Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

El ejército independentista de Morelos tomó Oaxaca

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 868. Lunes 25 de noviembre de 2013

Página 2

 

El general José María Morelos y Pavón venció a los imperialistas fortificados en Oaxaca, el 25 de Noviembre de 1812, cuando tras sitiar en la ciudad al teniente general español Antonio González Saravia, luego de feroz combate que duró de las 10 de la mañana a la una de la tarde, los insurgentes toman la plaza.

Fue en la fría madrugada de ese día, que a su llegada a las inmediaciones de Oaxaca, con cinco mil hombres y cuarenta piezas de artillería, el Generalísimo Morelos se instaló en la garita del Marquesado. Lugar desde el cual envió una carta al cabildo de Oaxaca, al deán y a los militares virreinales defensores de la ciudad, emplazándolos a rendirse, en el entendido de que si en cuatro horas no lo hacían, atacaría hasta tomar la plaza.

Al no darse la rendición de los imperialistas, al acometer las fuerzas de Morelos se distinguió luchando Guadalupe Victoria, quien al atacar uno de los frentes de batalla que estaba guarnecido por un foso, y en el cual los soldados realistas ofrecían más resistencia, decido arremetió con los independentistas a su mando ante el terrible fuego abierto por el enemigo desde lo alto de edificios y casas vecinas.

Fue entonces cuando impaciente por tomar la plaza, el independentista Victoria mostró su arrojo cuando al aventar decidido su espada al otro lado del foso, exclamó: “Va mi espada en prenda, voy por ella”, al tiempo que se lanzaba al foso para cruzarlo a nado envuelto por el humo de las descargas. Acción que motivó a sus soldados, quienes prestos lo siguieron y muy pronto se adueñaron de aquel frente de resistencia que defendía la plaza, culminando así el triunfo sobre los derrotados imperialistas.

La toma de Oaxaca representó un duro golpe al virreinato; pues además de la posesión de tan importante población y provincia, los insurgentes se hicieron de pertrechos, lograron también efectos valiosos tales como gran cantidad de semillas y cosechas, tabaco, dinero.

Luego de la toma Morelos posibilitó la integración del Ayuntamiento, formado sólo por mexicanos.

 

 

Comunicado de Morelos a Ignacio López Rayón por la toma de Oaxaca

Oaxaca, 19 de diciembre de 1812.

Excelentísimo Señor Presidente de la Suprema Junta Nacional Gubernativa

Lic. Don Ignacio Rayón.

El 25 del inmediato noviembre pensé entrar en Oaxaca, y entré con pérdida de doce hombres.

La acción no se me debe a mí, sino a la Emperadora Guadalupana, como todas las demás.

Satisfago con los adjuntos, y porque el tumulto de ocurrencias no permite dar lleno el correo de hoy, lo hará circunstanciado nuestro secretario Zambrano en esta semana, como porque hay mucho que decir y todo favorable.

Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años.

Cuartel General en Oaxaca, diciembre 19 de 1812.

José Ma. Morelos [rúbrica]

 

 

Idea y acción. Movimientos: insurgente de Hidalgo e independentista de Morelos, y Revolución Mexicana

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 868. Lunes 25 de noviembre de 2013

Página 2

 

Ideas, acciones y tendencias

Las dos grandes corrientes que propician estallidos revolucionarios son: Una, la de las ideas, esencialmente aquéllas venidas de la burguesía sobre la reorganización política de los estados, para su beneficio; y otra, la de la acción, venida de las masas populares, campesinos y proletarios que pugnan por mejoras inmediatas de sus condiciones de vida.

Forja de movimientos revolucionarios

Previo a todo estallido revolucionario, ayer, igual que hoy, élites intelectuales se encargan de socavar cimientos de la sociedad, en la que cargos de gobierno y riquezas pertenecen a las élites y demás grupos de poder, en tanto que la masa del pueblo sobrevive en situación de bestia de carga de tales poderosos.

Así es que al preparar en la mentalidad general la caída del régimen en el poder, simultáneamente se abren entonces supuestos horizontes distintos para la población: Primero, al proclamar la igualdad de todos los hombres, sin distinción de origen, exigiendo a todo ciudadano, gobernante o campesino, la obediencia a la ley, hecha por “los representantes del pueblo” y por ello considerada expresión de la voluntad nacional; y segundo, al demandar la libertad en los contratos entre hombres libres y la abolición de las servidumbres.

Teoría con el pueblo y práctica de espaldas al pueblo

Desde luego la idea sola no basta para que estalle la revolución. Hay que pasar de la teoría a la acción, del ideal gestado en la mente de la población, a su práctica en los hechos. Hay que comenzar la realización del ideal. Porque una revolución es más que una serie de insurrecciones en campos y ciudades; es más que manifestaciones de inconformidad en las calles; es mucho más que una lucha de partidos políticos empoderados en la partidocracia; e infinitamente más que un simple cambio de partido en el poder.

E igual es obvio que no basta que se produzca un movimiento de las ideas entre la burguesía y los partidos políticos, cualquiera que sea su intensidad, ni que surjan movilizaciones por parte de los marginados sectores de población mayoritaria, cualesquiera que sea su número y extensión: Es preciso que la acción revolucionaria, surgida del pueblo, coincida con la proyección del pensamiento revolucionario, procedente de los grupos de poder instruidos. Se precisa de la unión de pensamiento y acción.

Sin embargo, para comprender la idea que inspira a las élites han de juzgarse sus resultados: Los estados modernos, bosquejados desde los inicios de movimientos insurgentes, independentistas y revolucionarios, con sustento en una centralización de poderes que, uniforme y perfecta, funciona hasta nuestros días para los sempiternos grupos de poder, cual mecanismo en que con una orden dada desde una capital se pone en movimiento a una nación, o una provincia, a la población mayoritaria toda, igualmente dispuesta no sólo a llevar devastación a los campos y duelo a las familias, sino a confrontarse con otros países.

Territorios cubiertos, casi, por una red de administradores caracterizados por su usufructo burocrático y obediencia maquinal a órdenes emanadas de una voluntad central: el arbitrio del “elegido popular”, a la vez que por los medios más oscuros influyen al pueblo con ideas igualitarias que hacen resplandecer la rebeldía, e iluminan las inteligencias, siendo entonces que la esperanza de un próximo cambio hace latir aceleradamente los corazones más humildes, un prometido cambio que traerá consuelo a las miserias del pueblo, con base en dos ideas fundamentales: La de la igualdad de todos en sus derechos y el derecho de la nación a todas las propiedades territoriales y a todas las riquezas naturales, para el bien común. Sí ideas que continúan siendo una mera utopía.

Idea, acción de Morelos, por México: Tarea pendiente

Respecto a la unión idea y acción, propicia para estallidos revolucionarios, es evidente que mientras los proyectos de nación a favor del bienestar del pueblo no toman una forma clara y concreta, las ideas en pro de la burguesía instruida sí se sustentan en un programa completo de organización política y económica con el que, en contraparte, se le presentan al pueblo ideas de emancipación y reorganización económicas sólo bajo la forma de vagas aspiraciones, que no pasan de ser más que meras promesas.

También es obvio que ayer, igual que hoy, desde los grupos de poder político, económico y social se evita precisar un proyecto de nación del pueblo, con el pueblo y para el pueblo, puesto que en todo tiempo los apoderados del país siempre consideran innecesario hablar de cómo se organizará después el pueblo, del que sólo usan la fuerza del ataque contra las instituciones a derrocar, toda vez que ellos, los “mesías”, se encargarán de “arreglarlo” todo después.

Por eso es que hoy, todavía, “populares predestinados” a cargos gubernamentales arguyen promesas de cambio beneficioso para el pueblo, dado que tales ambiciosos de poder saben que sin esas rebeliones, producto de la perenne desorganización gubernamental y pugna de los manipulados poderes, sus burgueses movimientos nunca triunfan, toda vez que requieren de la prontitud del pueblo para luchar contra las fortalezas del régimen a vencer. Pueblo al que todavía no se le ha hecho justicia, ya que igual que no aplican en bien del país y su gente lo proclamado por José María Morelos y Pavón.

Es ante el violento estallido de disturbios en medio de inseguridad, brotes de violencia ciudadana, e incumplimiento gubernamental del pacto social de casi todas las autoridades de los diferentes partidos políticos, en contubernio con medios de comunicación masiva, que las crecientes condiciones de pobreza y marginación de un pueblo por ello usado electoreramente, exhortan a los grupos de poder político, económico y social a aprender ya la lección y encauzar los resultados derivados de la idea y la acción unidas revolucionariamente, para que la igualdad y bien común sean ahora una realidad y no una utopía cada vez más lejana.

 

 

Crónica de Morelos. Noviembre 13 a 25

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 868. Lunes 25 de noviembre de 2013

Página 2

 

Día 13

1810: Llegó Morelos con su ejército al Cerro del Veladero, donde a la vista del puerto combatió al capitán Luis Calatayud y a sus fuerzas virreinales. Tras vencerlos al tercer día incrementó sus filas y sus pertrechos militares.

Día 16

1810: Tras triunfar en el Cerro del Veladero con su Ejército del Sur, que para entonces era de tres mil hombres armados, Morelos se fortificó en Paso Real de laSabana, del territorio de la Intendencia de México, próximo ya al puerto y al fuerte de San Diego, a fin de iniciar hostilidades para cortar comunicación y recursos llegados con la Nao de China de Filipinas, país igual dominado por  el imperio español.

Día 17

1815: Intercedieron sin éxito ante Félix María Calleja los miembros del Congreso del Anáhuac, a favor de la vida de José María Morelos, prisionero del ejército virreinal.

Día 22

1815: José María Morelos llegó encadenado a la cárcel de a Inquisición de la Ciudad de México, tras ser apresado por los imperialistas desde el anterior día 6.

Día 25

1811: Se posesiona de Oaxaca el general Morelos y al planear su avance militar le otorgó el grado de coronel a Benito Rocha, al que le encargó la ciudad y lo nombró gobernador de la provincia.

 

Sentimientos de la Nación, 1813Constitución de Apatzingán, 1814 – Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Morelos encauzó al sur el rayo independentista

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 867. Lunes 11 de noviembre de 2013

Página 2

 

Recién iniciada su campaña bélica el 25 de octubre de 1810, cuando salió de Carácuaro con veinticinco hombres e inició la conquista de poblaciones, donde además de embargar bienes de españoles, recoger armas, y seleccionar hombres aptos y disciplinables militarmente para combatir, el general José María Morelos y Pavón estableció de inmediato nuevo gobierno en ellas, toda vez que la voluntad y apoyo popular se sumaban a la causa insurgente, puesto que la gente estaba dispuesta a luchar para liberarse del abusivo gobierno virreinal.

Encauzado al sur el rayo de la insurgencia, Morelos extendió y a su paso la guerra y propagó las ideas de la independencia, levantó tropas, y tomó poblaciones en esta costa suroeste, con el objetivo de también tomar Acapulco, punto estratégico para la comunicación e importante centro comercial del virreinato, en cumplimiento de la misión que le encomendó el Generalísimo Miguel Hidalgo y Costilla.

Así fue que tomada Zacatula el siguiente día 3 de noviembre, Morelos siguió su campaña rumbo a la costa del Océano Pacífico y acrecentó su ejército independentista con la velocidad de un rayo, como igual sucedió en su triunfal llegada a Zihuatanejo, y luego a Petatlán, donde se le unieron José María Izazaga y Juan Bautista Cortés, con respectivos contingentes armados, y después, cuando victorioso tomó Tecpan el día 7, ya que el capitán virreinal Antonio Fuente, al considerar no resistir el ataque insurgente huyó a Acapulco con la gente a su mando, que en su mayor parte desertó y se unió a las filas de Morelos, como en Tecpan lo hicieron también con hombres armados a su mando Ignacio Ayala y José Juan Galeana, junto con José Antonio, Fernando, Antonio, y Pablo Galeana, que a otro día en su hacienda del Zanjón le aportaron además un pequeño cañón llamado “El Niño”, que se usaba con tiros de salva en las fiestas religiosas del lugar.

Un dinámico incremento de su ejército que Morelos conjuntó con eficacia militar, ya que después de pasar por San Jerónimo el siguiente día 9, y unírsele Juan Álvarez y gente armada en la Hacienda de San José Coyuca, el día 11, cerca ya del puerto de Acapulco, acampó en el cerro del Aguacatillo, del que partió al cerro del Veladero el día 13, donde a la vista del puerto combatió y derrotó en tres días al capitán Luis Calatayud a sus fuerzas virreinales, incrementando con ello sus filas y sus pertrechos militares.

Esto es, que estratega y conocedor en su ruta insurgente de la geografía de este territorio, y tras triunfar en el Veladero, el día 16 del mismo noviembre, en Paso Real de la Sabana, del territorio de la  Intendencia de México, Morelos se fortificó con su Ejército del Sur, para entonces de tres mil hombres armados, próximo ya al puerto y al fuerte de San Diego, a fin de iniciar hostilidades para cortar comunicaciones y recursos llegados con la Nao de China, de Filipinas, que igual estaba bajo el dominio del imperio español.

 

 

Monumento a Morelos en el escudo del Estado de Michoacán

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 867. Lunes 11 de noviembre de 2013

Página 2

 

Como cierto es que la historia se alimenta del pasado para nutrir la excelencia del presente y prever la vida óptima del futuro, igual es verdad que siempre es tiempo de empezar a hacer las cosas como debe ser, y por ello nunca es tarde para enmendar errores, como es el caso de lograr el rescate y la conservación del conocimiento de todo lo que comprende nuestra historia, la historia, para que todos estemos conscientes de ello, puesto que para superar la crisis política, económica, social, ideológica, cultural y educativa en que se encuentra Michoacán y el país, se precisa de acción conjunta, responsable e ininterrumpida de todos y de cada uno de michoacanos y mexicanos de actuales y futuras generaciones, para rectificar el camino encauzado en la historia y esencia de Michoacán y de la nación.

Cuestiones torales que al dejarse muchas de las veces de lado, son causa de que, por ejemplo, en el escudo del Estado de Michoacán de Ocampo figure, en el cuartel primero, la representación de la estatua ecuestre de José María Morelos y Pavón, elaborada en Roma por José Inghillieri, escultor italiano cuya obra inmortalizaron en el escudo de armas michoacano, al oficializarse éste en el periodo gubernamental 1980-1986 de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Una escultura de artístico valor universal, y en cuyos antecedentes destaca que quien indicó realizarla en Morelia en honor del Generalísimo Morelos, en justo reconocimiento al héroe independentista de la nación mexicana, fue el emperador Maximiliano de Habsburgo, monarca de triste memoria durante el Segundo Imperio Mexicano de 1863-1867. Estatua ecuestre del heroico Morelos que es parte de los documentos monumentales patrimonio de Morelia, ciudad natal que en su honor lleva su nombre.

Secuencias del oficializado escudo

Sobre el escudo oficial, en el periodo de gobierno 2002-2008 de Lázaro Cárdenas Batel el Congreso local aprobó la Ley del Escudo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, en vigor a partir del 7 de julio de 2007, para mandar,  entre  otras  cuestiones  de  ornato,  la  inclusión  de oropel, al enunciar al respecto en el inciso a) de la fracción I del artículo 3, que figuraría en el “Cuartel Primero: En campo de gules la estatua ecuestre en oro de Don José Ma. Morelos y Pavón”.

Es así que no obstante lo meritorio de la iniciativa imperial del siglo XIX y la realización del significativo y artístico monumento creado por Inghillieri, que fue inaugurado el 2 de mayo de 1913 puesto sobre el pedestal de cantera edificado por AlbinoCottini, del que también aparece un borde en el escudo michoacano, es obvio que confundida la esencia de lo que es la municipalidad moreliana y lo que es la entidad michoacana, en dicho artículo 3 se afirma que “El Escudo es el símbolo oficial de identidad del Estado”, dejando así contradictoriamente también de lado lo proclamado por Morelos el 14 de septiembre de 1813 en Sentimientos de la Nación, al mandar, contra el malinchismo político, ideológico y cultural, “Que los empleos sólo los americanos los obtengan”; y “Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha”, en los puntos 9 y 10, respectivamente.

Es por eso que no obstante lo meritorio de la iniciativa imperial del siglo XIX, y de la respectiva realización del significativo y artístico monumento creado por Inghillieri, que se inauguró el 2 de mayo de 1913 puesto sobre el pedestal de cantera edificado por AlbinoCottini, del que también aparece un borde en el escudo, es a la luz del conocimiento histórico y del sublime ser y quehacer moreliano y michoacano, que en el escudo oficial de Michoacán debe estar la representación del monumento levantado en memoria de Morelos en la isla de Janitzio, por indicaciones del presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río, en su periodo 1934-1940.

Propuesta al Ejecutivo y Legislativo michoacanos

Que la imagen del monumento levantado en memoria de Morelos en la isla de Janitzio figure en dicho cuartel primero del escudo oficial de Michoacán, en vez de la escultura ecuestre, a fin de que, con ello, al aprobar nuevas legislaciones y al comenzar a enmendar acciones y leyes ajenas a la respectiva esencia de la entidad michoacana, y de la ciudad y municipalidad de Morelia, se comience ya a legislar con sustento en la historia, la cultura y los valores michoacanos y del país, para la óptima vida de la entidad, de México, y de su gente.

Justificación

Al contener la imagen del monumento a Morelos, erigido en Janitzio, el escudo representaría en verdad al Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo y a su población desde sus orígenes.

 

 

Crónica de Morelos. Noviembre 3 a 9

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 867. Lunes 11 de noviembre de 2013

Página 2

 

Día 3

1810: Tomó Zacatula el general José María Morelos y Pavón, quien al proseguir de ahí su campaña rumbo a la costa del Océano Pacífico, acrecentó su ejército independentista con la velocidad de un rayo, como igual sucedió en su triunfal llegada a Zihuatanejo, y luego a Petatlán, donde se le unieron José María Izazaga y Juan Bautista Cortés, con respectivos contingentes armados.

Día 6

1813: El Congreso de Anáhuac, instalado legítimamente por iniciativa del general Morelos, promulgó en Chilpancingo el Acta de Independencia Nacional, donde se declaró que con el pleno ejercicio de la soberanía de la América Septentrional, quedaba rota para siempre y disuelta la dependencia del trono español.

1813: Inició Morelos el ataque al puerto de Acapulco, mediante campaña bélica que terminó hasta la segunda quincena de agosto de 1814.

1815: Atacaron en Texmalaca a la comitiva del gobierno emanado del Congreso de Apatzingán, tras partir de Uruapan el anterior 29 de septiembre, y el general Morelos ordenó que el avance de la comitiva continuara custodiado por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, mientras él se quedaba a combatir al frente de una pequeña escolta. Derrotado, Morelos fue apresado por el general imperialista de Manuel de la Concha y llevado a la ciudad de México para ser enjuiciado, tras identificarlo el soldado Matías Carranco, antes militante en las filas insurgentes.

Día 7

1810: Morelos tomó Tecpan, tras huir a Acapulco el capitán virreinal Antonio Fuente con la gente a su mando, misma que en su mayor parte desertó y se unió a las filas de Morelos, como igual lo hicieron en dicho lugar, con hombres armados a su mando, Ignacio Ayala y José Juan Galeana, junto con José Antonio, Fernando, Antonio, y Pablo Galeana, que a otro día en su hacienda de El Zanjón le entregaron un pequeño cañón llamado “El Niño”, que se usaba con tiros de salva en las fiestas religiosas del lugar.

Día 9

1810: Morelos tomó San Jerónimo, y a su paso incrementó su ejército al unírsele Juan Álvarez y gente armada en la Hacienda de San José Coyuca, el siguiente día 11, acampando luego en el Cerro del Aguacatillo, cerca ya del puerto de Acapulco.

La alcaldesa, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, quien dio el mayor número de asistencias.La alcaldesa, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, quien dio el mayor número de asistencias.

Zamora, Mich., 29 de Enero de 2014.- Más de un centenar de ciudadanos fueron atendidos por funcionarios municipales, durante las audiencias de este 29 de enero que se ofrecieron en la plaza principal, dentro del programa de atención directa y personalizada Miércoles Ciudadano.

Fue la alcaldesa, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, quien dio el mayor número de asistencias, entre las que se destacaron las solicitudes de obras para pavimentación de calles en comunidades como El Cerrito de Ortiz, la colonia Valencia 2ª Sección y la Tenencia de Atacheo de Regalado, mismas que deberán seguir el procedimiento de evaluación y realización de proyecto para su posible ejecución.

Entre las dependencias que también tuvieron bastante asistencia está el Sistema de Agua Potable Alcantarillado de Zamora (SAPAZ), al cual en su mayoría fueron solicitudes para descuentos en el cobro por el servicio las que recibió, aquí cada caso será sometido a una evaluación para ver la factibilidad de cuánto es el máximo que se le puede descotar al derechohabiente para que se ponga al corriente con sus adeudos.

Caso similar fue el de la Oficialía Mayor, dependencia municipal que maneja el cobro del Impuesto Predial, aquí los ciudadanos se acercaron para que sus cobros les fueran disminuidos, de igual manera cada situación se analizará de manera independiente y, en base a los que arroje el estudio socioeconómico, se procederá la aplicación del descuento, el fin es que todo ciudadano esté al día con su impuesto.

Es de recordar que en el primer mes del año, el Miércoles Ciudadano se realizó en la plaza principal, pero en lo sucesivo se plantea su realización en las colonias y comunidades que comprenden el territorio municipal, ello para que cada dependencia municipal resuelva a la brevedad las necesidades más apremiantes de los zamoranos.

Inauguran pavimentación de calle en colonia Lindavista

– Animó el alcalde a vecinos a organizarse.

 

Jacona, Mich.- El presidente municipal Martín Arredondo Delgado, manifestó ante vecinos de la colonia Lindavista: “Estaré con ustedes aunque deje de ser presidente” refiriéndose a que continuará brindando su apoyo a los jaconenses de escasos recursos para que logren beneficios a través de los programas de apoyo de los tres niveles de gobierno.

Así se expresó el edil al inaugurar la pavimentación en concreto hidráulico de la calle Del Valle, en la colonia mencionada en la que se emplearon recursos por el orden de los 865 mil 788 pesos; mismos que fueron aportados al 50 por ciento de recursos federales y el otro 50 por ciento fue aportación del H. Ayuntamiento y de vecinos beneficiados.

Es de hacer notar que las colonias de la parte alta de la ciudad de Jacona, son las más populares y donde se presentan mayores índices de pobreza de sus habitantes y rezago en infraestructura y servicios urbanos, por lo que participan en los Programas de Hábitat, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Además de que son las que más han preocupado a las actuales autoridades del ayuntamiento que preside el alcalde Martín Arredondo Delgado, razón por la cual se han enfocado los esfuerzos mayoritarios para llevarles obras y beneficios.

Es de esa manera que se han dotado de servicios básicos a la ciudadanía y pavimentación en muchas de sus calles. Este martes 28 de enero, las autoridades inauguraron oficialmente la pavimentación a base de concreto hidráulico de 15 centímetros de espesor en la calle Del Valle, ubicada en la colonia Lindavista, donde además de la pavimentación se renovó el drenaje sanitario con tubería PVC de 10 pulgadas de diámetro y las respectivas descargas domiciliarias; de similar forma, la línea de tubería para el agua potable con PVC de 2 pulgadas y las tomas domiciliarias.

En las obras de mejora, también se incluyó la guarnición lineal en base a concreto simple, banquetas de concreto hidráulico de 10 centímetros de espesor y alumbrado público.