando VII y rechazan la dependencia de España al trono de Napoleón.

1867: Es fusilado en Tizimín, Yucatán, Francisco Cortez, por levantarse en armas con sus seguidores para combatir a los imperialistas de Maximiliano.

Febrero 13

1812: Marcha sobre Cuautla el ejército realista del centro, al mando de Félix María Calleja, enviado por el virrey Venegas para liquidar a los insurgentes de Morelos.

Febrero 14

1831: Traicionado por el marino italiano Francisco Picaluga, el general Vicente Guerrero muere fusilado en Cuilapan, Oaxaca, por órdenes del presidente Anastasio Bustamante.

Febrero 15

1858: El presidente interino de México, Benito Juárez, establece su gobierno provisional en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Febrero 16

1917: Es fusilado en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el general revolucionario Alberto Carrera Torres, que se levantó en armas al ser asesinados el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, desconociendo al gobierno usurpador de Victoriano Huerta, y quien el 4 de marzo de 1913 proclamó y aplicó, en las sierras limítrofes de Tamaulipas y San Luis Potosí, la Ley Ejecutiva del Reparto de Tierras, que es el primer ordenamiento legal agrario de la República mexicana.

Febrero 17

1877: Después de combatir a José María Iglesias, Porfirio Díaz reasumió el poder como presidente de la República, cargo que ejercerá hasta el 30 de noviembre de 1880, cuando lo relevó Manuel González, aunque a partir del 1 de diciembre de 1884 siguió en el cargo hasta su renuncia del 25 de mayo de 1911, obligado por el movimiento revolucionario iniciado por Francisco I. Madero.

1915: Por pacto entre Venustiano Carranza y la Casa del Obrero Mundial, los obreros se incorporan a la lucha armada y forman corporaciones militarizadas denominadas Batallones Rojos.

Febrero 18

1856: Se instaló en la ciudad de México, el Congreso Constituyente convocado el 17 de octubre de 1855 por Juan N. Álvarez, presidente interino de la República, y los trabajos culminaron con la Constitución del 5 de febrero de 1857.

Febrero 19

1812: Las tropas insurgentes al mando del general José María Morelos, con 3,000 hombres en sus filas, resistieron con éxito la acometida y repelieron a los imperialistas en Cuautla de las Amilpas, Intendencia de México, al vencer el asedio del brigadier Félix María Calleja quien los atacó al mando de todas las fuerzas disponibles del ejército virreinal. Vencido en la batalla, además de impedir la provisión de alimentos a Cuautla desde el inicio del sitio y de hacer contaminar varios pozos surtidores de agua con animales muertos, Calleja mandó al batallón de Lovera a cortar el abasto de agua de Juchitengo que surtía a la población. Galeana desalojó al enemigo del surtidero del vital líquido, y aunque Calleja volvió a cortarlo Galeana y Víctor Bravo lo reconquistaron de nuevo, en un combate en que perdió la vida el coronel Mariano Antonio Tapia. Fue entonces que se construyó ahí un fortín coronado con tres cañones y dotado con 60 soldados al mando del coronel Esteban Pérez, para defensa de ese punto que durante todo el sitio fue causa de enfrentamientos.

1862: En Soledad, hoy de Doblado, en Veracruz, representantes de España, Francia y el Reino Unido firmaron con Méxicoel Convenio de la Soledad, por el que las tres potencias, al suspender su acción militar en México y reconocer al gobierno constitucional del presidente de MéxicoJuárez, se comprometieron: a no atentar contra la independencia, soberanía e integridad del territorio nacional, a iniciar acuerdos en Orizaba para formalizar sus reclamos de la deuda externa de México; y a que sus tropas permanezcan sólo en Córdoba, Orizaba y Tehuacán; sin embargo,  aunque Inglaterra aprobó lo suscrito y España lo lamentó al prever las consecuencias, Francia desaprobó formalmente la intervención de su representante.

1867: Procedente de la ciudad de México llegó a Querétaro Maximiliano de Habsburgo con sus tropas imperialistas, acompañado por los generales Miguel Miramón, Tomás Mejía y Ramón Méndez, entre otros, y a pesar de su declive decidió resistir ahí a las fuerzas republicanas de presidente Juárez.

1880: Nació en la Hacienda de Siquisiva, Álamos, hoy Navojoa, Sonora, Álvaro Obregón Salido, que fue Presidente de México de 1920 a 1924, y quien murió 17 de julio de 1928 en la ciudad de México, D. F., cuando al proclamarse su reelección para el periodo 1928-1932, fue asesinado por el fanático católico José de León Toral mientras comía con sus allegados en el restaurante La Bombilla. Obregón perdió el brazo derecho al ser herido en la Batalla de León, Guanajuato, efectuada entre el 1 y el 5 de junio de 1915, infortunio por el que al confundirse el dato del suceso como ocurrido en Batalla de Celaya, se le apoda erróneamente el Manco de Celaya.

1913: El gobernador de Coahuila Venustiano Carranza promulgó el decreto número 1421 del XXII Congreso Constitucional de la entidad, para crear un ejército organizado a fin de sostener el orden constitucional del país, dada la sublevación de la Ciudadela y las aprehensiones del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez por parte de Huerta, contra el que se rebelaban los poderes coahuilenses.

Febrero 20

1890: Por abusos de hacendados y del prefecto porfirista José Pandal, Guerrero, Juan Galeana y Pomposo Morales se sublevan y proclaman la Rebelión de Ayutla, donde al atacar a las fuerzas locales mueren en la refriega Pandal y muchos rurales.

1905: Explotados con excesivas jornadas de trabajo y salarios miserables, se declaran en huelga los obreros de las tabaqueras de Jalapa, Veracruz.

Febrero21

1821: En Iguala, Guerrero, se proclama el plan del mismo nombre, que puso fin a la Guerra de Independencia iniciada en 1810.

1867: De regreso a la capital del país, de donde saliera el 31 de mayo de 1863 en su gobierno itinerante, Juárez llega a la ciudad de San Luis Potosí, donde se quedó hasta julio de 1867, al triunfar las armas nacionales contra el imperio de Maximiliano.

Febrero 22

1847: Entre San Luis y Saltillo inicia la Batalla de la Angostura, cuando tropas mexicanas de catorce mil hombres, a las órdenes de los generales López de Santa Anna, Mora, Villamil, Micheltorena, Blanco, Corona, Pacheco, Lombardini, Urrea, y otros, combatieron y vencieron en varios frentes a siete mil invasores norteamericanos, al mando del general Zacarías Taylor, que contaba con una artillería superior, aunque sin obtenerse la victoria definitiva y por ello la lucha prosiguió al día siguiente.

1913: Por orden de Huerta son asesinados en el penal de Lecumberri, de la ciudad de México, Madero y Pino Suárez.

1913: Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, y José María Maytorena, gobernador de Sonora, se lanzan a la rebelión en contra del usurpador Huerta.

Febrero 23

1823: Con el Acta de Jalisco, oficiales, guarnición y jefes de Guadalajara se adhirieron al Plan de Casa Mata, de Guadalupe Victoria y de Antonio López de Santa Anna, para derrocar al emperador Agustín I.

1847: En la Batalla de la Angostura combatió el ejército mexicano contra invasores norteamericanos, y aunque favorable a México, por la noche Antonio López de Santa Anna ordenó la retirada hacia San Luis Potosí, por lo que dejó al enemigo dueño del campo y convirtió la virtual victoria en desastrosa derrota.

1913: Venustiano Carranza inició la Revolución Constitucionalista en la ciudad de Saltillo.

Febrero 24

1821: Se establece la Bandera Nacional, al proclamar los generales Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, con el lema “Independencia, Unión y Religión”, en el que se declaró la Independencia de México.

1822: El Congreso Constituyente convocado el 17 de noviembre de 1821, inició sus trabajos en la iglesia de San Pedro y San Pablo de la Ciudad de México, para lograr una constitución acorde al Plan de Iguala, con representación de todas las provincias y de todas las tendencias partidistas, simpatizantes de Iturbide.

Febrero 26

1812: Perseguido por los insurgentes, el brigadier Ciriaco del Llano huyó fracasado en su ataque durante tres días a Izúcar, de la Intendencia de Puebla, e impotente para cumplir la orden del virrey Francisco Javier Venegas, quien le ordenó exterminar aquí a los insurrectos, al mismo tiempo que en Cuautla, donde desde una semana antes los asedia el Ejército del Centro al mando del brigadier Félix María Calleja.

1847: Matías de la Peña Barragán se pronunció en México mediante el levantamiento llamado de los Polkos.

1863: Entre las Leyes de Reforma se decretó la extinción de las comunidades religiosas, con objeto de disminuir el poder económico de la Iglesia Católica.

Febrero 27

1864: Levantado en armas desde octubre de 1863 en Comalcalco, Tabasco, Gregorio Méndez Magaña tomó con las fuerzas republicanas la población de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, detentada por los imperialistas de Maximiliano, a los que desalojó luego de tres días de combate.

Febrero 28

1867: El teniente coronel republicano Marcos Heredia derrotó a los imperialistas en Jalapa, Veracruz, y tomó la plaza.

1878: El gobierno del presidente Porfirio Díaz, reglamentó las escuelas primarias y secundarias para niñas, en el Distrito Federal y Territorios, y sometió a control oficial las escuelas de la Fundación Vidal Alcocer, con el fin de renovar la enseñanza y determinar qué materias enseñar a las niñas, diferentes de las impartidas a los varones.

 

__________________________________________

*Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK PDFPropuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

LINK PDF: ESCUELAS de encuentro del Papa Francisco y Comités de servicio social COSSFOM y CEEHAS de la Universidad Michoacana. Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

 

ENLACEEscuelas de encuentro del Papa Francisco y Comites COSSFOM y CEEHAS de la Univerisdad Michoacana. PrensaLibre No.922 PAGINA 2

Eduardo Garibay Mares

Escuelas de enlace del Papa Francisco y Comités COSSFOM y CEEHAS en la Universidad Michoacana. PAGINA 2

Escuelas de encuentro del Papa Francisco y Comités COSSFOM y CEEHAS en la Universidad Michoacana

 

Eduardo Garibay Mares

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Acción educativa que tiene sus raíces en los programas “Escuelas de Vecinos” y “Escuelas Hermanas”, desarrolladas en la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del entonces Arzobispo Cardenal Jorge Mario Bergoglio, de 1998 a 2003, la Fundación Scholas ocurrentes es una Organización Internacional de Derecho Pontificio, aprobada y erigida desde la Ciudad del Vaticano el 13 de agosto de 2013 por el Papa Francisco, quien el 15 de agosto de 21015 suscribió el Quirógrafo de reconocimiento a Scholas ocurrentes como fundación pía autónoma, de derecho pontificio, erigida como persona jurídica privada, dentro del ordenamiento canónico.

Comunión de objetivos educativos con aportes de comités universitarios michoacanos

En comunión de objetivos educativos con la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, que fundamenta el ser y quehacer, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, precursor nacional a partir de 1972 de la vinculación de universitarios con la comunidad, mediante el desarrollo de labor social profesional realizada en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.

Labor académico-social ampliada al fundarse en 1997 el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato, que asimismo ejemplifica las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.

Quirógrafo de reconocimiento del Papa Francisco a Scholas ocurrentes Escuelas de encuentro

Scholas ocurrentes es una iniciativa que tiene sus raíces en los programas de “Escuelas de Vecinos” y de “Escuelas Hermanas”, desarrolladas en la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del entonces Arzobispo Cardenal Jorge Mario Bergoglio y actualmente estructurados como una red mundial de escuelas que comparten sus bienes, teniendo objetivos comunes, con especial atención a los de menores recursos.

Este programa obtuvo personalidad jurídica de derecho civil, en España, como Fundación, sin fines de lucro.

Después de haberse extendido en más de setenta países, en los cinco continentes, hoy sigue expandiendo su benéfica acción.

Después de un largo y loable camino, con una probada fidelidad a sus fines, de fomentar y mejorar la promoción y el incremento de la educación integral de la persona, Scholas ocurrentes ha alcanzado sus objetivos, a través de la integración de sus comunidades educativas, ofreciendo especial atención a aquellas de menores recursos, para que dispongan de lo necesario y desarrollen su proyecto vital, de acuerdo con su cultura, sus convicciones y con los valores universales trascendentales. En razón de su obrar, acompañado y monitoreado por referentes eclesiales competentes. Scholas ocurrentes amerita el aliento y el apoyo de la Santa Sede.

Por tal razón y teniendo en cuenta la solicitud de sus Directores, la coherencia de sus fines educativos y de promoción humana, fines que son congruentes con la misión de la Iglesia (cf. can. 114  2), y la probada vida ejemplar de los fundadores, conforme a los cánones 1303  1, 116  1 y 118, reconozco a Scholas ocurrentes como una “fundación pía autónoma” de derecho pontificio, erigida como persona jurídica privada (cf. can. 114  2), dentro del ordenamiento canónico.

La Fundación Scholas ocurrentes se rige por los Estatutos anexos, los cuales quedan aprobados por el presente Quirógrafo y forman parte del mismo. Tales estatutos entran en vigor a partir del 15 de agosto de 2015.

Todo cuanto establece el presente Quirógrafo tiene plena validez y eficacia, no obstante cualquier disposición contraria.

Dado en la Ciudad del Vaticano, en la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María, el 15 de agosto de 2015, tercero de mi pontificado.

Aspectos de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

Sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad, esta propuesta la envió quien esto escribe el 28 de octubre de 2015, por correo postal, al Papa Francisco.

Exposición de motivos

Que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal, en coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios.

b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención profesional.

Objetivos

I. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de las instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.

II. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.

III. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.

IV. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Objetivo toral

Lograr que en México y en las demás naciones se adapte y aplique esta propuesta, cuyas documentadas bondades permiten considerar que en México y en los demás países se pueda conjuntar la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumnado y la comunidad, igual desde la niñez y adolescencia que en estudios universitarios, como base en la formación de los mexicanos, de la humanidad toda, a fin de dejar atrás, con suficiencia y excelencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales.

No vamos a cambiar al mundo si no cambiamos la educación: Papa Francisco

Educación aplicada al bien estudiantil vinculado a la comunidad: Eduardo Garibay Mares

Da tu Mano por la Paz

 

El Papa Francisco te invita a dar tu mano por la paz junto a Scholas ocurrentes

 

El llamado del Papa Francisco a la acción de “dar tu mano por la paz junto a Scholas” inició en diciembre de 2015.

Scholas está integrado por todas las comunidades y personas de buena voluntad. Actúa en cuatro líneas:

Campañas de concientización

Constituye un canal de comunicación del Papa en materia de educación y valores. Una campaña puede ser de carácter nacional o internacional.

Programas de integración

Programas propios para integrar a niños y jóvenes a la comunidad y al mundo. Participación Juvenil en Ciudadanía.

Apoyo a proyectos educativos

Scholas genera vínculos y puentes entre distintos actores sociales, que permiten asesorar y apoyar técnica y económicamente el desarrollo de proyectos educativos

Promueve la conexión de escuelas

Los proyectos educativos, escuelas y redes educativas que forman Scholas son parte de la red mundial que favorece la interacción y la creación de sinergia que potencializa los mismos proyectos.

Súmate al gesto universal por la paz, planta tu olivo

Siembra tu olivo

Difunde el mensaje

Fundación Scholas ocurrentes

 Asesinato del reportero Marcos Hernández Bautista, corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen, de Oaxaca

Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC., FAPERMEX,

Club Primera Plana
Club Primera Plana

COMUNICADO

FAPERMEXFelapClub Primera Plana

Enero 27 de 2016

 

  • Con el asesinato del reportero; Marcos Hernández Bautista, corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, aumenta a 179 el número de víctimas mortales del gremio periodístico de 2000 a la fecha.
  • Estos crímenes cometidos por los enemigos de las libertades de prensa y expresión, de acuerdo a nuestro monitoreo permanente, nos hace saber que la lista lúgubre registra 135 periodistas; 18 trabajadores de prensa; 12 familiares y 12 amigos de comunicadores, así como 2 civiles.
  • Hernández Bautista también se desempeñaba como Regidor de Difusión Cultural y Eventos del municipio de Jamiltepec, y su asesinato es el primero que lamenta el gremio en el presente año.

Un nuevo asesinato en contra de las libertades de Prensa y Expresión se ha cometido en nuestro país: se trata del corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen, Marcos Hernández Bautista, también era colaborador de radiodifusoras en Pinotepa Nacional y Santiago Jamiltepec, Oaxaca, municipio del cual era Regidor de Difusión Cultural y Eventos.

La casa editorial para la cual trabajaba, de inmediato dio cuenta de los hechos y exigió se aclarara el asesinato y proporcionaron detalles del artero crimen.

“De acuerdo con el reporte de las autoridades, el cuerpo del periodista con un tiro en la cabeza, fue encontrado alrededor de las 10 de la noche del jueves 21 de enero a un costado de su auto, un Jetta color blanco, con placas HCH-9430, de Guerrero, en la Carretera Federal Costera 200, en el tramo correspondiente al municipio de San Andrés Huaxpaltepec del mencionado estado.

La organización Artículo 19 señaló que los últimos temas que Hernández Bautista cubrió fueron “la situación de las radios comunitarias e indígenas en la región, el anuncio de la visita de Andrés Manuel López Obrador a la zona y colaboró en una investigación sobre el reacomodo distrital por motivos electorales en la región y su impacto en los grupos de poder”.

Por su parte el director editorial de Noticias Voz e Imagen, Ismael Sanmartín Hernández, reveló que existía temor en el reportero porque “en algunas publicaciones había tocado intereses políticos y de cacicazgos en la región”.

El fiscal estatal, Héctor Joaquín Carrillo, señaló que la dependencia “trabaja en todas las líneas de investigación que van surgiendo conforme avanzan las indagatorias, por lo que ninguna se descarta”.

Con el asesinato del reportero; Marcos Hernández Bautista, corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, aumenta a 179 el número de víctimas mortales del gremio periodístico de 2000 a la fecha.

Estos crímenes cometidos por los enemigos de las libertades de prensa y expresión, de acuerdo a nuestro monitoreo permanente, nos hace saber que son 135 periodistas; 18 trabajadores de prensa; 12 familiares y 12 amigos de comunicadores, así como 2 civiles. Su asesinato es el primero que lamenta el gremio en el presente año.

Durante 2015 en Oaxaca fueron abatidos tres comunicadores:

1.– El 14 de abril fue asesinado el colega Abel Manuel Bautista Raymundo, de 46 años de edad, propietario y director de la estación radiofónica “Transmitiendo sentimientos, la voz de Juxtlahuaca” de Santiago Juxtlahuaca, región de la Mixteca de Oaxaca, y corresponsal del diario “El Buen Tono” de la capital del Estado;

2. –El 2 de julio, Filadelfo Sánchez Sarmiento, locutor y director de la estación de radio La Favorita 103.3 FM de Miahuatlán, Oaxaca; “fue interceptado y atacado a tiros por dos personas que lo privaron de la vida”.

3.– El 9 de julio de 2015, Edgar Hernández García, director del periódico digital “foro político” de Oaxaca, fue acribillado en plena vía pública.

El Gremio Organizado: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, reitera su demanda a las más altas autoridades del país para que terminen con esta vergonzosa impunidad en cuanto a los atentados a los informadores, y cumplan con las medidas cautelares para protegerlos, como lo ordenan las leyes correspondientes.

Redoblamos nuestro reclamo de justicia y de que se implementen los mecanismos de protección a los periodistas, trabajadores de prensa, de sus familiares y amigos que también han sido victimados en hechos, inclusive directos, para amedrentar a los comunicadores. ¡YA BASTA! Es nuestro grito permanente.

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

Teodoro Rentería Arróyave

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

FELAP:

Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa.

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC., FAPERMEX,

Consejo Directivo.

 

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo CONALIPE, AC.

Consejo Directivo.

 

Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, AC., APECOMOR,

Consejo Directivo.

 

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Acción educativa que tiene sus raíces en los programas “Escuelas de Vecinos” y “Escuelas Hermanas”, desarrolladas en la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del entonces Arzobispo Cardenal Jorge Mario Bergoglio, de 1998 a 2003, la Fundación Scholas ocurrentes es una Organización Internacional de Derecho Pontificio, aprobada y erigida desde la Ciudad del Vaticano el 13 de agosto de 2013 por el Papa Francisco, quien el 15 de agosto de 21015 suscribió el Quirógrafo de reconocimiento a Scholas ocurrentes como fundación pía autónoma, de derecho pontificio, erigida como persona jurídica privada, dentro del ordenamiento canónico.

Comunión de objetivos educativos con aportes de comités universitarios michoacanos

En comunión de objetivos educativos con la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, que fundamenta el ser y quehacer, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, precursor nacional a partir de 1972 de la vinculación de universitarios con la comunidad, mediante el desarrollo de labor social profesional realizada en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.

Labor académico-social ampliada al fundarse en 1997 el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato, que asimismo ejemplifica las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.

Quirógrafo de reconocimiento del Papa Francisco a Scholas ocurrentes Escuelas de encuentro

 

Scholas ocurrentes es una iniciativa que tiene sus raíces en los programas de “Escuelas de Vecinos” y de “Escuelas Hermanas”, desarrolladas en la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del entonces Arzobispo Cardenal Jorge Mario Bergoglio y actualmente estructurados como una red mundial de escuelas que comparten sus bienes, teniendo objetivos comunes, con especial atención a los de menores recursos.

Este programa obtuvo personalidad jurídica de derecho civil, en España, como Fundación, sin fines de lucro.

Después de haberse extendido en más de setenta países, en los cinco continentes, hoy sigue expandiendo su benéfica acción.

Después de un largo y loable camino, con una probada fidelidad a sus fines, de fomentar y mejorar la promoción y el incremento de la educación integral de la persona, Scholas ocurrentes ha alcanzado sus objetivos, a través de la integración de sus comunidades educativas, ofreciendo especial atención a aquellas de menores recursos, para que dispongan de lo necesario y desarrollen su proyecto vital, de acuerdo con su cultura, sus convicciones y con los valores universales trascendentales. En razón de su obrar, acompañado y monitoreado por referentes eclesiales competentes. Scholas ocurrentes amerita el aliento y el apoyo de la Santa Sede.

Por tal razón y teniendo en cuenta la solicitud de sus Directores, la coherencia de sus fines educativos y de promoción humana, fines que son congruentes con la misión de la Iglesia (cf. can. 114  2), y la probada vida ejemplar de los fundadores, conforme a los cánones 1303  1, 116  1 y 118, reconozco a Scholas ocurrentes como una “fundación pía autónoma” de derecho pontificio, erigida como persona jurídica privada (cf. can. 114  2), dentro del ordenamiento canónico.

La Fundación Scholas ocurrentes se rige por los Estatutos anexos, los cuales quedan aprobados por el presente Quirógrafo y forman parte del mismo. Tales estatutos entran en vigor a partir del 15 de agosto de 2015.

Todo cuanto establece el presente Quirógrafo tiene plena validez y eficacia, no obstante cualquier disposición contraria.

Dado en la Ciudad del Vaticano, en la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María, el 15 de agosto de 2015, tercero de mi pontificado.

Aspectos de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

Sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad, esta propuesta la envió quien esto escribe el 28 de octubre de 2015, por correo postal, al Papa Francisco.

Exposición de motivos

Que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal, en coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios.

b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención profesional.

Objetivos

I. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de las instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.

II. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.

III. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.

IV. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Objetivo toral

Lograr que en México y en las demás naciones se adapte y aplique esta propuesta, cuyas documentadas bondades permiten considerar que en México y en los demás países se pueda conjuntar la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumnado y la comunidad, igual desde la niñez y adolescencia que en estudios universitarios, como base en la formación de los mexicanos, de la humanidad toda, a fin de dejar atrás, con suficiencia y excelencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales.

No vamos a cambiar al mundo si no cambiamos la educación: Papa Francisco

Educación aplicada al bien estudiantil vinculado a la comunidad: Eduardo Garibay Mares

Da tu Mano por la Paz

El Papa Francisco te invita a dar tu mano por la paz junto a Scholas ocurrentes

El llamado del Papa Francisco a la acción de “dar tu mano por la paz junto a Scholas” inició en diciembre de 2015.

Scholas está integrado por todas las comunidades y personas de buena voluntad. Actúa en cuatro líneas:

Campañas de concientización

Constituye un canal de comunicación del Papa en materia de educación y valores. Una campaña puede ser de carácter nacional o internacional.

Programas de integración

Programas propios para integrar a niños y jóvenes a la comunidad y al mundo. Participación Juvenil en Ciudadanía.

Apoyo a proyectos educativos

Scholas genera vínculos y puentes entre distintos actores sociales, que permiten asesorar y apoyar técnica y económicamente el desarrollo de proyectos educativos

Promueve la conexión de escuelas

Los proyectos educativos, escuelas y redes educativas que forman Scholas son parte de la red mundial que favorece la interacción y la creación de sinergia que potencializa los mismos proyectos.

Súmate al gesto universal por la paz, planta tu olivo

Siembra tu olivo

Difunde el mensaje

Fundación Scholas ocurrentes

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán

Los milagros son signos que refuerzan nuestra fe: Papa Francisco

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

A las 12 horas de Roma el Papa Francisco se asomó, como cada domingo, el día 17 a la ventana del estudio del Palacio Apostólico para el rezo del Ángelus, que dedicó al Evangelio de las Bodas de Caná, liturgia dominical de la que en cuanto a los milagros explicó, entre otras cuestiones,  que:

La fe cristiana es un don que recibimos con el Bautismo y que nos permite encontrar a Dios: Se trata de darse cuenta de que Jesús nos busca y nos invita a hacerle espacio en lo íntimo de nuestro corazón.

Para recorrer este camino hemos recibido el don de la Sangre de Cristo. Como en las Bodas de Caná, en las que transformó el agua en vino como signo del paso de la antigua alianza a la nueva.

Los milagros son signos extraordinarios que acompañan la predicación de la Buena Noticia y tienen el objetivo de suscitar y reforzar la fe en Jesús.

Visita a Santa Clara del Cobre y un signo extraordinario

Al compartir las palabras del Papa Francisco respecto a que los milagros son signos extraordinarios que refuerzan nuestra fe, propicio es asimismo participar el signo extraordinario que tuvo su origen en la publicación del artículo Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, publicado en www.prensalibremexicana.com el jueves 2 de abril de 2015, así como en los blogs VanGuardia Social y ComUnidad Nicolaita.

Artículo que se complementó con fotografías realizadas los siguientes días viernes 3, sábado 4 y domingo 5, a fin de ilustrarlo cronológicamente con correspondientes actividades religiosas en las que mayoritariamente participa la comunidad michoacana, y que atañen al tema del subtítulo “Semana Santa”, el cual documenta que transcurrida del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, las tres partes esenciales de la Semana Santa son:

Una, el final de la Cuaresma, constituido por el Lunes, Martes y Miércoles Santos. Dos, el Jueves Santo, en que Jesús lavó los pies a sus discípulos en señal de humildad, e instituyó luego la Eucaristía, y en cuya noche se dio la Oración del Huerto, donde la contemplación del dolor de Jesús estremece y deja ver la profundidad de la Pasión a sufrir tras su Prendimiento. Y tres, el Triduo Pascual, que comprende: primero, el Viernes Santo, con su Viacrucis de flagelación, juicio, caminata al calvario y crucifixión, donde su muerte cubrió al mundo de tinieblas, y cuando luego de que la Virgen María, su madre dolorosa, recibió su cuerpo, fue sepultado por José de Arimatea; segundo, el Sábado Santo, de su estancia entre los muertos, y tercero, el Domingo de Pascua, de su resurrección, esto es, del pasar de la humillación a la gloria y de las tinieblas a la luz, a fin de llevar a la humanidad de la esclavitud al mal, física, mental y espiritualmente, a la liberación del bien.

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán

Fue en la población de Santa Clara del Cobre, cabecera del municipio Salvador Escalante, Michoacán, que quien esto escribe tomó fotos el sábado 4 de abril, tanto de imágenes veneradas en su interior, como de la arquitectura exterior de la iglesia Santa Clara de Asís, misma en la que por todo lo alto se manifestó el signo extraordinario conformado entre un cielo nublado, triste, precisamente en la parte superior de la torre, donde al definir la luminosidad entre el cúmulo de nubes la figura de Jesús, con su túnica y su manto al hombro, la proyecta gloriosamente al infinito, más allá de la terrenal tristeza.

ENLACES:

www.prensalibremexicana.com

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares

vanguardia-social.blogspot.mx

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares

comunidadnicolaita.blogspot.mx

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán. Los milagros son signos que refuerzan nuestra fe: Papa Francisco. Eduardo Garibay Mares

 Catequesis sobre la misericordia de Dios en la Biblia

Papa Francisco

Vaticano, ACI Prensa – Radio Vaticano, Enero 13 de 2016

www.prensalibremexicana.com

 

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy iniciamos las catequesis sobre la misericordia según la perspectiva bíblica, para aprender sobre la misericordia al escuchar aquello que Dios mismo nos enseña con su Palabra. Iniciamos por el Antiguo Testamento, que nos prepara y nos conduce a la revelación plena de Jesucristo, en el cual se realiza la revelación de la misericordia del Padre.

En las Sagradas Escrituras, el Señor es presentado como “Dios misericordioso”. Este es su nombre, a través del cual nos revela, por así decir, su rostro y su corazón. Él mismo, como narra el Libro del Éxodo, revelándose a Moisés se autodefinió como: “El Señor, Dios misericordioso y bondadoso, lento para enojarse, y pródigo en amor y fidelidad” (34,6). También en otros textos encontramos esta fórmula, con alguna variación, pero siempre la insistencia está puesta en la misericordia y en el amor de Dios que no se cansa nunca de perdonar (cfr Gn 4,2; Gl 2,13; Sal 86,15; 103,8; 145,8; Ne 9,17). Veamos juntos, una por una, estas palabras de la Sagrada Escritura que nos hablan de Dios.

El Señor es “misericordioso”: esta palabra evoca una actitud de ternura como la de una madre con su hijo. De hecho, el término hebreo usado en la Biblia hace pensar a las vísceras o también en el vientre materno. Por eso, la imagen que sugiere es aquella de un Dios que se conmueve y se enternece por nosotros como una madre cuando toma en brazos a su niño, deseosa sólo de amar, proteger, ayudar, lista a donar todo, incluso a sí misma. Esa es la imagen que sugiere este término. Un amor, por lo tanto, que se puede definir en sentido bueno “visceral”.

Después está escrito que el Señor es “bondadoso”, en el sentido que hace gracia, tiene compasión y, en su grandeza, se inclina sobre quien es débil y pobre, siempre listo para acoger, comprender, perdonar. Es como el padre de la parábola del Evangelio de Luca (cfr Lc 15,11-32): un padre que no se cierra en el resentimiento por el abandono del hijo menor, sino al contrario continúa a esperarlo, lo ha generado, y después corre a su encuentro y lo abraza, no lo deja ni siquiera terminar su confesión, como si le cubriera la boca, qué grande es el amor y la alegría por haberlo reencontrado; y después va también a llamar al hijo mayor, que está indignado y no quiere hacer fiesta, el hijo que ha permanecido siempre en la casa, pero viviendo como un siervo más que como un hijo, y también sobre él el padre se inclina, lo invita a entrar, busca abrir su corazón al amor, para que ninguno quede excluso de la fiesta de la misericordia. La misericordia es una fiesta.

De este Dios misericordioso se dice también que es “lento para enojarse”, literalmente, “largo de respiro”, es decir, con el respiro amplio de la paciencia y de la capacidad de soportar. Dios sabe esperar, sus tiempos no son aquellos impacientes de los hombres; Es como un sabio agricultor que sabe esperar, da tiempo a la buena semilla para que crezca, a pesar de la cizaña (cfr Mt 13,24-30).

Y por último, el Señor se proclama “grande en el amor y en la fidelidad”. ¡Qué hermosa es esta definición de Dios! Aquí está todo. Porque Dios es grande y poderoso, pero esta grandeza y poder se despliegan en el amarnos, nosotros así pequeños, así incapaces. La palabra “amor”, aquí utilizada, indica el afecto, la gracia, la bondad. No es un amor de telenovela. Es el amor que da el primer paso, que no depende de los méritos humanos sino de una inmensa gratuidad. Es la solicitud divina que nada la puede detener, ni siquiera el pecado, porque sabe ir más allá del pecado, vencer el mal y perdonarlo.

Una “fidelidad” sin límites: he aquí la última palabra de la revelación de Dios a Moisés. La fidelidad de Dios nunca falla, porque el Señor es el Custodio que, como dice el Salmo, no se adormece sino que vigila continuamente sobre nosotros para llevarnos a la vida:

“El no dejará que resbale tu pie: ¡Tu guardián no duerme!

No, no duerme ni dormita el guardián de Israel.

[…]

El Señor te protegerá de todo mal y cuidará tu vida.

Él te protegerá en la partida y el regreso, ahora y para siempre» (121,3-4.7-8).

Y este Dios misericordioso es fiel en su misericordia. Y Pablo dice algo bello: si tú, delante a Él, no eres fiel, Él permanecerá fiel porque no puede renegarse a sí mismo, la fidelidad en la misericordia es el ser de Dios. Y por esto Dios es totalmente y siempre confiable. Una presencia sólida y estable. Es esta la certeza de nuestra fe. Y luego, en este Jubileo de la Misericordia, confiemos totalmente en Él, y experimentemos la alegría de ser amados por este “Dios misericordioso y bondadoso, lento para enojarse y grande en el amor y en la fidelidad”.

Catequesis sobre la misericordia de Dios en la Biblia. Papa Francisco. Prensa Libre – página 2