Él proveyó

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Marzo 23 de 2019

Como ni siquiera hubiera pasado,

el Espíritu Santo me ha lavado.

Estoy feliz por lo que me ha hecho,

un hombre de fe en su camino estrecho.

 –

Así como Jesús vino para servir,

Sólo para Cristo voy a vivir.

Aún entre guerras y destrucción

Su palabra es mi paz y dirección.

 –

El Espíritu de Dios de todo poder,

todo espíritu maligno echa a correr.

Estén de buen ánimo en el que venció.

Nos ama, del sistema del mundo nos sacó.

 

La mujer en la vida y logros de Benito Juárez

 

Mujeres mexicanas que igual cumplen sus deberes como madres, esposas, hermanas, hijas, aunque marginadas, violentadas, discriminadas, ignoradas

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicama.com

Marzo 22 de 2019

 

Conmemorar el 21 de marzo el natalicio de Benito Juárez García, nacido en 1806 en San Pablo Guelatao, en la sierra del estado de Oaxaca, implica rememorar las mujeres ligadas a su ser y quehacer.

La primera, su madre Brígida García, quien le dio la vida en unión con su padre Marcelino Juárez, madre por la que Benito sufrió la experiencia dolorosa de perderla y quedar huérfano cuando ella murió al parir a su hermana menor María Longinos. Situación que poco después empeoró, ya que al morir su padre quedó en total orfandad a sus escasos tres años de edad, y en medio de privaciones su familia campesina terminó por desintegrarse. Hecho que a su vez sumó a su condición de indígena zapoteca que no hablaba español.

La segunda, su hermana María Josefa, quien logró acoger a su pequeño hermano Benito, el 17 de diciembre de 1818, en la casa donde trabajaba como cocinera, al servicio del matrimonio integrado por Petra Parada y Antonio Maza, quienes 25 años después llegarían a ser suegros de Benito.

La tercera, Margarita Maza Parada, mujer nacida el 29 de marzo de 1826 en la ciudad de Oaxaca, que compartió sus vivencias con Benito a partir del día 31 de julio de 1843, en que se casaron, hasta el 2 de enero de 1871 en que ella murió en la ciudad de México.

Margarita, esposa y madre, en la historia patria

Porque recordar a Benito Juárez, hombre heroico que siendo presidente del país murió el 18 de julio de 1872 en Palacio Nacional, entonces residencia oficial, acompañado por su esposa Margarita Maza y rodeado de sus hijos, es recordar a esta mujer mexicana, que ejemplifica el ser y quehacer de todas las mujeres que además de efectuar cotidianos trabajos del hogar, también laboran en empresas, siempre explotadas igual que los hombres, pero en desventaja respecto a ellos y sujetas a mayor discriminación.

Es así que la historia patria documenta que vuelto a la Presidencia de México en 1953, Antonio López de Santa Anna encarceló a Juárez, luego lo desterró a La Habana, Cuba, y después a Nueva Orleáns, Luisiana, mientras en México su familia sufría una situación tan apremiante que en 1854 Margarita tuvo que huir, embarazada de gemelas y con seis hijos, siendo asilada en haciendas oaxaqueñas hasta que pudo abrir una tienda en Etla, para mantener su hogar y enviar dinero a su exiliado esposo, quien al volver al país se reunió en Veracruz con ella, en 1856, que lo esperaba acompañada de sus hijos, tras ser perseguida por bandidos que pretendían raptarla.

Vencido Santa Anna por la revolución liberal, las pugnas políticas conllevaron a la Guerra de Reforma, durante la cual el 11 de enero de 1858 Juárez asumió la Presidencia de la República en la ciudad de Guanajuato, por ministerio de ley, y cuando al triunfo de los liberales Juárez fue reelecto para continuar en la presidencia, hasta que a causa de la intervención francesa hubo de dejar la ciudad de México en mayo de 1863, para ejercer su gobierno desde diferentes puntos del país. Tiempo  durante el cual, separada nuevamente de Benito, Margarita, con apoyo de sus hijas, presidió una junta para organizar funciones de teatro a fin de reunir fondos en pro de hospitales y de familiares de víctimas de esa guerra, hasta que se vio en la necesidad de huir del país y refugiarse en Washington.

Al triunfo liberal republicano, Margarita se reunió con Juárez hasta 1867, en el puerto de Veracruz, año cuando el 15 de julio, ya de regreso en la Ciudad de México, Juárez expresó que “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”

Corolario

Once hijos procrearon Margarita y Benito, quienes dieron concerniente muestra: él, como patriota, político y estadista; y ella, como mujer responsable en cuanto: primero, a la familia integrada sustentada en valores universales y para la cual Margarita procuró comida, vestido, y alojamiento; y segundo, al apoyar a su esposo en el difícil logro de su proyecto de nación y a través de las múltiples vicisitudes sufridas.

Es por eso que al conmemorar el Día Internacional de la Mujer y el Natalicio del Benemérito de las Américas Benito Juárez, el nombre de Margarita Maza, inscrito en letras de oro desde el 23 de diciembre de 1966 en un muro del Congreso de la Unión, simboliza al de tantas y tantas mujeres mexicanas que igual cumplen sus deberes como madres, esposas, hermanas, e hijas, aunque marginadas, violentadas, discriminadas, ignoradas.

La Casa de Dios

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Marzo 16 de 2019

Es hermoso estar con Él,

sé que siempre es fiel.

Aunque a veces es un esfuerzo obedecer.

Él me da, no quita, amor es su forma de ser.

 –

Entra sus puertas con acción de gracias.

Dentro sus patios con danza de audacias.

Su casa es mi casa con confianza.

Su sala llenamos de alabanza.

 –

Preparó la mesa para cenar.

Con alegría vamos a clamar;

Gloria a Jesucristo quien resucitó,

enemigo vencido, Él nos amó y salvó!

 –

La verdad ante su trono quiero estar,

para frente a frente poder platicar.

Mi Dios que conozco y veo en el lugar secreto.

Cristo da vida, mi corazón en amor tiene quieto.

Culminó Abdiel López Rivera su ciclo vital de aporte y reconocimiento social

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 14 de 2018

 

Sustento de deferencias y consideraciones póstumas son las atenciones y reconocimientos en vida a la persona.

Así se documentan respectivos ejemplos en este testimonio al mérito del compañero comunicador doctor Abdiel López Rivera, cirujano dentista militar, quien el miércoles 13 de marzo de 2019 falleció a la edad de 83 años, en Morelia, ciudad capital michoacana.

Año de cierre de un ciclo y parteaguas de ejercicio profesional

El año 2002 fue el parteaguas de su profesional ejercicio en la radiocomunicación al frente de su popular programa “Micrófono Abierto”, controvertido tanto en torno a su lucha por el bien de la comunidad en su conjunto, como por su firme posición de cara a respectivas autoridades municipales, así como frente a integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial: estatales y federales.

Pionera labor de comunicación que dio voz a la población, por la que el doctor Abdiel tuvo que recibir especial reconocimiento público municipal de manos del alcalde Fausto Vallejo Figueroa, precisamente cuando se encontraba trabajando en su cotidiano programa “Micrófono Abierto”.

Ello, tras figurar entre las 21 propuestas enviadas por la ciudadanía al Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Morelia, a considerarse para la presea “Generalísimo Morelos” que cada año se entrega en el aniversario de la ciudad el 18 de mayo en ceremonia de Cabildo. Presea que  como lo informó Fernando Jaramillo Estrada en su artículo publicado en La Voz de Michoacán, se les confirió a Salvador Hernández y al Hospital Civil, en aquel señero 2002, a unos meses del fin de “Micrófono Abierto”.

Ciclo cumplido: 1977-2002

Es al respecto que acrecentado por periódicos y revistas de medios impresos publicados, el patrimonio hemerográfico documenta, fotográfica y textualmente, otro momento del ser y quehacer del distinguido comunicador: el ciclo cumplido del doctor Abdiel, quien en la cúspide del éxito culminó su programa “Micrófono Abierto”, por razones que requieren ser objeto de otro estudio.

Así se documenta con exclusiva foto histórica, que testimonió el momento preciso en que el doctor Abdiel terminó su programa radiofónico; suceso ocurrido el viernes 11 de octubre de 2002, un día antes de conmemorarse el XXV Aniversario de “Micrófono Abierto”, en la estación XEI, su programa radiofónico con el que fue precursor de un estilo que accidentalmente inició el 12 de octubre de 1977, y que lo hizo popular al continuar brindando libre y abiertamente un espacio de expresión, de comunicación y de servicio, a diversos sectores de población moreliana: noticia, reconocimiento y opinión documentados en la página 11 del número 5 de octubre de 2002 en la revista VanGuardia Social, único medio periodístico ahí presente.

Descanse en paz.

Sustento de deferencias y consideraciones póstumas son las atenciones y reconocimientos en vida a la persona

Culminó Abdiel López Rivera su ciclo vital de aporte y reconocimiento social.- Eduardo Garibay Mares

Dios el Pastor

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Marzo 9 de 2019

 Vendrá nuestro Rey,

amar es toda su ley.

Nada me falta cuando Él me guía,

a toda necesidad el suministro envía.

 –

He puesto mi casa sobre una roca,

al guiar con palabras suaves me toca.

Hace todo para ganar mi atención.

Habla cuando al verlo es mi decisión.

 –

Pagó el precio de nuestra paz.

Sólo Jesucristo fue capaz.

Nuestro es el supremo Pastor.

Gloria al que resucitó, el Salvador.

 –

Veo aguas tranquilas en un campo verde,

El reino santísimo y el enemigo que pierde.

Peleas y me restauras por tu fidelidad.

Oro por toda alma que le falta tu amistad.

Dios el Pastor. Diego Díaz Márquez

 

 

 

 

 

Presencia histórica y vigente trascendencia de la mujer

 

Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo

 

Eduardo Garibay Mares

Nacer, morir, ser, ejemplificado al conmemorarse en el mes de marzo los aniversarios luctuosos de María Manuela Medina y Josefa Ortiz de Domínguez, el día 2, y el natalicio de Margarita Maza Parada, el día 29, mes en el que asimismo el 8 es fecha de rememoración y de reconocimiento para las mujeres al ser el Día Internacional de la Mujer, celebración que se enlaza a conmemoraciones de aniversarios que documentan la presencia histórica y la vigente trascendencia de la mujer mexicana.

Mexicanas ejemplares

Reconocida en 1813 por sus meritorias acciones de guerra en favor de la nación, María Manuela Medina fue nombrada capitana en el Ejército Insurgente del general José María Morelos, por la Suprema Junta de Zitácuaro, establecida en la Plaza de Sultepec. Nacida en Taxco, la heroína de la insurgencia independentista murió en 1822 en Texcoco, Estado de México.

Participante en la conspiración de Querétaro para organizar el movimiento insurgente, a fin de independizar a México del imperio español, Josefa Ortíz de Domínguez hizo así posible el comienzo de la lucha de Independencia, cuando al enterarse de las órdenes de aprehensión, al descubrirse la conjura, avisó para que Miguel Hidalgo iniciase la guerra insurgente el 16 de septiembre de 1810. Nacida en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, la heroína del movimiento insurgente independentista murió en 1829 en la Ciudad de México.

 

Nacida en 1826 en la ciudad de Oaxaca,Margarita Maza Parada fue esposa de Benito Juárez García,con quien procreó once hijos,y al que además le dio pleno apoyo que fue fundamental en el desempeño profesional, político y gubernativo, como fue, por ejemplo: primero, al ser desterrado Juárez a La Habana, Cuba, y después deportado a Nueva Orleáns, Luisiana, en los Estados Unidos, por lo que ella tuvo que huir, embarazada de gemelas y con seis hijos, siendo asilada en haciendas oaxaqueñas hasta que pudo abrir una tienda en Etla, para mantener su hogar y enviar dinero a su exiliado esposo, con el que volvió a reunirse en Veracruz en 1856; y segundo, al ejercer Juárez su gobierno presidencial itinerante a partir de mayo de 1863, a causa de la intervención francesa, cuando ella tuvo que huir con sus hijos del país y refugiarse en Washington, hasta regresarse el 15 de julio de 1867, tras triunfar los liberales sobre el invasor imperio de Maximiliano.

Homenaje internacional a la lucha por igualdad de derechos laborales y sociales de la mujer

Precedentes de la lucha por igualdad de derechos laborales y sociales de la mujer remiten al 8 de marzo de 1857, año de sucesos de lucha laboral en fábricas y calles de Nueva York,mediante huelgas y marchas en reclamo de sus derechos bajo el lema “Pan y rosas”, por parte de mujeres que además de efectuar cotidianos quehaceres del hogar también trabajaban en empresas, sempiternamente explotadas –al igual que los hombres–, pero en desventaja respecto a ellos y sujetas a mayor discriminación.

Es así que el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad de derechos en el ámbito laboral y social, que asimismo ejemplificaron 123 obreras, y 29 hombres, de la industria textil y de la confección, de la fábrica Sirtwood Cotton de Nueva York, Estados Unidos, quienes tras reclamar el 5 de marzo de 1911 igualdad salarial, disminución de la jornada de trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, al ver el despido de muchas de ellas decidieron lanzarse al paro en forma pacífica, tres días después, y por eso las que quedaban obtuvieron como respuesta patronal a sus demandas que el dueño de la fábrica mandase prenderle fuego a las instalaciones, el siguiente día 25, con ellas dentro.

De ahí que para rendir tributo especial a la reivindicación de la mujer en la sociedad, y para recordar que no habrá paz ni bienestar en el mundo si no es a través de la acción conjunta de mujeres y hombres, el Día Internacional de la Mujer fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1977, sobre todo con objeto de consolidar los principios y continuar propiciando condiciones sociales generadoras de la no discriminación de la mujer y su plena participación en el desarrollo de los pueblos, a fin de que en éste se conjuguen los esfuerzos de mujeres y hombres para lograr la igualdad, la justicia, la paz, y el bienestar de la humanidad.

Presencia histórica y vigente trascendencia de la mujer.-Eduardo Garibay Mares

Dios es

-Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Marzo 2 de 2019

 –

Dios es amoroso,

eternamente poderoso.

Tan gentil el sanador,

fuerte y grande Salvador.

 –

Proveedor de todo mi ser.

En Él todo lo puedo hacer.

Es mi guía, mi pastor,

mi descanso, no hay temor.

 –

Antes de la creación, Dios era.

El más santo siempre será.

Dios es y en Jesús nació hombre,

y Él nos trajo salvación en su nombre.

 –

Muerte y resurrección que es redención del mundo.

Tengo vida eterna porque Dios es bueno.

Jesucristo mi Rey, mi alma fortalece.

Dios es todo, mi adoración le pertenece.

 –

Dios es un guerrero

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Febrero 23 de 2019

 

¿Quién se opone a Dios?

Contra Él levantan su voz.

El que no tiene sabiduría ni conocimiento.

Dios Rey, al defender y vengar es violento.

 –

Del indefenso se aprovechan,

al pobre e inocente le roban.

Lento en ira y fiel en su justicia.

Deja la maldad y recibe su gracia.

 –

Dios odia tanto al pecado

que a su hijo ha mandado.

En Jesús hay restauración,

su amor es santificación.

 –

Ruge el feroz León de Judá.

Con poder la tierra reinará.

Derrotó a la muerte y su enemigo.

Corre por ti, te ama y está contigo.

 –

Dios es un guerrero. Diego Díaz Márquez

 

En el surgimiento del Volcán Paricutin en 1943

José Garibay Romero – Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicama.com

Febrero 23 de 2019

 

Morelia, Michoacán. 29 de febrero de 1943.- Ayer tuve oportunidad de contemplar un espectáculo maravilloso. Nos pusimos de acuerdo con la plana mayor de la Junta Local de Caminos y fuimos a la región de San Juan de las Colchas, para ver el volcán que hizo erupción en aquellos lugares el sábado anterior.

Los volcanes son fenómenos que se producen por la explosión de gases acumulados en’ el interior de, las capas terrestres, y aparecen en forma prominente al transcurso de muchos años y en diferentes partes de la tierra.

Es un gran acontecimiento observar de cerca la explosión de un volcán nuevo, y esa consideración nos estimuló para resolvemos a verificar ese viaje, más cuando se puede volver el mismo día.

Llegamos con los coches hasta donde fue posible, y seguimos a pie subiendo y bajando cerros, hasta colocamos a una distancia un poco menos de dos kilómetros, es decir, más cerca que de Chavinda al banco de arena la carretera.

El espectáculo que se presentó ante nuestra vista es algo grandioso, imponente, majestuoso.

En un llano se abrió un cráter, el sábado, que comenzó a soltar fuertes fumarolas arrojando piedras, y ahora que fuimos nosotros, a los cuatro días, ya está levantado un cerro bastante elevado con las piedras que ha arrojado el volcán.

José Garibay Romero. Chavinda 1908-Morelia 1964

Cada dos segundos se produce un estampido terrible, cuando arroja al viento una nube de piedras encendidas, en medio de grandes llamaradas y una columna de humo negro, que se levanta y sube muy alto.

Las piedras van a caer algunas muy lejos y otras se sumen en la tierra, y las que han caído a los lados del volcán van formando una montaña a gran prisa.

Yo traje un pedazo de una piedra materialmente hervida, que conservaré como recuerdo, pues francamente me encontré ante un espectáculo más impresionante que cuando fui a la orilla del mar.

No encuentro palabras para explicar el fenómeno ni para describir la impresión, que me causó contemplar esos elementos desencadenados, pero imagínate que ya se salió toda la gente que vivía en San Juan; y también los ranchitos cercanos están solos.

¡Tienen razón! Nadie puede habituarse a vivir en un lugar donde se escuchan más de dos mil estampidos por hora, aparte de que nadie, sabe hasta dónde llegará, aunque se nota que las erupciones van creciendo en intensidad a cada momento.

Me senté un momento en una piedra grande en el cerro desde donde vimos el volcán, y pude percibir que tiembla constantemente, pero quién le hace caso a los temblores ante aquella lluvia espectacular de piedras encendidas.

El sábado voy a Chavinda a verlos.*

_________________________

* Archivo Histórico José Garibay Romero (AHJGR). Carta de José Garibay Romero a su esposa Esther Mares Salcedo. Febrero 29 de 1943, Morelia, Michoacán.La carta inicia con el texto: “He estado con pendiente porque te dejé enferma de la garganta, y también por la zozobra de los temblores de tierra, espero que te habrás cuidado y tomado tus medicamentos, y que ya estarás aliviada o cuando menos mucho mejor”; Luego, tras narrar su experiencia en la visita al territorio cercano al volcán, el autor concluye su manuscrito expresando: “Cuida mucho a los muchachos y no los dejes que se anden en las casas, cura también a los que tienen tos, porque esa enfermedad es terrible. No he de tardar mucho en traerlos a vivir de nuevo en Morelia”.

El Volcán Parícutin (Lugar al otro lado), hizo erupciónel día 20 de febrero de 1943.

En el Surgimiento del Volcán Paricutin en 1943. José Garibay Romero – Eduardo Garibay Mares

Más cerca

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Febrero 9 de 2019

 –

Tú das descanso, bello reposo.

tomas en brazos, tan amoroso.

Contigo se acaba la preocupación,

aprendo de Ti y de tu corazón.

A tu lado estoy tranquilo,

angustia ya no es mi estilo.

Jesús adoro tu presencia,

paz es tu suave esencia.

Cantaré para Ti, mi gran Señor.

Todos tus hechos son en amor.

Jesucristo alabado con todo aliento.

Vendrá tu espíritu, reavivamiento.

Me acerco a Ti, por lo que viene.

El Espíritu Santo me sostiene.

Estrategia tienes, el plan preparado.

El cercano a Ti, en corazón formado.

 –

Más cerca. Diego Díaz Márquez

Memorables acciones del gremio periodístico. AMIPAC-APREFOJAC

 

Al frente, al extremo derecho, la recién designada Presea AMIPAC 2018 Bertha Guillermina Castellanos Árciga, cuando el 16 de febrero de 2018 la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, recibió la visita de trabajo de directivos de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC.

Foto del recuerdo en la que asimismo figuran, sentados al frente: Luis Cortés Vidales, Presidente de APREFOJAC; el anfitrión Gregorio Rodiles Duarte; Tesorero de APREFOJAC, y María Elena “Nena” Morales Zapién. Y en segundo plano, de pie: Enrique García Sánchez, Secretario de Organización de AMIPAC; Juan Manuel Guerreo Bravo; Eduardo Garibay Mares, Secretario General de APREFOJAC; Álvaro García Pineda, Presidente de AMIPAC; Carlos Hurtado Cabrera, Vicepresidente de AMIPAC, Rubén Quevedo Márquez; y Alberto León Tafolla. FOTO/Moisés León Cisneros.

Eduardo Garibay Mares

Memorables acciones del gremio periodístico. AMIPAC-APREFOJAC. Eduardo Garibay Mares

Edición Prensa Libre 2019

116. Prensa Libre.Febrero.9.2019 No.995 : ENLACE PDF

117. Prensa Libre.Febrero.23.2019 No.996 : ENLACE PDF

118. Prensa Libre.Marzo.9.2019 No.997 : ENLACE PDF

119. Prensa Libre.Marzo.23.2019 No.998 : ENLACE PDF

 120. Prensa Libre.Abril.6.2019 No.999 : ENLACE PDF

 –

121. Prensa Libre.Abril.22.2019 No.1000 : ENLACE PDF

 122. Prensa Libre.Mayo.4.2019 No.1001 : ENLACE PDF

123. Prensa Libre.Mayo.18.2019 No.1002 : ENLACE PDF

124. Prensa Libre.Junio.1.2019 No.1003 : ENLACE PDF

125. Prensa Libre.Junio.1.2019 No.1004 ENLACE PDF

126 Prensa Libre.Julio.13.2019 No.1005 ENLACE PDF

127. Prensa Libre.Julio.27.2019 No.1006 ENLACE PDF

128. Prensa Libre.Agosto.10.2019 No.1007 : ENLACE PDF

129. Prensa Libre.Agosto.24.2019 No.1008 : ENLACE PDF

130. Prensa Libre.Agosto.31.2019 No.1009 : ENLACE PDF

131. Prensa Libre.Septiembre 14.2019 No.1010 : ENLACE PDF

133. Prensa Libre.Octubre 19.2019 No.1012 : ENLACE PDF

134. Prensa Libre.Noviembre.2.2019 No.1013 : ENLACE PDF

135. Prensa Libre.Noviembre.16.2019 No.1014 : ENLACE PDF

136. Prensa Libre.Diciembre.14.2019 No.1015 : ENLACE PDF

137. Prensa Libre.Diciembre.28.2019 No.1016 ENLACE PDF

138. Prensa Libre.Enero.11.2020 No.1017  ENLACE PDF

139. Prensa Libre.Enero.25.2020 No.1018 ENLACE PDF

140. Prensa Libre. Febrero.8.2020 No.1019. ENLACE PDF

141. Prensa Libre. Febrero.22.2020 No. 1020  ENLACE PDF

142. Prensa Libre.Marzo.7.2020 No. 1021 ENLACE PDF

145. Prensa Libre.Abril.30.2020 No. 1024 ENLACE PDF

146. Prensa Libre.Mayo.16.2020 No. 1025 ENLACE PDF

147. Prensa Libre.Mayo.30.2020 No. 1026 ENLACE PDF

148. Prensa Libre.Junio.13.2020 No. 1027 ENLACE PDF

La verdad pesa

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Febrero 9 de 2019

Dirán que es increíble,

pero sí, la verdad nos liberó!

No es de ser insensible,

La muerte con pecado nos fichó.

 –

Muerte es el pago de todo pecado

pero Dios nos da nueva vida.

No te cierres o sientas condenado,

le da el espíritu al que crea y pida.

 –

Dios en Cristo reconcilia,

creemos y confesamos.

Jesús nos cambia y limpia,

de fe en fe caminamos.

 –

Jesús nos adorna con belleza.

La verdad quita muerte y trae luz.

Llenos de su amor y fuerza,

Sentados a lado de Jesús.

La verdad pesa. Diego Diaz Márquez

 

Dios lo puede

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Febrero 1 de 2019

Dios volteará la situación.

Está clara la condición.

Él dijo que será exaltado,

mi fe en Él estoy levantando.

No importa la falla o el pecado.

Él me hizo justo y amado.

Me ama porque creo en Jesucristo.

Estudio su palabra para estar listo.

Está cayendo una maldad en el mundo,

algo de tanto engaño, oscuro, e inmundo.

Corran a Jesús, al reino de Dios.

Tiempo corto, escuchen su voz.

Resucitó a Cristo de los muertos.

Por su poder estamos despiertos.

Jesús, nombre de poder, Él lo puede.

Espíritu de amor, hoy Dios se mueve.

 

Dios lo puede. Diego Díaz Márquez

 

 

 

 

Tocar esta generación

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Enero 26 de 2019

 

Invertir en la gente,

el tiempo es evidente.

Que conozcan a Jesucristo.

Confianza en Él, corazón listo.

Muchos jóvenes no entienden,

sólo en sus términos comprenden.

La verdad siempre tendrá sentido.

La Biblia es luz y el diablo ha mentido.

El evangelio se comprende al demostrar,

gente que lo viva y puede comunicar.

Sinceros y constantes en el objetivo.

Amarlos y que crezcan, es el motivo.

Es asombroso cuánto nos ama.

De toda falla nos levanta.

Dios es nuestro hogar.

Toda vida nos quiere dar.

Tocar esta generación. Diego Díaz Márquez

 

Reformas y distorsiones constitucionales en México

Historia y presente de soles y sombras

Prensa Libre.Enero.26.2019 No.994 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicama.com

Enero 26 de 2019

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Historia y presente de soles y sombras se documentan y se viven desde la época de la guerra insurgente independentista, iniciada el 16 de septiembre de 1810 contra el imperio español, tiempo durante el cual México ha tenido diversas constituciones, que del federalismo republicano se han desviado y han pasado lo mismo por monarquías que por centralismos de Estado, hasta llegar a la dictadura, para volver al federalismo, gestado constitucionalmente tras la revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910, supuestamente para lograr el sufragio efectivo y la no reelección.

De independencia a imperios y a similar poder total en una persona sobre la República Mexicana

Desvíos constituyentes que se remontan a la consumación de la independencia, cuando al documento fundador de la nación se le nombró Acta de Independencia del Imperio Mexicano, el 28 de septiembre de 1821, y asimismo a partir de entonces las pugnas político-partidistas lastraron al país, cual ejemplifican al respecto:

El imperio de Agustín de Iturbide, de mayo de 1822 a marzo de 1823; los periodos presidenciales de Antonio López de Santa Anna, cuyo primero fue de mayo a junio de 1833, y quien designado luego diez veces presidente en periodos alternos, en el último, que comprendió de abril de 1853 a agosto de 1855, se hizo llamar Alteza Serenísima al decretar a la vez una ley para nombrarse dictador vitalicio; y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, de abril de 1864 a mayo de 1867.

Todo ello ocurrido, en respectivos casos, al pretenderse que el poder total radicase en una persona u órgano gubernativo, arbitrariedad que prosiguió al dejar el poder total en respectivos presidentes de México, desde ese tiempo, cuyo modelo de presidencial de poder absoluto dictatorial perfeccionó al máximo Porfirio Díaz, quien tras ser electo presidente para el periodo del 5 mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880, tras pugnar por el “Sufragio efectivo. No reelección”, después renunció a la titularidad de Ejecutivo Federal el 25 de mayo de 1911, solamente hasta que fue obligado por la revolución armada de élites político-económicas, unidas a líderes populares regionales.

De espaldas a postulados del patriota michoacano José María Morelos y Pavón

No obstante ser punto de partida del constitucionalismo y de la democracia en México, al primigenio documento de patria esencia mexicana titulado Sentimientos de la Nación, presentado para sustento constitucional por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre de 1813, lo ha dejado de lado el extraviado constitucionalismo autóctono, siempre inclinado a tomar elementos extranjeros, contrarios a la consolidación del México independiente y vanguardista en el ejercicio legislativo, como ocurrió desde que en medio de la guerra insurgente, el Congreso Constituyente promulgó el 22 de octubre de 1814 la Constitución de Apatzingán, o Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, semejante éste a la española Constitución de Cádiz, del 19 de marzo de 1812, y evadió de plano legislar a fondo lo postulado por Morelos.

Reformas y distorsiones constitucionales ajenas a Sentimientos de la Nación

Enésimas reformas, distorsiones, derogaciones, y adiciones, que siguen cometiéndose sin que hasta el actual 2019 se legisle ya lo que en Sentimientos de la Nación promulgó Morelos, puesto que los podres legislativos, federal y estatales persisten abocados a proteger respectivos intereses políticos, económicos y sociales de élites, así como a acrecentarles sus privilegios, todo siempre de espaldas a la mayoritaria población mexicana, y es por ello también que a luz de tres siglos ningún grupo constituyente ha legislado a cabalidad lo postulado en Sentimientos de la Nación, donde estipuló Morelos, por ejemplo:

Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos, en el punto 6; pue los empleos sólo los americanos los obtengan, en el 9, y que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha, en el 10; que la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico, en el 11; que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte el Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, para que se aumente el jornal del pobre, se mejoren sus costumbres, y se aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto, en el 12; y que a cada uno se le guarden las propiedades y se le respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores, en el 17.

 Michoacán de José María Morelos, de Sentimientos de la Nación, de la Constitución de Apatzingán, de la independencia de México.

Al servicio del Rey

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Enero 18 de 2019

 –

Muchos llamados,

pocos escogidos.

Un ánimo al supuesto indigno,

dale tu vida al Rey que es digno.

¿Por qué rechazaría ayuda?

Nos limita nuestra duda.

Pídele porque te quiere dar.

De su espíritu te quiere llenar.

 –

Conociendo a Jesús, tendremos grandes misiones.

Glorificando al Rey en nuestras humildes acciones.

Al que la muerte no pudo contener.

Con nuestra fe, lo vamos a conmover.

 –

Hazme un instrumento de vida.

Tu amor hablo porque me llena.

El servicio al Rey empieza en oración.

Estar ante Dios en completo corazón.

 –

Reino del Espíritu

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Enero 9 de 2018

 

Ya no puede haber días sin pelear,

días sin fe caminar y confesar.

Conozco muy bien lo que me afecta,

pero más grande es Él, que me completa.

 –

Habrán muchos dolores y presiones.

Hasta se cansarán mis emisiones.

El Espíritu Santo vitaliza,

su alegría es mi fuerza.

 –

Cuán grande es nuestro Dios.

Llenos de fe al escuchar su voz.

Jesús, el que murió pero vive.

Crece su reino, expande y mueve.

 –

Santo es el nombre del vencedor.

Gloria a su bello y eterno amor.

Jesucristo Rey incomparable,

fuente de vida inagotable.

 

Espíritu Santo

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Enero 3 de 2019

Espíritu Santo poderoso.

Espíritu de Dios amoroso.

Inspiración de lo escrito.

Espíritu de Jesucristo.

 –

Su hogar en vasos de barro.

Con su poder camino y corro.

Su agua siempre brota.

Su vida llena y alienta.

 –

El espíritu que levantó a Jesús.

Vitalidad al cuerpo nuestra luz.

Gracias a Jesús al Espíritu tengo.

Es mi guía, mi ayuda y mi amigo.

 –

Un santuario, estruendo de poder.

Su gracia, como Él quiero ser.

Es asombroso, no estoy sólo,

Espíritu Santo, con el vuelo.

La paz de Navidad

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana

Diciembre 20 de 2018

 –Un gozo de simplicidad,

El cobijo de santidad.

Sangre que ha salvado,

Rey de paz,

para siempre alabado.

 –

En Ti Dios todos pueden confiar.

Nada es imposible, nunca vas a fallar.

Eres tan grande, amoroso y fuerte.

Recuerdo para toda la gloria darte.

 –

Rey revelado, nuestro Jesús.

Cristo y Vida, nuestra Luz.

Sabiduría, justicia y redención.

Todo en Cristo, Rey de resurrección.

La paz está en recordar,

sin importar el lugar.

Nació el gran Salvador,

Jesús, regalo de amor.

 –

La paz de Navidad. Diego Díaz Márquez