Efemérides Octubre en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana.com

Octubre 1 de 2016

 –

Día 1

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1913: Integrado al ejército constitucionalista de Venustiano Carranza, el general Francisco Villa tomó con la División del Norte la ciudad de Torreón, donde derrotó a las tropas del usurpador Victoriano Huerta, comandadas por el general Ignacio A. Bravo.

1914: Llegaron a la Ciudad de México las fuerzas revolucionarias del país, en respuesta al llamado que Venustiano Carranza hiciera en el anterior mes de agosto para efectuar una convención, e iniciados sus trabajos se trasladaron luego a la ciudad de Aguascalientes, de donde tomó el nombre de Convención de Aguascalientes. Fue al negarse Villa a concurrir a la capital que a partir de entonces surgieron las divergencias entre él y Carranza.

Día 2

1810: En Taxco, Tepecoacuilco, Chilpancingo y Acapulco, grupos armados se pronunciaron por la insurgencia, pues aunque desde el anterior 16 de septiembre ya se había adelantado con urgencia el movimiento por la independencia de México, el inicio de la insurrección en el país había sido acordado para el 2 de octubre.

Día 3

1824: Expidió el Congreso de la Unión la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

1927: Asesinaron al general Francisco Serrano, en Huitzilac, Morelos, junto con algunos simpatizantes y amigos. Serrano era candidato presidencial del Partido Antirreeleccionista y opositor del general Álvaro Obregón, durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles.

Día 4

1812: Proclamada desde el 19 de marzo en España y jurada el 30 de septiembre por autoridades virreinales en la capital novohispana, la Constitución de Cádiz fue jurada por la población en las parroquias de la Ciudad de México, donde a otro día por Bando público se declaró la libertad de imprenta, que fue derogada en el siguiente diciembre por el virrey Francisco Javier Venegas.

1824: Se proclamó la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, inspirada en las de Cádiz y Filadelfia, por la que se instauró el sistema republicano, representativo, popular y federal, dividido en 19 estados, 4 territorios y 1 Distrito Federal, hasta ser sustituida el 30 de diciembre de 1836 por Las Siete leyes, normas constitucionales promovidas por el general Antonio López de Santa Anna, ya ex-presidente por tercera vez, a la medida de un régimen centralista que alteró la estructura de la República.

1910: Por Bando oficial informaron resultados electorales, en los que el presidente de la República Porfirio Díaz y el ministro de gobernación Ramón Corral resultaron ganadores en respectivos cargos de presidente y de vicepresidente, para el periodo 1910-1916, con lo que Díaz dio otra muestra de obnubilación, aferramiento al poder y arbitrariedad, características de su gobierno.

Día 5

1813: Triunfal en el frente de batalla por la Independencia de México, el general José María Morelos y Pavón proclamó en Chilpancingo, del hoy estado de Guerrero, la abolición de la esclavitud, así como de las castas y de los tributos excesivos en toda la nación.

Día 6

1910: Preso y excarcelado por órdenes de Porfirio Díaz, en fuga hacia Estados Unidos Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis suscrito un día antes con el lema de “Sufragio Efectivo-No reelección”, para exhortar a la población a revelarse el 20 de noviembre contra el dictador Díaz.

Día 7

1913: Por defender el Estado de Derecho y la independencia del Poder Legislativo, murió asesinado Belisario Domínguez Palencia en la Ciudad de México, tras manifestarse contra el sanguinario presidente usurpador Victoriano Huerta, en un discurso ante el Senado el 17 de septiembre anterior, mismo que mandó imprimir e hizo circular. Médico y senador de la República por Chiapas, Domínguez fue secuestrado por secuaces de Huerta, quien mandó al doctor Aureliano Urrutia cortarle la lengua y entregársela como trofeo. Por la protesta ciudadana generalizada, el siguiente día 10 Huerta disolvió el Congreso de la Unión y encarceló a noventa legisladores que reprobaron sus criminales acciones.

Día 8

1821: Juan O´Donojú murió a los 59 años de edad en la Ciudad de México, súbitamente y sin mostrar antes ningún quebranto por la supuesta enfermedad que en cuestión de horas le causó la muerte, ya que ese mismo día enfermó de pleuresía, se agravó, y a las 17:30 horas dejó de existir. Año de 1821 cuando O´Donojú, el último virrey de la Nueva España, suscribió el 24 de agosto el Tratado de Córdova con Agustín de Iturbide, con base en el Plan de Iguala del anterior 24 de febrero, sustento de la Independencia de México proclamada el 28 de septiembre.

Día 9

1915: El gobierno de Venustiano Carranza es reconocido por Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Argentina y Bolivia.

Día 10

1810: Se encaminó Miguel Hidalgo y Costilla con sus fuerzas insurgentes rumbo a Valladolid, hoy Morelia.

1824: Terminado el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo, integrado en su última etapa por Mariano Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero, asumió la presidencia de la República el general Guadalupe Victoria, llamado en verdad José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, con el general Nicolás Bravo en la vicepresidencia, y con ello inició entonces a la vida institucional de México.

1841: Tomó posesión de la presidencia de México por quinta ocasión López de Santa Anna, designado un día antes por la Junta de Representantes de los Estados, de acuerdo a las Bases de Tacubaya y los convenios de La Estanzuela.

1914: Acordada el anterior día 1, la Convención Nacional Revolucionaria se efectuó en el Teatro Morelos de Aguascalientes, donde participaron grupos revolucionarios carrancistas, maderistas, villistas, y zapatistas. Dicha convención desconoció después a Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y en contraparte nombró presidente al general Eulalio Gutiérrez, a quien a su vez igual desconoció Carranza.

Día 11

1876: Sublevado y opuesto a la reelección presidencial, el general Porfirio Díaz arremetió con nuevo ímpetu contra el régimen del presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

Día 12

1492: Halló Cristóbal Colón el continente que era desconocido por los europeos, luego de zarpar la mañana del viernes 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos, en las embarcaciones La Niña, La Pinta y La Santa María”, que integraban la flota que llevó a su expedición al encuentro del “Nuevo Mundo”, cuya superficie conjunta mide más de 42 millones de kilómetros cuadrados, y al que en honor del navegante Américo Vespucio, quien fue el primero en comprender que los territorios hallados por Colón conformaban un continente ignorado por orientales y occidentales, el cosmógrafo alemán Martín Waldseemüller lo llamó en 1507 “América”: Tierra de conquista, dominio, y explotación de gente nativa que, donde no fue exterminada, dio origen al mestizaje y sincretismo cultural de la gente que mayoritariamente la puebla, y por la que desde 1928 en los Estados Unidos Mexicanos se conmemora oficialmente el “Día de la Raza”.

1824: Expidió el presidente Guadalupe Victoria la Ley de Colonización, para mejorar la distribución de la población del país, que entonces era de seis y medio millones de habitantes.

1871: Declaró el Congreso de la Unión presidente de la República a Benito Juárez, para el periodo 1871-1875, al no obtener la mayoría de votos ninguno de los candidatos a la presidencia, que junto con Juárez eran Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, quien por tal decisión se sublevó y proclamó el Plan de la Noria, en Oaxaca. Presidente por cuarta ocasión, Juárez murió el 18 de julio de 1872 de una afección cardiaca y se nombró a Lerdo de Tejada para reemplazarlo en el cargo.

Día 13

1810: La excomunión de Miguel Hidalgo y de sus seguidores, lanzada por la Inquisición de México, se sumó a las excomuniones que contra Hidalgo decidieron el obispo de Michoacán Abad y Queipo y el arzobispo de México.

Día 14

1811: Informó el jefe del ejército imperialista Félix María Calleja, al virrey Francisco Javier Venegas, que las cabezas de los insurgentes Hidalgo, Aldama, Allende y Jiménez habían llegado a la ciudad de Guanajuato, donde respectivamente se pusieron exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, como advertencia a los independentistas.

1814: Se integró el Congreso de Apatzingán que aprobó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán, que se juró y promulgó el siguiente día 22.

Día 15

1917: Culminada Revolución Mexicana, al promulgar el gobernador Pascual Ortiz Rubio el Decreto número 9 legislado por el Congreso del estado de Michoacán de Ocampo, se fundó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo lema “Cuna de héroes, crisol de pensadores”, creado por Rodolfo Leyva Sosa, desde el 15 de diciembre de 1992 es representativo del aporte nicolaita al bien común en la entidad, en el país y en el mundo, ya que expresa en la brevedad de seis palabras la historia de heroísmo e intelecto, sustentados en principios y valores universales en pro de la humanidad, que contribuyeron a forjar la patria mexicana, desde que en 1540 Vasco de Quiroga fundó en Pátzcuaro el Colegio de San Nicolás Obispo, luego trasladado en 1580 a Valladolid, hoy Morelia, donde cerrado a causa de la guerra insurgente iniciada el 16 de septiembre de 1810, reabrió sus puertas en el México independiente tras larga negociación entre la Iglesia y el Estado, por las que el Cabildo Eclesiástico cedió al gobierno michoacano el patronato del plantel el 21 de octubre de 1845, y el gobernador Melchor Ocampo procedió a reabrirlo el 17 de enero de 1847 con el nombre de Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, que en aquella nueva etapa vio interrumpido su funcionamiento por el movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910.

Día 16

1912: Se levantó en armas el general Félix Díaz contra el gobierno presidencial de Francisco I. Madero. Aunque fracasada, la asonada fue secundada en el estado de Guerrero, donde igual se levantaron en armas el general Silvestre S. Mariscal y Julián Radilla.

Día 17

1953: Se otorgó a la mujer la ciudadanía sin restricciones durante el gobierno presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, por lo que al adquirir a plenitud derechos civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales, a partir de entonces la mujer mexicana pudo votar y ser votada en puestos de elección popular.

Día 18

1943: Se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, SSA, al fusionarse oficialmente el Departamento de Salubridad y la Secretaría de Asistencia Pública.

Día 19

1810: Decretó Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid, hoy Morelia, la abolición en la Nueva España de la esclavitud de los indios, así como de los tributos, y acto seguido, tras dejar como intendente de Valladolid a José María Antorena, salió hacia Acámbaro rumbo a la ciudad de México.

1833: Se reformó por vez primera la Constitución del 4 de octubre de 1824, y por iniciativa de José María Luis Mora el vicepresidente de la República Valentín Gómez Farías decretó la clausura de la Real y Pontificia Universidad de México, y se crearon seis planteles de Educación Superior administrados por la Dirección General de Educación Pública, así como también se excluyó al clero de la enseñanza.

1945: Murió en la Ciudad de México el profesor y general Plutarco Elías Calles, quien fue presidente de la República durante el período 1924-1928, y que el 4 de marzo de 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, PNR, de centro-izquierda, para estabilizar al país y normar acceso de militares revolucionarios al poder,

1970: Falleció el general michoacano Lázaro Cárdenas del Río en la Ciudad de México, presidente de la República en el período 1934-1940 y estadista visionario, quien en bien de la nación el viernes 18 de marzo de 1938 decretó la Expropiación Petrolera, y que en ese mismo año le integró centrales obreras al PNR fundado por Calles y lo nombró Partido de la Revolución Mexicana, PRM, el cual a partir de 1946 fue llamado Partido Revolucionario Institucional, PRI.

Día 20

1913: Decretó Venustiano Carranza la instauración en México de un gobierno provisional de la Revolución Mexicana.

Día 21

1865: Aprehendidos el anterior día 13 en Santa Ana Amatitlán, fueron fusilados en Uruapan, Michoacán, los generales republicanos José María Arteaga y Carlos Salazar; los coroneles José Trinidad Villagómez y Jesús Díaz Paracho; y el mayor Juan González: Los Mártires de Uruapan, sacrificados de manera sumaria por órdenes del coronel conservador Ramón Méndez, arguyendo un decreto de Maximiliano de Habsburgo.

Día 22

1814: Emanado del Congreso de Anáhuac, reunido primero en Chilpancingo y luego en Apatzingán con el nombre de Congreso de Apatzingán, el Supremo Consejo promulgó y juró el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán, que mayormente sustentada en principios filosóficos esenciales de los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón, estableció entre otras cosas el sufragio universal y suprimió el requisito de capacidad económica a representantes populares.

1916: Se realizaron comicios para elegir diputados al Congreso Constituyente de Querétaro, convocado el anterior 19 de septiembre por Venustiano Carranza, quien detentaba la titularidad del Poder Ejecutivo como primer jefe del Ejército Constitucionalista, tras haber derrocado al presidente usurpador Victoriano Huerta.

Día 23

1821: Proclamada la Independencia de México y reformando el artículo 4 del Plan de Iguala, con base en el Tratado de Córdoba y como primer regente del país Agustín de Iturbide dividió al territorio nacional en seis capitanías generales, que puso al mando de antiguos jefes imperialistas, excepto la del Sur, que le confirió a Vicente Guerrero junto con el nombramiento de mariscal de campo y jefe superior político, con residencia del mando en Chilapa.

1835:Sustituto provisional del presidente Antonio López de Santa, el interino Miguel Barragán promulgó Las Siete Leyes o Bases Orgánicas para instituir una constitución centralista, que conocida como la Constitución de Las Siete Leyes fue jurada el 1 de enero de 1837 por el presidente Justo Corro, y por la que además de quedar sujetos los gobernadores al gobierno central, se suprimieron las legislaturas de entidades y se transformaron los estados en departamentos.

1912: Derrocaron y apresaron al general Félix Díaz, hijo, en el Puerto de Veracruz, quien ahí se había levantado en armas contra del gobierno de Francisco I. Madero. Al ser enjuiciado Díaz interpuso un amparo y fue enviado a la Ciudad de México, donde lo indultó el propio Madero.

Día 24

1810: Lanzó Ignacio López Rayón una proclama patriótica desde Tlalpujahua, Michoacán, a fin de estimular la lucha insurgente, para calificar de justa, santa, y religiosa, la guerra por la Independencia de México, e igual oponerse a las excomuniones contra Hidalgo y a la acusación de herético y anticatólico hecha por el clero imperialista.

Día 25

1910: Se difundió en México el revolucionario Plan de San Luis proclamado por Francisco I Madero, para combatir a partir del siguiente 20 de noviembre al dictatorial régimen de Porfirio Díaz.

1916: Se fundó en la Ciudad de México el Partido Liberal Constitucionalista, presidido por el general Eduardo Hay, para postular a Venustiano Carranza como candidato a la presidencia de la República, y sumados a ello, militares encabezados por el general Pilar R. Sánchez señalaron que Carranza era lazo de unión entre elementos del partido, y que garantizaba más que ninguno la paz pública, necesaria para el trabajo de reconstrucción y prosperidad de la patria. Álvaro Obregón, Jesús Urueta y Gregorio Osuna le informaron a Carranza de la postulación.

1937: Se creó la Secretaría de la Defensa Nacional.

Día 26

1842: Tomó posesión como presidente sustituto de la República el general Nicolás Bravo, conforme al decreto que el anterior día 10 expidió el presidente Antonio López de Santa Anna, quien dejaba el poder, y Bravo gobernó hasta el 14 de marzo de 1843, cuando Santa Anna regresó al cargo.

1876: Declaró el Congreso al presidente Sebastián Lerdo de Tejada como reelecto presidente del país, y al cundir el descontento por considerarse la reelección como golpe de Estado, José María Iglesias se rebeló enseguida y como presidente de la Suprema Corte de Justicia constituyó en Salamanca, Guanajuato, un gobierno legalista interino, con apoyo de los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco.

Día 27

1817: Apresaron a Francisco Javier Mina en el Rancho del Venadito y en lugar murió acribillado el también insurgente Pedro Moreno, a quien los imperialistas decapitaron para llevarse su cabeza como trofeo. Mina fue llevado de ahí a Silao, donde lo fusilaron el siguiente 11 de noviembre.

Día 29

1859: La francesa Casa Jecker, establecida en México, otorgó al gobierno del conservador Miguel Miramón un préstamo por casi un millón de pesos en efectivo y equipo, a condición de que al triunfar la guerra contra el gobierno republicano de Benito Juárez, se le reembolsarían quince millones, usura que sirvió para justificar la reclamación de Francia y su intervención en México.

Día 30

1817: Desterraron a España como reo peligroso a fray Servando Teresa de Mier, quien allá invitó al general español Mina a luchar en la Nueva España por la Independencia de México.

1873: Nació en Parras de la Fuente, Coahuila, Francisco I. Madero González, impulsor de la Revolución Mexicana iniciada el 20 de noviembre de 1910 contra la dictadura de Díaz, y quien fue presidente de la República de 1911 a 1913, año cuando el 22 de febrero murió asesinado a balazos por órdenes del golpista general Victoriano Huerta.

Día 31

1811: En la ciudad de Guanajuato nació Santos Degollado Sánchez, distinguido político y militar liberal, quien participó de manera sobresaliente como general en jefe del Ejército Nacional en la etapa de la Reforma.

1833: Emitió Andrés Quintana Roo, ministro de Justicia del gobierno de Santa Anna, la prohibición de sermones políticos en las iglesias, con la cual se provocaron sublevaciones al grito de “religión y fueros”.

1861: Plenipotenciarios de Francia, Inglaterra, y España, firmaron en Londres un tratado para reclamar a México, con el uso de la fuerza, la deuda con esas naciones europeas, cuyos pagos suspendió por dos años el presidente Juárez mediante decreto del anterior 17 de junio.

1922: Levantado en armas contra el presidente Álvaro Obregón, el general Francisco Murguía cayó prisionero al enfrentar a fuerzas del gobierno en Tepehuanes, Durango, donde un consejo de guerra lo sentenció a morir fusilado al día siguiente.

__________________________________________

*Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Declaración Baja California de FAPERMEX y CONALIPE en Ensenada

Eduardo Garibay Mares

Consejero de FAPERMEX 2013-2016

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 10 de 2016

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Aporte de los concernientes acuerdos establecidos por mayoría de votos, que asimismo enmarcaron la trascendente culminación directiva de Teodoro Raúl Rentería Villa, presidente de FAPERMEX 2013-2016, al ser electa Consuelo Eguía Tonela, referida Colilá cariñosamente, presidenta de FAPERMEX 2016-2019, para bien del gremio periodístico nacional los integrantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, en hermanamiento con los integrantes Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, igualmente en unidad hoy proclamamos la Declaración Baja California, la cual enuncia a la letra que:

Bajo el cobijo de la capital nacional del vino, Ensenada, tierra fértil sembrada de extensos vergeles donde se cultiva y produce la uva que después se convertirá en exquisitos vinos, bajo la anfitrionía del Club de Periodistas de Ensenada, que encabeza la compañera Zahady Nolasco Rodríguez, quien coordinó los esfuerzos de un grupo de colegas, se desarrollaron los trabajos anuales de nuestras organizaciones nacionales: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

En tal sentido, se desarrollaron el XIV Congreso Nacional, XIII Asamblea Nacional Ordinaria, LII Sesión de Consejo Directivo y Comité de Vigilancia y XIII Entrega del Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón”, de la FAPERMEX, así como la II Asamblea Nacional del CONALIPE.

En la autodenominada “Ciudad del Conocimiento”, un centenar de periodistas de todas las latitudes de la República Mexicana se reunieron para abordar la difícil situación que prevalece en el periodismo organizado de México, donde se refrendó el compromiso de mantenerse unidos y redoblar los esfuerzos para lograr que se concrete la agenda legislativa que está pendiente en la Cámara de Diputados y los congresos de los estados.

El gremio periodístico nacional elevó nuevamente la voz para exigir poner freno a tantas agresiones cometidas en contra de los comunicadores que ha costado la vida a 253 personas de 1983 a la fecha, de ellas, 216 periodistas y 26 desapariciones forzadas.

Asimismo, fue reiterado el llamado al Gobierno de la República para que los crímenes y agresiones que se cometen en contra de los periodistas, trabajadores de la prensa, familiares y amigos, sean esclarecidos a la brevedad y se castigue con todo el rigor de la ley a los autores, tanto intelectuales como materiales.

El gremio periodístico nacional reafirmó su compromiso de seguir trabajando en la profesionalización de los periodistas para garantizar el acceso a mejores niveles de bienestar. Por lo antes expuesto, se expide la siguiente:

Declaración Baja California

La FAPERMEX y el CONALIPE:

1.- Reafirman su determinación de mantenerse unidos y trabajar en la defensa de los derechos del gremio organizado del país.

2.- Levantan su voz para demandar a los gobiernos de la República y de las entidades federativas, frenen en definitiva las agresiones y asesinatos cometidos en contra de los comunicadores.

3.- Reiteran su grito de ¡Ya Basta! y exige que sin demora se esclarezcan los 253 asesinatos y las 26 desapariciones forzadas, cometidas en contra de las libertades de prensa y expresión, así como del derecho a la información, y se lleven ante la justicia a los autores intelectuales y materiales responsables de tan cobardes ataques.

4.- Condenamos las constantes agresiones cometidas contra periodistas en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Sonora, entre otras entidades, y exige a las autoridades frenar esos ataques en contra de las libertades de prensa y expresión.

5.- Demandamos a la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención de Agresiones Cometidas contra Periodistas de la Cámara de Diputados, retome de inmediato la Agenda Legislativa entregada por la FAPERMEX.

6.- El gremio periodístico del país reitera su compromiso de seguir impulsando ante los congresos estatales, la derogación de los delitos de difamación y calumnia, en sus respectivos códigos de procedimientos penales.

7.- Refrenda la FAPERMEX su compromiso de seguir trabajando por la profesionalización del periodismo para mejor servir a la sociedad a través de su brazo académico, el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo CONALIPE.

8.- Reiteramos como gremio organizado, el compromiso de impulsar en todos los congresos estatales, la aprobación de las leyes de bienestar social a favor de los periodistas y sus familias.

9.- Seguiremos respaldando la lucha de todos sus afiliados en el propósito de acceder a la seguridad social y a un salario digno y decoroso.

10.- Los periodistas mexicanos integrantes en la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y en Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, se comprometen a seguir impulsando la unidad gremial en todos las entidades del país y a trabajar coordinadamente con las agrupaciones gremiales, respaldando las acciones que emprendan en defensa de las libertades de prensa y expresión.

Relatores: Juan Ramón Negrete y Moisés Mora Cortés

Así las cosas, es evidente que el perennemente insuperable obstáculo para el pleno ejercicio de los derechos de Libertad de Prensa y de Libertad de Expresión, lo genera el perverso apropiamiento de los poderes gubernamentales por parte de élites atávicas, parasitarias del mundo, que trascienden incluso movimientos revolucionarios por la libertad, la independencia y la justicia social, como lo prueba fehacientemente el que hasta hoy en día el pleno ejercicio de la Libertad de Prensa y de la Libertad de Expresión sea en México una utopía, no obstante que desde el 22 de octubre de 1814 el heroico estadista José María Morelos y Pavón consagró al respecto, en artículo 40 de la Constitución de Apatzingán, que: En consecuencia, la libertad de hablar, de discurrir y de manifestar sus opiniones por medio de la imprenta, no debe prohibirse a ningún ciudadano.

Efemérides Septiembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 1 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Día 1

1828: Efectuados lo comicios por los congresos estatales de la República, resultó electo presidente Manuel Gómez Pedraza, ministro de Guerra y Marina del gobierno de Guadalupe Victoria, y al impugnar el triunfo partidarios de Vicente Guerrero, Santa Anna se pronunció en Jalapa el siguiente día 16 a favor de Guerrero, lo cual igual hicieron el siguiente 30 de noviembre en el cuartel de la ex acordada de la Ciudad de México, el general José Ma. Lobato, el coronel Santiago García y Lucas Balderas, a quienes se unió Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de México, por lo que tras huir Gómez Pedraza el 12 de enero de 1829, el Congreso declaró presidente a Guerrero.

1925: Decretada su creación el 28 de agosto anterior, el presidente Plutarco Elías Calles inauguró el Banco de México, S.A. (Sociedad Anónima), institución central y única emisora de moneda a la que el presidente José López Portillo y Pacheco le dio el carácter de Sociedad Nacional de Crédito (SNC), al nacionalizarla el 1 de septiembre de 1982, y que el presidente Carlos Salinas de Gortari privatizó en 1990 mediante reforma constitucional a los artículos 28 y 123, aprobada en mayo por la Cámara de Diputados, el día el 12, y por la Cámara de Senadores, el día 21.

Día 2

1906: Presidente de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, Ricardo Flores Magón publicó en El Paso, Texas, el llamado para que en México el pueblo se levantara en armas contra el dictador Díaz.

Día 3

1884: Nació Francisco J. Múgica en Tingüindín, Michoacán, revolucionario que siendo receptor de Rentas en Chavinda, Michoacán, en 1906, se dedicó entonces al periodismo para combatir al régimen porfirista: etapa en la de fundación de periódicos de lucha social y de iniciación en la política de oposición al régimen, que Múgica culminó en 1911 al tomar las armas contra tal dictadura. Precursor del reparto agrario, junto con Lucio Blanco repartió las primeras tierras en Tamaulipas, el 6 de agosto de 1913, mismo año en que firmó el Plan de Guadalupe, contra la usurpación huertista. Diputado Constituyente de Querétaro, gobernador de Michoacán entre 1920 y 1922, y Secretario de Economía de diciembre de 1934 a junio de 1935, en la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río fue principal impulsor de Ley de Expropiación, promulgada en 1936 para reglamentar el artículo 27 constitucional y fundamentar la expropiación petrolera. Múgica murió en la Ciudad de México el 12 de abril de 1954.

1932: Tras renunciar Pascual Ortiz Rubio a la presidencia de la República, el Congreso de la Unión designó en su lugar al general Abelardo L. Rodríguez, que recién había sido nombrado Ministro de Guerra y Marina.

Día 4

1914: Francisco Villa desconoció al gobierno del general Venustiano Carranza.

Día 5

1811: Exhibidas por el gobierno virreinal al paso de las poblaciones para escarmiento de independentistas, salieron de la ciudad de Zacatecas rumbo a Aguascalientes las cajas con las cabezas de los insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, y José Mariano Jiménez, en camino a ser colgadas en sendas jaulas de hierro en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato.

Día 6

1847: Roto el propósito de celebrar el tratado México-USA, ambos países concluyeron la tregua al fracasar las pláticas entre Santa Anna y Nicholas P. Trist, enviado del presidente estadounidense Polk, cuyas tropas siguieron su avance invasor sobre el Castillo de Chapultepec y la Ciudad de México.

1860: Se proclaman las Leyes de Reforma en el estado de Guanajuato.

1916: Enviados por el presidente Venustiano Carranza, Luis Cabrera, Alberto J. Pani e Ignacio Bonilla iniciaron pláticas en New London, que luego igual efectuaron en Atlantic City, para sacar a la “Expedición Punitiva” norteamericana del país, y aunque sus gestiones concluyeron el 24 de noviembre, las tropas invasoras salieron de México hasta febrero de 1917.

Día 7

1817: Insurgente por la Independencia de México, el general español Francisco Javier Mina venció a los imperialistas y recuperó la población de San Luis de la Paz, en el ahora estado de Guanajuato.

Día 8

1768: Nació Josefa Ortiz Girón en la ciudad de Valladolid, de la intendencia de Michoacán, quien casada con Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, en dicha ciudad participó en la conspiración insurgente que fue descubierta y que ella culminó con éxito al avisar la urgencia de adelantar el inicio de la lucha armada, lo que le posibilitó a Miguel Hidalgo convocar en su curato de Dolores a sus seguidores, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, e iniciar con ellos la insurrección por la Independencia de México.

1862: Murió a consecuencia de una fiebre tifoidea el general Ignacio Zaragoza en la ciudad de Puebla, lugar donde como jefe de las fuerzas republicanas había combatido y vencido el anterior 5 de mayo al ejército francés, que avanzaba invasor para imponer la instauración del imperio de Maximiliano en México.

1869: Nació José María Pino Suárez en Tenosique, Tabasco, quien tras el rápido triunfo de la revolución iniciada por Francisco I. Madero el 20 de noviembre 1910, fue gobernador de Yucatán del 5 de junio al 8 de agosto de 1911, año cuando en los comicios de noviembre resultó electo vicepresidente para el periodo 1911-1915, y que en el ejercicio de dicho cargo fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta el 22 de febrero de 1913, junto con el presidente Madero, afuera de la penitenciaría de Lecumberri en la Ciudad de México.

Día 9

1809: Por la claudicación de España ante la invasión napoleónica, iniciaron las reuniones de la Conspiración de Valladolid, encabezadas por el teniente Mariano Michelena, el capitán José María Obeso, el cura Mariano Ruíz, el comandante Mariano Quevedo, el licenciado José María Izazaga y el fraile Vicente de Santa María, para luchar porque México se conservara independiente y fiel al rey Fernando VII, pero tres días antes de la fecha planeada para iniciar el movimiento insurgente, establecida para el 24 de diciembre del mismo año, la conjura fue descubierta y los conspiradores aprehendidos.

Día 10

1776: Nació Nicolás Bravo en Chilpancingo, del hoy estado de Guerrero, quien unido al ejército del general José María Morelos luchó por la Independencia de México y es conocido como el Héroe del Perdón. Bravo fue uno de los tres miembros del Supremo Poder Ejecutivo establecido al caer Agustín de Iturbide, y tras ser presidente de la República en tres ocasiones, combatió en Chapultepec a la invasión norteamericana en 1847.

1810: El capitán Luis Arias traicionó y denunció a los conspiradores de Querétaro, por lo que la lucha insurgente programada para iniciarse el siguiente 2 de octubre, tuvo que ser adelantada y comenzarse el día 16 de septiembre en el curato de Dolores, al grito de “¡Muera el mal gobierno!”, del insurgente de Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga.

Día 11

1813: Ante la próxima instalación del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, el general Morelos y Pavón emitió el Reglamento Normativo del Congreso, a la vez que le otorgó el título de ciudad a Chilpancingo.

Día 12

1847: Inició el ataque de las fuerzas estadounidenses al Castillo de Chapultepec, defendido por el Batallón de San Blas al mando del general Nicolás Bravo y del teniente coronel Santiago Xicoténcatl, a quienes se unieron alumnos del Colegio Militar ahí establecido.

1909: Eligieron a Emiliano Zapata presidente de la Junta de Defensa de la Tierra de Anenecuilco, Morelos, agrupación que luchaba por recuperar las tierras arrebatadas a su pueblo.

Día 13

1812: Murió Leonardo Bravo, ejecutado por órdenes del virrey Francisco Javier Venegas en la Ciudad de México, insurgente que en 1811 se unió al ejército del general José María Morelos, para luchar por la Independencia de México.

1813: Se instaló en Chilpancingo el Congreso de Anáhuac a fin de elaborar una constitución sustentante de la organización política del país, convocado desde Acapulco por el general Morelos, quien entonces se declaró Siervo de la Nación.

1821: Juan de O´Donojú, virrey recién llegado de España, y Agustín de Iturbide, comandante del Ejército Trigarante, ambos firmantes del Tratado de Córdoba, se reunieron en la Hacienda de la Patera, cerca de la Ciudad de México, con el golpista mariscal de campo imperialista Pedro Francisco Novella, quien el anterior 5 de julio había destituido al virrey Juan Ruíz de Apodaca, por lo que al acordar un armisticio se publicó el tratado y con ello se puso fin a la lucha entre independentistas e imperialistas.

1847: Tras anexarse Texas en 1845 y extender Estados Unidos sus límites hasta el Río Bravo, el invasor ejército estadounidense tomó el Castillo de Chapultepec, defendido por el Batallón de San Blas, junto al cual combatieron a costa de su vida el teniente Juan de la Barrera y los cadetes del Colegio Militar Juan Escutia, Vicente Suárez, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar.

Día 15

1813: Instalado en Chilpancingo, el Congreso de Anáhuac proclamó la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a Morelos generalísimo del ejército insurgente y jefe de gobierno.

1830: Nació Porfirio Díaz Mori en la ciudad de Oaxaca, militar que combatió a invasores americanos en 1847, y que a partir de 1862 luchó contra los invasores franceses y los grupos de poder mexicanos afines a Maximiliano de Habsburgo y su imperio, y quien llegado a la presidencia de México para el periodo del 5 de mayo de 1877 al 1 de diciembre de 1880, se impuso como dictador hasta ser derrocado por la revolución iniciada en 1910 por Francisco I. Madero.

Porfirio Díaz impuso la celebración del Grito de Dolores el 15 de septiembre por ser día de su cumpleaños, y es aberrante que tal arbitrariedad de la dictadura porfiriana perdure hasta este 2016, no obstante que desde el 4 de septiembre de 2015 formalmente está presentada por escrito la propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Propuesta ciudadana que difundida a partir del 4 de septiembre de 2015 ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”. Presentada Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a los Senadores, a los diputados, federales y estatales, y a gobernantes estatales, del Distrito Federal, y municipales, la propuesta precisa, entre otras cuestiones, lo siguiente:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz: Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz. Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

1854: En ceremonia oficial se cantó por vez primera el Himno Nacional Mexicano en el Teatro de la Ciudad de México.

1882: Con el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Joaquín Baranda, en el gobierno de Manuel González se decretó la Ley de Instrucción Pública que instituyó en la República mexicana la enseñanza primaria como gratuita y obligatoria.

Día 16

1810: Inició Miguel Hidalgo la lucha por la Independencia de México, cuando al amanecer convocó a la gente en el curato de Dolores a sublevarse contra el mal gobierno español, luego de lo cual, al pasar por Atotonilco tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera, y en camino a tomar Guanajuato llegado a San Miguel el Grande se le unieron los militares Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama, con sus tropas.

Grito de Dolores que debe celebrarse este día 16, como desde el 14 de septiembre de 1813, en Sentimientos de la Nación lo proclamó José María Morelos y Pavón, en Chilpancingo, al mandar en el punto 23 que: “…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende”.

1810: Apresaron a Josefa Ortiz y a su esposo Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, por participar en la conspiración insurgente contra la Corona española.

1814: Morelos ascendió a general de división a Vicente Guerrero, quien para entonces era el único que podía contrarrestar en el sur los reveses sufridos por grupos libertadores y proseguir la lucha libertaria en el país.

1827: El presidente Guadalupe Victoria conmemoró por primera vez el Grito de Dolores, con discreto acto que presidencialmente siguió conmemorado igual, hasta que Porfirio Díaz lo cambió al día 15, que era el día de su cumpleaños, y lo tornó festejo público cuyo formato celebrado por la noche trasciende hasta la época actual.

1847: Entraron vencedoras a la Ciudad de México las tropas invasoras norteamericanas.

1874: Nació Ricardo Flores Magón en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, periodista precursor de la Revolución Mexicana iniciada en 1910.

1910: El presidente Díaz inauguró en la capital del país la Columna de la Independencia, para conmemorar el centenario del inicio de la lucha insurgente.

Día 19

1573: Por solicitud del virrey Antonio de Mendoza, la Corona española concedió el escudo de armas a Valladolid, capital michoacana que por decreto 12 de septiembre de 1828, a partir del día 16 del mismo mes y año es llamada Morelia, en honor del generalísimo Morelos.

Día 20

1816: Tomó posesión como el 61º virrey de la Nueva España Juan Ruíz de Apodaca, quien fue destituido el 5 de julio de 1821 por un motín de militares españoles, que lo acusaron de inepto por los constantes fracasos del ejército imperialista frente a las tropas insurgentes.

Día 21

1848: Murió el independentista Carlos María Bustamante en la Ciudad de México. Nacido el 4 de noviembre de 1774 en Antequera, hoy ciudad de Oaxaca, en 1805 Bustamante fundó en la capital del país el Diario de México con Jacobo de Villaurrutia, y al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz fue uno de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta al publicar El Juguetillo, periódico que suspendió el virrey Francisco Javier Venegas. Como miembro del Congreso de Chilpancingo participó en la redacción del Acta de Independencia firmada el 6 de noviembre de 1813 en Chilpancingo, actual capital del estado de Guerrero.

Día 22

1841: Para combatir a los sublevados contra su gobierno, el presidente Anastasio Bustamante tomó el mando del ejército y le encargó el gobierno de la República al comerciante veracruzano Javier Echeverría, que fue derrocado el día 10 del siguiente mes de octubre por el general Antonio López de Santa Anna, quien ese mismo día asumió el poder presidencial, luego que para ponerle fin a la revolución contra Bustamante el general López de Santa Anna acordó el armisticio entre sublevados, denominado Bases de Tacubaya, suscrito 12 días antes por él con el general Mariano Paredes Arrillaga.

Día 24

1810: El obispo de Michoacán Manuel Abad y Queipo excomulgó a Miguel Hidalgo por haber iniciado la lucha insurgente y encabezarla.

Día 25

1821: Entró en la ciudad de México Juan O´Donojú, último virrey de la Nueva España que ya había firmado con Agustín de Iturbide los Tratados de Córdoba, para reconocer la Independencia de México.

1837: El embajador francés barón de Deffaudis salió de la ciudad de México con destino a su país, obstinado en que su patria presionara para que el Estado mexicano reconociese el pago de exagerados adeudos, supuestos y reales, por mermas que en los intereses de ciudadanos franceses ocasionaron los conflictos internos entre mexicanos, con lo que dicho embajador conllevó así al primer conflicto bélico de Francia contra México, de 1838 a 1839, llamado la Guerra de los Pasteles.

1873: Al incorporar las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada promulgó la Ley de Adiciones y Reformas, que opuesta a la existencia de órdenes religiosas estableció además el laicismo en todo el país, lo cual se confirmó en el decreto del 10 de diciembre del siguiente año, dando lugar a conflictos religiosos, desde motines hasta levantamientos, patrocinados por sacerdotes insurrectos.

1877: Nació Plutarco Elías Calles en Hermosillo, Sonora, profesor que llegó a ser controvertido político y general revolucionario, quien fue presidente de México del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

1928: Es designado presidente interino de la República mexicana Emilio Portes Gil, para el periodo del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, luego del asesinato del presidente electo general Álvaro Obregón.

Día 26

1847: Tras renunciar el general López de Santa Anna a la presidencia de la República el día 16 anterior, por la derrota de México ante los invasores americanos, luego de quedar acéfalo el cargo del día 17 al 25, por ministerio de ley asumió el poder Manuel de la Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien estableció su gobierno en Toluca ya que la capital del país estaba ocupada por las tropas de Estados Unidos.

1849: El gobierno conservador del general Miguel Miramón celebró en Paris el Tratado Mon-Almonte, con España, llamado así por haberlo firmado Alejandro Mon, representante de la Reina Isabel, y Juan Almonte, plenipotenciario de México: Tratado que intentó contrarrestar el gobierno liberal del presidente Benito Juárez al acordar el 14 de diciembre de 1859 con Estados Unidos el Tratado Mc Lane-Ocampo. Perjudiciales ambos compromisos para la integridad y la soberanía del país, ninguno de ellos tuvo vigencia: El primero, por el triunfo de los liberales en México; y el segundo, porque no fue aprobado por el Congreso estadounidense.

1860: Al frente del ejército republicano de Juárez, el general Ignacio Zaragoza Seguín inició el ataque contra conservadores posicionados en Guadalajara, ciudad que cayó en su poder el 29 de octubre siguiente.

Día 27

1783: Nació Agustín de Iturbide en Valladolid, hoy Morelia; militar del ejército virreinal que llegó a ser emperador de México y quien en el año de 1821, al acordar con Vicente Guerrero la paz entre insurgentes e imperialistas el 10 de febrero en Acatempan, además de proclamar el 24 de febrero su Plan de las Tres Garantías en Iguala, y de suscribir con el virrey Juan O’Donojú el Tratado de Córdova el 24 de agosto, propició la firma del Acta de Independencia de México el 28 de septiembre, en la capital del país.

1810: Ofreció el virrey Francisco Javier Venegas, a través de un bando de gobierno, diez mil pesos de recompensa por las cabezas de Hidalgo, Allende y Aldama.

1821: Entró triunfal a la Ciudad de México el Ejército Trigarante, al mando de Iturbide, en víspera de la consumación de la Independencia de México.

Día 28

1810: Atacaron la ciudad de Guanajuato las fuerzas insurgentes de Miguel Hidalgo, integradas por más de cincuenta mil hombres, y los imperialistas se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas, granero de la población que era una fortaleza donde pretendieron resistir el combate, y cuya puerta incendió el joven minero Juan José Martínez Amaro, El Pípila, protegido del tiroteo enemigo con una loza en la espalda, a fin de lograr que los insurrectos ingresaran para culminar la lucha vencedores.

1821: Tomada la ciudad de México pacíficamente por el Ejército Trigarante, de acuerdo al Plan de Iguala y al Tratado de Córdoba se integró la Junta Provisional Gubernativa, misma que decretó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Junta que además nombró una regencia presidida por Agustín de Iturbide, Juan O´Donojú, J. Isidro Yáñez y Manuel Velásquez de León, que gobernó hasta que Iturbide se hizo proclamar emperador el 18 de mayo de 1822.

1921: Se creó la Secretaría de Educación Pública por decreto del presidente Álvaro Obregón, y al frente de la misma quedó José Vasconcelos.

Día 30

1765: Nació José María Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo; cura que unido a la guerra insurgente iniciada por Hidalgo, salió de Nocupétaro y Carácuaro el 26 de octubre de 1810 para extender la lucha al sur del país: Contexto bélico en el que además de avanzar militarmente, el señero héroe de la independencia nacional fue precursor del periodismo libre y libertario al fundar los periódicos El Despertador de Michoacán y Sud, en Michoacán, y El Correo Americano del Sur, en Oaxaca, a fin de propagar las ideas independentistas y difundir principios esenciales que igual sustentaron preceptos legislativos de la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, luego de ser por él plasmados el 14 de septiembre de 1813 en los Sentimientos de la Nación, donde al proclamar la Independencia de México estableció principios de libertad, igualdad y buen gobierno. El Generalísimo Morelos murió en San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre 1815, acribillado por el batallón de fusilamiento del ejército virreinal de la Nueva España.

__________________________________________

*Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Presentado el libro La hora de la felicidad, de Roberto Lázaro Melo, en el teatro José Rubén Romero de la Universidad  Michoacana

 _

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Agosto 9 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Morelia, Michoacán. Agosto 9 de 2016.- Con la bienvenida de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, a cargo del Dr. Orlando Vallejo Figueroa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, hoy fue presentado el libro La hora de la felicidad, de Roberto Lázaro Melo, en el teatro José Rubén Romero de la Casa de Hidalgo.

En un evento engalanado con comentarios del maestro José Luis Rodríguez Ávalos sobre el libro La hora de la felicidad – Divas, diosas eróticas chicas lindas – La ciudad del asombro, de Lázaro Melo, así como con la lectura de algunos cuentos, no solo de esta obra sino de dos cuentos inéditos del autor.

Presentación de aporte literario que fue culminada con la participación del barítono Fabio Granados, con excelentes interpretaciones de dos canciones de sendas óperas bufas y de la canción italiana Oh sole mío, seguida de preguntas del público al autor Lázaro Melo.

 

Efemérides Agosto en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana.com

Agosto 1 de 2016

 

Agosto 1

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

1912: Con un grupo de voluntarios de Sonora, el teniente coronel Álvaro Obregón derrotó en Ojitos, Chihuahua, a las fuerzas de Pascual Orozco, antiguo maderista.

1916: como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y a cargo de la titularidad del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza promulgó un Decreto para sentenciar a la pena de muerte, en su artículo primero, a quien impidiera la ejecución de servicios públicos, al considerársele por ello traidor a la patria. Radical Decreto que nunca se aplicó contra quien participara de forma directa, activa o pasivamente, en la suspensión de actividades laborales en fábricas o en empresas de servicios públicos, ya fuese como dirigente o como asistente, y también para quienes llevasen a cabo acciones que propiciaran el deterioro o la destrucción de los bienes de empresas públicas o privadas, en las que trabajasen los huelguistas o paristas.

Fue con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada por Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917, que al normar en el artículo 22 respecto a condenas que la autoridad judicial puede imponer, se prohibió para delitos considerados políticos la pena máxima, que aunque sí se mantuvo, entre otros casos, para el traidor a la patria en guerra contra extranjeros, actualmente en dicho artículo se prohíbe la pena de muerte, entre otras penas como son de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, y el tormento de cualquier especie.

Agosto 2

1916: Levantada la huelga el 2 de agosto, el Consejo de Guerra se reunió el día 13 para juzgar a los dirigentes apresados, que finalmente fueron declarados inocentes de delito y sus casos se turnaron a las autoridades del fuero común. A partir de entonces, grupos de trabajadores integrados al movimiento laboral se organizaron para convocar al Congreso Obrero Nacional.

1821: Capitulación de Puebla y entrada de Agustín de Iturbide a la ciudad, sin conceder nada a las tropas virreinales, cuando tras rechazar ahí los imperialistas el proclamado Plan de Iguala y ser sitiados en la ciudad por Bravo y Herrera, las tropas imperialistas de Ciriaco del Llano se negaban a rendirse pese a estar perdidas.

1915: Tomaron la ciudad de México las fuerzas constitucionalistas.

Agosto 3

1821: Juan O´Donojú, último virrey de la Nueva España, a tres días de desembarcar en Veracruz lanzó una proclama que en términos liberales ofrecía conciliar intereses de mexicanos y españoles.

Agosto 4

1846: En la ciudadela de la Ciudad de México el general Mariano Salas se pronunció en contra del presidente Mariano Paredes Arrillaga, quien había dejado la presidencia temporalmente a Nicolás Bravo combatía a sus enemigos en Guadalajara. Salas asumió la presidencia, puso en vigor la Constitución de 1824, y convocó a elecciones que favorecieron otra vez a Santa Anna, quien hubo de combatir al norte del país y por ello ocupó el vicepresidente Valentín Gómez Farías el cargo de presidente de México.

Agosto 5

1860: Al mando del coronel Porfirio Díaz, fuerzas republicanas del presidente Benito Juárez tomaron la ciudad de Oaxaca, que estaba en poder de los conservadores.

1867: El presidente Juárez restauró la República, y asentado ya en la capital instaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Agosto 6

1913: En Matamoros, Tamaulipas, los generales revolucionarios Lucio Blanco y Francisco J. Mújica efectuaron el primer reparto de tierras en el norte del país, al distribuir la hacienda “Los Borregos”, que era propiedad del general Félix Díaz.

Agosto 7

1817: Unido a la insurgencia mexicana, el español Francisco Javier Mina volvió a vencer a los imperialistas al retomar la plaza de San Luis de la Paz, en la Intendencia de Guanajuato.

Agosto 8

1847: Tropas mexicanas enfrentaron a invasores estadounidenses en Chapultepec, en la Batalla del Molino del Rey, donde murieron en combate el general oaxaqueño Antonio León, jefe de las fuerzas nacionales, y el coronel Lucas Balderas, quien fue soldado desde la lucha independentista y combatió a Barradas en Tampico.

1862: Murió de fiebre tifoidea en Puebla el general Ignacio Zaragoza, jefe de las fuerzas republicanas que recién el anterior 5 de mayo combatieron y vencieron en Puebla al invasor ejército francés, que apoyaba a Maximiliano de Habsburgo, y en el cargo fue sustituido por el general Jesús González Ortega.

1869 Nació en Tenosique, Tabasco, José María Pino Suárez, abogado y político revolucionario, quien en el difícil contexto del gobierno dictatorial porfirista luchó por la vicepresidencia, al lado del candidato a la presidencia de la República Francisco I. Madero. Triunfadores los dos en los comicios, ambos fueron luego asesinados en el ejercicio de sus respectivos cargos, por órdenes de Victoriano Huerta.

1879: Nació Emiliano Zapata, caudillo del agrarismo mexicano que sustentó su lucha revolucionaria en el lema “Tierra y Libertad” y en el postulado “La tierra es de quien la trabaja”.

Agosto 9

1782: Nació en Tixtla, Guerrero, Vicente Guerrero Saldaña, insurgente que luchó por la Independencia de México hasta lograr su consumación.

1855: Al triunfo del Plan de Ayutla, derrotado por el general Martín Carrera salió de la ciudad de México el presidente Santa Anna, quien tras renunciar el siguiente día 12 en Perote, Veracruz, el 13 se embarcó en el puerto de Veracruz con destino a la Habana, Cuba, y al poner fin con su huída a los once periodos en que fue presidente “su alteza serenísima”, el 15 fue electo y tomó posesión como presidente interino el general Carrera, quien tras renunciar a su vez el siguiente 12 de septiembre, dejó el mando de la capital al general Rómulo Díaz de la Vega, que fue aceptado por los revolucionarios hasta el arribo del general Juan N. Álvarez como nuevo presidente sustituto.

Agosto 13

1860: Mientras el presidente Benito Juárez mantenía su gobierno constitucional en el puerto de Veracruz, en la contraparte conservadora ocurría que para la ratificación de su nombramiento como presidente sustituto de la República, y evitar así que el general Félix Zuloaga se proclamase presidente y volviera al poder, el general Miguel Miramón delegó el poder al licenciado José Ignacio Pavón, presidente de la Suprema Corte de Justicia, que conforme al decreto del 27 de enero de 1859 convocó a una Junta de Notables, misma que al siguiente día 14 nombró presidente interino de la República a Miramón, quien al tomar posesión a la edad de 27 años, resultó el presidente más joven habido en México.

1914: Para finiquitar el régimen del usurpador Victoriano Huerta, comisionados por el primer jefe de la revolución constitucionalista, Venustiano Carranza, los generales Álvaro Obregón y Lucio Blanco firmaron el con el general José Refugio Velasco, comandante en jefe del Ejército Federal, y con Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal, el tratado que comprende los compromisos y condiciones para la rendición y entrega pacífica de la capital, así como la disolución del ejército federal, ya que en ambos recayó la responsabilidad al darse a la fuga el derrotado Huerta, quien renunció a la presidencia el anterior 15 de julio, fecha en que fue designado presidente provisional Francisco S. Carvajal, quien a su vez ayer huyó del país.

1923: Se firmó el Tratado de Bucareli para resolver las poco cordiales relaciones entre México y los Estados Unidos, que al desconocer al gobierno presidencial del general Álvaro Obregón desde 1920, exigió la derogación de algunos artículos de la Constitución de 1917, por considerar que lesionaban intereses económicos de sus connacionales, de ahí que las negociaciones efectuadas del 15 de mayo al 13 de agosto de 1923, se firmó el tratado que estableció entre otros acuerdos cuestiones en torno a propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses, y que respecto al petróleo el artículo 27 no sería retroactivo para norteamericanos adquirieron concesiones antes de 1917, a fin de permitirles proseguir la libre explotación del hidrocarburo. El gobierno de México fue reconocido aunque dicho tratado careció validez, ya que no se sujetó a la aprobación de los congresos de ambos países y sólo comprometió al presidente Obregón y no a sus sucesores en el cargo.

Agosto 14

1770: Nació en la ciudad de México Mariano Matamoros, quien del ejercicio sacerdotal pasó a la lucha insurgente, donde a la par que Hermenegildo Galeana se distinguió como caudillo de la independencia, y fue considerado brazo fuerte de José María Morelos y Pavón.

1865: Llegaron a Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, el presidente Benito Juárez y su gabinete, que en su peregrinar por el territorio nacional establecieron ahí su gobierno hasta el 13 de noviembre siguiente, fecha en que salieron a Chihuahua acosados por el general Bazaine, que trataba de aprehenderlos, por lo que se regresaron el siguiente 9 de diciembre.

1867: Restaurada la República al triunfar los liberales sobre los conservadores e imperialistas de Maximiliano, y restablecidos los poderes en la capital del país el 15 de julio anterior, el presidente Juárez convocó a elecciones de poderes para encauzar la legalidad constitucional, pues él había concluido su periodo de ley desde el 30 de noviembre de 1865, y la convocatoria propició la formación de tres partidos: el juarista, con el Juárez a la cabeza; el lerdista, con Lerdo de Tejada al frente; y el que impulsaba la candidatura de Porfirio Díaz.

Agosto 15

1914: Entrada de los constitucionalistas a la capital. Dos días después de firmar el Tratado de Teoloyucan, el 15 de agosto de 1914 el general Álvaro Obregón, al frente de 6,000 hombres del Ejército del Noroeste, hizo su entrada triunfal a la ciudad de México, a la que entró victorioso el siguiente día 20 el general Venustiano Carranza, quien como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y a cargo del Ejecutivo de la Unión instaló su gobierno, y tras disolverse el Ejército Federal emitió un decreto para suprimir el Colegio Militar, que abrió sus puertas hasta 1920, en tanto que con la incorporación del antiguo ejército a sus tropas, el Ejército Constitucionalista consolidó a partir de entonces las Fuerzas Armadas de México.

Agosto 16

1811: Luego de acudir desde Chilpancingo y triunfar al combatir en Tixtla en apoyo de Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo, ahí fortificados con sus tropas, el general José María Morelos entró vencedor al poblado, de cuyos alrededores huyeron los derrotados contingentes del ejército imperialista, encabezados por el general Fuentes y acompañados por el oidor Recacho, perseguidos por la caballería de Bravo y Galeana.

Agosto 17

1822: Vencidos los imperialistas acuartelados en el fuerte de San Diego y tomado Acapulco desde el 5 de octubre de 1821, el general Juan N. Álvarez fue nombrado comandante general del puerto.

1917: El general Emiliano Zapata le encargó a Dolores Jiménez y Muro, periodista revolucionaria potosina de 67 años que lo acompañaba y asesoraba en la lucha, la misión de hacerle ver al general Álvaro Obregón la necesidad de unificar a los revolucionarios del país.

Agosto 18

1781: Nació en la ciudad de San Luis Potosí José Mariano Jiménez, ingeniero de minas en Guanajuato que en 1810 se unió con Miguel Hidalgo para luchar por independencia de México, y quien murió fusilado en la ciudad de Chihuahua el 26 de junio de 1811.

1931: Se expidió la primera Ley Federal del Trabajo en México.

Agosto 19

1811: Se constituye la Suprema Junta Nacional Gubernativa de América en la villa de Zitácuaro, cuando tras caer preso el generalísimo Miguel Hidalgo y con él los demás iniciadores de la guerra insurgente, el general Ignacio López Rayón integró y presidió la Junta Nacional, con José Sixto Verduzco y José María Liceaga como vocales, a fin instituir un órgano de gobierno para la nación mexicana, que de inmediato organizara a las tropas del ejército insurrecto que perdieron a sus respectivos caudillos, y que se encontraban dispersas en el centro y norte del país, donde había que reencauzar la lucha contra el virreinato.

1812: En Zitácuaro el general Morelos adoptó como bandera de guerra un estandarte de forma rectangular, en seda blanca y azul pálido, en el que, enmarcada con una franja de sucesivos cuadros azules y blancos, figuró un águila coronada con las alas extendidas y posada sobre un nopal surgido de un tramo de acueducto con tres arcos, e inscritas respectivamente bajo ellos las letras V V M, abreviaturas de Viva la Virgen María; circundado todo ello por la frase en latín Oculis et Unguibus Aeque Victrix que significa:Con Ojos y Garras Igualmente Vencedora.

1847: Se libró la Batalla de Padierna, en Contreras, Distrito Federal, entre las defensoras tropas mexicanas a las órdenes del general Gabriel Valencia y los invasores norteamericanos al mando del general Scott, y aunque Valencia venció al enemigo por la tarde, al ordenar entonces absurdamente el presidente Santa Anna la retirada, el desconcierto de los mexicanos lo aprovecharon los invasores para tomar el lugar, por lo que desde el amanecer del día siguiente la capital del país quedó vulnerable ante el invasor.

Agosto 20

1847: Triunfadores en Padierna el día anterior, los invasores norteamericanos enfrentaron a fuerzas mexicanas al mando de los generales José María Anaya y José Rincón, cuya defensa duró hasta agotar el último cartucho, por lo al exigir el general Scott el parque existente a los vencidos, el general Anaya le contestó: Si hubiera parque, no estuviera usted aquí.

1914: Luego que tropas revolucionarias opuestas al usurpador Victoriano Huerta habían tomado la capital el anterior día 15, entró triunfal a la ciudad de México y asumió el poder ejecutivo Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, Tras derrocar a Victoriano Huerta mediante el Plan de Guadalupe Carranza, se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Carranza convocó a junta de generales para el 1 de octubre de 1914, conocida como Convención de Aguascalientes, en cuyas sesiones, lejos de legitimarse, zapatistas y villistas le complicaron sus aspiraciones políticas, ya que además de ser desconocido como presidente y cesado de su encargo militar, se nombró presidente provisional Eulalio Gutiérrez Ortiz.

Agosto 21

1811: Se instauró en Zitácuaro la Suprema Junta Gubernativa de América, por convocatoria del general Ignacio López Rayón, jefe supremo de las fuerzas insurgentes tras la aprehensión de Miguel Hidalgo y demás caudillos insurgentes en Acatita del Baján, ocurrida el 21 de marzo de 1811, quien con José María Liceaga y con José Sixto Berduzco como vocales presidió dicha junta, constituida para gobernar México en nombre del rey Fernando VII, mientras siguiera invadida España por los franceses.

1821: Se entrevistan en Córdoba Agustín de Iturbide y el virrey Juan O´Donojú, recién llegado de España, de manera previa a los tratados que el siguiente día 24 firmaron para reconocer la Independencia de México.

1842: Murió en su natal Ciudad de México Leona Vicario, heroína de la Independencia que entregó sus caudales para dotar de armas y municiones a los insurgentes, y quien cayó prisionera sin delatar nunca a los involucrados en el movimiento libertario.

1847: Derrotadas un día antes las fuerzas mexicanas en Churubusco, por petición de Nicholas P. Trist, enviado del presidente Polk de los Estados Unidos, se acordó una tregua para pactar el fin de la guerra intervencionista norteamericana, pero la guerra se reanudó el siguiente 8 de septiembre con la Batalla de Molino del Rey, al no llegarse a ningún acuerdo por las abusivas peticiones estadounidenses que exigían como indemnización ambas Californias, Nuevo México, Texas, parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

1867: Veterano de las guerras de independencia, de Reforma y de la intervención francesa, el general Juan N. Álvarez murió a los 77 años en su hacienda La Providencia, en la Costa Grande de Guerrero, quien iniciado como soldado raso en la lucha insurgente, a la que igual apoyó con armas y municiones, además de ser caudillo de la Revolución de Ayutla en 1854 contra el dictador López de Santa Anna, e impulsor junto con Nicolás Bravo de la creación del estado de Guerrero, decretada el 27 de octubre de 1849, también fue primer gobernador de su tierra natal y luego presidente de México en 1855.

Agosto 22

1913: Por pronunciar en la Cámara de Diputados un discurso contra el usurpador Victoriano Huerta, el diputado yucateco Serapio Rendón Alcocer, revolucionario que igual se opuso al régimen porfirista, murió asesinado en Tlalnepantla, Estado de México, donde fue herido de muerte por la espalda al ser apresado por el coronel Fortuño Miramón.

Agosto 24

1821: Firmado por el virrey Juan O’Donojú, Teniente General de los Ejércitos de España, y por el general Agustín de Irurbide, Primer Jefe del Ejército Imperial Mexicano de las Tres Garantías, el tratado suscrito en Córdova, de la Intendencia de Veracuz, confirmó el Plan de Iguala del pasado 24 de febrero, e igual preludió el fin de la guerra insurgente en México, al proclamar y fundamentar la existencia legal de México como nación independiente ante los demás países.

1842: Murió Leona Vicario, heroína de la Independencia de México.

1871: Decretó el gobierno mexicano el registro obligatorio de extranjeros en cada ciudad a la que llegasen, lo cual se haría a través de las hospederías y ayuntamientos locales.

1912: Se fundó la Casa del Obrero Mundial en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Agosto 25

1810: Llegó al puerto de Veracruz el virrey Francisco Javier Venegas, letrado que circunstancialmente se dedicó a la milicia cuando Francia invadió a España y se depuso al rey Fernando VII, y al que enviado como virrey por nombramiento de la regencia, le tocó enfrentar la lucha insurgente iniciada al mes siguiente por Miguel Hidalgo.

1829: Por encargo de su país el embajador norteamericano en México, Joel R. Poisett, ofreció la cantidad de cinco millones de pesos por el territorio de Texas al gobierno mexicano, que rechazó su ofrecimiento.

Agosto 26

1822: Entronizado Emperador de México, Iturbide ordenó la aprehensión de 19 diputados, por considerarlos culpables de una conspiración en su contra.

Agosto 27

1824: Se constituyó en México la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

1847: El presidente Antonio López de Santa Anna confirió al general Nicolás Bravo, quien tenía setenta y un años de edad, el mando de Chapultepec para organizar la defensa del castillo contra los invasores estadounidenses.

Agosto 28

1931: Entró en vigor en la República mexicana la Ley Federal del Trabajo.

1948: A los 73 años de edad murió en la ciudad de Puebla Carmen Serdán, hermana de Aquiles y Máximo, quienes sumados al Plan de San Luis y descubiertos por la dictadura porfirista se defendieron con las armas en la mano, el 18 de noviembre de 1910, dos días antes de iniciarse el movimiento revolucionario convocado por Francisco I. Madero.

Agosto 29

1925: El presidente Plutarco Elías Calles decretó la creación del Sistema Nacional de Secundarias Federales.

Agosto 30

1810: Al mando de José María Morelos, el Ejército Insurgente del Sur ocupó el Puerto de Acapulco.

1915: Exiliado en El Paso, Texas, el revolucionario Pascual Orozco es asesinado por los rangers en el Rancho los Lobos.

Agosto 31

1813: El general Morelos salió de Acapulco hacia Chilpancingo, donde el siguiente 14 de septiembre se instaló el Congreso con los diputados electos, y los Sentimientos de la Nación por él escritos fueron leídos.

__________________________________________

* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

Cemeí Verdía Zepeda, Mérito Ciudadano 2016, reconocimiento del periódico Cambio de Michoacán

En el 24 Aniversario de Cambio de Michoacán

Eduardo Garibay Mares

Reportaje Gráfico

www.prensalibremexicana.com

Julio 6 de 2016

En el Aula Máter del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad Michoacana, “Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores”, el líder comunitario Cemeí Verdía Zepeda recibió el reconocimiento al Mérito Ciudadano 2016, “Por haber encabezado el movimiento en contra del crimen organizado en la costa michoacana”.

Verdía Zepeda recibió de manos del secretario de gobierno estatal Adrián López Solís la simbólica estatua ecuestre del Quijote de la Mancha, representativa del festejado diario, y el documento que suscrito por Vicente Godínez Zapién, director general de Cambio de Michoacán, le fue entregado al luchador social por Julieta López Bautista, titular de Coordinación General de Comunicación Social del gobierno michoacano.

Presidido por el secretario de gobierno y la titular de Coordinación General de Comunicación Social de Michoacán; el diputado local Wilfrido Lázaro Medina; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado Marco Antonio Negrete Flores; el secretario general de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador García Espinoza; el regente del Colegio de San Nicolás Aldo Ulises Olmedo Castillo; y el Director General Godínez Zapién, anfitrión del evento donde la entrega del reconocimiento la atestiguaron invitados al acto conmemorativo del 24 Aniversario del periódico Cambio de Michoacán, fundado el 6 de julio de 1992, al que asistieron personajes de medios periodísticos, así como de los ámbitos político y social, como son, entre otros, los ex gobernadores Víctor Manuel Tinoco Rubí y Fausto Vallejo Figueroa.

En su discurso por el XXIV Aniversario de Cambio de Michoacán, al abordar el tema sobre la inseguridad, Godínez Zapién afirmó que aunque no se ha logrado abatirla, sí se ha avanzado considerablemente, y que la mejor forma de resolverlo es atacar de fondo los orígenes de la educación deficiente, la pobreza,la insalubridad y el deterioro del medio ambiente. Mensaje que culminó con la vigente frase del Filósofo de la Reforma, Melchor Ocampo, en cuanto a que es hablándonos y no matándonos como debemos entendernos.

 

Acto seguido, con gratitud por el galardón recibido, Cemei Verdía Zepeda habló con oratoria categórica y convincente en torno a su propia semblanza y vivencias, por lo que respecto a la inseguridad del contexto el reconocido líder comunitario de Aquila reafirmó que nadie debe estar por encima de la ley, que ellos nunca estuvieron por encima de la ley, pero que cuando los gobiernos son rebasados el pueblo tiene que ejercer su derecho a la seguridad, que la Constitución consagra para la población de Michoacán y del país.

Esto es, que en Michoacán y la República mexicana toda, gobiernos y pueblo deben unirse en bien de la vida y bienestar del país y su gente.

 

 

Efemérides Julio en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana.com

Julio 1 de 2016

 

Julio 1

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

1910: Efectuada la jornada primaria de las elecciones federales el anterior 26 de junio, de igual forma en la elección secundaria resultó favorecido para ejercer por un periodo de seis años como presidente de México José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, quien tomaría posesión del cargo el siguiente 1 de diciembre, junto con su vicepresidente Ramón Corral Verdugo, al beneficiarse ambos en tales comicios presidenciales contrarios a los sufragios obtenidos por los candidatos del Partido Nacional Antirreeleccionista, postulador de la fórmula Francisco I. Madero-Francisco Vázquez Gómez.

Julio 2

1915: Murió desterrado en París, Francia, el general Porfirio Díaz Mori, quien durante más de treinta años fue presidente de México, mismo que además de volverse dictatorial, a partir de un tiempo aún no precisado en su ejercicio del cargo presidencial, igual por su larga etapa gubernativa provocó en su contra el inicio de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre de 1910, por lo que para poner fin a la lucha civil prefirió renunciar al cargo el 25 mayo de 1911, lo cual fue congruente en la postrimería de su vida ya que como militar Díaz se había distinguido heroicamente en la defensa de la patria durante las guerras de Intervención Norteamericana en 1847, la de Reforma de 1858 a 1860, la de Intervención Francesa de 1862 a 1864, cuando Díaz destacó como uno de los héroes militares de la Batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla, y la del Imperio de 1864 a 1867.

Julio 3

1811: Declarado reo de alta traición en el proceso judicial efectuado en la ciudad de Chihuahua por parte de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, Miguel Hidalgo y Costilla es condenado a la degradación sacerdotal y a la pena de muerte, misma que habría de cumplirse a las nueve de la mañana del siguiente día 30, cuando fue fusilado.

Julio 4

1913: Desde su campamento revolucionario en el estado de Morelos, Emiliano Zapata, general en jefe del Ejército Libertador del Sur y Centro, ordenó decomisar toda clase de elementos de vida y de guerra enviados por ferrocarril, bestias, u otro medio, a lugares ocupados por tropas del mal gobierno del usurpador presidente Victoriano Huerta, a fin de concentrarlos en el cuartel general, de donde se distribuirían para auxiliar a las fuerzas revolucionarias.

Julio 5

1821: Amotinados en la Ciudad de México contra el virrey Juan Ruiz de Apodaca, a quien además de señalarlo como inepto lo culparon del fallido encauce militar, que había conllevado a los fracasos del ejército virreinal en la Nueva España ante los independentistas, decididos a destituirlo y tras aprehender a jefes de varios regimientos que no estaban de acuerdo con la medida golpista, varios militares encabezados por el brigadier Francisco Buceli le exigieron la renuncia al virrey Juan Ruiz de Apodaca,.

1858: Ex-presidente de la República y uno de los forjadores del pensamiento liberal mexicano, murió en la ciudad de México Valentín Gómez Farías, médico, político y precursor de la Reforma, nacido el 14 de febrero de 1781, en Guadalajara, Jalisco.

Julio 6

1848: Terminó la guerra México-Americana con la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo.

Julio 7

1817: Fuerzas insurgentes de Francisco Javier Mina atacaron la fortificada hacienda del Jaral, en el hoy estado de Guanajuato, donde tenía grandes riquezas que le permitían apoyar al gobierno virreinal el coronel imperialista Moncada, por lo que al huir éste Mina ocupó la hacienda y se apoderó de víveres, armas y algunos miles de pesos que el coronel dejó enterrados.

1850: Nació en la ciudad de Aguascalientes Dolores Jiménez y Muro, precursora intelectual de la Revolución Mexicana que ejemplifico el ejercicio periodístico libre, libertario y por la justicia social, comprometido con el país y el bienestar de la población, por lo fue encarcelada varias veces al oponerse al régimen dictatorial de Porfirio Díaz, al que igual criticó por suspender garantías individuales y clausurar la prensa independiente, y también lo combatió integrada al Club Político Femenil Amigas del Pueblo, a favor en 1909 de la candidatura presidencial de Francisco I Madero, y después al fundar en 1910 el Club Femenil Anti Reelección Hijas de Cuauhtémoc, cuando la apresaron de nuevo por protestar en la capital contra el fraude electoral. Adherida a la revolución y desterrado ya Díaz del país, igual la encarcelaron por redactar el Plan Político y Social suscrito en la Sierra de Guerrero y promulgado en Tacubaya el 31 de octubre de 1911, año en que prologó el zapatista Plan de Ayala proclamado el 25 de noviembre.

Julio 8

1914: Al frente de fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón enfrentó y derrotó a tropas federalistas del usurpador Victoriano Huerta apoderadas de Guadalajara.

Julio 9

1911: Para sustituir al Partido Antirreeleccionista e impulsar su candidatura a la presidencia de la República, Francisco I. Madero lanzó un manifiesto para formar el Partido Constitucional Progresista.

Julio 10

1906: Expatriados con otros seguidores, los hermanos Flores Magón dan a conocer desde San Luis Missouri, Estados Unidos, el programa del Partido Liberal Mexicano, que además de proponer reformas a la Constitución, fue el primero en abordar problemas socioeconómicos que afectaban a clases populares mexicanas.

Julio 11

1767: Nació en la Ciudad de México Juan Francisco Azcárate, quien junto con Francisco Primo de Verdad fueron precursores de la Independencia de México, cuando se manifestaron por la soberanía del país al saberse el 14 de julio de 1808 que por la invasión napoleónica a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII habían abdicado en Bayona a favor de Bonaparte, y a partir de entonces lucharon porque la soberanía residiera en la capital del reino de la Nueva España, donde ambos regidores del Ayuntamiento, puestos de acuerdo con el virrey José de Iturrigaray, lograron que el Cabildo manifestara cinco días después que Iturrigaray seguiría gobernando el reino, ya no como virrey sino como encargado provisional, comprometido a que en la nación el pueblo eligiera un Congreso de representantes que gobernaría hasta instaurase una soberana monarquía legítima, a lo cual se opusieron españoles del alto clero, oidores, e inquisidores, que en movimiento golpista lograron que el 15 de septiembre los encarcelaran con su seguidor fray Melchor de Talamantes, en la sede inquisitorial.

Julio 12

1859: Desde el puerto de Veracruz el presidente Benito Juárez promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes de la Iglesia, por la que todas las propiedades eclesiásticas pasan al dominio de la nación.

Julio 13

1854: En Ciudad Victoria, Tamaulipas, Juan José de la Garza se pronunció a favor del Plan de Ayutla lanzado por Juan N. Álvarez en el estado de Guerrero.

Julio 14

1777: Nació en Valladolid, hoy Morelia, Manuel Villalongín, agricultor que siguió a Miguel Hidalgo en la lucha por la Independencia de México, e hizo campaña como mariscal de campo al lado de Manuel Muñiz, Mariano Matamoros, y el generalísimo José María Morelos.

1824: Procedente de Europa, donde con su familia se encontraba exiliado, desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, Agustín de Iturbide, quien declarado traidor a la patria volvía con la intención de iniciar una nueva guerra civil, y que tras ser aprehendido al desembarcar por fuerzas del general Juan José de la Garza, fue fusilado el siguiente día 19.

1824: Decretó la libertad de los esclavos el Segundo Congreso Mexicano.

Julio 15

1867: Con su entrada triunfal a la Ciudad de México, el presidente Benito Juárez rubricó la victoria de las armas de la República sobre el llamado Segundo Imperio, luego de cuatro años de ausentarse de la capital del país para luchar contra los invasores franceses y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, en una guerra que su ejército republicano ultimó, primero, al tomar el 15 de mayo anterior la ciudad de Querétaro, luego, al fusilar al mes siguiente, el día 19 junio, a Maximiliano, Miramón y Mejía en el cerro de las Campanas, y después, al consolidar el general Porfirio Díaz el triunfo de la República con la toma de esta ciudad, cuando el 21 del mismo mes de junio hizo caer ese último bastión imperialista defendido por los generales Leonardo Márquez, quien huyó, y Ramón Tavera, que al quedar al mando se rindió ante el general Díaz.

1914: Vencido totalmente por las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, el usurpador Victoriano Huerta renunció al cargo de presidente de la República, del que quedó como encargado el licenciado Francisco Carvajal y Gual, quien lo ejerció hasta el siguiente 13 de agosto, cuando tomó el cargo Venustiano Carranza.

Julio 16

1826: Reconoció Gran Bretaña la Independencia de México.

Julio 17

1861: Con el país en la más completa pobreza tras la guerra civil de los Tres Años, o Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez expidió un decreto suspendiendo el pago de la deuda externa y pública por dos años, lo cual conllevó a que tras la pretendida intervención de Inglaterra, España y Francia, fuese ésta última nación la que violara luego los Convenios de la Soledad.

1928: El general Álvaro Obregón, presidente electo de la República mexicana para el período 1928-1932, es asesinado por el fanático religioso José de León Toral, durante desayuno que la diputación guanajuatense ofrecía en su honor en el restaurante “La Bombilla”, en San Ángel, Distrito Federal.

Julio 18

1872: En pleno ejercicio del poder, el presidente de México Benito Juárez murió en Palacio Nacional, sede gubernamental y su lugar de residencia, a causa de la enfermedad llamada una angina de pecho, que desde tiempo atrás padecía.

Julio 19

1808: Declara la Autodeterminación de México el Ayuntamiento de la ciudad de México, para que la soberanía recayera en el pueblo mexicano, ya que al saberse el 14 de julio de 1808 que por la invasión napoleónica a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII habían abdicado en Bayona a favor de Bonaparte, los licenciados Francisco Primo de Verdad, Juan Francisco Azcárate, precursores de la Independencia de México, se manifestaron por la autodeterminación del país a partir de entonces y lucharon porque la soberanía residiera en la capital de la Nueva España, donde ambos regidores del Ayuntamiento, puestos de acuerdo con el virrey José de Iturrigaray, lograron que el Cabildo manifestara que Iturrigaray, quien a su vez dictaría ordenanzas para que se declarase la independencia provisional, seguiría gobernando el reino, ya no como virrey sino como encargado provisional, comprometido a que en la nación el pueblo eligiera un Congreso de representantes que gobernaría hasta instaurase una soberana monarquía legítima, a lo cual se opusieron españoles del alto clero, oidores, e inquisidores.

1824: Por proclamarse emperador luego de influir en la consumación de la independencia de México, Agustín de Iturbide fue fusilado en Padilla, Tamaulipas, por órdenes del general Juan José de la Garza, luego de ser aprehendido al desembarcar un día antes en Soto la Marina procedente de Europa.

Julio 20

1822: Se coronó emperador de México Agustín de Iturbide, quien se impuso el nombre de Agustín I.

1923: Murió el general Francisco Villa, nacido en Río Grande, Durango, el 5 de junio de 1878, y registrado con el nombre de Doroteo Arango Arámbula, quien se había retirado a su hacienda de Canutillo, Durango, donde se dedicó a la agricultura, hasta que en uno de sus frecuentes viajes a Parral, Chihuahua, fue emboscado y asesinado por Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya.

Julio 21

1821: Tomó el poder Juan de O´Donojú, 62º y último virrey, quien designado jefe político superior de la Nueva España por las Cortes españolas, se enteró al llegar a Veracruz que en el país se estaba a favor de la independencia, y tras aceptar firmar con Iturbide los Tratados de Córdoba, para reconocer la Independencia de México, presenció el 27 de septiembre de 1821 la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México, en la que como liberal destacado se integró a la Primera Regencia del Imperio Mexicano, inicial institución gubernamental de la nación independiente y soberana, y en donde murió O´Donojú, supuestamente de pleuresía, el siguiente 8 de octubre.

1910: Liberaron bajo caución a Francisco I. Madero y a Roque González Garza, tras efectuarse la séptima reelección de Porfirio Díaz.

Julio 23

1812: Llegado el general José María Morelos y Pavón al frente de su Ejército del Sur a Huajuapan, en la Intendencia de Oaxaca, el rayo independentista hizo realidad el esperanzado triunfo del capitán Valerio Trujano y sus fuerzas insurrectas, al romper el cerco y embate bélico imperialista que desde el domingo 5 de abril de 1812 combatieron con éxito al resistir los constantes ataques de los numerosos contingentes imperialistas, hasta lograr culminar con el apoyo de Morelos la victoria insurgente sobre el virreinato, al romper de forma fulminante entre dos frentes bélicos insurgentes el cerco que durante 111 días impuso el ejército al mando del general José María de Régules Villasante.

1859: En el puerto de Veracruz el presidente Juárez decretó Leyes de Reforma, para que asuntos atendidos por la Iglesia Católica pasaran al control del Estado, mediante las leyes: Sobre Matrimonios civiles; de Secularización de cementerios; de Supresión de comunidades religiosas; y de Tolerancia de cultos.

Julio 24

1888: Se decretó nombrar Ciudad Juárez a la ciudad de Paso del Norte, Chihuahua, en honor de Benito Juárez, incorruptible patriota y ex-presidente de la República mexicana.

Julio 25

1863: Murió Juan José Martínez, El Pípila, en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Julio 26

1866 Fuerzas republicanas de los generales Mariano Escobedo, Francisco Naranjo y Jerónimo Treviño, tomaron Monterrey tras salir de ahí las tropas imperialistas de Maximiliano de Habsburgo.

Julio 27

1780: Nació en Jiquilpan, Michoacán, Anastasio Bustamante, presidente de México en 1829, 1837 y en 1839.

Julio 28

1846: Para encabezar el ejército nacional, Mariano Paredes y Arrillaga dejó la presidencia, y lo suplió Nicolás Bravo, quien gobernó hasta el siguiente 4 de agosto, al triunfar la revolución proclamada en la Ciudadela.

Julio 30

1811: Acribillado por dos descargas del pelotón de fusilamiento virreinal, a las cuales sobrevivió, tras recibir a quemarropa dos disparos al corazón, murió en la ciudad de Chihuahua Miguel Hidalgo y Costilla, quien inició contra la Corona española la lucha armada por la Independencia de México, el 16 de septiembre de 1810, en un contexto de creciente deterioro para la vida nacional, causado por la decadencia del virreinato colonial y agravado por pugnas imperialistas hispano-francesas.

Julio 31

1773: Nació en Tlalpujahua, Michoacán, Ignacio López Rayón, insurgente cuyas acciones guerreras e ideas fortalecieron la causa por la independencia de México.

1926: Se inició el conflicto religioso que conllevó a la “Guerra Cristera”, al entrar en vigor la suspensión de cultos decretada el presidente Plutarco Elías Calles.

__________________________________________

* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINKPropuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

Democracia representativa corrupta en México

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 30 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

La democracia representativa mexicana, que por corrupta ya no da para más, debe dar paso a una democracia cada vez más directa, en tanto simultáneamente se logran mecanismos para que el pueblo de México, al tener el control y contrarrestar los intereses de grupos de poder y partidos políticos, tenga a su cargo al Estado mexicano y el bienestar común.

Esto es, que además de la votación habida por la democracia representativa mexicana, con la insurgencia de una democracia cada vez más directa se aplicarían formas de participación política como son, entre otras: el referéndum, para ratificar o rechazar decisiones de cuerpos legislativos; el plebiscito, para responder a toda consulta del gobierno sobre asuntos del Estado, sobre cuestiones internas o de orden internacional; la iniciativa popular, para propuesta de proyectos de leyes, directamente al parlamento; la revocación de mandato, mediante voto popular, para deponer funcionarios o anular sus decisiones; y los jurados populares, integrados por ciudadanos, para colaborar con el poder judicial.

Democracia tramposa devenida de la griega

Al respecto, siempre debe tenerse presente que desde su origen la democracia nació como señuelo para que unas cuantas personas pudiesen atrapar, domesticar, someter y vivir del trabajo de muchas otras, como se deja ver cuando el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas, en el siglo V a. C., donde el término “democracia” define al régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.

Pero aunque la palabra democracia significa “gobierno del pueblo”: del griego demos, “pueblo”, y cracia, “gobernar”, la trampa de radica en que las elites griegas consideraban que el “pueblo” lo constituían sólo ellas, es decir, la privilegiada minoría constituida por hombres con patrimonio: la ciudadanía, detentadora del poder y a cargo del Estado, estrato en que las mujeres de la propia elite no tenían derecho a elegir ni ser electas, y que por ello junto con los hombres no ciudadanos, y las mujeres de este nivel social, formaban parte de la mayoría discriminada por la democracia, cuyo objetivo, evidentemente, no fue tampoco abolir la esclavitud de las personas que en número mayor la sufrían ubicadas en el plano más bajo e infrahumano.

Otra trampa estriba en que el sistema político emanado de la democracia posibilita la perpetuación de partidos y/o personas en el poder, convalidada por una votación democrática, universal, sustentada en el voto secreto que puede dar el triunfo por votación unánime, o, lo que ocurre por regla general, por votación mayoritaria, todo lo cual asimismo comprende votos minorías, y votos anulados por decisión de la gente en el momento de votar, sin embargo, el referido triunfo se empaña por el abstencionismo, que en México rebasó ya el 50 por ciento del padrón de quienes pueden emitir su voto.

Porcentaje que tiende a crecer, pues el desaliento lo propicia la desahuciada, por corrupta, democracia representativa mexicana.

Democracia en el mundo y en México, y el legado de Calígula en Roma

Aunque la democracia directa, la democracia pura, es mera utopía por lo complicado de su aplicación en correspondientes ámbitos nacionales, es obvio que la democracia, en sus diferentes modalidades, acabó por ser mera tradición adoptada y adaptada en los países donde en círculo vicioso apresa a la gente, cuyo escape se realizará cuando se aventure a traspasar las limitantes de la democracia.

En tanto, urge procurar una democracia cada vez más directa en México, donde antes se tendrá que superar el trance en que lo tienen partidos y candidatos del actual proceso electoral, incapaces de entender que el momento crítico y decisivo marca el final del tiempo de vida de la democracia representativa, cuya corrupción inició, por ejemplo, cuando los partidos políticos aceptaron cargos de representación proporcional en la Cámara de Senadores, el Congreso de la Unión y en los congresos estatales y en México, Distrito Federal, hoy entidad federativa Ciudad de México, así como cargos equiparables en gobiernos de municipios y del Distrito Federal.

Salvo honrosas excepciones, respecto a cargos representación proporcional a diputados y senadores, la historia documenta antecedentes similares del arribo de quien sea al Senado, como es el caso extremo ocurrido en Roma, cuando el emperador Calígula, tirano que gobernó del año 37 al 41 y que entre sus atrocidades nombró senador de Roma a su caballo, llamado “Incitato”, consulado de un equino con que Calígula dejó ver que el animal le era más rentable que el Senado en conjunto, y que por ello lo nominaría cónsul, arguyendo que el caballo era un excelente competidor en las carreras y que muchos de los senadores no tenían capacidad ni mérito alguno.

Democracia en México y el mundo

Con la democracia representativa, en México el pueblo es gobernado por quienes son electos mediante voto secreto, previamente escogidos al arbitrio de sendos partidos políticos, forma gobiernista basada, por una parte: en el presidencialismo ejercido por el Titular del Poder Ejecutivo, que elige a quienes lo secundan en el gobierno, aunque él decide todo, y por la otra, por el sistema parlamentario, eje de toda acción gubernamental del Estado mexicano.

Esquema gobiernista reproducido en los estados de la República y en la Ciudad de México, y en lo que concierne, respectivamente, tanto en municipios como en delegaciones de la capital del país.

Vileza de contienda democrática que tocó fondo

Por las deficiencias de origen de la democracia, y por el aporte mexicano a la misma, es que el país sufre el momento crítico en que lamentablemente partidos politiqueros antiguos y recién creados, candidatos “independientes”, y Mesías obnubilados de poder pretenden acallar los estertores de agonía de la unión nacional, apoyados en costosos espacios pagados en medios de comunicación y difusión masiva: impresos, radiofónicos, televisivos y digitales, que apologéticamente los muestran como exitosos y triunfales, cuando en verdad más que de simpatizantes se hallan rodeados de corifeos y acarreados, reciclados estos en eventos efectuados en todas las entidades de la República, con todo y pancartas, así como aplausos y vítores a su verborrea electorera, con lo que ponen en evidencia que en torno a las elecciones efectuadas el pasado 5 de junio en este 2016, la vileza de contienda democrática mexicana tocó fondo.

Con todo y eso, como secuelas de la democracia corruptible, en México fueron electos respectivos gobernadores en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Oaxaca, Hidalgo, Quinta Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas, Veracruz y Puebla, donde de igual forma se eligieron correspondientes presidentes municipales y diputados locales de doce de las trece entidades federativas en que se realizaron los comicios, puesto que en la entidad federativa Ciudad de México fueron electos 60 diputados que integrarán parte de la Asamblea Constituyente que elaborará la concerniente carta magna capitalina, cuya aprobación tiene como límite el 31 de enero del 2017.

Corolario

Esto es, que en ámbito internacional la democracia acabó siendo cerco construido de sucesos históricos, que apresa a pueblos que aspiran a mejorar el presente y optimizar el futuro: cerco opresor que debe ser superado para crear un nuevo orden en México y el mundo, en bien del presente y futuro de la humanidad.

 

 

 

 

José Garibay Romero y la historia en su 52 Aniversario Luctuoso

Eduardo Garibay Mares

garibaymarese@yahoo.com.mx

www.prensalibremexicana

Junio 15 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

La rememoración perenne de José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social, vive en la historia de México que en su LII Aniversario Luctuoso ejemplifica, en este 2016, la memoria inmortal del documento que en su vital ciclo genera el aporte de la investigación histórica a la humanidad, como es el caso del evento cuando el 19 de enero de 2012 la obra de investigación histórica Los de la Confederación. Cómo se formó en Michoacán el sistema político que duró 60 años, escrita por Jorge Gabriel Hernández Soria, fue presentada por Jaime Hernández Díaz, Arturo Chávez Carmona y Carmen del Pilar Ortega, en el Museo del Estado de la ciudad de Morelia, Michoacán.

JJose Garibay Romero. CRMDT 1938. FOTO-Archivo Histórico José Garibay Romero, AHJGR
Al centro, José Garibay Romero, Secretario General de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, en 1937-1938, con sus compañeros secretarios en el comité confederal. FOTO / Archivo Histórico José Garibay Romero, AHJGR.

El libro está dividido en los capítulos: Primero, La Confederación; segundo, Los precursores Nicolás Ballesteros, Juan Ascencio Abundis y Enrique Soria Flores; tercero, Los organizadores Jesús Ramírez Mendoza, Antonio Mayés Navarro, Alfonso Soria Flores y Jesús Rico Pérez; cuarto, Los dirigentes Alberto Coria Cano, Diego Hernández Topete, José Solórzano Ruiz, Pedro López de la Cruz, Elías Miranda Granados, José María Cano y José Garibay Romero, de quien se reproduce a continuación parte de la semblanza biográfica publicada en las páginas 98, 99 y 100; y quinto, Las mujeres en la lucha.

Previamente a la obra Los de la Confederación, Hernández Soria había publicado el artículo “José Garibay Romero, michoacano nacido en Chavinda. Líder de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, antecesora de la CNC”, el 17 de septiembre de 2007 en el periódico Prensa Libre, investigación histórica en la que culmina la semblanza biográfica de Garibay Romero al narrar que casado con Esther Mares Salcedo en el año 1930, tuvieron seis hijas y tres hijos: Esperanza, Rosa, Camilo, Ma. del Carmen, José Ángel, Consuelo, Esther, Eduardo, y Ma. Cristina; que su esposa Esther falleció el 10 de enero de 1949 y posteriormente contrajo nupcias con Ma. Consuelo Pérez Lundes, con quien tuvo dos hijos: Alberto Guillermo y Margarita Rocío.

José Garibay Romero

Jose Garibay Romero. (1908-1964). FOTO-AHJGR
Jose Garibay Romero. (1908-1964). FOTO-AHJGR

Fue el último dirigente estatal de la Confederación. Nació el 10 de mayo de 1908 en Chavinda, pueblo al inicio del Bajío Zamorano y cuya vida económica estaba marcada por la hacienda de Guaracha. Fueron sus padres Camilo Garibay Ríos y Francisca Romero Navarro. José Garibay vivió la niñez normal de un pueblo pequeño. Por su edad no participó en la Revolución. Cuando falleció su padre, a los 4 años el niño pasó al cuidado de un hermano de su padre, llamado también José Garibay. El niño pronto entró a ayudar a su tío en una tienda miscelánea que tenía en la misma población.

José siempre tuvo cercanía a la religión católica. Participaba en la vida parroquial y estuvo colaborando con el cura de lugar quien le enseñó a leer y escribir. Con esa habilidad se le requería en la tienda como lector y redactor de cartas y comunicados personales y oficiales. Con buena letra y carácter metódico pronto empezó a ganar unos centavos por esas tareas complementarias a las del mostrador del establecimiento que, como se usaba entonces, vendía de todo: comestibles, aperos de labranza, ropa, papelería, mercería. En cierto momento, durante la visita a la región que hizo el Gobernador Lázaro Cárdenas, en que algunos de los peones de Guaracha iban a elaborar un oficio respaldando la solicitud de tierras, Garibay fue requerido para escribir el ocurso. El documento redactado gustó al General quien mandó llamar al joven y lo invitó a participar en la organización de campesinos y obreros que por entonces se estaba formando en el estado. Fue así como se involucró con el movimiento agrario que tendría en el enfrentamiento entre la “seda” Guaracha y la “hilacha” de los agraristas una importancia trascendental regional. Fue esta una situación muy especial pues la gran mayoría de los peones no querían solicitar las tierras de la inmensa hacienda. Tocó a los líderes confederales convencerlos y, con el tiempo, obtener las dotación de tierras a los Ejidos de Chavinda, Guarachita, Pajacuarán, Totolán, Jiquilpan, Venustiano Carranza y otros.

De manera natural, Garibay pasó a formar parte de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo. Se convirtió en Secretario del Ayuntamiento y posteriormente Presidente Municipal de Chavinda. Fue electo diputado local y con ese carácter se convirtió en Secretario General de la CRMDT durante 1936. En ese año debió hacer frente a la división interna que venía arrastrando la organización desde hacía dos años, a partir del conflicto de autoridades que se dio entre el fundador, Lázaro Cárdenas del Río, con el Gobernador Benigno Serrato, para entonces ya desaparecido.

Sus compañeros secretarios en el comité confederal fueron: en Industria, Emigdio Ruiz Béjar; Comunidades Agrarias, Pablo Rangel Reyes; Sindicalización, Pablo Salazar; Educación Socialista, Profr. Francisco Fabián; Cooperativismo, Vicente Villa; y en Tesorería y Estadística, Jesús Montenegro. Como Presidente Confederal impulsó la impresión del periódico titulado Frente Único. El Director era Raúl Arreola Cortés y su Jefe de Redacción Alfonso Soria.

En el periodo de Garibay, la CRMDT se constituyó como parte fundadora de la Confederación Nacional Campesina. Se formó en Michoacán la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos. El primer dirigente cenecista en el estado fue Pablo Rangel, miembro del Comité Confederal en funciones. A él le tocó llevar la representación estatal al evento de unificación campesina nacional el 28 de agosto de 1938. La Confederación, a través de Garibay, reconoció a la Liga como su legítima sucesora e hizo entrega a ésta, de la “Casa del Obrero y Campesino” en el conjunto de San Francisco. De los confederados del sector obrero, la mayoría se encuadraron en la Central de Trabajadores de México, cuyo primer dirigente estatal fue Roberto Chávez, y el resto en otras centrales.

Garibay, por su `parte, continuó activo en la política y participó apoyando al General Dámaso Cárdenas en su primer intento por obtener la gubernatura constitucional de Michoacán. Trabajó como pagador y después como Tesorero de la Junta Local de Caminos.

Fue Senador Suplente y en 1944 resultó electo Diputado Federal por el 6º Distrito de Apatzingán. Durante la campaña henriquista permaneció en el PRI. En el periodo gubernativo de David Franco R. desempeño el cargo de Tesorero General del Estado.

Compró una superficie de tierra al Sureste de Morelia y allí emprendió una pequeña granja. La nombró “La Campiña” y en ella aplicó su personalidad ordenada y laboriosa. Se convirtió en un próspero negocio en crecimiento, con anexos en otros lugares de Morelia. Criaba puercos, vacas y producía huevo, siendo una entidad autosuficiente. En esas labores lo sorprendió la muerte cuando estaba en plenitud de facultades y entusiasmo. Falleció en 1964 y fue enterrado en el Panteón Civil de Morelia.

Efemérides Junio en México Insurgente, Independiente, Constitucional

 

Eduardo Garibay Mares*

www.prensalibremexicana

Junio 1 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Junio 1

1818: En Coahuayutla, del hoy estado de Guerrero, vecinos de la población le dan al general Vicente Guerrero las campanas del pueblo y otros metales para que fabrique cañones, a fin de combatir a su tenaz enemigo imperialista Gabriel Armijo.

1915: Cerca de León, Guanajuato, se efectúan intensas batallas de las fuerzas carrancistas de Álvaro Obregón contra las convencionalistas de Aguascalientes, al mando de Francisco Villa.

1917: Para que las unidades de la marina de guerra y mercante fuesen integradas, mandadas y tripuladas sólo por mexicanos de nacimiento, y ya nunca más por extranjeros, el presidente Venustiano Carranza decretó la nacionalización de la flota marítima de México. De ahí la conmemoración del Día de la Marina Nacional.

1920: Muerto el presidente Carranza el anterior 21 de mayo, y consolidado en el poder el grupo revolucionario del Plan de Agua Prieta, Adolfo de la Huerta tomó posesión de la presidencia de la República.

Junio 3

1845: Santa Anna sale del país al embarcarse en el puerto de La Antigua, Veracruz, con destino a La Habana, Cuba, luego de ser acusado por el Congreso de de violar la Constitución, al salir a combatir sin permiso al general Paredes Arrillaga, pronunciado contra su gobierno desde el 2 de noviembre de 1844 en Guadalajara.

1861: Abogado liberal, ideólogo y mártir de la Reforma, Melchor Ocampo fue asesinado en Tepeji del Río, estado de México, donde se le fusiló, colgó y abandonó en un árbol, tras ser aprehendido el anterior 1 de junio en su hacienda de Pomoca, cerca de Maravatío, Michoacán, por fuerzas del español Lindoro Cajiga, que lo llevó ante Leonardo Márquez y Félix Zuloaga, también generales conservadores enemigos de los liberales, quienes ordenaron su muerte.

1896: A fin de organizar la enseñanza en México, el presidente Díaz expidió un decreto para que la instrucción primaria elemental del Distrito Federal y Territorios dependiese directamente del Ejecutivo, por lo que para atender y difundir con uniformidad un mismo plan científico y administrativo, también creó entonces la Dirección General de Instrucción Primaria.

Junio 5

1878: Nació en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de San Juan del Río, Durango, Doroteo Arango Quiñones, quien con el nombre de Francisco Villa es conocido por sus innumerables hazañas en la Revolución Mexicana. Asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923, su nombre fue inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados en 1967, y en 1969 se develó en su honor una estatua ecuestre en la ciudad de México, donde en 1976 sus restos se depositaron en el Monumento a la Revolución, junto con los otros héroes nacionales.

1 / 4

1906: Encarcelan en Hermosillo a Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Calderón y Francisco M. Ibarra, jefes del movimiento de huelga de Cananea, estallada el anterior día 1 en el estado de Sonora, y los obreros se ven obligados a volver a sus labores, esto luego de que tres días antes el gobernador Rafael Izábal, tras llegar con policías de Hermosillo y rangers norteamericanos para “controlar la situación”, pese a promesas de “justicia” y pláticas con las partes involucradas, por la tarde resultaron varios muertos producto de enfrentamientos contra los explotados trabajadores de las minas Oversight, Cananea Consolidated Cooper Minning Co., que integrados a la Unión Liberal Humanidad, creada el 16 de enero anterior, exigían mejores condiciones de trabajo, jornadas de ocho horas, mayordomos nacionales e igualdad de salarios, por el mismo trabajo, con los trabajadores norteamericanos.

Junio 6

1910: Fundador de clubes políticos en diferentes poblaciones del país e iniciador el 18 de junio de 1909 de su campaña por el antirreeleccionismo presidencial, es aprehendido en la ciudad de Monterrey Francisco I. Madero, candidato a la presidencia de la República, acusado de intento de rebelión y de ofensas a las autoridades. El siguiente día 15 se le trasladó a la cárcel de San Luis Potosí.

1915: En los combates sostenidos desde el anterior día 1 en Santa Ana del Conde y La Trinidad, cerca de León, Guanajuato, los generales Francisco Villa y Felipe Ángeles son derrotados totalmente por las fuerzas carrancistas de los generales Álvaro Obregón y Benjamín Hill.

Junio 7

1811: Entró victorioso y sin resistencia el general José María Morelos a Chilapa, Intendencia de México, de la que ante el avance insurgente huyeron tanto el comandante José María Añorve con dos compañías virreinales de milicias de la costa, como el cura Francisco Rodríguez Bello, declarado enemigo de la lucha revolucionaria y férreo promotor de la adhesión de vecinos a la causa del imperio español.

1911: Tras la renuncia y destierro de Porfirio Díaz, más de cien mil personas recibieron en la ciudad de México al iniciador de la Revolución Mexicana Francisco I. Madero, en apoteósico evento con el que se creyó terminado el movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910.

Junio 8

1813: Las cortes de Cádiz decretaron la libertad de trabajo y de industria para todo súbdito del imperio español.

1817: Tropas insurgentes de Francisco Javier Mina que escoltaban a miembros del Congreso Mexicano, se enfrentaron y derrotaron a fuerzas imperialistas de Villaseñor en el Valle del Maíz.

Junio 9

1820: Se clausura y deja de funcionar en la Nueva España el terrible Tribunal de la Santa Inquisición.

1863: Tras abandonar la capital del país el anterior 31 de mayo, por la falta de recursos para defenderla de invasores franceses y conservadores mexicanos, el presidente Benito Juárez estableció su gobierno en la ciudad de San Luis Potosí.

1915: Por las derrotas sufridas en Celaya y Trinidad, en el estado de Guanajuato, el desplomado poderío militar de Francisco Villa rompió su débil enlace con la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes, que para estados bajo su dominio sustituyó al general Roque González Garza y nombró presidente de la República al licenciado Francisco Lagos Cházaro, quien como último presidente de esa facción revolucionaria fungió hasta disolverse su gobierno en octubre siguiente.

1922: Sacan de las aguas del río Bravo los cadáveres del general Lucio Blanco y del coronel Aurelio Martínez, asesinados en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Junio 10

1842: Nicolás Bravo es designado presidente sustituto, al dejar la presidencia Antonio López de Santa Anna contrariado por el proyecto de Constitución a favor de un sistema federal, propuesto por diputados liberales electos el anterior 10 de abril. Año en que Bravo desconoció al Congreso Constituyente el 19 de diciembre, y el siguiente día 23 nombró una Junta Nacional Legislativa compuesta por ochenta notables, quienes acordaron las bases de organización política del país.

1863: Entró triunfal a la ciudad de México el cuerpo expedicionario del invasor ejército francés de más de treinta mil hombres, al mando del general Elías Federico Forey, acompañado por los generales Aquiles Bazaine, francés, y Juan N. Almonte y Leonardo Márquez, mexicanos conservadores, que el 17 de mayo anterior habían vencido al general González Ortega en Puebla.

Junio 11

1848: Se instaló el gobierno nacional en la capital de la República al concluir la invasión estadounidense.

1861: Juárez es declarado presidente de la República.

Junio 12

1843: Presentadas por la Junta Nacional Legislativa, el presidente Santa Anna decretó las Bases de Organización Política de la República Mexicana, que entre otros objetivos comprendían: Ganarse al clero por medio de la intolerancia, el fuero y los privilegios; asegurarse la casta militar, con privilegios y fueros, y obtener para el partido conservador un poder omnímodo.

1864: Traídos por los conservadores para detentar el trono del Imperio Mexicano, entraron a la capital del país Maximiliano y su esposa Carlota Amalia, quienes crédulos de que todo el pueblo de México los aceptaba, posteriormente se desengañaron al enfrentar y luego ser vencidos por la férrea defensa de la soberanía de la nación mexicana, encabezada por el presidente Juárez.

1867: Con base en la Ley del 23 de enero de 1862 y presidido por el coronel veracruzano Rafael Platón Sánchez, el Consejo de Guerra contra Maximiliano, Miramón, y Mejía, se instituyó en la ciudad de Querétaro, donde se instaló en el Teatro Iturbide al día siguiente.

1910: Con sede en Los Ángeles, California, la junta organizadora del Partido Liberal, presidido por Ricardo Flores Magón, reanudó sus actividades políticas y la publicación de su periódico Regeneración.

1916: Convocó a elecciones municipales en el país Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, a fin de establecer la democracia en México.

Junio 13

1859: El presidente Juárez declaró propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia Católica en México.

1913: Al frente de sus fuerzas revolucionarias Francisco Villa combatió a federales encabezados por el coronel Jesús Mancilla, en la hacienda de Bustillos, Chihuahua, donde con cuatrocientos hombres y con muy pocas bajas en su frente, Villa derrotó a Mancilla, quien contó con un batallón auxiliado por quinientos orozquistas.

1916: Varias columnas militares del general Pablo González y cinco mil jinetes del general Amaro cercaron el cuartel general de Emiliano Zapata en Tlaltizapán, Morelos, de donde Zapata y la mayoría de sus seguidores lograron escapar favorecidos por un torrencial aguacero.

Junio 14

1843: Se publicó la constitución centralista y oligárquica llamada Bases Orgánicas de la República Mexicana, bajo la presidencia provisional de Antonio López de Santa Anna.

Junio 15

1817: El insurgente Francisco Javier Mina combatió al frente trescientos insurgentes en los alrededores de la hacienda de Peotillos, San Luis Potosí, donde derrotaron en combate al coronel Benito Armiñán y a su ejército imperialista de dos mil hombres.

1863: Estudios censales mexicanos estiman un total de ocho millones cuatrocientos mil habitantes en el país.

1901: Los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón, periodistas y opositores al dictador Porfirio Díaz, que desde 1892 lo combatieron con la pluma y sufrieron por ello encarcelamiento, son de nuevo aprehendidos por publicar “artículos subversivos” en su nuevo periódico Regeneración, fundado el 7 de agosto de 1900.

1910: Francisco I. Madero y Roque González Garza fueron enviados desde Monterrey, Nuevo León, a la penitenciaría de San Luis Potosí.

1911: Por supuesta violación a la Ley de Neutralidad, la policía de Los Ángeles, California, aprehendió a Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Antonio P. de Araujo, y Anselmo L. Figueroa.

Junio 17

1823: El presidente de la República Guadalupe Victoria publicó las Bases para las Elecciones del Nuevo Congreso Constituyente.

Junio 18

1867: Fusilaron en Querétaro el general Ramón Méndez, michoacano a quien se le aplicó la Ley del 23 de enero de 1862, establecida contra los traidores a la patria, previo al fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

1917: En Cuautla, Morelos, Eufemio Zapata murió acribillado a balazos por el general suriano Sidronio Camacho, quien le reclamó furibundo que Eufemio abofeteara a su padre. Camacho se fugó a Ozumba y ahí se entregó a los carrancistas.

1920: José Vasconcelos inició la campaña contra el analfabetismo.

Junio 19

1848: El general José Joaquín de Herrera, presidente de la República desde el día 3 anterior, mandó crear colonias militares a lo largo de la nueva frontera con Estados Unidos.

1865: Defensor de la patria contra la invasión norteamericana en 1847 y también defensor del Plan de Ayutla, murió asesinado en Uruapan el general Manuel García Pueblita, michoacano asimismo destacado por su heroicidad en las guerras de Reforma, de Intervención Francesa y del Imperio de Maximiliano.

1867: Conforme a la Ley del 23 de enero de 1862, Maximiliano, Miramón, y Mejía, fueron fusilados a las siete horas cinco minutos de la mañana, en el cerro de Las Campanas.

1890: El ministro de educación Joaquín Baranda convocó al Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública, tras el éxito del Primer Congreso de 1889 y ante el entusiasmo de los educadores progresistas.

Junio 20

1811: Murió fusilado en Monclova el mariscal de campo del Ejército Insurgente Ignacio Aldama, abogado y caudillo que el anterior 6 de febrero había sido nombrado por Miguel Hidalgo embajador del movimiento independentista ante Estados Unidos.

1867: Tomó la Ciudad de México el general Porfirio Díaz, al vencer al general imperialista Ramón Tavera, jefe de las tropas sitiadas en la capital de la República.

1876: En las primeras horas de este día muere en la ciudad de México el general Antonio López de Santa Anna, quien nació en Jalapa, Veracruz, en 1794 y detentó en once ocasiones la Presidencia de la República.

1909: Fuerzas revolucionarias de los hermanos Flores Magón atacaron la guarnición porfirista de Casas Grandes, Chihuahua.

1916: Batalla de El Carrizal, ocurrida luego que previo acuerdo de pasar límites territoriales acordados con México, e ingresada al país en persecución de villistas que 3 meses antes habían invadido Columbus en Estados Unidos, la Expedición Punitiva norteamericana al mando del capitán Charles T. Boyd intentó entrar a El Carrizal, del municipio de Villa Ahumada, Chihuahua, donde advertido por el general Félix U. Gómez, jefe de las fuerzas constitucionalistas, de no pasar más al sur y respetar lo acordado, el capitán estadounidense ordenó a su gente avanzar “sobre las balas” de las fuerzas mexicanas, que en defensa de la soberanía nacional de inmediato iniciaron el combate, durante el cual murió el general Gómez y tomó el mando el teniente coronel Genovevo Rivas, quien derrotó por completo a las tropas de Boyd, quien también murió en la batalla.

Junio 21

1811: Los generales Ignacio López Rayón y José Antonio Torres derrotaron con sus tropas insurgentes a fuerzas imperialistas del teniente coronel Emparan, en la cañada de San Mateo, en Zitácuaro, Michoacán,

Junio 22

1811: Los generales Ignacio López Rayón y José Antonio Torres infringen cabal derrota con sus fuerzas insurgentes a las tropas imperialistas de Emparan, en la loma de Manzanillos en Zitácuaro, Michoacán.

1915: Quedan abolidas las tiendas de raya.

Junio 23

1856: Ponciano Arriaga propone una ley agraria en beneficio de los pueblos, puesto que el clero era el terrateniente más poderoso.

1861: Muerto el general Santos Degollado a manos Leonardo Márquez, el “Tigre de Tacubaya”, el gobierno republicano del presidente Benito Juárez envió al general Leandro Valle a perseguirlo, y ambas fuerzas se enfrentan en el monte de las Cruces, entre las ciudades de México y Toluca, donde al derrotar a Valle, Márquez lo aprehendió y fusiló ahí mismo.

1866: Acosadas por tropas republicanas del general Mariano Escobedo, fuerzas imperialistas del general Tomás Mejía se rindieron en Matamoros, Tamaulipas, y Mejía se embarcó para Veracruz con trescientos soldados.

1914: Encabezada por el general Francisco Villa y comandada por el general Felipe Ángeles, la División del Norte tomó la ciudad de Zacatecas, capital del estado del mismo nombre, al derrotar de forma contundente al ejército federal, al mando del general Luis Medina Barrón, por lo que apoderado de este último reducto militar del golpista Victoria Huerta en el interior del país, al despejar así el camino hacia la Ciudad de México a los revolucionarios afines a la propuesta constitucionalista de Venustiano Carranza, Villa marcó el principio del fin del usurpador Huerta en la presidencia de la República.

Junio 24

1817: Invitado por fray Servando Teresa de Mier a luchar por la Independencia de México y procedente de Soto la Marina, el liberal español Francisco Javier Mina llegó al fuerte de El Sombrero, situado en el cerro de Comanja, de la Intendencia de Guanajuato, que era posesión insurgente de Pedro Moreno, con el que Mina venía a integrarse.

Junio 25

1856: Se expidió la Ley Lerdo o Ley de desamortización de las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de México, o Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos, durante el gobierno del presidente Comonfort, a fin de que las riquezas territoriales se pusiesen en circulación comercial.

Junio 26

1811: Fusilaron en la ciudad de Chihuahua a los caudillos insurgentes Ignacio Allende, Juan Aldama, y Mariano Jiménez.

1910: Sobre la popularidad de Francisco I. Madero, en las elecciones presidenciales Porfirio Díaz es declarado presidente por séptima y última vez.

1927: El general Álvaro Obregón manifestó sus deseos de volver a la actividad política, en supuesta atención “al llamado de la Nación”, aunque con ello pasaba por alto el precepto de “No Reelección”, bandera primigenia  de la Revolución Mexicana.

Junio 27

1814: El insurgente Hermenegildo Galeana murió en combate, en El Salitral, cerca de Coyuca, ahora de Benítez, en el actual estado de Guerrero, cuando seguido por el coronel imperialista Avilés él, al voltear para medir distancia, chocó contra la rama de un árbol y cayó sin sentido, luego de lo cual Avilés le cercenó la cabeza y se la llevó para exhibirla encajada en una picota en la plaza de Coyuca, ante la indignación general.

Junio 28

1812: Recibido de la insurgente Suprema Junta Gubernativa Nacional Gubernativa de América el nombramiento de Capitán General, que igual conllevaba el cargo de vocal en la Junta, conforme lo estipulado el acta de erección de la misma, desde su cuartel general de Chilapa José María Morelos y Pavón envió un escrito a Zitácuaro al vocal de la Junta José María Liceaga, para agradecer el nombramiento.

1813: A fin de organizar un Congreso independentista para la nación mexicana, el general José María Morelos y Pavón emitió desde su cuartel general de Acapulco, la convocatoria para instalar el Congreso en Chilpancingo.

Junio 29

1817. Después de vencer un día antes al contingente imperialista al mando del coronel José Manuel Ordóñez, quien murió en combate en el lugar llamado de los Arrastraderos, perteneciente a la hacienda de San Juan de los Llanos en la provincia de Guanajuato, las fuerzas insurgentes de Francisco Javier Mina y Pedro Moreno enfrentaron y derrotaron en la hacienda de San Juan de los Llanos al coronel Cristóbal Ordoñez, comandante general de Guanajuato, y a su subordinado el coronel Felipe Castañón.

Junio 30

1816:Procedente de Inglaterra, donde tras conocer a fray Servando Teresa de Mier y enterarse por éste de la guerra de independencia mexicana que se desarrollaba en la Nueva España, Francisco Javier Mina desembarcó en el puerto estadounidense de Norfolk, Virginia, con más de 20 oficiales españoles, italianos e ingleses, a fin de organizar una expedición con destino al territorio de México e integrase como general del ejército auxiliar de las tropas insurgentes, para luchar por la independencia del país.

__________________________________________

Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK: Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

 

 

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC., FAPERMEX,

Club Primera Plana

Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP

COMUNICADO URGENTE DE FAPERMEX, CLUB PRIMERA PLANA Y FELAP

 

ASESINAN AL PERIODISTA MANUEL TORRES EN POZA RICA, VERACRUZ

 

– SUMAN 20 PERIODISTAS EJECUTADOS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBERNADOR JAVIER DUARTE.

– EN MÉXICO HAN SIDO MUERTOS 6 PERIODISTAS DURANTE 2016.

Ejecutado de un tiro en la cabeza, el reportero Manuel Torres González, perdió la vida en Poza Rica, Veracruz. Según testimonios y las primeras indagatorias, el comunicador fue alcanzado en la vía pública por un sujeto que activó su arma de fuego contra su cabeza.

Torres González fue colaborador de Tv Azteca Veracruz, del diario local Noreste y de la página web de noticias Radiover en Xalapa; manejaba personalmente el portal http://noticiasmt.com, en el que publicaba información de lo que “pasa en el estado de Veracruz, pero lo mas importante en la zona norte.”

La Fiscalía Regional zona norte Poza Rica anunció que se investigan los hechos y aseguró que “la indagatoria se integrará hasta esclarecer los hechos y conocer al o los responsables para llevarlos ante los jueces”.

La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas condenó el homicidio y expresó sus condolencias y solidaridad con la familia de Torres González.

En Veracruz, en los últimos seis años –durante el mandato del gobernador Javier Duarte de Ochoa-, con el crimen en contra de Manuel Torres González, suman 18 los comunicadores asesinados en el territorio, y 2 más que ejercían en esa entidad aparecieron muertos en otros estados.

En México, en lo que va de este año han sido asesinados 6 periodistas, con lo cual el registro de crímenes en contra de las libertades de Prensa y Expresión, desde 1983 a la fecha, asciende a 248 asesinatos: 216 periodistas, 8 trabajadores de prensa, 13 familiares, 8 amigos de comunicadores y 3 civiles.

Además de 26 desapariciones forzadas pendientes de investigación y por ende de aclaración.

México está ubicado en el primer lugar en el mundo en atentados a periodistas y está considerado el más peligroso para ejercer el periodismo.

El gremio periodístico organizado del país representado por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-MÉXICO; y el Club Primera Plana levantan la voz en rechazo a los crímenes en contra de comunicadores y por ende atentatorios contra la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información. Exigimos de las autoridades correspondientes la investigación profunda para este caso y los demás pendientes de aclaración.

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

Teodoro Rentería Arróyave

CONALIPE

Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.

FELAP

Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

FAPERMEX

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario.

 

 

 

Coordinó COBAEM evaluación para acreditar bachillerato, correspondiente al actual 2016

 

Acuerdo 286 de la SEP

 

www.prensalibremexicana.com

Mayo 15 de 2016

 

Tarímbaro, Michoacán. Domingo 15 de mayo de 2016.- Coordinó el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, la aplicación del Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, correspondiente al segundo periodo de 2016, a personas mayores de 21 años que por alguna circunstancia no pudieron iniciar o terminar sus estudios de nivel medio superior.

En las instalaciones del plantel Tarímbaro el COBAEM recibió a 509 sustentantes provenientes de los estados de Michoacán, Guanajuato, México, Jalisco, Guerrero, y de Ciudad de México; quienes fueron evaluados en los campos disciplinares de matemáticas, comunicación, humanidades y ciencias sociales, ciencias experimentales, comprensión lectora y texto argumentativo.

Iniciado el evento de evaluación con un acto de bienvenida, el Dr. Alejandro Bustos Aguilar, Director General del COBAEM, al dirigirse a los participantes resaltó que el objetivo de la educación es contribuir al desarrollo del individuo, para ejercicio pleno de las facultades humanas, prioridad planteada por la administración que encabeza el Ing. Silvano Aureoles Conejo, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, al implementar estrategias que disminuyen significativamente el rezago educativo y elevan la calidad de vida de la población en su conjunto.

Enseguida, la M. en D. Rosalba Mora Galván, Directora de Educación No Escolarizada del COBAEM, en su intervención mencionó que desde hace 14 años este subsistema es la única institución que opera dicho programa en Michoacán, mediante el cual la SEP ha certificado a más de 5,200 personas que han aprobado su examen al demostrar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en forma autodidacta, tanto por experiencia laboral como otros medio.

Por su parte, el Mtro. Miguel Ángel Cuenca Hernández, Coordinador en Michoacán del programa ACREDITA-BACH Acuerdo 286 de la SEP, externó a los sustentantes que los resultados de esta segunda aplicación del año en curso se les informarán el 15 de julio, y que será a principios de septiembre próximo cuando la Subsecretaría de Educación Media Superior les entregará certificados de acreditación de bachillerato a quienes hayan resultado con dictamen aprobatorio.

Cabe destacar que asimismo las autoridades educativas del COBAEM manifestaron su agradecimiento al Ing. Moisés González Cortés, Director del plantel sede; al personal docente, administrativo, y de servicios generales del COBAEM, quienes con su apoyo comprometido hicieron posible la aplicación de la evaluación, así como a Ruth Enríquez Rosas y Miriam Pacheco Ceveriano, representantes del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., CENEVAL.

 

Conmemoración nacional a Hidalgo y no sólo en la Universidad Michoacana

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 7 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

A Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga debe rememorársele en toda la República mexicana y no sólo en el traspatio del Colegio de San Nicolás, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde en el actual 2016, como cada 8 de mayo, tradicionalmente se conmemora el nacimiento del hijo primogénito de Ana María Gallaga y Cristóbal Hidalgo y Costilla, en un festejo a cuya difusión en Morelia, en la entidad, y en el país, el Estado mexicano está obligado a sumarse, para asimismo darle debidos espacios tanto en medios impresos como en trasmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, en ámbito michoacano, nacional e internacional.

Acto a Hidalgo como mero botín de pugnas político-gremiales universitarias que son la noticia

Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Dibujo obra de Eduardo Garibay Mares. Abril 17 de 2005
Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Dibujo obra de Eduardo Garibay Mares. Abril 17 de 2005

Porque la conmemoración efectuada en el patio trasero del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, a la que jamás se convoca a la población y que crecientemente tiende a ser botín de pugnas político-gremiales universitarias que siempre se llevan la nota periodística relegando al heroico Hidalgo y su histórico legado, deja ver no solamente el acostumbrado desaire por parte del Estado mexicano, y de los concernientes medios de comunicación de amplia cobertura al interior del país y hacia el extranjero, sino también la supremacía de una corriente que prevalece como legado de aquellos que igual pretendieron desvanecer de la memoria histórica del país el nombre de Hidalgo, tras desaparecerlo físicamente de la faz de la tierra.

Campesino y estudiante nicolaita

Miguel Hidalgo nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de Corralejo, en el rancho San Vicente, jurisdicción de Pénjamo, en Guanajuato. De crianza campirana, desde niño creció entre labores del campo y rudos trabajos agrícolas y, ya adolescente, fue enviado a Valladolid en 1767, para continuar su educación literaria en el Colegio de San Nicolás Obispo. A causa de su astucia Hidalgo fue llamado El Zorro, por sus condiscípulos, y a su excelente aprovechamiento escolar, especialmente en los cursos de teología y filosofía, aunó el que nunca limitó su instrucción a la que se impartía en las aulas. Respecto a idiomas, además de algunos conocimientos del italiano y del hebreo, él hablaba latín, griego y francés, así como las lenguas indígenas náhuatl, purépecha y otomí.

Catedrático y sacerdote liberal

En el año de 1770 pasó a la Real y Pontificia Universidad de México, donde en 1773 obtuvo el grado de bachiller en teología y en 1778 recibió la orden sacerdotal. Siendo catedrático del Colegio de San Nicolás, en 1790 fue nombrado rector y entonces sugirió cambiar los textos para la enseñanza de la teología, en consideración a los alumnos y a su mejor preparación, y propuso integrar a la currícula la Geografía, la Historia, la Patrística y la Crítica, ciencias ahora llamadas auxiliares, para saber si era cierto lo afirmado por los teólogos.

Además del de Colima, sirvió en varios curatos antes de ocupar el de la Congregación de Dolores y Villa de San Felipe, a principios del siglo XIX, donde al dedicarse también a la agricultura y a la industria Hidalgo extendió el cultivo de la uva y la cría de abejas, propagó la plantación de moreras para cría del gusano de seda e industria de ropa, fundó una fábrica de ropa y otra de ladrillo, así como talleres de artes, construyó pilas destinadas al curtido de pieles, y alentó a los feligreses a estudiar música, a la que él era muy aficionado. Labrador en el día, recorría la campiña y se confundía con los trabajadores compartiendo sus faenas. Pensador en el crepúsculo, en el estrado expresaba sus sentimientos con elocuencia apasionada y revolucionaba las conciencias con avanzadas e innovadoras teorías. Hombre de sociedad en la noche, en tertulias hacía sentir la audacia de su talento.

Respetado por el pueblo y mal visto por las élites

Las costumbres de Hidalgo, distintas a las de la generalidad del clero, y el haberle dado su curato una transformación que lo hacía parecer más una próspera comuna que una congregación de indios, de siervos, despertaron la suspicacia inquisitorial y a mediados de 1800 fue promovida una causa secreta en su contra, misma que fue sobreseída a fines del año siguiente, y cuyos principales capítulos de acusación eran, entre otros: primero, el examen imparcial que él hacía de las Sagradas Escrituras y de la disciplina eclesiástica; segundo, sus deseos de un cambio de gobierno; y tercero, su conducta mundana, todo mediante testimonios que señalaban, entre otras cuestiones, que Hidalgo: uno, explicaba como filósofo el mecanismo del mundo; dos, deseaba para esta América la libertad; tres, discutía sobre si era mejor el gobierno republicano que el monárquico; cuatro, afirmaba que los soberanos eran unos déspotas tiranos; y cinco, hacía aparecer a los pobladores de América como subyugados y engañados por sus gobernantes.

De ahí que la causa inquisitorial contra Hidalgo fuese mandada continuar en 1810, cuando la proclamación de la independencia lo hizo blanco de todos los odios y rencores políticos, al figurar ya como generalísimo de los ejércitos americanos, tras iniciar la guerra insurgente el 15 de septiembre del citado año. Sin embargo, dichas acusaciones muestran la semblanza del hombre quien más que sacerdote era un filósofo, el que dedicado al estudio vislumbró nuevos horizontes políticos y al que su criterio le hizo notar las contradicciones, pues poseía conocimientos superiores y su conciencia no se avenía con la forzada sumisión a ideas dominantes, puesto que el estudio y el raciocinio eran la base toral de sus convicciones, de su conducta.

Corolario

A los 58 años de edad Miguel Hidalgo murió fusilado en Chihuahua, el 30 de julio de 1811, y su ejemplo y pensamiento viven.

Es por eso que al acto conmemorativo que la Universidad Michoacana realiza por el natalicio del Padre de la Patria debe dársele la importancia que merece en Morelia, en Michoacán y en todo el territorio nacional, tanto por parte del Estado mexicano como de los medios de comunicación masiva, a fin de que con sustento en la cabal herencia cultural e histórica de la República mexicana, ésta encauce su camino y finiquite la crisis que hoy asola al país, e igual erradique en la búsqueda de soluciones la toma de atajos y/o de héroes extranjeros, cuya valía en respectivos países no quita el que sean por demás ajenos a la nación mexicana, donde por ello también alerta el desaire oficial y mediático a la conmemoración nacional del natalicio del insigne Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga.

¡Conmemoración nacional a Hidalgo y no sólo en el traspatio del Colegio de San Nicolás en la Universidad Michoacana!

Creación de imágenes corporativas y diseño en la vida cotidiana

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 7 de 2016

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Vivir el día a día con imágenes corporativas producto del diseño industrial y gráfico profesional a la vista, encauza a incursionar en el conocimiento del diseño. De ahí que centrado el tema en logotipos, diseño gráfico e imagen corporativa, esta investigación periodística se sustenta en la experiencia producto del avance profesional del D. I. José Antonio García Monroy, en el camino en espiral del conocimiento.

 inter-diseño LOGOTIPO
inter-diseño LOGOTIPO

Egresado en 1972 de la Universidad Iberoamericana con título de Diseñador Industrial, José Antonio García Monroy inició su ejercicio profesional en la Ciudad de México incorporado asimismo a la docencia, primero, en su Aula Máter y en la Universidad Nacional Autónoma de México; y posteriormente en el Tecnológico de Morelia y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en asignaturas como diseño para la producción, ergonomía, y dibujo, y actualmente también dibujo por computadora, siendo en 1977 cuando instaló su despacho inter–diseño en la capital michoacana, para brindar asesorías en inter-diseño, diseño de producción y mobiliario, diseño gráfico y logotipo.

Imagen corporativa de la UDEM

Fue el 22 de marzo de 1994 cuando su aporte profesional lo ejemplificó al requerirse un logotipo de identificación para la Universidad de Morelia, UDEM, institución de educación media y superior surgida desde entonces como opción educativa estudiantil en la capital de Michoacán, para la que el Diseñador Industrial José Antonio García Monroy elaboró el logotipo conformado por las dos letras mayúsculas U M, sobrepuestas y entrelazadas: imagen a utilizarse como símbolo representante de la UDEM, con elementos locales, o puntos geográficos, que aluden a la región moreliana.

De ahí que en base a un estudio de la topografía de los alrededores de Morelia, el D. I. García Monroy consideró la orografía montañosa y tomó como base del símbolo los dos cerros más conocidos, populares y cercanos a la ciudad: Quinceo y Punhuato; con los que al hacer la integración de los mismos en un sencillo trazo y estilizando los dos picos, al entrecruzarlos formó una M mayúscula, de Morelia, entrelazada a su vez con la también estilizada U mayúscula, de Universidad, dando como resultado un elemento que representa la unidad y que a la vez se mueve con la separación forzada de los elementos que  constituyen el logotipo.

 LOGO Universidad de Morelia
Considerada la orografía montañosa y como base del símbolo, los dos cerros cercanos a la ciudad: Quinceo y Punhuato, integrados los dos picos en un sencillo trazo y estilizando, al entrecruzarlos forman una M mayúscula, de Morelia, entrelazada a su vez con la también estilizada U mayúscula, de Universidad. Obra del D. I. José Antonio García Monroy.

Sí, una imagen con estilo moderno, lineal, integrado, sencillo, fácil de identificar y con movimiento, que en relación con la naturaleza igual considera el medio ambiente; con colores alegres y visibles, combinatorios, relacionados con el tema elegido; y de tipografía institucional, legible, clara y representativa.

 LOGO-TIPOGRAFIA. Universidad de Morelia
LOGO-TIPOGRAFIA. Universidad de Morelia

Obra del D. I. García Monroy, este logotipo es parte de la imagen corporativa de la UDEM, mismo que se aplica impreso: en hoja tamaño carta, sobres, recibos, boletas de calificaciones, credenciales, folletos, y sello institucional, así como en imagen digital, entre otras cosas.

Corolario

Así las cosas, lo cierto es que el diseño gráfico es una actividad que tiene como objetivo satisfacer óptimamente las necesidades humanas, ya que, por ejemplo, ayuda tanto a mejorar la presentación de productos, facilitar su uso y lograr la preferencia de la gente, como a proyectar la imagen gráfica de la empresa, al crear el logotipo representativo.

E igual es verdad que aplicado racionalmente en respectivas necesidades, no sólo de instituciones gubernamentales y educativas, de partidos políticos, de empresas y de asociaciones civiles –con fines de lucro o altruistas–, sino también de profesionistas, los logotipos forman parte del campo visual de la gente cotidianamente, y a lo largo del día, lo mismo en el hogar que en la calle, en la escuela, en los centros laborales, en los centros comerciales, en las carreteras, dondequiera, y más aún en programas televisivos, periódicos, revistas, y medios de comunicación digitales.

 

 

 

Efemérides Mayo en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares*

  Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Mayo 1

1886: Inició una huelga general de trescientos cuarenta mil trabajadores de Chicago, Estados Unidos, que fueron atacados por exigir una jornada laboral de ocho horas como máximo, derecho de huelga, libertad de reunión y expresión, y el derecho a una vida más humana y justa al través de mejores salarios.

Día del Trabajo: Conmemorado por acuerdo del Congreso de la Primera Internacional, celebrado en Ginebra, Suiza, el 3 de septiembre de 1886; y que en México se rememoró por primera vez en la ciudad de Chihuahua en 1892, aunque sin trascender a otras poblaciones, siendo hasta 1913 que durante el gobierno del golpista Victoriano Huerta, cuando los afiliados a la Casa del Obrero Mundial, en un abierto desafío al usurpador conmemoraron el Día del Trabajo con una manifestación de veinticinco mil trabajadores en el zócalo de la capital de la República, para expresar sus demandas laborales y su inconformidad con el régimen dictatorial.

Mayo 2

1812: Roto el cerco militar imperialista por las fuerzas insurgentes al mando del general José María Morelos y Pavón, en Cuautla de las Amilpas, de la Intendencia de México, fue tras un combate de poco más de dos horas que al atravesar la línea de asedio del ejército del virreinato a las cuatro y media de la mañana, y después de mostrar su imbatible defensa bélica de esta población durante setenta y dos días, que los independentistas echaron por tierra el prestigio militar del brigadier Félix María Calleja.

1917: Perseguidas por fuerzas constitucionalistas, tropas zapatistas abandonaron la ciudad de Cuernavaca con el general Emiliano Zapata a la cabeza, en tanto que su hermano Eufemio, junto con Amador Salazar, dejaban la plaza de Cuautla en poder de los constitucionalistas.

Mayo 3

1911: El arzobispo de México y miembros del Círculo Católico se reunieron para fundar el partido que días después denominarán Partido Católico Nacional.

Mayo 4

1811: Resuelto a tomar Chilpancingo como parte de su campaña bélica para conquistar el puerto de Acapulco, el general José María Morelos y Pavón prosiguió en la Hacienda de la Brea el avance independentista, luego de arrollar una noche antes con fuerzas de su Ejército del Sur el cerco de asecho puesto con tropas virreinales por el teniente coronel Juan Antonio Fuentes, en torno a sus campamentos en Paso Real de la Sabana y en el cerro El Veladero, lugar donde dejó en el mando al coronel Julián de Ávila.

1858: Tras embarcarse en Manzanillo rumbo a Veracruz, después de atravesar el istmo de Panamá, y luego de transbordar en La Habana y Nueva Orleáns, el presidente Benito Juárez arribó al puerto de Veracruz, donde estableció su gobierno con apoyo del gobernador estatal Manuel Gutiérrez Zamora. Tiempos de la Guerra de los tres años, cuando Juárez expidió las Leyes de Reforma.

1904: El presidente Porfirio Díaz reformó la Constitución para aumentar de cuatro a seis años el período presidencial.

Mayo 5

1862: Al atacar tres veces a la ciudad de Puebla el invasor ejército francés, considerado el mejor del mundo, las fuerzas francesas encabezadas por general Charles Ferninad Latrille, conde de Lorencez, fueron derrotadas tanto por el Ejército Mexicano de Oriente, que al mando del general Ignacio Zaragoza defendió los fuertes de Loreto y Guadalupe, como por los contingentes republicanos de Oaxaca del general Porfirio Díaz, y la caballería del coronel Antonio Álvarez.

1911: Comisionados por Francisco I. Madero para tratar la paz con representantes del presidente Díaz, los señores Francisco Madero, padre, Francisco Vázquez Gómez, y José María Pino Suárez, en entrevista efectuada en Ciudad Juárez con Francisco S. Carvajal, ministro de la Suprema Corte, exigieron para ello la inmediata renuncia de Díaz por considerarlo usurpador, por lo que cesadas las negociaciones de momento y concluido el armisticio el día 6 del mes siguiente, fue al otro día que luego de prolongada sesión del gabinete Díaz anunció el su decisión de retirarse del poder.

Mayo 6

1929: El general Plutarco Elías Calles, secretario de Guerra y Marina del presidente Portes Gil, rindió parte oficial al terminar la campaña contra los sublevados escobaristas, una de las penúltimas asonadas dadas en México en contra del gobierno constituido, dirigida sin éxito por el general José Gonzalo Escobar.

Mayo 7

1780: En San Miguel el Grande, hoy de Allende, nació Ignacio Aldama, insurgente luchador por la independencia de México, quien murió fusilado en Monclova, Coahuila, el 20 de junio de 1811.

1913: Acuartelado en La Unión, estado de Guerrero, el batallón del Ejército Libertador del Sur “Vicente Guerrero” desconoció mediante el Acta de la Unión al gobierno de Victoriano Huerta y se lanzó a la lucha armada contra el usurpador.

1920: Al ver que la revuelta de Agua Prieta de Adolfo de la Huerta se expande y toma creciente fuerza, por adherirse a ella la mayoría de jefes militares del país, el presidente Venustiano Carranza y su gabinete dejan la ciudad de México y parten al puerto de Veracruz, con una escolta al mando del general Francisco Murguía y acompañados por un escuadrón de cadetes del Colegio Militar.

Mayo 8

1753: Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga nació en la hacienda de Corralejo, en el rancho San Vicente, jurisdicción de Pénjamo, del actual estado de Guanajuato. A partir de 1767 estudió en el Colegio de San Nicolás Obispo, en la capital michoacana de Valladolid, hoy Morelia, institución en la que tras ordenarse como sacerdote, por su destacada carrera académica llegó a ser rector en 1790. Encargado en 1803 del curato del pueblo de Dolores, fue en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 que ahí inició y encabezó la guerra de independencia de México, hasta que traicionado el 21 de mayo de 1811 en Acatita del Baján, tras ser apresado y juzgado por autoridades virreinales se le fusiló en la ciudad de Chihuahua, el 30 de julio de 1811.

1846: Por la invasión norteamericana, causa del inicio de la guerra entre Estados Unidos y México de 1846 a 1848, el ejército mexicano fue derrotado por el estadounidense al efectuarse el primer combate entre ambos países en Palo Alto, a 8 kilómetros de la hoy ciudad de Brownsville, Texas.

Mayo 9

1920: Dirigidas por los generales Álvaro Obregón, Benjamín Hill y otros jefes surianos, las fuerzas levantadas en armas por el Plan de Agua Prieta entraron a la ciudad de México, luego que el presidente Carranza abandonó la capital para irse a Veracruz.

Mayo 10

1811: Aprehendidos con Hidalgo, Allende y otros independentistas en las Norias de Baján, del hoy estado de Coahuila, fueron fusilados en la ciudad de Chihuahua por los imperialistas el brigadier Juan Bautista Carrasco y los mariscales Ignacio Camargo y Agustín Marroquín, guanajuatenses que lucharon en la guerra insurgente desde sus inicios.

1852: Originario de Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, el abogado y general de brigada José Mariano Michelena murió a los 81 años de edad, en la ciudad que lo vio nacer el 14 de julio de 1772, y donde en 1809 participó en la Conspiración de Valladolid para independizar a México del imperio español.

1911: Francisco I. Madero entra triunfalmente a Ciudad Juárez, Chihuahua, luego que Francisco Villa, Pascual Orozco y otros revolucionarios vencieron la defensa del general Juan J. Navarro y tomaron la población, que fue la primera plaza porfirista de importancia ganada por la Revolución.

Mayo 11

1846: El presidente de Estados Unidos James K. Polk declaró la guerra a México.

Mayo 13

1911: Después de atacar las poblaciones de Axochiapan, Chinameca y Jonacatepec, del estado de Morelos, fuerzas revolucionarias de Emiliano Zapata se concentraron en Cuautla e iniciaron el ataque y sitio contra fuerzas federales del dictador Porfirio Díaz.

Mayo 14

1836: Prisionero en Texas desde el anterior 21 de abril, para lograr su libertad el general Antonio López de Santa Anna firmó en la población Velasco, con autoridades texanas, el Tratado de Velasco, por el que se obligó a deponer las armas y no volver a tomarlas contra la República Texana, e igual se comprometió a reconocer su independencia y a influir para que el gobierno mexicano no enviase más tropas a combatirla.

1917: Entran victoriosas las fuerzas de Francisco Villa a la población de Ojinaga, Chihuahua.

Mayo 15

1847: Al mando del general Williams Jenkins Worth, de la sección del general Scott, fuerzas norteamericanas de invasión tomaron la ciudad de Puebla a su paso hacia la Ciudad de México.

1867: Triunfó la República, al vencer el ejército del presidente Benito Juárez a las tropas de Maximiliano de Habsburgo y tomar la ciudad de Querétaro, luego que el coronel imperialista Miguel López, imposibilitado para seguir la defensa, entregó al mando republicano del general Mariano Escobedo el convento de la Cruz, el más fuerte bastión imperial. Fecha cuando al hacer caer la ciudad y con ella a Maximiliano y a sus principales jefes: Tomás Mejía y Miguel Miramón, el acoso del general Ramón Corona venció al emperador con sus soldados en el cerro de las Campanas, para luego llevarlo derrotado ante el general Escobedo a rendir su espada, en una acción con la que Maximiliano dio por terminado su nefasto imperio extranjero, para enseguida solicitar le concediese trasladarse a Europa: Petición a la que Escobedo respondió que no era a él a quien le correspondía disponer de los prisioneros, sino al gobierno de la República, por lo que lo remitió preso al convento de la Cruz, de donde pasaría después al de Santa Teresa.

Mayo 16

1833: El general López de Santa Anna asumió por primera vez la presidencia de México.

1834: Tras retomar el Poder Ejecutivo el 24 de abril anterior, López de Santa Anna derogó toda disposición reformista de Valentín Gómez Farías, vicepresidente de la República y encargado del poder de diciembre de 1833 a abril de 1834, quien realizó reformas radicales en la estructura republicana, como fueron: Consolidación de la deuda pública y su amortización; supresión de las órdenes monásticas y de todas las leyes que autorizaban a la Iglesia a entender de negocios civiles; supresión de las leyes represivas de la prensa y consolidación de la libertad de expresión; fomento de la propiedad territorial; abolición de los privilegios eclesiásticos y del ejército; mejora de la instrucción de las clases populares y de los indígenas; y cesantía del monopolio de la Iglesia en la enseñanza. También suprimió la Universidad Pontificia de México y creó en su lugar la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales.

1905: A instancias de Justo Sierra, el presidente Porfirio Díaz creó la Secretaría del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes, dependencia que era un apéndice de la Secretaría de Estado y Despacho de Justicia e Instrucción Pública. La Secretaría de Educación Pública actual fue creada el 28 de septiembre de 1921, por decreto del presidente Álvaro Obregón, siendo José Vasconcelos su primer secretario.

Mayo 17

1863: Finalizó el sitio de Puebla al rendir la plaza a los franceses Jesús González Ortega, quien así lo acordó en junta de guerra por no recibir auxilio de las tropas republicanas.

Mayo 18

1541: Asentada en la loma del Valle de Guayangareo, Valladolid, hoy Morelia, fue fundada en el Obispado de Michoacán, conforme a la política que para crear ciudades en el imperio hispano aplicó también en la Nueva España el virrey Antonio de Mendoza. Acto en el que participaron: Los comisionados Juan de Alvarado, encomendero de Tiripetío; Juan de Villaseñor, encomendero de Puruándiro encargado encontrar una sede para una villa de españoles y al que se le atribuye la propuesta de este lugar; y Luis de León Romano, italiano recomendado por el imperio español y que poco tiempo después fue corregidor de Michoacán. Fundación en la que estuvieron los hispanos: Pedro de Fuentes, alcalde; Juan Pantoja y Domingo de Medina, regidores; Alonso de Toledo, escribano de Cabildo, quien levantó el acta; Nicolás de los Palacios Rubios, Pedro de Munguía, Juan Botello y Martín Monge, testigos del evento; Juan de la Vega y Pedro Pérez, interesados en el señalamiento de ejidos; y los aledaños caciques y nativos principales Bartolomé, de Tarímbaro; Juan, de Cuparátaro; Francisco, de Cheráparo e Irapeo; Juan, de Acareno; y Martín, de Citangareo; así como una mayoritaria población nativa, siempre anónima.

1846: El invasor ejército norteamericano ocupó la población de Matamoros, Tamaulipas, evacuada por las fuerzas del general Mariano Arista, quien marchó camino a Monterrey.

1911: Fuerzas zapatistas al mando del general Emiliano Zapata tomaron la ciudad de Cuautla, luego de tenerla sitiada desde el anterior día 13.

Mayo 19

1767: Valerio Trujano nació el 19 de mayo de en Tepecuacuilco, en el hoy estado de Guerrero, fue arriero de oficio y en uno de sus viajes conoció al cura de Carácuaro José María Morelos, por lo que estallado el movimiento independentista en septiembre de 1810, se unió a las filas de Morelos en octubre, y luego, tras combatir a su lado en El Veladero, posicionado ya en Huajuapan con menos de 500 hombres a partir del 5 de abril, acosado por fuerzas del ejército virreinal resistió el sitio de 111 días, el más largo durante la guerra de independencia, hasta que ayudado por el general Morelos se rompió el cerco al derrotar a los imperialistas el 24 de julio de 1811.

Comisionado también por Morelos para levantar más gente en La Mixteca, zona de paso estratégico para tomar la ciudad de Oaxaca, Trujano organizó el insurgente batallón de San Lorenzo para combatir a las tropas del virreinato. Fue en 1812 cuando al enfrentar con sólo cien hombres a una fuerza de cuatrocientos imperialistas, comandada por Samaniego, su hijo cayó preso en el rancho de La Virgen, localidad ubicada entre Tepeaca y Tlacotepec, y al intentar salvarlo el teniente coronel Trujano murió el 7 de octubre en Tepeaca, Puebla.

En su honor la población de Tepecoacuilco, en Guerrero, lleva su apellido, y a un municipio en Oaxaca se le puso su nombre.

1822: Con el nombre de Agustín I, el general Agustín de Iturbide es proclamado por el Congreso Constituyente emperador de México.

1857: En el régimen presidencial de Ignacio Comonfort se fijaron las bases para la fundación de escuelas normales en México.

Mayo 21

1846: Llegada en guerra contra el país desde un día antes al puerto de Veracruz, la escuadra norteamericana inició en el Golfo de México el bloqueo porteño.

1911: El gobierno porfirista y revolucionarios de Francisco I. Madero firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, por lo cual el presidente Díaz y el vicepresidente Ramón Corral renunciaron a sus cargos, y se le otorgó el cargo de presidente interino a Francisco León de la Barra, entonces Secretario de Relaciones Exteriores, quien convocaría a nuevas elecciones. En tanto que Madero renunció a la presidencia de la República que se había adjudicado conforme al Plan de San Luis. Pacto de Ciudad Juárez por el que igual se licenció a las tropas revolucionarias y se estipuló que se indemnizaría a particulares por daños sufridos en medio del movimiento revolucionario.

1920: Nacido el 29 de diciembre de 1859, en Cuatro Ciénegas, Coahuila, murió en Tlaxcalantongo, Puebla, el presidente Venustiano Carranza, asesinado entre la una y dos de la mañana por soldados del general Rodolfo Herrero, quien obedecía órdenes del general Álvaro Obregón y demás militares integrantes del Plan de Agua Prieta. En ese mismo año Villa se retiró a su hacienda de Canutillo, Durango.

Mayo 22

1821: Sitiada Valladolid desde el anterior 12 de mayo por fuerzas del Ejército de las Tres Garantías, y rendida la noche del día 21 al capitular el ejército virreinal en la ciudad por parte del teniente coronel Manuel Rodríguez de Cela, al día siguiente entró a esta capital michoacana el general Agustín de Iturbide a la cabeza del triunfal ejército, que fue constituido al proclamarse el 24 de febrero reciente el Plan de Iguala, por él propuesto y apoyado por el general insurgente Vicente Guerrero, a fin de consumar de una vez por todas la independencia de México.

1909: Al grito de “Sufragio efectivo. No reelección” y para defender la democracia, la observancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las garantías individuales, Emilio Vázquez Gómez constituyó en la ciudad de México el Centro Anti reeleccionista de México, a iniciativa de Francisco I. Madero, partido político que tenía como antecedente al Club Antirreeleccionista de México, fundado tres días antes por un grupo de liberales mexicanos inconformes con el gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, entre los que figuraban, además de Madero y Vázquez, Luis Cabrera, Alfredo Robles Domínguez, y Patricio Leyva.

Mayo 23

1812: Muere ahorcado en Guadalajara por los imperialistas José Antonio Torres, insurgente conocido como el “Amo Torres”, acaudalado agricultor originario de San Pedro Piedra Gorda, quien se distinguió al frente de fuerzas insurgentes al tomar Guadalajara y recibir a Hidalgo y a sus tropas en esa ciudad, donde Hidalgo formó el primer gobierno mexicano y publicó El Despertador Americano, primer periódico insurgente. Combativo militar en Guanajuato, Michoacán, Jalisco, y Coahuila, su cadáver fue descuartizado por los imperialistas.

Mayo 24

1817: Perseguido por la armada española de guerra, Francisco Javier Mina dejó el campamento de Soto la Marina en Tamaulipas, y tras marchar tierra adentro con una fuerza expedicionaria de trescientos elementos, llegados a la hacienda del Cojo se apoderaron de caballos y otros pertrechos.

1915: Francisco Villa, general en jefe del Ejército de la Convención Nacional Revolucionaria, expidió en León, Guanajuato, la Ley General Agraria, necesaria para reducir las grandes propiedades territoriales y distribuir equitativamente las excedentes.

1920: Para ser inhumados de inmediato en el panteón de Dolores, llegaron a la ciudad de México los restos de Venustiano Carranza, asesinado el anterior día 21 por el general Rodolfo Herrero, en Tlaxcalantongo, Puebla.

1920: El Congreso de la Unión, reunido en sesión extraordinaria, designó presidente interino de la República a Adolfo de la Huerta, jefe de la revolución triunfante del Plan de Agua Prieta. De la Huerta terminó el 30 de noviembre siguiente el período que le correspondía a Carranza, y fue sucedido el general Álvaro Obregón.

Mayo 25

1911: Ante la Cámara de Diputados renunció a la presidencia de México el dictador Porfirio Díaz, quien con ello terminó su mandato prolongado por casi treinta y un años.

Mayo 26

1811: Lograda ya la toma de Chilpancingo como parte de su campaña bélica para conquistar el puerto de Acapulco, al frente de su Ejército del Sur el general José María Morelos y Pavón venció en Tixtla, Intendencia de México, no sólo al virreinal jefe militar Francisco Garrote y sus tropas, sino a fuerzas imperialistas al respectivo mando del general Nicolás de Cosío y del comandante Joaquín de Guevara.

1833: Con el Plan de Escalada contra las reformas de Valentín Gómez Farías, vicepresidente de la República y encargado del poder, en Morelia, Michoacán, se levantó en armas el capitán Ignacio Escalada, quien sustentado en el lema “Religión y Fueros”, pugnó así por sostener los privilegios del clero y del ejército.

1911: Nombrado presidente interino, el licenciado Francisco León de la Barra tomó posesión del cargo, mientras el general Victoriano Huerta escoltaba a Porfirio Díaz de la ciudad de México hacia Veracruz, donde se embarcaría con destino a París, Francia.

Mayo 28

1890: Dado el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública el 1 de junio de 1889, y previstos cambios en el sistema educativo, el Congreso de la Unión autorizó al presidente Porfirio Díaz organizar y reglamentar la instrucción primaria en el país.

Mayo 29

1821: Recién adheridas a los insurgentes del Plan de Iguala, las fuerzas de Antonio López de Santa Anna tomaron la población de Jalapa, Veracruz.

1864: Nombrados soberanos de México, la emperatriz Carlota Amalia y Maximiliano de Habsburgo desembarcaron de la fragata austriaca Novara en el puerto de Veracruz, acompañados de numeroso séquito de austriacos, franceses y mexicanos. Aceptado el trono de México por creer que toda la población del país lo aceptaba, Maximiliano pronto salió del engaño al enfrentársele el ejército republicano del presidente Benito Juárez, defensor inquebrantable de la legalidad y la soberanía patria.

Mayo 30

1906: Para convocar a una huelga general por mejores salarios y condiciones de trabajo, los obreros de las minas de Cananea se reúnen en Pueblo Nuevo, Sonora.

1920: La peste bubónica aparece en el puerto de Veracruz, donde causó alarma entre la población y las autoridades sanitarias tomaron medidas para combatirla y evitar su propagación.

Mayo 31

1863: Atacados ferozmente los republicanos en la ciudad de México por las fuerzas reaccionarias del país y las invasoras francesas, sin poder contar con fondos para la defensa el presidente Benito Juárez abandonó capital con su gabinete y su ejército; y al partir a San Luis Potosí inició lo que sería un gobierno trashumante de cuatro años sobre su Carruaje de la Dignidad Nacional, cuyos peligros y vicisitudes terminaron cuando el 15 de mayo de 1867 triunfó la República al derrotar en Querétaro a Maximiliano.

1911: Al triunfo del movimiento maderista y luego de más de 30 años de gobierno, Porfirio Díaz abordó con su familia el vapor alemán Ipiranga en el puerto de Veracruz, con destino a París, donde el 2 de julio de 1915 murió en el destierro.

__________________________________________

* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK: Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC., FAPERMEX,

Club Primera PlanaCOMUNICADO URGENTE DE FAPERMEX,

Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP

CLUB PRIMERA PLANA Y FELAP

FAPERMEX, CLUB PRIMERA PLANA Y FELAP

Lunes 25 de abril de 2016

Asesinan al periodista taxqueño Francisco Pacheco Beltrán

 

* Suman en México, con este hecho, desde 1983 a la fecha: 246 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión y 26 desapariciones forzadas de periodistas pendientes de aclarar.

Entre la ola de violencia que golpeó a la nación este fin de semana; la mañana de este lunes fue asesinado el periodista taxqueño Francisco Pacheco Beltrán; al retornar a su domicilio de la central camionera de la ciudad guerrerense en dónde dejó a su hija, fue interceptado por sicarios.

Su hijo Alí Pacheco informó a algunos colegas locales: “Afuera de mi casa dos balazos fue a dejar a mi hermana a la terminal y lo encontró mi mamá afuera balaceado”.

Pacheco Beltrán dirigía el semanario Foro de Taxco y el periódico Pacheco Digital en los que publicaba su participación “Última Columna”. Era corresponsal en la zona norte de Guerrero de El Sol de Acapulco y Capital Máxima 97.1 MHz. de Chilpancingo.

Esta mañana su colaboración para el noticiario Al Instante, de la estación Máxima Capital de Chilpancingo, se titulaba “falsa alarma genera psicosis y aparatoso operativo policial en Taxco”; aunque se le marcó a las 07:15 para recibir su información, el teléfono celular no permitió el enlace.

En el sitio Linkedin, Francisco Pacheco Beltrán así se presentaba:

Mi experiencia en la ingeniería civil es en la fiscalización de recursos públicos de los programas de obras en los municipios de la zona norte de Guerrero, asesorando a los comités de obras de barrios y comunidades. Impulsando la denuncia ciudadana en los organismos responsables y a través de los medios de comunicación obligando al cumplimiento de las autoridades.

Mi pasión por la madera me ha permitido mantener un taller familiar por más de 20 años, fabricando todo tipo de muebles de madera y de implementos para la construcción, puertas, ventanas, canceles, etc.

En los medios de comunicación, soy el responsable de la administración del periódico El Foro de Taxco. www.elforodetaxco.com, participo activamente en la radio todos los días, escribo una columna de opinión www.ultimacolumna.blogspot.mx y uso los medios digitales y redes sociales para emitir contenidos desde Taxco Guerrero.

Soy impulsor de la lucha social, de la transparencia y de la rendición de cuentas.

Hablo francés y un poco de inglés.

Suman en México, con este hecho, desde 1983 a la fecha: 246 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión y 26 desapariciones forzadas de periodistas pendientes de aclarar.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, reiteran su demanda a las más altas autoridades del país, para que terminen con esta vergonzosa impunidad en cuanto a los atentados a los informadores, y cumplan con las medidas cautelares para protegerlos, como lo ordenan las leyes correspondientes.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

 

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

 

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

 

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

 

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

Teodoro Rentería Arróyave

CONALIPE

Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.

FELAP

Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

FAPERMEX

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario.

 

 

 

Efemérides Abril en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares *

 

Abril 1

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

1811 Fuerzas insurgentes a las órdenes del general Ignacio López Rayón vencieron el a tropas virreinales, que al mando del teniente coronel José Manuel Ochoa iban en su busca para combatirlas, y a las que resueltamente enfrentaron en este Puerto Piñones, Coahuila, Nueva Vizcaya, lugar de la cordillera ubicado a unas seis leguas al sur de Saltillo, en territorio coahuilense limitante con el de la Intendencia de Zacatecas.

1824: En el México independiente se comenzó a discutir el proyecto de la primera Constitución Política, que sustentaría para nación el sistema republicano, representativo, popular y federal, la cual en el mes de octubre del mismo año fue aprobada el día 3, jurada el día 4 y promulgada el día 5.

1829: Tras la presidencia de Guadalupe Victoria, tomó posesión como presidente de México Vicente Guerrero, consumador de la Independencia de México que gobernó hasta el 18 de diciembre del mismo año, ya que en esa fecha solicitó licencia al Congreso para ir combatir a Anastasio Bustamante, vicepresidente de la República quien doce días antes, en Jalapa, Veracruz, se había pronunciado contra su gobierno.

Abril 2

1867: En la lucha contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo, atacan la sitiada ciudad de Puebla fuerzas republicanas al mando del general Porfirio Díaz, quien enterado que el general Leonardo Márquez y sus tropas se acercaban a combatirlo para tomarlo a dos fuegos, al disponer un audaz y sorpresivo ataque a la ciudad, defendida por el general Noriega, en las primeras horas se lanzó a la lucha con sus tropas por el oriente y salió victorioso tras reñido combate, apoyado al sur por el contingente del general Diego Álvarez Benítez.

1914: Sitiadas en Torreón, y tras días de ser atacadas por tropas constitucionalistas de Carranza, al mando del general Francisco Villa y de sus lugartenientes como los generales Tomás Urbina, Felipe Ángeles, Maclovio Herrera, Toribio Ortega, y Eugenio Aguirre Benavides, las fuerzas federales a las órdenes del general José Refugio Velasco abandonaron en el lugar a más de mil muertos, dos mil doscientos heridos, quinientos prisioneros, y mil quinientos desertores, al huir del feroz ataque arreciado el anterior día 1 y proseguido durante toda la noche por los constitucionalistas, que por su parte tuvieron quinientos cincuenta muertos y mil ciento cincuenta heridos.

Abril 4

1866: Fuerzas republicanas del presidente Juárez atacaron y derrotaron a los imperialistas de Maximiliano en Hermosillo, Sonora.

1867: Tropas imperialistas del general Noriega derrotadas dos días antes en la ciudad de Puebla, capitulan ante las fuerzas republicanas del presidente Juárez, al mando del general Porfirio Díaz.

1915: El general Álvaro Obregón llegó con sus tropas constitucionalistas a la ciudad de Celaya, Guanajuato, mientras que en Irapuato y Salamanca encontraban ya listas para la batalla las fuerzas del general Francisco Villa, de la Convención Nacional Revolucionaria.

Abril 5

1812: Inicio del Sitio de Huajuapan, en el hoy estado de Oaxaca, lugar defendido por fuerzas insurgentes del coronel Valerio Trujano donde, a partir del siguiente día 10, al mando de tropas del virreinato el general José María de Régules Villasante acometió con mil cien hombres y catorce cañones, este sin dejar de atacar un solo día puesto que además recibía refuerzos. Una desventajosa confrontación bélica que los sitiados insurrectos sólo lograron revertir cuando José Remigio Sarabia Rojas, su mensajero, tras burlar el cerco el 17 de mayo y llegar tiempo después a Chilapa, población de la ahora entidad de Guerrero, le informó de la situación al general José María Morelos, quien con su Ejército del Sur llegó a Huajuapan el 23 de julio y rompió el sitio imperialista de 110 días.

Abril 6

1813: Procedente de Oaxaca, al frente de las fuerzas insurgentes el generalísimo Morelos llegó al puerto de Acapulco e inició el ataque para tomar ese punto estratégico, a fin controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.

Abril 7

1913: Acuartelado en el poblado La Unión, del estado de Guerrero, el batallón del Ejército Libertador del Sur “Vicente Guerrero” desconoció mediante el Acta de la Unión al gobierno de Victoriano Huerta, y se lanzó a la lucha armada en contra del usurpador.

1915: Al frente de tropas del Ejército Constitucionalista y en apoyo a la causa gubernativa del general Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón venció el, en las inmediaciones de Celaya, Guanajuato, a fuerzas de la División del Norte al mando del general Francisco Villa, partidario de lo acordado en la Convención de Aguascalientes contra la imposición carrancista en el país.

Abril 8

1811: Anunciada en la ciudad de México con fuego de artillería y tañidos de campanas la captura de los caudillos insurgentes Hidalgo, Allende, Abasolo, Aldama, Jiménez, Camargo y otros, Mariana Rodríguez del Toro, en reunión de conjurados por la independencia de México donde también estaba su esposo Manuel Lazarín, al ver la tristeza y el desaliento de los presentes exclamó: ¿No hay otros hombres en América aparte de los generales que han caído prisioneros?, y con sus palabras llenas de ardor patrio los impulsó a proseguir en la conspiración y en la ayuda a la insurgencia desde la capital, mediante informes y elementos para la lucha, actividades por las que fueron perseguidos y doña Mariana, aprehendida, sufrió encarcelada hasta 1820 en que fue liberada.

Abril 9

1914: Al ser detenidos por la guarnición federal marinos norteamericanos del acorazado Dolphin, que desembarcaron armados tras anclar en el muelle de Tampico, Tamaulipas, el almirante Mayo exigió no sólo su libertad sino que en desagravio le rindiesen honores a la bandera de Estados Unidos las autoridades mexicanas, exigencia que al ser negada aprovechó el gobierno norteamericano para dar visos de gravedad al incidente, y pretender luego invadir territorio mexicano por el puerto de Veracruz.

Abril 10

1789: Heroína de la Independencia de México, Leona Vicario nació en la ciudad de México, donde murió el 21 de agosto de 1842. Casada con el también insurgente Andrés Quintana Roo, además de que apoyar con dinero y con armas la lucha independentista también participó en la lucha armada, e igual combatió a través del periodismo a los imperialistas.

1919: Símbolo del agrarismo, es asesinado Emiliano Zapata, traicionado por el coronel Jesús M. Guajardo, quien aliado al general Pablo González y al presidente de la República Venustiano Carranza, lo emboscó en la hacienda de San Juan Chinameca, Morelos, donde al entrar confiado Zapata, al toque de una Marcha de Honor abrieron fuego contra él y su gente los soldados del traidor Guajardo.

Abril 11

1812: La Junta Nacional Americana, asentada en Sultepec, del hoy estado de México, publicó su periódico El Ilustrador Nacional, órgano de difusión insurgente fundado por el zacatecano doctor José María Cos. Se publicaron 36 números ordinarios y 3 extraordinarios; el último de ellos el día 16 de mayo de 1812, mes a partir del cual el día 27 fue sustituido por el periódico bisemanal El Ilustrador Americano.

Abril 12

1813: Después de seis días de combate, fuerzas insurgentes del general José María Morelos tomaron Acapulco, al vencer a imperialistas atrincherados en el puerto, que luego se refugiaron en el fuerte de San Diego, imponente fortaleza bien defendida por cañones y con posibilidades de abastecerse por mar.

1867: Fuerzas republicanas del general Porfirio Díaz sitian en la ciudad de México a las derrotadas tropas imperialistas de Leonardo Márquez, que el anterior 4 de abril habían huido vencidas por el general Díaz en San Lorenzo, Puebla, y que refugiadas en la capital de país junto con las tropas de los generales Santiago Vidaurri y Tomás O´Horán, cayeron el siguiente 21 de junio ante las fuerzas de Díaz.

1915: Tropas constitucionalistas al mando del general Maclovio Herrera, antes seguidor de Madero y Villa, y ahora distanciado de éste, atacan y derrotan en Huizachito, Tamaulipas, a los generales villistas Orestes Pereyra y Pedro Bracamontes.

Abril 13

1762: Nació Hermenegildo Galeana en Tecpan, en el actual estado de Guerrero, población a la que José María Morelos llegó el 7 de noviembre de 1810, cuando por parte de la familia Galeana ahí se le unieron primero Juan José, Antonio, y Pablo, ya que Hermenegildo se sumó a la insurgencia a principios de enero de 1811 en la Sabana, lugar donde Nicolás de Cosío atacó a los independentistas el 4 de abril siguiente, fecha a partir de la cual Hermenegildo se destacó en combate y el ascenso de su carrera militar fue tan rápido que el 3 de mayo, en menos de un mes, Morelos nombró a Galeana su lugarteniente en la hacienda de la Brea. Puesto el apellido Galeana en la historia independentista, mayormente por acciones bélicas de Hermenegildo, fue en 1814 que llegado a Coyuca, ahora Coyuca de Benítez, Guerrero, al combatir 27 de junio contra las fuerzas al mando del teniente coronel Fernández de Áviles, Hermenegildo murió a manos del soldado Joaquín León, en un lugar llamado el Salitral, y su cabeza fue cortada y expuesta como trofeo en la plaza de Coyuca.

1917: Emiliano Zapata, general en jefe del Ejército Libertador del Sur, emite en su cuartel general de Tlaltizapán, Morelos, una circular en la que destaca la prioridad de brindar educación a la niñez.

Abril 15

1817: Procedentes de Inglaterra y de Estados Unidos, arriban al puerto de Soto la Marina tres barcos con trescientos soldados y personajes acompañantes del español liberal Francisco Javier Mina, simpatizante con la causa independentista mexicana, y del liberal mexicano Fray Servando Teresa de Mier, llegados a luchar por la Independencia de México.

1861: Entre las Leyes de Reforma, el presidente interino Benito Juárez decreta la Ley de Instrucción Pública, para establecer en el país planes de estudio y poner la enseñanza bajo la inspección del gobierno federal.

1915: El general Álvaro Obregón logró el triunfo decisivo para la causa gubernativa de Venustiano Carranza, al derrotar por segunda vez consecutiva al general Francisco Villa y su División del Norte, en las inmediaciones de Celaya, Guanajuato, donde tras el combate del día 7 anterior, al vencido general le llegaron refuerzos de los villistas de Michoacán, igual contrarios a la imposición carrancista en el país y partidarios de los acuerdos de la Convención de Aguascalientes, y a las vencedoras tropas del Ejército Constitucionalista se les sumaron refuerzos de la División Centro de Dolores Hidalgo, Guanajuato, y apoyos bélicos de Carranza.

Abril 16

1838: Inició en el puerto Veracruz la llamada Guerra de los pasteles, conflicto bélico de Francia contra México para que se indemnizara a franceses perjudicados en luchas mexicanas. De ahí que rotas las pláticas entre ambos países, el comandante de la escuadra francesa almirante Charles Louis Bazoche, declaró el bloqueo al puerto, y tras reiniciar pláticas el siguiente 26 de octubre y continuar México sin aceptar las exageradas exigencias francesas, vencido el plazo comenzó el bombardeo a Veracruz el 27 de noviembre siguiente.

1916: El general Emiliano Zapata ordenó a su ejército Libertador del Sur, formado por veinticinco mil elementos, que cerrasen el paso hacia Morelos a las fuerzas del general Pablo González Garza. Los zapatistas se posesionaron de Cuautla, Tres Marías, e Huitzilac, y entablaron reñidos combates durante cuarenta y dos horas.

Abril 17

1911: Las fuerzas revolucionarias del estado de Guerrero intentan de organizarse militarmente, y al constituir en Huitzuco la Columna Morelos designan a Rómulo Figueroa como general en jefe.

Abril 18

1811: Crea la Nueva Provincia de Tecpan el general independentista José María Morelos y Pavón, quien además de sus geniales dotes militares dio ejemplo también como estadista, puesto que al asimismo organizar el gobierno provincial y el Congreso Nacional, decretó que se entregarían en justicia las tierras a los pueblos para su cultivo, sin que pudiesen arrendarse, ya que su goce habría de ser de los naturales en los respectivos pueblos, e igual al dictar medidas contra la guerra de castas y sobre control de impuestos.

Declarada por Morelos provincia libre de México, la primera independiente del imperio español, Tecpan ocupaba no sólo el territorio del municipio que en la actualidad lleva ese nombre, y que colinda al norte con Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso, al este con Atoyac de Álvarez y Benito Juárez, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Petatlán, sino que comprendía desde la desembocadura del río Balsas hasta la mitad de la hoy Costa Chica de la entidad, y al norte hasta cerca de los límites con los ahora estados de Michoacán, Morelos, y Estado de México.

Una superficie en la que finalmente se delimitó el área que conforma el actual estado de Guerrero, luego que tras abarcar en 1813 la totalidad de la Costa Chica y una parte de Oaxaca, esta provincia se convirtió durante sus siete años de vigencia en territorio fundamental para la causa insurgente, ya que por su independencia de origen Morelos ordenó acuñar en cobre las primeras monedas del México libre, para uso del comercio interno, como parte de la base toral del proyecto de nación que aplicaría al triunfo de la Guerra de Independencia.

1913: Para luchar contra el usurpador Huerta, en Monclova, Coahuila, se reúnen en una Convención Constitucionalista representantes de los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila, donde al nombrar a Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, determinan desconocer: al general Huerta como presidente de la República; a los poderes judicial y legislativo de la Federación; y a los gobiernos estatales adictos a Huerta.

1916: Desde Jojutla, Morelos, la Soberana Convención Revolucionaria lanzó un manifiesto a la Nación firmado por Soto y Gama, Otilio Montaño y otros zapatistas, donde al proponer una ley para resolver la cuestión agraria nacional, hacen constar que ellos sí respetan a la población civil y sus propiedades, que reparten tierras, reedifican poblados y establecen cajas rurales para beneficio de los campesinos, e igual afirman que reedifican y no destruyen como el gobierno federal, y que no sólo se que proponen destruir el latifundismo y reconocer uniones obreras, sino favorecer la emancipación de la mujer, adoptar el parlamentarismo e instaurar el voto directo.

Abril 19

1861: Se promulga la Ley de Instrucción Pública, que en el primer periodo presidencial de Benito Juárez establece el laicismo en la educación como expresión de la separación entre la Iglesia y el Estado mexicano.

Abril 20

1813: Tomado el puerto de Acapulco, de la Intendencia de México, donde desde el anterior 12 abril ondeaba por todo lo alto la bandera azul y blanca independentista, al frente de las fuerzas insurgentes José María Morelos inició el sitio al Fuerte de San Diego, monumental bastión del puerto en el que se refugiaron las tropas virreinales al mando delcomandante interino capitán Pedro Antonio Vélez, que además de bien protegidas y abastecidas por mar, eran defendidas por algunas naves posicionadas en la bahía.

1919: En Chilpancingo, Guerrero, ya contrariado con Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón declaró su plan electoral para la presidencia, al igual desconocer a Carranza como presidente de la República.

Abril 21

1836: En la Batalla de San Jacinto, que puso fin a la Guerra con Texas, fuerzas al mando del presidente Antonio López de Santa Anna persiguieron a tropas texanas del general Samuel Houston, quien al no presentar batalla logró que Santa Anna, sin precaución alguna, ordenara descanso a sus tropas entre el río San Jacinto y un bosque cercano, lo cual aprovechó el general Houston para sorprenderlos, derrotarlos, y apresar a Santa Anna, que temeroso de ser fusilado le ordenó a su lugarteniente el general Vicente Filisola, que se retirase con sus tropas y que abandonara el combate, lo cual hizo éste al partir día siguiente hacia Matamoros, en una acción que concluyó la lucha de México contra Texas, y por la que se perdió el territorio de una gran parte del país.

1901: Para desconocer al régimen porfirista, defender el sufragio efectivo, oponerse a la reelección en los cargos públicos, reformar la Constitución de 1857, y repartir tierras y haciendas de latifundistas, se formalizó la revolución en contra del gobernador de Guerrero Agustín Mora y del dictador Porfirio Díaz, al promulgarse el Plan del Zapote, encabezado por Anselmo Bello Caneda, en Mochitlán, Guerrero.

1914: La defensa de Veracruz contra la invasión estadounidense, se dio tras el incidente del anterior día 9 entre marinos norteamericanos y autoridades militares mexicanas, en Tampico, al que dio visos de gravedad el gobierno de Estados Unidos, sumado al desembarco de cartuchos alemanes en Veracruz destinados al usurpador Victoriano Huerta, tras el cuartelazo encabezado por él, por lo que el gobierno estadounidense, en guerra con Alemania, bloqueó la entrada al puerto y lo ocupó con la flota al mando del Almirante Fletcher.

1911: Fuerzas revolucionarias de Emiliano Zapata y de los hermanos Figueroa Mata acordaron en Xolalpan, Morelos, concentrar sus acciones en los estados de Morelos y Guerrero para combatir a la dictadura porfirista, aunque por desacuerdos y malos entendidos después combatieron entre ellos.

Abril 23

1811: Encabezados por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, llegan prisioneros a la ciudad de Chihuahua los caudillos insurgentes emboscados en Acatita del Baján.

1920: Por conflictos surgidos en torno a la sucesión presidencial entre grupos políticos del general Obregón, gobernador sonorense, y del presidente Carranza, en Agua Prieta, Sonora, Luis L. León y Gilberto Valenzuela, aliados de Obregón y de Plutarco Elías Calles, formularon el Plan de Agua Prieta, suscrito también, entre otros, por Roberto Cruz y Francisco Manzo, para desconocer al gobierno de Carranza, anular las elecciones efectuadas ese año, nombrar a Adolfo de la Huerta como jefe supremo del Ejército, designar presidente provisional de la República, y convocar a elecciones presidenciales.

Abril 24

1846: En Matamoros, Tamaulipas, el general Mariano Arista asumió el mando de las tropas mexicanas para combatir a los invasores norteamericanos que combatían al mando del general Zacarías Taylor.

Abril 25

1817: Desde Soto la Marina, Tamaulipas, Francisco Javier Mina lanzó un manifiesto a la población de la Nueva España en el que explicó que no venía a luchar contra España, su patria, sino contra la tiranía impuesta en estas tierras por Fernando VII.

1911: Porfirio Ornelas, jefe revolucionario de Chihuahua, combatió en Coahuila por indicaciones de Abraham González y tomó las haciendas de Esmeralda y Guarda, situadas a un kilómetro de la Sierra Mojada.

Abril 26

1917: Con base en la Constitución de 1917, el Congreso de la Unión declaró presidente de la República a Venustiano Carranza, para el período que ya había comenzado el desde 1 de diciembre de 1916 y que terminaría el 30 de noviembre de 1920, mismo que no logró concluir porque estalló en su contra la revuelta de Adolfo de la Huerta, secundada por Calles y Obregón, que le obligó a trasladar el 30 de abril de 1920 su gobierno a la ciudad de Veracruz, camino a la cual fue asesinado el siguiente el 21 de mayo en Tlaxcalantongo, Puebla.

Abril 28

1836: España reconoció la independencia de México.

1890: Efectuado el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública desde el 1 de junio de 1889, y al preverse cambios en el sistema educativo, el Congreso de la Unión autorizó al presidente Porfirio Díaz organizar y reglamentar la instrucción primaria en el país.

Abril 30

1912: De acuerdo con el Plan de Ayala, el general Emiliano Zapata hizo la primera restitución formal de tierras, aguas y montes en beneficio de los campesinos del pueblo de Ixcamilpa, Puebla, con lo que la Junta Revolucionaria Zapatista del estado de Morelos realizó el primer reparto agrario en el país, respetando el derecho de pobladores que exhibieron títulos legales.

__________________________________________

Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

México revolucionario e institucional por el bien común

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 18 de 2016

 

En memoria de mi padre José Garibay Romero, luchador social que formó parte del proyecto de nación mexicana que inició Lázaro Cárdenas del Río gubernativamente a partir de 1928. Nacido el 10 de mayo de 1908 en Chavinda, Michoacán, en sesión agraria realizada en octubre de 1930 en su tierra natal dio muestra de su lucha por la razón y la justicia social al declarar: “Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Cada 18 de marzo es propicio rememorar a luchadores de la razón y la justicia social cuyo aporte ciudadano documenta la historia de Michoacán y de México, quienes al ser copartícipes del proyecto de nación encabezado por Lázaro Cárdenas del Río, posibilitaron, entre otras cosas, lograr la expropiación de la industria petrolera e hicieron prevalecer el Estado de derecho al mostrar cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población.

Bien común del México revolucionario institucional

Bandera Nacional de México, revolucionario e institucional por el bien común
Bandera Nacional de México, revolucionario e institucional por el bien común

Así lo ejemplifican los señeros casos: primero, al expropiarse latifundios, para el reparto con el que se otorgó reconocimiento titulado de bienes comunales a indígenas y dotar de parcelas ejidales a campesinos; y segundo, al expropiar compañías extranjeras usufructuarias a fin de que la nación administrara el petróleo, con sustento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917 para culminar la Revolución mexicana iniciada a partir del 20 de noviembre de 1810.

Acciones igual complementadas al dedicarse mayor presupuesto al campo, impulsarse la formación y desarrollo de industrias, ampliarse redes de comunicación, fundarse el Instituto Politécnico Nacional, y expedirse, entre otras, las leyes de Amparo, de Crédito Agrícola y de Nacionalización de Bienes, en 1935; y de Expropiación de los Ferrocarriles Nacionales, en 1936; así como sobre la Industria Eléctrica, y el acuerdo que creó la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarrileros, en 1938.

Decreto nacionalista de 1938

La decisión de someter al cumplimiento de la Constitución, y las leyes que de ella emanan, a compañías extranjeras usufructuarias del petróleo, la informó el presidente Cárdenas a la nación ese mismo día 18 de marzo de 1938, a las 10 de la noche, a través de todas las estaciones de radio del país, al dar lectura al decreto expedido y expresar entre otras cuestiones, que con base en el artículo primero, se declaraban “expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de las empresas”, agregando que tal decreto entraría en vigor “en la fecha en que se publique en el Diario Oficial de la Federación”.

Esto es, que en uso de sus facultades como Ejecutivo Federal, de acuerdo al párrafo segundo de la fracción VI del 27 Constitucional y a los artículos 1, fracciones V, VII, y X, 4, 8, 10 y 20 de la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936, el presidente Cárdenas decretó en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión la expropiación de la industria petrolera, en cuatro artículos.

Respecto al artículo 1, además de lo expresado en el histórico mensaje radiodifundido, en éste asimismo consideró expropiado todo lo necesario, a juicio de la Secretaría de Economía Nacional, para descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera.

Luego de señalar el artículo 2 que la Secretaría de Economía Nacional ocuparía de inmediato los bienes expropiados y tramitaría el expediente respectivo, y que la Secretaría de Hacienda intervendría para administrar esos bienes nacionales; en el 3 se enuncia que ésta última indemnizaría a las compañías expropiadas, en efectivo y en un plazo no mayor de diez años, de conformidad el artículo 27 constitucional y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, con fondos tomados del tanto por ciento determinado por la producción del petróleo y sus derivados, provenientes de bienes expropiados, cuyo monto se depositaría en la Tesorería de la Federación, mientras siguiesen los trámites legales; y en el 4 se mandar notificar de ello a los representantes de compañías expropiadas y que el decreto se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Corolario

En bien del país y apoyado por correligionarios luchadores de la razón y la justicia social, Cárdenas llevó hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de mandatos constitucionales, tanto al impulsar la expropiación de latifundios para reparto de tierras, como al expropiar en 1938 la industria petrolera a compañías usufructuarias, cuando desobedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a equiparar salarios y condiciones de trabajo de obreros mexicanos con respecto a los extranjeros.

La negativa de empresas petroleras, que sólo aducían una supuesta incapacidad económica al negarse a aceptar el laudo pronunciado por el Grupo número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que las condenó el 18 de diciembre de 1937 a implantar nuevas condiciones de trabajo y cuya constitucionalidad fue reconocida por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, trajo como consecuencia necesaria la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 constitucional, en el sentido de que la autoridad respectiva declaró rotos los contratos de trabajo.

Fue al no obedecer las compañías petroleras el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a elevar salarios y equiparar condiciones de trabajo de obreros mexicanos, con respecto a los que gozaban los de origen extranjero, que el ejecutivo federal hizo prevalecer el estado de derecho al decretar, el día viernes 18 de marzo de 1938, la expropiación de la industria petrolera, con sustento en la Constitución mexicana, base toral del vigente aporte de los luchadores de la razón y la justicia social para asegurar el bienestar colectivo, cual lo documenta la historia del estado de Michoacán y del país, para su rememoración perenne.

Mujer y derechos femeninos y derechos de igualdad de la mujer y el hombre

Mujer y derechos femeninos y derechos de igualdad de la mujer y el hombre. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 8 de 2016

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Es el mes de marzo mes de celebraciones en México, donde en este 2016 igual se rememoran de forma previa, durante el día de la fecha, y en día posterior, efemérides que coloquialmente refieren a sucesos notables y de los cuales se festejan el día en que ocurrieron, o en el que así fue establecido para tal fin, y que públicamente se celebran con actos cívico-político gubernamentales, y de organizaciones sociales, al igual que con fiestas en instituciones educativas, desde el nivel preescolar hasta el universitario.

Conmemoraciones marceñas en México

La presencia histórica y la vigente trascendencia de la mujer están ejemplificadas al conmemorarse, en el mismo tercio del mes de marzo, tanto los aniversarios luctuosos, el día 2: de María Manuela Medina, capitana en el Ejército Insurgente del general José María Morelos, fallecida en Texcoco en 1822; y de Josefa Ortiz de Domínguez, heroína de la insurgencia independentista iniciada el 16 de septiembre de 1810, quien murió en 1829 en la Ciudad de México; como el natalicio de Margarita Maza Parada, mujer ejemplar cuyo apoyo fue fundamental en el desempeño profesional, político y gubernativo de su esposo Benito Juárez, nacida en Oaxaca en 1826, el 8, día que es marco memorable y de reconocimiento para las mujeres al ser el Día Internacional de la Mujer.

Celebraciones que de igual forma recuerdan: el día 18, la Expropiación Petrolera decretada en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río; y el día 21, el Natalicio de Benito Juárez García, Benemérito de las Américas, nacido en Oaxaca en 1806.

Día Internacional de la Mujer

8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad de derechos en el ámbito laboral y social, que ejemplifican las 129 obreras de la industria textil y de la confección, de la fábrica Sirtwood Cotton de Nueva York, Estados Unidos, quienes tras reclamar el 5 de marzo de 1857 igualdad salarial, disminución de la jornada de trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, al ver el despido de muchas de ellas decidieron lanzarse al paro en forma pacífica, tres días después, y por eso las que quedaban obtuvieron como respuesta patronal a sus demandas que el dueño de la fábrica mandase prenderle fuego a las instalaciones, con ellas dentro.

De ahí que para rendir tributo especial a la reivindicación de la mujer en la sociedad, y para recordar que no habrá paz ni bienestar en el mundo si no es a través de la mujer, el Día Internacional de la Mujer fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1977, sobre todo con objeto de consolidar los principios y continuar propiciando condiciones sociales generadoras de la no discriminación de la mujer y su plena participación en el desarrollo de los pueblos, a fin de que en éste se conjuguen los esfuerzos femenino y masculino para lograr la igualdad, la justicia, la paz, y el bienestar de la humanidad.

Celebración astronómica

Día 21 de mayo que también es el festejado inicio de la anual estación de primavera, que en el hemisferio norte astronómicamente inicia con el equinoccio de primavera, entre el 20 y el 21 de marzo, y que termina con el solsticio de verano hacia el 21 de junio, misma que atañe a efemérides producto de cálculos científicos relativos a los cuerpos del Sistema Solar, por las que se conoce previamente la posición de los astros para cada día del año.

Lo efímero de las perennes conmemoraciones

Sin embargo, al significar “memorial diario”, en latín, y “calendario de cada día”, en griego, la palabra efemérides tiene la misma etimología greco-latina que la de la palabra efímero, cuyo significado es: “Que dura un día”, cual presagio de que las implicaciones del Día Internacional de la Mujer correrían la misma suerte que el conocido pensamiento juarista, que no termina de pasar del gubernamental discurso retórico para cabalmente hacer realidad “que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos”, al señalar contundente que “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, como es, en el caso que nos ocupa, respetar el derecho de la mujer.

Mujer y derechos en México y el mundo

No obstante que la salvaguarda de la igualdad de género, y de los derechos humanos, es condición indispensable para el desarrollo, la paz, la seguridad y el mejoramiento de la vida de todos los habitantes del planeta, lo cierto es que se está muy lejos de convertir ese común entendimiento en práctica universal, aunque en organismos nacionales e internacionales mujeres y hombres trabajan unidos, en pro de esta causa que atañe a la humanidad, pese a lo cual en casi todos los países la mujer sigue figurando poco en cargos gubernamentales de primer nivel, en el Estado nacional, donde además de que su trabajo prosigue subvalorado, mal remunerado e incluso sin ningún pago en absoluto, lo más grave es la violencia que contra ellas persiste, en creciente perjuicio de su propia calidad de vida, de sus familias y de la sociedad en su conjunto.

Violencia contra la mujer oficialmente prohibida y mal vista en sociedad, pero que en la realidad tiende a ser tolerada y encubierta.

Mujer y madre

Desde los inicios de la vida terrena, la mujer es madre a costa de malestares del embarazo, que afectan pasajera, o permanentemente, su bienestar físico y su salud, e incluso a riesgo de perder la vida, puesto que es en el vientre de la mujer donde se origina la vida humana, cuando de la unión de los gametos masculino y femenino, esto es, tras penetrar el espermatozoide en el óvulo, surge la célula huevo originaria del nuevo ser, quien culmina su periodo de vital gestación al ser parido, siendo entonces que se establece la efeméride del día, año y mes de su nacimiento, como un dato más en su historia de vida prenatal y natal.

Por eso también las primeras palabras de la criatura recién nacida son ma, ma, balbuceos para la vida que nutre la mujer que la gesta: Mamá. De ahí que ma, ma, homofonía del vocablo español “mamá”, sea similar en el millar de idiomas existentes, dado que desde el momento de nacer son emitidos por su natural instinto para sobrevivir, al tener hambre y al mamar la leche materna, mismos que tienen que ver con los movimientos fisiológicos efectuados al succionar el alimento de los senos maternales.

Derecho de aborto de la que concibe contra Derecho a la vida del ser gestado

Así las cosas, si desde la época prehispánica los purépechas consideraban heroica a toda mujer que moría en el parto, al nacer su hija o hijo, asignándole un lugar entre las divinidades a las que rendían culto, y dado que con todo y los avances de la ciencia y la tecnología médica muere la mujer en el parto o su criatura, o mueren ambas, llama la atención cómo, si ni en las instituciones de medicina privada ni en las de servicio público se garantiza la debida atención, y la vida, tanto a la madre como al nuevo ser, antes, durante y después del parto, es irresponsable pretender injertar en la lucha a favor de los derechos de la mujer reformas a la ley para despenalizar el aborto, sin haber hecho realidad, hasta hoy en día, los objetivos de la lucha que, por el respeto de los derechos, originalmente conllevaron al establecimiento del Día Internacional de la Mujer.

Es así que al plantear el caso del derecho de aborto, contra el propio del ser, y surgir la pregunta ¿de quién es el derecho de poder elegir: de aquella que concibe, o del que va a nacer?, es de equidad reconocer que de ambos es el derecho de poder decidir, aunque ¿quién verá por los derechos del que vive el periodo de gestación?

Tampoco se ve cómo, si no se dan abasto con los partos, se atenderán entonces los abortos en lo privado y lo público.

Derechos de lo femenino de la mujer aparte de Derechos de igualdad de la mujer y el hombre

Un Derecho a la maternidad o un Derecho al aborto que atañen exclusivamente a la fisiología femenina, y que al transgredir ámbitos inherentes a la vida y a la muerte se revuelven con los derechos por los que históricamente lucha la mujer, a fin de participar no sólo en la sociedad, sino en la vida política y económica, en igualdad de circunstancias con el hombre, desde hace siglos.

Así ocurrió, por ejemplo, en la antigua Grecia, donde Lisístrata promovió una huelga sexual contra los hombres, para poner fin a la guerra.

Y también en Francia, cuando las parisienses pidieron “libertad, igualdad y fraternidad”, al asimismo exigir el sufragio femenino universal desde los inicios de la Revolución Francesa.

Mujeres de todos los tiempos, como las que en Rusia, al amotinarse por la falta de alimentos, demandaron pan y paz.

Y como las que hoy en día asimismo exigen, entre otras cosas, la abolición de la explotación infantil, ante la también prevaleciente violación generalizada de los derechos humanos: graves impedimentos para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz.

Enhorabuena por la consolidación legislativa de los derechos femeninos y de los derechos de igualdad de la mujer y el hombre.

A Eduardo Garibay Mares responde Miguel Ángel Mancera

 

Por proponer celebrar el 16 de septiembre el Grito de Independencia y no el 15

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 2 de 2016

TEXTO DEL MENSAJE:

EDUARDO GARIVAY MARES

ACUSAMOS DE RECIBO SU ESCRITO AL JEFE DE GOBIERNO DEL D. F. QUE AGRADECE SUS COMENTARIOS PERO EL ASUNTO QUE MENCIONA SOLO ES COMPETENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL   ATTE. LIC. MARIA DEL ROSARIO MEJIA FERNANDEZ DIRECTORA DE AUDIENCIA CIUDADANA DE LA JEFATURA DE GOBIERNO DEL D. F.

4 DE DICIEMBRE DE 2015

A Eduardo Garibay Mares responde Miguel Ángel Mancera. Por proponer celebrar el 16 de septiembre el Grito de Independencia y no el 15
A Eduardo Garibay Mares responde Miguel Ángel Mancera. Por proponer celebrar el 16 de septiembre el Grito de Independencia y no el 15

 

Antecedente:

Propuesta de Eduardo Garibay Mares a Miguel Ángel Mancera desde septiembre 4 de 2015

 

DR. MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA

JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 2

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC

MÉXICO, D. F. – C. P. 06000

PRESENTE.-  

Señor Jefe de Gobierno:

Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente le presento la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, que difundida a partir de esta fecha ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”, dirigí al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y asimismo a Usted como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a los gobernantes estatales, y municipales, en la nación.

 

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

 

Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

 

Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

 

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

 

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

 

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

 

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

 

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

 

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

 

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

 

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

 

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

 

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

 

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

 

Señor Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

 

(Rúbrica)

Eduardo Garibay Mares