Ley Fayad

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana

Noviembre 3 de 2015

“Enhorabuena para la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH, que jueves y viernes es sede del I Congreso Internacional ‘Retos y alcances para el empoderamiento social’, enriqueciendo la formación de los alumnos universitarios. Felicidades a su director Mtro. Eloy Díaz Unzueta”

La regulación de la libre expresión de las ideas resulta antinatural: atenta contra uno de los más importantes derechos del ser humano, su capacidad y libertad de pensar y expresarse. Es una tentación del poder establecido buscar regular este derecho, porque constituye un elemento inherente a la posibilidad que tienen los pueblos de disentir: y disentir, bajo esta lógica de poder, es una excentricidad que no puede permitirse.

La pluralidad de pensamiento camina en un sentido contrario a la homogeneidad: los gobiernos y los poderes fácticos buscan pueblos con un solo pensamiento, cómodos, sin divergencia alguna: la heterogeneidad es una idea inaceptable.

En este sentido, es necesario emitir cada día nuevas reglas, autorizadas por el órgano creador de leyes, en este caso el Congreso de la Unión. Por ello, el Senador Omar Fayad, se sintió atraído a regular los delitos cibernéticos por medio de una Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos: sin pensar que con ello está criminalizando el uso de las redes sociales y el ejercicio periodístico en Internet.

Esa criminalización absurda busca perseguir cualquier conducta encuadrada en una tipología penal ambigua. Se trata de una disposición persecutora que perfecciona para mal el convenio de Budapest, del cual, por cierto, México no es parte.

Por ejemplo, el artículo diez de la propuesta legislativa establece que “toda persona, que sin la autorización correspondiente o excediendo la que le haya sido conferida, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema informático, se le impondrá una sanción de uno a ocho años de prisión y multa de ochocientos a mil días de salario mínimo vigente”.

La ambigüedad estriba en que tendrán que existir contratos exhaustivos para el uso de los sistemas informáticos, como los que ya existen en múltiples productos en línea, software, aplicaciones, contratos de adhesión en letra chiquita, que nadie lee y que pueden ser utilizados en determinado momento para establecer que se han excedido sus términos: la violación de un contrato se convierte en un delito.

El artículo 18 de la propuesta de ley establece: “Artículo 18.- A quien utilice armas informáticas o códigos maliciosos se le impondrán de dos a seis años de prisión y multa de doscientos a quinientos días de salario mínimo vigente”.

Por arma informática la misma ley conceptualiza que se trata de cualquier programa informático, sistema informático, o en general cualquier dispositivo o material creado o diseñado con el propósito de cometer algún delito informático, y por código malicioso programa o código de sistema informático creado específicamente para dañar, interrumpir o afectar un sistema informático, así como obtener información o realizar ciberespionaje sobre el equipo o sistema afectado.

El problema es que dada la complejidad del uso de los sistemas, cualquier equipo, tableta, computadora o smart phone puede ser receptáculo para la introducción de un virus o un troyano, o sea, un código malicioso, convirtiendo el aparato en un arma informática sin autorización ni voluntad de su propietario, quien sería, de acuerdo al tipo descrito, sujeto a sanción penal.

Por último, el artículo 22, que sanciona, sin autorización, la revelación, difusión o cesión de información privada consistente en imágenes, audio, video, o información sensible, obtenida por cualquier medio.

La cuestión es que esa información, imágenes, audio y video, en su mayoría, circula sin autorización expresa: luego entonces, en cualquier momento, cualquier persona puede presentar acusación por el uso indebido de ella, y pretender una sanción penal.

La propuesta de ley, que afortunadamente fue enviada de nuevo a estudio en comisiones del Senado, tiene fallas de fondo, por ejemplo, la construcción de los diversos tipos penales no toma en cuenta la finalidad y/o el resultado de la acción, el daño, sino que simplemente sanciona una conducta, el uso inadecuado de los sistemas informáticos, aún y cuando ello resulte inocuo.

Más bien parece que se busca inhibir el uso de Internet y los sistemas informáticos, protegiendo a la clase política y líderes fácticos de la libre expresión de las ideas: más bien parece una ley mordaza, que una auténtica norma para evitar delitos, perdiendo de vista que el Internet es un medio y no un fin por sí mismo.

Tal vez el camino es una reforma al código penal federal para sancionar delitos informáticos como el daño directo en sistemas informáticos, por ejemplo, y no una ley ambigua como la que se pretendió pasar por autorización de la cámara alta en días pasados y que fue bautizada como Ley Fayad, que más bien parece una segunda ley de seguridad nacional y criminalización de la crítica en Internet.

 

 

 

Enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional 

Eduardo Garibay Mares

  Hoy envié la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, a integrantes del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex: –En texto WORD en el mensaje por e-mail –En archivo adjunto PDF:

PropuestaCapacitacionEducativaParaAsistenciaNacional al CUMex. Eduardo Garibay Mares PLM : ENLACE PDF

Texto en WORD:

Morelia, Michoacán. Noviembre 2 de 2015.

MTRO. HUMBERTO AUGUSTO VERAS GODOY

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, veras@uaeh.edu.mx

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE RECTORES DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES MEXICANAS, CUMex

Señor Rector y Presidente del CUMex:

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, a integrantes del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMexAnte Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente pongo a su digna consideración, para bien de actuales y futuras generaciones de México y de las demás naciones, la presente:

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad.

Al respecto, de igual forma atentamente le SOLICITO:

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, a integrantes del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex

Su apoyo ante la institución a su digno cargo y ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países.

Que en la Tercera Sesión del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, a efectuarse el 5 y 6 del actual noviembre en instalaciones de la Universidad Michoacana, se distribuya y se dé lectura a esta propuesta que atañe a la responsabilidad social de las instituciones participantes, que ponen a disposición de la sociedad sus capacidades académica, científica, humanística y tecnológica, e igual aspiran a contribuir a la internacionalización de la educación superior.

Exposición de motivos

Como se ha logrado a partir de 1972 en correspondientes licenciaturas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cuna de héroes, crisol de pensadores, el desarrollo de esta propuesta posibilita que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

a) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.

b) En coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, al participar con las brigadas de alumnos que desarrollen planes y programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios, creados en áreas urbanas y suburbanas para realizar las prácticas de los respectivos planes y programas de estudios.

b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención, para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.

Objetivos

I. Lograr la confrontación teórico-práctica de conocimientos con la realidad social, que genera retroalimentación de actualización permanente de planes y programas de estudios, que así atienden necesidades reales de superación y desarrollo de instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.

II. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.

III. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.

IV. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de las instituciones de educación superior cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Antecedentes

Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional inició en 1972 mediante labor social efectuada altruistamente con la fundación del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana. Servicio social realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión se retomó en el año 1993, al fundarse en la Universidad Michoacana el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria la difusión y el periodismo son punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de dar a conocer las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.

Vinculación de universitarios con la comunidad que ejemplifica el proyecto del CEEHAS Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales, que propuesto por la propia Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana obtuvo el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en Categoría B Docente, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol; la Secretaría de Educación Pública, SEP; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES; y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.

Presentada mipropuestaa partir del anterior 23 de septiembre, el documento por escrito lo recibieron: el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23; el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24; y el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre; así como también fue enviado por correo postal al Papa Francisco, el 30 de octubre.

Señor Rector Veras Godoy, a 43 años de iniciar y promover altruistamente esta labor académico-social, agradezco de antemano la contribución de usted y del CUMex para que el aporte de esta propuesta permita ayudar a consolidar la vinculación de estudiantes con las comunidades, principalmente con su lugar de origen, en bien propio, de sus familias, y de la gente con la que coexisten en su país y en el mundo.

En espera de encontrarnos personalmente, quedo a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

Eduardo Garibay Mares

Máximo promedio de 9.81 en la generación 1996-2000 de la Licenciatura de Historia

Datos personales

Correo Electrónico: ceehasum@yahoo.es

C. c. p.- Integrantes del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex.- Para su conocimiento y efectos.-

C. c. p.- archivo.-

________________________

 

ComUnidad Nicolaita http://comunidadnicolaita.blogspot.mx

Por la Supremacía de la Razón y la Excelencia de la Educación en México

LINK: Enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

 

VanGuardia Social http://vanguardia-social.blogspot.mx

Revista para América y el mundo, de ciencia, conciencia y libertad

LINK: Enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex. HOJA 1
Enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex. HOJA 2

Enviada al Papa Francisco la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada en la Universidad Michoacana desde 1972

 

Propuesta recibida en el actual 2015 por el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23 de septiembre; por el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24 de septiembre, y por el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 31 de 2015

  Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional enviada a Su Santidad Papa Francisco, ayer 30 de octubre por correo postal:

LINKPropuestaCapacitacionEducativaParaAsistenciaNacional al PAPA FRANCISCO. Garibay 

 

Morelia, Michoacán. Octubre 28 de 2015.

SUA SANTITÀ FRANCESCO

SECRETARIA DE ESTADO

PALAZZO APOSTÓLICO VATICANO, 00120

CITTÀ DEL VATICANO.

Su Santidad Papa Francisco:

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad
Solicitar apoyo del Papa Francisco ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países

Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente pongo a su digna consideración, para bien de actuales y futuras generaciones de México y de las demás naciones, la presente:

 

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad.

Al respecto, de igual forma atentamente le SOLICITO:

1° Su apoyo ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países.

2º Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo de la presente propuesta, por parte de las instituciones educativas.

Exposición de motivos

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad

Como se ha logrado a partir de 1972 en correspondientes licenciaturas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, el desarrollo de esta propuesta posibilita que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

a) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.

b) En coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, al participar con las brigadas de alumnos que desarrollen planes y programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios, creados en áreas urbanas y suburbanas para realizar las prácticas de los respectivos planes y programas de estudios.

b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención, para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.

Objetivos

  1. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de las instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.
  2. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.
  3. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.
  4. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de las instituciones de educación superior cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Antecedentes

Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta inició en 1972 mediante labor social efectuada altruistamente con la fundación del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana. Servicio social realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión se retomó en el año 1993, al fundarse en la Universidad Michoacana el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria la difusión y el periodismo son punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de dar a conocer las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.

Objetivo toral

Lograr que en México y en las demás naciones se adapte y aplique esta propuesta, cuyas documentadas bondades permiten considerar el granito de arena de su aporte precursor en la vinculación del estudiantado y la sociedad, para que en México y en los demás países se logre conjuntar la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumnado y la comunidad, igual desde la niñez y adolescencia que en estudios universitarios, como base en la formación de los mexicanos, de la humanidad toda, a fin de dejar atrás, con suficiencia y excelencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales

 

Presentada mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional en el actual 2015 a partir del anterior 23 de septiembre, esta fue recibida por el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23; por el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24, y por el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre.

Su Santidad Papa Francisco, a 43 años de aplicar, desarrollar y promover altruistamente esta labor académico-social, agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien darme, para contribuir a que la adopción, adaptación y desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, permita ayudar a consolidar la vinculación de estudiantes con las comunidades, principalmente con su lugar de origen, en bien propio, de sus familias, y de la gente con la que coexisten en su país y en el mundo.

Siempre a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

 

Eduardo Garibay Mares

C. c. p.- Misioneros de Guadalupe, Cantera 29, Colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan, México, D. F., C. P. 14000.- Para su conocimiento.-

C. c. p.- archivo.-

____________________

________________

 

Noticias y artículos relacionados con el ser y quehacer profesional y altruista del CEHAS-CEEHAS, a cargo de Eduardo Garibay Mares:

 

Noticia relacionada:

La UNESCO solicita colaboración del CEHAS

Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet

 

Vanguardia Social

Revista para América y el mundo, de ciencia, conciencia y libertad

Morelia, Michoacán. Julio de 2002. Página 9

LINK: La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global en Internet

La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet
La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet
La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet
La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet

Traducción al Español*

UNESCO

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

Organisation des Nations Unies pour l’Éducation, la Science y la Cultura

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

  Ref.: CI/INF/AA/02/3

2 Agosto 2002

 

Estimado Sr. Garibay Mares,

 

Como Usted debe saber actualmente estamos desarrollando un portal de información sobre la Herencia Global, como parte de la iniciativa de la guía organizativa de la UNESCO para crear un Portal de Conocimiento en internet. Este proyecto está diseñado para presentar todos los elementos de la herencia mundial en un recurso de la red, y de este modo dar acceso a los siguientes programas: Memoria del Mundo, herencia cultural tangible e intangible, herencia subacuática, El Hombre y la Biosfera, herencia natural y herencia digital. Queremos crear un foro de ideas, referencias y aprendizaje para incrementar el conocimiento disponible sobre la herencia global.

 

Por favor tome unos cuantos minutos para completar este cuestionario y ayúdenos a una mejor presentación de la información actualmente disponible en cada parte de nuestra organización, y más importantemente, alentar la discusión y descubrimiento de la herencia mundial. También, por favor llene la forma de registro para ser incluido en nuestro Directorio de Contactos de las Instituciones de la Herencia, en la cual estará disponible para referencia del Portal.

 

Nosotros buscamos integrar sus comentarios e ideas en la creación de este foro interactivo y lanzar la presentación de Herencia Global este otoño.

Sinceramente

(Rúbrica)

Abdelaziz Abid

División de Información a la Sociedad

 

Sr. Eduardo Garibay Mares

Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

__________________________

* Traductor: Dr. Juan Garibay Mares Espinoza, Egresado de la Facultad de Medicina “Dr. Ignacio Chávez”, de la UMSNH.

Noticia relacionada:

Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico

Invitado por el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel

 

Ing. Eduardo Garibay Mares Espinoza – Reportaje y fotografías

Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH, Morelia, México

Vanguardia Social

Revista para América y el mundo, de ciencia, conciencia y libertad

Morelia, Michoacán.Febrero de 2003. Páginas 6 y 7

 

LINK: Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico

Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico. Página 7
Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico. Página 7
Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico. Página 6
Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico. Página 6

 

Conoció la Delegación Cubana resultados de la propuesta educativa y del trabajo archivístico que desde 1997 lleva a cabo El Comité de la Escuela de Historia para la Asistencia Social (CEHAS) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en beneficio de la formación profesional, del patrimonio documental y de la sociedad en su conjunto.

A solicitud del Arq. Mario Enzástiga, Vocal del Centro de Desarrollo Municipal del Gobierno del Estado (CEDEMUN), en la reunión de trabajo efectuada en la biblioteca del Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo, el CEHAS expuso a los delegados cubanos las experiencias de trabajo archivístico y de investigación histórica, sustentadas en el desarrollo de la “Propuesta Educativa para la Asistencia Nacional”, que ha permitido la vinculación de universitarios con sus comunidades de origen, como lo ejemplifica actualmente el profesional trabajo en pro de los respectivos acervo municipales de Alicia Lemus Jiménez, en Cherán, Rogelio Serrano Barrera, en San Lucas, Justino Camacho Torres, en Nuevo Urecho, José Dolores Medina Suárez, en Chilchota, Clara Luz Olvera Acha, en Charapan, y Margarita Camacho Pérez, en Ciudad Hidalgo.

Integrada por Elisa Victoria Fernández, Jefa del Centro de Documentación y Archivo APPP-GDIC (Asamblea Provincial del Poder Popular-Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital); la arquitecta Lesia Pérez, del GDIC; el licenciado Juan Rogelio Rivero Ash, Director de la Oficina de atención Trabajo Comunitario; y el Director del Centro de Intercambio y Referencia sobre Iniciativas Comunitarias (CIERIC); la Delegación de la República de Cuba recibió del CEHAS el donativo de ejemplares de las obras Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM) Inventario, Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM) Inventario, Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM) Inventario, que documentan, entre otras cosas, las propuestas educativa y de institucionalización de archivos municipales, así como las experiencias de trabajo archivístico y de investigación histórica que los integrantes de este comité realizan en bien de la excelencia del proceso enseñanza-aprendizaje de las instituciones de educación y de la preservación del  patrimonio documental de Michoacán y de la República Mexicana.

Artículo relacionado:

En el cambio gubernamental michoacano

 

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Viernes 15 de Febrero de 2008

 

LINK: En el cambio gubernamental michoacano. Eduardo Garibay Mares

(…)

Respecto al CEHAS, la unificación del gobierno michoacano al quehacer del comité nicolaita, enlazada oficialmente por gestoría de Jorge Reza Maqueo, Pavel Hernández Cadena y Xúchitl Vázquez Pallares, entonces subsecretario y asesores, conllevó a la invitación del vocal de Cedemun, Mario Enzástiga, para que en marzo de 2003 el CEHAS diese a conocer resultados de su altruista labor profesional a la delegación de Cuba, constituida por Elisa Victoria Fernández, Lesia Pérez y Juan Rogelio Rivero Ash, de instituciones en torno a documentación, archivo, desarrollo integral, trabajo e iniciativas comunitarias, con quienes compartió experiencias de la propuesta educativa que desarrolla desde 1997, a fin de lograr la excelencia del proceso enseñanza-aprendizaje en instituciones de educación y del ejercicio profesional, al exponerles los aportes de la labor de los integrantes de este comité, quienes en tiempo fuera del horario de clases, días inhábiles y vacacionales, trabajan en pro de la memoria cultural e histórica de municipios michoacanos y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la formación profesional y de la comunidad, que hace posible vincular a universitarios con las poblaciones, especialmente con sus lugares de origen. Delegados y a los que también donó ejemplares de obras en torno a los archivos de Nuevo Urecho, Taretan y Ziracuaretiro, publicadas con apoyo de los respectivos gobiernos municipales.

Corolario

La población michoacana está de gala tanto por el inicio de la gestión del titular del Poder Ejecutivo estatal, Leonel Godoy Rangel, con el que va por un Michoacán cada vez mejor en este nuevo periodo, como por la culminación del señero periodo del gobernador Lázaro Cárdenas Batel, quien en bien de la gente estableció la diferencia gubernamental a la altura y a la luz del cardenismo histórico.

Por eso el logro de que Michoacán sea el primer estado que en México vence al analfabetismo, mediante el Programa Alfa TV que, sin precedentes en el país, generó en septiembre de 2004 el punto de acuerdo del Senado de la República para exhortar «a los gobiernos de los estados, a que en el ámbito de sus atribuciones impulsen programas y proyectos dirigidos a abatir los rezagos educativos en los grupos y sectores de la población con prioridad de atención, en colaboración con los esfuerzos que realiza el gobierno federal, aprovechando los medios y recursos a su alcance y en primer término, las capacidades y recursos humanos con experiencia en su propia entidad, conscientes incluso de que en el momento actual resulta en ocasiones necesario contar con el apoyo y los conocimientos de especialistas extranjeros».

E igual, por eso, la unificación al trabajo del hoy CEEHAS: Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, cuyo Programa de Servicio Social Reglamentario mereció, tras ser propuesto por el director de Servicio Social nicolaita, José Francisco Ruiz Vega: en 2003, el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario, de la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford; y en 2004, el Galardón al Servicio Social de Excelencia, ambos en la categoría docente.

Guía y reflejo de los valores nacionales y universales en salvaguarda de la soberanía nacional, Michoacán vive el cambio de gobierno que ejemplifica las bondades de la democracia, cuando ésta se construye con respeto a la pluralidad de partidos políticos, en ámbitos municipal, estatal y nacional, y en pro de la igualdad, la libertad y la fraternidad que deben imperar entre las personas y entre las naciones, como lo muestran la hermandad y trabajo conjunto de Michoacán y de la República de Cuba, por el bien común. Ni más ni menos.

Artículo relacionado:

Letra por letra

Universidad Michoacana vanguardista y perdurable

Cuando los principios por el bien común sucumben ante intereses de grupos de poder, que descarrían el rumbo, la razón prevalece

 

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Jueves 16 de Octubre de 2008

 

LINK: Universidad Michoacana vanguardista y perdurable. Eduardo Garibay Mares

Nada ni nadie detendrá a la Universidad Michoacana en su marcha, “porque nada ni nadie, por más que sea víctima de tradiciones y arterías, puede arrebatarle su pasado glorioso, su tradición revolucionaria y su concurso a la formación y estabilidad de la República y de una auténtica democracia mexicana”, así fue como Pablo G. Macías culminó su trabajo “El pensamiento del colegio más antiguo de América”, publicado de la página 287 a la 312 en el libro Aspectos del pensamiento michoacano, editado por el gobierno estatal en 1943.

Vanguardista desde los precedentes institucionales que le dieron origen, la Casa de Hidalgo avanza en el logro y aporte de la excelencia, ahora en el marco festivo del XCI Aniversario de su fundación, que conmemora del 15 de octubre de 1917, cuando con sustento en lo consagrado ese año por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fue fundada la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores.

Esto es, que no obstante las crecientes ineficiencias administrativas y deficiencias del proceso enseñanza-aprendizaje con que se daña desde hace más de cuatro décadas al estudiantado mexicano, el jubiloso ambiente lo valida la historia misma, como la que en su obra documenta Pablo Gustavo Macías Guillén, nacido en Villa de Coeneo de la Libertad, distrito de Puruándiro, Michoacán, el 29 de junio de 1908, y fallecido el 3 de mayo de 1985 en la Ciudad de México, un historiador y periodista integrado a la legión de nicolaitas de todos los tiempos, que aplicados al logro de la excelencia educativa ponen en alto el nombre de su Aula Máter, y por quienes perdura excelsa la Universidad Michoacana, cual es el caso, por ejemplo, de los integrantes del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, Cossfom, fundado en 1972, y del Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, a partir del año 1997, cuya benéfica labor social altruista incide asimismo en la vinculación del universitario con la comunidad.

Párrafos de la obra histórica de Macías Guillén

El Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás Obispo, secularizado el año 1847 por el gobernador Melchor Ocampo con el nombre de Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, en homenaje al Padre de la Patria mexicana, quien se educó en sus aulas, fue fundado en 1540, en Pátzcuaro, por el primer obispo de Michoacán, licenciado Vasco de Quiroga. Corresponde, en orden cronológico, a este plantel, el tercer lugar entre los que se abrieron después de la Conquista y el primero, en antigüedad, de cuantos existen en América.

El ideario de dicho establecimiento, desde su reapertura en 1847, se estimaba públicamente, en aquellos tiempos, extremista, y tenía alarmados al clero y al conservadurismo que miraban en ello un peligro para su estabilidad y enriquecimiento. Los liberales, o mejor dicho, los reformadores, en cambio, se mostraban satisfechos del derrotero que tomaba, pues opinaban que ese era el camino más seguro para hacer prácticas las doctrinas igualitarias. Durante el proceso de la Revolución Mexicana es, acaso, cuando se desarrollan en el Colegio de San Nicolás, los acontecimientos más interesantes de la reforma educativa. El problema educativo fue abordado por los gobiernos revolucionarios con el mismo fervor de los demás que afectaban ostensiblemente la estructura económica de nuestro país, pero la reacción contrarrestaba mañosamente sus progresos. El Colegio de don Vasco erigió, a pesar de ello, en 1917, la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, integrándola con todos los planteles de enseñanza preparatoria y profesional e institutos de cultura superior e investigación científica, existentes en Morelia.

Y a partir de esa fecha se inicia un constante movimiento de reformas pedagógicas, que tiene su máxima culminación cuando el ilustre Colegio gesta en sus aulas la reforma del artículo 3o. constitucional, creando la escuela socialista. En 1933 los nicolaitas, en nombre de su instituto, sometieron a la consideración del gobierno y de la H. Legislatura locales, un estudio jurídico acerca de la reglamentación del artículo 4o. constitucional, sobre la base de que el ejercicio de las profesiones debía considerarse como un servicio social organizado y no como un medio de explotación y de acaparamiento de la riqueza. El Ejecutivo promulgó la ley respectiva, adelantándose a otros estados del país y aún al propio gobierno federal.

Corolario

Grandioso, como el anhelo y trabajo constantes de nicolaitas y organizaciones altruistas de vanguardia social, como el COSSFOM y el CEEHAS, enaltecedores del nombre de su Aula Máter, es el beneplácito por los 91 años de vida de la Universidad Michoacana, respecto a la cual Macías Guillén legó una lección vital al bosquejar el panorama del ser y quehacer educativo institucional, a partir de que en 1540 don Vasco fundase el Colegio de San Nicolás Obispo, con la eminente finalidad social de forjar profesionales del sacerdocio, con dotes de reformador y de maestro, y con ideas jurídicas y sociales, los que además de desempeñar el papel de médicos, abogados y consejeros, educaban al pueblo -españoles, mestizos e indios-, sobre las estrictas reglas de la constitución y naturaleza humanas, y desechar, por inútiles, falsos prejuicios religiosos y raciales, a fin de encauzar la evolución cultural por caminos estrictamente científicos: excelencia educativa del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, combatidas, al igual que en los tiempos actuales, por concernientes grupos de poder.

Así las cosas, de la lección aportada por el distinguido investigador y abogado Macías Guillén, se deduce que cuando los principios por el bien común sucumben ante intereses de grupos de poder, que descarrían el rumbo, la razón prevalece, como se constata también en cuanto a las legislaciones en torno al servicio social, que él menciona, y que seguro por reformas y adiciones hechas, al por mayor, la Constitución Federal no lo menciona así en el artículo 3, como tampoco la Constitución estatal lo enuncia ahora en el Título Séptimo, de la Educación Pública, en ningún artículo, más aún cuando ello implica la formación profesional para servir a la gente: un aspecto sobre el cual da muestra, hoy en día, la insurgencia de la razón sustentadora del Cossfom y del CEEHAS, de la Universidad Michoacana, organizaciones altruistas cuyo respectivo plan de trabajo se basa en el esencial principio de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados y con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional y de la sociedad en su conjunto, en Michoacán y en el país.

Esto es, que vanguardista en pro de la excelencia educativa y del bien común, el Colegio de San Nicolás, primero Obispo y luego de Hidalgo, ha evolucionado desde su origen, de acuerdo tanto con las ideas docentes más avanzadas de cada época, como con el cambio a los profesionales que se forman, hasta constituir la base toral de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, excelsa y vanguardista. Ni más ni menos.

Artículo relacionado:

Letra por letra

Servicio social vinculado a la comunidad

“Precursora de una nueva era académico social universitaria por el bien común, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional incide en el proceso enseñanza-aprendizaje de excelencia y, por ende, en el óptimo Servicio Social Reglamentario”

 

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Viernes 14 de Noviembre de 2008

LINK: Servicio social vinculado a la comunidad. Eduardo Garibay Mares

Desfasadas las universidades por su desvinculación con la comunidad, como se evidenció en el Seminario Internacional de Servicio Social, efectuado en estos días de noviembre de 2008 en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, es inaplazable atender y aplicar en las instituciones de educación superior la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada desde 1972 en cuanto al ejercicio odontológico, en ámbitos nacional e internacional, y cuyas bondades en bien de la formación profesional vinculada a la comunidad prosiguen demostradas, hasta hoy en día, por el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, de la Universidad Michoacana.

Presentada y desarrollada a partir de 1997, e igual puesta, como desde 1972, a la consideración de respectivas autoridades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de correspondientes titulares de los gobiernos federal, estatal y municipal, y de legisladores del Congreso de la Unión, de la Cámara de Senadores y del Congreso de Michoacán, la retomada propuesta, y sus benéficos resultados altruistas en pro de la educación de excelencia y el bien común, se difundieron desde cuatro años antes en publicaciones de la propia Casa de Hidalgo, como lo muestran, por ejemplo, sendos artículos en la revista Universidad Michoacana: “Un modelo de servicio social. El caso de la Facultad de Odontología”, en el número 9 de 1993; y “Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional”, en el número 17 de 1995.

Es así que adaptada y efectuada esta propuesta en la Licenciatura de Historia, para integrar el servicio social al proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la aplicación de la teoría a la práctica desde los primeros grados de estudios, y constatado el pleno aporte a favor de la formación profesional y la vinculación del universitario a la comunidad, en especial a su lugar de origen, fue el 6 de agosto de 1999 que ante el presidente del Congreso de Michoacán, Salvador Castillo Núñez, el apoyo a la iniciativa de Institucionalización de Archivos Municipales, presentada por el comité nicolaita desde el 25 de mayo de 1998, se manifestó con el documento respaldado por 152 firmantes, distinguidos historiadores e investigadores de distintas disciplinas e instituciones, donde figuran María Teresa Cortés Zavala, José Napoleón Guzmán Ávila, Gerardo Sánchez Díaz, Alonso Torres Aburto, Silvia Figueroa Zamudio, Orépani García P., Raúl Arreola Cortés, José Alfredo Uribe Salas, R. Alonso Pérez Escutia, María Lizbeth Aguilera Garibay, Abdallán Guzmán Cruz, y Juana Nava Ortiz.

También, por sustentarse en dicha propuesta educativa, el proyecto “Arraigo comunitario y rescate de instituciones municipales”, del CEEHAS, fue promovido por el ingeniero José Francisco Ruiz Vega, director de Servicio Social de la Universidad Michoacana, para merecer el Reconocimiento Nacional del Servicio Social Comunitario 2003, por “considerar, entre otras cosas, que la docencia, la investigación y la extensión son actividades primordiales del quehacer de las instituciones de educación superior, donde el papel de los académicos es fundamental en la formación de los estudiantes como futuros profesionistas, comprometidos con los grandes problemas nacionales y con vocación de servicio para enfrentar los retos de nuestro país”.

Un aporte académico-social documentado por el director Ruiz Vega al testimoniar que el desarrollo del proyecto permite: uno, aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional y de la comunidad, mediante un servicio social integrado al proceso enseñanza-aprendizaje; dos, que el prestador de servicio social ofrezca servicios profesionales óptimos en lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad, al organizarla para emplear provechosamente todos los recursos disponibles; tres, la vinculación del universitario con su comunidad de origen, en pro del desarrollo del propio municipio; cuatro, la confrontación teórico-práctica de conocimientos con la realidad social, lo cual a su vez genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a necesidades de superación y desarrollo de la propia institución educativa, del estado de Michoacán y del país; cinco, que el universitario aprenda, de manera óptima, a ser auténticamente útil para la sociedad, mediante su eficaz y eficiente ejercicio profesional; seis, que el término cumplido de sus estudios garantice profesionalmente al universitario, la realización personal y el beneficio que de él se pretende hacia su familia y la sociedad en su conjunto; siete, que el licenciado en Historia se forme y capacite para el rescate, investigación, escritura y difusión del conocimiento de la historia; ocho, crear talleres teórico-prácticos para universitarios; nueve, crear talleres teórico-prácticos para pasantes en Servicio Social Reglamentario; y diez, crear campos de trabajo para el ejercicio profesional de egresados.

Corolario

Precursora de una nueva era académico social universitaria por el bien común, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional incide en el proceso enseñanza-aprendizaje de excelencia y, por ende, en el óptimo Servicio Social Reglamentario, para bien de México y su gente, cual lo constata el director Ruiz Vega al reconocer que este proyecto “redunda, en general, en beneficio de toda la población del municipio, al ordenarse sus archivos, clasificarse sus bibliotecas, y promoverse la autogestión y el arraigo comunitario, a través de un proceso de revaloración de la historia local y la vinculación de los universitarios con sus regiones de origen, así como la capacitación de la juventud estudiosa, que igualmente aprende a servir a su comunidad”.

Esto es, que en tanto el aporte del CEEHAS prosigue altruista y con recursos propios, en el seminario “Vinculación universidad y sociedad, desafíos globales y soluciones locales”, efectuado en la UNAM, se admite de viva voz la urgente necesidad de dinamizar el servicio social de egresados, como lo documenta periodísticamente Jessica Martínez Chio en Cambio de Michoacán, lo cual deja ver, sin duda alguna, que es el momento para que la rectora de la Universidad Michoacana, doctora Silvia Figueroa Zamudio; el director general del Instituto Politécnico Nacional, doctor José Enrique Villa Rivera; el rector de la Universidad Veracruzana, doctor Raúl Arias Lovillo; el director general del Centro de Investigación y Docencia Económica, doctor Enrique Cabrero Mendoza, y el secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, maestro Ramiro Jesús Sandoval, consideren de inmediato la aplicación de lo propuesto y demostrado por el CEEHAS, para que con los recursos públicos recibidos en las respectivas instituciones educativas se logre, además del robustecimiento de la vocación y la formación profesional de excelencia, el cumplimiento del compromiso toral, con el pueblo de México, de incidir a cabalidad en el desarrollo sustentable y el bienestar común, al así dejar de ser el servicio social universitario, mayormente, sólo un mero trámite como requisito de titulación. Ni más ni menos.

Inició Morelos insurgencia independentista en Nocupétaro y Carácuaro al mando del naciente Ejercito Nacional Mexicano

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 31 de 2015

Inició Morelos insurgencia independentista en Nocupétaro y Carácuaro al mando del naciente Ejercito Nacional Mexicano

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 31 de 2015

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

En el comienzo de su lucha insurgente, José María Morelos y Pavón avanzó el 31 de octubre de 1810 al frente de un inicial contingente militar constituido por 16 hombres armados originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, poblaciones michoacanas donde en cada una él era cura desde 1799, y en las que se aplicó siempre a mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.

Morelos instituye el Ejército Nacional de México

Así fue que el 31 de octubre de 1810 José María Morelos y Pavón instituyó Ejército Nacional, naciente con un contingente militar de 25 hombres de Nocupétaro y Carácuaro. Sí, el independentista Ejército Nacional, creciente en su avance bélico, al mando del cual Morelos liberó del yugo español al territorio consolidado a partir de entonces no sólo como región de supremacía independentista, sino como el corazón patrio de la independencia nacional, que luego le posibilitó a Vicente Guerrero acordar la paz para firmar el Acta de Independencia de México el 28 de septiembre de 1821: el Día de la Independencia.

31 de Octubre de 1810 en Nocupétaro y Carácuaro: origen del Ejército Nacional mexicano

El 31 de octubre de 1810 José María Morelos y Pavón instituyó Ejército Nacional Mexicano, naciente con un contingente militar de 16 hombres originarios de Nocupétaro y 9 Carácuaro.
Morelos y su Contingente de 16 hombres de Nocupétaro el 31 de octubre de 1810. Mural itinerante, obra escolar de la Telesecundaria Héroes De Nocupétaro, en La Estancia Grande, municipio de Nocupétaro, Michoacán.

Día histórico en el que al cabalgar al frente del selecto contingente de hombres patriotas de Nocupétaro y Carácuaro, integrantes de su naciente Ejército Nacional, Morelos inició el avance independentista para enfrentar y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, e igual de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.

Sí, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su ejército insurgente, en un recorrido de lucha por la independencia de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, también escogió a los hombres más aptos para la batalla y los armó de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas.

Triunfal avance bélico del Rayo del Sur

Con plena capacidad organizativa e innato talento militar, además de conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos avanzó como rayo triunfal en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, con el plan inmediato de llegar con su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.

Triunfal avance bélico en el que con la rapidez de un rayo y por el hartazgo e inconformidad social ante los abusos del absolutista gobierno virreinal, a la voz insurgente de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas insurrectas, a su paso en todos los poblados en los que él siempre incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército virreinal.

Pueblos en los que a la vez les reconoció a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.

Cumplida misión encomendada a Morelos por Hidalgo

Significativo triunfal avance bélico al frente de su Ejército Nacional, forjado inicialmente con 25 hombres patriotas de Nocupétaro y Carácuaro, que Morelos culminó al cumplir cabalmente lo que el teniente general Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga le encargó el día 20 de octubre de 1810, al ir a su encuentro en Charo e Indaparapeo, cuando lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio hispano.

Fue así que integrado a la guerra insurgente independentista  –iniciada por Hidalgo con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810–, tras pedir licencia a la mitra del obispado Michoacán que le permitió dejar de ejercer el cargo de cura, aquel histórico 31 de octubre Morelos inició en Nocupétaro y Carácuaro la expansión de la lucha que él emprendió cabalmente por la independencia del México.

Promueve COBAEM Bachillerato por acuerdo 286 de la SEP

Del 2 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 el registro para la primera aplicación correspondiente al 2016

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

www.prensalibremexicana.com

Octubre 30 de 2015

Como parte del proceso para acreditar el nivel medio superior, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, invita a las personas mayores de 21 años que por alguna circunstancia no pudieron iniciar o terminar sus estudios de nivel medio superior, a registrarse para el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la SEP.

Promueve COBAEM Bachillerato por acuerdo 286 de la SEP. Del 2 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 el registro para la primera aplicación correspondiente al 2016
Mtra. Rosalba Mora Galván, Directora de Educación No Escolarizada del COBAEM.

A ese respecto, la Mtra. Rosalba Mora Galván, Directora de Educación No Escolarizada del COBAEM, informó que el registro para la primera aplicación correspondiente al 2016, se realizará del 2 de noviembre al 4 de diciembre del presente año en la página www.ceneval.edu.mx y en el centro de atención ubicado en Periodista Bustamante número 139, de la colonia Riviera Norte de la ciudad de Morelia, al que pueden comunicarse al teléfono (01) (443) 308 70 00 para mayor información.

Puntualizó que la evaluación se efectuará el 24 de enero de 2016, y posteriormente los resultados se publicarán el 18 de marzo en la página www.dgb.sep.gob.mx, para enseguida realizar la entrega de certificados a cargo de la Subsecretaría de Educación Media Superior, representación estatal en Michoacán.

La directora resaltó que desde el 2002, el COBAEM es la única institución que opera este programa en Michoacán, mediante el cual la SEP certifica el bachillerato general al reconocer las habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidacta, por medio de la experiencia laboral o por

Anteriores aspirantes durante el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, Acuerdo Secretarial 286 de la SEP.
Anteriores aspirantes durante el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, Acuerdo Secretarial 286 de la SEP.

cualquier otra vía.

Para finalizar, Mora Galván agregó que en las tres aplicaciones correspondientes a los meses de enero, mayo, y septiembre de 2015, fueron evaluados un total de 1377 sustentantes, de los cuales se tiene una aprobación que oscila entre el 47 y 49 %, acciones con las que la institución coadyuva a disminuir el rezago educativo en el nivel medio superior.

 

El escritor y periodista Roberto Lázaro Melo realizó lectura de cuentos, poemas y calaveras en el Museo de Arte Colonial de Morelia

 

Eduardo Garibay Mares

Reportero Gráfico

www.prensalibremexicana

Octubre 29 de 2015

LINKRoberto Lazaro Melo. Calaveritas de Azucar – Museo de Arte Colonial. Garibay

    El escritor y periodista Roberto Lázaro Melo realizó lectura de cuentos, poemas y calaveras en el Museo de Arte Colonial de Morelia

En el marco conmemorativo del 1 de noviembre Día de Todos Santos y del 2 de noviembre Día de los Muertos

Amenaza el diputado morelense Aristeo Rodríguez Barrera al reportero René Pérez

 

Cuernavaca, Morelos, 24 de octubre de 2015.

COMUNICADO

– Amenaza el diputado morelense Aristeo Rodríguez Barrera, pistola en mano en el interior del recinto parlamentario, al reportero René Pérez por grabarlo en incómoda conversación.

– “Si me grabas te voy a buscar hasta debajo de las piedras”; fueron las palabras que públicamente expresó el legislador.

– En comunicado oficial el Congreso pretende incriminar a la víctima.

*Imagen: Tomada de nodonoticias.com
* Imagen: Tomada de nodonoticias.com

El diputado morelense Aristeo Rodríguez Barrera amenazó, armado con una pistola, al periodista René Pérez, al interior del Congreso del Estado. Los hechos fueron grabados por el propio reportero quien causó la reacción del legislador al grabarlo cuando bromeaba de manera pesada con el diputado Francisco Navarrete Conde.

De la denuncia del periodista y del video que circula en redes sociales se advierte que el escolta del diputado Rodríguez Barrera, quien se supone tiene el permiso para la portación de un arma de fuego, entrega la pistola a quien debe custodiar y la recibe “con discreción” después de la agresión al periodista.

 “Si me grabas te voy a buscar hasta debajo de las piedras”; fueron las palabras amenazantes del legislador Aristeo Rodríguez Barrera, las cuales no impidieron al colega René Pérez cumplir con su función periodística.

El Congreso de Morelos emitió un comunicado oficial en dónde advierten que ese Poder es “respetuoso de la Libertad de Expresión, de la labor de los periodistas y comunicadores”, sin embargo aclara que “sin ánimo de demeritar la inconformidad del camarógrafo… los sucesos iniciaron como un juego en el que éste y el legislador tomaron parte, pero se salió de control”. Es decir, se pretende criminalizar a la víctima.

El diputado Francisco Santillán en su calidad de presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos e integrante de la Junta Política y de Gobierno garantizó que con base en el Reglamento Interno del Congreso, analizará el caso con los representantes de todas las fuerzas políticas representadas y “se tomarán las medidas sancionatorias que procedan”.

La Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR, integrante de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, exigimos ante las amenazas públicas primero que al compañero René Pérez se le otorguen las garantías suficientes para su seguridad y la de sus familiares; se proceda conforme a la denuncia respectiva, las pruebas y testimonios para deslindar responsabilidades; se sancione, conforme al reglamento del Congreso de Morelos, al legislador Aristeo Rodríguez Barrera por su conducta reprobable que se aleja del ánimo del elector y de la representatividad además de encontrar incorrecto cobijo en el fuero constitucional.

Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa. Presidente del Consejo Directivo.

Lic. Pablo Rubén Villalobos Hernández. Presidente de la Comisión de Honor y Justicia.

Lic. Filiberto Enrique Durand Brito. Secretario.

Lic. Pablo Rubén Villalobos Adán. Tesorero.

*Imagen: Tomada de nodonoticias.com

 

Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C.

FAPERMEX

Consejo Directivo

 

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo CONALIPE, A. C.

Consejo Directivo

 

Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, A. C.

APECOMOR

Consejo Directivo

 

 

Constitución de Apatzingán y constitucionalismo mexicano ante Sentimientos de la Nación

LINK: Constitucion de Apatzingan y Constitucionalismo Mexicano ante Sentimientos de la Nacion. Prensa Libre. Pag 2

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 22 de 2015

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Culminada su etapa parlamentaria en la histórica ciudad de la Tierra Caliente michoacana, por lo que se le conoce como Constitución de Apatzingán, donde fue promulgada el 22 de octubre de 1814 con el nombre de Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, tras instaurarse su legislación a partir de Sentimientos de la Nación: primer documento de esencia mexicana para sustento constitucional, presentado por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre de 1813 ante el naciente Congreso Constituyente independentista.

Sin embargo, dado que el constitucionalismo autóctono tiende a tomar siempre elementos extranjeros contrarios a la consolidación del México republicano, democrático, independiente, y vanguardista en el ejercicio legislativo, igual el independentista Congreso Constituyente legisló y promulgó dicho Decreto Constitucional, semejante a la española Constitución de Cádiz de 1812, y evadió de plano legislar a fondo los preceptos de Morelos.

Independentismo, constitucionalismo y pugnas político-ideológicas en México

Tras la época de la guerra insurgente independentista contra los reyes de España, iniciada el 16 de septiembre de 1810, México ha tenido diversas constituciones, que del federalismo republicano consagrado en la Constitución de Apatzingán, han pasado lo mismo por monarquías iturbidistas, en 1821, que por centralismos de Estado, hasta llegar a la dictadura, en el resto del siglo XIX y principios del siglo XX, para volver al federalismo prevaleciente, gestado tras la revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910 para lograr el sufragio efectivo y la no reelección, al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917, por lo que en la actualidad México tiene la organización política de una república representativa, democrática, y federal, compuesta por 31 estados y un Distrito Federal, que unidos a la Federación son libres y soberanos en lo que atañe a su régimen interior.

 

Constitución de Apatzingán y constitucionalismo mexicano ante Sentimientos de la Nación

 

Constitución nacional con su nueva versión en este 2015, vigente a partir del 10 de julio, con enésimas reformas, derogaciones y adiciones, que siguen cometiéndose sin que en reformas hacendarías o políticas se legisle ya lo que en Sentimientos de la Nación propuso Morelos, quien obviamente impregnado de la formación en la religión de la Iglesia Católica, basó sus postulados legislativos en el conocimiento punta de la lanza de su tiempo, por lo que igual sustentado en el sentir mexicano, proclamó el ejercicio absoluto de la soberanía y la autodeterminación de México como país independiente.

Constitucionalismo mexicano proclive a imitar lo extranjero

Obvios desvíos constituyentes y evidente proclividad del constitucionalismo mexicano a la imitación de lo extranjero, exhibida desde siempre al asimismo incluir, además de lo hispano, elementos de la legislación francesa y norteamericana, que se remontan a la consumación de la independencia, cuando al documento fundador de la nación se le nombró Acta de Independencia del Imperio Mexicano, el 28 de septiembre de 1821, al Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824; a las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836; a las Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843; al Acta constitutiva y de Reformas, de 1847; a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, del 5 de febrero de 1857; y a las Leyes de Reforma, de 1859-1860.

Desvíos del estado mexicano entrelazados a pugnas político-partidistas que a partir de entonces lastraron al país, cual ejemplifican al respecto: el imperio de Agustín de Iturbide, de mayo de 1822 a marzo de 1823; los periodos presidenciales de Antonio López de Santa Anna, cuyo primero fue de mayo de 1833 a junio de 1833, quien designado 10 veces presidente en periodos alternos, en el último, que comprendió de abril de 1853 a agosto de 1855, se hizo llamar Alteza Serenísima al decretar a la vez una ley para nombrarse dictador vitalicio; y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, de abril de 1864 a mayo de 1867.

Esto es, contexto de pugnas político-ideológicas –que desde el nacimiento del México independiente impiden la supremacía nacional en ámbito mundial y el bienestar de la población mexicana–, ocurridas, en respectivos casos, al pretenderse que el poder total radicase en una persona u órgano gubernativo, como también sucedió al arbitrio de la mayoría de los presidentes del país en ese tiempo.

Presidencial poder absoluto dictatorial que fue perfeccionado al máximo por Porfirio Díaz, quien tras ser electo presidente para el periodo de abril de 1864 a mayo de 1867, al pugnar por el poder político sustentado en el lema “Sufragio efectivo. No reelección”, después sólo renunció a la titularidad de Ejecutivo Federal, el 25 de mayo de 1911, obligado por la revolución armada iniciada el 20 de noviembre de 1910 por exhorto de Francisco I. Madero a élites político-económicas unidas a líderes populares regionales, resguardados en los frentes de batalla por la marginada población mayoritaria motivada en su lucha por sus perennes anhelos de bienestar, siempre lejano.

Constitucionalismo mexicano que acata pero no cumple Sentimientos de la Nación

Persistencia legislativa abocada a proteger sus intereses y acrecentar sus privilegios, siempre de espaldas a la mayoritaria población mexicana, por la que tampoco ninguno de los grupos constituyentes ha legislado nunca lo postulado por Morelos en Sentimientos de la Nación, a fin de que, por ejemplo, en México fuese norma legislativa vigente y cumplida: que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, que sólo quiere depositarla en sus representantes, personas sabias y de probidad, enunciada en el precepto 5; que la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico, en el 11, que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte el Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, de tal suerte que se aumente el jornal del pobre, mejoren sus costumbres, y se aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto, en el 12; que a cada uno se le guarden las propiedades y se le respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores, en el 17; que en la nueva legislación no se admita la tortura, en el 18; que se quite la infinidad de tributos que más agobian, y se señale a cada individuo un impuesto que no oprima tanto, ya que con la buena administración gubernativa de los recursos basta, en el 22; que se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende, en el 23.

Utopía para la población mayoritaria marginada de bienestar los postulados de Morelos

Dejados de lado por los grupos de poder, los postulados de Morelos siguen como utopía para la población mayoritaria, marginada del bienestar de que gozan los pocos de las privilegiadas élites.

De ahí que el constitucionalismo mexicano no haga más que legislar machacante, como rueda de molino, en torno a la Constitución de 1917 que actualmente rige al país, y por la que cada año se festeja el 5 de febrero como día conmemorativo nacional, no laborable, aunque mayormente siga sin cumplirse a cabalidad lo constitucionalmente consagrado, en bien de la nación y su gente.

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Solicitud a legisladores de la Federación y del Congreso Michoacano, de plantear el proyecto de iniciativa de ley conducente, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 22 de 2015

 

Presentación de respectivas solicitudes a legisladores de la Federación y del Congreso Michoacano, de plantear el proyecto de iniciativa de ley conducente, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, enviadas hoy 22 de octubre de 2015 al correspondiente e-mail y a la respectiva dirección por correo postal, de los ciudadanos:

Dip.Raymundo Arreola Ortega Congreso de Michoacan. Eduardo Garibay Mares PAGINA 1

DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA, LXXIII LEGISLATURA

H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Ciudadano Diputado:

Ante Usted, y ante Diputadas y Diputados del Congreso de Michoacán, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:

LINKAl Dip. Raymundo Arreola Ortega. Congreso de Michoacan. Eduardo Garibay Mares

 

DIP. JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA, LXIII LEGISLATURA

CÁMARA DE DIPUTADOS

Ciudadano Diputado:

Ante Usted, y ante Diputadas y Diputados de la Nación, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:

 

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES

SENADO DE LA REPÚBLICA

Ciudadano Senador:

Ante Usted, y ante Senadoras y Senadores de la República, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:

SOLICITO, con fundamento en el artículo 71 constitucional, del concerniente derecho de iniciar leyes o decretos que les compete: Se plantee el proyecto de iniciativa de ley conducente, y en su caso sea modificada y corregida la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores, Ley que al respecto enuncia:

Artículo 18.- En los términos del artículo 15 de esta Ley, la bandera Nacional deberá izarse: a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: …15 de septiembre: Conmemoración del Grito de Independencia…”

Modificación y corrección por la que debe enunciar: “a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: …16 de septiembre: Conmemoración del Grito de Independencia…”

Artículo 35.- El presidente de la República portará la Banda presidencial en las ceremonias oficiales de mayor solemnidad, pero tendrá obligación de llevarla: …III.- En la conmemoración del Grito de Dolores la noche del 15 de septiembre…”

Modificación y corrección por la que debe enunciar: “tendrá obligación de llevarla: …III.- En la conmemoración del Grito de Dolores el 16 de septiembre…”

Sustento de la presente SOLICITUD

Difundido en medios impresos y electrónicos desde el 4 de septiembre de 2015 ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”, e igual dirigido al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de México, y a gobernantes estatales, del Distrito Federal, y municipales, en la nación, mediante mi presente Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz:

Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

Diputado Arreola Ortega y Diputadas y Diputados del Congreso de Michoacán, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

 

Diputado Zambrano Grijalva y Diputadas y Diputados del Congreso de la Unión, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

 

Senador Gil Zuarth y Senadoras y Senadores de la República, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

Eduardo Garibay Mares

Efeméride nacional del histórico encuentro de José María Morelos con Miguel Hidalgo, en Charo e Indaparapeo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 20 de 2015

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Recién iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga la lucha de insurrección el anterior 16 de septiembre de 1810 en el Curato de Dolores, el siguiente 20 de octubre José María Morelos acudió al encuentro de Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán, para ponerse a sus órdenes como capellán de su ejército.

Encuentro de Hidalgo con Morelos, en Charo, Michoacán. Óleo de Rafael Gallegos. Museo Casa de la Constitución, en Apatzingán. Michoacán.El cura Hidalgo en cambio lo nombró entonces lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, al tiempo que levantara tropas, embargara bienes de españoles para gastos bélicos, y organizara el gobierno en cada población, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.

Encuentro de Hidalgo con Morelos, en Charo, Michoacán. Óleo de Rafael Gallegos. Museo Casa de la Constitución, en Apatzingán. Michoacán.

 

En el 45 Aniversario Luctuoso de Lázaro Cárdenas Del Río, memoria documentada de lucha político-social michoacana en 1937

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 19 de 2015

 

Nacido en Jiquilpan de Juárez, Michoacán, el 21 de mayo de 1895, Lázaro Cárdenas Del Río murió en la ciudad de México en 19 de octubre de 1970.

Lázaro Cárdenas Del Río. Dibujo a lápiz obra de Eduardo Garibay Mares. 2004
Lázaro Cárdenas Del Río. Dibujo a lápiz obra de Eduardo Garibay Mares. 2004

 

Lucha político-social michoacana, predecesora a la Expropiación Petrolera decretada por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, general Lázaro Cárdenas del Río, el 18 de Marzo de 1938

Frente Único, ejemplar número 7, periódico impulsado por la Confederación Michoacana Revolucionaria del trabajo, CRMDT

Frente Único, ejemplar numero 7, periódico impulsado por la Confederación Michoacana Revolucionaria del trabajo, CRMDT.

Frente Único

Periódico Obrero y Campesino

Órgano de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo

Época V. – Director Francisco Rosales – Morelia, Michoacán, 5 de septiembre de 1937 – Jefe de Redacción Alfonso Soria – Número 7

LINKPeriodico Frente Unico. CRMDT. 1937. PORTADA

Período de fecunda labor constructiva dentro del terreno material e ideológico

C. Presidente de la República General Lázaro Cárdenas del Río

Unidad de acción, unidad de patriotismo, unidad revolucionaria”: Lázaro Cárdenas (Del informe presidencial)

Dibujo: obra de Pruneda

 

La Diputación Michoacana se dirige al Comité Central

Telegrama: México, D. F. Agosto de 1937 Compañero José Garibay Romero Srio. Gral. de la CRMDT Morelia, Mich. Diputación Michoacana manifiéstale hoy trece horas rindió protesta XXXVII Legislatura y honrase reiterar adhesión al Programa acción revolucionaria persigue nuestra Confederación. Dip. Elías Miranda G.

 Respuesta del CCC:

C. Dip. Elías Miranda G. México, D. F. Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, saluda calurosamente a camaradas integran Diputación Michoacana, estimando todo su valor declaración cooperar realización nuestro Programa en bien trabajadores michoacanos y proletariado nacional, bajo dirección señor Presidente General Lázaro Cárdenas. Por Comité Central Confederal.- El Srio. Gral. José Garibay Romero.

Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 17 de 2015

Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores:

 

LINKCelebrar 16 de Septiembre el Grito de Dolores – Respuesta Jefe de Gobierno DFMX

México, D. F., a 07 de octubre de 2015

 

C. Eduardo Garibay Mares

Presente.-

En atención a su escrito dirigido al Jefe de Gobierno del Distrito Federal en el que le solicita lo siguiente:

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México! (Sic)

Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores
Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores. HOJA 1

Sin otro particular le envío un cordial saludo.

Horacio Robles Ojeda

Director General de Gobierno

C.c.p. Dora Patricia Mercado Castro, Secretaria de Gobierno.- Para su conocimiento.

Antonio Rodríguez V., Coordinador General de Atención Ciudadana de la Jefatura de Gobierno del Distrito federal.- Para su conocimiento y en relación al oficio número CGAC/041106/2015.

Víctor Manuel Parra García. Secretario Particular de la Secretaría de Gobierno.- Para su conocimiento y en relación al folio de entrada número 8786.

Dirección de Asuntos Jurídicos.- Para su conocimiento.

Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores
Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores. HOJA 2

Convocatoria Presea AMIPAC 2015. Asociación Michoacana de Periodistas, A. C.

 

www.prensalibremexicana

Octubre 15 de 2015

Convocatoria Presea AMIPAC 2015. Asociación Michoacana de Periodistas, A. C.

  Convocatoria Presea AMIPAC 2015. Asociación Michoacana de Periodistas

LINKConvocatoria Presea AMIPAC 2015. Asociacion Michoacana de Periodistas

AMIPAC

CONVOCA

A todo el gremio periodístico de Michoacán a presentar propuestas para la elección del galardonado con la PRESEA

AL MÉRITO PERIODÍSTICO 2015

Presea que se entregará en el acto del XXVIII Aniversario de AMIPAC

BASES:

1.- SER MICHOACANO, O EN CASO DE NO SERLO; CONTAR CON UN MÍNIMO DE 20 AÑOS EJERCIENDO EL PERIODISMO EN EL ESTADO.

2.- CONTAR CON AMPLIA TRAYECTORIA EN EL RAMO.

3.- QUE SE DISTINGA POR SER HONORABLE.

4.- ACTUALMENTE NO DEBE ESTAR EN LA FUNCIÓN PÚBLICA.

Las propuestas deben ser enviadas con fecha límite del 1° de noviembre de 2015, a las 3 siguientes direcciones electrónicas:

* carloshurtadocabrera@hotmail.com

* ramonge8@hotmail.com

* cuencahm@hotmail.com

* O en Corregidora No. 610, Col. Centro, Morelia, Michoacán, C.P. 58000, identificadas con los datos generales: nombre, dirección electrónica y teléfono de quien se propone.

Mayores informes al teléfono: 4431 438715.

ATENTAMENTE:

Carlos Hurtado Cabrera, Presidente.

Ramón Monge Monge, Vicepresidente.

Miguel Ángel Cuenca Hernández. Secretario General.

98 Aniversario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana

Octubre 15 de 2015

 

Escudo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoFundada en la sede del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, el 15 de octubre de 1917 por iniciativa del gobernador Pascual Ortiz Rubio, en el 98 Aniversario de su fundación la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo perdura gloriosa, gracias al trabajo de excepción de la mayoría de alumnos, docentes, autoridades administrativas y empleados.

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Antecedentes históricos de su sede y su nombre

En 1540 el licenciado Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, fundó en Pátzcuaro, entonces Ciudad de Michoacán, el Colegio de San Nicolás Obispo, en recuerdo del obispo de Myra y de Bari, Nicolás, cuyo nombre significa “protector y defensor de los pueblos”, institución educativa eclesiástica que el 1 de mayo de 1543 pasó a ser el Real y Primitivo Colegio de San Nicolás Obispo, al asumir Carlos I de España el patronazgo del plantel, por gestiones del propio Tata Vasco.

Cambiado el Colegio en 1580 de Pátzcuaro a Valladolid, para entonces la nueva Ciudad de Michoacán, la institución fundada por el obispo Quiroga avanzó, a la luz de las centurias, mediante profundas reformas iniciadas a fines del siglo XVII y proseguidas a principios del siglo XVIII, cuando se incluyeron, entre otras, las asignaturas de filosofía, teología escolástica y moral, que se complementaron por real decreto del 23 de noviembre de 1797, con la incorporación de cátedras de derecho civil y derecho canónico: Colegio que fue punta de lanza en el mundo intelectual novohispano y formador de maestros y alumnos nicolaitas que en su momento acaudillaron el movimiento insurgente independentista, como por ejemplo: Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, José María Morelos y Pavón, José Sixto Verduzco, Ignacio López Rayón y José María Izazaga, motivo por el cual lo clausuró el gobierno virreinal.

Así fue que tras consumarse la Independencia de México el 28 de septiembre de 1821, a Valladolid, capital de Michoacán, se le nombró Morelia, en honor de Morelos, el 12 de septiembre de 1828; ciudad en la que el 21 de octubre de 1845 el Cabildo eclesiástico cedió el patronato del antiguo Colegio de San Nicolás a la Junta Subdirectora de Estudios de Michoacán: base legal que sustentó al gobernador de Michoacán Melchor Ocampo Manzo para proceder, el 17 de enero de 1847, a iniciar una nueva y distinta etapa con una diferente institución educativa llamada Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en homenaje a Miguel Hidalgo, heroico iniciador de la insurgente guerra por la independencia mexicana, quien se educó en las aulas dedicadas entonces solamente a la enseñanza para el eclesiástico ejercicio profesional.

Edificio del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás Obispo secularizado por el gobernador Ocampo, que a partir de entonces fue sede del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, institución educativa cuyo ideario desde su apertura se estimaba públicamente como extremista y tenía alarmados al clero y al conservadurismo, que miraban en ello un peligro para su estabilidad. En tanto que los liberales, o reformadores, se mostraban satisfechos del rumbo que tomaba, e igual afirmaban que ese era el camino más seguro para hacer prácticas las doctrinas igualitarias.

Fue durante el proceso de la Revolución Mexicana, cuando en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo se desarrollaron los acontecimientos de reforma educativa más interesantes, puesto que el problema educativo se abordó por los gobiernos revolucionarios con el mismo fervor de los demás que afectaban ostensiblemente la estructura económica del país, aunque la reacción contrarrestaba por su parte los progresos.

Fue así que en la histórica edificación del Colegio de San Nicolás Obispo, fundado por don Vasco, en 1917 se erigió la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, integrándola con todos los planteles de enseñanza preparatoria y profesional e institutos de cultura superior e investigación científica, existentes en Morelia.

Fecha a partir de la cual se inició un constante movimiento de reformas pedagógicas, que tuvo su máxima culminación cuando el ilustre Colegio gestó en sus aulas la reforma del artículo 3o. constitucional, creando la escuela socialista, e igualmente, en 1933, en nombre de su institución los nicolaitas sometieron a la consideración del gobierno y del Congreso locales, un estudio jurídico acerca de la reglamentación del artículo 4o. constitucional, sobre la base de que el ejercicio de las profesiones debía considerarse como un servicio social organizado y no como un medio de explotación y de acaparamiento de la riqueza. El Ejecutivo promulgó la ley respectiva, adelantándose a otros estados del país y aún al propio gobierno federal.

Escudo y lema de la UMSNH

Al escudo universitario lo constituyen elementos del escudo de armas de la familia Quiroga, que don Vasco legó al colegio por él fundado, mismos que al interpretarse significan: “Dados en armonía, bajo la sombra de la religión, unidos en lazo fraterno, hacia la luz del saber, en la paz y en la victoria”, escudo que al fundarse en 1917 la Universidad Michoacana fue oficialmente utilizado tal cual hasta 1919, cuando se usó con la inscripción de “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia”; luego de lo cual en 1921 se le hicieron modificaciones y se le integraron elementos nuevos, como fueron: el perfeccionamiento de los bordes de la tarja dividida en los cuatro originales cuarteles: en el primero, seis dados dispuestos en dos palos, en el primer par se aprecia uno y cuatro puntos, en el siguiente par dos y cinco, y en el tercer par tres y seis; en el segundo cuartel, la cruz ancorada; en el tercer cuartel, cinco clavas; y en el cuarto, un ciprés en un monte; con una punta de lanza como remate en la parte inferior; conservando arriba y al frente el sombrero episcopal de ala ancha, de cuya base parten las ínfulas episcopales que abrazan la tarja y equilibran la gráfica; e inscribiéndose “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, en un listón que al ondear en el aire se extiende circularmente y se envuelve por cada extremo en la parte inferior de sendas antorchas encendidas, la de la ciencia y la de la cultura humanística, entre las que una rama de laurel, cruzada con una olivo, complementan el círculo en este escudo nicolaita en el que destacan los colores rojo, verde, blanco, azul índigo y dorado.

Cuna de héroes, crisol de pensadores es el lema de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, desde el 15 de diciembre de 1992, institución que hizo suyos parte del nombre y del escudo, así como las instalaciones, del plantel educativo fundado por Vasco de Quiroga en el contexto novohispano, producto del expansionismo colonial, sustentado igual en la universalidad eclesiástica que en valores universales, sino también del plantel de estudios superiores que Ocampo instituyó, en cumplimiento de objetivos republicanos constitucionales.

Lema de la Universidad Michoacana que al comprender su pasado como cuna de héroes, y crisol en que se han forjado pensadores, a la vez implica su acción cotidiana al ser cuna de héroes, para presentes y futuras generaciones, así como institución punta de lanza en el conocimiento científico, aglutinadora e impulsora de intelectuales de vasto horizonte cultural y alcance humanístico, a la vez que de aporte en obras en torno a las bellas artes.

Universidad Michoacana vanguardista y perdurable

Vanguardista desde los precedentes institucionales que le dieron origen, la Universidad Michoacana avanza en el logro y aporte de la excelencia, ahora en el marco festivo del 98 Aniversario de su Fundación que conmemora aquel 15 de octubre de 1917, cuando con sustento en lo consagrado ese año por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fue fundada la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores.

Con una población estudiantil de más de 50 mil alumnos provenientes de la entidad y de la mayoría de los estados del país, la Universidad Michoacana, de reconocido prestigio en ámbito internacional, es una de las más importantes universidades públicas de la nación, cuyos problemas y destino, compartidos, podrán ser resueltos y encauzados en bien de México, cuando mediante la insurgencia de la razón lo constitucionalmente consagrado deje de ser letra muerta, como es el caso en cuanto al objetivo primigenio de lograr la excelencia educativa.

ComUnidad Nicolaita. Por la supremacía de la Razón y la excelencia de la educación en México
ComUnidad Nicolaita. Por la supremacía de la Razón y la excelencia de la educación en México

Hoy como siempre y para siempre, nuestro aporte por la Universidad Michoacana vanguardista y perdurable, porque cuando los principios por el bien común sucumben ante intereses de grupos de poder, que descarrían el rumbo, la razón prevalece.

¡Viva la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores¡

 

 

Ley Electoral para voto a los 18 años de edad, de Eduardo Garibay Mares, citado en tesis de Maestría en Historia, en El Colegio de San Luis, A. C.

www.prensalibremexicana.com

Artículo Ley Electoral para voto a los 18 años de edad, de Eduardo Garibay Mares, publicado en Cambio de Michoacán, citado en la tesis de Maestría en Historia de Héctor Daniel Torres Martínez, en El Colegio de San Luis, A. C.:

LINKMonterrey Rebelde 1970 – 1973… TESIS de Torres Martinez Hector Daniel

El Colegio de San Luis A. C. Colsan
El Colegio de San Luis A. C., (Colsan). Institución educativa mexicana considerada centro público dedicado a la investigación, docencia, y divulgación del conocimiento en las áreas sociales y humanísticas

 

__________________________________________________________

“Monterrey Rebelde 1970 – 1973. Un estudio sobre la Guerrilla Urbana,

la sedición armada y sus representaciones colectivas”

T E S I S

Que para obtener el grado de

Maestro en Historia

Presenta

Héctor Daniel Torres Martínez

San Luis Potosí, S.L.P.                                                                       Octubre, 2014

___________

 

Texto de páginas 51 y 52, respecto a cita del artículo de Eduardo Garibay Mares:

La transición de un régimen político autoritario a uno aperturista tuvo sus primeras repercusiones en Monterrey. Una de las medidas que adoptó el Estado concernientes a desarrollar una mayor participación de la juventud de México consistió en decretar la

Página 51

mayoría de edad ciudadana a los 18 años con miras a las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo el 5 de julio de ese año. 121

_____________________________

121. Eduardo Garibay Mares, Ley Electoral para voto a los 18 años de edad, publicado el 29 de enero de 2009, Portal: El Cambio de Michoacán [en línea] Consulta 18 noviembre de 2013. Disponible: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-1137

Página 52

LINK Monterrey Rebelde 1970 – 1973… TESIS. Portada y Cita a Eduardo Garibay Mares Pags. 51-52

 

Ley Electoral para voto a los 18 años de edad

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Viernes 30 de Enero de 2009

Propicio es recordar que la juventud de México pudo ejercer su derecho democrático de votar a partir de los 18 años de edad, al entrar en vigencia el 29 de enero de 1970 el decreto reformador considerado legislativamente desde el 28 de octubre de 1969, antes de lo cual sólo se podía votar a los 18 años si la persona estaba casada mediante vínculo matrimonial civil, puesto que en soltería la mayoría de edad ciudadana se alcanzaba hasta cumplirse los 21 años.

Época de crucial y difícil contexto del país, devenido de la década de los años 60, en que la demanda por cambios en la democracia encabezó los reclamos políticos, sociales y educativos de sectores comprendidos en la burguesía, en la clase media, y en el movimiento estudiantil mexicano, cuyos enfrentamientos con gobiernos del Estado mexicano, federal y estatales, se localizaron de inicio, en 1963, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por el conflicto violento que puso en evidencia, además de la arbitraria intervención gubernamental en la administración académico-universitaria, la ominosa participación de partidos políticos en la vida interna de la universidad, mediante apoyos a profesores y respectivos grupos estudiantiles, situación agravada cuando fue muerto el joven Everardo Rodríguez Orbe, al organizarse el 2 de octubre de 1966 un mitin en contra de alzas al servicio urbano en Morelia, ya que el estudiantado fue dispersado a golpes y combatido con disparos de armas de fuego.

Tiempos de movimientos estudiantiles que, generados también antes y después internacionalmente, igual surgieron entonces en el país en el Instituto Politécnico Nacional, en la Universidad Autónoma de Puebla, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad Benito Juárez de Tabasco, y en la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta culminar en otro 2 de octubre cruento: el de 1968 en Tlatelolco.

Ese fue el finiquito de la era del llamado “milagro mexicano”, sustentada en el desarrollismo capitalista, que posibilitó el crecimiento económico, aunado a la estabilidad política gestada por el esquema gubernamental iniciado desde la década de 1930, cuyos beneficios, al no dejar ser alcanzados por la mayoría de la población, hicieron de la evidente injusticia social el argumento teórico para allegarse condiciones a fin de lograr cambios democráticos, políticos, económicos, sociales y educativos.

Sin embargo, aquella juventud que en su soltería pudo votar a los 18 años de edad, y que ahora frisa los 60 años, aparte de figurar en el padrón electoral y en estadísticas de la decreciente población votante y la creciente población abstencionista, nada ha podido hacer al ejercer su derecho ciudadano, para que dicho cambio democrático redunde en superiores niveles de vida de los sectores de población mayoritarios, ya que además de sufrir éstos a partir del año 1976 las consecuencias de las devaluaciones del peso frente al dólar, con incremento nacional de pobreza y de pobreza extrema, y de seguir afectados por deficiencias del sistema educativo oficial desde hace más de cuatro décadas, de lo que tienen certeza es que las únicas personas beneficiadas fueron las insertas en respectivos partidos políticos y grupos de poder, demandantes perpetuos de holgada participación electorera, mismos que capitalizan y usufructúan los recursos públicos que se les destinan.

Derechos ciudadanos

Así las cosas, al recordar que fue desde el 29 de enero de 1970 que a partir de los 18 años pueden votar, la encuesta nacional atañe a qué logros derivados de la democracia festejan los millones de mujeres y hombres ciudadanos, de pasadas y actuales generaciones, sujetos a una y otra legislación en materia de elecciones, quienes por ello hoy en día integran el padrón electoral, al constar sus nombres en el Catálogo General de Electores, conforme garantiza el artículo 173 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales: acordado por el Congreso de la Unión el 11 de diciembre de 2007, expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 11 de enero de 2008, y vigente a partir del 23 de enero de 2009.

Sí, el pueblo poderdante, porque democracia es demos, pueblo, y kratos, gobierno: el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Y es por ello que al respecto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al texto vigente de la última reforma publicada el 13 de noviembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, se señala en el artículo 34 respecto a la ciudadanía, que son ciudadanos de la República los varones y mujeres que teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los requisitos de haber cumplido 18 años y que tengan un modo honesto de vivir: la ciudadanía pobre y honrada que igual congrega prerrogativas democráticas, en respectivas dos primeras fracciones del artículo 35, como son, efectivamente, la de votar en elecciones populares, y, teóricamente, la de poder ser votada para todo cargo de elección popular, ya que en la realidad esto no es posible si no está alineada con algún partido político.

Corolario

En la rememoración del 29 de enero de 1970, fecha a partir de la cual se consagró constitucionalmente el derecho del voto a partir de 18 años, es público y notorio que del incremento del padrón electoral los únicos beneficiarios son los partidos políticos, y por eso ellos son los que tienen que festejarlo, puesto que es de acuerdo a dicho padrón que se les asignan a cada uno de ellos cuantiosos y correspondientes recursos del erario nacional, sin que importe para ello el grado de abstencionismo en los comicios ni el número de votos respectivamente obtenidos, ya que los votos acumulados electoralmente sólo inciden en los puestos ganados y en la conservación o pérdida del registro como partidos.

A ello se debe el que se haya llegado a vivir una época peor, jamás imaginada por la juventud estudiosa y los luchadores sociales de los años 60 y 70: la de ahora, cuando es más difícil contexto del país y del universitario estudiante o egresado, mayormente porque la decisión acertada para la vida nacional es relegada por intereses partidistas, con miras siempre a lograr la supremacía en procesos electorales, como ocurre por las próximas elecciones federales a efectuarse el próximo 5 de julio de 2009, cuando sobre una nación asolada los partidos políticos festivamente se repartan, con las diputaciones ganadas mediante el voto mayoritario, o uninominales, las privilegiadas curules gratuitas como son: las plurinominales, de los llamados diputados de partido, y las diputaciones de representación proporcional, de las que respectivamente gozan los partidos políticos desde 1963 y 1979, para desdoro de la democracia mexicana. Ni más ni menos.

Concesiones caprichosas

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Octubre 13 de 2015

“Felicitaciones a todos los ganadores del XXI Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos que otorga el Foro de Periodistas de Chihuahua, particularmente a la colega Salud Ochoa. Reconocimiento a su Presidente, Adrián García Sánchez. Enhorabuena”

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Venezuela de considerar inejecutable la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso de la televisora RCTV, provoca una inevitable fractura al sistema de derechos humanos que se ha venido construyendo desde la firma de la Convención Interamericana.

Esta fractura deberá ser procesada por los canales de la diplomacia internacional en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, con réplica en la sede de la misma Organización de las Naciones Unidas, porque lleva al plano de la discusión la posibilidad de que los Estados se nieguen, bajo cualquier argumento jurídico o ideológico, al cumplimiento de las resoluciones adoptadas bajo un sistema consensual de carácter internacional, que de suyo es obligatorio por la firma y ratificación del mismo.

El asunto en cuestión es relevante, no sólo por la inejecutabilidad alegada, sino por el contenido de la misma resolución: la existencia de un desvío de poder para restringir la libertad de expresión, en este caso, el funcionamiento de un canal de televisión crítico al gobierno venezolano.

Primero la Comisión Interamericana en 2012 y posteriormente la Corte, hace apenas cuatro meses, sostuvieron que ningún Estado puede violentar principios internacionales contenidos en la Convención Interamericana de Derechos Humanos en perjuicio de las personas, como es el caso del debido proceso, o la simulación de procesos, para acallar líneas editoriales críticas.

Recordemos que el gobierno venezolano no ratificó la concesión del espectro radioeléctrico a RCTV y ordenó la incautación del equipo e instalaciones de transmisión. Al respecto, la Corte sostuvo que si bien es potestad del Estado otorgar las concesiones a los particulares, esto solo se puede realizar mediante procedimientos equitativos y legales, que en el caso no se garantizaron, por lo cual ordena como medidas cautelares regresar la concesión con el equipo e instalaciones incautadas, y en dado caso, realizar un procedimiento de adjudicación que cumpla con garantías.

“La finalidad real –observó la Corte en su resolución- buscaba acallar voces críticas al gobierno, las cuales constituyen junto con el pluralismo, la tolerancia, y el espíritu de apertura, en las demandas propias de un debate democrático, que, justamente, el derecho a la libertad de expresión busca proteger”.

En el proceso se demostró que antes de tomar la decisión administrativa de retirar la concesión e incautar el equipo, el gobierno venezolano inició una campaña para justificar dicha acción ante la opinión pública, lo cual se tomó como la evidencia de que ya existía una decisión política al respecto.

Es cierto que las concesiones de radio y televisión son un procedimiento administrativo de Estado. Pero también lo es que esas autorizaciones a los particulares deben buscar la mayor pluralidad informativa y de entretenimiento para los ciudadanos, y no limitarse al adoctrinamiento ideológico parcial.

Este tema, los mecanismos internos para la adjudicación de concesiones, y la propiedad intelectual, serán base para la discusión que en estos momentos se efectúa en El Salvador, en el marco de la Asociación Internacional de la Radio, donde además se discutirá la apertura de radio comunitaria, la creación de medios públicos o Estatales, la regulación de contenidos y la protección a la música nacional.

Es pertinente discutir hasta donde realmente el Estado Mexicano procura la pluralidad de la radio y la televisión. La reforma a la ley con un órgano que procura la competencia, camina en ese sentido. Solo falta profundizar en su materialización. Evitar las concesiones caprichosas. El monopolio de la comunicación es una obstrucción hacia la consolidación de un Estado democrático, transparente y de rendición de cuentas auténtico.

Pero además, el tema no queda únicamente en la asunción de procedimientos legales y equitativos para otorgar concesiones, sino en el funcionamiento de estas mismas, y la construcción de contenidos plurales, bajo un signo distinto estrictamente a la construcción de audiencias de entretenimiento superfluo o contenido político dirigido por los intereses comerciales y políticos.

La pluralidad de contenidos debe ser una preocupación constante, porque vinculada al otorgamiento de concesiones, se asocia con la calidad democrática de un Estado, su pluralidad y tolerancia hacia las voces discordantes. Reedita el caso Carmen Aristegui: ¿hasta donde un contrato entre un periodista y un radiodifusor es únicamente un asunto civil, un acuerdo entre particulares, o bien, es un contrato de naturaleza especial entre un ente público como es la persona moral concesionaria y una persona protegida convencionalmente para el ejercicio de la libre expresión de las ideas?

Sin duda, lo último corresponde a nuestro ideal de protección a la libre expresión de las ideas, y su principal instrumento, el periodismo.

 

 

Panelista en encuentro organizado por el INAI en la antigua casona de Xicoténcatl en la ciudad de México

Transparencia reduce opacidad y discrecionalidad: Dra. Macarita Elizondo

*La reforma en transparencia no es cosmética.

*Evitar duplicidades y reenvíos en la intersección de competencias judiciales.

*Se busca un lenguaje más sencillo y accesible.

www.prensalibremexicana.com

Octubre 13 de 2015

La doctora en derecho Macarita Elizondo Gasperín, exconsejera electoral del IFE, con amplia carrera judicial y académica, participante en el panel Transparencia electoral y partidos políticos, sostuvo que la reciente reforma en materia de transparencia no puede ser señalada de cosmética, porque auténticamente busca reducir la opacidad y la discrecionalidad en la gestión pública.

La reforma de transparencia, anotó, no es cosmética, sino de una concepción más amplia de este derecho mediante un diseño institucional adecuado en el que se busca en todo momento que la información generada tenga un lenguaje sencillo y accesible, sin discriminación alguna y se actualice periódicamente con el uso de tecnologías de información.

“Esta ley pretende cerrar espacios a la opacidad y discrecionalidad en la gestión pública para robustecer la confianza social, ya que la información contribuye a forjar conocimiento colectivo, y mejora la toma de decisiones tanto de las mismas autoridades como de los ciudadanos en general”, señaló.

Ponente en el panel 13 organizado por el Instituto Nacional de Acceso a la Información, INAI, y teniendo como escenario el antiguo recinto del Senado en Xicoténcatl, insistió en lo que ha venido a llamar en general la intersección de competencias, donde en este caso específico, los tribunales judiciales habrán de conocer las inconformidades en contra de las resoluciones del INAI, situación que dijo debe ser adecuadamente articulada para evitar duplicidades y reenvíos entre ellos, así como prolijas declaraciones de incompetencias, que sobresaturan innecesariamente sus funciones y además dilatan o deniegan la impartición de justicia y el efectivo ejercicio de un importante derecho constitucional.

Al lado de los presidentes de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, Ricardo Anaya y Carlos Navarrete, la académica, expresó que es necesario estar atentos a la puesta en marcha de la reforma, sobre todo a la intervención en su momento de todos y cada uno de los actores de este gran escenario nacional, que se nos antoja ambicioso y del que se desean resultados medibles en poco tiempo, que vengan a desbordar la capacidad judicial instalada siempre como receptáculo final de toda controversia.

Se cuestionó: “¿Se imaginan lo que significa para este año que el Sistema de Justicia Federal reciba en todas sus materias aproximadamente un millón 400 mil asuntos? Seguiré insistiendo en la necesidad de abrir canales que sirvan de apoyo alternativo dentro de nuestra justicia constitucional”.

Por ello, acotó, se trata de conseguir una eficaz vía complementaria a los procedimientos jurisdiccionales y procesos judiciales, al mismo tiempo que sentar las bases para profundizar en la paz social mediante la promoción de los métodos alternativos basados en el restablecimiento del diálogo y el mantenimiento de las relaciones futuras, así como transmitir confianza, instruir, facilitar la comunicación y restaurar el tejido social.

La doctora Macarita Elizondo tiene una amplia trayectoria en el ámbito jurisdiccional y administrativo electoral. Obtuvo la Medalla al Mérito Judicial Electoral, y la UNAM le otorgó la medalla Gabino Barreda. Es autora de diversas obras en materia jurídica y de género.

 Respuestas oficiales a la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional y precisiones de Eduardo Garibay Mares a respectiva Atención Ciudadana

www.prensalibremexicana.com

A partir de Septiembre de 2015

 

Respuesta Oficial del 12 de Octubre de 2015

ATENCIÓN CIUDADANA SEP                                  Lunes 12 de Octubre de 2015

Maricela Flores Munoz                                                    Hoy a las 10:42 A. M.

Para:

C. EDUARDO GARIBAY MARES

PRESENTE.-

Por este conducto y en atención a su petición enviada al Sr. Presidente de los Estado Unidos Mexicanos, me permito informarle que su petición se canalizó directamente a la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, quien es la que cuenta con las facultades y atribuciones jurídicas para darle seguimiento a su solicitud, por lo cual dicha Institución deberá darle la atención correspondiente.

Asimismo anexo copia del Oficio de fecha 09 de octubre del presente para su conocimiento y pueda acudir o marcar a los teléfonos de la Universidad, para que pueda darle seguimiento.

Con un cordial saludo.

ATENTAMENTE

DELEGACIÓN SEP MICHOACAN

Oficio del Delegado SEP Dr. Enrique Martini Castillo SEP al Rector de la Universidad Michoacana por Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional de Eduardo Garibay Mares.
Oficio del Delegado SEP Dr. Enrique Martini Castillo SEP al Rector de la Universidad Michoacana por Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional de Eduardo Garibay Mares.

LINKA Eduardo Garibay Mares Copia Oficio SEP Delegacion Michoacan Octubre 9 de 2015

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Precisiones de Eduardo Garibay Mares a respuesta oficial de Octubre 12 de 2015

Maricela Flores Munoz

ATENCIÓN CIUDADANA SEP

Recibido el texto de su correo electrónico de hoy 12 de Octubre de 2015, quedo en espera de respectivos originales impresos:

PRIMERO.- De este mensaje electrónico que Usted me envía por parte de ATENCIÓN CIUDADANA SEP.

SEGUNDO: Del documento que, suscrito por el Delegado Dr. Enrique Martini Castillo, se envía al Dr. Medardo Serna González, Rector de la Universidad Michoacana con copia para mi, y del cual Usted me adjunta en este mensaje el archivo: Eduardo Garibay Mares.pdf

Documentos que deben serme enviados para recibirlos en mi domicilio que forma parte de mis datos personales, en el escrito de mi petición del pasado 24 de septiembre, que personalmente presenté por escrito en Palacio Nacional al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, al presentarle mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional y asimismo atentamente SOLICITARLE:

Se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana.

2º Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo exitoso por la excelencia educativa de la presente propuesta.

Atentamente.-

Morelia Michoacán. Octubre 12 de 2015

Eduardo Garibay Mares

________________

 

Respuesta Oficial del 28 de Septiembre de 2015

Petición enviada a la SEP Para: Eduardo Garibay Mares

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

 

Secretaría de Educación Pública

Unidad de Coordinación Ejecutiva

Coordinación General de Atención Ciudadana

Dirección de Control y Seguimiento

 

México, D.F., 28 de Septiembre de 2015

EDUARDO GARIBAY MARES MORELIA, MORELIA, MICHOACÁN PRESENTE.-

Atención: Dr. Hilario Enrique Martini Castillo

Delegado Federal de la Secretaría de Educación Pública en el Estado de Michoacán

En atención a su escrito enviado a Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos me permito comunicar a usted que con motivo de la reforma educativa emprendida en 1992, el Gobierno Federal transfirió a los Estados la responsabilidad de operar su propio sistema educativo, conviniendo y estableciendo para tal efecto las facultades y atribuciones jurídicas, los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su cumplimiento, por lo tanto, son los únicos responsables para dar atención a este tipo de solicitudes.

Por lo anterior, me permito informar que esta Secretaría, por conducto de la Delegación Federal de la Secretaría de Educación Pública, remitirá su solicitud a la Secretaría de Educación del Gobierno de su Estado; Oficina en la cual podrá solicitar información sobre el trámite dado a su petición.

De igual manera, vía telefónica, podrá conocer el seguimiento de su petición en horario de la 09:00 a las 16:00 horas, de lunes a viernes.

Este documento es de carácter informativo y no obliga a otorgar una respuesta favorable a su petición. Lo anterior se hace de su conocimiento, con el propósito de agilizar y así evitar retraso en el trámite de este asunto.

Atentamente

Director de Control y Seguimiento

Lic. Héctor Cruz

C.c.p. Lic. Carlos Eduardo Romero Castro, Dir. Gral. de Atención Ciudadana de la Ofna. de la Presidencia de la República.(Folio).

C.c.p. Coordinador General de Delegaciones Federales de la Secretaría de Educación Pública.

Con fundamento en los Artículos 18,20,21 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Artículos 37 y 40 de su Reglamento, así como los Lineamientos para Protección de datos personales expedidos por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, los datos personales contenidos en el presente documento, están protegidos, por tanto sólo podrán ser usados para los fines por los cuales fueron entregados, cualquier otro uso deberá ser autorizado por el titular de los mismos

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Precisiones de Eduardo Garibay Mares a respuesta oficial de Septiembre 28 de 2015

 

Septiembre 28 a las 11:57 P. M.

Para: Secretaría de Educación Pública

Unidad de Coordinación Ejecutiva

Coordinación General de Atención Ciudadana

Dirección de Control y Seguimiento

Recibido el texto de su correo electrónico, quedo en espera del respectivo original del documento por escrito en el domicilio que Ustedes citan respecto a mis datos personales que acompañaron escrito petición del pasado 24 de septiembre ante al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, al presentarle mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional y asimismo atentamente SOLICITARLE:

Se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana.

2º Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo exitoso por la excelencia educativa de la presente propuesta.

Atentamente.-

Morelia Michoacán. Septiembre 28 de 2015

Eduardo Garibay Mares

________________

Cristóbal Colón llegó a islas del Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

12 de octubre de 21015

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Al mando de la flotilla integrada por las carabelas denominadas La Pinta, La Niña y La Santa María, Cristóbal Colón zarpó el día 3 de agosto de 1492 del andaluz puerto de Palos, Huelva, en la península ibérica, en su primer viaje por la búsqueda de la ruta marítima al oriente, que a fin de cuentas culminó su travesía con el hallazgo o encuentro, más que descubrimiento, del Nuevo Mundo, el día 12 de octubre de aquel 1492.

En 1498 Colón divisó el continente y desembarcó en tierra firme

Preparado a partir de abril de 1497 el tercer viaje trasatlántico que Colón emprendiera, por gozar del favor de la corona española que le sostenía sus privilegios, y en el cual los expedicionarios verían por vez primera el continente del Nuevo Mundo el 30 de mayo del siguiente año 1498, cuando tras salir del puerto español Sanlúcar de Barrameda, tres de las seis naves que constituían la expedición fueron enviadas de La Gomera, Islas Canarias, a La Española, y las otras tres continuaron su rumbo hacia las islas portuguesas de Cabo Verde y de allí al sudoeste, donde Colón y sus hombres vieron la Isla de Trinidad el 31 de julio. De ahí que después de bordear la parte meridional de la isla, fue al siguiente día 1 de agosto, cuando vislumbraron hacia el sur el delta de un gran río, el Orinoco, y un lugar que Colón denominó Tierra de Gracia: la visión primera del continente de esa parte del territorio de la hoy Venezuela, donde el almirante se asombró no sólo de la corriente que había, pues rugía como las olas del mar que van a romper en las rocas, sino de la impetuosidad de las mismas.

Nuevo Mundo llamado América en 1507, al transferirse tal honor de Cristóbal Colón a Américo Vespucio
En la expansión europea al Nuevo Mundo: Cristóbal Colón, América, y Américo Vespucio. Dibujo a lápiz con edición digital/Mych

Al proseguir la navegación por la costa sur, paró y desembarcó junto a un río en la ensenada de Macuro, a donde acudieron muchos nativos, quienes llamaban Paria a ese lugar: fue el primer contacto con la tierra firme continental, ocurrido el 5 de agosto de 1498. Colón navegó el día 13 hacia occidente, por la costa septentrional de la Península de Paria, y para el día 15 ya había abandonado las aguas de aquella costa, regada por grandes ríos y de vegetación exuberante, que le gustó tanto que se figuró que allí estaba el paraíso terrenal. También juzgó que esa tierra firme continental, inmensa, era un Nuevo Mundo, pero aún estaba convencido de que formaba parte de Asia.

Américo Vespucio

Igual en agosto, el día 9, en el año de 1499, tras zarpar del Puerto de Santa María, la expedición al mando del navegante Alonso de Ojeda, en que iban el piloto los cartógrafos Juan de la Cosa y Américo Vespucio, hizo un recorrido por toda la costa del Golfo de Paria, hasta tener a la vista una comunidad de nativos constituida por una veintena de casas, construidas en estacas sobre el agua, lugar que el florentino Vespucio llamó Venezuela, porque los palafitos, esto es, las habitaciones de los indios, estaban en la orilla del agua, semejantes a las casas de Venecia, en Italia. Por eso nombró a esa aldea “pequeña Venecia”, Venezziola.

Así fue que el recorrido que Colón dejó inconcluso, fue complementado a cabalidad en la costa venezolana por estos expedicionarios, quienes asimismo confirmaron que se trataba de un nuevo continente, y a los que igual se debe la fijación de la mayoría de los accidentes geográficos, producto de su exploración por las costas.

Cristóbal Colón y Américo Vespucio

Cristóbal Colón nació en Génova, Italia, en el año 1451 y murió el 20 de mayo de 1506, en Valladolid, España, sin saber que en su exploración había dado con un continente, hasta entonces desconocido, al que se llamaría América, en honor de Américo Vespucio, navegante, cartógrafo y comerciante.

Nacido en Florencia, Italia, también en 1451, y muerto en Sevilla, España, el 22 de febrero de 1512, Vespucio publicó en 1504 una carta dirigida a Lorenzo de Médicis titulada Mundus novus, en que describía sus viajes, y en 1505 publicó Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quattro suoi viaggi, donde afirmaba que era entre Europa y Asia que existían las nuevas tierras.

Nuevo Mundo llamado América en 1507, al transferirse tal honor de Colón a Américo Vespucio

Fue en el año 1507 cuando el cosmógrafo alemán Martín Waldseemüller, al editar junto a su obra Cosmographiae introductio, los escritos de Vespucio, cometió el error de llamar América, la tierra de Américo, al nuevo territorio, al adjudicarle a éste el honor del descubrimiento.

Aspectos de la historia del Nuevo Mundo-América a partir de Cristóbal Colón

Esto es, que fue al realizar en 1498 su tercer viaje transatlántico, cuando tras divisar el día 1 de agosto por primera vez el territorio del continente del entonces llamado Nuevo Mundo, e igual entrar a otro día en el Golfo de Paria, en dicho mes Colón tuvo su primer contacto con la tierra firme continental el día 5, al desembarcar en la ensenada de Macuro: hecho histórico que dio nombre de “precolombino” al periodo que comprende la historia que en torno a la hoy República de Venezuela ocurrió antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo.

Periodo precolombino que antecede al de la etapa de “descubrimiento”, a la que siguen las fases de “conquista” y de “colonización”, sufridas a manos del imperio español.

Al respecto cabe destacar que pese a los muchos intentos hechos para nombrar al Nuevo Mundo Colombia, como la justicia en honor de Colón demanda, todo esfuerzo fracasó, por lo que para remediar en parte tal injusticia, Francisco de Miranda propuso se nombrase Colombia al territorio de América que fuese libertado, como un homenaje a Cristóbal Colón.

Simón Bolívar acogió esa iniciativa y en 1819 fundó la República de Colombia, la Gran Colombia, con los territorios del Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía de Venezuela, República que se disolvió en 1830 y cuyo territorio se repartió entre Venezuela, Ecuador, Panamá y la propia Colombia, que en ese momento estaba conformada por cinco departamentos: Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena, misma que tras pasar a denominarse entonces República de la Nueva Granada, en el año 1863 cambió su nombre oficial al de Estados Unidos de Colombia, para finalmente adoptar el actual nombre de República de Colombia, en 1886.

Corolario

Así las cosas, también es verdad que con la llegada de Colón al Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, se inició un periodo de exploración, conquista y colonización del territorio, que duraría a la luz de cuatro siglos bajo el dominio de la corona española: fue entonces cuando terminó la prehistoria y comenzó la historia escrita por los hombres llegados en los veleros allende el Atlántico, quienes encontraron, conocieron y se apropiaron de aquel “mundo” ignorado por los países occidentales y orientales, y para ellos “nuevo”, donde la confrontación violenta, igual que en el resto del mundo, fue el comienzo de la historia de los países latinoamericanos, y acaso, como en el mundo entero, también será su fin.

 Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional de Eduardo Garibay Mares a Medardo Serna González, Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 23 de septiembre de 2015.
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional presentada en documento de 9 páginas por Eduardo Garibay Mares, reconocido en la Universidad Michoacana desde el 29 de septiembre de 1976 como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones.
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional de Eduardo Garibay Mares a Silvano Aureoles Conejo, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre de 2015.
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional presentada en documento de 9 páginas por Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, mediante labor social altruista, al fundar en la Universidad Michoacana: el COSSFOM, en 1972, y el CEEHAS en 1997.

Antecedentes

Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta lo inicié mediante labor social efectuada altruistamente cuando fundé en 1972 el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomé en el año 1993, siempre sustentado en la colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a mi proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundé el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.

Servicio social nicolaita del COSSFOM realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, mismo que tras ser aplicado y reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones, prosiguió luego con el CEEHAS, en su labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria el periodismo es el punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

La posibilidad de efectuar la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional se confirma y constata con las actividades realizadas por los integrantes del CEEHAS, que a partir de 1997 igual demostraron en la Universidad Michoacana la manera de realizar exitosamente un servicio social integrado al proceso enseñanza aprendizaje, al lograr que los alumnos, desde los primeros semestres, llevasen la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco tanto de su formación y posterior ejercicio profesional como de la sociedad en su conjunto.

Esto es, que aplicar la propuesta y lograr la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional implica adoptar y adaptar el Plan de Trabajo del CEEHAS en los planes y programas de estudio de las diversas disciplinas de las instituciones de educación, en cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje de concernientes estudios profesionales, y sus respectivas prácticas atañen al correspondiente ejercicio profesional, como por ejemplo:

Historia: difusión y periodismo de la historia, rescate del patrimonio documental, rescate de la historia oral, investigación científica y escritura de la historia.

Odontología: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de enfermedades bucodentales, intervenciones quirúrgicas maxilo-faciales y rehabilitación, del ser humano.

Medicina: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de las enfermedades del organismo en general, intervenciones quirúrgicas y rehabilitación, del ser humano.

Enfermería: Integración y colaboración básica con el equipo multidisciplinario en pro de la salud en la clínica médica.

Químico Farmacobiología: preparación y control de substancias para alimentos y medicamentos, análisis y control de calidad de productos de las industrias de alimentos, farmacéuticas y cosméticas, análisis y preparación de agentes bioquímicos de diagnóstico para la clínica médica.

Ingeniería Civil: planeación, diseño técnico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcción, operación y mantenimiento de obras, para el servicio privado o público de todas las actividades inherentes al ser humano, como por ejemplo para la habitación, producción de alimentos, sanidad, recreación, transporte, energía, mejoramiento y preservación del ambiente.

Topografía: planeación, diseño técnico.

Arquitectura: diseño técnico y artístico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcciones, para el servicio privado o público del ser humano.

Contabilidad y Administración: planear, organizar, dirigir y ejercer control sobre el origen y la aplicación de los recursos económico-financieros de toda persona física, organización social o entidad.

Derecho: asesoría y representación en asuntos jurídicos –civiles y penales en los tribunales de justicia y otros tribunales- a personas, organizaciones sociales o entidades, en cuanto a derechos y obligaciones legales.

Economía: estudios especializados de mercado y elaboración de programas económicos particulares de costo –contratación, salarios, producción-.

Filosofía: difusión y periodismo cultural –crítica de arte, social y política-.

Administración de Empresas Agropecuarias: planificar, organizar, controlar el uso de los recursos agrícolas y ganaderos –con reproducción implícita- de los sectores públicos y privados.

Ingeniería Química: supervisión, control e investigación de fuentes y tipos de materias primas, extracción, manufactura, mercados y costos de los productos y asesoría proyectos de diseño, montaje, operación, modificación y desarrollo de nuevos productos, en plantas industriales –privadas, públicas, descentralizadas-, extractivas y de transformación.

Biología: conservación, utilización, preservación, control y mejoramiento científico de las especies vegetales y animales, para la explotación de productos alimenticios, fundamentalmente.

Veterinaria y Zootecnia: prevención, diagnóstico, tratamiento y curación de enfermedades, evitando su transmisión al ser humano; participación en programas de salud pública y procuración de rendimiento máximo de las cualidades productivas de los animales, para la alimentación.

Ingeniería en Tecnología de la Madera: proyecta, diseña, organiza, construye y administra sistemas de producción – de bienes y servicios – de empresas industriales de productos forestales –aprovechamiento integral de productos, control de calidad y costos-.

Ingeniería Agrónoma: planea, organiza y administra empresas, evalúa recursos físicos y establece procedimientos para su utilización óptima en la producción agrícola.

Físico Matemáticas: colaboración, con la ingeniería, en el desarrollo de tecnologías nuevas –formulación de leyes que gobiernan los fenómenos naturales, susceptibles de medición y cuantificación-.

Plan de Trabajo del CEEHAS

Efectuado durante los días sábados, domingos, festivos y de vacaciones, al igual que en tiempo fuera del horario de clases, el Plan de Trabajo del CEEHAS fue puesto desde el año 1997 a la consideración de las instituciones de educación y de los municipios del Estado de Michoacán y del país:

Parte Primera

Etapa 1: Promoción en los medios de difusión, para lograr:

a) La sensibilización en el ámbito estatal, nacional e internacional, acerca de nuestra labor social;

b) La difusión del conocimiento de la historia.

Etapa 2: Contactar los lugares del Estado de Michoacán que requieran de nuestros servicios profesionales.

Etapa 3: Pláticas, acuerdos y conventos con las autoridades, instituciones y asociaciones correspondientes para posibilitar el desarrollo de nuestra labor social.

Etapa 4: Aporte de conocimientos historiográficos a instituciones y asociaciones:

a) Enseñanza audiovisual con material didáctico.

b) Conferencias.

c) Proyección de material para el conocimiento de la historia de México y Universal.

d) Difusión de la historia por medio de materiales impresos, fotográficos, videográficos y de computación.

Etapa 5: Realización de la práctica profesional, mediante:

I. Trabajo en archivos:

a) Municipales: de Tenencias.

b) Parroquiales.

II. Trabajo en bibliotecas y hemerotecas de poblaciones e instituciones, para lograr:

a) Su conservación, mejoramiento y/o rescate.

b) Su creación, en las poblaciones e instituciones que las necesiten.

c) La sensibilización de la población acerca de la utilidad de la lectura.

III. Capacitación de las personas del lugar, para la conservación y manejo de sus archivos, bibliotecas y / o hemerotecas.

IV. El rescate de la Historia Oral.

IV. Trabajo profesional multidisciplinario e interinstitucional, de investigación científica, en museos, centros y lugares históricos y arqueológicos de los Estados Unidos Mexicanos, para lograr:

a) El conocimiento lógico del campo respectivo.

b) La conservación, el mejoramiento y/o rescate, así como la promoción de ellos, por todos los medios de difusión posibles, en nuestro país y en el ámbito internacional.

Parte Segunda

Etapa 1: Elaboración de trabajos para las asignaturas correspondientes de la licenciatura en la Escuela de Historia.

Etapa 2: Elaboración de tesinas y tesis profesionales: Con base a los resultados obtenidos en la práctica, metodológica y científica, de los conocimientos profesionales realizados en beneficio de la comunidad.

Etapa 3: Promoción de la creación de talleres de práctica para la capacitación profesional de los estudiantes:

a) En archivos municipales y de Tenencias.

b) En archivos parroquiales.

c) En bibliotecas, hemerotecas y archivos de instituciones y asociaciones.

Etapa 4: Promoción de la creación de centros de trabajo profesional para pasantes en servicio social reglamentario.

Etapa 5: Promoción de la creación de centros de trabajo para profesionales egresados de la Facultad de Historia:

– Previa labor social voluntaria de los integrantes del CEEHAS, en los centros de trabajo respectivos donde sea necesario y posible.

Parte Tercera

Etapa Única: promoción de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional(Propuesta CEAN Garibay–UM/72), sustentada en llevar la teoría a la práctica, con la asesoría del docente, en beneficio recíproco de la comunidad en su conjunto y de la capacitación y formación profesionales de actuales y futuras generaciones, presentada el 13 de mayo de 1993 ante las autoridades de la Universidad Michoacana, para su posible adaptación en todas las disciplinas de la Universidad Michoacana y en todas las instituciones de educación en el país.

Áreas de aplicación y objetivos de la Propuesta CEAN Garibay–UM/72

  1. Para México y el mundo:

La adaptación y aplicación de esta propuesta conjunta la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumno y la comunidad, desde la niñez, como base en la formación de los mexicanos y de toda la humanidad, para dejar atrás, con suficiencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales.

  1. Para los Estados Unidos Mexicanos:

Con orígenes en la razón de ser de la Universidad Michoacana, en el legado de Don Vasco de Quiroga, en los artículos 3º y 5º constitucionales, en su adaptación y aplicación esta propuesta tiene como objetivo toral lograr que el servicio social a la comunidad sea la base de la educación en México y no solamente un requisito legal.

  1. Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH.

La aplicación de esta logra, como ocurrió en la Facultad de Odontología y en la hoy Facultad de Historia, que en los actuales estudios profesionales de las divisiones de ciencias de la salud, ingeniería, ciencias y humanidades, ciencias administrativas y sociales, ciencias agropecuarias –y en licenciaturas que lleguen a formarse-, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permita reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de sectores mayoritarios de nuestro pueblo, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de las diversas escuelas y facultades que integran la comunidad universitaria, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

A) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.

B) Colaborando, en coordinación con los docentes de las carreras respectivas, con las brigadas de alumnos que desarrollen los programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

A) Creando clínicas, laboratorios y talleres universitarios en el municipio de Morelia y en áreas donde sea necesario y posible, para realizar las prácticas de los respectivos programas de estudios, con la capacitación y asesoría del docente.

B) Creando, fomentando y promoviendo en las instituciones de educación de la entidad, centros de atención, asesoría y capacitación para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.

Objetivos

PRIMERO. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de la Universidad Michoacana, de la sociedad en su conjunto, del estado de Michoacán y del país.

SEGUNDO. Lograr que la licenciatura obtenida al final de los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los profesionales hacia la comunidad.

TERCERO. Lograr que la Universidad Michoacana implante un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes así capacitados y formados para servir a la humanidad.

CUARTO. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de la Universidad Michoacana cumplan con el espíritu nicolaita de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Estrategias, formas de trabajo, seguimiento y evaluación

Para lograr los objetivos anteriores es necesario:

Que oficial y legalmente las autoridades de las diversas escuelas y facultades de la Universidad Michoacana adapten el Plan de Trabajo a sus planes y programas de estudios, para lograr la permanente actualización de éstos a las necesidades prevalecientes.

– El seguimiento y evaluación del trabajo realizado por los alumnos será acreditado por el docente de la materia correspondiente:

A) En las propias instalaciones de la Universidad Michoacana.

B) En las brigadas de servicio social a las comunidades marginadas e instituciones de educación, teniendo en cuenta que aun cuando esta labor tendría un carácter de optativo o voluntario, como todo trabajo escolar, ésta sería acreditada a criterio del docente, en la asignatura teórico-práctica correspondiente

– Expresamente se designarían los pasantes necesarios para colaborar en el desarrollo de estos planes y programas de estudios, para auxiliar en colaboración con los docentes.

Que la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana promueva la implantación de este programa de servicio social reglamentario, para el desarrollo comunal:

El seguimiento y evaluación de los planes y programas a desarrollar por los pasantes estarían a cargo del responsable del programa de servicio social multidisciplinario, del coordinador de servicio social de la escuela o facultad correspondiente, de los coordinadores generales de la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Dirección de Servicio Social del Gobierno del Estado, estableciendo evaluaciones mensuales, semestrales y anuales.

Algunas metas específicas respectivas para estudiantes y pasantes.

Salud: Cirujano Dentista, Médico Cirujano y Partero, Químico Farmacobiólogo, Enfermero.

A) Prevenir y solucionar padecimientos y problemas.

B) Establecer un modelo de salud pública, con pláticas y prácticas de educación para la salud.

C) Atender a la población, odontológica y médicamente, en comunidades marginadas.

D) Establecer un diagnóstico de salud con investigación: muestreo, análisis bromatológicos, bacteriológicos y clínicos de la población a alimentos y agua de consumo.

E) Coordinar acciones con las instituciones de salud para proporcionar los servicios necesarios.

F) Actualizar y/o capacitar a personal de la comunidad, en el área de la salud, como enfermeros, higienistas dentales y paramédicos.

G) Crear, promover e implantar clínicas médico –odontológicas de servicio social voluntario y/o reglamentario:

a) En las zonas y comunidades en donde sea necesario y posible.

b) En las instituciones de educación.

Alimentación: Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.

A) Levantar información sobre consumo de alimentos y su productividad en la región.

B) Desarrollar un sistema que permita el mejor aprovechamiento y conservación de los productos agropecuarios.

C) Desarrollar un proceso que permita la transformación de productos agropecuarios y animales, en alimentos enriquecidos para animales y seres humanos.

Vivienda: Ingeniero Civil, Topógrafo y Arquitecto.

A) Asesorar, orientar y desarrollar planos para el mejoramiento de las viviendas.

B) Capacitar para la autoconstrucción, utilizando preferentemente los materiales existentes en la región.

C) Desarrollar metodología de autoconstrucción para tres tipos de casa – habitación, dependiendo de las necesidades del núcleo familiar.

D) Desarrollar metodología de autoconstrucción para graneros, granjas porcícolas, avícolas, piscícolas, establos, apiarios, etc.

Política y planeación económica y social: Contador Público y Licenciados en Derecho, Economía, Filosofía, Historia y Administración de Empresas.

A) Asesorar jurídicamente a la población de la comunidad en las ramas del Derecho Civil, Laboral, Penal, Mercantil y Agrario, realizando todos los trámites administrativos.

B) Establecer un plan de desarrollo comunal tendiente a lograr una mejor organización interna, desde el punto de vista político, económico y social; optimizando los recursos humanos y de infraestructura para que a su vez conlleve a un incremento en la producción y en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Infraestructura hidráulica y saneamiento: Ingeniero Civil y Topógrafo e Ingeniero Mecánico.

A) Realizar estudios topográficos e hidrológicos a fin de desarrollar un proyecto de infraestructura hidráulica que permita abastecer de agua las tierras de sembradío, así como su retroalimentación, cuando sea posible.

B) Desarrollar un proyecto de drenaje sanitario y tomas de agua domiciliarias.

C) Asesorar en trámites legales, administrativos y de organización, a fin de lograr las metas fijadas.

Comercio, abasto y almacenamiento de productos: Contador Público, Licenciado en Administración de Empresas e Ingeniero Químico.

A) Levantar censos informativos sobre productos básicos generados en la región, vías de comunicación y almacenes.

B) Desarrollar un programa que permita la comercialización óptima y oportuna de los básicos y el abasto de otras regiones cercanas.

C) Establecer un programa para almacenamiento y conservación de productos agropecuarios básicos y de cárnicos, para comercializar cuando sea conveniente.

Regulación y desarrollo de las comunicaciones y los transportes: Ingeniero Civil, Topógrafo, Ingeniero Mecánico y Arquitecto.

A) Verificar el censo de comunicaciones y transportes.

B) Realizar un estudio poblacional y topográfico que permita establecer alternativas de nuevas vías de transporte y mejorar las existentes.

C) Establecer un estudio técnico de factibilidad de las comunicaciones, tales como telégrafo, teléfono, telex, radio-teléfono, radio onda corta, Internet, etc.

Asistencia y seguridad social: Licenciado en Derecho.

A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a la Asistencia y Seguridad Social, para que ésta responda a las necesidades reales, preferentemente del núcleo familiar y de aquellas personas que presenten algún tipo de disfunción, a fin de que tengan un desarrollo integral de la personalidad y puedan incorporarse de manera emotiva, afectiva y productiva al resto de la sociedad.

B) Proponer modificaciones al Código Penal correspondiente, a fin de brindar mayor confianza y seguridad a la sociedad en lo relativo a seguridad social.

Protección y restauración ecológica: Biólogo, Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Físico Matemáticas.

A) Revisar la legislación sobre la materia, para proponer modificaciones que permitan la protección y restauración ecológica.

B) Desarrollar un programa integral para que los bosques, pastizales, sembradíos y valles en general sean protegidos de la depredación y el deterioro ecológico.

C) Revisar la legislación relativa al uso y aprovechamiento de los mantos acuíferos a fin de proponer ante las autoridades respectivas las observaciones sobre la legislación de la materia, que permita el mejor aprovechamiento científico de los mantos, ríos, arroyos, lagos, lagunas, etc., para que la eficiencia y la eficacia del uso de agua contribuya significativamente a la protección, preservación y restauración de la flora y la fauna de la región, de la comunidad, de Michoacán y de la República mexicana.

D) Revisar y actualizar la legislación relativa a la materia de protección a la fauna silvestre en Michoacán, con el propósito de preservarla y acrecentarla, poniéndola en concordia y equilibrio con la preservación y restauración ecológica de la flora.

E) Realizar acciones específicas tales como pláticas, cursos, prácticas, asesorías, etc., que contribuyan  al logro de objetivos enmarcados en un plan de trabajo de protección y restauración ecológica.

Desarrollo urbano: Arquitecto, Ingeniero Civil, Topógrafo, Licenciado en Derecho.

A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a los asentamientos y desarrollo urbano, a fin de garantizar el mejor uso del suelo, que redunde en beneficio de la sociedad; permitiendo así que las manchas urbanas cuenten con la vialidad que exige el actual desarrollo de las comunicaciones y los transportes; así como la protección y preservación ecológica en cuanto a flora y fauna se refiere.

B) Asesorar técnica y jurídicamente para que los nuevos asentamientos cuenten con todos los servicios de agua, luz, drenaje, escuela, comunicaciones, transportes, áreas de esparcimiento, mercados, etc.; y al mismo tiempo se proteja la ecología.

Regulación y fomento agropecuario y forestal: Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo.

A) Detectar los principales problemas agropecuarios, tales como enfermedades más frecuentes en animales domésticos como aves, cerdos, ganado vacuno, bovino, caprino, etc., para poder proporcionar propuestas técnicas de solución a los mismos.

B) Detectar y proponer soluciones a las enfermedades y problemas de desarrollo en cultivos y plantas frutícolas.

C) Asesorar y dar cursos de inseminación artificial en ganado bovino y porcino, para el mejoramiento de la raza y de la carne.

D) Realizar programas intensivos de vacunación para la prevención de epidemias, detección de enfermedades, control y tratamiento terapéutico de las mismas.

E) Revisar la legislación concerniente a la materia de regulación y fomento forestal, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, para que se garantice la preservación e incremento de bosques y pastizales, que redunden en beneficio de la comunidad y sus habitantes desde el punto de vista comercial y ecológico.

F) Fomentar la creación  de granjas avícolas, porcícolas, piscícolas, etc., así como huertos frutícolas a través de la asesoría y de la organización administrativa y técnica.

Desarrollo pesquero: Biólogo, Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.

A) Revisar la legislación concerniente a la materia, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, de acuerdo a las necesidades del desarrollo social.

B) Validar el censo de producción pesquera en los vasos y ríos existentes.

C) Establecer un plan de trabajo que permita acrecentar la producción pesquera del Estado de Michoacán con acciones tales como:

a) Establecer términos de pesca y veda.

b) Sembrar crías.

c) Plantar nuevas especies.

d) Modificar las condiciones físico-químicas de los vasos y ríos productores existentes.

e) Crear granjas piscícolas en comunidades marginadas para autoconsumo y venta.

Reconocimientos a logros del COSSFOM y del CEEHAS por vinculación de universitarios con la comunidad

– Presea de oro y Diploma: Valor Nacional Juvenil 1974Por su contribución creadora a la renovación social de México. Otorgado por el Gobierno de la República el 19 de diciembre de 1974.

– Presea de oro y Diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones. Fundador del COSSFOMPor su labor de estudio, trabajo y profesionalismo con que ha contribuido en el desarrollo y superación de la Facultad de Odontología, otorgados por la Universidad Michoacana el 29 de septiembre de 1976

Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.

– Presea de Oro: Galardón al Servicio Social de Excelencia 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, el 20 de febrero de 2004.

Adjunto a la presente 3 obras publicadas sobre parte del trabajo realizado en archivos municipales:

– Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM). Inventario.

–.Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM). Inventario.

– Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM). Inventario.

Primeras que en su género fueron producidas en Michoacán.

Agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien aportar para contribuir a que el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, precursora de una nueva era de socialización de la Universidad Michoacana –iniciada en 1972 con el COSSFOM y ampliada en 1997 con el CEEHAS-, pueda proseguir vinculando universitarios desde la etapa estudiantil con las comunidades de Michoacán y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la sociedad en su conjunto y de la formación, capacitación y ejercicio profesional de actuales y futuras generaciones.

Siempre a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

Eduardo Garibay Mares (Rúbrica)