51 Sesión de Consejo Directivo Nacional de FAPEREMEX en Guadalajara

 Sesión de Consejo directivo del CONALIPE

Eduardo Garibay Mares

Consejero en FAPERMEX

www.prensalibremexicana.com

Julio 23 de 2016

Ejemplo de actuales y futuras generaciones: UMSNH, 29 de septiembre de 1976

Iniciada a las 10:00 horas del 22 de julio de 2016 la LI Sesión de Consejo Directivo de FAPERMEX, en la que se rememoró a Xavier Garabito Tovar (1939-2016), ex presidente del Club de Periodistas de Jalisco, y conjuntamente la II Sesión del Consejo Directivo de CONALIPE, el aporte lo muestra el siguiente documento culminante, cuatro horas después, constituido por las conclusiones de los trabajos respectivamente realizados por los concernientes consejeros de correspondientes órganos directivos y comités de vigilancia, titulado Declaración de Guadalajara:

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

Declaración Guadalajara

Reunidos en las instalaciones del majestuoso Palacio de la Cultura y la Comunicación, de la ciudad de Zapopan, Jalisco, 63 integrantes de los Consejos Directivos y Comités de Vigilancia de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, que presiden los licenciados Teodoro Raúl Rentería Villa, Teodoro Rentería Arróyave, Mario Ángel Díaz Vargas y Pablo Rubén Villalobos Hernández, respectivamente, se celebraron la LI y II Sesión,  de las organizaciones gremiales antes mencionadas, para analizar la situación que prevalece en la actividad periodística en la República Mexicana.

Bajo la anfitrionía del Club de Periodistas de Jalisco que preside el compañero Moisés Mora Cortés y de la Asociación Nacional de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión, que encabeza el colega José Adrián Rangel Guerrero, los periodistas mexicanos, representados por los Consejos y Comités de Vigilancia, mostraron su preocupación, propuestas y acuerdos, ante la galopante inseguridad que ha golpeado al gremio periodístico nacional.

En el regio marco de la celebración de estos trabajos los periodistas de toda la República, rindieron un homenaje póstumo, en memoria de un gran periodista que tuvo su influencia en la Perla de Occidente, que a lo largo de su vida, supo desempeñarse con rectitud y poner en alto esta noble profesión, don Víctor Xavier Garabito Tovar, recientemente fallecido, a quien se le reconoció su profesionalismo y  supo ganarse el respeto y cariño, no solamente de su colegas de profesión, sino de los funcionarios, que a lo largo de su carrera, les tocó convivir con el comunicador. Como un recuerdo perene a su persona, los periodistas de todas las latitudes del país, tributaron un minuto de aplausos hacia un colega que supo dejar huella en su andar.

Imbuidos por ese recuerdo y en memoria de este entrañable periodista jalisciense, el Gremio Periodístico Nacional Organizado, rindió homenaje póstumo a las 252 víctimas mortales de las libertades de Prensa y Expresión, de ellos 220 periodistas; 8 trabajadores de prensa; 13 familiares; 8 amigos de comunicadores y 3 civiles, y se levantó la voz para demandar que regresen con vida los 26 compañeros víctimas de desaparición forzada.

Se manifestó la indignación por tan cobardes atentados que han segado la vida de comunicadores que fueron abatidos por el ejercicio de la labor que realizaban en el cumplimiento de su trabajo periodístico ante la sociedad, lo cual hace que volvamos a expresar nuestro cada vez más recurrente grito: ¡¡¡YA BASTA!!!

A los periodistas organizados de México, nos preocupa que desde las entrañas del poder, se continúen impulsando leyes mordaza, con el ánimo de mantener amenazados a quienes nos dedicamos a esta noble tarea de informar, lo cual cada vez coarta más el Derecho a la Información y a la Libertad de Expresión.

Es por eso, que exigimos al Gobierno de la República y a los gobiernos estatales, que de una vez por todas, actúen para frenar las agresiones, que cada día son más constantes, en contra de dichas libertades.

Luego de escuchar las voces del Periodismo Nacional organizado, emitimos la siguiente:

Declaración Guadalajara

Primero.- Elevamos nuevamente el grito de:¡¡¡YA BASTA!!! y demandamos la inmediata intervención del Gobierno de la República, para poner freno a las agresiones cometidas en contra de los periodistas, la cual nos ha costado hasta la fecha, 252 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión.

Segundo.-  Exigimos al Gobierno Federal, a través de la Procuraduría General de la República, atraiga los 252 asesinados y las 26 desapariciones forzadas hasta su total esclarecimiento, aplicando todo el rigor de la ley a los responsables, intelectuales y materiales, de tan aberrantes y cobardes asesinatos.

Tercero.- Demandamos, que el Gobierno de la República, intervenga inmediatamente y frene las agresiones y hechos de intimidación que se han venido registrando, principalmente, en los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Coahuila y Chiapas,  donde con la complacencia de los gobiernos estatales, se ha permitido el hostigamiento, las agresiones y los asesinatos de periodistas.

Cuarto.- Demandamos a los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales, den marcha atrás, en la aprobación y promulgación de la Ley en Materia del Derecho de Réplica, reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional, que no es otra cosa más que una Ley Mordaza, que afecta a todos los periodistas y comunicadores de la República Mexicana.

Quinto.- Como periodistas organizados de México, no le tememos a que exista el Derecho de Réplica en el país, pero que sea respetando el marco constitucional y el trabajo libre de los comunicadores, sin que medie la amenaza de sentarnos en el banquillo de los acusados.

Sexto.- Quienes integramos la FAPERMEX y el CONALIPE, exigimos que cesen las denuncias y demandas que por daño moral se vienen interponiendo en contra de compañeros a lo largo del territorio nacional por parte de grupos influyentes, tanto de funcionarios o ex funcionarios, en el ánimo de cobrar afrentas y mantener en la angustiante zozobra a los periodistas y comunicadores que tuvieron el valor y la osadía de enfrentarlos al denunciar sus corruptelas cobijados por el poder político y económico.

Séptimo.- Como gremio organizado, reafirmamos nuestro compromiso con la profesionalización de quienes nos dedicamos al periodismo y redoblaremos esfuerzos para que cada vez, sean más los compañeros que cuenten con su título y cédula profesional correspondientes.

Octavo.- Para alcanzar las metas y objetivos, seguiremos impulsando con el CONALIPE, todas aquellas acciones que emprenden las asociaciones de periodistas que son parte de la FAPERMEX para la realización de cursos, diplomados, seminarios y maestrías, que contribuyan a que en breve, sea una realidad la profesionalización universal de los periodistas.

Noveno.- Reiteramos nuestro compromiso único de que el periodismo tiene como encomienda servir a la sociedad, en ello nos empeñaremos siempre.

Décimo.- En la defensa de las libertades de Prensa y Expresión, no daremos ni un paso atrás. Ni arriaremos banderas en contra de estas garantías. En efecto, seremos garantes siempre de las libertades de Prensa y Expresión.

Dado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, a los veintitrés días de julio de dos mil dieciséis.

Relatores

 

Juan Ramón Negrete Jiménez…………………………Oscar Manuel Alvizo Olmeda

Cemeí Verdía Zepeda, Mérito Ciudadano 2016, reconocimiento del periódico Cambio de Michoacán

En el 24 Aniversario de Cambio de Michoacán

Eduardo Garibay Mares

Reportaje Gráfico

www.prensalibremexicana.com

Julio 6 de 2016

En el Aula Máter del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad Michoacana, “Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores”, el líder comunitario Cemeí Verdía Zepeda recibió el reconocimiento al Mérito Ciudadano 2016, “Por haber encabezado el movimiento en contra del crimen organizado en la costa michoacana”.

Verdía Zepeda recibió de manos del secretario de gobierno estatal Adrián López Solís la simbólica estatua ecuestre del Quijote de la Mancha, representativa del festejado diario, y el documento que suscrito por Vicente Godínez Zapién, director general de Cambio de Michoacán, le fue entregado al luchador social por Julieta López Bautista, titular de Coordinación General de Comunicación Social del gobierno michoacano.

Presidido por el secretario de gobierno y la titular de Coordinación General de Comunicación Social de Michoacán; el diputado local Wilfrido Lázaro Medina; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado Marco Antonio Negrete Flores; el secretario general de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador García Espinoza; el regente del Colegio de San Nicolás Aldo Ulises Olmedo Castillo; y el Director General Godínez Zapién, anfitrión del evento donde la entrega del reconocimiento la atestiguaron invitados al acto conmemorativo del 24 Aniversario del periódico Cambio de Michoacán, fundado el 6 de julio de 1992, al que asistieron personajes de medios periodísticos, así como de los ámbitos político y social, como son, entre otros, los ex gobernadores Víctor Manuel Tinoco Rubí y Fausto Vallejo Figueroa.

En su discurso por el XXIV Aniversario de Cambio de Michoacán, al abordar el tema sobre la inseguridad, Godínez Zapién afirmó que aunque no se ha logrado abatirla, sí se ha avanzado considerablemente, y que la mejor forma de resolverlo es atacar de fondo los orígenes de la educación deficiente, la pobreza,la insalubridad y el deterioro del medio ambiente. Mensaje que culminó con la vigente frase del Filósofo de la Reforma, Melchor Ocampo, en cuanto a que es hablándonos y no matándonos como debemos entendernos.

 

Acto seguido, con gratitud por el galardón recibido, Cemei Verdía Zepeda habló con oratoria categórica y convincente en torno a su propia semblanza y vivencias, por lo que respecto a la inseguridad del contexto el reconocido líder comunitario de Aquila reafirmó que nadie debe estar por encima de la ley, que ellos nunca estuvieron por encima de la ley, pero que cuando los gobiernos son rebasados el pueblo tiene que ejercer su derecho a la seguridad, que la Constitución consagra para la población de Michoacán y del país.

Esto es, que en Michoacán y la República mexicana toda, gobiernos y pueblo deben unirse en bien de la vida y bienestar del país y su gente.

 

 

Efemérides Julio en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana.com

Julio 1 de 2016

 

Julio 1

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

1910: Efectuada la jornada primaria de las elecciones federales el anterior 26 de junio, de igual forma en la elección secundaria resultó favorecido para ejercer por un periodo de seis años como presidente de México José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, quien tomaría posesión del cargo el siguiente 1 de diciembre, junto con su vicepresidente Ramón Corral Verdugo, al beneficiarse ambos en tales comicios presidenciales contrarios a los sufragios obtenidos por los candidatos del Partido Nacional Antirreeleccionista, postulador de la fórmula Francisco I. Madero-Francisco Vázquez Gómez.

Julio 2

1915: Murió desterrado en París, Francia, el general Porfirio Díaz Mori, quien durante más de treinta años fue presidente de México, mismo que además de volverse dictatorial, a partir de un tiempo aún no precisado en su ejercicio del cargo presidencial, igual por su larga etapa gubernativa provocó en su contra el inicio de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre de 1910, por lo que para poner fin a la lucha civil prefirió renunciar al cargo el 25 mayo de 1911, lo cual fue congruente en la postrimería de su vida ya que como militar Díaz se había distinguido heroicamente en la defensa de la patria durante las guerras de Intervención Norteamericana en 1847, la de Reforma de 1858 a 1860, la de Intervención Francesa de 1862 a 1864, cuando Díaz destacó como uno de los héroes militares de la Batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla, y la del Imperio de 1864 a 1867.

Julio 3

1811: Declarado reo de alta traición en el proceso judicial efectuado en la ciudad de Chihuahua por parte de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, Miguel Hidalgo y Costilla es condenado a la degradación sacerdotal y a la pena de muerte, misma que habría de cumplirse a las nueve de la mañana del siguiente día 30, cuando fue fusilado.

Julio 4

1913: Desde su campamento revolucionario en el estado de Morelos, Emiliano Zapata, general en jefe del Ejército Libertador del Sur y Centro, ordenó decomisar toda clase de elementos de vida y de guerra enviados por ferrocarril, bestias, u otro medio, a lugares ocupados por tropas del mal gobierno del usurpador presidente Victoriano Huerta, a fin de concentrarlos en el cuartel general, de donde se distribuirían para auxiliar a las fuerzas revolucionarias.

Julio 5

1821: Amotinados en la Ciudad de México contra el virrey Juan Ruiz de Apodaca, a quien además de señalarlo como inepto lo culparon del fallido encauce militar, que había conllevado a los fracasos del ejército virreinal en la Nueva España ante los independentistas, decididos a destituirlo y tras aprehender a jefes de varios regimientos que no estaban de acuerdo con la medida golpista, varios militares encabezados por el brigadier Francisco Buceli le exigieron la renuncia al virrey Juan Ruiz de Apodaca,.

1858: Ex-presidente de la República y uno de los forjadores del pensamiento liberal mexicano, murió en la ciudad de México Valentín Gómez Farías, médico, político y precursor de la Reforma, nacido el 14 de febrero de 1781, en Guadalajara, Jalisco.

Julio 6

1848: Terminó la guerra México-Americana con la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo.

Julio 7

1817: Fuerzas insurgentes de Francisco Javier Mina atacaron la fortificada hacienda del Jaral, en el hoy estado de Guanajuato, donde tenía grandes riquezas que le permitían apoyar al gobierno virreinal el coronel imperialista Moncada, por lo que al huir éste Mina ocupó la hacienda y se apoderó de víveres, armas y algunos miles de pesos que el coronel dejó enterrados.

1850: Nació en la ciudad de Aguascalientes Dolores Jiménez y Muro, precursora intelectual de la Revolución Mexicana que ejemplifico el ejercicio periodístico libre, libertario y por la justicia social, comprometido con el país y el bienestar de la población, por lo fue encarcelada varias veces al oponerse al régimen dictatorial de Porfirio Díaz, al que igual criticó por suspender garantías individuales y clausurar la prensa independiente, y también lo combatió integrada al Club Político Femenil Amigas del Pueblo, a favor en 1909 de la candidatura presidencial de Francisco I Madero, y después al fundar en 1910 el Club Femenil Anti Reelección Hijas de Cuauhtémoc, cuando la apresaron de nuevo por protestar en la capital contra el fraude electoral. Adherida a la revolución y desterrado ya Díaz del país, igual la encarcelaron por redactar el Plan Político y Social suscrito en la Sierra de Guerrero y promulgado en Tacubaya el 31 de octubre de 1911, año en que prologó el zapatista Plan de Ayala proclamado el 25 de noviembre.

Julio 8

1914: Al frente de fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón enfrentó y derrotó a tropas federalistas del usurpador Victoriano Huerta apoderadas de Guadalajara.

Julio 9

1911: Para sustituir al Partido Antirreeleccionista e impulsar su candidatura a la presidencia de la República, Francisco I. Madero lanzó un manifiesto para formar el Partido Constitucional Progresista.

Julio 10

1906: Expatriados con otros seguidores, los hermanos Flores Magón dan a conocer desde San Luis Missouri, Estados Unidos, el programa del Partido Liberal Mexicano, que además de proponer reformas a la Constitución, fue el primero en abordar problemas socioeconómicos que afectaban a clases populares mexicanas.

Julio 11

1767: Nació en la Ciudad de México Juan Francisco Azcárate, quien junto con Francisco Primo de Verdad fueron precursores de la Independencia de México, cuando se manifestaron por la soberanía del país al saberse el 14 de julio de 1808 que por la invasión napoleónica a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII habían abdicado en Bayona a favor de Bonaparte, y a partir de entonces lucharon porque la soberanía residiera en la capital del reino de la Nueva España, donde ambos regidores del Ayuntamiento, puestos de acuerdo con el virrey José de Iturrigaray, lograron que el Cabildo manifestara cinco días después que Iturrigaray seguiría gobernando el reino, ya no como virrey sino como encargado provisional, comprometido a que en la nación el pueblo eligiera un Congreso de representantes que gobernaría hasta instaurase una soberana monarquía legítima, a lo cual se opusieron españoles del alto clero, oidores, e inquisidores, que en movimiento golpista lograron que el 15 de septiembre los encarcelaran con su seguidor fray Melchor de Talamantes, en la sede inquisitorial.

Julio 12

1859: Desde el puerto de Veracruz el presidente Benito Juárez promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes de la Iglesia, por la que todas las propiedades eclesiásticas pasan al dominio de la nación.

Julio 13

1854: En Ciudad Victoria, Tamaulipas, Juan José de la Garza se pronunció a favor del Plan de Ayutla lanzado por Juan N. Álvarez en el estado de Guerrero.

Julio 14

1777: Nació en Valladolid, hoy Morelia, Manuel Villalongín, agricultor que siguió a Miguel Hidalgo en la lucha por la Independencia de México, e hizo campaña como mariscal de campo al lado de Manuel Muñiz, Mariano Matamoros, y el generalísimo José María Morelos.

1824: Procedente de Europa, donde con su familia se encontraba exiliado, desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, Agustín de Iturbide, quien declarado traidor a la patria volvía con la intención de iniciar una nueva guerra civil, y que tras ser aprehendido al desembarcar por fuerzas del general Juan José de la Garza, fue fusilado el siguiente día 19.

1824: Decretó la libertad de los esclavos el Segundo Congreso Mexicano.

Julio 15

1867: Con su entrada triunfal a la Ciudad de México, el presidente Benito Juárez rubricó la victoria de las armas de la República sobre el llamado Segundo Imperio, luego de cuatro años de ausentarse de la capital del país para luchar contra los invasores franceses y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, en una guerra que su ejército republicano ultimó, primero, al tomar el 15 de mayo anterior la ciudad de Querétaro, luego, al fusilar al mes siguiente, el día 19 junio, a Maximiliano, Miramón y Mejía en el cerro de las Campanas, y después, al consolidar el general Porfirio Díaz el triunfo de la República con la toma de esta ciudad, cuando el 21 del mismo mes de junio hizo caer ese último bastión imperialista defendido por los generales Leonardo Márquez, quien huyó, y Ramón Tavera, que al quedar al mando se rindió ante el general Díaz.

1914: Vencido totalmente por las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, el usurpador Victoriano Huerta renunció al cargo de presidente de la República, del que quedó como encargado el licenciado Francisco Carvajal y Gual, quien lo ejerció hasta el siguiente 13 de agosto, cuando tomó el cargo Venustiano Carranza.

Julio 16

1826: Reconoció Gran Bretaña la Independencia de México.

Julio 17

1861: Con el país en la más completa pobreza tras la guerra civil de los Tres Años, o Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez expidió un decreto suspendiendo el pago de la deuda externa y pública por dos años, lo cual conllevó a que tras la pretendida intervención de Inglaterra, España y Francia, fuese ésta última nación la que violara luego los Convenios de la Soledad.

1928: El general Álvaro Obregón, presidente electo de la República mexicana para el período 1928-1932, es asesinado por el fanático religioso José de León Toral, durante desayuno que la diputación guanajuatense ofrecía en su honor en el restaurante “La Bombilla”, en San Ángel, Distrito Federal.

Julio 18

1872: En pleno ejercicio del poder, el presidente de México Benito Juárez murió en Palacio Nacional, sede gubernamental y su lugar de residencia, a causa de la enfermedad llamada una angina de pecho, que desde tiempo atrás padecía.

Julio 19

1808: Declara la Autodeterminación de México el Ayuntamiento de la ciudad de México, para que la soberanía recayera en el pueblo mexicano, ya que al saberse el 14 de julio de 1808 que por la invasión napoleónica a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII habían abdicado en Bayona a favor de Bonaparte, los licenciados Francisco Primo de Verdad, Juan Francisco Azcárate, precursores de la Independencia de México, se manifestaron por la autodeterminación del país a partir de entonces y lucharon porque la soberanía residiera en la capital de la Nueva España, donde ambos regidores del Ayuntamiento, puestos de acuerdo con el virrey José de Iturrigaray, lograron que el Cabildo manifestara que Iturrigaray, quien a su vez dictaría ordenanzas para que se declarase la independencia provisional, seguiría gobernando el reino, ya no como virrey sino como encargado provisional, comprometido a que en la nación el pueblo eligiera un Congreso de representantes que gobernaría hasta instaurase una soberana monarquía legítima, a lo cual se opusieron españoles del alto clero, oidores, e inquisidores.

1824: Por proclamarse emperador luego de influir en la consumación de la independencia de México, Agustín de Iturbide fue fusilado en Padilla, Tamaulipas, por órdenes del general Juan José de la Garza, luego de ser aprehendido al desembarcar un día antes en Soto la Marina procedente de Europa.

Julio 20

1822: Se coronó emperador de México Agustín de Iturbide, quien se impuso el nombre de Agustín I.

1923: Murió el general Francisco Villa, nacido en Río Grande, Durango, el 5 de junio de 1878, y registrado con el nombre de Doroteo Arango Arámbula, quien se había retirado a su hacienda de Canutillo, Durango, donde se dedicó a la agricultura, hasta que en uno de sus frecuentes viajes a Parral, Chihuahua, fue emboscado y asesinado por Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya.

Julio 21

1821: Tomó el poder Juan de O´Donojú, 62º y último virrey, quien designado jefe político superior de la Nueva España por las Cortes españolas, se enteró al llegar a Veracruz que en el país se estaba a favor de la independencia, y tras aceptar firmar con Iturbide los Tratados de Córdoba, para reconocer la Independencia de México, presenció el 27 de septiembre de 1821 la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México, en la que como liberal destacado se integró a la Primera Regencia del Imperio Mexicano, inicial institución gubernamental de la nación independiente y soberana, y en donde murió O´Donojú, supuestamente de pleuresía, el siguiente 8 de octubre.

1910: Liberaron bajo caución a Francisco I. Madero y a Roque González Garza, tras efectuarse la séptima reelección de Porfirio Díaz.

Julio 23

1812: Llegado el general José María Morelos y Pavón al frente de su Ejército del Sur a Huajuapan, en la Intendencia de Oaxaca, el rayo independentista hizo realidad el esperanzado triunfo del capitán Valerio Trujano y sus fuerzas insurrectas, al romper el cerco y embate bélico imperialista que desde el domingo 5 de abril de 1812 combatieron con éxito al resistir los constantes ataques de los numerosos contingentes imperialistas, hasta lograr culminar con el apoyo de Morelos la victoria insurgente sobre el virreinato, al romper de forma fulminante entre dos frentes bélicos insurgentes el cerco que durante 111 días impuso el ejército al mando del general José María de Régules Villasante.

1859: En el puerto de Veracruz el presidente Juárez decretó Leyes de Reforma, para que asuntos atendidos por la Iglesia Católica pasaran al control del Estado, mediante las leyes: Sobre Matrimonios civiles; de Secularización de cementerios; de Supresión de comunidades religiosas; y de Tolerancia de cultos.

Julio 24

1888: Se decretó nombrar Ciudad Juárez a la ciudad de Paso del Norte, Chihuahua, en honor de Benito Juárez, incorruptible patriota y ex-presidente de la República mexicana.

Julio 25

1863: Murió Juan José Martínez, El Pípila, en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Julio 26

1866 Fuerzas republicanas de los generales Mariano Escobedo, Francisco Naranjo y Jerónimo Treviño, tomaron Monterrey tras salir de ahí las tropas imperialistas de Maximiliano de Habsburgo.

Julio 27

1780: Nació en Jiquilpan, Michoacán, Anastasio Bustamante, presidente de México en 1829, 1837 y en 1839.

Julio 28

1846: Para encabezar el ejército nacional, Mariano Paredes y Arrillaga dejó la presidencia, y lo suplió Nicolás Bravo, quien gobernó hasta el siguiente 4 de agosto, al triunfar la revolución proclamada en la Ciudadela.

Julio 30

1811: Acribillado por dos descargas del pelotón de fusilamiento virreinal, a las cuales sobrevivió, tras recibir a quemarropa dos disparos al corazón, murió en la ciudad de Chihuahua Miguel Hidalgo y Costilla, quien inició contra la Corona española la lucha armada por la Independencia de México, el 16 de septiembre de 1810, en un contexto de creciente deterioro para la vida nacional, causado por la decadencia del virreinato colonial y agravado por pugnas imperialistas hispano-francesas.

Julio 31

1773: Nació en Tlalpujahua, Michoacán, Ignacio López Rayón, insurgente cuyas acciones guerreras e ideas fortalecieron la causa por la independencia de México.

1926: Se inició el conflicto religioso que conllevó a la “Guerra Cristera”, al entrar en vigor la suspensión de cultos decretada el presidente Plutarco Elías Calles.

__________________________________________

* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINKPropuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

Democracia representativa corrupta en México

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 30 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

La democracia representativa mexicana, que por corrupta ya no da para más, debe dar paso a una democracia cada vez más directa, en tanto simultáneamente se logran mecanismos para que el pueblo de México, al tener el control y contrarrestar los intereses de grupos de poder y partidos políticos, tenga a su cargo al Estado mexicano y el bienestar común.

Esto es, que además de la votación habida por la democracia representativa mexicana, con la insurgencia de una democracia cada vez más directa se aplicarían formas de participación política como son, entre otras: el referéndum, para ratificar o rechazar decisiones de cuerpos legislativos; el plebiscito, para responder a toda consulta del gobierno sobre asuntos del Estado, sobre cuestiones internas o de orden internacional; la iniciativa popular, para propuesta de proyectos de leyes, directamente al parlamento; la revocación de mandato, mediante voto popular, para deponer funcionarios o anular sus decisiones; y los jurados populares, integrados por ciudadanos, para colaborar con el poder judicial.

Democracia tramposa devenida de la griega

Al respecto, siempre debe tenerse presente que desde su origen la democracia nació como señuelo para que unas cuantas personas pudiesen atrapar, domesticar, someter y vivir del trabajo de muchas otras, como se deja ver cuando el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas, en el siglo V a. C., donde el término “democracia” define al régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.

Pero aunque la palabra democracia significa “gobierno del pueblo”: del griego demos, “pueblo”, y cracia, “gobernar”, la trampa de radica en que las elites griegas consideraban que el “pueblo” lo constituían sólo ellas, es decir, la privilegiada minoría constituida por hombres con patrimonio: la ciudadanía, detentadora del poder y a cargo del Estado, estrato en que las mujeres de la propia elite no tenían derecho a elegir ni ser electas, y que por ello junto con los hombres no ciudadanos, y las mujeres de este nivel social, formaban parte de la mayoría discriminada por la democracia, cuyo objetivo, evidentemente, no fue tampoco abolir la esclavitud de las personas que en número mayor la sufrían ubicadas en el plano más bajo e infrahumano.

Otra trampa estriba en que el sistema político emanado de la democracia posibilita la perpetuación de partidos y/o personas en el poder, convalidada por una votación democrática, universal, sustentada en el voto secreto que puede dar el triunfo por votación unánime, o, lo que ocurre por regla general, por votación mayoritaria, todo lo cual asimismo comprende votos minorías, y votos anulados por decisión de la gente en el momento de votar, sin embargo, el referido triunfo se empaña por el abstencionismo, que en México rebasó ya el 50 por ciento del padrón de quienes pueden emitir su voto.

Porcentaje que tiende a crecer, pues el desaliento lo propicia la desahuciada, por corrupta, democracia representativa mexicana.

Democracia en el mundo y en México, y el legado de Calígula en Roma

Aunque la democracia directa, la democracia pura, es mera utopía por lo complicado de su aplicación en correspondientes ámbitos nacionales, es obvio que la democracia, en sus diferentes modalidades, acabó por ser mera tradición adoptada y adaptada en los países donde en círculo vicioso apresa a la gente, cuyo escape se realizará cuando se aventure a traspasar las limitantes de la democracia.

En tanto, urge procurar una democracia cada vez más directa en México, donde antes se tendrá que superar el trance en que lo tienen partidos y candidatos del actual proceso electoral, incapaces de entender que el momento crítico y decisivo marca el final del tiempo de vida de la democracia representativa, cuya corrupción inició, por ejemplo, cuando los partidos políticos aceptaron cargos de representación proporcional en la Cámara de Senadores, el Congreso de la Unión y en los congresos estatales y en México, Distrito Federal, hoy entidad federativa Ciudad de México, así como cargos equiparables en gobiernos de municipios y del Distrito Federal.

Salvo honrosas excepciones, respecto a cargos representación proporcional a diputados y senadores, la historia documenta antecedentes similares del arribo de quien sea al Senado, como es el caso extremo ocurrido en Roma, cuando el emperador Calígula, tirano que gobernó del año 37 al 41 y que entre sus atrocidades nombró senador de Roma a su caballo, llamado “Incitato”, consulado de un equino con que Calígula dejó ver que el animal le era más rentable que el Senado en conjunto, y que por ello lo nominaría cónsul, arguyendo que el caballo era un excelente competidor en las carreras y que muchos de los senadores no tenían capacidad ni mérito alguno.

Democracia en México y el mundo

Con la democracia representativa, en México el pueblo es gobernado por quienes son electos mediante voto secreto, previamente escogidos al arbitrio de sendos partidos políticos, forma gobiernista basada, por una parte: en el presidencialismo ejercido por el Titular del Poder Ejecutivo, que elige a quienes lo secundan en el gobierno, aunque él decide todo, y por la otra, por el sistema parlamentario, eje de toda acción gubernamental del Estado mexicano.

Esquema gobiernista reproducido en los estados de la República y en la Ciudad de México, y en lo que concierne, respectivamente, tanto en municipios como en delegaciones de la capital del país.

Vileza de contienda democrática que tocó fondo

Por las deficiencias de origen de la democracia, y por el aporte mexicano a la misma, es que el país sufre el momento crítico en que lamentablemente partidos politiqueros antiguos y recién creados, candidatos “independientes”, y Mesías obnubilados de poder pretenden acallar los estertores de agonía de la unión nacional, apoyados en costosos espacios pagados en medios de comunicación y difusión masiva: impresos, radiofónicos, televisivos y digitales, que apologéticamente los muestran como exitosos y triunfales, cuando en verdad más que de simpatizantes se hallan rodeados de corifeos y acarreados, reciclados estos en eventos efectuados en todas las entidades de la República, con todo y pancartas, así como aplausos y vítores a su verborrea electorera, con lo que ponen en evidencia que en torno a las elecciones efectuadas el pasado 5 de junio en este 2016, la vileza de contienda democrática mexicana tocó fondo.

Con todo y eso, como secuelas de la democracia corruptible, en México fueron electos respectivos gobernadores en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Oaxaca, Hidalgo, Quinta Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas, Veracruz y Puebla, donde de igual forma se eligieron correspondientes presidentes municipales y diputados locales de doce de las trece entidades federativas en que se realizaron los comicios, puesto que en la entidad federativa Ciudad de México fueron electos 60 diputados que integrarán parte de la Asamblea Constituyente que elaborará la concerniente carta magna capitalina, cuya aprobación tiene como límite el 31 de enero del 2017.

Corolario

Esto es, que en ámbito internacional la democracia acabó siendo cerco construido de sucesos históricos, que apresa a pueblos que aspiran a mejorar el presente y optimizar el futuro: cerco opresor que debe ser superado para crear un nuevo orden en México y el mundo, en bien del presente y futuro de la humanidad.

 

 

 

 

Asamblea AMIPAC-APREFOJAC en Jacona

75.PrensaLibre Junio.18.2016 No.932 : ENLACE PDF Asamblea AMIPAC-APREFOJAC en Jacona Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Junio 18 de 2016. Página 2

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Junio 18 de 2016. Página 2

 

Fue en Jacona de Plancarte, Michoacán, ciudad sede de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, que el pasado junio 4 se cumplió el acuerdo de ambas organizaciones periodísticas fraternas de realizar el primer sábado de junio la estatutaria Asamblea General Ordinaria mensual de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, a fin de proseguir fortaleciendo el vínculo fraterno de AMIPAC con sus Delegaciones de Base y asociaciones filiales.

 Lectura de Acta anterior en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Lectura de Acta anterior en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Efectuada conforme al Orden de Día, los puntos a tratar fueron puestos a la consideración y acuerdo por votación democrática de los asociados presidente Carlos Hurtado Cabrera, vicepresidente Ramón Monge Monge, secretario general Miguel Ángel Cuenca Hernández, tesorera Alejandra Herrejón González, secretario de prensa y propaganda Enrique García Sánchez y suplente Otilio Santibañez Sosa, comisionado de honor y justicia Abimael García Domínguez, secretaria de promoción cultural y social Gabriela Santoyo Duarte, Jazmín Alcaraz Rangel, Carlos Martínez Herrera, Julio Vázquez Martínez, y Joel Omar Correa Correa.

Escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana. FOTO/Eduardo Garibay Mares

En el evento el presidente Hurtado Cabrera presentó el proyecto de una estatua simbólica para que gubernativamente se construya una Plaza de la Libertad de Expresión, y al respecto, a la congratulación por la iniciativa de elaborar la simbólica estatua para ese espacio social se unió la propuesta de APREFOJAC para que el espacio público lleve al nombre de Plaza de las Libertades de Expresión y de Prensa.

Concluida la Asamblea de AMIPAC, en la Comida de Convivencia Fraternal brindada por la APREFOJAC, con la anfitrionía del compañero Gregorio Rodiles Duarte, el presidente Luis Cortes Vidales dio la bienvenida a los asociados presentes y familiares acompañantes señora Alicia Hernández Cabrera de Hurtado, Lilí Vidal Costa de Monge, y Elizabeth Acosta Moreno de García; y acto seguido el secretario general de APREFOJAC, quien esto escribe, compartió la Crónica y mensaje del ser y quehacer de APREFOJAC.

 Gregorio Rodiles Duarte. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Gregorio Rodiles Duarte. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Evento fraterno en el que asimismo se llevó a cabo la entrega de sendos reconocimientos a Gregorio Rodiles Duarte y a Antonio Rodiles Duarte, quienes año con año han apoyado con dotación de fresa congelada, que AMIPAC vende al público en la kermés para apoyo económico a la labor del DIF michoacano en bien de la comunidad.

Crónica y mensaje del ser y quehacer de APREFOJAC

Filial de AMIPAC desde el 31 de agosto de 2007, la APREFOJAC documentó desde su Acta Constitutiva su ser y quehacer gremial periodístico en la unificación fraterna, que surgió y prosigue desde su fundación cuando por iniciativa e invitación de Luis Cortes Vidales con él se unificaron Martín Gallegos Zapién, Manuel Romero Robles, Paola Casillas Vedolla, Antonio Zamora Sánchez, César López Ramírez, Luis González Baeza, Pedro López Elizalde, y quien esto escribe; periodistas que en Asociación Civil fundaron APREFOJAC; con el lema La Verdad Nos Hará Libres, y con Declaración de Principios y Estatutos propios, que la normaron con representación y sede en la ciudad de Jacona de Plancarte, cabecera del municipio de Jacona, del Estado de Michoacán de Ocampo.

Unificación fraterna documentada con  el acuerdo de afiliación a la Asociación Michoacana de Periodistas Asociación Civil, AMIPAC, y a la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, al asimismo asentar en el Acta Constitutiva la decisión de sus socios fundadores de ingresar a la AMIPAC, e igual afiliarse a la FAPERMEX, con el objetivo de encauzar el ser y quehacer gremial periodístico de APREFOAC en la unificación fraterna en ámbitos estatal, nacional e internacional, afiliación con FAPERMEX que a su vez hermana con el Club Primera Plana y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.

Era de unificación gremial periodística a la que APREFOJAC se sumó a AMIPAC, en el antecedente, contexto y tendencia de una nueva etapa que en Michoacán había sido consolidada por AMIPAC durante el periodo 3 de septiembre 2005–3 de septiembre 2007, cuando además de cumplir cabalmente los requerimientos y consolidar su Registro Federal de Causantes, que a partir de entonces le dio el pleno reconocimiento legal como Asociación Civil no lucrativa, AMIPAC también estatutariamente legalizó la extensión de su representatividad, que se centraba sólo en la ciudad de Morelia, no solamente para poder establecer Delegaciones de Base en poblaciones del territorio michoacano, al aprobarse el 3 de septiembre de 2005, por unanimidad de la Asamblea, las reformas y adiciones de los Estatutos que desde entonces la norman, sino también para establecer fraternos lazos de hermanamiento con asociaciones periodísticas en ámbito estatal, nacional, e internacional, tanto con la Asociación de Periodistas del Oriente, APOMAC, presidida por Sergio Lagunes Esparza en Ciudad Hidalgo, y con la jaconense APREFOJAC; como con FAPERMEX y con la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, presidida por Fernando Santiago Muñoz.

Fue el 25 de mayo de 2013 que APREFOJAC suscribió el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, con la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, teniendo como objetivos, entre otros: unir a la población de Michoacán y de Morelos, y de la República mexicana, en la conmemoración de los correspondientes aniversarios de hechos históricos del Generalísimo Morelos, para  así ser copartícipes en la defensa de libertades, derechos y obligaciones patrias implantados en los memorables patrimonios documentales, sustentos de la legislación constitucional vigente en bien del país, así como en la realización de acciones en favor de la educación, la cultura, el bienestar y la paz de México.

Asociados fraternos de AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/APREFOJAC-AMIPAC
Asociados fraternos de AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/APREFOJAC-AMIPAC

E igual, por la excelencia de la vida nacional, defender los derechos del gremio periodístico y de la comunicación, e impulsar las iniciativas que contribuyan a garantizar las libertades de información, de expresión y de prensa.

Unificación estatal, nacional, e internacional, por la que asimismo APREFOJAC se enlazó fraternalmente al Consejo Internacional de Periodistas y Editores, A. C., CONAPE, en mayo de 2015. Camino de la fraternidad por la unificación gremial en el que prosiguen APREFOJAC y AMIPAC.

¡Enhorabuena!

Las libertades de expresión y de prensa viven

¡Vivan las libertades de expresión y de prensa¡

 

Gobernador de Michoacán agasaja a periodistas en el Día de la Libertad de Expresión 2016

En el tradicional festejo gubernamental a periodistas por el mexicano Día de la Libertad de Expresión, el pasado 7 de junio, el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, agasajó con un desayuno en la Casa de Gobierno a mujeres y hombres directivos, reporteros, conductores, columnistas, fotógrafos y camarógrafos de diversos medios de comunicación, tanto de la ciudad capital y como del interior del estado, en reconocimiento al papel que cumplen socialmente y la labor que realizan día a día en la comunidad.

Festejo gubernamental y ampliación de propuestas

Con reconocimiento a la gala gubernamental disfrutada este 7 de junio, bienvenida la propuesta oficial de que a partir del próximo año 2017 se festeje a mujeres y hombres periodistas y comunicadores el 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, y la propuesta personal es que a partir del próximo año el Día de la Libertad de Expresión sea festejado el 7 de junio por la nación y su gente.

Eduardo Garibay Mares

 

Para Recordar…

Libertad de prensa mermada

Eduardo Garibay Mares

Publicado en el periódico Cambio de Michoacán el 9 de mayo de 2008, página 17

México continúa con el vergonzoso primer lugar en atentados a periodistas y sus medios, sólo por debajo de Iraq, que sufre una guerra de intervención, con 46 periodistas asesinados y ocho desaparecidos, sin contar los cientos de atentados y agravios. Comunicado de Teodoro Rentería Arróyave, vicepresidente de la Felap, y Roberto Piñón Olivas, presidente de la Fapermex, en mayo 3 de 2008.

La libertad de prensa incomoda a muchos de los integrantes del Estado y de los grupos de poder político, económico y social que, interactivos en los respectivos países, menosprecian la conmemoración del 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, que también desdeñan algunas empresas privadas dueñas de medios de comunicación impresos, radiofónicos, televisivos y de Internet.

¿Por qué desairan tales gobernantes y élites a la libertad de prensa? Porque el ejercicio de este derecho les molesta ya que posibilita que en algún medio de comunicación privado se difundan contenidos informativos y noticiosos no controlados por el Estado, poseedor absoluto de todo medio de comunicación oficial; y también porque la prensa libre: independiente, pluralista y libertaria, al ser componente esencial no sólo para que a la ciudadanía en su conjunto le pertenezca la decisión del manejo de las instituciones gubernamentales y de la vida democrática, sino para que las garantías individuales y los derechos humanos se cumplan, en pro del óptimo presente y futuro, tanto de la gente, como del provecho y cuidado de los recursos naturales.

¿Y por qué la libertad de prensa sobrevive disminuida en cada país? Porque se la apropió el respectivo Estado, y éste la concede como franquicia al poder económico, que con permiso oficial establece el medio de comunicación privado, usufructuario de la pública difusión de información y noticias: el círculo de viciosa concatenación que menoscaba la libertad de prensa y pone a esta prerrogativa siempre por debajo de la ganancia de la empresa privada, misma que para evitar la ruina económica pervive subordinada a intereses de grupos de poder, pagadores de los espacios publicitarios, gobernantes y élites a quienes, salvo honrosas excepciones, les estorba que la libertad de prensa se ejerza a plenitud, pues ello haría posible el cabal ejercicio de las demás garantías y derechos humanos, como es el caso del derecho a la libertad de expresión, que atañe a manifestar con palabras o con otros signos exteriores lo que se siente o se piensa, y el cual viene al caso mencionar porque suele ser aludido como sinónimo del derecho a la libertad de prensa, pese a que la libertad de expresión sea un derecho para cuyo ejercicio no es necesario usar medios de comunicación, aunque a través de ellos igual se ejerza este derecho a fin de difundir lo expresado.

Así las cosas, la libertad de expresión, tradicionalmente festejada en México el 7 de junio, y la libertad de prensa, internacionalmente recordada el 3 de mayo, son derechos semejantes no sólo porque igual subsisten disminuidos en la práctica, siempre sujetos al arbitrio de la mayoría de gobernantes y élites coludidas, sino porque al ser ejercidos sus límites llegan hasta donde empiezan los derechos de los demás, como señaló en el país la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, al enunciar, en el primer párrafo del artículo 6 que: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”, y al mandar en el 7 que: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública”. Privilegios consagrados para la humanidad en 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando al garantizar en el artículo 19 que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, se señaló que este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio.

Corolario

Se sabe que en el contexto la libertad de prensa es una utopía, como utopías son la igualdad social y la democracia de excelencia, por eso para el gremio periodístico libre, siempre en lucha por lograr el ejercicio de garantías individuales y derechos humanos, es vital integrar a todos en la conmemoración del 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, instituido el 20 de diciembre de 1993 por la UNESCO, a fin de rememorar el día cuando en 1991 se emitió en la ciudad capital de Namibia, África, la Declaración de Windhoek en favor del fomento de una prensa independiente y pluralista, defensora del derecho de las personas a la libertad de expresar opiniones y de tener acceso a fuentes de información.

Asimismo es obvio, en ámbito internacional, que no hay nada qué festejar respecto a la libertad de prensa, y por eso es importante que a fin de rememorar la lucha a favor de la vigencia de este derecho, que es fundamental para la cumplida aplicación de todas las demás garantías individuales y derechos humanos, se efectúen actividades como las que en este mayo de 2008 realizó en Morelia la Asociación Michoacana de Periodistas, AC, Amipac: el día 2, la conferencia magistral “Libertad de expresión y libertad de prensa”, impartida en punto de las 18:00 horas por el periodista Teodoro Barajas Rodríguez, en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en evento organizado por el vicepresidente Roberto Lázaro Melo; y el sábado 3, Día Internacional de la Libertad de Prensa, cuando a partir de las 10:00 horas se desarrolló en el Parque Ecológico Francisco Zarco, el acto donde a la convocatoria por la unificación del gremio, en pro de la libertad de prensa y del bienestar de los periodistas y sus familias, que sustentó el mensaje conmemorativo de la asociación, a cargo del presidente Javier Orozco Medina, siguió la guardia de honor y ofrenda floral de los presentes, ante el monumento del ejemplar periodista Francisco Zarco Mateos.

Es evidente que el obstáculo para el ejercicio del derecho a la libertad de prensa, perennemente insuperable, lo genera el perverso apropiamiento de los poderes gubernamentales por parte de élites atávicas, parasitarias del mundo, que trascienden incluso movimientos revolucionarios por la libertad, la independencia y la justicia social, como lo prueba fehacientemente el que la plena libertad de prensa sea en México una utopía, no obstante que desde el 22 de octubre de 1814 el heroico estadista José María Morelos y Pavón consagró al respecto, en artículo 40 de la Constitución de Apatzingán, que: “En consecuencia, la libertad de hablar, de discurrir y de manifestar sus opiniones por medio de la imprenta, no debe prohibirse a ningún ciudadano”. Ni más ni menos.

José Garibay Romero y la historia en su 52 Aniversario Luctuoso

Eduardo Garibay Mares

garibaymarese@yahoo.com.mx

www.prensalibremexicana

Junio 15 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

La rememoración perenne de José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social, vive en la historia de México que en su LII Aniversario Luctuoso ejemplifica, en este 2016, la memoria inmortal del documento que en su vital ciclo genera el aporte de la investigación histórica a la humanidad, como es el caso del evento cuando el 19 de enero de 2012 la obra de investigación histórica Los de la Confederación. Cómo se formó en Michoacán el sistema político que duró 60 años, escrita por Jorge Gabriel Hernández Soria, fue presentada por Jaime Hernández Díaz, Arturo Chávez Carmona y Carmen del Pilar Ortega, en el Museo del Estado de la ciudad de Morelia, Michoacán.

JJose Garibay Romero. CRMDT 1938. FOTO-Archivo Histórico José Garibay Romero, AHJGR
Al centro, José Garibay Romero, Secretario General de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, en 1937-1938, con sus compañeros secretarios en el comité confederal. FOTO / Archivo Histórico José Garibay Romero, AHJGR.

El libro está dividido en los capítulos: Primero, La Confederación; segundo, Los precursores Nicolás Ballesteros, Juan Ascencio Abundis y Enrique Soria Flores; tercero, Los organizadores Jesús Ramírez Mendoza, Antonio Mayés Navarro, Alfonso Soria Flores y Jesús Rico Pérez; cuarto, Los dirigentes Alberto Coria Cano, Diego Hernández Topete, José Solórzano Ruiz, Pedro López de la Cruz, Elías Miranda Granados, José María Cano y José Garibay Romero, de quien se reproduce a continuación parte de la semblanza biográfica publicada en las páginas 98, 99 y 100; y quinto, Las mujeres en la lucha.

Previamente a la obra Los de la Confederación, Hernández Soria había publicado el artículo “José Garibay Romero, michoacano nacido en Chavinda. Líder de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, antecesora de la CNC”, el 17 de septiembre de 2007 en el periódico Prensa Libre, investigación histórica en la que culmina la semblanza biográfica de Garibay Romero al narrar que casado con Esther Mares Salcedo en el año 1930, tuvieron seis hijas y tres hijos: Esperanza, Rosa, Camilo, Ma. del Carmen, José Ángel, Consuelo, Esther, Eduardo, y Ma. Cristina; que su esposa Esther falleció el 10 de enero de 1949 y posteriormente contrajo nupcias con Ma. Consuelo Pérez Lundes, con quien tuvo dos hijos: Alberto Guillermo y Margarita Rocío.

José Garibay Romero

Jose Garibay Romero. (1908-1964). FOTO-AHJGR
Jose Garibay Romero. (1908-1964). FOTO-AHJGR

Fue el último dirigente estatal de la Confederación. Nació el 10 de mayo de 1908 en Chavinda, pueblo al inicio del Bajío Zamorano y cuya vida económica estaba marcada por la hacienda de Guaracha. Fueron sus padres Camilo Garibay Ríos y Francisca Romero Navarro. José Garibay vivió la niñez normal de un pueblo pequeño. Por su edad no participó en la Revolución. Cuando falleció su padre, a los 4 años el niño pasó al cuidado de un hermano de su padre, llamado también José Garibay. El niño pronto entró a ayudar a su tío en una tienda miscelánea que tenía en la misma población.

José siempre tuvo cercanía a la religión católica. Participaba en la vida parroquial y estuvo colaborando con el cura de lugar quien le enseñó a leer y escribir. Con esa habilidad se le requería en la tienda como lector y redactor de cartas y comunicados personales y oficiales. Con buena letra y carácter metódico pronto empezó a ganar unos centavos por esas tareas complementarias a las del mostrador del establecimiento que, como se usaba entonces, vendía de todo: comestibles, aperos de labranza, ropa, papelería, mercería. En cierto momento, durante la visita a la región que hizo el Gobernador Lázaro Cárdenas, en que algunos de los peones de Guaracha iban a elaborar un oficio respaldando la solicitud de tierras, Garibay fue requerido para escribir el ocurso. El documento redactado gustó al General quien mandó llamar al joven y lo invitó a participar en la organización de campesinos y obreros que por entonces se estaba formando en el estado. Fue así como se involucró con el movimiento agrario que tendría en el enfrentamiento entre la “seda” Guaracha y la “hilacha” de los agraristas una importancia trascendental regional. Fue esta una situación muy especial pues la gran mayoría de los peones no querían solicitar las tierras de la inmensa hacienda. Tocó a los líderes confederales convencerlos y, con el tiempo, obtener las dotación de tierras a los Ejidos de Chavinda, Guarachita, Pajacuarán, Totolán, Jiquilpan, Venustiano Carranza y otros.

De manera natural, Garibay pasó a formar parte de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo. Se convirtió en Secretario del Ayuntamiento y posteriormente Presidente Municipal de Chavinda. Fue electo diputado local y con ese carácter se convirtió en Secretario General de la CRMDT durante 1936. En ese año debió hacer frente a la división interna que venía arrastrando la organización desde hacía dos años, a partir del conflicto de autoridades que se dio entre el fundador, Lázaro Cárdenas del Río, con el Gobernador Benigno Serrato, para entonces ya desaparecido.

Sus compañeros secretarios en el comité confederal fueron: en Industria, Emigdio Ruiz Béjar; Comunidades Agrarias, Pablo Rangel Reyes; Sindicalización, Pablo Salazar; Educación Socialista, Profr. Francisco Fabián; Cooperativismo, Vicente Villa; y en Tesorería y Estadística, Jesús Montenegro. Como Presidente Confederal impulsó la impresión del periódico titulado Frente Único. El Director era Raúl Arreola Cortés y su Jefe de Redacción Alfonso Soria.

En el periodo de Garibay, la CRMDT se constituyó como parte fundadora de la Confederación Nacional Campesina. Se formó en Michoacán la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos. El primer dirigente cenecista en el estado fue Pablo Rangel, miembro del Comité Confederal en funciones. A él le tocó llevar la representación estatal al evento de unificación campesina nacional el 28 de agosto de 1938. La Confederación, a través de Garibay, reconoció a la Liga como su legítima sucesora e hizo entrega a ésta, de la “Casa del Obrero y Campesino” en el conjunto de San Francisco. De los confederados del sector obrero, la mayoría se encuadraron en la Central de Trabajadores de México, cuyo primer dirigente estatal fue Roberto Chávez, y el resto en otras centrales.

Garibay, por su `parte, continuó activo en la política y participó apoyando al General Dámaso Cárdenas en su primer intento por obtener la gubernatura constitucional de Michoacán. Trabajó como pagador y después como Tesorero de la Junta Local de Caminos.

Fue Senador Suplente y en 1944 resultó electo Diputado Federal por el 6º Distrito de Apatzingán. Durante la campaña henriquista permaneció en el PRI. En el periodo gubernativo de David Franco R. desempeño el cargo de Tesorero General del Estado.

Compró una superficie de tierra al Sureste de Morelia y allí emprendió una pequeña granja. La nombró “La Campiña” y en ella aplicó su personalidad ordenada y laboriosa. Se convirtió en un próspero negocio en crecimiento, con anexos en otros lugares de Morelia. Criaba puercos, vacas y producía huevo, siendo una entidad autosuficiente. En esas labores lo sorprendió la muerte cuando estaba en plenitud de facultades y entusiasmo. Falleció en 1964 y fue enterrado en el Panteón Civil de Morelia.

Gobierno de Michoacán y periodistas en el Día de la Libertad de Expresión 2016

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 7 de 2016

Morelia, Michoacán. Junio 7 de 2016.- En la tradicional festejo gubernamental a periodistas por el mexicano Día de la Libertad de Expresión cada 7 de junio, el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, agasajó con un desayuno en la Casa de Gobierno a mujeres y hombres directivos, reporteros, conductores, columnistas, fotógrafos y camarógrafos de diversos medios de comunicación, tanto de la ciudad capital y como del interior del estado, en reconocimiento al papel que cumplen socialmente y la labor que realizan día a día en la comunidad.

Aspectos del mensaje del gobernador de Michoacán por el Día de la Libertad de Expresión

El gobernador Silvano Aureoles Conejo en su mensaje a periodistas michoacanos. FOTO-Eduardo Garibay Mares
El gobernador Silvano Aureoles Conejo en su mensaje a periodistas michoacanos. FOTO/Eduardo Garibay Mares

En el gobierno que yo encabezo queremos garantizar plenamente el derecho a la libertad de expresión, que no haya limitación al deseo de expresar lo que se siente, lo que se quiere, que no haya más límite que la propia responsabilidad ética y el no afectar a terceros.

Una sociedad bien informada de manera oportuna y objetiva toma decisiones correctas, por lo que cuidar el derecho a la libertad de expresión es cuidar nuestra democracia.

Esta fecha es de gran relevancia puesto que incluye el derecho a expresarse, organizarse y manifestarse, por ello la libertad de expresión es un derecho fundamental de las y los mexicanos, el cual hay que honrar y cuidar por un mandato Constitucional e igualmente por convicción propia.

Estoy convencido de que hay que fortalecer nuestro sistema democrático, ya que en un régimen de libertades como en el que vivimos, es imperativo fomentar y garantizar la participación ciudadana, para alcanzar así los propósitos y las metas deseadas.

La libertad de expresión, implica reconocimiento de las ideas, de la capacidad de escuchar, la voluntad de diálogo y de encontrar soluciones siempre escuchando a los demás, también respeto sustentado en la tolerancia, en la confianza y en la reconciliación cuando existe divergencia de criterios.

Los comentarios, las críticas, expresiones y opiniones sobre temas de interés social, son esenciales en un estado que quiere y busca ser transparente y progresista, con ello se institucionaliza la opinión pública para dar mayor eficacia a las políticas públicas que tienen la meta de alcanzar el desarrollo de todas y de todos.

Muestra de que se está haciendo todo lo que se requiere para cumplir con el propósito de ser un gobierno abierto y transparente, comprometido con la rendición de cuentas, es el nuevo portal de Internet del Gobierno de Michoacán, que cuenta con toda las herramientas para facilitar el acceso a la ciudadanía, dado que en el ejercicio público no debe haber nada oculto.

Del Programa de Nivelación Profesional para Periodistas

Sobre el convenio para el Programa de Nivelación Profesional para Periodistas y Comunicadores,el gobernador destacó con esta acción se busca conjuntamente con la Universidad Michoacana que quienes ejercen la noble tarea de informar y comunicar tengan oportunidad de formalizar su profesionalización. Este proyecto abundó, pretende reforzar y darles herramientas teóricas y metodológicas a través de la capacitación, la actualización y la evaluación.

El acuerdo permitirá la implementación de programas académicos en la modalidad presencial y a distancia que les permita terminar su proceso de titulación o acreditar con grado académico la experiencia de periodistas y comunicadores que no realizaron estudios en este ámbito, pero que tienen una trayectoria que los respalda.

Propuesta para celebrar oficialmente a periodistas el Día Internacional de la Libertad de Prensa

En su turno, la coordinadora general de Comunicación Social del Gobierno de Michoacán, Julieta López Bautista, puso a consideración de las y los representantes de los medios, cambiar el festejo que generalmente se realiza cada 7 de junio, para que en los próximos años se efectúe el 3 de mayo, Día de la Libertad de Prensa.

Festejo gubernamental y ampliación de la propuesta de festejo a periodistas

Con reconocimiento a la gala gubernamental disfrutada este 7 de junio, bienvenida la propuesta oficial de que a partir del próximo año 2017 se festeje a mujeres y hombres periodistas y comunicadores el 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, y que para ello se cambie el tradicional festejo por el Día de la Libertad de Expresión del 7 de junio.

Esto es, que sustentadas ambas en respectivos e inalienables derechos constitucionales, la libertad de prensa festejada internacionalmente el 3 de mayo es derecho que atañe a periodistas y comunicadores y a medios de comunicación: impresos, televisivos, radiofónicos y de Internet; en tanto que la libertad de expresión, festejada tradicionalmente en la República mexicana el 7 de junio, es derecho de toda la población del país, de ahí la propuesta personal de quien esto escribe para que a partir del próximo 2017 el Día de la Libertad de Expresión continúe festejado el 7 de junio por la nación y su gente.

¡Las libertades de prensa y de expresión viven! ¡Vivan las libertades de Prensa y de expresión!

 

Periodistas de AMIPAC y APREFOJAC sesionaron y festejaron fraternos en Jacona

Periodistas de AMIPAC y APREFOJAC sesionaron y festejaron fraternos en Jacona. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Secretario General

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

www.prensalibremexicana.com

Junio 5 de 2016

 

Lectura de Acta anterior en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Lectura de Acta anterior en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Jacona de Plancarte, Michoacán. Junio 4 de 2016.- Fue en la ciudad sede de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, que se cumplió el acuerdo de ambas organizaciones periodísticas fraternas de realizar el primer sábado de junio la estatutaria Asamblea General Ordinaria mensual de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, actualmente presidida por Carlos Hurtado Cabrera, a fin de proseguir fortaleciendo el vínculo fraterno de AMIPAC con sus Delegaciones de Base y asociaciones filiales, acompañado por los asociados vicepresidente Ramón Monge Monge, secretario general Miguel Ángel Cuenca Hernández, tesorera Alejandra Herrejón González, secretario de prensa y propaganda Enrique García Sánchez y suplente Otilio Santibañez Sosa, comisionado de honor y justicia Abimael García Domínguez, secretaria de promoción cultural y social Gabriela Santoyo Duarte, Jazmín Alcaraz Rangel, Carlos Martínez Herrera, Julio Vázquez Martínez, y Joel Omar Correa Correa.

Votación en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Votación en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Efectuada conforme al Orden de Día, puestos a la consideración los puntos a tratar y decididos por votación democrática los acuerdos, entre los puntos figuró la presentación del proyecto de una estatua simbólica para que gubernativamente se construya una Plaza de la Libertad de Expresión, y al respecto, a la congratulación por la iniciativa de elaborar la simbólica estatua para ese espacio social se unió la propuesta de APREFOJAC para que el espacio público lleve al nombre de Plaza de las Libertades de Expresión y de Prensa.

 Informe del presidente en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Informe del presidente en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Concluida la Asamblea de AMIPAC, al iniciarse la Comida de Convivencia Fraternal brindada por la APREFOJAC, con la anfitrionía del compañero Gregorio Rodiles Duarte, el presidente Luis Cortes Vidales dio la bienvenida a los asociados presentes y familiares acompañantes señora Alicia Hernández Cabrera de Hurtado, Lilí Vidal Costa de Monge, y Elizabeth Acosta Moreno de García, y el secretario general de APREFOJAC compartió la Crónica y mensaje del ser y quehacer de APREFOJAC.

Evento fraterno en el que asimismo se llevó a cabo la entrega de sendos reconocimientos a Gregorio Rodiles Duarte y a Antonio Rodiles Duarte, quienes año con año han apoyado con dotación de fresa congelada, que AMIPAC vende al público en la kermés para apoyo económico a la labor del DIF michoacano en bien de la comunidad.

Crónica y mensaje del ser y quehacer de APREFOJAC

Desarrollo de Orden del Día en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Desarrollo de Orden del Día en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Filial de AMIPAC desde el 31 de agosto de 2007, la APREFOJAC documentó desde su Acta Constitutiva su ser y quehacer gremial periodístico en la unificación fraterna, que surgió y prosigue desde su fundación cuando por iniciativa e invitación de Luis Cortes Vidales con él se unificaron Martín Gallegos Zapién, Manuel Romero Robles, Paola Casillas Vedolla, Antonio Zamora Sánchez, César López Ramírez, Luis González Baeza, Pedro López Elizalde, y quien esto escribe; periodistas que en Asociación Civil fundaron APREFOJAC; con el lema La Verdad Nos Hará Libres, y con Declaración de Principios y Estatutos propios, que la normaron con representación y sede en la ciudad de Jacona de Plancarte, cabecera del municipio de Jacona, del Estado de Michoacán de Ocampo.

Asociados en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Asociados en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Unificación fraterna documentada con el acuerdo de afiliación a la Asociación Michoacana de Periodistas Asociación Civil, AMIPAC, y a la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, al asimismo asentar en el Acta Constitutiva la decisión de sus socios fundadores de ingresar a la AMIPAC, con domicilio en Morelia, Michoacán, presidida entonces por su servidor, e igual afiliarse a la FAPERMEX, presidida en aquel tiempo por Roberto Piñón Olivas, con el objetivo de encauzar el ser y quehacer gremial periodístico de APREFOAC en la unificación fraterna en ámbitos estatal, nacional e internacional, ya que la afiliación con FAPERMEX a su vez hermana con el Club Primera Plana de la Ciudad de México y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.

Socios en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. Eduardo Garibay Mares
Socios en Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Era de unificación gremial periodística a la que APREFOJAC se sumó a AMIPAC, en el antecedente, contexto y tendencia de una nueva etapa que en Michoacán había sido consolidada por AMIPAC durante el periodo 3 de septiembre 2005–3 de septiembre 2007, cuando además de cumplir cabalmente los requerimientos y consolidar su Registro Federal de Causantes, que a partir de entonces le dio el pleno reconocimiento legal como Asociación Civil no lucrativa, AMIPAC también estatutariamente legalizó la extensión de su representatividad, que se centraba sólo en la ciudad de Morelia, no solamente para poder establecer

Receso concluida Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTOEduardo Garibay Mares
Receso concluida Asamblea AMIPAC-APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Delegaciones de Base en poblaciones del territorio michoacano, al aprobarse el 3 de septiembre de 2005, por unanimidad de la Asamblea, las reformas y adiciones de los Estatutos que desde entonces la norman, sino también para establecer fraternos lazos de hermanamiento con asociaciones periodísticas en ámbito estatal, nacional, e internacional, tanto con la Asociación de Periodistas del Oriente, APOMAC, presidida por Sergio Lagunes Esparza en Ciudad Hidalgo, y con la jaconense APREFOJAC; como con FAPERMEX y con la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, presidida por Fernando Santiago Muñoz.

FOTOGRAFIA de escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana - de frente

Fue el 25 de mayo de 2013 que APREFOJAC suscribió el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, con la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, presidida por Teodoro Raúl Rentería Villa, en el marco del Bicentenario de Sentimientos de la Nación, suscritos por el

FOTOGRAFIA de escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana - de perfil

Generalísimo Morelos el 14 de septiembre de 1813; del Bicentenario la Constitución de Apatzingán, decretada el 22 de octubre de 1814; y del Aniversario de la creación del Estado de Morelos, por decreto del 17 de abril de 1869, teniendo como objetivos, entre otros: unir a la población de Michoacán y de Morelos, y de la República mexicana,

FOTOGRAFIA de escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana - de espalda
FOTOGRAFÍAS de escultura propuesta por AMIPAC obra de Retana – de frente, de perfil y de espalda. FOTOS/Eduardo Garibay Mares

en la conmemoración de los aniversarios correspondientes, para ser copartícipes en la defensa de libertades, derechos y obligaciones patrias implantados en los memorables patrimonios documentales, sustentos de la legislación constitucional vigente en bien del país, así como en la realización de acciones en favor de la educación, la cultura, el bienestar y la paz de México.

E igual, por la excelencia de la vida nacional, defender los derechos del gremio periodístico y de la comunicación, e impulsar las iniciativas que contribuyan a garantizar las libertades de información, de expresión y de prensa.

Unificación estatal, nacional, e internacional, por la que asimismo APREFOJAC se enlazó fraternalmente al Consejo Internacional de Periodistas y Editores, A. C., CONAPE, en mayo de 2015. Camino de la fraternidad por la unificación gremial en el que prosiguenAPREFOJAC y AMIPAC.

¡Enhorabuena!

Reconocimientos a los hermanos Antonio y Gregorio Rodiles Duarte. Eduardo Garibay Mares
Reconocimientos a los hermanos Antonio y Gregorio Rodiles Duarte. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Gregorio Rodiles Duarte. Eduardo Garibay Mares
Gregorio Rodiles Duarte. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Asociados fraternos de AMIPAC y APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTOAPREFOJAC
Asociados fraternos de AMIPAC y APREFOJAC. Junio 4 de 2016. FOTO/APREFOJAC-AMIPAC

Requiem por el Día de la Libertad de Expresión, el 7 de junio mexicano

74.PrensaLibre Junio.4.2016 No.931 :  ENLACE PDF – Prensa Libre número 931, Jacona, Michoacán, 4 de junio de 2016

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 4 de 2016

 

Consabido es que al pueblo difícilmente se le escucha y que la misión de periodistas y medios de comunicación es hacer escuchar sus demandas ante los poderosos, por eso es que en el actual 2016 el Día de la Libertad de Expresión debe rememorarse por todo lo alto no sólo el 7 de junio en ámbito nacional, como ya antes se recordó el Día Internacional de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, sino también al ejercer cada día, toda la población de la República mexicana, los derechos constitucionales que sustentan los inalienables derechos de libertad de expresión y de libertad de prensa.

La fatal yunta grupos de poder-gobiernos

Don Quijote de la Mancha. Eduardo Garibay Mares
Don Quijote de la Mancha, símbolo perenne de la lucha contra abusivos grupos de poder y malos gobernantes, desde la trinchera del pensamiento vuelto escritura plasmada en el papel. Dibujo a lápiz con edición digital/Mych

Por eso igual queda claro que las libertades de expresión y de prensa no son concesión graciosa de la yunta grupos de poder-gobiernos, sino libertades conquistadas cotidianamente por cada ciudadano, por cada periodista y por cada medio de comunicación; libertades que día a día deben ejercerse para erradicar de la entidad michoacana y del país la violación de derechos constitucionales, así como la explotación de sectores de población mayoritarios, que oprimidos en la pobreza y la pobreza extrema se ven obligados a migrar de su lugar de origen, en un contexto de inseguridad con la que algunas agrupaciones que integran la fatal yunta grupos de poder-gobiernos abaten a la población mexicana toda.

Sí, porque igualmente es de tales agrupaciones que integran la nefasta yunta, dedicada solamente a satisfacer ambiciones desmedidas de élites autóctonas y extranjeras, de las cuales provienen los entes que al atacar con violencia creciente a comunicadores de medios impresos, radiofónicos, televisivos y de Internet, enlutan cada vez más hogares del gremio periodístico en México.

De ahí que urge, por el bien común, que se prevenga para que no se cometan tales delitos, con sustento en el hecho de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, cual lo señala el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, acerca de la cual Koichiro Matsuura, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en su mensaje del 3 de mayo de 2005 citó el artículo 19 que consagra las libertades de expresión y de prensa, al señalar la importancia de proteger estos derechos fundamentales, sin los que la democracia no puede imperar y el desarrollo es poco más que una utopía, con lo que asimismo dejó en claro, entre otras cosas, que los medios de comunicación independientes, libres y pluralistas tienen una función crucial que ejercer en el buen gobierno de las sociedades democráticas, al velar por la transparencia y la responsabilidad, al fomentar la participación y el estado de derecho, y al contribuir a la lucha contra la pobreza.

UNESCO por los derechos humanos y la democracia

Rendido el homenaje a la función capital de los medios de comunicación, en cuanto ésta atañe a fomentar la democracia y el buen gobierno, con la Declaración del Milenio los estados miembros de la UNESCO manifestaron su apoyo firme, unánime y expreso al buen gobierno democrático y participativo, y señalaron que los medios de comunicación libres y abiertos son parte de los instrumentos indispensables para alcanzar tal objetivo.

Declaración en la que aseguran no escatimar esfuerzo alguno por promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho, y aumentar en todos los países la capacidad de aplicar principios y prácticas de la democracia y del respeto de los derechos humanos.

El buen gobierno puede verse dificultado por la lacra de la corrupción, que obstruye la libre circulación de información, desvirtúa la asunción de responsabilidades por las decisiones y disuade a los ciudadanos de participar en el proceso decisorio.

La existencia de mecanismos de información exacta y profesional suele ser el único recurso de que dispone el cuerpo social para combatir este flagelo.

El periodista necesita el apoyo de la sociedad para eliminar intereses que se oponen a la difusión de información exacta.

Además, las promesas de incrementar niveles de transparencia y responsabilidad, en la administración pública, deben venir respaldadas por leyes que garanticen el pleno acceso a la información de interés general.

La existencia de un ordenamiento jurídico eficaz, y su debida aplicación, alienta la proliferación de medios independientes y pluralistas, y es por tanto una de las condiciones irrenunciables del buen gobierno.

Por todo ello, el objetivo de garantizar la libertad de expresión y de prensa en todo el mundo debe considerarse prioritario.

Lamentablemente, a menudo el periodista carece de la independencia necesaria para sacar a la luz casos de corrupción o abuso de poder, denunciar violaciones de los derechos humanos o facilitar un diálogo abierto entre los poderes públicos y la sociedad civil.

Aunque responden a muy diversas motivaciones, las medidas gubernamentales para controlar a los medios de comunicación, ya sea directa o indirectamente, llevan a la postre a un mismo resultado: socavan la democracia, como realidad y como aspiración.

Es así que al crecientemente arriesgar su integridad física, en el ejercicio de la profesión, en algunos casos el periodista es víctima de la violencia porque pone al descubierto lo que algunas personas desean ocultar, y corren peligro en otros porque informan desde el escenario de un conflicto, armado o no, a lo que se suma una nueva forma de ataque a la libertad de expresión y de prensa: el secuestro de periodistas y su utilización como rehenes.

Sin embargo, no obstante que en cualquier lugar del mundo periodistas y demás trabajadores de medios de comunicación merecen laborar en condiciones razonablemente seguras, cientos de ellos son amenazados, muchos son objeto de intimidaciones y algunos son secuestrados o torturados, simplemente por ejercer su profesión. Una bajeza con la que no sólo se conculcan los derechos humanos de las víctimas, sino también porque se envenena la fuente en la que beben el buen gobierno y la democracia, esto es, la circulación de información exacta y fidedigna.

Por ello estas libertades no implican sólo la libertad del periodista para informar y comentar, sino que también guardan estrecha relación con el derecho del público a saber y estar informado.

Dado el papel fundamental de los medios de comunicación al difundir conocimiento e información, resulta indispensable que empresas y profesionales del sector alienten la elaboración de información exacta y acorde con los debidos principios, al instaurar, entre otras cosas, códigos de conducta, al impartir formación a los periodistas y al establecer mecanismos de autorregulación.

Corolario

Es fundamental suprimir obstáculos a las libertades de expresión y de prensa, y mejorar condiciones para el ejercicio de un periodismo independiente y profesional, porque es la existencia de medios de comunicación libres y pluralistas, lo que pone los cimientos del buen gobierno, el desarrollo y la paz.

Así las cosas, en cuanto a la fraternidad tampoco hay que olvidar que ésta depende de cada quien, y que sin fraternidad la igualdad y la libertad son mera palabrería, por ello el exhorto a los estados miembros de la UNESCO y al gremio periodístico para encauzar esfuerzos fraternos en este sentido, al asimismo rendir tributo a los periodistas que a riesgo de su integridad física, su vida o su libertad, llevan al público información exacta e independiente, con una determinación y profesionalismo que constituyen una inestimable contribución a la defensa de las libertades y derechos básicos de todos.

Esto es, que con la rememoración anual del mexicano Día de la Libertad de Expresión el 7 de junio, y del Día Internacional de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, se mantiene vigente ésta, y otras luchas, contra la funesta yunta grupos de poder-gobiernos, en favor del bien de México y su gente.

La libertad de expresión vive ¡Viva la libertad de expresión¡

  Comunicar la verdad implica anteponer el bien que hace por decirla, al mal que se evita para sí mismo por callarla: Eglisic Severo Garrios

Efemérides Junio en México Insurgente, Independiente, Constitucional

 

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana

Junio 1 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Junio 1

1818: En Coahuayutla, del hoy estado de Guerrero, vecinos de la población le dan al general Vicente Guerrero las campanas del pueblo y otros metales para que fabrique cañones, a fin de combatir a su tenaz enemigo imperialista Gabriel Armijo.

1915: Cerca de León, Guanajuato, se efectúan intensas batallas de las fuerzas carrancistas de Álvaro Obregón contra las convencionalistas de Aguascalientes, al mando de Francisco Villa.

1917: Para que las unidades de la marina de guerra y mercante fuesen integradas, mandadas y tripuladas sólo por mexicanos de nacimiento, y ya nunca más por extranjeros, el presidente Venustiano Carranza decretó la nacionalización de la flota marítima de México. De ahí la conmemoración del Día de la Marina Nacional.

1920: Muerto el presidente Carranza el anterior 21 de mayo, y consolidado en el poder el grupo revolucionario del Plan de Agua Prieta, Adolfo de la Huerta tomó posesión de la presidencia de la República.

Junio 3

1845: Santa Anna sale del país al embarcarse en el puerto de La Antigua, Veracruz, con destino a La Habana, Cuba, luego de ser acusado por el Congreso de de violar la Constitución, al salir a combatir sin permiso al general Paredes Arrillaga, pronunciado contra su gobierno desde el 2 de noviembre de 1844 en Guadalajara.

1861: Abogado liberal, ideólogo y mártir de la Reforma, Melchor Ocampo fue asesinado en Tepeji del Río, estado de México, donde se le fusiló, colgó y abandonó en un árbol, tras ser aprehendido el anterior 1 de junio en su hacienda de Pomoca, cerca de Maravatío, Michoacán, por fuerzas del español Lindoro Cajiga, que lo llevó ante Leonardo Márquez y Félix Zuloaga, también generales conservadores enemigos de los liberales, quienes ordenaron su muerte.

1896: A fin de organizar la enseñanza en México, el presidente Díaz expidió un decreto para que la instrucción primaria elemental del Distrito Federal y Territorios dependiese directamente del Ejecutivo, por lo que para atender y difundir con uniformidad un mismo plan científico y administrativo, también creó entonces la Dirección General de Instrucción Primaria.

Junio 5

1878: Nació en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de San Juan del Río, Durango, Doroteo Arango Quiñones, quien con el nombre de Francisco Villa es conocido por sus innumerables hazañas en la Revolución Mexicana. Asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923, su nombre fue inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados en 1967, y en 1969 se develó en su honor una estatua ecuestre en la ciudad de México, donde en 1976 sus restos se depositaron en el Monumento a la Revolución, junto con los otros héroes nacionales.

1 / 4

1906: Encarcelan en Hermosillo a Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Calderón y Francisco M. Ibarra, jefes del movimiento de huelga de Cananea, estallada el anterior día 1 en el estado de Sonora, y los obreros se ven obligados a volver a sus labores, esto luego de que tres días antes el gobernador Rafael Izábal, tras llegar con policías de Hermosillo y rangers norteamericanos para “controlar la situación”, pese a promesas de “justicia” y pláticas con las partes involucradas, por la tarde resultaron varios muertos producto de enfrentamientos contra los explotados trabajadores de las minas Oversight, Cananea Consolidated Cooper Minning Co., que integrados a la Unión Liberal Humanidad, creada el 16 de enero anterior, exigían mejores condiciones de trabajo, jornadas de ocho horas, mayordomos nacionales e igualdad de salarios, por el mismo trabajo, con los trabajadores norteamericanos.

Junio 6

1910: Fundador de clubes políticos en diferentes poblaciones del país e iniciador el 18 de junio de 1909 de su campaña por el antirreeleccionismo presidencial, es aprehendido en la ciudad de Monterrey Francisco I. Madero, candidato a la presidencia de la República, acusado de intento de rebelión y de ofensas a las autoridades. El siguiente día 15 se le trasladó a la cárcel de San Luis Potosí.

1915: En los combates sostenidos desde el anterior día 1 en Santa Ana del Conde y La Trinidad, cerca de León, Guanajuato, los generales Francisco Villa y Felipe Ángeles son derrotados totalmente por las fuerzas carrancistas de los generales Álvaro Obregón y Benjamín Hill.

Junio 7

1811: Entró victorioso y sin resistencia el general José María Morelos a Chilapa, Intendencia de México, de la que ante el avance insurgente huyeron tanto el comandante José María Añorve con dos compañías virreinales de milicias de la costa, como el cura Francisco Rodríguez Bello, declarado enemigo de la lucha revolucionaria y férreo promotor de la adhesión de vecinos a la causa del imperio español.

1911: Tras la renuncia y destierro de Porfirio Díaz, más de cien mil personas recibieron en la ciudad de México al iniciador de la Revolución Mexicana Francisco I. Madero, en apoteósico evento con el que se creyó terminado el movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910.

Junio 8

1813: Las cortes de Cádiz decretaron la libertad de trabajo y de industria para todo súbdito del imperio español.

1817: Tropas insurgentes de Francisco Javier Mina que escoltaban a miembros del Congreso Mexicano, se enfrentaron y derrotaron a fuerzas imperialistas de Villaseñor en el Valle del Maíz.

Junio 9

1820: Se clausura y deja de funcionar en la Nueva España el terrible Tribunal de la Santa Inquisición.

1863: Tras abandonar la capital del país el anterior 31 de mayo, por la falta de recursos para defenderla de invasores franceses y conservadores mexicanos, el presidente Benito Juárez estableció su gobierno en la ciudad de San Luis Potosí.

1915: Por las derrotas sufridas en Celaya y Trinidad, en el estado de Guanajuato, el desplomado poderío militar de Francisco Villa rompió su débil enlace con la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes, que para estados bajo su dominio sustituyó al general Roque González Garza y nombró presidente de la República al licenciado Francisco Lagos Cházaro, quien como último presidente de esa facción revolucionaria fungió hasta disolverse su gobierno en octubre siguiente.

1922: Sacan de las aguas del río Bravo los cadáveres del general Lucio Blanco y del coronel Aurelio Martínez, asesinados en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Junio 10

1842: Nicolás Bravo es designado presidente sustituto, al dejar la presidencia Antonio López de Santa Anna contrariado por el proyecto de Constitución a favor de un sistema federal, propuesto por diputados liberales electos el anterior 10 de abril. Año en que Bravo desconoció al Congreso Constituyente el 19 de diciembre, y el siguiente día 23 nombró una Junta Nacional Legislativa compuesta por ochenta notables, quienes acordaron las bases de organización política del país.

1863: Entró triunfal a la ciudad de México el cuerpo expedicionario del invasor ejército francés de más de treinta mil hombres, al mando del general Elías Federico Forey, acompañado por los generales Aquiles Bazaine, francés, y Juan N. Almonte y Leonardo Márquez, mexicanos conservadores, que el 17 de mayo anterior habían vencido al general González Ortega en Puebla.

Junio 11

1848: Se instaló el gobierno nacional en la capital de la República al concluir la invasión estadounidense.

1861: Juárez es declarado presidente de la República.

Junio 12

1843: Presentadas por la Junta Nacional Legislativa, el presidente Santa Anna decretó las Bases de Organización Política de la República Mexicana, que entre otros objetivos comprendían: Ganarse al clero por medio de la intolerancia, el fuero y los privilegios; asegurarse la casta militar, con privilegios y fueros, y obtener para el partido conservador un poder omnímodo.

1864: Traídos por los conservadores para detentar el trono del Imperio Mexicano, entraron a la capital del país Maximiliano y su esposa Carlota Amalia, quienes crédulos de que todo el pueblo de México los aceptaba, posteriormente se desengañaron al enfrentar y luego ser vencidos por la férrea defensa de la soberanía de la nación mexicana, encabezada por el presidente Juárez.

1867: Con base en la Ley del 23 de enero de 1862 y presidido por el coronel veracruzano Rafael Platón Sánchez, el Consejo de Guerra contra Maximiliano, Miramón, y Mejía, se instituyó en la ciudad de Querétaro, donde se instaló en el Teatro Iturbide al día siguiente.

1910: Con sede en Los Ángeles, California, la junta organizadora del Partido Liberal, presidido por Ricardo Flores Magón, reanudó sus actividades políticas y la publicación de su periódico Regeneración.

1916: Convocó a elecciones municipales en el país Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, a fin de establecer la democracia en México.

Junio 13

1859: El presidente Juárez declaró propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia Católica en México.

1913: Al frente de sus fuerzas revolucionarias Francisco Villa combatió a federales encabezados por el coronel Jesús Mancilla, en la hacienda de Bustillos, Chihuahua, donde con cuatrocientos hombres y con muy pocas bajas en su frente, Villa derrotó a Mancilla, quien contó con un batallón auxiliado por quinientos orozquistas.

1916: Varias columnas militares del general Pablo González y cinco mil jinetes del general Amaro cercaron el cuartel general de Emiliano Zapata en Tlaltizapán, Morelos, de donde Zapata y la mayoría de sus seguidores lograron escapar favorecidos por un torrencial aguacero.

Junio 14

1843: Se publicó la constitución centralista y oligárquica llamada Bases Orgánicas de la República Mexicana, bajo la presidencia provisional de Antonio López de Santa Anna.

Junio 15

1817: El insurgente Francisco Javier Mina combatió al frente trescientos insurgentes en los alrededores de la hacienda de Peotillos, San Luis Potosí, donde derrotaron en combate al coronel Benito Armiñán y a su ejército imperialista de dos mil hombres.

1863: Estudios censales mexicanos estiman un total de ocho millones cuatrocientos mil habitantes en el país.

1901: Los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón, periodistas y opositores al dictador Porfirio Díaz, que desde 1892 lo combatieron con la pluma y sufrieron por ello encarcelamiento, son de nuevo aprehendidos por publicar “artículos subversivos” en su nuevo periódico Regeneración, fundado el 7 de agosto de 1900.

1910: Francisco I. Madero y Roque González Garza fueron enviados desde Monterrey, Nuevo León, a la penitenciaría de San Luis Potosí.

1911: Por supuesta violación a la Ley de Neutralidad, la policía de Los Ángeles, California, aprehendió a Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Antonio P. de Araujo, y Anselmo L. Figueroa.

Junio 17

1823: El presidente de la República Guadalupe Victoria publicó las Bases para las Elecciones del Nuevo Congreso Constituyente.

Junio 18

1867: Fusilaron en Querétaro el general Ramón Méndez, michoacano a quien se le aplicó la Ley del 23 de enero de 1862, establecida contra los traidores a la patria, previo al fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

1917: En Cuautla, Morelos, Eufemio Zapata murió acribillado a balazos por el general suriano Sidronio Camacho, quien le reclamó furibundo que Eufemio abofeteara a su padre. Camacho se fugó a Ozumba y ahí se entregó a los carrancistas.

1920: José Vasconcelos inició la campaña contra el analfabetismo.

Junio 19

1848: El general José Joaquín de Herrera, presidente de la República desde el día 3 anterior, mandó crear colonias militares a lo largo de la nueva frontera con Estados Unidos.

1865: Defensor de la patria contra la invasión norteamericana en 1847 y también defensor del Plan de Ayutla, murió asesinado en Uruapan el general Manuel García Pueblita, michoacano asimismo destacado por su heroicidad en las guerras de Reforma, de Intervención Francesa y del Imperio de Maximiliano.

1867: Conforme a la Ley del 23 de enero de 1862, Maximiliano, Miramón, y Mejía, fueron fusilados a las siete horas cinco minutos de la mañana, en el cerro de Las Campanas.

1890: El ministro de educación Joaquín Baranda convocó al Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública, tras el éxito del Primer Congreso de 1889 y ante el entusiasmo de los educadores progresistas.

Junio 20

1811: Murió fusilado en Monclova el mariscal de campo del Ejército Insurgente Ignacio Aldama, abogado y caudillo que el anterior 6 de febrero había sido nombrado por Miguel Hidalgo embajador del movimiento independentista ante Estados Unidos.

1867: Tomó la Ciudad de México el general Porfirio Díaz, al vencer al general imperialista Ramón Tavera, jefe de las tropas sitiadas en la capital de la República.

1876: En las primeras horas de este día muere en la ciudad de México el general Antonio López de Santa Anna, quien nació en Jalapa, Veracruz, en 1794 y detentó en once ocasiones la Presidencia de la República.

1909: Fuerzas revolucionarias de los hermanos Flores Magón atacaron la guarnición porfirista de Casas Grandes, Chihuahua.

1916: Batalla de El Carrizal, ocurrida luego que previo acuerdo de pasar límites territoriales acordados con México, e ingresada al país en persecución de villistas que 3 meses antes habían invadido Columbus en Estados Unidos, la Expedición Punitiva norteamericana al mando del capitán Charles T. Boyd intentó entrar a El Carrizal, del municipio de Villa Ahumada, Chihuahua, donde advertido por el general Félix U. Gómez, jefe de las fuerzas constitucionalistas, de no pasar más al sur y respetar lo acordado, el capitán estadounidense ordenó a su gente avanzar “sobre las balas” de las fuerzas mexicanas, que en defensa de la soberanía nacional de inmediato iniciaron el combate, durante el cual murió el general Gómez y tomó el mando el teniente coronel Genovevo Rivas, quien derrotó por completo a las tropas de Boyd, quien también murió en la batalla.

Junio 21

1811: Los generales Ignacio López Rayón y José Antonio Torres derrotaron con sus tropas insurgentes a fuerzas imperialistas del teniente coronel Emparan, en la cañada de San Mateo, en Zitácuaro, Michoacán,

Junio 22

1811: Los generales Ignacio López Rayón y José Antonio Torres infringen cabal derrota con sus fuerzas insurgentes a las tropas imperialistas de Emparan, en la loma de Manzanillos en Zitácuaro, Michoacán.

1915: Quedan abolidas las tiendas de raya.

Junio 23

1856: Ponciano Arriaga propone una ley agraria en beneficio de los pueblos, puesto que el clero era el terrateniente más poderoso.

1861: Muerto el general Santos Degollado a manos Leonardo Márquez, el “Tigre de Tacubaya”, el gobierno republicano del presidente Benito Juárez envió al general Leandro Valle a perseguirlo, y ambas fuerzas se enfrentan en el monte de las Cruces, entre las ciudades de México y Toluca, donde al derrotar a Valle, Márquez lo aprehendió y fusiló ahí mismo.

1866: Acosadas por tropas republicanas del general Mariano Escobedo, fuerzas imperialistas del general Tomás Mejía se rindieron en Matamoros, Tamaulipas, y Mejía se embarcó para Veracruz con trescientos soldados.

1914: Encabezada por el general Francisco Villa y comandada por el general Felipe Ángeles, la División del Norte tomó la ciudad de Zacatecas, capital del estado del mismo nombre, al derrotar de forma contundente al ejército federal, al mando del general Luis Medina Barrón, por lo que apoderado de este último reducto militar del golpista Victoria Huerta en el interior del país, al despejar así el camino hacia la Ciudad de México a los revolucionarios afines a la propuesta constitucionalista de Venustiano Carranza, Villa marcó el principio del fin del usurpador Huerta en la presidencia de la República.

Junio 24

1817: Invitado por fray Servando Teresa de Mier a luchar por la Independencia de México y procedente de Soto la Marina, el liberal español Francisco Javier Mina llegó al fuerte de El Sombrero, situado en el cerro de Comanja, de la Intendencia de Guanajuato, que era posesión insurgente de Pedro Moreno, con el que Mina venía a integrarse.

Junio 25

1856: Se expidió la Ley Lerdo o Ley de desamortización de las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de México, o Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos, durante el gobierno del presidente Comonfort, a fin de que las riquezas territoriales se pusiesen en circulación comercial.

Junio 26

1811: Fusilaron en la ciudad de Chihuahua a los caudillos insurgentes Ignacio Allende, Juan Aldama, y Mariano Jiménez.

1910: Sobre la popularidad de Francisco I. Madero, en las elecciones presidenciales Porfirio Díaz es declarado presidente por séptima y última vez.

1927: El general Álvaro Obregón manifestó sus deseos de volver a la actividad política, en supuesta atención “al llamado de la Nación”, aunque con ello pasaba por alto el precepto de “No Reelección”, bandera primigenia  de la Revolución Mexicana.

Junio 27

1814: El insurgente Hermenegildo Galeana murió en combate, en El Salitral, cerca de Coyuca, ahora de Benítez, en el actual estado de Guerrero, cuando seguido por el coronel imperialista Avilés él, al voltear para medir distancia, chocó contra la rama de un árbol y cayó sin sentido, luego de lo cual Avilés le cercenó la cabeza y se la llevó para exhibirla encajada en una picota en la plaza de Coyuca, ante la indignación general.

Junio 28

1812: Recibido de la insurgente Suprema Junta Gubernativa Nacional Gubernativa de América el nombramiento de Capitán General, que igual conllevaba el cargo de vocal en la Junta, conforme lo estipulado el acta de erección de la misma, desde su cuartel general de Chilapa José María Morelos y Pavón envió un escrito a Zitácuaro al vocal de la Junta José María Liceaga, para agradecer el nombramiento.

1813: A fin de organizar un Congreso independentista para la nación mexicana, el general José María Morelos y Pavón emitió desde su cuartel general de Acapulco, la convocatoria para instalar el Congreso en Chilpancingo.

Junio 29

1817. Después de vencer un día antes al contingente imperialista al mando del coronel José Manuel Ordóñez, quien murió en combate en el lugar llamado de los Arrastraderos, perteneciente a la hacienda de San Juan de los Llanos en la provincia de Guanajuato, las fuerzas insurgentes de Francisco Javier Mina y Pedro Moreno enfrentaron y derrotaron en la hacienda de San Juan de los Llanos al coronel Cristóbal Ordoñez, comandante general de Guanajuato, y a su subordinado el coronel Felipe Castañón.

Junio 30

1816:Procedente de Inglaterra, donde tras conocer a fray Servando Teresa de Mier y enterarse por éste de la guerra de independencia mexicana que se desarrollaba en la Nueva España, Francisco Javier Mina desembarcó en el puerto estadounidense de Norfolk, Virginia, con más de 20 oficiales españoles, italianos e ingleses, a fin de organizar una expedición con destino al territorio de México e integrase como general del ejército auxiliar de las tropas insurgentes, para luchar por la independencia del país.

__________________________________________

Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK: Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

 

 

Viacrucis en el transporte público de Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad

  73.PrensaLibre Mayo.21.2016 No.930 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 21 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Independientemente de problemas generados por concesionarios de transporte público en Morelia y de conflictos entre ellos mismos, tanto en la ciudad capital y su municipio como en su zona intermunicipal conurbana, cual es el caso de la pugna crecientemente violenta de hoy en día no sólo por el apoderamiento y privilegios de rutas, sino por las confrontaciones de concesionarios contra aspirantes a concesiones, lo cierto es que las unidades de transporte, salvo honrosas excepciones, son ínsulas de poder autónomas, de concesionarios tales donde igual para el usuario que para los conductores como trabajadores del volante, los derechos y garantías consagrados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la propia de Michoacán, así como las leyes que de ellas emanan, son letra muerta.

Cuestiones de concesionarios y choferes que afectan a usuarios de transporte

Esto porque es evidente que la mayoría de los concesionarios, al explotar el trabajo de los choferes de su unidad o unidades, a quienes les exigen el aporte de su cuota diaria sin importarles el bienestar de éstos ni el de sus familias, causan con ello -en mayor o menor grado- la inconformidad, la amargura y el desaliento de dichos trabajadores del volante, quienes desprotegidos de derechos que la ley manda, al ser marginados laborales que por concesión el Estado mexicano permite, a su vez actúan como verdugos y no como servidores del usuario.

Crónica de cotidianos transportes en “combi”

El usuario sube a la “combi”, cual coloquialmente se le llama a la unidad de transporte público, y tiene que hacer proezas de equilibrio porque el chofer arranca sin esperar a que el pasajero se siente, si es que hay lugar, o se sujete como pueda de alguna agarradera al alcance de su mano.

Sentada o parada, al momento de pagar el pasaje la persona usuaria hace llegar su pago mediante uno de los pasajeros sentados a espaldas del chofer, o cercanos a éste, quienes de buena o de mala gana tienen que contorsionarse apretujados para poner el dinero en la mano que el conductor estira para atrás, mismo que -acto seguido- de igual forma devuelve el cambio al pasajero “cobrador”, quien a su vez le pasa el cambio al pasajero pagador en turno. Todo esto, claro está, con la unidad en movimiento entre el complejo tráfico de las calles y en las vías de alta velocidad, rebasando por derecha o izquierda, deteniéndose de improviso y, siempre, exponiendo la seguridad física de los pasajeros de la unidad que conducen, la de los que van en los demás vehículos, y la de los transeúntes.

En tanto, el chofer atiende al radiotransmisor de intercomunicación para platicar con otros compañeros de ruta e informarse de datos en torno a otras “combis” o de cosas personales, en su carrera en que contra reloj asimismo compite contra el chofer de la unidad que va delante de él y el que va detrás, teniendo como único fin atiborrar de pasaje el vehículo a su cargo para acumular el dinero de la cuenta a entregar al dueño de la concesión, e igual salir ganador en su salario del día.

Ello sin contar que a todo volumen lleva prendida la radio comercial, escucha música grabada, habla por celular con familiares o amistades o, para colmo, alguno que otro lleva encendida una pequeña televisión, en tanto va tomando su refresco y comiéndose la torta, el taco o el yogurt con frutas y, por qué no, echándole una ojeada al periódico cuando lo detiene el alto de un semáforo o el congestionado tráfico vehicular. También, cuando le da la gana, deja sentar en el lugar junto a él a quien quiere, o de plano lo lleva vacío sin importarle que atrás vaya gente parada, lugar de adelante donde las más de las veces llevan a una amiga o amigo para ir platicando.

Sí, acciones irresponsables, a todas luces al margen de la legalidad, que tales choferes inician con la burla que también hacen de la obligación de usar el cinturón de seguridad, mismo que sólo se lo cruzan sobre el pecho, para que los vea el agente de tránsito, aunque siempre lo lleven sin abrochar.

Propuestas

Porque abusivo e inhumano es el trato al usuario en la mayoría de las “combis”, sea cual sea el cobro por pasaje que los concesionarios realicen o pretendan, sin que ello redunde jamás en beneficio para los trabajadores del volante y sus familias, y menos aún para los usuarios que pagan el deficiente servicio de transporte público; los funcionarios de todos los niveles de gobierno del Estado mexicano: desde los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federal y estatales, hasta las autoridades municipales, están obligados, en lo concerniente, a lograr que los dueños de concesión o concesiones de transporte, tan ambicionadas y peleadas, cumplan no sólo los mandatos de ley con respecto a sus trabajadores, sino que concesionarios y trabajadores del volante brinden el debido servicio a los pasajeros.

Para lograrlo, propuestas a considerar por el bien común son: primera, que el dueño de la concesión le pague al chofer un salario que cubra requerimientos indispensables para el bienestar personal y familiar, con prestaciones de ley para acabar con tal estructura de servicio de transporte público, cuyo ilimitado lucro se deja ver al ser tan codiciadas dichas concesiones.

Segunda, que el chofer cumpla cabalmente con toda la normatividad de la ley, tanto para la comodidad de los usuarios a los que él está obligado a servir, al igual que su patrón, como para la seguridad: de sí mismo; de los usuarios, cuya integridad física e incluso la vida lleva en sus manos; de los conductores y pasajeros de otros vehículos, y de los peatones.

Tercera, que en la parte de atrás de la “combi” vaya un cobrador de pasaje, ya que el usuario no está obligado a cumplir dicho trabajo de “cobrador de pasaje”, que debe ser remunerado económicamente.

Cuarta, se dé al usuario el boleto de pasaje que implica el seguro de viajero, puesto que en caso de accidente, queja, denuncia o demanda la persona que paga su pasaje no tiene manera de comprobar sus correspondientes derechos como usuario, que así, sin documento fehaciente de su pago en la unidad de transporte en que viaja, llegado el caso fácilmente son violados de forma impune, igual que cotidiana e impunemente ocurre en lo concerniente por el mal servicio de transporte público, por concesión de respectivos integrantes del Estado mexicano.

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC., FAPERMEX,

Club Primera Plana

Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP

COMUNICADO URGENTE DE FAPERMEX, CLUB PRIMERA PLANA Y FELAP

 

ASESINAN AL PERIODISTA MANUEL TORRES EN POZA RICA, VERACRUZ

 

– SUMAN 20 PERIODISTAS EJECUTADOS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBERNADOR JAVIER DUARTE.

– EN MÉXICO HAN SIDO MUERTOS 6 PERIODISTAS DURANTE 2016.

Ejecutado de un tiro en la cabeza, el reportero Manuel Torres González, perdió la vida en Poza Rica, Veracruz. Según testimonios y las primeras indagatorias, el comunicador fue alcanzado en la vía pública por un sujeto que activó su arma de fuego contra su cabeza.

Torres González fue colaborador de Tv Azteca Veracruz, del diario local Noreste y de la página web de noticias Radiover en Xalapa; manejaba personalmente el portal http://noticiasmt.com, en el que publicaba información de lo que “pasa en el estado de Veracruz, pero lo mas importante en la zona norte.”

La Fiscalía Regional zona norte Poza Rica anunció que se investigan los hechos y aseguró que “la indagatoria se integrará hasta esclarecer los hechos y conocer al o los responsables para llevarlos ante los jueces”.

La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas condenó el homicidio y expresó sus condolencias y solidaridad con la familia de Torres González.

En Veracruz, en los últimos seis años –durante el mandato del gobernador Javier Duarte de Ochoa-, con el crimen en contra de Manuel Torres González, suman 18 los comunicadores asesinados en el territorio, y 2 más que ejercían en esa entidad aparecieron muertos en otros estados.

En México, en lo que va de este año han sido asesinados 6 periodistas, con lo cual el registro de crímenes en contra de las libertades de Prensa y Expresión, desde 1983 a la fecha, asciende a 248 asesinatos: 216 periodistas, 8 trabajadores de prensa, 13 familiares, 8 amigos de comunicadores y 3 civiles.

Además de 26 desapariciones forzadas pendientes de investigación y por ende de aclaración.

México está ubicado en el primer lugar en el mundo en atentados a periodistas y está considerado el más peligroso para ejercer el periodismo.

El gremio periodístico organizado del país representado por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-MÉXICO; y el Club Primera Plana levantan la voz en rechazo a los crímenes en contra de comunicadores y por ende atentatorios contra la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información. Exigimos de las autoridades correspondientes la investigación profunda para este caso y los demás pendientes de aclaración.

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

Teodoro Rentería Arróyave

CONALIPE

Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.

FELAP

Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

FAPERMEX

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario.

 

 

 

Coordinó COBAEM evaluación para acreditar bachillerato, correspondiente al actual 2016

 

Acuerdo 286 de la SEP

 

www.prensalibremexicana.com

Mayo 15 de 2016

 

Tarímbaro, Michoacán. Domingo 15 de mayo de 2016.- Coordinó el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, la aplicación del Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, correspondiente al segundo periodo de 2016, a personas mayores de 21 años que por alguna circunstancia no pudieron iniciar o terminar sus estudios de nivel medio superior.

En las instalaciones del plantel Tarímbaro el COBAEM recibió a 509 sustentantes provenientes de los estados de Michoacán, Guanajuato, México, Jalisco, Guerrero, y de Ciudad de México; quienes fueron evaluados en los campos disciplinares de matemáticas, comunicación, humanidades y ciencias sociales, ciencias experimentales, comprensión lectora y texto argumentativo.

Iniciado el evento de evaluación con un acto de bienvenida, el Dr. Alejandro Bustos Aguilar, Director General del COBAEM, al dirigirse a los participantes resaltó que el objetivo de la educación es contribuir al desarrollo del individuo, para ejercicio pleno de las facultades humanas, prioridad planteada por la administración que encabeza el Ing. Silvano Aureoles Conejo, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, al implementar estrategias que disminuyen significativamente el rezago educativo y elevan la calidad de vida de la población en su conjunto.

Enseguida, la M. en D. Rosalba Mora Galván, Directora de Educación No Escolarizada del COBAEM, en su intervención mencionó que desde hace 14 años este subsistema es la única institución que opera dicho programa en Michoacán, mediante el cual la SEP ha certificado a más de 5,200 personas que han aprobado su examen al demostrar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en forma autodidacta, tanto por experiencia laboral como otros medio.

Por su parte, el Mtro. Miguel Ángel Cuenca Hernández, Coordinador en Michoacán del programa ACREDITA-BACH Acuerdo 286 de la SEP, externó a los sustentantes que los resultados de esta segunda aplicación del año en curso se les informarán el 15 de julio, y que será a principios de septiembre próximo cuando la Subsecretaría de Educación Media Superior les entregará certificados de acreditación de bachillerato a quienes hayan resultado con dictamen aprobatorio.

Cabe destacar que asimismo las autoridades educativas del COBAEM manifestaron su agradecimiento al Ing. Moisés González Cortés, Director del plantel sede; al personal docente, administrativo, y de servicios generales del COBAEM, quienes con su apoyo comprometido hicieron posible la aplicación de la evaluación, así como a Ruth Enríquez Rosas y Miriam Pacheco Ceveriano, representantes del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., CENEVAL.

 

Conmemoración nacional a Hidalgo y no sólo en la Universidad Michoacana

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 7 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

A Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga debe rememorársele en toda la República mexicana y no sólo en el traspatio del Colegio de San Nicolás, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde en el actual 2016, como cada 8 de mayo, tradicionalmente se conmemora el nacimiento del hijo primogénito de Ana María Gallaga y Cristóbal Hidalgo y Costilla, en un festejo a cuya difusión en Morelia, en la entidad, y en el país, el Estado mexicano está obligado a sumarse, para asimismo darle debidos espacios tanto en medios impresos como en trasmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, en ámbito michoacano, nacional e internacional.

Acto a Hidalgo como mero botín de pugnas político-gremiales universitarias que son la noticia

Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Dibujo obra de Eduardo Garibay Mares. Abril 17 de 2005
Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Dibujo obra de Eduardo Garibay Mares. Abril 17 de 2005

Porque la conmemoración efectuada en el patio trasero del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, a la que jamás se convoca a la población y que crecientemente tiende a ser botín de pugnas político-gremiales universitarias que siempre se llevan la nota periodística relegando al heroico Hidalgo y su histórico legado, deja ver no solamente el acostumbrado desaire por parte del Estado mexicano, y de los concernientes medios de comunicación de amplia cobertura al interior del país y hacia el extranjero, sino también la supremacía de una corriente que prevalece como legado de aquellos que igual pretendieron desvanecer de la memoria histórica del país el nombre de Hidalgo, tras desaparecerlo físicamente de la faz de la tierra.

Campesino y estudiante nicolaita

Miguel Hidalgo nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de Corralejo, en el rancho San Vicente, jurisdicción de Pénjamo, en Guanajuato. De crianza campirana, desde niño creció entre labores del campo y rudos trabajos agrícolas y, ya adolescente, fue enviado a Valladolid en 1767, para continuar su educación literaria en el Colegio de San Nicolás Obispo. A causa de su astucia Hidalgo fue llamado El Zorro, por sus condiscípulos, y a su excelente aprovechamiento escolar, especialmente en los cursos de teología y filosofía, aunó el que nunca limitó su instrucción a la que se impartía en las aulas. Respecto a idiomas, además de algunos conocimientos del italiano y del hebreo, él hablaba latín, griego y francés, así como las lenguas indígenas náhuatl, purépecha y otomí.

Catedrático y sacerdote liberal

En el año de 1770 pasó a la Real y Pontificia Universidad de México, donde en 1773 obtuvo el grado de bachiller en teología y en 1778 recibió la orden sacerdotal. Siendo catedrático del Colegio de San Nicolás, en 1790 fue nombrado rector y entonces sugirió cambiar los textos para la enseñanza de la teología, en consideración a los alumnos y a su mejor preparación, y propuso integrar a la currícula la Geografía, la Historia, la Patrística y la Crítica, ciencias ahora llamadas auxiliares, para saber si era cierto lo afirmado por los teólogos.

Además del de Colima, sirvió en varios curatos antes de ocupar el de la Congregación de Dolores y Villa de San Felipe, a principios del siglo XIX, donde al dedicarse también a la agricultura y a la industria Hidalgo extendió el cultivo de la uva y la cría de abejas, propagó la plantación de moreras para cría del gusano de seda e industria de ropa, fundó una fábrica de ropa y otra de ladrillo, así como talleres de artes, construyó pilas destinadas al curtido de pieles, y alentó a los feligreses a estudiar música, a la que él era muy aficionado. Labrador en el día, recorría la campiña y se confundía con los trabajadores compartiendo sus faenas. Pensador en el crepúsculo, en el estrado expresaba sus sentimientos con elocuencia apasionada y revolucionaba las conciencias con avanzadas e innovadoras teorías. Hombre de sociedad en la noche, en tertulias hacía sentir la audacia de su talento.

Respetado por el pueblo y mal visto por las élites

Las costumbres de Hidalgo, distintas a las de la generalidad del clero, y el haberle dado su curato una transformación que lo hacía parecer más una próspera comuna que una congregación de indios, de siervos, despertaron la suspicacia inquisitorial y a mediados de 1800 fue promovida una causa secreta en su contra, misma que fue sobreseída a fines del año siguiente, y cuyos principales capítulos de acusación eran, entre otros: primero, el examen imparcial que él hacía de las Sagradas Escrituras y de la disciplina eclesiástica; segundo, sus deseos de un cambio de gobierno; y tercero, su conducta mundana, todo mediante testimonios que señalaban, entre otras cuestiones, que Hidalgo: uno, explicaba como filósofo el mecanismo del mundo; dos, deseaba para esta América la libertad; tres, discutía sobre si era mejor el gobierno republicano que el monárquico; cuatro, afirmaba que los soberanos eran unos déspotas tiranos; y cinco, hacía aparecer a los pobladores de América como subyugados y engañados por sus gobernantes.

De ahí que la causa inquisitorial contra Hidalgo fuese mandada continuar en 1810, cuando la proclamación de la independencia lo hizo blanco de todos los odios y rencores políticos, al figurar ya como generalísimo de los ejércitos americanos, tras iniciar la guerra insurgente el 15 de septiembre del citado año. Sin embargo, dichas acusaciones muestran la semblanza del hombre quien más que sacerdote era un filósofo, el que dedicado al estudio vislumbró nuevos horizontes políticos y al que su criterio le hizo notar las contradicciones, pues poseía conocimientos superiores y su conciencia no se avenía con la forzada sumisión a ideas dominantes, puesto que el estudio y el raciocinio eran la base toral de sus convicciones, de su conducta.

Corolario

A los 58 años de edad Miguel Hidalgo murió fusilado en Chihuahua, el 30 de julio de 1811, y su ejemplo y pensamiento viven.

Es por eso que al acto conmemorativo que la Universidad Michoacana realiza por el natalicio del Padre de la Patria debe dársele la importancia que merece en Morelia, en Michoacán y en todo el territorio nacional, tanto por parte del Estado mexicano como de los medios de comunicación masiva, a fin de que con sustento en la cabal herencia cultural e histórica de la República mexicana, ésta encauce su camino y finiquite la crisis que hoy asola al país, e igual erradique en la búsqueda de soluciones la toma de atajos y/o de héroes extranjeros, cuya valía en respectivos países no quita el que sean por demás ajenos a la nación mexicana, donde por ello también alerta el desaire oficial y mediático a la conmemoración nacional del natalicio del insigne Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga.

¡Conmemoración nacional a Hidalgo y no sólo en el traspatio del Colegio de San Nicolás en la Universidad Michoacana!

Creación de imágenes corporativas y diseño en la vida cotidiana

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 7 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Vivir el día a día con imágenes corporativas producto del diseño industrial y gráfico profesional a la vista, encauza a incursionar en el conocimiento del diseño. De ahí que centrado el tema en logotipos, diseño gráfico e imagen corporativa, esta investigación periodística se sustenta en la experiencia producto del avance profesional del D. I. José Antonio García Monroy, en el camino en espiral del conocimiento.

 inter-diseño LOGOTIPO
inter-diseño LOGOTIPO

Egresado en 1972 de la Universidad Iberoamericana con título de Diseñador Industrial, José Antonio García Monroy inició su ejercicio profesional en la Ciudad de México incorporado asimismo a la docencia, primero, en su Aula Máter y en la Universidad Nacional Autónoma de México; y posteriormente en el Tecnológico de Morelia y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en asignaturas como diseño para la producción, ergonomía, y dibujo, y actualmente también dibujo por computadora, siendo en 1977 cuando instaló su despacho inter–diseño en la capital michoacana, para brindar asesorías en inter-diseño, diseño de producción y mobiliario, diseño gráfico y logotipo.

Imagen corporativa de la UDEM

Fue el 22 de marzo de 1994 cuando su aporte profesional lo ejemplificó al requerirse un logotipo de identificación para la Universidad de Morelia, UDEM, institución de educación media y superior surgida desde entonces como opción educativa estudiantil en la capital de Michoacán, para la que el Diseñador Industrial José Antonio García Monroy elaboró el logotipo conformado por las dos letras mayúsculas U M, sobrepuestas y entrelazadas: imagen a utilizarse como símbolo representante de la UDEM, con elementos locales, o puntos geográficos, que aluden a la región moreliana.

De ahí que en base a un estudio de la topografía de los alrededores de Morelia, el D. I. García Monroy consideró la orografía montañosa y tomó como base del símbolo los dos cerros más conocidos, populares y cercanos a la ciudad: Quinceo y Punhuato; con los que al hacer la integración de los mismos en un sencillo trazo y estilizando los dos picos, al entrecruzarlos formó una M mayúscula, de Morelia, entrelazada a su vez con la también estilizada U mayúscula, de Universidad, dando como resultado un elemento que representa la unidad y que a la vez se mueve con la separación forzada de los elementos que  constituyen el logotipo.

 LOGO Universidad de Morelia
Considerada la orografía montañosa y como base del símbolo, los dos cerros cercanos a la ciudad: Quinceo y Punhuato, integrados los dos picos en un sencillo trazo y estilizando, al entrecruzarlos forman una M mayúscula, de Morelia, entrelazada a su vez con la también estilizada U mayúscula, de Universidad. Obra del D. I. José Antonio García Monroy.

Sí, una imagen con estilo moderno, lineal, integrado, sencillo, fácil de identificar y con movimiento, que en relación con la naturaleza igual considera el medio ambiente; con colores alegres y visibles, combinatorios, relacionados con el tema elegido; y de tipografía institucional, legible, clara y representativa.

 LOGO-TIPOGRAFIA. Universidad de Morelia
LOGO-TIPOGRAFIA. Universidad de Morelia

Obra del D. I. García Monroy, este logotipo es parte de la imagen corporativa de la UDEM, mismo que se aplica impreso: en hoja tamaño carta, sobres, recibos, boletas de calificaciones, credenciales, folletos, y sello institucional, así como en imagen digital, entre otras cosas.

Corolario

Así las cosas, lo cierto es que el diseño gráfico es una actividad que tiene como objetivo satisfacer óptimamente las necesidades humanas, ya que, por ejemplo, ayuda tanto a mejorar la presentación de productos, facilitar su uso y lograr la preferencia de la gente, como a proyectar la imagen gráfica de la empresa, al crear el logotipo representativo.

E igual es verdad que aplicado racionalmente en respectivas necesidades, no sólo de instituciones gubernamentales y educativas, de partidos políticos, de empresas y de asociaciones civiles –con fines de lucro o altruistas–, sino también de profesionistas, los logotipos forman parte del campo visual de la gente cotidianamente, y a lo largo del día, lo mismo en el hogar que en la calle, en la escuela, en los centros laborales, en los centros comerciales, en las carreteras, dondequiera, y más aún en programas televisivos, periódicos, revistas, y medios de comunicación digitales.

 

 

 

Conmemorativo 3 de mayo ante daños a las libertades de prensa y de expresión

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 7 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Porque al pueblo difícilmente se le escucha e incluso muchas de las veces se le coarta su libertad de expresión, sabido es que una de las misiones de periodistas y medios de comunicación es hacer escuchar las demandas de la marginada población mayoritaria ante los poderosos y obligarlos a que las atiendan de forma debida y cabal.

Por eso igual queda claro que las libertades de prensa y de expresión no son concesión graciosa del binomio grupos de poder–gobiernos, sino libertades conquistadas cotidianamente por la ciudadanía y por cada periodista y medio de comunicación; libertades que día a día se ejercen para erradicar en los Estados Unidos Mexicanos no sólo toda violación de derechos constitucionales, sino la explotación de sectores de población mayoritarios en beneficio económico y político-electorero de sempiternas élites integrantes del susodicho fatal binomio, causante de la pobreza, la migración y la inseguridad con que abaten a la nación y su gente.

Prensa Libre Mexicana. Eduardo Garibay Mares
Rotas las cadenas opresoras, surge libre y libertaria Prensa Libre Mexicana con alas en vuelo, digitales, al impulso de www.prensalibremexicana.com. Logotipo diseñado por Eduardo Garibay Mares

En el círculo vicioso del binomio grupos de poder–gobiernos

Sí, porque el fatal binomio grupos de poder–gobiernos se aplica sólo a satisfacer ambiciones desmedidas de élites autóctonas y extranjeras, y del cual provienen ataques a comunicadores, esencialmente de medios impresos, cuya violencia creciente enluta cada vez más hogares del gremio periodístico en México, contexto en que el agravio tiñe con sangre de periodistas el territorio nacional, donde hoy en día no hay escape posible al daño contra libertades de prensa y de expresión, periodistas y medios de comunicación, y ciudadanía.

Dañino círculo vicioso consistente, en una primera fase, en la desatención de grupos de poder–gobiernos a denuncias ciudadanas y periodísticas, que a su vez conduce a un ciclo que, en la segunda fase, comprende, por una parte, la reiteración periodística de los señalamientos hasta encontrar la solución por el bien social y, por la otra, el hostigamiento, la descalificación y el daño moral, social y laboral, con que el fatal binomio preludia la tercera fase: el uso de la violencia física, dirigida para callar a quienes públicamente combaten abusos y corrupciones, de que se sirve tal binomio en perjuicio del pueblo.

3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa

Como cada año, también en este 2016 eventos efectuados el 3 de mayo pondrán de relieve en el ámbito mundial el Día Internacional de la Libertad de Prensa, a fin de rememorar que fue en Windhoek, capital de Namibia, donde se llevó a cabo en 1991 el “Seminario regional para el fomento de una prensa africana independiente y pluralista”, donde el 3 de mayo de dicho año se emitió la resolución titulada Fomento de la Libertad de Prensa en el Mundo, llamada Declaración de Windhoek, con que se reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente es componente esencial de toda sociedad democrática, y cuyo impacto marcó un hito en los medios de comunicación.

De ahí que para la realización de actos conmemorativos de dicha declaración, el 20 de diciembre de 1993 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (Siglas de su nombre en inglés: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organzation), a través de la Asamblea General propuso el 3 de mayo como Día Internacional de la Libertad de Prensa, mediante la decisión 48/432, y es por ello que con sustento en la Declaración de Windhoek desde entonces se defiende la libertad de las personas de todo el mundo de expresar sus opiniones y tener acceso a fuentes de información independientes y diversas.

México contra daños a las libertades de prensa y de expresión

Además del reconocimiento a derechos y libertades sociales, en la nación mexicana se sustenta el derecho a la libre expresión, libertad esencial considerada fundamental entre otros derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que igualmente son conocidos como garantías individuales.

Así es que por estar especialmente vinculados a la dignidad de la persona dentro de la norma, estos derechos tienen un estatus especial por garantizarse su tutela y reforma, y es por ello que constitucionalmente existen dos vías para la tutela de garantías individuales: una, la jurisdiccional, a través de un juicio de amparo ante un juez de distrito, Tribunal Colegiado o la Suprema Corte de Justicia de la Nación del Poder Judicial de la Federación, y otra, la no jurisdiccional, mediante queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, o alguna de las comisiones locales estatales.

Plasmados constitucionalmente desde el 5 de febrero de 1917 entre los diversos objetivos que motivaron la Revolución Mexicana, el artículo 6 manda que “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado”, en tanto que el artículo 7 enuncia que “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, ‘papeleros’, operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos”.

UNESCO en pro de libertades de prensa y de expresión

Los progresos en la democracia y en materia de libertades de prensa y de expresión van de la mano, por lo que a fin de que haya medios informativos libres e independientes, que la UNESCO tiene el mandato de defender la libertad de expresión y la libertad de prensa, dentro de su marco normativo que en el artículo I le manda asegurar para todos los pueblos del mundo “el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”; por eso vigila que los periodistas puedan cumplir su deber profesional en condiciones razonables de seguridad y no trabajen expuestos al peligro, como lo deja ver el creciente número de fallecidos y heridos, tanto en tiempo de paz como de guerra, cuando los periodistas no sólo pierden la vida en conflictos bélicos sino que en muchos casos son asesinados por organismos de seguridad, guerrillas o bandas de delincuentes organizados, a fin de poner término a las investigaciones sobre sus actividades delictivas.

Corolario

Queda claro que la libertad de prensa es piedra angular de derechos humanos y garantía de las demás libertades, ya que además de fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno, asegura que la sociedad goce del imperio de la ley y se rija por la justicia y la equidad.

E igual es evidente que prevalecen grupos de poder político, económico y social que cuestionan el valor de la libertad de expresión para el individuo, por lo que no sólo aducen que ésta constituye una amenaza para la estabilidad y un peligro para el progreso, sino que algunas veces llegan al extremo de considerar que es algo impuesto desde fuera y no la expresión autocrática en contra de la exigencia de libertad del pueblo: argucias desde luego nunca esgrimidas por los que carecen de poder sino por los que sí lo detentan; nunca por los que no tienen voz sino por aquellos cuyas voces son las únicas escuchadas.

Sí, tretas tales cuya arbitrariedad señala que ya es la hora para que tal sinrazón se someta de una vez por todas a la única prueba que cuenta: la decisión del pueblo, en cuanto a saber más y no menos, ser escuchado y no acallado, estar de pie y no de rodillas.

Esto es, que respecto a la conmemoración del 3 de mayo como Día Internacional de la Libertad de Prensa, es obvio que el logro de esa libertad, como el de todas las demás libertades, nunca se le ha presentado a persona u organización alguna en bandeja de plata, sino que ha de ser conquistada paso a paso, palabra a palabra, con sustento en la fuerza de la razón.

 

 

Efemérides Mayo en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

  Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Mayo 1

1886: Inició una huelga general de trescientos cuarenta mil trabajadores de Chicago, Estados Unidos, que fueron atacados por exigir una jornada laboral de ocho horas como máximo, derecho de huelga, libertad de reunión y expresión, y el derecho a una vida más humana y justa al través de mejores salarios.

Día del Trabajo: Conmemorado por acuerdo del Congreso de la Primera Internacional, celebrado en Ginebra, Suiza, el 3 de septiembre de 1886; y que en México se rememoró por primera vez en la ciudad de Chihuahua en 1892, aunque sin trascender a otras poblaciones, siendo hasta 1913 que durante el gobierno del golpista Victoriano Huerta, cuando los afiliados a la Casa del Obrero Mundial, en un abierto desafío al usurpador conmemoraron el Día del Trabajo con una manifestación de veinticinco mil trabajadores en el zócalo de la capital de la República, para expresar sus demandas laborales y su inconformidad con el régimen dictatorial.

Mayo 2

1812: Roto el cerco militar imperialista por las fuerzas insurgentes al mando del general José María Morelos y Pavón, en Cuautla de las Amilpas, de la Intendencia de México, fue tras un combate de poco más de dos horas que al atravesar la línea de asedio del ejército del virreinato a las cuatro y media de la mañana, y después de mostrar su imbatible defensa bélica de esta población durante setenta y dos días, que los independentistas echaron por tierra el prestigio militar del brigadier Félix María Calleja.

1917: Perseguidas por fuerzas constitucionalistas, tropas zapatistas abandonaron la ciudad de Cuernavaca con el general Emiliano Zapata a la cabeza, en tanto que su hermano Eufemio, junto con Amador Salazar, dejaban la plaza de Cuautla en poder de los constitucionalistas.

Mayo 3

1911: El arzobispo de México y miembros del Círculo Católico se reunieron para fundar el partido que días después denominarán Partido Católico Nacional.

Mayo 4

1811: Resuelto a tomar Chilpancingo como parte de su campaña bélica para conquistar el puerto de Acapulco, el general José María Morelos y Pavón prosiguió en la Hacienda de la Brea el avance independentista, luego de arrollar una noche antes con fuerzas de su Ejército del Sur el cerco de asecho puesto con tropas virreinales por el teniente coronel Juan Antonio Fuentes, en torno a sus campamentos en Paso Real de la Sabana y en el cerro El Veladero, lugar donde dejó en el mando al coronel Julián de Ávila.

1858: Tras embarcarse en Manzanillo rumbo a Veracruz, después de atravesar el istmo de Panamá, y luego de transbordar en La Habana y Nueva Orleáns, el presidente Benito Juárez arribó al puerto de Veracruz, donde estableció su gobierno con apoyo del gobernador estatal Manuel Gutiérrez Zamora. Tiempos de la Guerra de los tres años, cuando Juárez expidió las Leyes de Reforma.

1904: El presidente Porfirio Díaz reformó la Constitución para aumentar de cuatro a seis años el período presidencial.

Mayo 5

1862: Al atacar tres veces a la ciudad de Puebla el invasor ejército francés, considerado el mejor del mundo, las fuerzas francesas encabezadas por general Charles Ferninad Latrille, conde de Lorencez, fueron derrotadas tanto por el Ejército Mexicano de Oriente, que al mando del general Ignacio Zaragoza defendió los fuertes de Loreto y Guadalupe, como por los contingentes republicanos de Oaxaca del general Porfirio Díaz, y la caballería del coronel Antonio Álvarez.

1911: Comisionados por Francisco I. Madero para tratar la paz con representantes del presidente Díaz, los señores Francisco Madero, padre, Francisco Vázquez Gómez, y José María Pino Suárez, en entrevista efectuada en Ciudad Juárez con Francisco S. Carvajal, ministro de la Suprema Corte, exigieron para ello la inmediata renuncia de Díaz por considerarlo usurpador, por lo que cesadas las negociaciones de momento y concluido el armisticio el día 6 del mes siguiente, fue al otro día que luego de prolongada sesión del gabinete Díaz anunció el su decisión de retirarse del poder.

Mayo 6

1929: El general Plutarco Elías Calles, secretario de Guerra y Marina del presidente Portes Gil, rindió parte oficial al terminar la campaña contra los sublevados escobaristas, una de las penúltimas asonadas dadas en México en contra del gobierno constituido, dirigida sin éxito por el general José Gonzalo Escobar.

Mayo 7

1780: En San Miguel el Grande, hoy de Allende, nació Ignacio Aldama, insurgente luchador por la independencia de México, quien murió fusilado en Monclova, Coahuila, el 20 de junio de 1811.

1913: Acuartelado en La Unión, estado de Guerrero, el batallón del Ejército Libertador del Sur “Vicente Guerrero” desconoció mediante el Acta de la Unión al gobierno de Victoriano Huerta y se lanzó a la lucha armada contra el usurpador.

1920: Al ver que la revuelta de Agua Prieta de Adolfo de la Huerta se expande y toma creciente fuerza, por adherirse a ella la mayoría de jefes militares del país, el presidente Venustiano Carranza y su gabinete dejan la ciudad de México y parten al puerto de Veracruz, con una escolta al mando del general Francisco Murguía y acompañados por un escuadrón de cadetes del Colegio Militar.

Mayo 8

1753: Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga nació en la hacienda de Corralejo, en el rancho San Vicente, jurisdicción de Pénjamo, del actual estado de Guanajuato. A partir de 1767 estudió en el Colegio de San Nicolás Obispo, en la capital michoacana de Valladolid, hoy Morelia, institución en la que tras ordenarse como sacerdote, por su destacada carrera académica llegó a ser rector en 1790. Encargado en 1803 del curato del pueblo de Dolores, fue en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 que ahí inició y encabezó la guerra de independencia de México, hasta que traicionado el 21 de mayo de 1811 en Acatita del Baján, tras ser apresado y juzgado por autoridades virreinales se le fusiló en la ciudad de Chihuahua, el 30 de julio de 1811.

1846: Por la invasión norteamericana, causa del inicio de la guerra entre Estados Unidos y México de 1846 a 1848, el ejército mexicano fue derrotado por el estadounidense al efectuarse el primer combate entre ambos países en Palo Alto, a 8 kilómetros de la hoy ciudad de Brownsville, Texas.

Mayo 9

1920: Dirigidas por los generales Álvaro Obregón, Benjamín Hill y otros jefes surianos, las fuerzas levantadas en armas por el Plan de Agua Prieta entraron a la ciudad de México, luego que el presidente Carranza abandonó la capital para irse a Veracruz.

Mayo 10

1811: Aprehendidos con Hidalgo, Allende y otros independentistas en las Norias de Baján, del hoy estado de Coahuila, fueron fusilados en la ciudad de Chihuahua por los imperialistas el brigadier Juan Bautista Carrasco y los mariscales Ignacio Camargo y Agustín Marroquín, guanajuatenses que lucharon en la guerra insurgente desde sus inicios.

1852: Originario de Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, el abogado y general de brigada José Mariano Michelena murió a los 81 años de edad, en la ciudad que lo vio nacer el 14 de julio de 1772, y donde en 1809 participó en la Conspiración de Valladolid para independizar a México del imperio español.

1911: Francisco I. Madero entra triunfalmente a Ciudad Juárez, Chihuahua, luego que Francisco Villa, Pascual Orozco y otros revolucionarios vencieron la defensa del general Juan J. Navarro y tomaron la población, que fue la primera plaza porfirista de importancia ganada por la Revolución.

Mayo 11

1846: El presidente de Estados Unidos James K. Polk declaró la guerra a México.

Mayo 13

1911: Después de atacar las poblaciones de Axochiapan, Chinameca y Jonacatepec, del estado de Morelos, fuerzas revolucionarias de Emiliano Zapata se concentraron en Cuautla e iniciaron el ataque y sitio contra fuerzas federales del dictador Porfirio Díaz.

Mayo 14

1836: Prisionero en Texas desde el anterior 21 de abril, para lograr su libertad el general Antonio López de Santa Anna firmó en la población Velasco, con autoridades texanas, el Tratado de Velasco, por el que se obligó a deponer las armas y no volver a tomarlas contra la República Texana, e igual se comprometió a reconocer su independencia y a influir para que el gobierno mexicano no enviase más tropas a combatirla.

1917: Entran victoriosas las fuerzas de Francisco Villa a la población de Ojinaga, Chihuahua.

Mayo 15

1847: Al mando del general Williams Jenkins Worth, de la sección del general Scott, fuerzas norteamericanas de invasión tomaron la ciudad de Puebla a su paso hacia la Ciudad de México.

1867: Triunfó la República, al vencer el ejército del presidente Benito Juárez a las tropas de Maximiliano de Habsburgo y tomar la ciudad de Querétaro, luego que el coronel imperialista Miguel López, imposibilitado para seguir la defensa, entregó al mando republicano del general Mariano Escobedo el convento de la Cruz, el más fuerte bastión imperial. Fecha cuando al hacer caer la ciudad y con ella a Maximiliano y a sus principales jefes: Tomás Mejía y Miguel Miramón, el acoso del general Ramón Corona venció al emperador con sus soldados en el cerro de las Campanas, para luego llevarlo derrotado ante el general Escobedo a rendir su espada, en una acción con la que Maximiliano dio por terminado su nefasto imperio extranjero, para enseguida solicitar le concediese trasladarse a Europa: Petición a la que Escobedo respondió que no era a él a quien le correspondía disponer de los prisioneros, sino al gobierno de la República, por lo que lo remitió preso al convento de la Cruz, de donde pasaría después al de Santa Teresa.

Mayo 16

1833: El general López de Santa Anna asumió por primera vez la presidencia de México.

1834: Tras retomar el Poder Ejecutivo el 24 de abril anterior, López de Santa Anna derogó toda disposición reformista de Valentín Gómez Farías, vicepresidente de la República y encargado del poder de diciembre de 1833 a abril de 1834, quien realizó reformas radicales en la estructura republicana, como fueron: Consolidación de la deuda pública y su amortización; supresión de las órdenes monásticas y de todas las leyes que autorizaban a la Iglesia a entender de negocios civiles; supresión de las leyes represivas de la prensa y consolidación de la libertad de expresión; fomento de la propiedad territorial; abolición de los privilegios eclesiásticos y del ejército; mejora de la instrucción de las clases populares y de los indígenas; y cesantía del monopolio de la Iglesia en la enseñanza. También suprimió la Universidad Pontificia de México y creó en su lugar la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales.

1905: A instancias de Justo Sierra, el presidente Porfirio Díaz creó la Secretaría del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes, dependencia que era un apéndice de la Secretaría de Estado y Despacho de Justicia e Instrucción Pública. La Secretaría de Educación Pública actual fue creada el 28 de septiembre de 1921, por decreto del presidente Álvaro Obregón, siendo José Vasconcelos su primer secretario.

Mayo 17

1863: Finalizó el sitio de Puebla al rendir la plaza a los franceses Jesús González Ortega, quien así lo acordó en junta de guerra por no recibir auxilio de las tropas republicanas.

Mayo 18

1541: Asentada en la loma del Valle de Guayangareo, Valladolid, hoy Morelia, fue fundada en el Obispado de Michoacán, conforme a la política que para crear ciudades en el imperio hispano aplicó también en la Nueva España el virrey Antonio de Mendoza. Acto en el que participaron: Los comisionados Juan de Alvarado, encomendero de Tiripetío; Juan de Villaseñor, encomendero de Puruándiro encargado encontrar una sede para una villa de españoles y al que se le atribuye la propuesta de este lugar; y Luis de León Romano, italiano recomendado por el imperio español y que poco tiempo después fue corregidor de Michoacán. Fundación en la que estuvieron los hispanos: Pedro de Fuentes, alcalde; Juan Pantoja y Domingo de Medina, regidores; Alonso de Toledo, escribano de Cabildo, quien levantó el acta; Nicolás de los Palacios Rubios, Pedro de Munguía, Juan Botello y Martín Monge, testigos del evento; Juan de la Vega y Pedro Pérez, interesados en el señalamiento de ejidos; y los aledaños caciques y nativos principales Bartolomé, de Tarímbaro; Juan, de Cuparátaro; Francisco, de Cheráparo e Irapeo; Juan, de Acareno; y Martín, de Citangareo; así como una mayoritaria población nativa, siempre anónima.

1846: El invasor ejército norteamericano ocupó la población de Matamoros, Tamaulipas, evacuada por las fuerzas del general Mariano Arista, quien marchó camino a Monterrey.

1911: Fuerzas zapatistas al mando del general Emiliano Zapata tomaron la ciudad de Cuautla, luego de tenerla sitiada desde el anterior día 13.

Mayo 19

1767: Valerio Trujano nació el 19 de mayo de en Tepecuacuilco, en el hoy estado de Guerrero, fue arriero de oficio y en uno de sus viajes conoció al cura de Carácuaro José María Morelos, por lo que estallado el movimiento independentista en septiembre de 1810, se unió a las filas de Morelos en octubre, y luego, tras combatir a su lado en El Veladero, posicionado ya en Huajuapan con menos de 500 hombres a partir del 5 de abril, acosado por fuerzas del ejército virreinal resistió el sitio de 111 días, el más largo durante la guerra de independencia, hasta que ayudado por el general Morelos se rompió el cerco al derrotar a los imperialistas el 24 de julio de 1811.

Comisionado también por Morelos para levantar más gente en La Mixteca, zona de paso estratégico para tomar la ciudad de Oaxaca, Trujano organizó el insurgente batallón de San Lorenzo para combatir a las tropas del virreinato. Fue en 1812 cuando al enfrentar con sólo cien hombres a una fuerza de cuatrocientos imperialistas, comandada por Samaniego, su hijo cayó preso en el rancho de La Virgen, localidad ubicada entre Tepeaca y Tlacotepec, y al intentar salvarlo el teniente coronel Trujano murió el 7 de octubre en Tepeaca, Puebla.

En su honor la población de Tepecoacuilco, en Guerrero, lleva su apellido, y a un municipio en Oaxaca se le puso su nombre.

1822: Con el nombre de Agustín I, el general Agustín de Iturbide es proclamado por el Congreso Constituyente emperador de México.

1857: En el régimen presidencial de Ignacio Comonfort se fijaron las bases para la fundación de escuelas normales en México.

Mayo 21

1846: Llegada en guerra contra el país desde un día antes al puerto de Veracruz, la escuadra norteamericana inició en el Golfo de México el bloqueo porteño.

1911: El gobierno porfirista y revolucionarios de Francisco I. Madero firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, por lo cual el presidente Díaz y el vicepresidente Ramón Corral renunciaron a sus cargos, y se le otorgó el cargo de presidente interino a Francisco León de la Barra, entonces Secretario de Relaciones Exteriores, quien convocaría a nuevas elecciones. En tanto que Madero renunció a la presidencia de la República que se había adjudicado conforme al Plan de San Luis. Pacto de Ciudad Juárez por el que igual se licenció a las tropas revolucionarias y se estipuló que se indemnizaría a particulares por daños sufridos en medio del movimiento revolucionario.

1920: Nacido el 29 de diciembre de 1859, en Cuatro Ciénegas, Coahuila, murió en Tlaxcalantongo, Puebla, el presidente Venustiano Carranza, asesinado entre la una y dos de la mañana por soldados del general Rodolfo Herrero, quien obedecía órdenes del general Álvaro Obregón y demás militares integrantes del Plan de Agua Prieta. En ese mismo año Villa se retiró a su hacienda de Canutillo, Durango.

Mayo 22

1821: Sitiada Valladolid desde el anterior 12 de mayo por fuerzas del Ejército de las Tres Garantías, y rendida la noche del día 21 al capitular el ejército virreinal en la ciudad por parte del teniente coronel Manuel Rodríguez de Cela, al día siguiente entró a esta capital michoacana el general Agustín de Iturbide a la cabeza del triunfal ejército, que fue constituido al proclamarse el 24 de febrero reciente el Plan de Iguala, por él propuesto y apoyado por el general insurgente Vicente Guerrero, a fin de consumar de una vez por todas la independencia de México.

1909: Al grito de “Sufragio efectivo. No reelección” y para defender la democracia, la observancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las garantías individuales, Emilio Vázquez Gómez constituyó en la ciudad de México el Centro Anti reeleccionista de México, a iniciativa de Francisco I. Madero, partido político que tenía como antecedente al Club Antirreeleccionista de México, fundado tres días antes por un grupo de liberales mexicanos inconformes con el gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, entre los que figuraban, además de Madero y Vázquez, Luis Cabrera, Alfredo Robles Domínguez, y Patricio Leyva.

Mayo 23

1812: Muere ahorcado en Guadalajara por los imperialistas José Antonio Torres, insurgente conocido como el “Amo Torres”, acaudalado agricultor originario de San Pedro Piedra Gorda, quien se distinguió al frente de fuerzas insurgentes al tomar Guadalajara y recibir a Hidalgo y a sus tropas en esa ciudad, donde Hidalgo formó el primer gobierno mexicano y publicó El Despertador Americano, primer periódico insurgente. Combativo militar en Guanajuato, Michoacán, Jalisco, y Coahuila, su cadáver fue descuartizado por los imperialistas.

Mayo 24

1817: Perseguido por la armada española de guerra, Francisco Javier Mina dejó el campamento de Soto la Marina en Tamaulipas, y tras marchar tierra adentro con una fuerza expedicionaria de trescientos elementos, llegados a la hacienda del Cojo se apoderaron de caballos y otros pertrechos.

1915: Francisco Villa, general en jefe del Ejército de la Convención Nacional Revolucionaria, expidió en León, Guanajuato, la Ley General Agraria, necesaria para reducir las grandes propiedades territoriales y distribuir equitativamente las excedentes.

1920: Para ser inhumados de inmediato en el panteón de Dolores, llegaron a la ciudad de México los restos de Venustiano Carranza, asesinado el anterior día 21 por el general Rodolfo Herrero, en Tlaxcalantongo, Puebla.

1920: El Congreso de la Unión, reunido en sesión extraordinaria, designó presidente interino de la República a Adolfo de la Huerta, jefe de la revolución triunfante del Plan de Agua Prieta. De la Huerta terminó el 30 de noviembre siguiente el período que le correspondía a Carranza, y fue sucedido el general Álvaro Obregón.

Mayo 25

1911: Ante la Cámara de Diputados renunció a la presidencia de México el dictador Porfirio Díaz, quien con ello terminó su mandato prolongado por casi treinta y un años.

Mayo 26

1811: Lograda ya la toma de Chilpancingo como parte de su campaña bélica para conquistar el puerto de Acapulco, al frente de su Ejército del Sur el general José María Morelos y Pavón venció en Tixtla, Intendencia de México, no sólo al virreinal jefe militar Francisco Garrote y sus tropas, sino a fuerzas imperialistas al respectivo mando del general Nicolás de Cosío y del comandante Joaquín de Guevara.

1833: Con el Plan de Escalada contra las reformas de Valentín Gómez Farías, vicepresidente de la República y encargado del poder, en Morelia, Michoacán, se levantó en armas el capitán Ignacio Escalada, quien sustentado en el lema “Religión y Fueros”, pugnó así por sostener los privilegios del clero y del ejército.

1911: Nombrado presidente interino, el licenciado Francisco León de la Barra tomó posesión del cargo, mientras el general Victoriano Huerta escoltaba a Porfirio Díaz de la ciudad de México hacia Veracruz, donde se embarcaría con destino a París, Francia.

Mayo 28

1890: Dado el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública el 1 de junio de 1889, y previstos cambios en el sistema educativo, el Congreso de la Unión autorizó al presidente Porfirio Díaz organizar y reglamentar la instrucción primaria en el país.

Mayo 29

1821: Recién adheridas a los insurgentes del Plan de Iguala, las fuerzas de Antonio López de Santa Anna tomaron la población de Jalapa, Veracruz.

1864: Nombrados soberanos de México, la emperatriz Carlota Amalia y Maximiliano de Habsburgo desembarcaron de la fragata austriaca Novara en el puerto de Veracruz, acompañados de numeroso séquito de austriacos, franceses y mexicanos. Aceptado el trono de México por creer que toda la población del país lo aceptaba, Maximiliano pronto salió del engaño al enfrentársele el ejército republicano del presidente Benito Juárez, defensor inquebrantable de la legalidad y la soberanía patria.

Mayo 30

1906: Para convocar a una huelga general por mejores salarios y condiciones de trabajo, los obreros de las minas de Cananea se reúnen en Pueblo Nuevo, Sonora.

1920: La peste bubónica aparece en el puerto de Veracruz, donde causó alarma entre la población y las autoridades sanitarias tomaron medidas para combatirla y evitar su propagación.

Mayo 31

1863: Atacados ferozmente los republicanos en la ciudad de México por las fuerzas reaccionarias del país y las invasoras francesas, sin poder contar con fondos para la defensa el presidente Benito Juárez abandonó capital con su gabinete y su ejército; y al partir a San Luis Potosí inició lo que sería un gobierno trashumante de cuatro años sobre su Carruaje de la Dignidad Nacional, cuyos peligros y vicisitudes terminaron cuando el 15 de mayo de 1867 triunfó la República al derrotar en Querétaro a Maximiliano.

1911: Al triunfo del movimiento maderista y luego de más de 30 años de gobierno, Porfirio Díaz abordó con su familia el vapor alemán Ipiranga en el puerto de Veracruz, con destino a París, donde el 2 de julio de 1915 murió en el destierro.

__________________________________________

* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK: Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC., FAPERMEX,

Club Primera PlanaCOMUNICADO URGENTE DE FAPERMEX,

Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP

CLUB PRIMERA PLANA Y FELAP

FAPERMEX, CLUB PRIMERA PLANA Y FELAP

Lunes 25 de abril de 2016

Asesinan al periodista taxqueño Francisco Pacheco Beltrán

 

* Suman en México, con este hecho, desde 1983 a la fecha: 246 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión y 26 desapariciones forzadas de periodistas pendientes de aclarar.

Entre la ola de violencia que golpeó a la nación este fin de semana; la mañana de este lunes fue asesinado el periodista taxqueño Francisco Pacheco Beltrán; al retornar a su domicilio de la central camionera de la ciudad guerrerense en dónde dejó a su hija, fue interceptado por sicarios.

Su hijo Alí Pacheco informó a algunos colegas locales: “Afuera de mi casa dos balazos fue a dejar a mi hermana a la terminal y lo encontró mi mamá afuera balaceado”.

Pacheco Beltrán dirigía el semanario Foro de Taxco y el periódico Pacheco Digital en los que publicaba su participación “Última Columna”. Era corresponsal en la zona norte de Guerrero de El Sol de Acapulco y Capital Máxima 97.1 MHz. de Chilpancingo.

Esta mañana su colaboración para el noticiario Al Instante, de la estación Máxima Capital de Chilpancingo, se titulaba “falsa alarma genera psicosis y aparatoso operativo policial en Taxco”; aunque se le marcó a las 07:15 para recibir su información, el teléfono celular no permitió el enlace.

En el sitio Linkedin, Francisco Pacheco Beltrán así se presentaba:

Mi experiencia en la ingeniería civil es en la fiscalización de recursos públicos de los programas de obras en los municipios de la zona norte de Guerrero, asesorando a los comités de obras de barrios y comunidades. Impulsando la denuncia ciudadana en los organismos responsables y a través de los medios de comunicación obligando al cumplimiento de las autoridades.

Mi pasión por la madera me ha permitido mantener un taller familiar por más de 20 años, fabricando todo tipo de muebles de madera y de implementos para la construcción, puertas, ventanas, canceles, etc.

En los medios de comunicación, soy el responsable de la administración del periódico El Foro de Taxco. www.elforodetaxco.com, participo activamente en la radio todos los días, escribo una columna de opinión www.ultimacolumna.blogspot.mx y uso los medios digitales y redes sociales para emitir contenidos desde Taxco Guerrero.

Soy impulsor de la lucha social, de la transparencia y de la rendición de cuentas.

Hablo francés y un poco de inglés.

Suman en México, con este hecho, desde 1983 a la fecha: 246 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión y 26 desapariciones forzadas de periodistas pendientes de aclarar.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, reiteran su demanda a las más altas autoridades del país, para que terminen con esta vergonzosa impunidad en cuanto a los atentados a los informadores, y cumplan con las medidas cautelares para protegerlos, como lo ordenan las leyes correspondientes.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

 

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

 

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

 

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

 

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

Teodoro Rentería Arróyave

CONALIPE

Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.

FELAP

Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

FAPERMEX

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario.

 

 

 

Poder, elites, y abuso y discriminación del pueblo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 23 de 2016

 

En el precipitado preludio electorero de los comicios de 2016, 2017, y 2018, en que maquiavélicamente se abusa del pueblo, se convienen tratos y fraguan intrigas, es evidente la vigencia en la República mexicana de la obra El príncipe, Maquiavelo, como manual para acceder y mantenerse en el poder, aunque por sinuosos caminos, que en algunos casos llegan a ser inmorales, oficiosos y legalistas.

Malinchismo y privilegios de elites discriminatorias

La analogía entre príncipes italianos, de los siglos XV y XVI, y gobernantes de México, desde el siglo XVI hasta hoy en día, se detecta en la historiografía que igualmente testimonia el predominio del malinchismo, así como el atavismo a cuestiones de alcurnia.

Es por eso que, por ejemplo: se privilegia a extranjeros sobre mexicanos; se tiene un “Palacio Nacional”, sede del gobierno federal, un “Palacio de Gobierno” estatal, en cada entidad, y un “Palacio Municipal”, para cada ayuntamiento, así como los concernientes “Palacio Legislativo” y “Palacio de Justicia”, de los respectivos poderes.

Y también por lo misma sinrazón se anteponen en ámbitos ajenos al ejercicio profesional títulos de doctorado, maestría, especialidad, diplomado y licenciatura, por parte de grupos de poder que igual añoran el uso de títulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios, prohibidos desde 1917 por mandato del artículo 12 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Poder, elites, y abuso y discriminación del pueblo. Eduardo Garibay Mares
Palacios michoacanos de Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y del Municipio de Morelia. Eduardo Garibay Mares

Nicolás Bernardo de Maquiavelo

Maquiavelo nació a principios de mayo de 1469 y murió el 22 de junio de 1527, en Florencia, sitio de su desempeño como funcionario de la República florentina, en la península itálica, donde al escribir su obra El Príncipe consignó, entre otros, un modo ideal, y por ello difícil, con el que un particular podía hacerse príncipe, esto es, gobernante, sin valerse de violencias ni de nefandos crímenes, y este modo era cuando lograba el cargo apoyado por conciudadanos.

Gobierno civil desde antes y después de Maquiavelo

A dicho gobierno que requiere de lo que la astucia puede combinar, Maquiavelo lo llamó civil, y asimismo advirtió que nadie logra un cargo sin el favor de los grandes o del pueblo, porque en todo país existen ambas inclinaciones, que difieren en que una proviene de que los grandes quieren dominar y oprimir al pueblo, y la otra de que el pueblo no quiere ser dominado ni oprimido, choque del que puede dimanar o la anarquía o el establecimiento del gobierno, con características acordes a uno u otro partido.

En la pugna por vencer al partido rival es posible, por una parte, que los grandes vean necesario formarle una gran reputación a un personaje popular y que luego de dirigir todas las miradas hacia él, acaben por hacerlo gobernante, a fin de lograr, a la sombra de su poder, la plena satisfacción de sus intereses; mientras que el pueblo ha de conformarse con algún candidato comprometido con tales grupos de poder, con la esperanza de que le proteja con su autoridad y ayude a resistirlos.

Así las cosas, lo peor que el gobernante puede temer de un pueblo que no lo ame, es que lo abandone, por ello debe erigirse en bienhechor de los sometidos.

En cambio, si los grandes le son contrarios, el gobernante no sólo ha de temer verse abandonado, sino también atacado y destruido, ya que al tener más previsión y astucia que el pueblo, se confabulan para apoyar a quien lo sustituya en el gobierno, para proseguir privilegiados por sus favores, puesto que sólo fieles en la prosperidad, son enemigos declarados en la adversidad y determinantes para hacerle caer.

Respecto a quién lo lleva al poder, lo malo es que si el apoyo viene del pueblo, el gobernante siempre se halla exaltado, porque cuantos le rodean se encuentran dispuestos a obedecerle ciegamente en todo.

Aunque malo es también si el apoyo se lo dan los grandes, ya que el gobernante se desempeña con más dificultad, cercado de personas que se tienen por iguales a él, a las que no puede mandar ni manejar como necesita, y además le es difícil, y con decoro, satisfacerlas, dado que, asimismo anotó Maquiavelo, en su riqueza nunca tienen bastante, puesto que su codicia crece con sus adquisiciones y por ello sus deseos son insaciables, motivo por el cual, agregó: “Si se anticipaban al partido que iba a triunfar, y le favorecían, era para sacar provecho. Destruían después al que ellos habían elevado, no bien les distribuía todas sus dádivas. Queriendo recibir siempre, arruinaban al nuevo triunfador, tan pronto cesaba de darles”.

Igual que ahora ocurre ya sea con candidatos y gobernantes de partidos o con candidatos y gobernantes independientes.

Elites en el poder y violación de derechos constitucionales

Tal agravante se suma a la impune violación de derechos ciudadanos consagrados constitucionalmente por las garantías individuales, y que flagrantemente ocurre al ventajosamente exigir el requisito de contar con título profesional, para acceder a comisiones o empleos, políticos o no, por encima del precepto que en el artículo 35, inciso II, señala como prerrogativas del ciudadano el poder ser votado para todo cargo de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión.

Garantía constatada porque para ser presidente de la República, máximo cargo a que todo mexicano puede aspirar, no figura el que se tenga título profesional alguno, entre los siete requisitos señalados por el artículo 82, esto es, que las legislaciones que en ámbitos estatal y nacional imponen tal requisito preferencial, para el acceso a empleos o comisiones, desbordan el marco constitucional, porque el respectivo título no atañe a desempeños político-gubernamentales ni laborales, al ser ajenos al estricto ejercicio de la concerniente profesión.

El colmo es que al denostar a quienes sin contar con título profesional, son electos, las elites dejan ver que igual pretenden hollar el derecho ciudadano de contender para cargos de gobierno, sin dicha prenda, cuando el artículo 5, párrafo segundo, enuncia que la ley determinará en cada estado, cuáles profesiones necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

Conclusiones

La práctica de premeditadas argucias maquiavélicas la evidencian las noticias, que día a día promueven popularidades de algunos políticos-gobernantes “de las tres che”: charlatanes, chapuceros y chiflados, meras caricaturas del televisivo héroe cómico Chapulín Colorado, quienes, trastocados de poder, hunden al país donde los otros cuantos de la elite marginan a millones de mexicanos de participación política, productividad económica y bienestar social, por medio del sistema educativo nacional deficiente con que alevosamente los anulan, desde hace más de cincuenta años.

En el actual caos legislativo y de impunidades, que exacerban el atropellado preludio electorero de los comicios del 2016, 2017, y 2018, viene al caso la observación de Maquiavelo respecto a que el país peligra cuando se dé el caso en que sea llevado del orden civil al de un gobierno absolutista, en que el los gobernantes mandarían por sí mismos o por intermedio de sus magistrados.