Vividores del cuento politiquero. De la fábula al México 2018

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana-com

Febrero 28 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Se narra en Las fábulas de Eglisic que en el mundo terrenal, donde paradójicamente reina lo imaginario, existe un país en el que cada día son más los vivales que con cuentos politiqueros despojan a la población, desde la niñez hasta la vida adulta, de una existencia en bienestar y confraternidad nacional, respectivamente enquistados en partidos políticos como son los llamados partidos grandes: el blanquiazul, el negriamarillo y el tricolor; y el gestado hace más de tres lustros y recientemente presentado el moreno, y los denominados partidos chicos: el verde, el magenta, el anaranjado y demás descoloridos partiditos de dos o más colores, todos crecientemente dañados por los parasitarios politicastros maniacos de poder, que viven del cuento populachero para prolongar su vida política y afamarse en su liderato.

Partidos cada vez más ajenos a la ideología política de su origen, como lo era el conjunto de ideas fundamentales que políticamente los caracterizaba como de izquierda, de derecha, de centro, de centro-izquierda o de centro-derecha, y que hoy son una mezcolanza de idearios y acciones que se copian tales especímenes de dicha política ignominiosa, quienes con cuentos embaucadores merman o de plano aniquilan acciones, propuestas, y dictámenes de gobernantes, autoridades e instituciones, igual en ámbitos municipal, estatal y federal, por el mero hecho de provenir de partidos rivales, y más aún cuando contrarían su personal interés.

Milenaria nación presa de golfos politiqueros

Producto de la milenaria civilización nativa del territorio y de la civilización occidente-oriental del viejo mundo, que casualmente la encontró, esta mítica y concreta nación del nuevo mundo, narra Eglisic, es presa de algunos golfos politiqueros duchos en la patraña y que sólo creen, por ejemplo: en comicios electorales legales, cuando ellos ganan; y en la verdad de encuestas y consultas, cuando resultan a su favor.

Por eso publicitadamente descalifican procesos y resultados electorales de la Federación, de las entidades, y de los municipios, aunque en votaciones y elecciones al interior de sus partidos políticos usan a Doña Democracia de cortesana.

Ese país es Míxtico, un lugar del nuevo mundo de cuyo nombre Eglisic sí quiere acordarse, a fin de advertir del peligro de someterse a politicastros embaucadores, quienes al emular a Sherezada, la fabulosa mujer cuenta cuentos de Las mil y una noches, no la superan por el don de su palabra y sus narraciones excelsas, y menos aún porque con su verborrea política y sus calamitosos cuentos, transitan el camino torcido de la codicia en busca de poder político, de dinero y de arribismo elitista, con lo que tienen a la nación y su gente en el caos y, entre otras cuestiones, asoladas por el sistema educativo deficiente, la inseguridad, el desempleo, la migración dentro y fuera del país, la pobreza y la pobreza extrema.

Medios de comunicación contaminados de cuentos politiqueros

Y en el centro de todo esa vorágine, en Míxtico las susodichas noticias en torno a tales politicastros y sus embustes, los espacios de medios de comunicación impresos, radiofónicos, televisivos, y de Internet, se plagan de cuentos politiqueros con los que, uno tras otro, día tras día, y mañana tarde y noche, se informa y desinforma a la gente: unos a favor de tal o cual líder mesiánico, para que se mantenga y fortalezca en el cargo o para que arribe a otro cargo; y otros para atacar a los contrincantes políticos.

Es así que del embuste de un político surge otro más grande dicho por un contrincante, del que a la vez surge otro mayor, y así hasta el infinito, esto es, un encadenamiento de patrañas politiqueras, puesto que para apabullar un cuento surge uno más grande y dañino, que regurgita sus males mayores para abrumar al anterior, el objetivo es permanecer como noticia publicada y difundida, hasta la saciedad.

Ello, a diferencia de la mítica y bella oriental, quien entretuvo al sultán árabe Shariar con un cuento diario, sustentada en el alto y humanitario objetivo de lograr, mediante la narración de sus cuentos, que las familias del reino tuviesen una óptima vida presente, proyectada de igual forma al futuro, al captar la atención del sultán y conseguir con sus fábulas: primero, que ya no siguiese sacrificando a diario a una nueva esposa, escogida entre las jóvenes del reino; segundo, que la dejara vivir durante esos más de mil días, y tercero, que respetase su matrimonio, sin elegir otras esposas, y engendrase con ella los tres hijos nacidos durante ese tiempo.

Las mil y una noches de fábula

Sabido es que el príncipe oriental Shariar, tras ser traicionado por su primera esposa y mandarla ejecutar, creyó que toda mujer que eligiese le sería igual de infiel, y entonces ordenó a su visir conseguirle entre las hijas de sus cortesanos, a la que cada día haría su esposa, misma a la que mandaría matar a la mañana siguiente, después de la noche nupcial, lo cual en Bagdad y alrededores significó en ese tiempo un designio espantoso, que fue roto por la hija del visir, Sherezada, quien para realizar su humanitario propósito se ofreció como esposa del sultán, y en la fatídica noche, que sería la primera y la última de sus esponsales, logró interesar al rey contándole un cuento que lo sorprendió y entusiasmó, a grado tal que al interrumpir la sagaz mujer el relato, tras haber introducido hábilmente ya el inicio de otro cuento, precisamente al clarear el alba, que era la hora señalada para que se le diese muerte, ella estaba precisamente en lo más fascinante de la narración, por lo que al conseguir así interesar al gobernante, quien además de querer conocer el final de la fábula que estaba por concluir, también deseaba conocer la trama del cuento iniciado, logró que éste le diera otro día de vida, para que ella le siguiese contando todo lo que él quería saber.

Así ocurrió que cada día, al llegar la noche, Sherezada repetía la misma táctica de que el final del cuento, previo inicio de la narración de una nueva historia, coincidiese con el amanecer del nuevo día, y así la orden de que la matasen no era dada por el monarca, quien se hallaba atrapado tanto por la fase más emocionante de la exposición, a la que le faltaba el sorprendente final, como por el interesante principio del nuevo cuento, hábilmente entrelazado en la trama de la narración en turno: una estratagema que Sherezada efectuó con éxito a través de las mil y una noches de aquellos más de tres años, durante los cuales también dio a luz a tres hijos del sultán, quien le conmutó la pena de muerte, para vivir felices en su maravilloso reino.

Epílogo

Con la altura de miras de Sherezada, quien en pro de las mujeres y, en general, de las familias de su terruño, entretuvo al ofuscado gobernante con relatos de fábulas, que igual aportan una enseñanza útil o moral, se pone en evidencia la bajeza de los vividores del cuento politiquero, quienes hartan al pueblo de circo al politizarlo todo para su personal provecho, sin importarles quebrantar al país y su gente: Míxtico.

Sí, Míxtico, el fabuloso lugar dominado por una partidocracia sin ideología auténtica, por políticos que viven de cuentos que si no son en apología de su partido o de sí mismos, son denostadores de contrincantes de otro partido o del propio.

Esto es, los politicastros cada vez más abundantes en Míxtico, vividores del presupuesto y del patrimonio nacional. Cualquier semejanza de tal país, de Las fábulas de Eglisic, con lo que viene aconteciendo en México hasta este 2018, es el propósito de la idea que igualmente, sin duda, marca el inicio para otra historia.

Ni más ni menos.

  Vividores que con verborrea política y calamitosos cuentos transitan el camino torcido de la codicia en busca de poder político y dinero, con lo que tienen a la nación y su gente en el caos

 Vividores del cuento politiquero. De la fábula al México 2018. Eduardo Garibay Mares

Vividores del cuento politiquero. De la fábula al México 2018. Eduardo Garibay Mares

 

Día de la Bandera de México el 24 de febrero

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 24 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

24 de febrero ¡Día de la Bandera de México! Fecha en que por todo lo alto ondea al viento la Bandera Nacional, por la que los poderes de los tres órdenes de gobierno han de realizar jornadas cívicas para, junto con el pueblo, solemnemente conmemorarla, venerarla, exaltarla, rendirle honores, y por la que también deben transmitirse programas especiales de radio y televisión, destinados a difundir la historia y significación de la enseña patria, conforme manda el artículo 10 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Conciencia cívica de la población mexicana

Así se legisló en pro de la conciencia cívica de la población, porque para la óptima vida presente y futura del país es fundamental que la formación escolarizada se sustente en la educación de excelencia fortalecida en los valores cívicos, que forjan a la ciudadanía consciente, capaz y autosuficiente, así como responsable, comprometida y cumplida con el país la vio nacer: razón por la que esta ley obliga a las autoridades educativas de la Federación, los estados y los municipios, a disponer “que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos”, cual señala el artículo 15.

Prioridad académico-cívica que se consagra en los enunciados: del artículo 21, en cuanto a que los planteles educativos del país, oficiales o particulares, están obligados a tener “una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar”; y del artículo 54, que responsabiliza a las autoridades educativas tanto de dictar las medidas para que en todas las instituciones de educación se profundice en la enseñanza de la historia y la significación de los Símbolos Patrios, como de convocar y regular, dentro de las normas concernientes, concursos nacionales sobre ellos.

Símbolo Patrio por todo lo alto

Señalado en el artículo 1 que la Bandera es uno de los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos, en esta ley que define sus características, norma su uso y establece los honores que deben rendírsele, es en el artículo 3 donde se precisa que la proporción entre anchura y longitud de la Bandera Nacional es de cuatro a siete, luego de establecer que el lábaro patrio consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores verde, blanco y rojo, en ese orden, y que es en la franja blanca y al centro donde se ubica el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja.

Escudo Nacional
Escudo Nacional

Respecto al Escudo Nacional, el artículo 2 define que se constituye por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, con la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural, posada su garra izquierda sobre un florecido nopal, cuyas pencas se ramifican a los lados, nacido en una peña que emerge de un lago, en tanto que sujeta con la derecha y con el pico a una serpiente, y debajo, dos ramas que forman entre ambas un semicírculo: una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, unidas en medio por un listón dividido en tres franjas, con colores que corresponden a los de la Bandera.

Del uso y honores, el artículo 9 manda que en festividades cívicas o ceremonias oficiales en que esté presente la Bandera Nacional, deberán rendírsele los honores que le corresponden en términos de ley, así como el saludo civil simultáneo de los presentes; saludo que en cumplimiento del artículo 14 se hace “en posición de firme, colocada la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón”.

Bandera que en escuelas, templos y demás edificios públicos, obliga el artículo 15, debe izarse en fechas de solemnidad nacional: a toda asta, en conmemoración festiva, o a media asta, en rememoración de duelo, en tanto que además, de acuerdo al artículo 16, se izará diario en edificios sede de los Poderes de la Unión, en oficinas de Migración, Aduanas, Capitanías de Puerto, aeropuertos internacionales, y representaciones diplomáticas y consulares en el extranjero, así como en la Plaza de la Constitución, de la Ciudad de México.

Cumplir la ley en pro del presente y futuro de México

El Día de la Bandera es de fiesta nacional, en memoria del día cuando en 1824 las garantías de independencia, unión y religión fueron consagradas, para el país naciente, por el Ejército Trigarante que entonces enarboló el pendón tricolor, precedente de la Bandera Nacional, que es legado de nuestros héroes y símbolo de unidad y fraternidad del pueblo de México, siempre fiel a los principios de libertad, de igualdad, de justicia, que sustentan al país, por lo que para el presente y futuro de México y su soberanía, resulta toral el logro de la excelencia educativa, a la luz de la formación cívica de la niñez y la juventud mexicanas; por ello el mandato del artículo 55 que obliga: a las autoridades educativas, a vigilar el cumplimiento de esta ley en las instituciones de educación básica, media y superior; y a la Secretaría de Gobernación, a vigilar que todo se efectúe a cabalidad y que en esta función sean sus auxiliares todas las autoridades del país, lo cual, sin embargo, no se cumple debidamente.

Así lo evidencia el contexto mexicano donde las autoridades educativas igual son mayormente omisas en cuanto a la cabal aplicación de planes y programas de estudio, y a la preservación de la formación cívica escolarizada, favoreciendo el incumplimiento flagrante de la ley, como se ejemplifica respecto al citado artículo 15, garante de que en las instituciones de enseñanza se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos, lo cual suele ocurrir en instituciones de educación preescolar, primaria y secundaria, así como en algunas de educación preparatoria, pero que no se cumple, al pie de la letra, en instituciones de educación media y superior.

Rescatar la perdida formación cívica en instituciones de educación

Esto es, que en el marco conmemorativo del 24 de febrero, Día de la Bandera de México, el exhorto de la razón, para reencauzar la vida nacional, surge en un contexto que crecientemente se agrava por la pérdida de horas y días de clase, injustificable y lesiva a la patria, aunque el aprendizaje pueda darse de forma autodidacta, sin la interacción docente-estudiante dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, como ocurre cada vez más en la educación escolarizada mexicana, donde la pérdida de formación cívica en las instituciones de educación no tiene sustituto y se pierde irremisiblemente.

Sí, porque la Bandera de México, junto con el Escudo Nacional y el Himno, es símbolo patrio de la soberanía que salvaguarda la milicia nacional y toda la población mexicana, que desde la niñez aprende a honrarla y, de ser preciso, a ofrendarle la vida.

Ni más ni menos.

Autoridades educativas igual mayormente omisas en la cabal aplicación de planes y programas de estudio y la preservación de la formación cívica escolarizada

 

Poemas de la Semana

Dios es Espíritu

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Febrero 20 de 2018

Él es y está conmigo.

Siempre será y ha sido.

La creación con todos sus rugidos.

Son un tono suave en sus oídos.

De Él viene todo lo bueno.

De Él es todo lo santo.

Dios es Espíritu, es amor.

No es malvado, Él es el Señor.

Un hombre, lo anhelo, es mi camino.

Es Dios, la Vida, es mi Cristo.

Jesucristo el nombre de salvación!

¡Aleluya! ¡Tenemos una relación!

Cambia la atmósfera cuándo entra su presencia,

todo se fortalece con alegría.

Lleno de su Espíritu tengo su paz.

Lo amo, cualquier otra cosa es ineficaz.

 

Recibió la APREFOJAC en Jacona la visita de trabajo de directivos de la AMIPAC

Cumplido seguimiento a la labor gremial en la actual directiva 2018-2020

Eduardo Garibay Mares

Secretario General

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C.

www.prensalibremexicana.com

Febrero 16 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Jacona de Plancarte, Michoacán. Febrero 16 de 2018.- Recibió la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, presidida por Luis Cortés Vidales, la visita de trabajo de los directivos de AMIPAC Álvaro García Pineda, Presidente; Carlos    Hurtado Cabrera, Vicepresidente; y Enrique García Sánchez, Secretario de Organización, quienes  cumplieron  su  objetivo de entregar en sendos eventos    los correspondientes reconocimientos los señores Antonio Rodiles Duarte y Gregorio Rodiles Duarte, quienes año con año han apoyado  desde hace más de tres lustros con dotación de fresa congelada, que los socios de AMIPAC venden al público en la kermés del DIF michoacano, para apoyo económico a la labor que esta institución gubernamental realiza en bien de la comunidad, principalmente para los que menos tienen.

De la APREFOJAC asimismo estuvieron presentes, por la Delegación Yurécuaro–Tanhuato “Dr. Jesús Fidelmar Banda Aguilar” los socios: Rubén Quevedo Márquez, Alberto León Tafolla, y Moisés León Cisneros; y los invitados Benjamín Rodiles Duarte, María Elena “Nena” Morales Zapién, el abogado Juan Manuel Guerrero Bravo, y Bertha Guillermina Castellanos Árciga.

Reconocimiento a los benefactores de AMIPAC

 

De acuerdo al programa de actividades, en la ciudad de Jacona de Plancarte el encuentro cordial y fraterno con los benefactores de AMIPAC se realizó, respectivamente, a partir de la una y media de la tarde en el domicilio particular del señor Antonio Rodiles Duarte, director de la empresa Productores Agrícolas de Jacona, S. de R. L.; donde el gentil anfitrión ofreció un almuerzo; y después, a partir de las tres de la tarde, en instalaciones de Frutas y Legumbres La Soledad, S. A. de C. V., empresa del C. P. Gregorio Rodiles Duarte, donde el generoso anfitrión brindó la comida de tradicionales platillos de cuaresma. Eventos culminados con la respectiva entrega de reconocimientos, mediante acciones sustentadas en la vital aplicación de los valores y principios de AMIPAC.

DIF Michoacán

Sí, porque los hermanos Rodiles Duarte han  apoyado desde hace más de tres lustros con la donación de cajas de fresa congelada, altruismo con  el que –gracias también a la gestoría de Luis Cortés Vidales que asimismo transporta el producto donado y lo entrega a la AMIPAC–, han posibilitado que ésta organización periodística realice la acción social benéfica de vender las fresas en la kermés que cada año efectúa en la ciudad  de  Morelia el DIF de Michoacán, que a su vez trabaja en pro de quienes más lo necesitan, apoyo con el que espera seguir contando esta organización periodística michoacana para la causa social.

Pendiente desde la anterior Mesa Directiva presidida por Carlos Hurtado Cabrera, el motivo fundamental de la actual Mesa Directiva 2018-2010 presidida por Álvaro García Pineda, para la entrega de reconocimientos, consistió en documentar y agradecer a estos trabajadores y exitosos hermanos, la generosidad de que siempre han hecho gala, al apoyar año con año a la AMIPAC, sin esperar nada a cambio.

Reconocimiento a a periodistas

También pendiente, asimismo se efectuó la entrega de reconocimientos a los socios de APREFOJAC Rubén Quevedo Márquez, y Alberto León Tafolla, tanto por su colaboración gremial con esta asociación periodística jaconense, como por su aporte profesional al periódico Prensa Libre. De igual forma se entregó reconocimiento al compañero periodista Everildo González Álvarez, por su labor regional en pro de la ecología.

Reseña de Buscando un camino obra de Gregorio Rodiles Duarte

A cargo de quien esto escribe, con la reseña del libro autobiográfico Buscando un Camino, de Gregorio Rodiles Duarte, y con el obsequio de un ejemplar del mismo autografiado por el autor a cada uno de los presentes, culminó el programa de   actividades de las fraternas organizaciones periodísticas AMIPAC y APREFOJAC. Esta obra fue presentada el 28 de septiembre del pasado 2017, teniendo como sede de gala la Casa de la Cultura jaconense.

Corolario

Así las cosas, como lo ejemplifica la realización de estos eventos de entrega de correspondientes reconocimientos, en atención a la gestoría de la filial APREFOJAC y su labor regional, es evidente el seguimiento al trabajo gremial de AMIPAC cumplido por el actual presidente Álvaro García Pineda, en un ambiente de hospitalidad y diálogo, en medio del cual esta organización periodística michoacana agradeció a los hermanos Rodiles Duarte el generoso aporte de su exquisito, nutritivo e higiénico producto, que posibilita a los socios la venta del mismo a las personas que así se refrescan paladeando las sabrosas fresas congeladas de excelente calidad, al asistir a la Kermés del DIF Michoacán, que en este 2018 será el domingo 4 de marzo próximo, a partir de las 10:00 horas, en el Centro de Convenciones y Exposiciones, CECONEXPO, en la ciudad de Morelia.

¡Enhorabuena por los periodistas y comunicadores michoacanos¡

 – – – – – – – – – – – – – 

 

Buscando un Camino, libro de Gregorio Rodiles Duarte

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 16 de 2018

Obra autobiográfica de Gregorio Rodiles Duarte, Buscando un camino está prologada por Hermes Meléndez Castro, uno de sus amigos de toda la vida, quien asimismo aportó a esta obra el apartado titulado “Una sentencia”, y el texto de la contraportada.

Libro cuya edición de mil ejemplares el autor destinó la recaudación económica, obtenida por su adquisición, a la Asociación Civil Promotora Infantil de Vida y Amor “La Esperanza”, en apoyo a niños en situación de calle, violencia y abandono.

Obra en la que cada quien podrá encontrar en algún capítulo algo con qué sentirse identificado, este libro de memorias presenta una autobiografía en la que el autor da a conocer su árbol genealógico y narra desde los años de su infancia hasta la época actual, con habilidad narrativa de literato y periodista nos entera de sus labores en el campo, de sus estudios, de sus diversiones, de las fiestas patronales de la ex Villa de las Flores, ahora Jacona de Plancarte, su tierra natal de la que, como testigo ocular, describe acontecimientos comunitarios y trascendentes, y en donde además fue participe en acciones sociales y políticas, como son, por ejemplo:

– La Feria de la Fresa, cuya primera edición fue en 1971.

– El patronato para la construcción de la Casa de Cultura de Jacona.

– Crear y promover: la Liga Municipal de Futbol, y el Club de Leones.

– Comenzar a trabajar, en 1972, en la unión agrícola de productores de fresa y hortalizas del Valle de Zamora.

– Presidir Canacintra de 1989 a 1990.

– Participar en la trasformación del campo al incursionar en las agroindustrias en la región, para sacarle provecho al campo y, como las abejas, transformarlo en bienestar.

Sí, acciones que realizó mucho antes de ser presidente municipal, cargo en el que resultó electo después de cumplir los 60 años de edad, todo lo cual lo muestra como ciudadano interesado desde siempre en su comunidad, y constata su genuino interés, llegado el momento, para acceder a cargos de elección para trabajar en bien de su comunidad.

En el pasaje de su experiencia como presidente municipal, de 2005 a 2008, el autor afirma que no es vivir de la política, sino servirse de la política para hacer la obra pública y ayudar a la gente.

Asimismo, al reconocer decisiones, y admintir dudas y culpas, en su franco relato, claro y contundente, no rehúye admitir que hubo desavenencias e inconvenientes para lograr su éxito.

Emotivos pasajes en que igual aborda varios periodos transición, como son, entre otros: la separación de la hacienda al ejido; y la decisión de la mujer en busca de la libertad para salir a trabajar al campo, la agroindustria y a otras múltiples labores, en torno a la diversificación de los cultivos.

Empresarialmente, Gregorio Rodiles Duarte logró fundar las dos empresas familiares: Productores Agrícolas de Jacona y Frutas y Legumbres La Soledad.

En el camino del periodismo con APREFOJAC

En su libro Buscando un camino Gregorio Rodiles Duarte rememora su primer paso encaminado al ejercicio periodístico, y algunas actividades gremiales, integrado a la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A.C., APREFOJAC, organización filial de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, hermanada ésta a la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC; asociación jaconense que asimismo es filial de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, y está enlazada fraternalmente con la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, y la CONAPE Internacional.

Es así que en las páginas 271 y 272. entre otras cuestiones el autor narra lo siguente:

En los primeros meses del 2008, fue a platicar conmigo Luis Cortés Vidales. Luis es un amigo de toda la vida, nos criamos juntos en el mismo barrio de Abasolo, él es abogado de profesión y dentro de sus actividades ha dedicado parte de su tiempo al periodismo, hace varios años fundó un periódico que se llama Prensa Libre.

Pues bien, en coordinación con otros compañeros formaron una asociación de periodistas en el municipio de Jacona, la razón de ir a platicar conmigo era para invitarme a formar parte de la directiva de dicha asociación, me ofrecieron el puesto de tesorero.

Hasta ese momento poco conocía de periodismo y se presentaba la oportunidad de adentrarme a conocer la actividad, acepté la responsabilidad para apoyar a Luis y de paso adquirir nuevas experiencias. Siempre le he reconocido a Luis su perseverancia para sostener su periódico, ya que en la práctica no es fácil sostener un medio de comunicación. Me invitó a que escribiera en su periódico, y aunque no tengo tiempo para escribir, lo hago aunque sea de forma esporádica.

El nombre completo de la asociación es: Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, Asociación Civil, que a su vez está enlazada con fraternas agrupaciones del ramo.

Si bien no me he adentrado a conocer a fondo la actividad periodística, y mucho menos dedicarme a ella, sí he adquirido un conocimiento más amplio y me ha permitido conocer lo complejo y en ocasiones peligroso que es el ejercicio de la profesión de periodista

Me ha permitido estar en contacto con personajes que han ocupado un lugar destacado en la actividad dentro del país, también he tenido la oportunidad de asistir a varios congresos y asambleas de las distintas organizaciones, donde participan no solamente periodistas del país, sino de varias otras naciones.

He asistido a tres asambleas nacionales de FAPEREMEX: en Cuernavaca, en Acapulco y en Ensenada, Baja Califoria. Asistí también a una asamblea de CONAPE Internacional en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México, y desde luego a varias asambleas de AMIPAC en el estado de Michoacán. Todo esto me ha permitido tener una visión más amplia de lo que es el ejercicio de la comunicación e información.

Corolario

Autobiografía de sus primeros 73 años de vida, Buscando un camino es la obra en la que Gregorio Rodiles Duarteaborda su infancia, juventud, preparación profesional, experiencia empresarial, política, y misivas dedicadas a su familia.

Contador Público de profesión, al autor le llevó dos años plasmar su testimonio de vida en 321 páginas, para dejar a su familia y a los lectores un legado de sus vivencias.

Destaca como principales logros en su trayectoria: el ser profesionista y tener un patrimonio para sus tres hijos: Jesús, Cecilia y Judith, así como para su esposa Graciela Garibay Valencia.

Esto es, que Gregorio Rodiles Duarte puede decir ahora como su paisano Amado Nervo: vida nada me debes, vida estamos en paz.

 –

 

San Valentín y el amor, la amistad y la poesía

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 14 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Día de amor y amistad el 14 de febrero rememora el sacrificio de San Valentín, quien en la Península Itálica se consagró a los ideales de Cristo y socorrió a mártires de la persecución del tirano emperador romano Claudio, el cual prohibió el matrimonio a los hombres jóvenes, ya que pensaba que los soldados casados no eran tan buenos y eficientes como los solteros, orden que fue desobedecida por el sacerdote Valentín al casar secretamente a las jóvenes parejas.

Por todo ello Valentín fue aprehendido y enviado al prefecto de Roma, quien al no poder hacerlo renunciar a su fe católica y adorar a sus dioses paganos, primero mandó que lo golpearan con mazos y luego, el 14 de febrero del año 270 d. C., que lo decapitaran.

Fue durante el cautiverio del humilde mártir cristiano que jóvenes y niños se dieron a la tarea de secretamente arrojarle presentes y mensajes al popular sacerdote, a través de las rejas de su prisión, hecho del que seguramente proviene la costumbre de intercambiar mensajes y regalos en el significativo día del sacrificio que, posteriormente, en el año 496 el Papa Gelasio I designó como Día de San Valentín, santo cuyas reliquias están ahora en la iglesia de Santa Práxedes y en memoria de quien el Papa Julio I hizo construir una iglesia cerca de Ponte Mole.

Amor

Para la humanidad, que tiene como fundamental el amor a Dios desde los orígenes del mundo y en todas las culturas, el amor comprende distintas manifestaciones de sentimiento amoroso como son: erótico-sexual, hacia la pareja deseada y tenida, uno; romántico e incondicional, hacia el ser idealizado, que contradice el espíritu racional al favorecer la supremacía del sentimiento sobre la razón, dos; platónico, hacia la persona amada en silencio y sin esperanza, tres; materno y paterno, de padres a hijos, cuatro; filial, de hijos a padres, cinco; fraterno, de hermanos y de amigos, seis; a lo nacional, hacia la patria y lugar de origen, siete; a lo abstracto, hacia objetivos, metas y principios, ocho; a la propia vida, hacia la dignidad, la autosuficiencia, el honor y la integridad, nueve; universal, hacia el prójimo y demás entes de la creación, diez.

Amor que es elección y decisión, esto es, acción emprendida a voluntad de la persona, y que igual es también sentir, anhelo o pasión que se impone a la voluntad individual.

Amistad

A lo largo de la vida de las personas, una de las más comunes relaciones afectivas es la amistad. Afecto que es afabilidad, benevolencia y cariño. Agrado puro y desinteresado que surge recíproco desde que nace.

La amistad puede fortalecerse con el trato y con el paso del tiempo, aunque amistades hay que se consolidan a los pocos minutos u horas de conocerse, en tanto que otras tardan días, meses o años en concretarse, lo cual no obsta para que indistintamente las amistades puedan durar sólo horas o días, o bien por toda la vida, ya que tampoco tiene nada que ver para ello el que convivan de vez en cuando o que compartan vivencias por periodos de tiempo constantes, sean cortos o prolongados.

Amistad es propósito de reunirse, comunicarse, convivir. Es agrado por compartir actividades, ideas, gustos, recuerdos, es por eso que al beneficio de la recíproca confianza para decir lo que se piensa y para actuar como naturalmente se es, minimizando frenos sociales existentes, la amistad aporta el interés por el bienestar del otro, por la solución de sus problemas, y por la obtención de sus logros.

La amistad es comprensión y aceptación mutua de cualidades y defectos, de valores y miedos, de verdades y mentiras, de errores y aciertos, porque en la amistad se sienten como propios los más intensos sentimientos, sean positivos o negativos, y en la amistad siempre hay apoyo cuando se necesita. Amistad de seres humanos que también establecen lazos similares de afecto con animales, como se ejemplifica cuando al perro se le conoce como el mejor amigo del hombre.

Poesía

Es en torno a sentimiento y sensibilidad del ser humano que se dan expresiones poéticas por el amor, “De siempre, sin principio”, cual título del verso con el que Eglisic Severo Garrios poéticamente dice: “Y tuvo que nacer, aunque existió de siempre, sin principio, y existirá por siempre sin final. Y nació como todos, tan natural, igual que cualquier otro; y nació igual que todos: pequeñito, aunque era tan grandioso, aunque fue siempre y será infinito. Y tuvo que nacer mi amor por ti, aunque existió de siempre, sin principio”.

Amor que con amor se paga y da felicidad a quienes lo disfrutan. Amor perenne procurado por el género humano de todos los tiempos y que en el verso “Conjugación” dicho autor sintetiza como testimonio de compromiso cumplido, aunado a la promesa de pareja amante hasta el final: “En tiempo presente te digo: te amo. En tiempo futuro: yo a ti te amaré. Y cuando mi vida se esté ya acabando, te diré amor mío: yo siempre te amé”.

Amor que asimismo lleva a dedicar amistosamente al género humano el pensamiento de Eglisic titulado “Parabién”: “Que la tristeza y el dolor lleguen a ti con la suavidad de una caricia. Que la felicidad te bese. Y que el amor, tomándote en sus brazos, te posea eternamente. Así sea, que sufras un poco para sentir mejor los ratos de felicidad. Que tengas triunfo y dinero, y la salud para gozar de él. Y que encuentres el placer del amor, que es, al fin de todo, lo más sentido que podemos recibir y dar”.

Esto es, sentimientos y emociones que, independiente de usufructuario mercantilismo, cada 14 de febrero generan, en remembranza de la vida y obra de San Valentín, un intercambio de amor y felicidad en el mundo, mediante mensajes y presentes de afecto y devoción, por amor y amistad.

De Siempre, sin principio. Eglisic Severo Garrios

Poemas de la Semana

Señor te Adoro

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Febrero13 de 2018

Omnipotente, mi Luz y Santo.

Quitaste mi dolor, angustia y llanto.

Quiero tu gracia y compasión.

Te adoro señor quiero tu corazón.

Eres grandísimo y hermoso.

Me diste vida, Rey Glorioso.

Cuando te llamé viniste por mí!

Gritaré, ¡Quiero más de Ti!

Tú mirada determinada, fija en nosotros.

En amor tomaste la cruz por todos.

Jesucristo resucitaste, Señor te adoro.

Vida nueva me diste, Salvador mi tesoro.

Te amo porque Tú me amaste primero.

Te adoro porque eres todo lo que quiero.

Sometido ante tus pies quiero estar.

Sólo a ti, mi Dios, quiero agradar.

 

Discriminan en México al trabajador independiente de tercera edad. El caso del municipio de Morelia

¡No más discriminar en México al trabajador independiente no asalariado de presupuesto gubernamental ni empresarial!

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 7 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Discriminación contra el trabajador independiente

Es por la sempiterna escasez de oportunidades de empleo con prestaciones de ley, como lo es, por ejemplo, el contar con un sueldo infalible y el tener la seguridad de una jubilación o pensión, y mayores descuentos en pagos de servicio de agua potable e impuesto predial: beneficios que en México no son para quien tiene que desempeñar lícita y libremente la profesión, industria, comercio, o trabajo independiente no asalariado del erario público ni de empresas privadas, hasta alcanzar la tercera edad, siempre discriminado de sendas garantías que para todos consagra la Constitución.

Ubre presupuestal a favor de políticos “independientes”

Fue en los albores del siglo XXI que avanza días, meses, y años, consumiendo el tiempo de la vida, que los políticos que no veían llegar la hora de ser postulados para el cargo ambicionado, maquinaron y gestaron la legislación para cargos de elección mediante candidaturas “independientes”, así, entrecomillados, para marcar lo pegados que están a la ubre presupuestal del erario público, lo limitado de su supuesta independencia, y su nula disposición para el debido cambio en bien de la vida de la nación y el bienestar de su gente, igual que mal hacen  los otros resentidos que, en su inconforme militancia, optaron por fundar sus propios partidos políticos a la medida de su codicia, con los que así desde hace lustros parcelan y atosigan al país.

Trama de tal ralea de políticos que se vio consumada el 23 de mayo de 2014 al publicarse en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, LGIPE, la normatividad concerniente estipulada en el libro séptimo de los artículos 357 a 439, para candidaturas independientes.

Epidemia de gobernantes “independientes”

De ahí que la epidemia de gobernantes “independientes” electos y en el ejercicio del poder, o no-poder, en lo Estados Unidos Mexicanos, acreciente en este 2018 la devastadora crisis de convicciones políticas, que hace de la población mexicana un objeto que ahora igual, sin escrúpulos, jalonean al contender por candidaturas “independientes” también por la presidencia de México, luego de que en anteriores comicios se lograran desde presidencia municipal hasta gubernatura estatal.

Gobernantes “independientes” que prometen “cambios” y cuyo político cordón umbilical sigue ligado a las fangosas entrañas de su partido o partidos políticos militados, así como a otros aprovechados grupos de poder, por lo que al ejercer el cargo para el que se les eligió, siguen haciendo lo mismo, o peores cosas, que los anteriores gobernantes, ya que llegados al cargo de elección sólo responden a los intereses de sus compromisos creados.

No más discriminación en México contra el trabajador independiente no asalariado. Eduardo Garibay Mares

Discriminación a gente de tercera edad y caso del cobro de predial en Morelia

Muestra de que llegados al cargo de elección los “independientes” sólo responden a los intereses de sus compromisos creados, es el caso, en el Municipio de Morelia, del estado de Michoacán de Ocampo, donde tras contender como político “independiente” prometiendo cambios, y ser electo, el joven Alfonso Jesús Martínez Alcázar preside el Ayuntamiento 2015-2018,  aunque sin reconocer, como lo hicieron sus antecesores, los derechos de la gente que llega a la tercera edad viviendo  de  su  trabajo independiente, fuera del presupuesto gubernamental o empresarial.

Esto es, que también igual que todos los gobernantes y legisladores del país, al aprovechar la vigente legislación discriminadora del trabajador independiente no asalariado, de la tercera edad, también el actual Presidente Municipal de Morelia incumple mandatos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en lo concerniente, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, como por ejemplo, lo consagrado, respectivamente, en el artículo 1, en cuanto a que:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, la condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Flagrante violación de mandatos constitucionales

Al margen de mandatos constitucionales, la vigente legislación municipal hacendaria documenta la flagrante violación de derechos del trabajador independiente de la tercera edad, no asalariado, al que para efectos del pago del impuesto predial, se le hacen consideraciones distintas y menores, y con requerimientos diferentes y mayores, que las legisladas para jubilados y pensionados.

Propuesta para erradicar legislación discriminatoria

Por lo anteriormente expuesto, contra la flagrante y tradicional violación de derechos, discriminatoria del  trabajador independiente de la tercera edad, no asalariado del presupuesto gubernamental o empresarial, al presidente del Municipio de Morelia Alfonso Jesús Martínez Alcázar se hace la siguiente petición:

– Que en cumplimiento de mandatos constitucionales, se legisle lo concerniente para darle al trabajador independiente de la tercera edad los mismos derechos y beneficios que a pensionados y jubilados.

Objetivos: Igualar derechos de gente trabajadora independiente de la tercera edad con los de jubilados y pensionados, al erradicar discriminaciones de la correspondiente legislación vigente.

Desconsideradas condiciones de viacrucis para el pago del predial

Por otra parte, es evidente que sin otra mira que recaudar grandes cantidades de impuestos, desde la etapa de políticos partidistas los gobiernos municipales han ido y venido, hasta llegar el actual gobierno “independiente”, con el que sigue igual el tortuoso sistema de cobro, dado que cada año y en pleno invierno, son las mismas filas interminables de contribuyentes que ahí, a los cuatro vientos, sufren las inclemencias del tiempo, teniendo que llegar en muchos de los casos desde el amanecer, para desocuparse temprano y atender sus diarias ocupaciones.

Lo cierto es que en consideración a la gente de todas las edades que aporta recursos económicos que, entre otras cuestiones, pagan puntualmente el municipal salario, el presidente Alfonso Jesús Martínez Alcázar debe dar muestra de voluntad política fraterna para cambiar o diferir, mediante la misma manoseada legislación municipal, la temporada de pagos de predial a los primaverales meses de marzo, abril y mayo.

Temporada de pagos que sí se puede cambiar, como lo ejemplificó el cambio del calendario escolar que desde hace más de 4 décadas rige en Michoacán; y como igual se muestra con la imposición de los cambios de horario de verano e invierno.

Por la igualdad de jubilados, pensionados y trabajadores de la tercera edad no asalariados

Aunque consagrados constitucionalmente derechos como el de las libertades de expresión y de prensa, de empleo, de organización de trabajadores, de huelga, de educación excelente, de salud, de casa, de vestido, de alimento, esto es, de necesidades básicas y de bienestar cuyo cabal cumplimiento es aún mera utopía para la población mayoritaria.

Quede claro entonces para gobernantes y legisladores del Estado mexicano, que la gente no asalariada de presupuesto gubernamental ni empresarial, tiene entonces el derecho y la libertad de ser trabajador independiente, y que asimismo tiene las constitucionales garantías, para su protección, como es el gozar de iguales derechos y beneficios como el jubilado y el pensionado.

Por ahora, es cuanto.

  Discriminan en México al trabajador independiente de tercera edad. El caso del municipio de Morelia. Eduardo Garibay Mares

Poemas de la Semana

Alabado sea El Señor

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Febrero 6 de 2018

Alabado sea El Señor.

Magnífica es su Gloria.

Inmensa es su Gracia.

Asombroso lo que hace e hizo.

Sometidos a Dios todopoderoso.

Espíritu de verdad, Espíritu Santo.

Salvador hermoso, nuestro Jesucristo.

Nuestra esperanza Él sostiene.

En su Amor nos mantiene.

Nuestro pecado Él tomó.

Su Justicia Él nos Dio.

Qué gran Amor para todos demostró.

Alabado sea El Señor que resucitó.

Su Amor y Bondad nunca cambian.

Los cielos y naturaleza lo revelan y alaban.

Aviva a todos que claman su nombre.

Postrados y alabando hoy y siempre.

Toda alma angustiosa,

con gracia Él abraza.

Un corazón lleno de alegría,

Corre para darle Gloria.

Constitución de 1917 y garantías individuales utópicas

 

En el aniversario 101 de la Constitución predominan incumplimientos de derechos de libertades de expresión, de prensa, de empleo, de educación excelente, de salud, casa, vestido, alimento

 

Los gobiernos son punta del iceberg corruptible que acumula a los grupos de riqueza y poder, que depredan,  explotan y violan lo punible sobre el Dios y las leyes que juran defender. Eglisic Severo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Febrero 5 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En su capítulo primero la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comprende, en 29 artículos, garantías individuales cuyos enunciados   inician   al mandar en el artículo 1 que en México todo individuo gozará de  ellas  y que éstas no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones  que  en el  artículo 29 se establecen, como por invasión, perturbación grave  de  la  paz pública, o por exposición de la sociedad a grave peligro o conflicto.

Luego de agregar que la esclavitud está prohibida y que los esclavos que del extranjero lleguen a México alcanzarán, por ese solo hecho, libertad y protección de las leyes, en el artículo 1 también se prohíbe toda discriminación por origen étnico, nacionalidad, género, edad, capacidades diferentes, condición social o de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil, así como toda agresión a la dignidad humana que anule o menoscabe derechos y libertades de las personas.

Garantías utópicas

Así las cosas, la dificultad inicia porque en México hace falta que primero se cumplan a cabalidad   para   el individuo, durante  su  infancia,  juventud y vejez, garantías consagradas en los artículos:

De porfiriato y revolucion al Mexico de si reeleccion. 1910-1917-2018

3. De educación gratuita, por parte del Estado -Federación, estados, Distrito Federal y municipios-.

4. De igualdad de género ante la ley, libertad de procreación, derecho a vivienda digna y decorosa, satisfacción de necesidades y protección de la salud.

5. De libertad de trabajo.

6 y 7. De libertad de expresión y de prensa.

8. De respeto al derecho de petición; 9, de libertad de asociación.

10. De poseer armas.

11. De libertad de tránsito y cambio de residencia.

12 y 13. De prohibición de títulos nobiliarios, prerrogativas y honores hereditarios, así como de leyes privativas y tribunales especiales.

14. De irretroactividad de la ley, derecho de audiencia, legalidad en materia civil, y exacta aplicación de la ley en materia penal.

15. De no extradición.

16. De legalidad en procedimientos judiciales.

17. De no justicia por propia mano, justicia expedita, y prohibición de prisión por deudas de carácter civil.

18. De proceso y sistema penal equitativo al caso.

19. De no arbitrariedad ni excesos de autoridades judiciales en aprehensión ni prisión.

20. De derechos como inculpado o víctima.

21. De ser penado sólo por autoridad judicial.

22. De no recibir penas prohibidas.

23. De juicios en instancias del proceso penal.

24. De libertad de credo religioso.

Cabe aquí subrayar que la utopía legislada se complicó al erróneamente normar como individuos a grupos, en artículos con que inopinadamente  se  destinaron,  tal cual, garantías individuales a conglomerados de personas, sumando así inconsistencias a la Constitución puesto que mezclaron, aunque igualmente incumplidos, los siguientes artículos:

2. De que en la nación, única e indivisible, se garantiza a los pueblos indígenas libre determinación, autonomía y desarrollo integral;

25. De rectoría del desarrollo nacional por parte del Estado, al que le corresponde, entre otras   cosas,   responsabilizarse  de  que  dicho desarrollo sea integral y fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático, a la vez que al fomentar el crecimiento económico, el empleo, y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, asimismo permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad también protegerá;

26. De sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía, para independencia y democratización política, social y cultural de México;

27. De la propiedad de tierras y aguas del país, que corresponde originariamente a la nación, cuyo derecho de transmitir el dominio de ellas a particulares sustenta la conformación de la propiedad privada; y

28. De prohibición de monopolios, estancos y exenciones de impuestos, en términos y condiciones de ley, un tratamiento igual aplicado a prohibiciones a título de protección a la industria.

Es en el capítulo segundo donde características y requisitos del ser y quehacer mexicano se presentan en respectivos artículos:

30. Nacionalidad, por nacimiento o por naturalización.

31. Obligaciones.

32. Doble nacionalidad.

37. Conservación y pérdida de la nacionalidad.

Y para el ciudadano:

34. Requisitos para serlo.

35. Prerrogativas.

36. Obligaciones.

38. Pérdida, suspensión y rehabilitación de derechos o prerrogativas, según el caso.

Pregoneros de reformas: comparsas de intereses ajenos

Por aunar ideales generadores del movimiento armado iniciado en 1910, la Constitución de 1917 culminó la Revolución Mexicana al ser promulgada el 5 de febrero en la ciudad de Querétaro, por lo que internacionalmente se le tiene como la primera constitución social del siglo XX, aunque desde su aparición ha sufrido modificaciones sin fin, más para responder a intereses de grupos de poder autóctonos y extranjeros, que para atender cuestiones políticas, sociales o económicas en bien del país, por eso hay quienes claman por reformarla, insertos en el círculo vicioso del cómplice sistema del Estado mexicano, a fin aprovechar su aplicación e igual continuar impunemente sin cumplirla ni hacerla cumplir.

Conclusiones

Esto es, que siempre restringidas, aunque no para grupos de poder que sí las ejercen, lo peor es que dichas garantías pudiesen restringirse más a causa de hechos que hoy en día asolan a nuestro país y amenazan con crear condiciones para que incluso se suspendan, aunque sin haberse cumplido jamás a cabalidad.

Porque salvo honrosas excepciones, el Estado mexicano: gobernantes y autoridades de todos los poderes y todos los niveles, es impotente ante el caos propiciado e impulsado por la ineficacia e ineficiencia con que daña a las personas, a los marginados sectores mayoritarios de población, a la sociedad en su conjunto, a la nación.

Entonces, qué festejan con holganza el 5 de febrero, cuando se acrecientan deficiencias en sistemas educativo y de salud, desempleo, explotación de trabajo asalariado sin derechos laborales ni prestaciones, emigración y pobreza, entre otros problemas a los que se suma la violencia imperante que devasta en todos los estratos sociales.

Sea cual fuere la respuesta, lo cierto es que se ofende al pueblo de México con festejos por el mero aniversario de la promulgación de nuestra Carta Magna, cuando lo diarios sucesos evidencian incumplimiento de mandatos que consagran derechos como el de las libertades de expresión y de prensa, de empleo, de organización de trabajadores, de huelga, de educación excelente, de salud, casa, vestido, alimento.

Ni más ni menos.

Garantías que pudiesen restringirse más a causa de hechos que hoy en día devastan al país y amenazan con crear condiciones para que incluso se suspendan, aunque sin haberse cumplido jamás a cabalidad

 

Impulsan campaña de afiliación en AMIPAC

Informe de actividades de la Mesa Directiva 2018-2020

No seremos una Asociación Civil de sillas vacías

AMIPAC

 

Integrantes de AMIPAC en la foto del recuerdo. FOTO-AMIPAC
Integrantes de AMIPAC en la foto del recuerdo. FOTO-AMIPAC

Morelia, Michoacán a 4 de febrero de 2018.- En atención a lo que marca el estatuto de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, ayer sábado 3 se llevó a cabo la primera asamblea ordinaria de este año, presidida por la recientemente electa mesa directiva de esta asociación.

Luego de los procedimientos normativos de la asamblea y en el marco del informe de actividades del presidente en un lapso de 20 días, Álvaro García Pineda reiteró su interés de mantener acercamiento constante con los compañeros periodistas de las Delegaciones de AMIPAC del interior del estado, y el vicepresidente y el tesorero, Carlos Hurtado Cabrera y Roberto Carlos Guevara respectivamente, se sumaron a esta decisión.

En este contexto, García Pineda informó que junto al Secretario de Asuntos Internos, Carlos Martínez Herrera, visitaron las Delegaciones de Tacámbaro y Pátzcuaro, y que con sus integrantes se estableció una nueva plataforma de trabajo para permanecer en contacto permanente y en consecuencia fortalecer cada célula de AMIPAC.

Asimismo presentó ante la Asamblea el proyecto de una Campaña de Afiliación, al tomar en consideración, primero, que se han recibido una veintena de solicitudes de nuevo ingreso y reingreso, debido al interés de algunos compañeros periodistas de integrarse a las filas a esta asociación; y asimismo, para invitar a nuevos trabajadores de la comunicación a ser parte de esta comunidad.

En otro punto del orden del día, se abordó el tema de las cuotas gremiales y se puso sobre la mesa la propuesta de que sean eliminadas, y que sólo tengan la obligación de pagarlas quienes faltan a las asambleas sin mediar justificación.

En este sentido cabe destacar el interés de los representantes del interior de la entidad, como el caso de Eduardo Garibay Mares, secretario general de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, y de Ramón Monge, quienes contribuyeron con sus opiniones a mejorar el esquema de la propuesta.

La conclusión es que los presentes coincidieron en que, “para demostrar el cariño a la asociación, hay que estar presentes porque no seremos una Asociación Civil de sillas vacías”.

Como parte de las propuestas de la presidencia, la asamblea acordó preparar a la brevedad posible el curso con un profesional en materia electoral, con el propósito de que los comunicadores se actualicen en cuanto a las restricciones existentes con la nueva reforma electoral.

Urge informar al gremio periodístico de los riesgos de publicar indebidamente alguna información en tiempos electorales y sin conocimiento de posibles sanciones económicas, y hasta cárcel, para quien no se apegue a las reglas establecidas. La asamblea tomó el acuerdo de buscar una fecha lo antes posible.

Finalmente se hizo del conocimiento a la asamblea que ha sido aceptada la invitación para que AMIPAC participe en la Kermes anual del DIF-Michoacán, prevista para el próximo 4 de marzo del año en curso.

Poemas de la Semana

Hambre por Dios

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Martes 30 de enero de 2018

 

Dios de amor completa a todos.

Sana los corazones rotos.

Su gente clama por su poder.

Santo y eterno, su gloria quieren ver.

Su palabra es vitalidad, su espíritu fuerza.

Su hermosa presencia con amor a todos abraza.

Postrados ante Él porque es bueno.

Conocerlo y tener su palabra es más que un deseo.

Todos quieren con Dios estar en justicia.

En Jesucristo es un regalo, ¡qué gran alegría!

Con su muerte y resurrección hizo un río.

Río de vida eterna, para todo humano vacío.

Un hambre por su palabra, una esperanza por su gloria.

Una súplica por su gracia, un llanto por su presencia.

Qué bella paz, Dios amoroso todo lo cura.

Es seguro al que lo busca lo restaura.

 

Ser un amigo de Dios

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Enero 23 de 2018

 

A Dios le gustan mucho las relaciones.

Paciente, suave y gentil lleno de compasiones.

Muy deseable y siempre presente es su ayuda.

Un gran amigo, tan confiable y nunca falla.

Dios del amor de Él depende todo.

No desprecia un corazón roto.

En humildad se siente su gracia.

Amigos de Dios piden son audacia.

Adán fue amigo de Dios hasta que pecó.

No sé sometió bajo Dios, se secó.

Jesucristo a nadie rechaza.

Murió para renovar alianzas.

Amó y sirvió, no vino para condenar.

Jesucristo un amigo que demuestra cómo amar.

Él comprende, no pecó pero tomó el castigo.

Cree en Él como Señor, Salvador y Amigo.

Ser un amigo de Dios. Diego Díaz Márquez Prensa Libre Mexicana

Doña Democracia, Don Dinero y sus engendros, de la fábula a México 2018

 

Doña Democracia Malinche es sólo una más de las amasias de don Dinero, poderoso mandamás del mundo, en unión del cual procrea a empoderados reyezuelos triates: Ejecutivo Mesiánico, Legislativo Babel, y Judicial Subjetivo

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Democracia de fábula

Es en las Fábulas de Eglisic donde se narra que el prestigio de Doña Democracia Malinche ha estado desde siempre en entredicho puesto que nunca ha podido andar durante mucho tiempo por el buen camino, dada su proclividad a venderse para todo uso y abuso de políticos de todo cuño.

Como sus hermanas Doña Democracia Monárquica y Doña Democracia Izquierdista, y sus hermanastras las matronas Dictaduras, de cuyos partos resultan los triates Arbitrario Vitalicio, Opresor de Libertades y Violador de Derechos, Doña Democracia Malinche es sólo una más de las amasias de Don Dinero, poderoso mandamás del mundo, en unión del cual procrea, igual que sus hermanas, a empoderados reyezuelos, también triates: Ejecutivo Mesiánico, Legislativo Babel, y Judicial Subjetivo, quienes sirven a intereses de sus engendradores, para que unos cuantos privilegiados gocen también, legaloide y oficiosamente, de todo aquello de lo cual carece el pueblo.

Así es, así ha sido, y así será, porque desde la hora mala en que desde hace siglos llegaron para quedarse tales concubinas de Don Dinero, en los países occidentales del mar Mediterráneo, primero, de donde asimismo emigraron luego a toda Europa y posteriormente al resto de casi todo el planeta.

Esto es, que a las susodichas Democracias y Dictaduras, y a sus respectivos engendros procreados con Don Dinero, se debe el que unos cuantos gocen de todo lo que el pueblo carece.

Otros cuentos democratizadores

Eglisic refiere que siempre se arguye que el término democracia es muy complejo y por eso requiere tiempo para que se pueda traducir en la práctica, en especial aquellos en las democracias más nuevas, y con ello previamente se justifica el hecho de que se den cambios en que todo sigue igual, si no es que peor que antes.

Sin embargo, para vender el cambio a Felicilandia, también se cuenta que el incremento de Estados adscritos a prácticas democráticas en la actualidad les ha significado una vida diferente ya que ahora viven libres de cualquier opresión política o de un régimen autoritario, aunque sin aclarar que es para vivir tan oprimidos o más que con el anterior régimen.

No importa entonces que bajo el imperio de la democracia sólo los grupos de poder político, económico y social tengan claro el valor de la misma para ellos mismos y es por tal motivo que para ellos la democracia es significativa y valiosa, dado que les permite usar para su beneficio a los individuos, sus familias y sus comunidades, a los que estos grupos influyen desde la educación formal, principalmente desde la enseñanza de una historia construida, a la medida de sus intereses, para el país.

Indefinición en teoría

De acuerdo o no con Eglisic, asimismo la indefinición de la democracia ocurre porque, para empezar, no existe una definición precisa y universal de ella, pues la mayoría de las definiciones a lo más hacen énfasis en cualidades, procedimientos e instituciones, y además existen muchos tipos de democracia, cuyas distintas prácticas variadas producen también efectos variados, es decir, que la democracia no consiste de un conjunto individual y único de instituciones que sean universalmente aplicables, sino que la forma específica que adquiere la democracia en un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.

Mentira en la práctica

Nacida entre mitos, lo cierto es que históricamente la mayoría de los escritos sobre la democracia empiezan identificando el lugar de donde proviene la palabra y donde hubo una primera manifestación, registrada y formalizada, de las prácticas democráticas. Estos documentos también ofrecen distintas definiciones de democracia utilizadas a través del tiempo. Se pueden encontrar todo tipo de definiciones, desde unas muy simples hasta otras muy complejas.

De ahí que al coincidir en que el término democracia proviene de los vocablos griegos: demos, que significa gente; y kratos, que significa autoridad o poder, surgen, entre muchas otras, las siguientes definiciones:

Primera, sistema de gobierno en el que la autoridad suprema recae en el pueblo;

Segunda, gobierno conducido con el consentimiento libremente otorgado por el pueblo;

Tercera, gobierno del pueblo ejercido directamente o por medio de representantes;

Cuarta, forma de gobierno en el que el control político es ejercido por todo el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes; y

Quinta, gobierno del pueblo, donde la democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica, y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo.

La verdad neta

Los antiguos griegos establecieron una forma directa de gobierno en Atenas, para que los hombres adultos, poseedores de patrimonio económico y por ende con poder político y social, se reuniesen a discutir diferentes temas y votasen levantando la mano, a eso le llamaron democracia.

Una democracia que nació viciada dado que las mujeres no tenían derecho al voto, ni los hombres y mujeres libres pertenecientes al pueblo.

Una democracia donde los esclavos no tenían derecho alguno.

Sin embargo, al paso de los años y al trascender los siglos, no conformes con eso los poderosos  usufructuarios de la democracia, al ver que dicha forma de gobierno no sólo requería mucho tiempo para efectuar las reuniones a fin de votar decisiones, y que resultaba prácticamente imposible reunir a todo el mundo cada vez que se tenía que tomar una decisión, decidieron pasar de dicha democracia directa, en donde vota directamente por determinados temas, a la democracia representativa, donde se vota por representantes o políticos para que estos tomen decisiones en nombre de los votantes.

La inevitable y exitosa aplicación de la medida resultó de fábula, al irse estableciendo democracias en las sociedades más grandes y más complejas.

Hoy día, siguen existiendo formas de democracia directa, tales como el referendo, la petición, el plebiscito y las propuestas, aunque se argumenta que aparecen más en países con mayores recursos económicos y tecnológicos, que en los países pobres.

Conclusión

Para Eglisic es obvio que la democracia es un concepto amañado, cuyas manifestaciones institucionales en la práctica la convierten en una realidad nunca alcanzada, al prevalecer los intereses de los grupos de poder sobre la voluntad del pueblo.

Una realidad donde México no es la excepción.

Ni más ni menos.

Democracia griega que nació viciada dado que las mujeres no tenían derecho al voto, ni los hombres y mujeres libres pertenecientes al pueblo, y donde los esclavos no tenían derecho alguno

   –

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán

 –

Los milagros son signos que refuerzan nuestra fe: Papa Francisco

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el periodismo es importante la noticia y, de lo noticioso efímero, es la esencia primordial la que debe separase de la paja informativa y reiterarla para incidir a fin de que trascienda.

Sí, divulgar lo que de la noticia es importante. De ahí que, como es el caso, propicio sea difundir y documentar sublimes signos divinos para encauzar el camino de la Humanidad, como lo ejemplifica lo generado en torno al artículo “Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo”, que comprendió los días jueves 2, viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de aquella Semana Santa, mismo que hace casi tres años fue publicado, en abril de 2015 en http://prensalibremexicana.com/wp/?p=1988 y en los blogs VanGuardia Social y ComUnidad Nicolaita.

Foto-reportaje en el cual, aunque presente evidentemente en la fotografía, no se hizo notar entonces en aquel artículo el signo extraordinario retratado por todo lo alto de la iglesia de Santa Clara de Asís, en Santa Clara del Cobre, cabecera del municipio Salvador Escalante, Michoacán, y la reveladora fotografía formó parte de un total de 9 fotos que ilustraron el mencionado trabajo periodístico.

Fue hasta conocerse la opinión del Papa Francisco al respecto, cuando el 19 de enero de 2016 se publicó el artículo con el título y subtítulo que encabezan este texto, en http://prensalibremexicana.com/wp/?p=3104, documentando que:

A las 12 horas de Roma el Papa Francisco se asomó, como cada domingo, el día 17 a la ventana del estudio del Palacio Apostólico para el rezo del Ángelus, que dedicó al Evangelio de las Bodas de Caná, liturgia dominical de la que en cuanto a los milagros explicó, entre otras cuestiones, que: La fe cristiana es un don que recibimos con el Bautismo y que nos permite encontrar a Dios: Se trata de darse cuenta de que Jesús nos busca y nos invita a hacerle espacio en lo íntimo de nuestro corazón.

Para recorrer este camino hemos recibido el don de la Sangre de Cristo. Como en las Bodas de Caná, en las que transformó el agua en vino como signo del paso de la antigua alianza a la nueva.

Los milagros son signos extraordinarios que acompañan la predicación de la Buena Noticia y tienen el objetivo de suscitar y reforzar la fe en Jesús.

Visita a Santa Clara del Cobre y un signo extraordinario

Al compartir las palabras del Papa Francisco respecto a que los milagros son signos extraordinarios que refuerzan nuestra fe, propicio es asimismo participar el signo extraordinario que tuvo su origen en la publicación del artículo Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, publicado en www.prensalibremexicana.com el jueves 2 de abril de 2015, así como en los blogs VanGuardia Social y ComUnidad Nicolaita.

Artículo que se complementó con fotografías realizadas los siguientes días viernes 3, sábado 4 y domingo 5, a fin de ilustrarlo cronológicamente con correspondientes actividades religiosas en las que mayoritariamente participa la comunidad michoacana, y que atañen al tema del subtítulo “Semana Santa”, el cual documenta que transcurrida del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, las tres partes esenciales de la Semana Santa son:

Una, el final de la Cuaresma, constituido por el Lunes, Martes y Miércoles Santos. Dos, el Jueves Santo, en que Jesús lavó los pies a sus discípulos en señal de humildad, e instituyó luego la Eucaristía, y en cuya noche se dio la Oración del Huerto, donde la contemplación del dolor de Jesús estremece y deja ver la profundidad de la Pasión a sufrir tras su Prendimiento. Y tres, el Triduo Pascual, que comprende: primero, el Viernes Santo, con su Viacrucis de flagelación, juicio, caminata al calvario y crucifixión, donde su muerte cubrió al mundo de tinieblas, y cuando luego de que la Virgen María, su madre dolorosa, recibió su cuerpo, fue sepultado por José de Arimatea; segundo, el Sábado Santo, de su estancia entre los muertos, y tercero, el Domingo de Pascua, de su resurrección, esto es, del pasar de la humillación a la gloria y de las tinieblas a la luz, a fin de llevar a la humanidad de la esclavitud al mal, física, mental y espiritualmente, a la liberación del bien.

Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, en Michoacán

Fue en la población de Santa Clara del Cobre, cabecera del municipio Salvador Escalante, Michoacán, que quien esto escribe tomó fotos el sábado 4 de abril, tanto de imágenes veneradas en su interior, como de la arquitectura exterior de la iglesia Santa Clara de Asís, misma en la que por todo lo alto se manifestó el signo extraordinario conformado entre un cielo nublado, triste, precisamente en la parte superior de la torre, donde al definir la luminosidad entre el cúmulo de nubes la figura de Jesús, con su túnica y su manto al hombro, la proyecta gloriosamente al infinito, más allá de la terrenal tristeza.

 

 

 

 

 

Sirviendo a Dios

 Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Enero 16 de 2018

 

Sirviendo Dios amoroso como rey

el espíritu de vida en Cristo es la ley.

Jesús Cristo libera del pecado y de la muerte.

Una persona de Dios sirve en espíritu y no en carne.

Dando gloria al señor de Señores.

Sufrió, tomó nuestro pecado y dolores.

Ser constante para Dios en el trabajo.

En su crucifixión y resurrección fue glorificado.

Dios llena de fuerza, restaura almas.

Su espíritu en su gente, sus corazones en llamas.

Una persona de Dios está lista para servir.

Llena del amor del rey sólo para el vivir.

Una persona en Cristo, quien en su glorificación,

para la persona fue hecho sabiduría,

justificación, santificación y redención.

La persona de Dios está sometida en confianza.

En paz piensa en su sabia gobernanza.

Mexicali, Baja California, 13 de enero de 2018.

COMUNICADO URGENTE

ASESINAN AL PERIODISTA, CARLOS DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS

  • El periodista del portal “Noroeste Digital Noticias”, fue baleado por esbirros frente a su hija cuando transitaba en su vehículo por el centro de la ciudad fronteriza.
  • Por primera vez en estos casos y en muchos años el gobierno estatal del sufrido estado de Tamaulipas no intenta desvirtuar el probable móvil del crimen.
  • El gobernador, Francisco Javier Cabeza de Vaca, se comprometió ante los deudos y colegas de la entidad a esclarecer el crimen; “no quedará impune y se actuará de manera firme en contra de cualquier atentado a las libertades de prensa y expresión”, aseguró.
  • Con este crimen, que es el primero del año, sumamos en el registro puntual y documentado del gremio periodístico organizado 285 asesinatos de 1983 a la fecha, de los cuales 248 víctimas mortales fueron periodistas.

Como lo informamos en su oportunidad en redes sociales y en nuestro portal fapermex.org, aproximadamente a las 15 horas de este sábado 13 de enero, esbirros armados acribillaron al periodista del portal “Noroeste Digital Noticias”, Carlos Domínguez Rodríguez de 69 años, cuando transitaba en su automóvil modelo Focus, en compañía de su hija, los trágicos hechos ocurrieron en la céntrica calle de la ciudad de Nuevo Laredo, entre las colindantes Perú y Venezuela.

De inmediato los compañeros de la localidad y en nota de Otilio Núñez, calificaron el asesinato como un nuevo atentado contra la libertad de prensa y expresión, al señalar que Carlos Domínguez Rodrígurz era un reconocido periodista independiente y autor de la muy leída entrega titulada: “La Columna Política”.

Carlos Domínguez Rodríguez hasta hace unos meses laboró en “El Diario de Nuevo Laredo”. Según testigos se desplazaba en un su auto Ford de la línea Focus color gris sobre la calle Morelos, entre Perú y Venezuela del centro de la ciudad, cuando fue sorprendido por desconocidos que le cerraron el paso y lo tirotearon, como siempre, no se informó sobre las características de el o los asesinos, ni del vehículo en el que huyeron.

El área donde ocurrió el crimen de inmediato fue acordonada por fuerzas federales, arribando además elementos de la Policía Estatal Acreditable, agentes de la Policía Investigadora y los Servicios Periciales para iniciar las pesquisas y proceder al levantamiento del cadáver.

Por su parte el gobernador de la entidad, Francisco Javier Cabeza de Vaca, se comprometió ante los deudos y colegas de la entidad a esclarecer el crimen, “no quedará impune y se actuará de manera firme en contra de cualquier atentado a las libertades de prensa y expresión”, aseguró.

Es de resaltarse que el gobernante en ningún momento trató de desvirtuar el probable móvil del crimen en relación a la actividad profesional del comunicador, algo que resulta insólito y cuya posición es inédita en estos crímenes y en todos estos años del drama en que viven o sobreviven los periodistas.

Carlos Domínguez Rodríguez es la primera víctima mortal de los enemigos de las libertades de prensa y expresión en el naciente 2018. En consecuencia, la lista lúgubre aumenta exponencialmente y son 28 las desapariciones forzadas no aclaradas.

De 2000 a la fecha, según nuestro registro puntual y documentado suman  220 homicidios: 187 periodistas; 1 locutor; 8 trabajadores de prensa; 12 familiares y 9 amigos de comunicadores, y 3 civiles.

Total de 1983 a la fecha 285 homicidios: 248 periodistas; 1 locutor; 8 trabajadores de prensa; 16 familiares y 9 amigos de comunicadores y 3 civiles.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; La Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-MÉXICO; Club Primera Plana, el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, como en todos los anteriores casos, exige el pronto y expedito esclarecimiento de este nuevo homicidio contra un colega, las medidas cautelares contra los comunicadores en peligro y reitera que nuestro grito ¡Ya Basta! No es de desesperación sino de enojo y de exigencia de justicia.

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, 13 DE ENERO DE 2018.

UNIDOS POR LA PALABRA LIBRE.

FAPERMEX

MTRA. CONSUELO EGUÍA TONELA                        LIC. PABLO RUBÉN VILLALOBOS HERNÁNDEZ PRESIDENTA DEL CONSEJO DIRECTIVO             PRESIDENTE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA, HONOR Y JUSTICIA   MTRO. MOISÉS MORA CORTÉS FLORES               MTRA. GUADALUPE ALEJANDRA GALINDO SECRETARIO GENERAL                                              SECRETARIA DE FINANZAS   LIC. ROBERTO PIÑÓN OLIVAS                                  LIC. HILDA LUISA VALDEMAR LIMA PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO                  PRESIDENTA HONORARIA VITALICIA   LIC. TEODORO RAÚL RENTERÍA VILLA PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO

CLUB PRIMERA PLANA

LIC. RAÚL GÓMEZ ESPINOZA                                   LIC. JOSÉ LUIS URIBE ORTEGA PRESIDENTE                                                                    SECRETARIO GENERAL

LIC. TEODORO RENTERÍA ARRÓYAVE

PRESIDENTE DEL CONALIPE

PRESIDENTE FUNDADOR Y VITALICIO HONORARIO DE FAPERMEX

SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DE FELAP

 –

0 – 0 – 0

Edición Prensa Libre 2018

92.Prensa Libre.Enero.13.2018 No.969

93.Prensa Libre.Enero.27.2018 No.970

94.Prensa Libre.Febrero.10.2018 No.971

95.Prensa Libre.Febrero.24.2018 No.972

96.Prensa Libre.Marzo.10.2018 No.973

97.Prensa Libre.Marzo.24.2018 No.974

98.Prensa Libre.Abril.7.2018 No.975

99.Prensa Libre.Abril.21.2018 No.976

100.Prensa Libre.Mayo5.2018 No.977

101.Prensa Libre.Mayo.19.2018 No.978

102.Prensa Libre.Junio.2.2018 No.979

103.Prensa Libre.Junio.23.2018 No.980

104.Prensa Libre.Julio.14.2018 No.981

105. Prensa Libre.Julio.28.2018 No.982

106. Prensa Libre.Agosto.11.2018 No.983

107. Prensa Libre.Agosto.25.2018 No.984

108. Prensa Libre.Septiembre.8.2018 No.985

Presidente Municipal Raúl Morón – NO a la perrera y NO a la corrupción

109. Prensa Libre.Septiembre.22.2018 No.986

110. Prensa Libre.Octubre.6.2018 No.987

111. Prensa Libre.Octubre.20.2018 No.988

112. Prensa Libre.Noviembre.3.2018 No.989

113. Prensa Libre.Noviembre.30.2018 No.990

114. Prensa Libre.Diciembre.15.2018 No.991

 

Preside Álvaro García Pineda la directiva de AMIPAC

Inicia nuevo período 2018-2020 la Asociación Michoacana de Periodistas

Eduardo Garibay Mares

Titular Comisionado de Honor y Justicia de AMIPAC

Secretario General de APREFOJAC

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Reunidos en Asamblea General Plenaria, y luego de conocer y aprobar los últimos informes del Presidente Carlos Hurtado Cabrera y de la Tesorera Alejandra Herrejón González, este sábado 13 de enero del actual 2018 integrantes de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, procedieron acto seguido, previa convocatoria y en cabal cumplimiento de los Estatutos, a elegir a los miembros de la nueva Mesa Directiva, para la cual eligieron como Presidente a Álvaro García Pineda, por unanimidad de votos, para el periodo 2018-2020.

Asimismo, de acuerdo al orden del día, se procedió a efectuar la elección de cada uno de los integrantes de la planilla encabezada por Álvaro García Pineda, resultando elegidos en respectivos cargos: Carlos Hurtado Cabrera, Vice-Presidente, Roberto Carlos Guevara, Tesorero; Ramón Monge Monge, Secretario General; Enrique García Sánchez, Secretario de Organización; Melchor Ornelas Pedraza, Secretario de Relaciones Públicas; Ignacio Roque Madríz, Secretario de Prensa y Propaganda; Gabriela Alcántar, Secretaria de Promoción Cultural y Social; Rosa Ma. González Mancera, Secretaria Promoción Deportiva; Carlos Martínez Herrera, Secretario de Asuntos Internos, y Luisa Jazmín Alcaraz Rangel, en la Comisión de Admisión.

En cuanto a la Comisión de Honor y Justicia, por acuerdo unánime ésta se conforma a partir de ahora por los ex Presidentes de AMIPAC, con automática titularidad en el cargo, mismos a quienes se les invita a integrarse a la altruista labor gremial de la michoacana organización periodística; siendo Eduardo Garibay Mares, quien esto escribe, el primero de los titulares integrado a la Comisión de Honor y Justicia.

Por la Profesionalización y Dignificación del Periodismo

Fue así que los electos integrantes de la nueva Mesa Directiva 2018-2020, presididos por Álvaro García Pineda rindieron la protesta de ley ante la Asamblea Plenaria, tomado así posesión de sus respectivos cargos.

Enseguida, el Presidente de AMIPAC Álvaro García Pineda expresó en su mensaje de toma de posesión, que los puntos primordiales que integrarán su plan de trabajo son, entre otros: restablecer la relación prensa-Estado, e incidir en la erradicación de agresiones a periodistas, crecientes casi cotidianamente en los últimos tiempos en el país; mejorar las instalaciones de la Casa AMIPAC “Gerónimo Jaimes Méndez”, domiciliada en Campesinos 552, Colonia Obrera, en Morelia, ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, así como realizar reuniones en las correspondientes Delegaciones de Base regionales, e impulsar gremialmente la superación y capacitación profesional de periodistas, fotógrafos y comunicadores, mensaje que García Pineda culminó con el exhorto a los colegas en la entidad, para que se afilien e integren a la labor de AMIPAC, en bien del gremio michoacano y de la Nación.

¡Enhorabuena para el gremio periodístico michoacano y nacional!

La foto del recuerdo del cambio de Mesa Directiva en AMIPAC, sábado 13 de enero de 2018

Foto del recuerdo del cambio de Mesa Directiva en AMIPAC. FOTO-AMIPAC
Foto del recuerdo del cambio de Mesa Directiva en AMIPAC. FOTO-AMIPAC

Festejado Jesús Cuevas Vaca por sus 80 años de fructífera vida

 

Semblanza del ejemplar esposo, padre, y luchador social jaconense

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Enero 10 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Cumplidos 80 años de fructífera existencia, el michoacano jaconense Jesús Cuevas Vaca fue festejado, el 4 de diciembre del pasado 2017, por su esposa Graciela Galván Ochoa, y por sus hijas e hijos Ignacio, Laura, Verónica, Anna, Consuelo, y Cristóbal Cuevas Galván, acompañados por sus respectivos conyugues, hijos, y nietos, que constituyen la descendencia del feliz matrimonio de Graciela y Jesús; fiesta igualmente engalanada con la presencia de familiares y amigos, en la estadounidense ciudad de Chicago, Illinois. Hombre ejemplar Hijo de familia campesina y originario y vecino de Jacona de Plancarte, del estado de Michoacán de Ocampo, Jesús Cuevas Vaca nació un 16 de diciembre de hace 80 años, y desde su niñez se fue forjando a través de los años en el trabajo cotidiano, donde su espíritu y fortaleza lo llevó a superarse día a día, siempre con mucha unificación y presencia en la familia, e igual, llegado el momento, como esposo y padre ejemplar.

Luchador social Emigrado a los Estados Unidos de Norteamérica, primero al estado de California y luego a la ciudad de Chicago, donde ahora radica, Jesús Cuevas Vaca ayuda mucho a las personas michoacanas, y mexicanas en general, que van a probar suerte al vecino país, por lo que se le considera un luchador social estimado y apreciado por la gente de la región jaconense, a la que ayuda altruista, desinteresada y plenamente, ya que además de orientarla también, dado el caso, la recibe en su casa 2 o 3 días, hospedándola en lo que consiguen trabajo y alojamiento.

Corolario Queden, para culminar esta semblanza, los testimonios expresados respecto al luchador social Jesús Cuevas Vaca, por parte de amistades que en entrevista lo describieron, en pocas palabras, como: Distinguido jaconense; Esposo y padre ejemplar; Hombre de buen corazón; Buen amigo;y Amigo de toda la vida; Deseándole salud, felicidad y muchos días de estos.

Hay que seguir trabajando y luchando ¡Enhorabuena Jesús!

 

 

Elecciones en la selva legendaria: de la fábula a México 2018

Implacables partidos fieros para los que sólo contaba que los resultados a su favor les permitieran proseguir el abuso del territorio poseído y sus recursos

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Enero 9 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Se cuenta en las Fábulas de Eglisic, que en el proceso civilizatorio de Mixamer se dio la involución electoral, entre fin y principio de los siglos XX y XXI, cuando en dicho país los partidos políticos suplantaron la democracia con partidocracia, y devenidos en bestiales impusieron la ley del más fuerte de la selva, sobre la ley de la razón, la equidad y la justicia social, mutados en predadores semejantes al león, al tigre, al leopardo, y a otras bestias feroces que de todo se valen en la lucha por cotos de poder, sin importarles el daño causado a la población sufrida, sometida, vulnerada, casi desesperanzada.

Partidocracia feroz y partidos políticos fieros

Implacables partidos fieros de Mixamer, para los que sólo contaba que los resultados a su favor les permitieran proseguir el abuso del territorio poseído y sus recursos, en la nociva contienda por el poder donde todos rugían y daban zarpazos al agredir, primero, a los de su manada partidista que aspiraban a candidaturas por cotos de poder federal, estatal y municipal; y después, a los de otros partidos en campañas electoreras oficiosas y guerra sucia, para vencer y destrozar al contrincante, ganar comicios y marcar sus territorios.

Luego, postelectoralmente, reunidos con sus congéneres en respectivas guaridas, dolidos por lo perdido se lamían heridas que entre todos ellos se habían hecho y se relamían de gusto por lo ganado.

 

Entes políticos involucionados como eran: el Partido Revolucionario León, de origen el depredador rey por su entronización oficial; el Partido Acción Tigre, aristocrático predador de mayor tamaño y poderío fiero, de abolengo y siempre atrás del trono, y en pos del trono; el Partido Democrático Leopardo, fiero depredador temido por su peligro como pantera. Y los híbridos de estos mandones partidos: Partido Verde Ligrón, Partido del Tigrón, Ciuda-Hiena Alianzada, y demás derivados.

Situación que empeoró cuando sus respectivos engendros abortados sobrevivieron como descarados candidatos “independientes”, umbilicados a lo peor de las entrañas de ellos mismos y con tentáculos adheridos a sus semejantes partidos sanguijuela del presupuesto nacional, como el mórbido anfibio Peje Lagarto que en fangoso hábitat mutó a insaciable Morena-Peje Lagarto en la segunda decena del siglo XXI.

Electores contra poderío fiero

Contra parches a la Constitución y la pésima alternancia gubernativa: engendros del círculo vicioso de elecciones en la selva; el día llegó en que para amonestar a los partidos y encauzarlos por el camino del bienestar de Mixamer y su gente, en procesos electorales del tercer milenio tomaron fuerza cuatro propuestas para ejercer el sufragio: la del voto duro partidista y la del abstencionismo, por parte de la población mayoritaria de explotado trabajo sostenedor del país; así como la del voto útil y la del voto nulo, surgida de personajes y asociaciones en boga.

Ciudadanía que así ejerció su derecho electoral para acabar con la aberrante partidocracia, cuya feroz depredación es parasitismo letal para Mixamer, puesto que comparadas las relaciones del ecosistema, su depredar es contra natura y sin las bondades que en la selección natural atañen a la relación entre las especies, animales y vegetales, donde el predador caza, mata, se alimenta de otras especies, y perpetúa su género, e igual es presa de un predador de otra especie, en el ciclo vital de la naturaleza.

Partidocracia fiera que sin aprender lección alguna volvió a desoír el clamor del pueblo, cansado ya de ser sufrido, y en vez de enmendar entuertos de gobierno y administrativos para bien de la gente y del país, ensoberbecida y obsesa de poder se dedicó a restañar sus heridas por pugnas politiqueras, a unirse utilitaristamente para no perder cotos apropiados, y a planear el acecho de cargos a cazar en nuevas elecciones.

Mientras, y refocilada postelectoralmente, a la   población asolada por la pobreza, el desempleo y la inseguridad social, la partidocracia la apabullaba con difusión masiva de perogrulladas ideológico-partidistas, análisis de campañas, debates por rupturas y prebendas internas, y reuniones de personajes y grupos influyentes en los mutantes partidos León, Tigre y Leopardo, y en los crecidos Ligrón y Tigrón, y la nada sorpresiva contienda electorera por el supremo poder de parte del anfibio dos aguas todoterreno e insaciable Morena-Peje Lagarto.

Entes políticos, gente encumbrada, y gobernantes, concluye Eglisic en la fábula, que mutaron en la bestia de su identidad hasta el hartazgo de la población, que a partir de entonces hizo recapacitar a millones de militantes mujeres y hombres, para que con su integridad rescataran de la degradación a respectivos partidos políticos, a fin de reconstituirlos como auténticas opciones electorales.

Porque tiene un costo implacable transgredir las leyes, igual las constitucionales que se dan los hombres que las de la naturaleza, cual lo pagaron algunos partidos de Mixamer por no aprender la lección a tiempo y proseguir contra natura, pues al no enmendarse ni renunciar a la partidocracia y a su condición fiera, afanados por aliarse y exterminarse entre ellos, degeneraron en hienas carroñeras de los despojos de uno u otro: bestias de las que se deshizo la legendaria población capaz de decidir, forjar y elegir, en etapas cruciales, opciones de gobierno y administración requeridas para la óptima vida de su fabulosa nación.

Ni más ni menos.

Entes políticos, gente encumbrada, y gobernantes, que mutaron en la bestia de su identidad hasta el hartazgo de la población