Efemérides Octubre en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana.com

Octubre 1 de 2016

 –

Día 1

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1913: Integrado al ejército constitucionalista de Venustiano Carranza, el general Francisco Villa tomó con la División del Norte la ciudad de Torreón, donde derrotó a las tropas del usurpador Victoriano Huerta, comandadas por el general Ignacio A. Bravo.

1914: Llegaron a la Ciudad de México las fuerzas revolucionarias del país, en respuesta al llamado que Venustiano Carranza hiciera en el anterior mes de agosto para efectuar una convención, e iniciados sus trabajos se trasladaron luego a la ciudad de Aguascalientes, de donde tomó el nombre de Convención de Aguascalientes. Fue al negarse Villa a concurrir a la capital que a partir de entonces surgieron las divergencias entre él y Carranza.

Día 2

1810: En Taxco, Tepecoacuilco, Chilpancingo y Acapulco, grupos armados se pronunciaron por la insurgencia, pues aunque desde el anterior 16 de septiembre ya se había adelantado con urgencia el movimiento por la independencia de México, el inicio de la insurrección en el país había sido acordado para el 2 de octubre.

Día 3

1824: Expidió el Congreso de la Unión la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

1927: Asesinaron al general Francisco Serrano, en Huitzilac, Morelos, junto con algunos simpatizantes y amigos. Serrano era candidato presidencial del Partido Antirreeleccionista y opositor del general Álvaro Obregón, durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles.

Día 4

1812: Proclamada desde el 19 de marzo en España y jurada el 30 de septiembre por autoridades virreinales en la capital novohispana, la Constitución de Cádiz fue jurada por la población en las parroquias de la Ciudad de México, donde a otro día por Bando público se declaró la libertad de imprenta, que fue derogada en el siguiente diciembre por el virrey Francisco Javier Venegas.

1824: Se proclamó la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, inspirada en las de Cádiz y Filadelfia, por la que se instauró el sistema republicano, representativo, popular y federal, dividido en 19 estados, 4 territorios y 1 Distrito Federal, hasta ser sustituida el 30 de diciembre de 1836 por Las Siete leyes, normas constitucionales promovidas por el general Antonio López de Santa Anna, ya ex-presidente por tercera vez, a la medida de un régimen centralista que alteró la estructura de la República.

1910: Por Bando oficial informaron resultados electorales, en los que el presidente de la República Porfirio Díaz y el ministro de gobernación Ramón Corral resultaron ganadores en respectivos cargos de presidente y de vicepresidente, para el periodo 1910-1916, con lo que Díaz dio otra muestra de obnubilación, aferramiento al poder y arbitrariedad, características de su gobierno.

Día 5

1813: Triunfal en el frente de batalla por la Independencia de México, el general José María Morelos y Pavón proclamó en Chilpancingo, del hoy estado de Guerrero, la abolición de la esclavitud, así como de las castas y de los tributos excesivos en toda la nación.

Día 6

1910: Preso y excarcelado por órdenes de Porfirio Díaz, en fuga hacia Estados Unidos Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis suscrito un día antes con el lema de “Sufragio Efectivo-No reelección”, para exhortar a la población a revelarse el 20 de noviembre contra el dictador Díaz.

Día 7

1913: Por defender el Estado de Derecho y la independencia del Poder Legislativo, murió asesinado Belisario Domínguez Palencia en la Ciudad de México, tras manifestarse contra el sanguinario presidente usurpador Victoriano Huerta, en un discurso ante el Senado el 17 de septiembre anterior, mismo que mandó imprimir e hizo circular. Médico y senador de la República por Chiapas, Domínguez fue secuestrado por secuaces de Huerta, quien mandó al doctor Aureliano Urrutia cortarle la lengua y entregársela como trofeo. Por la protesta ciudadana generalizada, el siguiente día 10 Huerta disolvió el Congreso de la Unión y encarceló a noventa legisladores que reprobaron sus criminales acciones.

Día 8

1821: Juan O´Donojú murió a los 59 años de edad en la Ciudad de México, súbitamente y sin mostrar antes ningún quebranto por la supuesta enfermedad que en cuestión de horas le causó la muerte, ya que ese mismo día enfermó de pleuresía, se agravó, y a las 17:30 horas dejó de existir. Año de 1821 cuando O´Donojú, el último virrey de la Nueva España, suscribió el 24 de agosto el Tratado de Córdova con Agustín de Iturbide, con base en el Plan de Iguala del anterior 24 de febrero, sustento de la Independencia de México proclamada el 28 de septiembre.

Día 9

1915: El gobierno de Venustiano Carranza es reconocido por Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Argentina y Bolivia.

Día 10

1810: Se encaminó Miguel Hidalgo y Costilla con sus fuerzas insurgentes rumbo a Valladolid, hoy Morelia.

1824: Terminado el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo, integrado en su última etapa por Mariano Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero, asumió la presidencia de la República el general Guadalupe Victoria, llamado en verdad José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, con el general Nicolás Bravo en la vicepresidencia, y con ello inició entonces a la vida institucional de México.

1841: Tomó posesión de la presidencia de México por quinta ocasión López de Santa Anna, designado un día antes por la Junta de Representantes de los Estados, de acuerdo a las Bases de Tacubaya y los convenios de La Estanzuela.

1914: Acordada el anterior día 1, la Convención Nacional Revolucionaria se efectuó en el Teatro Morelos de Aguascalientes, donde participaron grupos revolucionarios carrancistas, maderistas, villistas, y zapatistas. Dicha convención desconoció después a Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y en contraparte nombró presidente al general Eulalio Gutiérrez, a quien a su vez igual desconoció Carranza.

Día 11

1876: Sublevado y opuesto a la reelección presidencial, el general Porfirio Díaz arremetió con nuevo ímpetu contra el régimen del presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

Día 12

1492: Halló Cristóbal Colón el continente que era desconocido por los europeos, luego de zarpar la mañana del viernes 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos, en las embarcaciones La Niña, La Pinta y La Santa María”, que integraban la flota que llevó a su expedición al encuentro del “Nuevo Mundo”, cuya superficie conjunta mide más de 42 millones de kilómetros cuadrados, y al que en honor del navegante Américo Vespucio, quien fue el primero en comprender que los territorios hallados por Colón conformaban un continente ignorado por orientales y occidentales, el cosmógrafo alemán Martín Waldseemüller lo llamó en 1507 “América”: Tierra de conquista, dominio, y explotación de gente nativa que, donde no fue exterminada, dio origen al mestizaje y sincretismo cultural de la gente que mayoritariamente la puebla, y por la que desde 1928 en los Estados Unidos Mexicanos se conmemora oficialmente el “Día de la Raza”.

1824: Expidió el presidente Guadalupe Victoria la Ley de Colonización, para mejorar la distribución de la población del país, que entonces era de seis y medio millones de habitantes.

1871: Declaró el Congreso de la Unión presidente de la República a Benito Juárez, para el periodo 1871-1875, al no obtener la mayoría de votos ninguno de los candidatos a la presidencia, que junto con Juárez eran Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, quien por tal decisión se sublevó y proclamó el Plan de la Noria, en Oaxaca. Presidente por cuarta ocasión, Juárez murió el 18 de julio de 1872 de una afección cardiaca y se nombró a Lerdo de Tejada para reemplazarlo en el cargo.

Día 13

1810: La excomunión de Miguel Hidalgo y de sus seguidores, lanzada por la Inquisición de México, se sumó a las excomuniones que contra Hidalgo decidieron el obispo de Michoacán Abad y Queipo y el arzobispo de México.

Día 14

1811: Informó el jefe del ejército imperialista Félix María Calleja, al virrey Francisco Javier Venegas, que las cabezas de los insurgentes Hidalgo, Aldama, Allende y Jiménez habían llegado a la ciudad de Guanajuato, donde respectivamente se pusieron exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, como advertencia a los independentistas.

1814: Se integró el Congreso de Apatzingán que aprobó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán, que se juró y promulgó el siguiente día 22.

Día 15

1917: Culminada Revolución Mexicana, al promulgar el gobernador Pascual Ortiz Rubio el Decreto número 9 legislado por el Congreso del estado de Michoacán de Ocampo, se fundó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo lema “Cuna de héroes, crisol de pensadores”, creado por Rodolfo Leyva Sosa, desde el 15 de diciembre de 1992 es representativo del aporte nicolaita al bien común en la entidad, en el país y en el mundo, ya que expresa en la brevedad de seis palabras la historia de heroísmo e intelecto, sustentados en principios y valores universales en pro de la humanidad, que contribuyeron a forjar la patria mexicana, desde que en 1540 Vasco de Quiroga fundó en Pátzcuaro el Colegio de San Nicolás Obispo, luego trasladado en 1580 a Valladolid, hoy Morelia, donde cerrado a causa de la guerra insurgente iniciada el 16 de septiembre de 1810, reabrió sus puertas en el México independiente tras larga negociación entre la Iglesia y el Estado, por las que el Cabildo Eclesiástico cedió al gobierno michoacano el patronato del plantel el 21 de octubre de 1845, y el gobernador Melchor Ocampo procedió a reabrirlo el 17 de enero de 1847 con el nombre de Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, que en aquella nueva etapa vio interrumpido su funcionamiento por el movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910.

Día 16

1912: Se levantó en armas el general Félix Díaz contra el gobierno presidencial de Francisco I. Madero. Aunque fracasada, la asonada fue secundada en el estado de Guerrero, donde igual se levantaron en armas el general Silvestre S. Mariscal y Julián Radilla.

Día 17

1953: Se otorgó a la mujer la ciudadanía sin restricciones durante el gobierno presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, por lo que al adquirir a plenitud derechos civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales, a partir de entonces la mujer mexicana pudo votar y ser votada en puestos de elección popular.

Día 18

1943: Se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, SSA, al fusionarse oficialmente el Departamento de Salubridad y la Secretaría de Asistencia Pública.

Día 19

1810: Decretó Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid, hoy Morelia, la abolición en la Nueva España de la esclavitud de los indios, así como de los tributos, y acto seguido, tras dejar como intendente de Valladolid a José María Antorena, salió hacia Acámbaro rumbo a la ciudad de México.

1833: Se reformó por vez primera la Constitución del 4 de octubre de 1824, y por iniciativa de José María Luis Mora el vicepresidente de la República Valentín Gómez Farías decretó la clausura de la Real y Pontificia Universidad de México, y se crearon seis planteles de Educación Superior administrados por la Dirección General de Educación Pública, así como también se excluyó al clero de la enseñanza.

1945: Murió en la Ciudad de México el profesor y general Plutarco Elías Calles, quien fue presidente de la República durante el período 1924-1928, y que el 4 de marzo de 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, PNR, de centro-izquierda, para estabilizar al país y normar acceso de militares revolucionarios al poder,

1970: Falleció el general michoacano Lázaro Cárdenas del Río en la Ciudad de México, presidente de la República en el período 1934-1940 y estadista visionario, quien en bien de la nación el viernes 18 de marzo de 1938 decretó la Expropiación Petrolera, y que en ese mismo año le integró centrales obreras al PNR fundado por Calles y lo nombró Partido de la Revolución Mexicana, PRM, el cual a partir de 1946 fue llamado Partido Revolucionario Institucional, PRI.

Día 20

1913: Decretó Venustiano Carranza la instauración en México de un gobierno provisional de la Revolución Mexicana.

Día 21

1865: Aprehendidos el anterior día 13 en Santa Ana Amatitlán, fueron fusilados en Uruapan, Michoacán, los generales republicanos José María Arteaga y Carlos Salazar; los coroneles José Trinidad Villagómez y Jesús Díaz Paracho; y el mayor Juan González: Los Mártires de Uruapan, sacrificados de manera sumaria por órdenes del coronel conservador Ramón Méndez, arguyendo un decreto de Maximiliano de Habsburgo.

Día 22

1814: Emanado del Congreso de Anáhuac, reunido primero en Chilpancingo y luego en Apatzingán con el nombre de Congreso de Apatzingán, el Supremo Consejo promulgó y juró el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán, que mayormente sustentada en principios filosóficos esenciales de los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón, estableció entre otras cosas el sufragio universal y suprimió el requisito de capacidad económica a representantes populares.

1916: Se realizaron comicios para elegir diputados al Congreso Constituyente de Querétaro, convocado el anterior 19 de septiembre por Venustiano Carranza, quien detentaba la titularidad del Poder Ejecutivo como primer jefe del Ejército Constitucionalista, tras haber derrocado al presidente usurpador Victoriano Huerta.

Día 23

1821: Proclamada la Independencia de México y reformando el artículo 4 del Plan de Iguala, con base en el Tratado de Córdoba y como primer regente del país Agustín de Iturbide dividió al territorio nacional en seis capitanías generales, que puso al mando de antiguos jefes imperialistas, excepto la del Sur, que le confirió a Vicente Guerrero junto con el nombramiento de mariscal de campo y jefe superior político, con residencia del mando en Chilapa.

1835:Sustituto provisional del presidente Antonio López de Santa, el interino Miguel Barragán promulgó Las Siete Leyes o Bases Orgánicas para instituir una constitución centralista, que conocida como la Constitución de Las Siete Leyes fue jurada el 1 de enero de 1837 por el presidente Justo Corro, y por la que además de quedar sujetos los gobernadores al gobierno central, se suprimieron las legislaturas de entidades y se transformaron los estados en departamentos.

1912: Derrocaron y apresaron al general Félix Díaz, hijo, en el Puerto de Veracruz, quien ahí se había levantado en armas contra del gobierno de Francisco I. Madero. Al ser enjuiciado Díaz interpuso un amparo y fue enviado a la Ciudad de México, donde lo indultó el propio Madero.

Día 24

1810: Lanzó Ignacio López Rayón una proclama patriótica desde Tlalpujahua, Michoacán, a fin de estimular la lucha insurgente, para calificar de justa, santa, y religiosa, la guerra por la Independencia de México, e igual oponerse a las excomuniones contra Hidalgo y a la acusación de herético y anticatólico hecha por el clero imperialista.

Día 25

1910: Se difundió en México el revolucionario Plan de San Luis proclamado por Francisco I Madero, para combatir a partir del siguiente 20 de noviembre al dictatorial régimen de Porfirio Díaz.

1916: Se fundó en la Ciudad de México el Partido Liberal Constitucionalista, presidido por el general Eduardo Hay, para postular a Venustiano Carranza como candidato a la presidencia de la República, y sumados a ello, militares encabezados por el general Pilar R. Sánchez señalaron que Carranza era lazo de unión entre elementos del partido, y que garantizaba más que ninguno la paz pública, necesaria para el trabajo de reconstrucción y prosperidad de la patria. Álvaro Obregón, Jesús Urueta y Gregorio Osuna le informaron a Carranza de la postulación.

1937: Se creó la Secretaría de la Defensa Nacional.

Día 26

1842: Tomó posesión como presidente sustituto de la República el general Nicolás Bravo, conforme al decreto que el anterior día 10 expidió el presidente Antonio López de Santa Anna, quien dejaba el poder, y Bravo gobernó hasta el 14 de marzo de 1843, cuando Santa Anna regresó al cargo.

1876: Declaró el Congreso al presidente Sebastián Lerdo de Tejada como reelecto presidente del país, y al cundir el descontento por considerarse la reelección como golpe de Estado, José María Iglesias se rebeló enseguida y como presidente de la Suprema Corte de Justicia constituyó en Salamanca, Guanajuato, un gobierno legalista interino, con apoyo de los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco.

Día 27

1817: Apresaron a Francisco Javier Mina en el Rancho del Venadito y en lugar murió acribillado el también insurgente Pedro Moreno, a quien los imperialistas decapitaron para llevarse su cabeza como trofeo. Mina fue llevado de ahí a Silao, donde lo fusilaron el siguiente 11 de noviembre.

Día 29

1859: La francesa Casa Jecker, establecida en México, otorgó al gobierno del conservador Miguel Miramón un préstamo por casi un millón de pesos en efectivo y equipo, a condición de que al triunfar la guerra contra el gobierno republicano de Benito Juárez, se le reembolsarían quince millones, usura que sirvió para justificar la reclamación de Francia y su intervención en México.

Día 30

1817: Desterraron a España como reo peligroso a fray Servando Teresa de Mier, quien allá invitó al general español Mina a luchar en la Nueva España por la Independencia de México.

1873: Nació en Parras de la Fuente, Coahuila, Francisco I. Madero González, impulsor de la Revolución Mexicana iniciada el 20 de noviembre de 1910 contra la dictadura de Díaz, y quien fue presidente de la República de 1911 a 1913, año cuando el 22 de febrero murió asesinado a balazos por órdenes del golpista general Victoriano Huerta.

Día 31

1811: En la ciudad de Guanajuato nació Santos Degollado Sánchez, distinguido político y militar liberal, quien participó de manera sobresaliente como general en jefe del Ejército Nacional en la etapa de la Reforma.

1833: Emitió Andrés Quintana Roo, ministro de Justicia del gobierno de Santa Anna, la prohibición de sermones políticos en las iglesias, con la cual se provocaron sublevaciones al grito de “religión y fueros”.

1861: Plenipotenciarios de Francia, Inglaterra, y España, firmaron en Londres un tratado para reclamar a México, con el uso de la fuerza, la deuda con esas naciones europeas, cuyos pagos suspendió por dos años el presidente Juárez mediante decreto del anterior 17 de junio.

1922: Levantado en armas contra el presidente Álvaro Obregón, el general Francisco Murguía cayó prisionero al enfrentar a fuerzas del gobierno en Tepehuanes, Durango, donde un consejo de guerra lo sentenció a morir fusilado al día siguiente.

__________________________________________

*Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada

 

Periodistas en unión y amistades de siempre, en encuentro de nuevas amistades, y en consolidación de amistades siempre

 –

81.PrensaLibre Septiembre.24.2016 No.938  : ENLACE PDF – Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares. Prensa LibrePágina 2.

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Septiembre 24 de 2016. Página 2

 

Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre
Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre

Ensenada, Baja California. Septiembre 8 de 2016.- Realizaron hoy en el hotel sede Paraíso Las Palmas, fraterna convivencia de bienvenida los periodistas nacionales integrantes: de las asociaciones filiales; del consejo directivo; del comité de vigilancia, honor y justicia; y presidentes honorarios vitalicios de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, así como socios y miembros del consejo directivo y comité de vigilancia del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, A. C., CONALIPE, respectivamente convocados al XIV Congreso Nacional de la FAPERMEX, a desarrollarse a partir de hoy jueves 8 al próximo domingo 11 de este mes patrio, en la ciudad de Ensenada, Baja California, y a la II Asamblea Nacional del CONALIPE, a efectuarse en igual sede el próximo sábado 10.

XV Congreso Nacional que también el viernes 9 enmarca el desarrollo, por parte de la FAPERMEX: de la LII Sesión de Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, a partir de las 7:00 horas; y de la XIII Asamblea General Ordinaria y IX Extraordinaria, el mismo día 9 a partir de las 13:30 horas.

¡Enhorabuena gremio fraterno¡

 

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares. Prensa Libre - Página 2
Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares. Prensa Libre – Página 2

Curso Filosofía de la Psicoterapia en Taller Devi, de Playas de Rosarito, Baja California, del 4 de agosto al 24 de noviembre de 2016

Dirigido a quienes no tengan conocimiento previo sobre filosofía o psicología y a personas con nociones básicas que quieran consolidar y profundizar sus conocimientos

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 15 de 2016

En recorrido de trabajo gremial en este bello territorio bajacaliforniano, por participación en el XIV Congreso Nacional, XIII Asamblea Nacional Ordinaria, LII Sesión de Consejo Directivo y Comité de Vigilancia y XIII Entrega del Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón”, de la FAPERMEX, así como la II Asamblea Nacional del CONALIPE, del 8 al 11 de este mes patrio, en la ciudad de Ensenada, posteriormente fue afortunada la oportunidad de asistir en Playas de Rosarito a uno de los talleres de filosofía del Ciclo de Conferencias Filosofía de la Psicoterapia. Una lectura de los griegos. Ciclo impartido magistralmente por el licenciado en filosofía Guennadi Búrquez, que en esta ocasión abordó el tema Parménides: el Ser es Ahora. Oportunidad de excelencia que la propia invitación al público sustenta, desde el claro acercamiento a esta disciplina, de manera práctica y accesible:

Curso de filosofia. Guennadi Burquez
Curso Filosofía de la psicoterapia en Taller Devi, de Playas de Rosarito, Baja California, del 4 de agosto al 24 de noviembre de 2016

La filosofía concebida como una terapéutica es una constante en el pensamiento griego antiguo. Una función, una intención de sanar a los hombres en varios, en múltiples, pero unificados sentidos: primero, una fisiología (en el sentido que Epicuro da a este concepto, recuperado a su vez por Nietzsche y entendido como la manifestación de la salud del cuerpo en la cultura) que comprende un método y un conjunto de técnicas de transformación, técnicas de sí (Foucault) o ejercicios espirituales (Pierre Hadot) para curar el cuerpo y purificarlo. Comprendiendo que esa purificación o catarsis va a llevar al incremento de la energía, a la liberación de las fuerzas reprimidas por el acondicionamiento psicológico y social. Segundo, una psicoterapia (cuidado del alma) o una terapéutica de las pasiones (tal y como la entiende Epicteto, por ejemplo): liberación del miedo, de la vanidad, de la tiranía del tiempo, de la ira, etc. En diferentes escuelas filosóficas de la antigüedad, como la escuela cínica, la terapia radica en el cambio de perspectiva, en el movimiento de la mirada, en la transformación de la relación del hombre consigo mismo, con el mundo, con los dioses, con los otros hombres. El conocimiento que alivia el dolor es aquel que permite estar en el mundo, en las circunstancias y en el azar, con una actitud de desprendimiento, de seguridad interior, de constante energía. Tercero: “Therapein” implica un culto, un servicio, una atención a lo sagrado (Ver: Foucault, “Hermenéutica del sujeto”). Tenemos que el filósofo no es un ser abstracto, desconectado de la vida, de los propios impulsos; al contrario, el filósofo está inmerso en la vida, en el centro de los misterios vitales. La filosofía de la psicoterapia contiene, pues, los siguientes elementos: 1. La fisiología, como ciencia de la cual se parte para iniciar la vida que busca la sabiduría, la totalidad y la felicidad; 2. El arte de clarificar la mente y de limpiar las emociones (Arte de vivir); 3. La construcción de una mirada apta para la percepción de lo sagrado, por lo tanto, lleva dentro de sí el trabajo necesario de comprensión y de re-lectura (re-legere*) apropiado para la construcción de esta percepción. *Relegere: Atenta observancia. Es un proceso mental que “toma en consideración” y procura no descuidar nada (neglegere) para que el equilibrio no se destruya con un mero establecer o postular.

Programa:

• Tema I: Heráclito de Éfeso. 1. Una filosofía de las polaridades: armonía de los opuestos. 4 de agosto 2. El estado de vigilia y el estado de sueño psicológico según Heráclito. 18 de agosto • Tema II: Parménides de Elea. 3. Katábasis, descenso al inframundo: condición para toda psicoterapia. 1 de septiembre 4. Parménides: el Ser es Ahora. 15 de septiembre • Tema III: Sócrates. 5. La filosofía como terapéutica del alma. 29 de septiembre 6. Tres aspectos de la terapéutica de Sócrates: autoconocimiento, cuidado de sí y catarsis. 13 de octubre 7. Excursus: Apolo y Dioniso en el pensamiento de Nietzsche. 27 de octubre • Tema IV: Cínicos, hedonistas y estoicos. 8. Cínicos: gobierno de sí y vivacidad lúdica. 10 de noviembre 9. El cuerpo hedonista o la alegría de vivir. 24 de noviembre – Información práctica: 1. Dirección: Calle Huacatay, esquina con Roberto Barrios, colonia Crosthwaite. Rosarito. Taller Devi. 2. El curso consta de diez conferencia con una duración de dos horas cada una. 3. Cooperación: 80 pesos por sesión. 4. Imparte: licenciado en filosofía Guennadi Búrquez.

FAPERMEX. Club Primera Plana. FELAP

Comunicado Urgente

Asesinan al periodista poblano Aureliano Campos, director del semanario poblano El Gráfico de la Sierra

Fue atacado a balazos cuando circulaba a bordo de su camioneta sobre la carretera México-Tuxpan, a la altura del municipio de Huauchinango

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX
Club Primera Plana
Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP
www.prensalibremexicana.com
Septiembre 15 de 2016

La agresión en contra del periodista, según la versión de la Fiscalía General de Puebla ocurrió alrededor de las 23 horas del miércoles 14 de septiembre.
La policía recibió una llamada anónima; acudieron al lugar de los hechos agentes del Ministerio Público y paramédicos de la Cruz Roja de Xicotepec quienes dieron los primeros auxilios al periodista. Más tarde falleció en el hospital.
Aunque se desconoce el móvil, algunas versiones “indican que Aureliano Campos señaló a otro periodista antes de desmayarse”.
Luego de la muerte de Aureliano Campos, un grupo de personas se manifestó en la Catedral de Puebla este jueves para exigir justicia.
El Gráfico de la Sierra es un semanario regional, de reciente creación, dedicado a dar cobertura a notas policiacas en la zona norte de Puebla.
Aureliano Campos contaba con una trayectoria destacada en la Sierra Norte de Puebla; varios colegas reconocen que se “ganaba la vida informando con su estilo único en la Sierra Norte de Puebla”.
Aproximadamente a las 01:15 horas de este jueves la hija del periodista Aurelio Campos confirmó el deceso de su padre; en su mensaje exigió que “se haga justicia, que las autoridades den con él o los responsables de esta tragedia que embarga a su familia, que el caso sea llevado hasta las últimas instancias y que el procurador del estado tome cartas en el asunto para esclarecer este hecho que privó de la vida al Director General del semanario El Gráfico de la Sierra.
El gremio periodístico organizado del país se suma a las palabras de la hija del comunicador y alza la voz en la exigencia de que de una vez por todas se detenga la serie de agresiones en contra de las libertades de Prensa y Expresión.
Ratificamos lo señalado en la Declaración Baja California, en sus primeros cuatro puntos, que con motivo de los trabajos de nuestro Congreso Nacional emitimos:
1.- Reafirmamos nuestra determinación de mantenernos unidos y trabajar en la defensa de los derechos del gremio organizado del país.
2.- Levantamos la voz para demandar a los gobiernos de la República y de las entidades federativas, frenar en definitiva las agresiones y asesinatos cometidos en contra de los comunicadores.
3.- Reiteramos nuestro grito de ¡Ya Basta! y exigimos que sin demora se esclarezcan, ahora los 254 asesinatos y las 26 desapariciones forzadas, cometidas en contra de las libertades de Prensa y Expresión, así como del Derecho a la Información, y llevar ante la justicia a los autores intelectuales y materiales responsables de tan cobardes ataques.
4.- Condenamos las constantes agresiones cometidas contra periodistas en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Chihuahua, sumamos con este caso a Puebla, entre otras entidades, y exigimos a las autoridades frenar estos ataques en contra de las libertades de Prensa y Expresión.

Lamentable deceso de los compañeros Carlos Estrada Lang y Benito García Barba

Carlos Estrada Lang
Con gran pesar compartimos el fallecimiento del gran periodista Carlos Estrada Lang; integrante del Club Primera Plana.
Don Carlos tiene en su haber premios por los cabezales en el periódico Ovaciones vespertino. Su originalidad la recordamos con aquel titular “El sobrino” que resultó ser el asesino de sus abuelos, los Flores Muñoz, en 1978.

Benito García Barba
A sus 83 años de edad, el reportero decano integrante de la Asociación de Periodistas del Estado de Morelos, dejó de existir.
Reconocido por su pares en varias ocasiones, a la cabeza de lo que el llamaba el Grupo de la Vieja Guardia, se mantuvo vigente prácticamente hasta que su salud mermó apenas hace unos días.
Su caminar era parte de la vida diaria de Cuernavaca; su presencia en conferencias de prensa era permanente.
Su nombre será colocado en el Monumento a la Libertad de Expresión de Morelos; para su edificación y recopilación histórica de los nombres que ahí se integran, su memoria fue fundamental.
Para sus familias, amigos y al gremio en su conjunto, nuestro más sentido pésame.

FAPERMEX
María Consuelo Eguía Tonella
Presidenta del Consejo Directivo

Moisés Mora Cortés
Secretario General

Pablo Rubén Villalobos Hernández
Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Guadalupe Alejandra Galindo F.
Secretaria de Finanzas

Roberto Piñón Olivas
Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima
Presidenta Vitalicia Honoraria

Teodoro Raúl Rentería Villa
Presidente Vitalicio Honorario

Club Primera Plana
Raúl Gómez Espinosa Presidente

José Luis Uribe Ortega
Secretario General

Teodoro Rentería Arróyave
CONALIPE
Presidente del Consejo Directivo
Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.
FELAP
Secretario de Desarrollo Social
Comité Ejecutivo Reducido.
FAPERMEX
Presidente Fundador y Vitalicio Honorario.

 

 

 

 

 

Declaración Baja California de FAPERMEX y CONALIPE en Ensenada

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX 2013-2016

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 10 de 2016

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Aporte de los concernientes acuerdos establecidos por mayoría de votos, que asimismo enmarcaron la trascendente culminación directiva de Teodoro Raúl Rentería Villa, presidente de FAPERMEX 2013-2016, al ser electa Consuelo Eguía Tonela, referida Colilá cariñosamente, presidenta de FAPERMEX 2016-2019, para bien del gremio periodístico nacional los integrantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, en hermanamiento con los integrantes Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, igualmente en unidad hoy proclamamos la Declaración Baja California, la cual enuncia a la letra que:

Bajo el cobijo de la capital nacional del vino, Ensenada, tierra fértil sembrada de extensos vergeles donde se cultiva y produce la uva que después se convertirá en exquisitos vinos, bajo la anfitrionía del Club de Periodistas de Ensenada, que encabeza la compañera Zahady Nolasco Rodríguez, quien coordinó los esfuerzos de un grupo de colegas, se desarrollaron los trabajos anuales de nuestras organizaciones nacionales: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

En tal sentido, se desarrollaron el XIV Congreso Nacional, XIII Asamblea Nacional Ordinaria, LII Sesión de Consejo Directivo y Comité de Vigilancia y XIII Entrega del Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón”, de la FAPERMEX, así como la II Asamblea Nacional del CONALIPE.

En la autodenominada “Ciudad del Conocimiento”, un centenar de periodistas de todas las latitudes de la República Mexicana se reunieron para abordar la difícil situación que prevalece en el periodismo organizado de México, donde se refrendó el compromiso de mantenerse unidos y redoblar los esfuerzos para lograr que se concrete la agenda legislativa que está pendiente en la Cámara de Diputados y los congresos de los estados.

El gremio periodístico nacional elevó nuevamente la voz para exigir poner freno a tantas agresiones cometidas en contra de los comunicadores que ha costado la vida a 253 personas de 1983 a la fecha, de ellas, 216 periodistas y 26 desapariciones forzadas.

Asimismo, fue reiterado el llamado al Gobierno de la República para que los crímenes y agresiones que se cometen en contra de los periodistas, trabajadores de la prensa, familiares y amigos, sean esclarecidos a la brevedad y se castigue con todo el rigor de la ley a los autores, tanto intelectuales como materiales.

El gremio periodístico nacional reafirmó su compromiso de seguir trabajando en la profesionalización de los periodistas para garantizar el acceso a mejores niveles de bienestar. Por lo antes expuesto, se expide la siguiente:

Declaración Baja California

La FAPERMEX y el CONALIPE:

1.- Reafirman su determinación de mantenerse unidos y trabajar en la defensa de los derechos del gremio organizado del país.

2.- Levantan su voz para demandar a los gobiernos de la República y de las entidades federativas, frenen en definitiva las agresiones y asesinatos cometidos en contra de los comunicadores.

3.- Reiteran su grito de ¡Ya Basta! y exige que sin demora se esclarezcan los 253 asesinatos y las 26 desapariciones forzadas, cometidas en contra de las libertades de prensa y expresión, así como del derecho a la información, y se lleven ante la justicia a los autores intelectuales y materiales responsables de tan cobardes ataques.

4.- Condenamos las constantes agresiones cometidas contra periodistas en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Sonora, entre otras entidades, y exige a las autoridades frenar esos ataques en contra de las libertades de prensa y expresión.

5.- Demandamos a la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención de Agresiones Cometidas contra Periodistas de la Cámara de Diputados, retome de inmediato la Agenda Legislativa entregada por la FAPERMEX.

6.- El gremio periodístico del país reitera su compromiso de seguir impulsando ante los congresos estatales, la derogación de los delitos de difamación y calumnia, en sus respectivos códigos de procedimientos penales.

7.- Refrenda la FAPERMEX su compromiso de seguir trabajando por la profesionalización del periodismo para mejor servir a la sociedad a través de su brazo académico, el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo CONALIPE.

8.- Reiteramos como gremio organizado, el compromiso de impulsar en todos los congresos estatales, la aprobación de las leyes de bienestar social a favor de los periodistas y sus familias.

9.- Seguiremos respaldando la lucha de todos sus afiliados en el propósito de acceder a la seguridad social y a un salario digno y decoroso.

10.- Los periodistas mexicanos integrantes en la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y en Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, se comprometen a seguir impulsando la unidad gremial en todos las entidades del país y a trabajar coordinadamente con las agrupaciones gremiales, respaldando las acciones que emprendan en defensa de las libertades de prensa y expresión.

Relatores: Juan Ramón Negrete y Moisés Mora Cortés

Así las cosas, es evidente que el perennemente insuperable obstáculo para el pleno ejercicio de los derechos de Libertad de Prensa y de Libertad de Expresión, lo genera el perverso apropiamiento de los poderes gubernamentales por parte de élites atávicas, parasitarias del mundo, que trascienden incluso movimientos revolucionarios por la libertad, la independencia y la justicia social, como lo prueba fehacientemente el que hasta hoy en día el pleno ejercicio de la Libertad de Prensa y de la Libertad de Expresión sea en México una utopía, no obstante que desde el 22 de octubre de 1814 el heroico estadista José María Morelos y Pavón consagró al respecto, en artículo 40 de la Constitución de Apatzingán, que: En consecuencia, la libertad de hablar, de discurrir y de manifestar sus opiniones por medio de la imprenta, no debe prohibirse a ningún ciudadano.

Toma de protesta a Directiva 2016-2019 de FAPERMEX, y entrega de Premios “Ricardo Flores Magón”, en Ensenada

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 10 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Proseguida hoy en la cena de gala la Asamblea que ayer quedó abierta, el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, Teodoro Raúl Rentería Villa, culminó los trabajos del XIV Congreso Nacional con la entrega de los preciados galardones Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón, 2016, y enseguida efectuó la estatutaria toma de protesta al Consejo Directivo 2016-2019.

En el bajacaliforniano hotel sede Paraíso las Palmas, el presidium lo integraron junto con el anfitrión Presidente Municipal en Ensenada Gilberto Hirata Chico y la anfitriona Zahady Nolasco Rodríguez, Presidenta de la fraterna Asociación de Periodistas de Ensenada, APE, el representante del Presidente de México Enrique Peña Nieto, Arnulfo  Domínguez Cordero, Director General de  Comunicación con los Estados, de la Presidencia de la República; el representante del Gobernador de Baja California Francisco Vega de la Madrid, Roberto Karlo Páez, Director de Comunicación Social del gobierno estatal; Consuelo Colilá Eguía Tonela, Presidenta electa de la FAPERMEX 2016-1019; Teodoro Raúl Rentería Villa, Presidente de la FAPERMEX; Teodoro Rentería Arróyave, Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, Hilda Luisa Valdemar Lima Presidenta Honoraria Vitalicia de FAPERMEX, y Rosalía Buaum Sánchez, Presidenta de la Asociación Nacional de Locutores.

En este magno evento, el XIV Congreso Nacional culminó con la entrega del preciado Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón, 2016, en reconocimiento al trabajo de comunicadores de México, como son los casos, por ejemplo, de Manuel Lara Vega, por 50 años de trayectoria periodística, de Teodoro Rentería Arróyave, por 60 años de trayectoria periodística; a Luis Antonio Vidal Hernández, en el género de Columna en medio cibernético; y a Teodoro Raúl Rentería Villa, por su desempeño al frente del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, Honor y Justicia 2013-2016 de la FAPERMEX; así como el galardón especial conferido al excelente anfitrión Gilberto Hirata Chico, Alcalde de Ensenada.

Fue así que, acto seguido, el Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, Honor y Justicia 2016-2019 entró en funciones al rendir protesta junto con la presidenta Consuelo Colílá Eguía Tonela, sus integrantes: Moisés Mora Cortés, Secretario General; Guadalupe Galindo Flores, Secretaria Tesorera; Humberto Leal Valenzuela, Secretario de Protección a Periodistas; Zahady Nolasco Rodríguez, Vicepresidenta de la Región Noroeste; y Teodoro Raúl Rentería Villa y José Enrique Gómez Guzmán, como suplentes de la Presidencia y de la Secretaría General, respectivamente, entre otros.

¡Periodistas nacionales

siempre en aporte y labor

en bien del gremio!

 

Día 10 de septiembre de 2016: En Asamblea estatutaria, toma de protesta al Consejo Directivo 2016-2019 presidido por Consuelo Colilá Eguía Tonela y entrega de galardones Premio México de Periodismo 2016

Periodistas en unión y amistades de siempre, en encuentro de nuevas amistades, y en consolidación de amistades siempre

¡Periodistas nacionales

siempre en aporte y labor

en bien del gremio mexicano!

Transportes Mar Baja traslada a periodistas nacionales en Ensenada, Rosarito y Tijuana

 

Transportes Mar Baja traslada a periodistas nacionales en Ensenada, Rosarito y Tijuana. Eduardo Garibay Mares: ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 9 de 2016

  Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

De acuerdo al programa del XIV Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, del jueves 8 al próximo domingo 11 de este mes patrio,  en la ciudad de Ensenada, Baja California, y a la II Asamblea Nacional del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, A. C., CONALIPE, a efectuarse el sábado 10, la empresa Transportes Mar Baja, S. A. de C. V., traslada a periodistas nacionales de Tijuana, pasando por Playas de Rosarito, a Ensenada, ciudad donde se encuentra el hotel sede Paraíso Las Palmas, así como el traslado de esta sede a la Hacienda Guadalupe y a la Universidad Autónoma de Baja California, y viceversa.

Con la presente difusión solidaria y altruista se agradecen las atenciones de los excelentes anfitriones bajacalifornianos.

¡Buen viaje y óptimo servicio¡

 

Transportes Mar Baja, S. A. de C. V.

Transporte de personal, turismo, excursiones, escolar

 

Transportes Mar Baja, S. A. de C. V.
Transportes Mar Baja, S. A. de C. V.

Lic. Octavio Camacho Sánchez Calle Ensenada No. 27 Fraccionamiento Acapulco Ensenada, Baja California   Teléfono oficina: 120 8845 Celular: (646) 149 2014 transportesmarbaja@mail.com

Universidad Autónoma de Baja California brinda banquete a periodistas nacionales en Ensenada

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

Reportaje gráfico y edición

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 10 de 2016

 –

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Hoy 10 de septiembre de 2016, sumados a más de un centenar de periodistas nacionales, integrantes de organizaciones constituyentes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, ahora con su brazo académico Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, A. C., CONALIPE, y enlazada a los fraternos Club Primera Plana y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, cuatro representantes de la michoacana Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, participantes en XIV Congreso Nacional efectuado a partir del pasado jueves 8 y hasta el próximo domingo 11 del actual mes patrio, visitaron conjuntamente la Escuela de Enología y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, donde a todos y cada uno de los periodistas visitantes se les atendió como invitados de honor.

Efectuada la recepción de los comunicadores nacionales en las instalaciones universitarias, en la cordial bienvenida manifiesta por la Directora de la Escuela de Enología y Gastronomía, M. C. O. Norma Angélica Baylón Cisneros, tanto a nombre propio como del Rector de la UABC, doctor Juan Manuel Ocegueda Hernández; y de la Vicerrectora Campus Ensenada, doctora Blanca Rosa García Rivera; la directora reconoció el trabajo de colaboración entre la UABC y la Asociación de Periodistas de Ensenada, A. C., APE, en la realización de proyectos en bien de la comunidad.

Trabajo académico y periodístico, en alianza, asimismo expresado por la compañera Zahady Nolasco Rodríguez, Presidenta de Asociación de Periodistas de Ensenada, APE, quienes en coordinada colaboración laboran y procuran la difusión en medios de comunicación impresos, radiofónicos, televisivos y de Internet, en cuanto a lo que atañe al ser y quehacer de la UABC en pro de la formación profesional y de la comunidad en su conjunto.

Difusión solidaria con la UABC y la APE, así como con el anfitrión XXI Ayuntamiento de Ensenada, igual cumplida y ejemplificada por lo publicado en la página web www.prensalibremexicana.com y el periódico impreso Prensa Libre, respecto a sendas actividades desarrolladas en el marco del XIV Congreso Nacional de la FAPERMEX, cuando, por otra parte, al ser electo el día 9 el nuevo Consejo Directivo 2016-2019 y rendir protesta y tomar posesión sus integrantes el día 10, con la Presidencia de la compañera María Consuelo Colilá Eguía Tonela, culminó su gestión Teodoro Raúl Rentería Villa como Presidente del Consejo Directivo 2013-2016, período de trabajo en bien del gremio periodístico de la República Mexicana, en el que colaboraron por parte de la APREFOJAC, por Michoacán: Luis Cortés Vidales, como Miembro del Consejo Consultivo; y Eduardo Garibay Mares, quien esto escribe, como Secretario de Protección a Periodistas.

Proporcionados los ingredientes por el XXI Ayuntamiento de Ensenada, encabezado por el anfitrión Presidente Municipal Gilberto Hirata Chico, siempre en coordinación con la Asociación de Periodistas de Ensenada, fue con diferentes platillos a base vegetales, verduras, frutas, y carnes de animales de tierra y de mar, que jóvenes mujeres y hombres estudiantes de los últimos semestres de la Escuela de Enología y Gastronomía  de la UABC, dieron muestra fehaciente de la excelente formación académica teórico-práctica, al elaborar el delicioso banquete gourmet, servido en bufet, con el exquisito menú cuyo siguiente listado amablemente proporcionó manuscrito para este medio periodístico la chef Gina García Walther, de Coordinación de Producción de la prestigiada escuela bajacaliforniana: 1. Bisque de Langosta: sopa cremosa y condimentada.- 2. Ensalada de Langosta.- 3. Tartar de Atún: carne picada, con condimentos y salsas.- 4. Cóctel de Mariscos.- 5. Rib eye en salsa de vino tinto: costilla de res deshuesada.- 6. Langosta calvados.- 7. Caguatan: Estofado de atún en vino tinto.- 8. Estofado cremoso de mariscos.- 9. Gratín de caracol y papa.- 10. Ostiones asados, con salsa morita.- 11. Vegetales baby salteados.- 12. Papas al limón.- 13. Postres variados.- 14. Clericot y aguas de cítricos.

Sí, exquisitos platillos, acompañados de vino tinto, así como sabrosas bebidas y postres, saboreados y deleitados por los periodistas visitantes en el espléndido bufet, producto de un arduo día de trabajo por parte de estudiantes y concerniente personal académico de la Escuela de Enología y Gastronomía, que superaron plenamente el contratiempo de que a partir de las 10:00 horas quedara suspendido el suministro de energía eléctrica por cerca de ocho horas en las municipalidades de Ensenada, Playas de Rosarito y Tijuana.

Con gratitud a la anfitrionía bajacaliforniana de excelencia, nuestra difusión solidaria que hoy y siempre queda a sus respetables órdenes.

¡Salud y buen provecho!

 

Día 10 de septiembre de 2016: banquete brindado a periodistas nacionales de FAPERMEX, por la Escuela de Enología y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Baja California, en Ensenada

 

Periodistas en unión y amistades de siempre, en encuentro de nuevas amistades, y en consolidación de amistades siempre

 

¡Gratitud por la anfitrionía de excelencia brindada en Ensenada al gremio periodístico asociado a la FAPERMEX, en este mes patrio de 2016!

 –

 

 

Hacienda Guadalupe, anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada

 –

Hacienda Guadalupe, anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 9 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Anfitriona de periodistas nacionales participantes en el XIV Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, y de la II Asamblea Nacional del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, A. C., CONALIPE, en Ensenada, Baja California, en la Hacienda Guadalupe el gremio periodístico congresista vivió el día de hoy la atención de excelencia y la profesionalmente deliciosa gastronomía, que plena y cotidianamente brindan sus propietarios Daniel Sánchez Oliveros, Director General, y su esposa María Gabriela Melchum Cosío, chef, en sus instalaciones de belleza arquitectónica integrada a la campiña productiva.

Empresa en la que asimismo se conjunta el aporte profesional de la chef Carolina Sánchez Melchum, Gerente del Restaurant, y de la licenciada en administración de empresas Paulina Sánchez Melchum, Gerente del Hotel, en la Hacienda Guadalupe, de cuya vista panorámica del maravilloso paisaje bajacaliforniano es memorable la espectacular puesta de sol contemplada, que en el atardecer no dice adiós sino ¡Hasta luego¡

¡Gracias Hacienda Guadalupe¡

¡Gracias María Gabriela, Carolina, Paulina y Daniel¡

¡Gracias apreciable familia Sánchez Melchum¡

Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay - PDF PAGINA 1
Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay – PDF PAGINA 1
Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay - PDF PAGINA 2
Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay – PDF PAGINA 2
Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay - PDF PAGINA 3
Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay – PDF PAGINA 3
 Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay - PDF PAGINA 4

Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay – PDF PAGINA 4
Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay - PDF PAGINA 5
Hacienda Guadalupe anfitriona de periodistas nacionales de FAPERMEX en Ensenada. Garibay – PDF PAGINA 5

Periodistas en unión y amistades de siempre, en encuentro de nuevas amistades, y en consolidación de amistades siempre

 

Consuelo Eguía Tonela presidenta 2016-2019 de FAPERMEX, electa por votación unánime gremial en Ensenada. Eduardo Garibay Mares

Eduardo Garibay Mares

Consejero de la FAPERMEX

Reportaje gráfico y edición

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 9 de 2016

 –

La 51 Sesión Ordinaria del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, se efectuó  a  partir  de  las 9:00 horas, hoy en el hotel sede Paraíso las Palmas, de Ensenada, Baja California, y conforme al orden del día se trataron y aprobaron por unanimidad, entre  otros puntos, los informes del Secretario Tesorero José prisco Árciga Alcántara, y el informe del Presidente del Consejo Directivo Teodoro Raúl Rentería Villa, en tanto que el Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, Mario Ángel Díaz Vargas, manifestó que él rendiría su informe ante la Asamblea que estatutariamente se indica.

Así las cosas, casi culminado hoy 9 de septiembre de 2016 en Ensenada, Baja California, el tiempo de gestión del Consejo Directivo de la FAPERMEX 2013-2016, encabezado por el presidente Teodoro Raúl Rentería Villa, electo en Acapulco, Guerrero, el 25 de mayo de 2013, propicio es rememorar cuando para este período de trabajo en bien del gremio periodístico de la República Mexicana asimismo fueron electos para integrar en dicho período el Consejo Directivo de la FAPERMEX: Luis Cortés Vidales, Miembro del Consejo Consultivo, por Michoacán; y Eduardo Garibay Mares, quien esto escribe, Secretario de Protección a Periodistas, por Michoacán; ambos representantes de la filial Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, como Presidente y Secretario General, respectivamente.

Declarado en la ceremonia inaugural el inicio de los trabajos del XV Congreso Nacional de la FAPERMEX, por el anfitrión Presidente Municipal de Ensenada Gilberto Hirata Chico, tras breve receso se instaló la Asamblea Plenaria y enseguida dio inicio la Asamblea estatutaria en la que, entre otras cuestiones, fue rendido el  informe del Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia.

Ya constituida la XIII Asamblea General Ordinaria, para el inicio de una nueva etapa de aporte y labor gremial, acto seguido en representación de la Mesa Electoral integrada  junto  con  Hilda  Luisa Valdemar Lima y Raúl Gómez Espinosa, Juan Ramón Negrete Jiménez puso a la consideración de los presentes la elección de los integrantes de la planilla de unidad encabezada por Consuelo Colilá Eguía Tonela como Presidenta del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, Honor y Justicia 2016-2019, y tras efectuarse con democrático sufragio libre y directo, por votación unánime fue electo el nuevo Consejo Directivo, mismo al que igual, por unanimidad de votos, al quedar abierta la Asamblea se le tomará la protesta estatutaria mañana sábado 10, tras la entrega de los galardones Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2016.

¡Congratulación fraterna por la FAPERMEX

y el gremio periodístico nacional!

 –

Día 9 de septiembre de 2016: En la LI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016-2019 de la FAPERMEX, se aprobó como elegible para renovación del Consejo Directivo 2016-2019 la planilla de unidad presidida por Consuelo Colilá Eguía Tonela

 

Periodistas en unión y amistades de siempre, en encuentro de nuevas amistades, y en consolidación de amistades siempre

 

¡Congratulación fraterna por la FAPERMEX

y el gremio periodístico nacional!

 

Presidente Municipal de Ensenada 2013-2016, anfitrión en Hotel Paraíso Las Palmas de periodistas integrantes de FAPERMEX

 

In Memoriam, al compañero y amigo Antonio Calcáneo Collado en su III Aniversario Luctuoso (Junio 13 de 1955 – Septiembre 9 de 2013)

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

Reportaje gráfico y edición

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 9 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Con reconocimiento a la profesional labor realizada a diario para informar y servir a la población, en la ceremonia de inauguración, el Presidente Municipal, maestro Gilberto Hirata Chico, declaró iniciados los trabajos del XIV Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, e igual de la II Asamblea del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

Ceremonia  inaugural en el hotel sede Paraíso las Palmas, de Ensenada, ciudad de belleza y esplendor en la que el medio ambiente y los recursos naturales se optimizan, igual que al contarse con la anfitrionía plena del maestro Hirata Chico, a quien el Presidente de la FAPERMEX, Teodoro Raúl Rentería Villa, le manifestó gratitud tanto por honrar su palabra, dada hace tres años, al brindar ahora en Ensenada la sede del congreso, como al dar las facilidades para que conforme al programa establecido los trabajos se realicen, coordinados por la también anfitriona solidaridad de la fraterna Asociación de Periodistas de Ensenada, A. C., APC, que preside Zahady Nolasco Rodríguez.

Evento en el que al gradecer a los periodistas nacionales, integrantes de la FAPERMEX, que se haya tomado en cuenta a la municipalidad de Ensenada como sede de este importante evento, el Alcalde Hirata aseguró que el actual XXI Ayuntamiento de Ensenada es promotor incansable del respeto, la tolerancia y la inclusión de todos los sectores para lograr el desarrollo de la comunidad.

Hombre de compromiso cumplido, el Presidente Municipal de Ensenada, Gilberto Hirata Chico, evocó que hace tres años tuvo oportunidad de convivir con integrantes de la mesa directiva de FAPERMEX, y al recordar que hablaron “de sueños y esperanzas, de los proyectos que como presidente electo tenía para Ensenada”, afirmó que “todo el esfuerzo ha valido la pena y que me siento muy contento de que estén en nuestra ciudad”.

Refrendado su compromiso de promover e impulsar las libertades de prensa y de expresión, Gilberto Hirata Chico reiteró que aún después de haya concluido su gestión al frente del Ayuntamiento, seguirá siendo un amigo y aliado dispuesto a trabajar en coordinación con las diversas asociaciones afiliadas a la FAPERMEX.

También presente en la ceremonia inaugural XIV Congreso Nacional de la FAPERMEX, el comunicador bajacaliforniano y ahora diputado federal Exaltación González Ceceña, integrante de la Comisión de Radio y Televisión en la LXII Legislatura, quien en su participación asimismo escuchó denuncias que de viva voz se le hicieron, y se comprometió tanto a darle seguimiento a cada uno de los casos, como a que en los últimos días de septiembre pedirá la instalación de la Comisión Especial de Investigación contra Asesinatos de Periodistas, en el Congreso de la Unión.

¡Gratitud por la anfitrionía de excelencia brindada en Ensenada del 8 al 11 de septiembre al gremio periodístico asociado a la FAPERMEX y al CONALIPE!

Periodistas en unión y amistades de siempre, en encuentro de nuevas amistades, y en consolidación de amistades siempre

 

¡Gratitud por la anfitrionía de excelencia brindada en Ensenada del 8 al 11 de septiembre al gremio periodístico asociado a la FAPERMEX y al CONALIPE!

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada

Periodistas en unión y amistades de siempre, en encuentro de nuevas amistades, y en consolidación de amistades siempre

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 8 de 2016

 

Iniciaron hoy en el hotel sede Paraíso Las Palmas, fraterna convivencia de bienvenida los periodistas nacionales integrantes: de las asociaciones filiales; del consejo directivo; del comité de vigilancia, honor y justicia; y presidentes honorarios vitalicios de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, así como socios y miembros del consejo directivo y comité de vigilancia del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, A. C., CONALIPE, respectivamente convocados al XIV Congreso Nacional de la FAPERMEX, a desarrollarse a partir de hoy jueves 8 al próximo domingo 11 de este mes patrio, en la ciudad de Ensenada, Baja California, y a la II Asamblea Nacional del CONALIPE, a efectuarse en igual sede el próximo sábado 10.

XV Congreso Nacional que también el viernes 9 enmarca el desarrollo, por parte de la FAPERMEX: de la LII Sesión de Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, a partir de las 7:00 horas; y de la XIII Asamblea General Ordinaria y IX Extraordinaria, el mismo día 9 a partir de las 13:30 horas.

¡Enhorabuena gremio fraterno¡

 

Día 8 de septiembre de 2016: Fraterna convivencia de bienvenida en al hotel sede Paraíso Las Palmas

 Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 1
Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 1
Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 2
Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 2

 

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 3
Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 3

 

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 4
Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 4

 

 Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 5

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares-PAGINA 5

 

 

 

 

 

 

Periodistas nacionales en la Ruta Cultural Juan Rulfo, de los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya

Periodistas nacionales en la Ruta Cultural Juan Rulfo… Eduardo Garibay Mares. EPIGRAFO de Morelia : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

 

En el marco de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, como parte de las  actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, periodistas nacionales apadrinaron la proyectada Ruta Cultural Juan Rulfo, en los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya, conmemorativa del Centenario del Natalicio de Juan Rulfo Mayo 17 de 1917-Mayo 17 de 2017, proyecto en el que converge la riqueza histórica, cultutral y natural de la región sur de Jalisco, para optimizar el potencial turístico en favor del bienestar de los pobladores.

Eventos gremiales que contaron con el apoyo del Club de Periodistas de Jalisco, y de la Asociación Nacional de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión, ANPPRyT, y que en la zona metropolitana de Jalisco tuvieron como anfitriones, entre otras personas, a presidentes municipales como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.

En la Ruta Cultural Juan Rulfo

Patente y plena fue la anfitrionía personalizada de los  jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.

Muestra de ello son los reportajes gráficos publicados en la página www.prensalibremexicana.com, sintetizados en la presente colaboración que son inicio de la difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial y social, constata la actitud en todo momento  recíproca a las muestras de fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses.

Por todo

¡Gracias!

 

Ante la vista panorámica del territorio de San Gabriel, en el extremo derecho el presidente de Sayula Jorge Campos Aguilar y su esposa Laura Macías Vargas, y al centro de la foto, a partir del quinto de izquierda a derecha: Librado Vizcaíno Álvarez, presidente de Tonaya; Eduardo Garibay Mares, consejero de FAPERMEX y padrino en el cumplimiento de su misión periodística; y la señora Verónica Vizcaíno Álvarez y su esposo César Augusto Rodríguez Gómez, presidente de San Gabriel, quien a la vista del paisaje destacó el lugar y narró a los periodistas nacionales los hechos históricos que inspiraron a Juan Rulfo para su obra El llano en llamas. FOTO / Abraham Gustavo Herrera Gómez

Efemérides Septiembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 1 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Día 1

1828: Efectuados lo comicios por los congresos estatales de la República, resultó electo presidente Manuel Gómez Pedraza, ministro de Guerra y Marina del gobierno de Guadalupe Victoria, y al impugnar el triunfo partidarios de Vicente Guerrero, Santa Anna se pronunció en Jalapa el siguiente día 16 a favor de Guerrero, lo cual igual hicieron el siguiente 30 de noviembre en el cuartel de la ex acordada de la Ciudad de México, el general José Ma. Lobato, el coronel Santiago García y Lucas Balderas, a quienes se unió Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de México, por lo que tras huir Gómez Pedraza el 12 de enero de 1829, el Congreso declaró presidente a Guerrero.

1925: Decretada su creación el 28 de agosto anterior, el presidente Plutarco Elías Calles inauguró el Banco de México, S.A. (Sociedad Anónima), institución central y única emisora de moneda a la que el presidente José López Portillo y Pacheco le dio el carácter de Sociedad Nacional de Crédito (SNC), al nacionalizarla el 1 de septiembre de 1982, y que el presidente Carlos Salinas de Gortari privatizó en 1990 mediante reforma constitucional a los artículos 28 y 123, aprobada en mayo por la Cámara de Diputados, el día el 12, y por la Cámara de Senadores, el día 21.

Día 2

1906: Presidente de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, Ricardo Flores Magón publicó en El Paso, Texas, el llamado para que en México el pueblo se levantara en armas contra el dictador Díaz.

Día 3

1884: Nació Francisco J. Múgica en Tingüindín, Michoacán, revolucionario que siendo receptor de Rentas en Chavinda, Michoacán, en 1906, se dedicó entonces al periodismo para combatir al régimen porfirista: etapa en la de fundación de periódicos de lucha social y de iniciación en la política de oposición al régimen, que Múgica culminó en 1911 al tomar las armas contra tal dictadura. Precursor del reparto agrario, junto con Lucio Blanco repartió las primeras tierras en Tamaulipas, el 6 de agosto de 1913, mismo año en que firmó el Plan de Guadalupe, contra la usurpación huertista. Diputado Constituyente de Querétaro, gobernador de Michoacán entre 1920 y 1922, y Secretario de Economía de diciembre de 1934 a junio de 1935, en la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río fue principal impulsor de Ley de Expropiación, promulgada en 1936 para reglamentar el artículo 27 constitucional y fundamentar la expropiación petrolera. Múgica murió en la Ciudad de México el 12 de abril de 1954.

1932: Tras renunciar Pascual Ortiz Rubio a la presidencia de la República, el Congreso de la Unión designó en su lugar al general Abelardo L. Rodríguez, que recién había sido nombrado Ministro de Guerra y Marina.

Día 4

1914: Francisco Villa desconoció al gobierno del general Venustiano Carranza.

Día 5

1811: Exhibidas por el gobierno virreinal al paso de las poblaciones para escarmiento de independentistas, salieron de la ciudad de Zacatecas rumbo a Aguascalientes las cajas con las cabezas de los insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, y José Mariano Jiménez, en camino a ser colgadas en sendas jaulas de hierro en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato.

Día 6

1847: Roto el propósito de celebrar el tratado México-USA, ambos países concluyeron la tregua al fracasar las pláticas entre Santa Anna y Nicholas P. Trist, enviado del presidente estadounidense Polk, cuyas tropas siguieron su avance invasor sobre el Castillo de Chapultepec y la Ciudad de México.

1860: Se proclaman las Leyes de Reforma en el estado de Guanajuato.

1916: Enviados por el presidente Venustiano Carranza, Luis Cabrera, Alberto J. Pani e Ignacio Bonilla iniciaron pláticas en New London, que luego igual efectuaron en Atlantic City, para sacar a la “Expedición Punitiva” norteamericana del país, y aunque sus gestiones concluyeron el 24 de noviembre, las tropas invasoras salieron de México hasta febrero de 1917.

Día 7

1817: Insurgente por la Independencia de México, el general español Francisco Javier Mina venció a los imperialistas y recuperó la población de San Luis de la Paz, en el ahora estado de Guanajuato.

Día 8

1768: Nació Josefa Ortiz Girón en la ciudad de Valladolid, de la intendencia de Michoacán, quien casada con Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, en dicha ciudad participó en la conspiración insurgente que fue descubierta y que ella culminó con éxito al avisar la urgencia de adelantar el inicio de la lucha armada, lo que le posibilitó a Miguel Hidalgo convocar en su curato de Dolores a sus seguidores, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, e iniciar con ellos la insurrección por la Independencia de México.

1862: Murió a consecuencia de una fiebre tifoidea el general Ignacio Zaragoza en la ciudad de Puebla, lugar donde como jefe de las fuerzas republicanas había combatido y vencido el anterior 5 de mayo al ejército francés, que avanzaba invasor para imponer la instauración del imperio de Maximiliano en México.

1869: Nació José María Pino Suárez en Tenosique, Tabasco, quien tras el rápido triunfo de la revolución iniciada por Francisco I. Madero el 20 de noviembre 1910, fue gobernador de Yucatán del 5 de junio al 8 de agosto de 1911, año cuando en los comicios de noviembre resultó electo vicepresidente para el periodo 1911-1915, y que en el ejercicio de dicho cargo fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta el 22 de febrero de 1913, junto con el presidente Madero, afuera de la penitenciaría de Lecumberri en la Ciudad de México.

Día 9

1809: Por la claudicación de España ante la invasión napoleónica, iniciaron las reuniones de la Conspiración de Valladolid, encabezadas por el teniente Mariano Michelena, el capitán José María Obeso, el cura Mariano Ruíz, el comandante Mariano Quevedo, el licenciado José María Izazaga y el fraile Vicente de Santa María, para luchar porque México se conservara independiente y fiel al rey Fernando VII, pero tres días antes de la fecha planeada para iniciar el movimiento insurgente, establecida para el 24 de diciembre del mismo año, la conjura fue descubierta y los conspiradores aprehendidos.

Día 10

1776: Nació Nicolás Bravo en Chilpancingo, del hoy estado de Guerrero, quien unido al ejército del general José María Morelos luchó por la Independencia de México y es conocido como el Héroe del Perdón. Bravo fue uno de los tres miembros del Supremo Poder Ejecutivo establecido al caer Agustín de Iturbide, y tras ser presidente de la República en tres ocasiones, combatió en Chapultepec a la invasión norteamericana en 1847.

1810: El capitán Luis Arias traicionó y denunció a los conspiradores de Querétaro, por lo que la lucha insurgente programada para iniciarse el siguiente 2 de octubre, tuvo que ser adelantada y comenzarse el día 16 de septiembre en el curato de Dolores, al grito de “¡Muera el mal gobierno!”, del insurgente de Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga.

Día 11

1813: Ante la próxima instalación del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, el general Morelos y Pavón emitió el Reglamento Normativo del Congreso, a la vez que le otorgó el título de ciudad a Chilpancingo.

Día 12

1847: Inició el ataque de las fuerzas estadounidenses al Castillo de Chapultepec, defendido por el Batallón de San Blas al mando del general Nicolás Bravo y del teniente coronel Santiago Xicoténcatl, a quienes se unieron alumnos del Colegio Militar ahí establecido.

1909: Eligieron a Emiliano Zapata presidente de la Junta de Defensa de la Tierra de Anenecuilco, Morelos, agrupación que luchaba por recuperar las tierras arrebatadas a su pueblo.

Día 13

1812: Murió Leonardo Bravo, ejecutado por órdenes del virrey Francisco Javier Venegas en la Ciudad de México, insurgente que en 1811 se unió al ejército del general José María Morelos, para luchar por la Independencia de México.

1813: Se instaló en Chilpancingo el Congreso de Anáhuac a fin de elaborar una constitución sustentante de la organización política del país, convocado desde Acapulco por el general Morelos, quien entonces se declaró Siervo de la Nación.

1821: Juan de O´Donojú, virrey recién llegado de España, y Agustín de Iturbide, comandante del Ejército Trigarante, ambos firmantes del Tratado de Córdoba, se reunieron en la Hacienda de la Patera, cerca de la Ciudad de México, con el golpista mariscal de campo imperialista Pedro Francisco Novella, quien el anterior 5 de julio había destituido al virrey Juan Ruíz de Apodaca, por lo que al acordar un armisticio se publicó el tratado y con ello se puso fin a la lucha entre independentistas e imperialistas.

1847: Tras anexarse Texas en 1845 y extender Estados Unidos sus límites hasta el Río Bravo, el invasor ejército estadounidense tomó el Castillo de Chapultepec, defendido por el Batallón de San Blas, junto al cual combatieron a costa de su vida el teniente Juan de la Barrera y los cadetes del Colegio Militar Juan Escutia, Vicente Suárez, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar.

Día 15

1813: Instalado en Chilpancingo, el Congreso de Anáhuac proclamó la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a Morelos generalísimo del ejército insurgente y jefe de gobierno.

1830: Nació Porfirio Díaz Mori en la ciudad de Oaxaca, militar que combatió a invasores americanos en 1847, y que a partir de 1862 luchó contra los invasores franceses y los grupos de poder mexicanos afines a Maximiliano de Habsburgo y su imperio, y quien llegado a la presidencia de México para el periodo del 5 de mayo de 1877 al 1 de diciembre de 1880, se impuso como dictador hasta ser derrocado por la revolución iniciada en 1910 por Francisco I. Madero.

Porfirio Díaz impuso la celebración del Grito de Dolores el 15 de septiembre por ser día de su cumpleaños, y es aberrante que tal arbitrariedad de la dictadura porfiriana perdure hasta este 2016, no obstante que desde el 4 de septiembre de 2015 formalmente está presentada por escrito la propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Propuesta ciudadana que difundida a partir del 4 de septiembre de 2015 ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”. Presentada Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a los Senadores, a los diputados, federales y estatales, y a gobernantes estatales, del Distrito Federal, y municipales, la propuesta precisa, entre otras cuestiones, lo siguiente:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz: Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz. Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

1854: En ceremonia oficial se cantó por vez primera el Himno Nacional Mexicano en el Teatro de la Ciudad de México.

1882: Con el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Joaquín Baranda, en el gobierno de Manuel González se decretó la Ley de Instrucción Pública que instituyó en la República mexicana la enseñanza primaria como gratuita y obligatoria.

Día 16

1810: Inició Miguel Hidalgo la lucha por la Independencia de México, cuando al amanecer convocó a la gente en el curato de Dolores a sublevarse contra el mal gobierno español, luego de lo cual, al pasar por Atotonilco tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera, y en camino a tomar Guanajuato llegado a San Miguel el Grande se le unieron los militares Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama, con sus tropas.

Grito de Dolores que debe celebrarse este día 16, como desde el 14 de septiembre de 1813, en Sentimientos de la Nación lo proclamó José María Morelos y Pavón, en Chilpancingo, al mandar en el punto 23 que: “…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende”.

1810: Apresaron a Josefa Ortiz y a su esposo Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, por participar en la conspiración insurgente contra la Corona española.

1814: Morelos ascendió a general de división a Vicente Guerrero, quien para entonces era el único que podía contrarrestar en el sur los reveses sufridos por grupos libertadores y proseguir la lucha libertaria en el país.

1827: El presidente Guadalupe Victoria conmemoró por primera vez el Grito de Dolores, con discreto acto que presidencialmente siguió conmemorado igual, hasta que Porfirio Díaz lo cambió al día 15, que era el día de su cumpleaños, y lo tornó festejo público cuyo formato celebrado por la noche trasciende hasta la época actual.

1847: Entraron vencedoras a la Ciudad de México las tropas invasoras norteamericanas.

1874: Nació Ricardo Flores Magón en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, periodista precursor de la Revolución Mexicana iniciada en 1910.

1910: El presidente Díaz inauguró en la capital del país la Columna de la Independencia, para conmemorar el centenario del inicio de la lucha insurgente.

Día 19

1573: Por solicitud del virrey Antonio de Mendoza, la Corona española concedió el escudo de armas a Valladolid, capital michoacana que por decreto 12 de septiembre de 1828, a partir del día 16 del mismo mes y año es llamada Morelia, en honor del generalísimo Morelos.

Día 20

1816: Tomó posesión como el 61º virrey de la Nueva España Juan Ruíz de Apodaca, quien fue destituido el 5 de julio de 1821 por un motín de militares españoles, que lo acusaron de inepto por los constantes fracasos del ejército imperialista frente a las tropas insurgentes.

Día 21

1848: Murió el independentista Carlos María Bustamante en la Ciudad de México. Nacido el 4 de noviembre de 1774 en Antequera, hoy ciudad de Oaxaca, en 1805 Bustamante fundó en la capital del país el Diario de México con Jacobo de Villaurrutia, y al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz fue uno de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta al publicar El Juguetillo, periódico que suspendió el virrey Francisco Javier Venegas. Como miembro del Congreso de Chilpancingo participó en la redacción del Acta de Independencia firmada el 6 de noviembre de 1813 en Chilpancingo, actual capital del estado de Guerrero.

Día 22

1841: Para combatir a los sublevados contra su gobierno, el presidente Anastasio Bustamante tomó el mando del ejército y le encargó el gobierno de la República al comerciante veracruzano Javier Echeverría, que fue derrocado el día 10 del siguiente mes de octubre por el general Antonio López de Santa Anna, quien ese mismo día asumió el poder presidencial, luego que para ponerle fin a la revolución contra Bustamante el general López de Santa Anna acordó el armisticio entre sublevados, denominado Bases de Tacubaya, suscrito 12 días antes por él con el general Mariano Paredes Arrillaga.

Día 24

1810: El obispo de Michoacán Manuel Abad y Queipo excomulgó a Miguel Hidalgo por haber iniciado la lucha insurgente y encabezarla.

Día 25

1821: Entró en la ciudad de México Juan O´Donojú, último virrey de la Nueva España que ya había firmado con Agustín de Iturbide los Tratados de Córdoba, para reconocer la Independencia de México.

1837: El embajador francés barón de Deffaudis salió de la ciudad de México con destino a su país, obstinado en que su patria presionara para que el Estado mexicano reconociese el pago de exagerados adeudos, supuestos y reales, por mermas que en los intereses de ciudadanos franceses ocasionaron los conflictos internos entre mexicanos, con lo que dicho embajador conllevó así al primer conflicto bélico de Francia contra México, de 1838 a 1839, llamado la Guerra de los Pasteles.

1873: Al incorporar las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada promulgó la Ley de Adiciones y Reformas, que opuesta a la existencia de órdenes religiosas estableció además el laicismo en todo el país, lo cual se confirmó en el decreto del 10 de diciembre del siguiente año, dando lugar a conflictos religiosos, desde motines hasta levantamientos, patrocinados por sacerdotes insurrectos.

1877: Nació Plutarco Elías Calles en Hermosillo, Sonora, profesor que llegó a ser controvertido político y general revolucionario, quien fue presidente de México del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

1928: Es designado presidente interino de la República mexicana Emilio Portes Gil, para el periodo del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, luego del asesinato del presidente electo general Álvaro Obregón.

Día 26

1847: Tras renunciar el general López de Santa Anna a la presidencia de la República el día 16 anterior, por la derrota de México ante los invasores americanos, luego de quedar acéfalo el cargo del día 17 al 25, por ministerio de ley asumió el poder Manuel de la Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien estableció su gobierno en Toluca ya que la capital del país estaba ocupada por las tropas de Estados Unidos.

1849: El gobierno conservador del general Miguel Miramón celebró en Paris el Tratado Mon-Almonte, con España, llamado así por haberlo firmado Alejandro Mon, representante de la Reina Isabel, y Juan Almonte, plenipotenciario de México: Tratado que intentó contrarrestar el gobierno liberal del presidente Benito Juárez al acordar el 14 de diciembre de 1859 con Estados Unidos el Tratado Mc Lane-Ocampo. Perjudiciales ambos compromisos para la integridad y la soberanía del país, ninguno de ellos tuvo vigencia: El primero, por el triunfo de los liberales en México; y el segundo, porque no fue aprobado por el Congreso estadounidense.

1860: Al frente del ejército republicano de Juárez, el general Ignacio Zaragoza Seguín inició el ataque contra conservadores posicionados en Guadalajara, ciudad que cayó en su poder el 29 de octubre siguiente.

Día 27

1783: Nació Agustín de Iturbide en Valladolid, hoy Morelia; militar del ejército virreinal que llegó a ser emperador de México y quien en el año de 1821, al acordar con Vicente Guerrero la paz entre insurgentes e imperialistas el 10 de febrero en Acatempan, además de proclamar el 24 de febrero su Plan de las Tres Garantías en Iguala, y de suscribir con el virrey Juan O’Donojú el Tratado de Córdova el 24 de agosto, propició la firma del Acta de Independencia de México el 28 de septiembre, en la capital del país.

1810: Ofreció el virrey Francisco Javier Venegas, a través de un bando de gobierno, diez mil pesos de recompensa por las cabezas de Hidalgo, Allende y Aldama.

1821: Entró triunfal a la Ciudad de México el Ejército Trigarante, al mando de Iturbide, en víspera de la consumación de la Independencia de México.

Día 28

1810: Atacaron la ciudad de Guanajuato las fuerzas insurgentes de Miguel Hidalgo, integradas por más de cincuenta mil hombres, y los imperialistas se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas, granero de la población que era una fortaleza donde pretendieron resistir el combate, y cuya puerta incendió el joven minero Juan José Martínez Amaro, El Pípila, protegido del tiroteo enemigo con una loza en la espalda, a fin de lograr que los insurrectos ingresaran para culminar la lucha vencedores.

1821: Tomada la ciudad de México pacíficamente por el Ejército Trigarante, de acuerdo al Plan de Iguala y al Tratado de Córdoba se integró la Junta Provisional Gubernativa, misma que decretó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Junta que además nombró una regencia presidida por Agustín de Iturbide, Juan O´Donojú, J. Isidro Yáñez y Manuel Velásquez de León, que gobernó hasta que Iturbide se hizo proclamar emperador el 18 de mayo de 1822.

1921: Se creó la Secretaría de Educación Pública por decreto del presidente Álvaro Obregón, y al frente de la misma quedó José Vasconcelos.

Día 30

1765: Nació José María Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo; cura que unido a la guerra insurgente iniciada por Hidalgo, salió de Nocupétaro y Carácuaro el 26 de octubre de 1810 para extender la lucha al sur del país: Contexto bélico en el que además de avanzar militarmente, el señero héroe de la independencia nacional fue precursor del periodismo libre y libertario al fundar los periódicos El Despertador de Michoacán y Sud, en Michoacán, y El Correo Americano del Sur, en Oaxaca, a fin de propagar las ideas independentistas y difundir principios esenciales que igual sustentaron preceptos legislativos de la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, luego de ser por él plasmados el 14 de septiembre de 1813 en los Sentimientos de la Nación, donde al proclamar la Independencia de México estableció principios de libertad, igualdad y buen gobierno. El Generalísimo Morelos murió en San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre 1815, acribillado por el batallón de fusilamiento del ejército virreinal de la Nueva España.

__________________________________________

*Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Declaración Guadalajara de FAPERMEX y CONALIPE

 

Apadrinamiento de la Ruta Cultural Juan Rulfo, intermunicipal, de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco y Tonaya

_

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

Prensa Libre

Jacona, Michoacan. Agosto 13 de 2016. No. 935. Página 2

 

Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre

Fue analizada la situación que prevalece en la actividad periodística en la República Mexicana, por parte de sesenta y tres integrantes de los Consejos Directivos y Comités de Vigilancia de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, concernientemente presididos por Teodoro Raúl Rentería Villa y Mario Ángel Díaz Vargas, y por Teodoro Rentería Arróyave y Pablo Rubén Villalobos Hernández.

Eventos gremiales que contaron con el apoyo del Club de Periodistas de Jalisco, que preside Moisés Mora Cortés, y de la Asociación Nacional de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión, ANPPRyT, presidida por José Adrián Rangel Guerrero, y que en la zona metropolitana de Jalisco tuvieron como anfitriones, entre otras personas, a los alcaldes Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, Tonaya. Centenario 1917-2017 del Natalicio. Eduardo Garibay Mares

Ciclo de trabajo corporativo que comprendió los días 21, 22, 23, y 24, del pasado mes de julio de este 2016, cuando igual extendió sus actividades con el apadrinamiento de la Ruta Cultural Juan Rulfo, intermunicipal, de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco y Tonaya, con la anfitrionía de los respectivos presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, César Augusto Rodríguez Gómez, José Guadalupe Fletes Araiza, y Librado Vizcaíno Álvarez.

Templo de Nuestra Señora de la Asunción de Tonaya, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares

Mirador hacia Sayula, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares
Mirador hacia Sayula, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares
Mural a Juan Rulfo en San Gabriel, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares
Mural a Juan Rulfo en San Gabriel, Jalisco. Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares

Contexto y gestación de la Declaración Guadalajara de FAPERMEX y CONALIPE

Fue en el Palacio de la Cultura y la Comunicación, PALCCO, de Zapopan, Jalisco, donde el día 22, asimismo, tras recordar al entrañable periodista de Jalisco Víctor Xavier Garabito Tovar, recientemente fallecido, los consejeros de FAPERMEX y CONALIPE rindieron homenaje póstumo a las 252 víctimas mortales de las libertades de Prensa y Expresión, de ellos 220 periodistas; 8 trabajadores de prensa; 13 familiares; 8 amigos de comunicadores y 3 civiles, y se levantó la voz para demandar que regresen con vida los 26 compañeros víctimas de desaparición forzada.

Contexto en el que con manifiesta indignación por tan cobardes atentados, que han segado la vida de comunicadores que fueron abatidos por el ejercicio de la labor realizada en el cumplimiento de su trabajo periodístico ante la sociedad, de nueva cuenta se volvió a expresar el cada vez más recurrente grito de: ¡¡¡YA BASTA!!!

Sí, porque además para los periodistas organizados de México es preocupante que desde las entrañas del poder, se continúen impulsando leyes mordaza, con el ánimo de mantener amenazados a quienes nos dedicamos a esta noble tarea de informar, lo cual cada vez coarta más el Derecho a la Información y a la Libertad de Expresión.

De ahí la exigencia al gobierno de la República y a los gobiernos estatales, que de una vez por todas actúen para frenar las agresiones, que cada día son más constantes, en contra de dichas libertades.

Voces del periodismo nacional organizado, cuyos fundamentados planteamientos integraron  la emisión de la Declaración Guadalajara, suscrita por los relatores Juan Ramón Negrete Jiménez y Oscar Manuel Alvizo Olmeda, que previo a la clausura de las concernientes sesiones, efectuada el día 23 al filo de la medianoche en la plaza del Centro Histórico de Tonaya, fue proclamada por Negrete Jiménez.

Declaración Guadalajara

Primero.- Elevamos nuevamente el grito de: ¡¡ YA BASTA!!! Y demandamos la inmediata intervención del Gobierno de la República, para poner freno a las agresiones cometidas en contra de los periodistas, la cual nos ha costado hasta la fecha, 252 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión.

Segundo.- Exigimos al Gobierno Federal, a través de la Procuraduría General de la República, atraiga los 252 asesinados y las 26 desapariciones forzadas hasta su total esclarecimiento, aplicando todo el rigor de la ley a los responsables, intelectuales y materiales, de tan aberrantes y cobardes asesinatos.

Tercero.- Demandamos, que el Gobierno de la República, intervenga inmediatamente y frene las agresiones y hechos de intimidación que se han venido registrando, principalmente, en los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Coahuila y Chiapas,  donde con la complacencia de los gobiernos estatales, se ha permitido el hostigamiento, las agresiones y los asesinatos de periodistas.

Cuarto.- Demandamos a los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales, den marcha atrás, en la aprobación y promulgación de la Ley en Materia del Derecho de Réplica, reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional, que no es otra cosa más que una Ley Mordaza, que afecta a todos los periodistas y comunicadores de la República Mexicana.

Quinto.- Como periodistas organizados de México, no le tememos a que exista el Derecho de Réplica en el país, pero que sea respetando el marco constitucional y el trabajo libre de los comunicadores, sin que medie la amenaza de sentarnos en el banquillo de los acusados.

Sexto.- Quienes integramos la FAPERMEX y el CONALIPE, exigimos que cesen las denuncias y demandas que por daño moral se vienen interponiendo en contra de compañeros a lo largo del territorio nacional por parte de grupos influyentes, tanto de funcionarios o ex funcionarios, en el ánimo de cobrar afrentas y mantener en la angustiante zozobra a los periodistas y comunicadores que tuvieron el valor y la osadía de enfrentarlos al denunciar sus corruptelas cobijados por el poder político y económico.

Séptimo.- Como gremio organizado, reafirmamos nuestro compromiso con la profesionalización de quienes nos dedicamos al periodismo y redoblaremos esfuerzos para que cada vez, sean más los compañeros que cuenten con su título y cédula profesional correspondientes.

Octavo.- Para alcanzar las metas y objetivos, seguiremos impulsando con el CONALIPE, todas aquellas acciones que emprenden las asociaciones de periodistas que son parte de la FAPERMEX para la realización de cursos, diplomados, seminarios y maestrías, que contribuyan a que en breve, sea una realidad la profesionalización universal de los periodistas.

Noveno.- Reiteramos nuestro compromiso único de que el periodismo tiene como encomienda servir a la sociedad, en ello nos empeñaremos siempre.

Décimo.- En la defensa de las libertades de Prensa y Expresión, no daremos ni un paso atrás. Ni arriaremos banderas en contra de estas garantías. En efecto, seremos garantes siempre de las libertades de Prensa y Expresión.

Dado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, a los veintitrés días de julio de dos mil dieciséis.

Libertar es empezar a ejercer por sí mismo la libertad que se tiene, con independencia, ya que ser independiente garantiza el ejercicio de la libertad, como son también los casos de la Libertad de Prensa y la Libertad de Expresión, constituyentes de la piedra toral de la democracia e indispensables para la paz y el desarrollo dentro de la nación y entre los países, porque solamente se da lo que se tiene.

Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

Presentado el libro La hora de la felicidad, de Roberto Lázaro Melo, en el teatro José Rubén Romero de la Universidad  Michoacana

 _

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Agosto 9 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Morelia, Michoacán. Agosto 9 de 2016.- Con la bienvenida de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, a cargo del Dr. Orlando Vallejo Figueroa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, hoy fue presentado el libro La hora de la felicidad, de Roberto Lázaro Melo, en el teatro José Rubén Romero de la Casa de Hidalgo.

En un evento engalanado con comentarios del maestro José Luis Rodríguez Ávalos sobre el libro La hora de la felicidad – Divas, diosas eróticas chicas lindas – La ciudad del asombro, de Lázaro Melo, así como con la lectura de algunos cuentos, no solo de esta obra sino de dos cuentos inéditos del autor.

Presentación de aporte literario que fue culminada con la participación del barítono Fabio Granados, con excelentes interpretaciones de dos canciones de sendas óperas bufas y de la canción italiana Oh sole mío, seguida de preguntas del público al autor Lázaro Melo.

 

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Estado de Jalisco. México

Conmemoración del Centenario 1917-2017 del Natalicio de Juan Rulfo (Mayo 17 de 1917 – Mayo 17 de 2017)

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

Reportaje gráfico. Edición especial

Julio 31 de 2016

La realización de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como de actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, contó en la zona metropolitana de la capital de Jalisco con la anfitrionía, entre otras personas, de presidentes municipales jaliscienses como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.

En la Ruta Cultural Juan Rulfo

Patente y plena fue la anfitrionía personalizada de los jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.

Muestra de ello es el presente reportaje gráfico y edición, que cronológicamente documenta lo que a partir de que quien esto escribe se integró al grupo de respectivos consejeros, en el recorrido del Centro Histórico de la ciudad de Guadalajara, en el interior de la catedral.

Inicio de difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial y social, constata la actitud en todo momento recíproca a las muestras de fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses.

Por todo

¡Gracias!

 

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, Tonaya. Centenario 1917-2017 del Natalicio. Eduardo Garibay Mares
Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Estado de Jalisco

Diseño promocional de Eduardo Garibay Mares en su difusión solidaria por la Conmemoración del Centenario 1917-2017 del Natalicio de Juan Rulfo (Mayo 17 de 1917 – Mayo 17 de 2017).

Diseño elaborado el 31 de julio de 2016 con elementos del contorno geográfico del Estado de Jalisco en la República mexicana, así como el contorno geográfico de los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya, en los que está constituida históricamente la Ruta Cultural Juan Rulfo.

 

 

Municipio de San Gabriel Jalisco
Municipio de San Gabriel Jalisco

 

En Tuxcacuesco cabecera municipal
En Tuxcacuesco cabecera municipal

Recorrido en el Centro Histórico de Tonaya, cabecera municipal 

Efemérides Agosto en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana.com

Agosto 1 de 2016

 

Agosto 1

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

1912: Con un grupo de voluntarios de Sonora, el teniente coronel Álvaro Obregón derrotó en Ojitos, Chihuahua, a las fuerzas de Pascual Orozco, antiguo maderista.

1916: como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y a cargo de la titularidad del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza promulgó un Decreto para sentenciar a la pena de muerte, en su artículo primero, a quien impidiera la ejecución de servicios públicos, al considerársele por ello traidor a la patria. Radical Decreto que nunca se aplicó contra quien participara de forma directa, activa o pasivamente, en la suspensión de actividades laborales en fábricas o en empresas de servicios públicos, ya fuese como dirigente o como asistente, y también para quienes llevasen a cabo acciones que propiciaran el deterioro o la destrucción de los bienes de empresas públicas o privadas, en las que trabajasen los huelguistas o paristas.

Fue con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada por Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917, que al normar en el artículo 22 respecto a condenas que la autoridad judicial puede imponer, se prohibió para delitos considerados políticos la pena máxima, que aunque sí se mantuvo, entre otros casos, para el traidor a la patria en guerra contra extranjeros, actualmente en dicho artículo se prohíbe la pena de muerte, entre otras penas como son de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, y el tormento de cualquier especie.

Agosto 2

1916: Levantada la huelga el 2 de agosto, el Consejo de Guerra se reunió el día 13 para juzgar a los dirigentes apresados, que finalmente fueron declarados inocentes de delito y sus casos se turnaron a las autoridades del fuero común. A partir de entonces, grupos de trabajadores integrados al movimiento laboral se organizaron para convocar al Congreso Obrero Nacional.

1821: Capitulación de Puebla y entrada de Agustín de Iturbide a la ciudad, sin conceder nada a las tropas virreinales, cuando tras rechazar ahí los imperialistas el proclamado Plan de Iguala y ser sitiados en la ciudad por Bravo y Herrera, las tropas imperialistas de Ciriaco del Llano se negaban a rendirse pese a estar perdidas.

1915: Tomaron la ciudad de México las fuerzas constitucionalistas.

Agosto 3

1821: Juan O´Donojú, último virrey de la Nueva España, a tres días de desembarcar en Veracruz lanzó una proclama que en términos liberales ofrecía conciliar intereses de mexicanos y españoles.

Agosto 4

1846: En la ciudadela de la Ciudad de México el general Mariano Salas se pronunció en contra del presidente Mariano Paredes Arrillaga, quien había dejado la presidencia temporalmente a Nicolás Bravo combatía a sus enemigos en Guadalajara. Salas asumió la presidencia, puso en vigor la Constitución de 1824, y convocó a elecciones que favorecieron otra vez a Santa Anna, quien hubo de combatir al norte del país y por ello ocupó el vicepresidente Valentín Gómez Farías el cargo de presidente de México.

Agosto 5

1860: Al mando del coronel Porfirio Díaz, fuerzas republicanas del presidente Benito Juárez tomaron la ciudad de Oaxaca, que estaba en poder de los conservadores.

1867: El presidente Juárez restauró la República, y asentado ya en la capital instaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Agosto 6

1913: En Matamoros, Tamaulipas, los generales revolucionarios Lucio Blanco y Francisco J. Mújica efectuaron el primer reparto de tierras en el norte del país, al distribuir la hacienda “Los Borregos”, que era propiedad del general Félix Díaz.

Agosto 7

1817: Unido a la insurgencia mexicana, el español Francisco Javier Mina volvió a vencer a los imperialistas al retomar la plaza de San Luis de la Paz, en la Intendencia de Guanajuato.

Agosto 8

1847: Tropas mexicanas enfrentaron a invasores estadounidenses en Chapultepec, en la Batalla del Molino del Rey, donde murieron en combate el general oaxaqueño Antonio León, jefe de las fuerzas nacionales, y el coronel Lucas Balderas, quien fue soldado desde la lucha independentista y combatió a Barradas en Tampico.

1862: Murió de fiebre tifoidea en Puebla el general Ignacio Zaragoza, jefe de las fuerzas republicanas que recién el anterior 5 de mayo combatieron y vencieron en Puebla al invasor ejército francés, que apoyaba a Maximiliano de Habsburgo, y en el cargo fue sustituido por el general Jesús González Ortega.

1869 Nació en Tenosique, Tabasco, José María Pino Suárez, abogado y político revolucionario, quien en el difícil contexto del gobierno dictatorial porfirista luchó por la vicepresidencia, al lado del candidato a la presidencia de la República Francisco I. Madero. Triunfadores los dos en los comicios, ambos fueron luego asesinados en el ejercicio de sus respectivos cargos, por órdenes de Victoriano Huerta.

1879: Nació Emiliano Zapata, caudillo del agrarismo mexicano que sustentó su lucha revolucionaria en el lema “Tierra y Libertad” y en el postulado “La tierra es de quien la trabaja”.

Agosto 9

1782: Nació en Tixtla, Guerrero, Vicente Guerrero Saldaña, insurgente que luchó por la Independencia de México hasta lograr su consumación.

1855: Al triunfo del Plan de Ayutla, derrotado por el general Martín Carrera salió de la ciudad de México el presidente Santa Anna, quien tras renunciar el siguiente día 12 en Perote, Veracruz, el 13 se embarcó en el puerto de Veracruz con destino a la Habana, Cuba, y al poner fin con su huída a los once periodos en que fue presidente “su alteza serenísima”, el 15 fue electo y tomó posesión como presidente interino el general Carrera, quien tras renunciar a su vez el siguiente 12 de septiembre, dejó el mando de la capital al general Rómulo Díaz de la Vega, que fue aceptado por los revolucionarios hasta el arribo del general Juan N. Álvarez como nuevo presidente sustituto.

Agosto 13

1860: Mientras el presidente Benito Juárez mantenía su gobierno constitucional en el puerto de Veracruz, en la contraparte conservadora ocurría que para la ratificación de su nombramiento como presidente sustituto de la República, y evitar así que el general Félix Zuloaga se proclamase presidente y volviera al poder, el general Miguel Miramón delegó el poder al licenciado José Ignacio Pavón, presidente de la Suprema Corte de Justicia, que conforme al decreto del 27 de enero de 1859 convocó a una Junta de Notables, misma que al siguiente día 14 nombró presidente interino de la República a Miramón, quien al tomar posesión a la edad de 27 años, resultó el presidente más joven habido en México.

1914: Para finiquitar el régimen del usurpador Victoriano Huerta, comisionados por el primer jefe de la revolución constitucionalista, Venustiano Carranza, los generales Álvaro Obregón y Lucio Blanco firmaron el con el general José Refugio Velasco, comandante en jefe del Ejército Federal, y con Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal, el tratado que comprende los compromisos y condiciones para la rendición y entrega pacífica de la capital, así como la disolución del ejército federal, ya que en ambos recayó la responsabilidad al darse a la fuga el derrotado Huerta, quien renunció a la presidencia el anterior 15 de julio, fecha en que fue designado presidente provisional Francisco S. Carvajal, quien a su vez ayer huyó del país.

1923: Se firmó el Tratado de Bucareli para resolver las poco cordiales relaciones entre México y los Estados Unidos, que al desconocer al gobierno presidencial del general Álvaro Obregón desde 1920, exigió la derogación de algunos artículos de la Constitución de 1917, por considerar que lesionaban intereses económicos de sus connacionales, de ahí que las negociaciones efectuadas del 15 de mayo al 13 de agosto de 1923, se firmó el tratado que estableció entre otros acuerdos cuestiones en torno a propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses, y que respecto al petróleo el artículo 27 no sería retroactivo para norteamericanos adquirieron concesiones antes de 1917, a fin de permitirles proseguir la libre explotación del hidrocarburo. El gobierno de México fue reconocido aunque dicho tratado careció validez, ya que no se sujetó a la aprobación de los congresos de ambos países y sólo comprometió al presidente Obregón y no a sus sucesores en el cargo.

Agosto 14

1770: Nació en la ciudad de México Mariano Matamoros, quien del ejercicio sacerdotal pasó a la lucha insurgente, donde a la par que Hermenegildo Galeana se distinguió como caudillo de la independencia, y fue considerado brazo fuerte de José María Morelos y Pavón.

1865: Llegaron a Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, el presidente Benito Juárez y su gabinete, que en su peregrinar por el territorio nacional establecieron ahí su gobierno hasta el 13 de noviembre siguiente, fecha en que salieron a Chihuahua acosados por el general Bazaine, que trataba de aprehenderlos, por lo que se regresaron el siguiente 9 de diciembre.

1867: Restaurada la República al triunfar los liberales sobre los conservadores e imperialistas de Maximiliano, y restablecidos los poderes en la capital del país el 15 de julio anterior, el presidente Juárez convocó a elecciones de poderes para encauzar la legalidad constitucional, pues él había concluido su periodo de ley desde el 30 de noviembre de 1865, y la convocatoria propició la formación de tres partidos: el juarista, con el Juárez a la cabeza; el lerdista, con Lerdo de Tejada al frente; y el que impulsaba la candidatura de Porfirio Díaz.

Agosto 15

1914: Entrada de los constitucionalistas a la capital. Dos días después de firmar el Tratado de Teoloyucan, el 15 de agosto de 1914 el general Álvaro Obregón, al frente de 6,000 hombres del Ejército del Noroeste, hizo su entrada triunfal a la ciudad de México, a la que entró victorioso el siguiente día 20 el general Venustiano Carranza, quien como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y a cargo del Ejecutivo de la Unión instaló su gobierno, y tras disolverse el Ejército Federal emitió un decreto para suprimir el Colegio Militar, que abrió sus puertas hasta 1920, en tanto que con la incorporación del antiguo ejército a sus tropas, el Ejército Constitucionalista consolidó a partir de entonces las Fuerzas Armadas de México.

Agosto 16

1811: Luego de acudir desde Chilpancingo y triunfar al combatir en Tixtla en apoyo de Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo, ahí fortificados con sus tropas, el general José María Morelos entró vencedor al poblado, de cuyos alrededores huyeron los derrotados contingentes del ejército imperialista, encabezados por el general Fuentes y acompañados por el oidor Recacho, perseguidos por la caballería de Bravo y Galeana.

Agosto 17

1822: Vencidos los imperialistas acuartelados en el fuerte de San Diego y tomado Acapulco desde el 5 de octubre de 1821, el general Juan N. Álvarez fue nombrado comandante general del puerto.

1917: El general Emiliano Zapata le encargó a Dolores Jiménez y Muro, periodista revolucionaria potosina de 67 años que lo acompañaba y asesoraba en la lucha, la misión de hacerle ver al general Álvaro Obregón la necesidad de unificar a los revolucionarios del país.

Agosto 18

1781: Nació en la ciudad de San Luis Potosí José Mariano Jiménez, ingeniero de minas en Guanajuato que en 1810 se unió con Miguel Hidalgo para luchar por independencia de México, y quien murió fusilado en la ciudad de Chihuahua el 26 de junio de 1811.

1931: Se expidió la primera Ley Federal del Trabajo en México.

Agosto 19

1811: Se constituye la Suprema Junta Nacional Gubernativa de América en la villa de Zitácuaro, cuando tras caer preso el generalísimo Miguel Hidalgo y con él los demás iniciadores de la guerra insurgente, el general Ignacio López Rayón integró y presidió la Junta Nacional, con José Sixto Verduzco y José María Liceaga como vocales, a fin instituir un órgano de gobierno para la nación mexicana, que de inmediato organizara a las tropas del ejército insurrecto que perdieron a sus respectivos caudillos, y que se encontraban dispersas en el centro y norte del país, donde había que reencauzar la lucha contra el virreinato.

1812: En Zitácuaro el general Morelos adoptó como bandera de guerra un estandarte de forma rectangular, en seda blanca y azul pálido, en el que, enmarcada con una franja de sucesivos cuadros azules y blancos, figuró un águila coronada con las alas extendidas y posada sobre un nopal surgido de un tramo de acueducto con tres arcos, e inscritas respectivamente bajo ellos las letras V V M, abreviaturas de Viva la Virgen María; circundado todo ello por la frase en latín Oculis et Unguibus Aeque Victrix que significa:Con Ojos y Garras Igualmente Vencedora.

1847: Se libró la Batalla de Padierna, en Contreras, Distrito Federal, entre las defensoras tropas mexicanas a las órdenes del general Gabriel Valencia y los invasores norteamericanos al mando del general Scott, y aunque Valencia venció al enemigo por la tarde, al ordenar entonces absurdamente el presidente Santa Anna la retirada, el desconcierto de los mexicanos lo aprovecharon los invasores para tomar el lugar, por lo que desde el amanecer del día siguiente la capital del país quedó vulnerable ante el invasor.

Agosto 20

1847: Triunfadores en Padierna el día anterior, los invasores norteamericanos enfrentaron a fuerzas mexicanas al mando de los generales José María Anaya y José Rincón, cuya defensa duró hasta agotar el último cartucho, por lo al exigir el general Scott el parque existente a los vencidos, el general Anaya le contestó: Si hubiera parque, no estuviera usted aquí.

1914: Luego que tropas revolucionarias opuestas al usurpador Victoriano Huerta habían tomado la capital el anterior día 15, entró triunfal a la ciudad de México y asumió el poder ejecutivo Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, Tras derrocar a Victoriano Huerta mediante el Plan de Guadalupe Carranza, se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Carranza convocó a junta de generales para el 1 de octubre de 1914, conocida como Convención de Aguascalientes, en cuyas sesiones, lejos de legitimarse, zapatistas y villistas le complicaron sus aspiraciones políticas, ya que además de ser desconocido como presidente y cesado de su encargo militar, se nombró presidente provisional Eulalio Gutiérrez Ortiz.

Agosto 21

1811: Se instauró en Zitácuaro la Suprema Junta Gubernativa de América, por convocatoria del general Ignacio López Rayón, jefe supremo de las fuerzas insurgentes tras la aprehensión de Miguel Hidalgo y demás caudillos insurgentes en Acatita del Baján, ocurrida el 21 de marzo de 1811, quien con José María Liceaga y con José Sixto Berduzco como vocales presidió dicha junta, constituida para gobernar México en nombre del rey Fernando VII, mientras siguiera invadida España por los franceses.

1821: Se entrevistan en Córdoba Agustín de Iturbide y el virrey Juan O´Donojú, recién llegado de España, de manera previa a los tratados que el siguiente día 24 firmaron para reconocer la Independencia de México.

1842: Murió en su natal Ciudad de México Leona Vicario, heroína de la Independencia que entregó sus caudales para dotar de armas y municiones a los insurgentes, y quien cayó prisionera sin delatar nunca a los involucrados en el movimiento libertario.

1847: Derrotadas un día antes las fuerzas mexicanas en Churubusco, por petición de Nicholas P. Trist, enviado del presidente Polk de los Estados Unidos, se acordó una tregua para pactar el fin de la guerra intervencionista norteamericana, pero la guerra se reanudó el siguiente 8 de septiembre con la Batalla de Molino del Rey, al no llegarse a ningún acuerdo por las abusivas peticiones estadounidenses que exigían como indemnización ambas Californias, Nuevo México, Texas, parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

1867: Veterano de las guerras de independencia, de Reforma y de la intervención francesa, el general Juan N. Álvarez murió a los 77 años en su hacienda La Providencia, en la Costa Grande de Guerrero, quien iniciado como soldado raso en la lucha insurgente, a la que igual apoyó con armas y municiones, además de ser caudillo de la Revolución de Ayutla en 1854 contra el dictador López de Santa Anna, e impulsor junto con Nicolás Bravo de la creación del estado de Guerrero, decretada el 27 de octubre de 1849, también fue primer gobernador de su tierra natal y luego presidente de México en 1855.

Agosto 22

1913: Por pronunciar en la Cámara de Diputados un discurso contra el usurpador Victoriano Huerta, el diputado yucateco Serapio Rendón Alcocer, revolucionario que igual se opuso al régimen porfirista, murió asesinado en Tlalnepantla, Estado de México, donde fue herido de muerte por la espalda al ser apresado por el coronel Fortuño Miramón.

Agosto 24

1821: Firmado por el virrey Juan O’Donojú, Teniente General de los Ejércitos de España, y por el general Agustín de Irurbide, Primer Jefe del Ejército Imperial Mexicano de las Tres Garantías, el tratado suscrito en Córdova, de la Intendencia de Veracuz, confirmó el Plan de Iguala del pasado 24 de febrero, e igual preludió el fin de la guerra insurgente en México, al proclamar y fundamentar la existencia legal de México como nación independiente ante los demás países.

1842: Murió Leona Vicario, heroína de la Independencia de México.

1871: Decretó el gobierno mexicano el registro obligatorio de extranjeros en cada ciudad a la que llegasen, lo cual se haría a través de las hospederías y ayuntamientos locales.

1912: Se fundó la Casa del Obrero Mundial en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Agosto 25

1810: Llegó al puerto de Veracruz el virrey Francisco Javier Venegas, letrado que circunstancialmente se dedicó a la milicia cuando Francia invadió a España y se depuso al rey Fernando VII, y al que enviado como virrey por nombramiento de la regencia, le tocó enfrentar la lucha insurgente iniciada al mes siguiente por Miguel Hidalgo.

1829: Por encargo de su país el embajador norteamericano en México, Joel R. Poisett, ofreció la cantidad de cinco millones de pesos por el territorio de Texas al gobierno mexicano, que rechazó su ofrecimiento.

Agosto 26

1822: Entronizado Emperador de México, Iturbide ordenó la aprehensión de 19 diputados, por considerarlos culpables de una conspiración en su contra.

Agosto 27

1824: Se constituyó en México la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

1847: El presidente Antonio López de Santa Anna confirió al general Nicolás Bravo, quien tenía setenta y un años de edad, el mando de Chapultepec para organizar la defensa del castillo contra los invasores estadounidenses.

Agosto 28

1931: Entró en vigor en la República mexicana la Ley Federal del Trabajo.

1948: A los 73 años de edad murió en la ciudad de Puebla Carmen Serdán, hermana de Aquiles y Máximo, quienes sumados al Plan de San Luis y descubiertos por la dictadura porfirista se defendieron con las armas en la mano, el 18 de noviembre de 1910, dos días antes de iniciarse el movimiento revolucionario convocado por Francisco I. Madero.

Agosto 29

1925: El presidente Plutarco Elías Calles decretó la creación del Sistema Nacional de Secundarias Federales.

Agosto 30

1810: Al mando de José María Morelos, el Ejército Insurgente del Sur ocupó el Puerto de Acapulco.

1915: Exiliado en El Paso, Texas, el revolucionario Pascual Orozco es asesinado por los rangers en el Rancho los Lobos.

Agosto 31

1813: El general Morelos salió de Acapulco hacia Chilpancingo, donde el siguiente 14 de septiembre se instaló el Congreso con los diputados electos, y los Sentimientos de la Nación por él escritos fueron leídos.

__________________________________________

* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

Recorren periodistas nacionales la Ruta Cultural Juan Rulfo, en los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya

 

En torno a la 51 Sesión de Consejo Directivo de la FAPERMEX y la 2ª del CONALIPE

 

76.PrensaLibre Julio.30.2016 No.934 : ENLACE Periódico Prensa Libre, pp. 6

Recorren periodistas nacionales la Ruta Cultural Juan Rulfo… Eduardo Garibay Mares : ENLACE Página 2 PDF

Recorren periodistas nacionales la Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares. Prensa Libre – Página 2 : ENLACE Página 2 del Periódico Prensa Libre

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

garibaymarese@yahoo.com.mx

Reportaje gráfico

Prensa Libre

Jacona, Michoacán, sábado 30 de julio de 2016. No. 934. Página 2

  Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre

La realización de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como de actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, contó en la zona metropolitana de la capital de Jalisco con la anfitrionía, entre otras personas, de presidentes municipales jaliscienses como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.

En la Ruta Cultural Juan Rulfo

Patente y plena fue el día 23 la anfitrionía personalizada de los jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.

Muestra de ello es reportaje gráfico publicado en la página www.prensalibremexicana.com, sintetizado en la presente colaboración, que son el inicio de la difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial periodística y social, constata la actitud en todo momento recíproca a las muestras de  fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses.

Por todo

¡Gracias!

Recorren periodistas nacionales la Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares
Recorren periodistas nacionales la Ruta Cultural Juan Rulfo. Eduardo Garibay Mares

Periodistas nacionales visitan los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya

Periodistas nacionales visitan los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX

Reportaje gráfico y edición

garibaymarese@yahoo.com.mx

prensayfotografosaprefojac@yahoo.com.mx

24 de julio de 2016

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

La realización de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como de actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, contó en la zona metropolitana de la capital de Jalisco con la anfitrionía, entre otras personas, de presidentes municipales jaliscienses como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.

En la Ruta Cultural Juan Rulfo

Patente y plena fue la anfitrionía personalizada de los jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.

Muestra de ello es el presente reportaje gráfico y edición, que cronológicamente documenta lo que a partir de que quien esto escribe se integró al grupo de respectivos consejeros, en el recorrido del Centro Histórico de la ciudad de Guadalajara, en el interior de la catedral.

Inicio de difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial y social, constata la actitud en todo momento recíproca a las muestras de fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses.

Por todo

¡Gracias!

 

Cena de bienvenida: Prime 1519 – Steak and bar, de Guadalajara, Jalisco
Cena de bienvenida: Prime 1519 – Steak and bar, de Guadalajara, Jalisco. 21 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

 

 

Comida y recorrido en el Centro Historico de Zapopan

Comida en Sayula. cabecera municipal
Ruta Cultural Juan Rulfo – Comida en Sayula, Jalisco, cabecera municipal. 23 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

 

Municipio de San Gabriel Jalisco
Ruta Cultural Juan Rulfo – Municipio de San Gabriel, Jalisco. 23 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

 

En Tuxcacuesco cabecera municipal
Ruta Cultural Juan Rulfo – En Tuxcacuesco, Jalisco, cabecera municipal, y Apulco, tierra natal de Juan Rulfo. 23 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares