Renovación mental

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Junio 8 de 2019

La vida empieza en el corazón,

gracias a Jesús por renovación.

Por tiempos de inmadurez y pecado,

Libertad sólo en Jesús, confesado.

 –

Creando en mí un odio especial

hacia la fornicación y todo mal.

El pecado me mató y tenía preso.

En Jesús mato al pecado con lo que pienso.

 –

Gloria al que resucitó,

Honra al que conquistó.

Lo que Él hizo me da poder.

A lo que Él me llama voy a ser.

Renovación mental. Diego Díaz Márquez

Redentor

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Junio 1 de 2019

Por tu gracia humillado estoy.

Mi Redentor la gloria te doy.

Jesús, tomo parte en tu muerte,

por tu resurrección puedo verte.

Tu sangre santifica,

palabra me libera.

Das vida, quitas en dolor.

Eres paz, manantial de amor.

Improductivo, sólo sabía destruir.

Por tu gracia, en tu gloria voy a vivir.

El Espíritu Santo tan activo.

Jesús Cristo el Rey compasivo.

 –

 

Prensa Libre y la publicación de su ejemplar número 1,000

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicama.com

Mayo 31 de 2019

 

En el marco de su 40 Aniversario cumplido el 24 de julio de 2018, nuestro periódico Prensa Libre, de Jacona, Michoacán, publicó su ejemplar número 1,000 el lunes 22 de abril del actual 2019.

Constituido este medio impreso de comunicación el 24 de julio de 1978, como empresa La Prensa Verdad Libre Nos Hará Libres, y con R. F. C. COVL420715856, por Luis Cortés Vidales, nuestro Director General,  Prensa Libre se publica bimensualmente, en mil ejemplares tamaño tabloide, con 6 páginas, en blanco y negro.

Con el lema La Verdad Nos Hará Libres, Prensa Libre aporta información cultural, educativa, agropecuaria, artística, política, social, e información general de ámbitos local, estatal, nacional e internacional; impreso en Litográfica EVALNA, en Morelia, ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo.

Con circulación en poblaciones de la entidad michoacana, Prensa Libre se distribuye en Morelia, Jacona, Zamora, Tangancícuaro, Santiago Tangamandapio, Chavinda, Vista Hermosa, Tanhuato y Yurécuaro; en oficinas de gobierno federal, estatal y municipal, organismos Autónomos de acción estatal y nacional. organismos no gubernamentales, universidades, sindicatos, y directamente a población civil en general.

 

Asimismo, a partir de enero del año 2014, Prensa Libre se difunde en ámbito mundial a través de la fraterna página WEB www.prensalibremexicana.com

Medio impreso de comunicación hermanado a la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, y a la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, Prensa Libre es filial de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, miembro de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, y fundador de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC,

Corolario

Congratulados por más de cuatro décadas de información y comunicación cumplidas al servicio y en bien de la comunidad, Prensa Libre prosigue su misión periodística, mérito que destaca su valor, a la luz de dos siglos, ante los respectivos contextos de ámbito estatal, nacional, y mundial, no sólo de políticas gubernamentales que crecientemente han afectado y afectan a periodistas, a empresas y a trabajadores de medios de comunicación, esencialmente a los impresos, sino de prevalecientes acciones criminales en contra medios de comunicación y de periodistas.

Rendir

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Mayo 25 de 2019

Rendirme es lo único que puedo hacer.

Ningún otro estilo de vida me puede satisfacer.

No quiero cosas, dinero o fama.

Quiero agradar al que me llama.

Seguir a Jesús, cumplir su visión.

Servir a Cristo es el mejor don.

De trabajo, dinero y comida no me lleno.

Pero escuchar a Jesús es comer lo bueno.

Sale la palabra de Dios, estoy atento.

“Ámense, como los amé”

En el espíritu y verdad me aliento.

Sólo a Él mi vida le daré.

Eres digo de gobernar,

mi vida te quiero dar.

Me pusiste primero, me amaste al venir.

Conocerte es mi mayor logro en vivir.

 

Paz con el pasado

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Mayo 18 de 2019

El proceso de ser preparado,

se completa con paz al pasado.

Claro que parte de lo que soy es mi herencia.

En paz, cautivado por tu amor, en tu presencia.

 –

De lo que me ha pasado, eres Redentor.

El que llama y prepara, Jesús, el Señor.

Ahora tu Espíritu Santo tengo,

y líos con mi herencia no cargo.

 .

Mi motivo es sólo vivir por Ti,

porque sé que moriste por mí.

Liberado de maldad sólo para agradarte.

Jesús Rey de Reyes, fruto quiero darte.

 –

Madres, corazones de Dios. Diego Díaz Márquez

Madres, corazones de Dios

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Mayo 11 de 2019

El rugir de tu creación,

los que aman tu corazón.

A tu derecha todo poder,

a tu izquierda todo mi ser.

Rey de las madres, Jesucristo,

para dar vida siempre listo.

No te incluye tu eres mi vida,

ojos de amor para el que mira.

La madre, una torre de amor,

gracias al compasivo Salvador.

Estamos en su espíritu y verdad,

conociendo a Dios y su fidelidad.

 –

Madres reflejos de gloria,

por Jesús cambiando historia.

Jesucristo nombre de poder,

en mi madre me hizo,

Él siempre me va tener.

Madres, corazones de Dios. Diego Díaz Márquez

Gracias Madre, gracias Dios

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicama.com

Mayo 10 de 2019

 –

Y qué sería de mí, sin tu cuidado, y qué sería de mí, sin tu cariño …y qué sería de mí, Madre querida, si no te hubiera yo tenido a ti.

 –

Quién si no Tú me enseñara a distinguir los colores, quién cortara las espinas para darme sólo flores.

 –

Quién si no Tú me protege, quién más que Tú me hubo amado, quién está siempre conmigo …quién siempre estará a mi lado.

 –

Quién si no Tú me enseñara, que en el cielo hay una estrella por cada alma que se va, …y dónde, si no en tus ojos, vi la palabra: Mamá.

 –

Quién si no Tú me enseñara a defenderme en la vida, a quién me debo completo si no a Ti, Madre querida.

 –

Por eso Madre querida a Dios adoro y bendigo, Gracias, madre, gracias, Dios, por ser tan buenos conmigo.

 –

Gracias Madre, gracias Dios. Eduardo Garibay Mares
Gracias Madre, gracias Dios. Eduardo Garibay Mares

Acciones

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Mayo 4 de 2019

Dios es amor, el Creador.

Su vida fluye, el Señor.

Tomó la palabra del Hijo,

repitió lo escrito, lo que Él dijo.

Él dirige, inclinado ante Él solamente.

Obedecer es hacer no sólo tener en mente.

De Dios no se pueden burlar.

Lo que siembran van a cosechar.

Vale mucho tener una relación.

Empieza con paciencia y convicción.

Es dejar el orgullo y poder dar.

Beneficiar al otro en sacrificar.

En corazón una imagen de la siega,

tanta alegría por que será mega.

La vida es a Jesucristo seguir.

Sembrar bondad y el pecado excluir.

Acciones. Diego Díaz Márquez

Libertad de prensa mermada

 

Consagradas desde la Constitución de Apatzingán de 1814, las libertades de prensa y de expresión siguen crecientemente mermadas y disminuidas en el actual 2019. Eglisic Severo Garrios

Libertad de prensa mermada. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicama.com

Mayo 3 de 2019

 

La libertad de prensa incomoda a muchos de los integrantes del Estado y de los grupos de poder político, económico y social que, interactivos en los respetivos países, menosprecian la conmemoración del 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, que también desdeñan algunas empresas privadas dueñas de medios de comunicación impresos, radiofónicos, televisivos y de Internet.

Decisión ciudadana en manejo de instituciones de gobierno y vida democrática

¿Por qué desdeñan tales gobernantes y élites la libertad de prensa? Porque el ejercicio de este derecho les molesta ya que posibilita que en algún medio de comunicación privado se difundan contenidos informativos, y noticiosos, no controlados por el Estado, poseedor absoluto de todo medio de comunicación oficial; y también porque la prensa libre: independiente, pluralista y libertaria, al ser componente esencial no sólo para que a la ciudadanía en su conjunto le pertenezca la decisión del manejo de las instituciones gubernamentales y de la vida democrática, sino para que las garantías individuales y los derechos humanos se cumplan, en pro del óptimo presente y futuro, tanto de la gente, como del provecho y cuidado de los recursos naturales.

Libertad de prensa que posibilite el pleno ejercicio de garantías y derechos humanos

¿Y por qué la libertad de prensa sobrevive disminuida en cada país? Porque se la apropió el respectivo Estado, y éste la concede como franquicia al poder económico, que con permiso oficial establece el medio de comunicación privado, usufructuario de la pública difusión de información y noticias: el círculo de viciosa concatenación que menoscaba la libertad de prensa y pone a esta prerrogativa siempre por debajo de la ganancia de la empresa privada, misma que para evitar la ruina económica pervive subordinada a intereses de grupos de poder, pagadores de los espacios publicitarios, gobernantes y élites a quienes, salvo honrosas excepciones, les estorba que la libertad de prensa se ejerza a plenitud, pues ello haría posible el cabal ejercicio de las demás garantías y derechos humanos, como es el caso del derecho a la libertad de expresión, que atañe a manifestar con palabras o con otros signos exteriores lo que se siente o se piensa, y el cual viene al caso mencionar porque suele ser aludido como sinónimo del derecho a la libertad de prensa, pese a que la libertad de expresión sea un derecho para cuyo ejercicio no es necesario usar medios de comunicación, aunque a través de ellos igual se ejerza este derecho a fin de difundir lo expresado.

Libertad de Prensa, mermada y Libertad de Expresión, disminuida

Así las cosas, la Libertad de Expresión, tradicionalmente festejada en México el 7 de julio, y la Libertad de Prensa, internacionalmente recordada el 3 de mayo, son derechos semejantes no sólo porque igual subsisten mermados y disminuidos en la práctica, siempre sujetos al arbitrio de la mayoría de gobernantes y élites coludidas.

Libertad de Prensa y Libertad de Expresión, consagradas constitucionalmente

Libertad de Expresión y Libertad de Prensa cuyo ejercicio pleno llegan hasta donde empiezan los derechos de los demás, como señaló en el país la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, al enunciar, en el primer párrafo del artículo 6 que:

“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”;

Y al mandar en el 7 que: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública”.

Privilegios asimismo consagrados para la humanidad en 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando al garantizar en el artículo 19 que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, se señaló que este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio.

Corolario

Se sabe que en el contexto que se vive en el actual 2019 en la República mexicana e internacionalmente, la libertad de prensa es una utopía, como utopías son la igualdad social y la democracia de excelencia.

De ahí que para el gremio periodístico libre y libertario, siempre en lucha por lograr el ejercicio de garantías individuales y derechos humanos, es vital integrar a todos en la conmemoración del 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, instituido el 20 de diciembre de 1993 por la UNESCO, a fin de rememorar el día cuando en 1991 se emitió en la ciudad capital de Namibia, África, la Declaración de Windhoek en favor del fomento de una prensa independiente y pluralista, defensora del derecho de las personas a la libertad de expresar opiniones y de tener acceso a fuentes de información.

Por eso, aunque en ámbito nacional e internacional no hay nada qué festejar respecto a la libertad de prensa, con mayor razón es importante rememorar la lucha a favor de la vigencia de este derecho, que es fundamental para la cumplida aplicación de todas las demás garantías individuales y derechos humanos.

Es evidente que el obstáculo para el ejercicio del derecho a la libertad de prensa, perennemente insuperable, lo genera el perverso apropiamiento de los poderes gubernamentales por parte de élites atávicas, parasitarias del mundo, que trascienden incluso movimientos revolucionarios por la libertad, la independencia y la justicia social, como lo prueba fehacientemente el que la plena libertad de prensa sea en México una utopía, no obstante que desde el 22 de octubre de 1814 el heroico estadista José María Morelos y Pavón consagró al respecto, en artículo 40 de la Constitución de Apatzingán, que:

“En consecuencia, la libertad de hablar, de discurrir y de manifestar sus opiniones por medio de la imprenta, no debe prohibirse a ningún ciudadano”.

Ni más ni menos.

 

 

 

 

 

El amor es

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Abril 27 de 2019

El amor es paciente y tan gentil.

Nada de orgullo, humilde y dócil.

Dios nos puede cambiar,

Quiéranse, dejen de pelear.

 –

El amor no actúa con envidia y menos egoísmo.

Ser humilde y dejarse pisotear no son lo mismo.

El amor es fuerte saca rencor, ama la verdad.

Valora todos apoya y rechaza la maldad.

 –

El amor nos dio a su hijo, es bondadoso.

Jesucristo resucitó honrado y glorioso.

Dios es Rey ahuyenta el temor

Confía en nosotros, Dios es amor.

 –

No cuenta las ofensas ni guarda rencor.

Tomó nuestro pecado, ninguna muerte peor.

El amor nos valora tal como a su hijo.

Amémonos, esperanza en lo que dijo.

 –

Sufrimiento a nueva vida. Diego Díaz Márquez

Congratulación y reconocimiento a la Revista Clave 20 de Tamaulipas, en el IX Aniversario de su Fundación

Eduardo Garibay Mares

Asociacion de Periodistas y Fotografos de Jacona AC APREFOJAC

Cristóbal Garza Martínez

Fundador y Director General de la Revista Clave 20 de Tamaulipas

Presidente del Colegio de Periodistas de Tamaulipas, A. C.

Congratulación y reconocimiento al fraterno medio de comunicación

Revista Clave 20 de Tamaulipas

Portavoz de la comunidad, en el marco conmemorativo del IX Aniversario de su Fundación; órgano noticioso e informativo en torno a educación, cultura, política, salud, sociedad.

 

La Verdad Nos Hará Libres

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

 

Luis Cortes Vidales

Presidente

Eduardo Garibay Mares

Secretario General

Congratulación y reconocimiento a la Revista Clave 20 de Tamaulipas, en el IX Aniversario de su Fundación. Eduardo Garibay Mares

 

 

Sufrimiento a nueva vida

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Abril 20 de 2019

Corazón marcado con compasión.

Su amor ha sido mi resurrección.

Por envidia en injusticia condenado.

Por un amigo cercano traicionado.

 –

¿Dios hecho hombre puesto en prisión?

Sí, nuestra vergüenza, nuestra maldición.

Sangrando, irreconocible, azotado.

Colgado  sobre cruz atormentado.

 –

Ya tenía preparado el sacrificio.

Sobre Él cayó nuestro juicio.

Dios eterno sus promesas cuida.

Jesús al resucitar dio nueva vida.

 –

Por mi paz fue atormentado,

por mi sanación crucificado.

Amar es una decisión,

sufrió por reavivación.

www.prensalibremexicana.com - Eduardo Garibay Mares

http://prensalibremexicana.com/wp/?p=5781 : ENLACE PAGINA WEB

Jueves y Viernes Santo y representación del Templo San Marcelino Champagnat. Abril 18 y 19 de 2019

jueves y Viernes Santo en el Temlo San Marcelino Champagnat. Abril 18 y 19 de 2019. Eduardo Garibay Mares : ENLACE

Eduardo Garibay Mares

Foto-Reportaje

Morelia, Michoacán. Abril 19 de 2019

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Por designación de la UMSNH

Con la participación de feligreses de la Parroquia de San Marcelino Champagnat, vecinos de la Colonia Félix Ireta, de Morelia, ciudad capital de Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, el dilecto párroco padre Manuel Villicaña Rivera promueve la devota participación de su feligresía, en la representación de los bíblicos e históricos Jueves Santo y Viernes Santo en el templo y áreas circunvecinas, populares y fervorosas representaciones escénicas del Triduo Pascual, que en el mundo litúrgicamente conmemora la Santa Iglesia Católica y Romana, como conclusión de la Cuaresma, y que a la vez preludia el culminante Domingo de Resurrección y de Pascua divina.

Representación del Jueves y Viernes Santo en el Templo San Marcelino Champagnat

Introducción: Jesús en Betania

Hallándose Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso, se le acercó una mujer con una cajita de alabastro llena de costoso aceite perfumado, y se puso a derramarlo sobre la cabeza de él, estando él reclinado a la mesa. Al ver esto, los discípulos se indignaron y dijeron: “¿Para qué este desperdicio? Porque esto pudiera haberse vendido por una gran cantidad y haberse dado a los pobres”. Dándose cuenta de esto, Jesús les dijo: “¿Por qué tratan de causarle molestia a la mujer? Pues ha hecho una obra excelente para conmigo. Porque siempre tienen a los pobres con ustedes, pero a mí no siempre me tendrán. Porque esta mujer, al ponerme este aceite perfumado sobre el cuerpo, lo hizo en preparación de mí para ser enterrado. En verdad les digo: Dondequiera que se prediquen estas buenas nuevas en todo el mundo, lo que esta mujer ha hecho también se contará para recuerdo de ella”.

Preparación de la cena pascual en Jerusalén

Antes de la fiesta de la pascua Jesús sabía que había llegado su hora para irse de este mundo al Padre, y por eso les dijo a sus discípulos: “Saben que de aquí a dos días ocurre la pascua, y el Hijo del hombre ha de ser entregado para ser fijado en un madero”.

Jueves Santo

Traición de Judas Iscariote

Hacía tiempo que los sacerdotes principales y los ancianos del pueblo se reunieron en el patio del sumo sacerdote, que se llamaba Caifás, y entraron en consejo para prender a Jesús mediante un ardid astuto, y matarlo. Sin embargo, decían: “No en la fiesta, para que no se levante un alboroto entre el pueblo”. Entonces los sacerdotes principales y los escribas decidieron ver de qué manera les sería eficaz deshacerse de Jesús, porque temían al pueblo.

Para entonces Satanás ya había metido en el corazón de Judas Iscariote la idea de traicionar a Jesús, y él se fue y habló con los sacerdotes principales y los capitanes del templo acerca de la manera eficaz de traicionar a Jesús. Pues bien, estos se regocijaron y acordaron en darle dinero en plata. De modo que él consintió, y se puso a buscar una buena oportunidad para la apresar a Jesús convenientemente, sin que estuviera presente una muchedumbre.

Entonces llegó el día del pan no fermentado, en que hay que sacrificar la víctima de la pascua; y él despachó a Pedro y a Juan, y dijo: “Vayan y preparen la pascua para que la comamos”. Ellos le dijeron: “¿Dónde quieres que la preparemos?”. Él les dijo: “¡Miren! Al entrar en la ciudad los encontrará un hombre que lleva una vasija de barro con agua. Síganlo hasta dentro de la casa en que entre. Y tienen que decir al dueño de la casa: El Maestro te dice: “¿Dónde está el cuarto para convidados en que pueda comer la pascua con mis discípulos?”. Y ese les mostrará un cuarto grande, arriba, amueblado. Prepárenla allí”. De modo que ellos partieron y lo hallaron así como él les había dicho, y prepararon la pascua.

La Última Cena

Institución de la Eucaristía. Nuevo mandamiento, de amor. Sacerdocio ministerial

Ya en la cena, Jesús se levantó y tomando una toalla, se la ciñó en la cintura. Después echó agua en una palangana y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secarlos con la toalla. Y cuando llegó a Pedro él le dijo: “Señor, ¿tú me lavas los pies? Y Jesús le dijo: “A menos que te lave, no tienes parte conmigo”. Ustedes están limpios, pero no todos”. Jesús conocía, en efecto, al hombre que lo traicionaba. Por esto dijo: “No todos ustedes están limpios”.

En aquél anochecer Jesús se hallaba reclinado a la mesa con los doce discípulos, y mientras comían, él dijo: “En verdad les digo: Uno de ustedes me traicionará”. Contristados en gran manera por esto, comenzaron a decirle, cada uno sin excepción: “Señor, no soy yo, ¿verdad?”. En respuesta, él dijo: “El que mete la mano conmigo en la fuente es el que me traicionará Y así que, habiendo mojado el bocado, lo tomó y se lo dio a Judas Iscariote y le dijo: “Lo que has de hacer hazlo  pronto”. De manera que, después de recibir el bocado, el Iscariote salió inmediatamente. Y ya era de noche.

La Eucaristía

Cuando Judas Iscariote hubo salido, Jesús dijo: “Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado respecto a él.

Mientras continuaron comiendo, Jesús tomó un pan y, después de decir una bendición, lo partió y, dándolo a los discípulos, dijo: “Tomen, coman todos de él, porque este es mi cuerpo”. Luego tomó una copa con vino y, habiendo dado gracias, la dio a ellos diciendo: Beban de ella, todos ustedes; porque esto es mi sangre, sangre del pacto, que ha de ser derramada a favor de muchos para el perdón de pecados, Hagan esto en conmemoración mía. Yo: de aquí en adelante, de ningún modo beberé de este producto de la vid hasta aquel día en que lo beba nuevo con ustedes en el reino de mi Padre.

Porque el Hijo del hombre se va conforme a lo que está designado; no obstante, ¡ay de aquel por medio de quien el Hijo del hombre es traicionado y entregado a la muerte! Le hubiera sido mejor no haber nacido”. Ahora estaré con ustedes por poco  tiempo. A donde yo voy ustedes no pueden venir ahora.

Les doy un nuevo mandamiento: que se amen unos a otros; así como yo los he amado.

Pedro le dijo: “Señor, ¿adónde vas?”. Jesús contestó: “A donde yo voy no puedes seguirme ahora, pero seguirás después”. Pedro le dijo: “Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Entregaré mi alma a favor de ti”. Jesús le contestó: Muy verdaderamente te digo Pedro que no cantará el gallo antes de que tú me hayas negado tres veces”. Pedro le dijo: “Aun cuando tenga que morir contigo, de ningún modo te repudiaré”. Todos los demás discípulos también dijeron lo mismo. Habiendo dicho estas cosas, por último, después de cantar alabanzas, Jesús salió con sus discípulos al lugar llamado Getsemaní donde él y sus discípulos entraron al Monte de los Olivos.

En el Monte de los Olivos

Prisión de Jesús. Huyen los Apóstoles

Una vez que llegaron al lugar, les dijo: “Ocúpense en orar, para que no entren en tentación”. Y él mismo se apartó de ellos como a un tiro de piedra, y dobló las rodillas y se puso a orar, diciendo: “Padre, si lo deseas, aparta de mi este cáliz. Sin embargo, que no se haga mi voluntad, sino la tuya”. Entonces se le apareció un ángel del cielo y lo fortaleció. Más él, entrando en agonía, continuó orando más encarecidamente; y su sudor se hizo como gotas de sangre que caían al suelo. Y levantándose de orar, fue a los discípulos y los halló adormilados; y les dijo: “¿Por qué duermen? Levántense y ocúpense en orar, para que no entren en tentación”. El espíritu, por supuesto, está pronto, pero la carne es débil”. Y de nuevo se fue y oró, diciendo la misma palabra. Y vino otra vez y los halló durmiendo, pues tenían los ojos cargados, de modo que no sabían qué contestarle. Y vino la tercera vez y les dijo: “¡En una ocasión como ésta ustedes duermen y descansan! ¡Basta! ¡Ha llegado la hora! ¡Miren! El Hijo del hombre es traicionado en manos de pecadores. Levántense, ¡Miren! El que me traiciona se ha acercado”.

Jesús es señalado por Judas

Antes de esto, el que lo traicionaba les había dado una señal, diciendo: “Al que bese, ese es Jesús; deténganlo”, y así llegaba Judas Iscariote a consumar su traición acompañado de una banda de soldados y oficiales de los sacerdotes principales, de los fariseos y de los ancianos del pueblo, que llegaron allí con antorchas, lámparas, armas y garrotes.

Sabiendo Jesús todas las cosas que iban a sobrevenirle, salió y les dijo: “¿A quién buscan?”. Le contestaron: “A Jesús el Nazareno”. Les dijo: “Soy yo”.

Sin embargo, cuando Jesús les dijo: “Soy yo”, retrocedieron y cayeron en tierra. Por eso les preguntó otra vez: “¿A quién buscan?”. Dijeron: “A Jesús el Nazareno”. Jesús contestó: “Les dije que soy yo. Por lo tanto, si es a mí a quien buscan, dejen ir a estos”; para que se cumpliera la palabra que él dijo: “De los que me has dado no he perdido ni uno solo”.

Judas Iscariote, uno de los doce, el que lo traicionaba, conocía bien el lugar porque Jesús se había reunido allí muchas veces con sus discípulos. El Iscariote iba delante y se acercó a Jesús y le dijo: “¡Maestro!”, y lo besó tiernamente en la mejilla. Y Jesús le dijo: “Judas, ¿con un beso traicionas al Hijo del hombre?”. De modo que ellos le echaron mano y lo detuvieron.

Sin embargo, Simón Pedro, dado que tenía una espada, la desenvainó e hirió al esclavo del sumo sacerdote y le quitó la oreja. Entonces Jesús tocó la oreja y lo sanó, y luego dijo: “Vuelve tu espada a su lugar, porque todos los que toman la espada perecerán por la espada. ¿O crees que no puedo apelar a mi Padre para que me suministre en este momento más de doce legiones de ángeles?

Enseguida Jesús les dijo a los sacerdotes principales y a los capitanes del templo y a los ancianos que habían venido allí por él: “¿Salieron con espadas y garrotes como contra un salteador? Mientras estaba con ustedes día tras día en el templo no extendieron las manos contra mí. No obstante, es con el fin de que se cumplan las Escrituras”. Entonces lo arrestaron y se lo llevaron. Mientras tanto, todos los discípulos huyeron y lo abandonaron.

Jesús es entregado al sumo sacerdote

Los que detuvieron a Jesús se lo llevaron primero a Anás; porque era suegro de Caifás, que era sumo sacerdote aquel año.

Pedro fue siguiendo a Jesús de lejos, hasta el patio del sumo sacerdote, y después se quedó sentado con los servidores de la casa para ver el resultado.

Mientras, los sacerdotes principales y todo el Sanedrín, que era el Consejo supremo de los judíos con potestad sobre los asuntos de Estado y de religión, buscaban testimonio falso contra Jesús a fin de darle muerte, pero no lo hallaron, aunque muchos testigos falsos se presentaron. Más tarde se presentaron dos y dijeron: Este hombre dijo “puedo derribar el templo de Dios y edificarlo en tres días”. Ante aquello, el sumo sacerdote se puso de pie y le dijo: “¿Nada respondes? ¿Qué es lo que testifican estos contra ti?”. Pero Jesús se quedó callado. Por eso el sumo sacerdote le dijo: “¡Por el Dios vivo te pongo bajo juramento de que nos digas si tú eres el Cristo el Hijo de Dios!”. Jesús le dijo: “Tú mismo lo dijiste. Sin embargo, digo a ustedes: De aquí en adelante verán al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y viniendo sobre las nubes del cielo”. Entonces el sumo sacerdote rasgó sus prendas de vestir exteriores, y dijo: “¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? ¡Miren! Ahora han oído la blasfemia. ¿Qué opinan?”. Dijeron en respuesta: “Expuesto está a muerte”. Entonces le escupieron en el rostro y le dieron de puñetazos. Otros le dieron de bofetadas.

Adentro el sacerdote principal interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y acerca de su enseñanza. Jesús le contestó: “Yo he hablado públicamente al mundo. Siempre enseñé en una sinagoga y en el templo, donde concurren todos los judíos; y no hablé nada en secreto. ¿Por qué me interrogas? Interroga a los que han oído lo que les hablé. ¡Mira! Estos saben lo que dije”. Después que hubo dicho estas cosas, uno de los oficiales que estaba de pie allí cerca le dio a Jesús una bofetada y dijo: “¿Así contestas al sacerdote principal?”. Jesús le contestó: “Si hablé mal, da testimonio respecto al mal; pero si bien, ¿por qué me pegas?”.

Entonces Anás lo envió atado a Caifás el sumo sacerdote. Con Caifás estaban reunidos los escribas y los ancianos. Caifás, de hecho, era quien había aconsejado a los judíos que era en provecho de ellos el que un hombre muriera en el interés del pueblo.

Pedro niega a Jesús 3 veces

Entretanto, a Simón Pedro, quien estaba afuera, le dijo la sirvienta: “Tú eres también uno de los discípulos de este hombre, ¿verdad?”. Él dijo: “No lo soy”. Y cuando los esclavos y los oficiales que estaban allí encendieron fuego en medio del patio, porque hacía frío, y se sentaron juntos, Pedro estaba sentado entre ellos, y otra persona, al verlo, dijo: “Tú también eres uno de ellos”. Pero Pedro dijo: “No lo soy”. Y después que pasó como una hora, otro se puso a insistir enérgicamente: “¡Por cierto este también estaba con él; porque, de hecho, es galileo!”. Pero Pedro dijo: “Hombre, no sé lo que dices”. Y al instante, mientras él todavía estaba hablando, cantó un gallo. Y entonces Pedro recordó que Jesús le había dicho: “Antes que el gallo cante hoy, me habrás negado tres veces”. Y salió del lugar y lloró amargamente.

Viernes Santo

Jesús presentado a Pilato. Azotado, coronado de espinas y crucificado

Fue así que la multitud de ellos se levantó, toda, y condujeron a Jesús desde Caifás al palacio del gobernador Pilato. Era temprano en el día ahora. Pero ellos mismos no entraron en el palacio del gobernador, para no contaminarse, sino poder comer la pascua. Por lo tanto, Pilato salió fuera a ellos y dijo: “¿Qué acusación traen contra este hombre?”. En respuesta, le dijeron: “Si este hombre no fuera delincuente, no te lo habríamos entregado”. Así que Pilato les dijo: “Tómenlo ustedes mismos y júzguenlo según su ley”. Los judíos le dijeron: “A nosotros no nos es lícito matar a nadie”. Esto, para que se cumpliera la palabra de Jesús que él había dicho para significar qué clase de muerte estaba destinado a morir.

A este hombre lo hallamos subvirtiendo a nuestra nación, y prohibiendo pagar impuestos a César, y diciendo que él mismo es Cristo, un rey”. Entonces Pilato le hizo la pregunta: “¿Eres tú el rey de los judíos?”. En respuesta a él, dijo: “Tú mismo lo dices”. Tu propia nación y los sacerdotes principales te entregaron a mí. ¿Qué hiciste?”. Jesús contestó: “Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Entonces Pilato dijo a los principales sacerdotes y a las muchedumbres: “No hallo ningún delito en este hombre”. Pero ellos empezaron a insistir, diciendo: “Alborota al pueblo enseñando por toda Judea, sí, comenzando desde Galilea hasta aquí”. Al oír aquello, Pilato preguntó si el hombre era galileo, y, después de averiguar que era de la jurisdicción de Herodes, lo envió a Herodes, quien también estaba en Jerusalén en aquellos días.

Jesús enviado a Herodes

Cuando Herodes vio a Jesús se regocijó mucho, pues hacía bastante tiempo que quería verlo, por haber oído acerca de él, y esperaba ver alguna señal ejecutada por él. Entonces empezó a interrogarlo con muchas palabras; pero él no le contestó nada. Sin embargo, los sacerdotes principales y los escribas siguieron poniéndose de pie y acusándolo con vehemencia. Entonces Herodes, junto con los soldados de su guardia, lo desacreditó, y, burlándose de él, lo vistió con una prenda de vestir vistosa, y lo devolvió a Pilato.

Luego Pilato convocó a los sacerdotes principales y a los gobernantes y al pueblo, y les dijo: “Ustedes me trajeron a este hombre como amotinador del pueblo, y, ¡miren!, lo examiné delante de ustedes, pero no hallé en este hombre base alguna para las acusaciones que hacen contra él. De hecho, ni Herodes tampoco, porque nos lo devolvió; y, ¡miren!, nada que merezca la muerte ha sido cometido por él. Por tanto, lo castigaré y lo pondré en libertad”.

Barrabás es liberado y Jesús sentenciado a muerte

En aquel entonces tenían un preso famoso llamado Barrabás. Así que, estando ellos reunidos, les dijo Pilato: “¿A cuál quieren que les ponga en libertad?: ¿a Barrabás, o a Jesús, el llamado Cristo?”. Porque se daba cuenta de que por envidia lo habían entregado. Además, mientras él estaba sentado en el tribunal, su esposa le envió a decir: “No tengas nada que ver con ese hombre justo, porque sufrí mucho hoy en un sueño a causa de él”. Pero los sacerdotes principales y los ancianos persuadieron a las muchedumbres a que pidieran a Barrabás, pero hicieran destruir a Jesús. Entonces, tomando la palabra, el gobernador les dijo: “¿A cuál de los dos quieren que les ponga en libertad?”. Ellos dijeron: “A Barrabás”. Pilato les dijo: “Entonces, ¿qué haré con Jesús, el llamado Cristo?”. Todos dijeron: “¡Crucifícalo!”. Él dijo: “Pues, ¿qué mal ha hecho?”. Pero ellos siguieron clamando más y más: “¡Crucifícalo!”.

Viendo que no lograba nada, sino, más bien, que se levantaba un alboroto, Pilato cogió agua y se lavó las manos delante de la muchedumbre, y dijo: “Soy inocente de la sangre de este hombre. Ustedes mismos tienen que atender a ello”. Ante eso, todo el pueblo dijo en respuesta: “Venga su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos”. Entonces él puso en libertad a Barrabás, pero hizo dar latigazos a Jesús y los soldados lo llevaron al patio del palacio del gobernador; y convocaron a todo al cuerpo de soldados.

Jesús coronado de espinas, azotado, insultado

Fue entonces que los hombres que lo custodiaban se pusieron a burlarse de él, y le pegaban; y después de cubrirlo, preguntaban y decían: “Profetiza. ¿Quién es el que te hirió?”. Y seguían diciendo otras muchas cosas en blasfemia contra él, y lo ataviaron con una prenda de vestir exterior de color púrpura, y entretejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre la cabeza. Y comenzaron a saludarlo: “¡Buenos días, rey de los judíos!”. También, le daban en la cabeza con una caña y le escupían y, doblando las rodillas, le rendían homenaje. Por fin, cuando se hubieron burlado de él, lo despojaron de la púrpura y le pusieron sus prendas de vestir exteriores.

Y Pilato salió otra vez y les dijo: “¡Vean! Se lo traigo fuera para que sepan que no hallo en él ninguna falta”. Por consiguiente, Jesús salió llevando la corona de espinas y la prenda de vestir exterior de púrpura. Y Pilato les dijo: “¡Miren! ¡El hombre!”. Sin embargo, cuando los sacerdotes principales y los oficiales lo vieron, gritaron, y dijeron: “¡Al madero con él! ¡Crucifícalo!”. Pilato les dijo: “Tómenlo ustedes mismos y fíjenlo en el madero, porque yo no hallo en él falta alguna”. Los judíos le contestaron: “Nosotros tenemos una ley, y según la ley debe morir, porque se hizo hijo de Dios”.

Por eso, cuando Pilato oyó este dicho, tuvo mayor temor; y entró otra vez en el palacio del gobernador y dijo a Jesús: “¿De dónde eres tú?”. Pero Jesús no le dio respuesta. Así que Pilato le dijo: “¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para ponerte en libertad y tengo autoridad para fijarte en un madero?”. Jesús le contestó: “No tendrías autoridad alguna contra mí a menos que te hubiera sido concedida de arriba. Por eso, el hombre que me entregó a ti tiene mayor pecado”.

Por esta razón Pilato siguió buscando cómo ponerlo en libertad. Pero los judíos gritaron, diciendo: “Si pones en libertad a este, no eres amigo de César. Todo el que se hace rey habla contra César”. Por eso Pilato, después de oír estas palabras, sacó fuera a Jesús, y se sentó en el tribunal en un lugar llamado El Empedrado, pero, en hebreo, Gáb·ba·tha. Era, pues, la preparación de la pascua; era como la hora sexta. Y dijo a los judíos: “¡Miren! ¡Su rey!”. Sin embargo, ellos gritaron: “¡Quítalo! ¡Quítalo! ¡Crucifícalo!”. Pilato les dijo: “¿A su rey fijo en un madero?”. Los sacerdotes principales contestaron: “No tenemos más rey que César”. Por lo tanto, en aquel momento él se lo entregó a ellos para que fuera crucificado.

Crucifixión de Jesús en el Monte Calvario

Entonces se encargaron de Jesús. Y, cargando el madero de tormento para sí mismo, él salió al llamado Lugar del Cráneo, que en hebreo se llama Gólgota. También, obligaron a rendir servicio a uno que iba pasando, a cierto Simón de Cirene, que venía del campo, el padre de Alejandro y de Rufo, para que levantara su madero de tormento. De modo que lo llevaron al lugar de Gólgota, al Monte Calvario.

Y lo fijaron en la cruz de tormento. Por encima de la cabeza de Jesús se colocó el cargo que Pilato escribió: “Jesús Nazareno el Rey de los Judíos”, INRI, pues aunque los sacerdotes principales de los judíos le dijeron a Pilato: No escribas: “El Rey de los Judíos”, él les contestó: “Lo que he escrito, he escrito”.

Con Jesús crucificado los soldados romanos se repartieron sus prendas de vestir exteriores, echando suertes sobre ellas, para decidir quién se llevaba qué. Era ya la hora tercera. Ahí trataron de darle a beber vino mezclado con mirra y hiel; pero él rehusó tomarlo.

Jesús Nazareno el Rey de los Judíos, crucificado entre Dimas y Gestas

Con Jesús en medio, también fueron fijados en maderos dos salteadores, uno a su derecha y uno a su izquierda. De modo que los que pasaban hablaban injuriosamente de él, meneando la cabeza y diciendo: “¡Oh tú, supuesto derribador del templo y edificador de él en tres días, sálvate! Si eres hijo de Dios, ¡baja del madero de tormento!”. Del mismo modo, también, los sacerdotes principales junto con los escribas y ancianos empezaron a burlarse de él y a decir: “¡A otros salvó; a sí mismo no se puede salvar! Él es rey de Israel; baje ahora del madero de tormento y creeremos en él. Ha puesto en Dios su confianza; líbrelo Él ahora si le quiere, puesto que dijo: Soy Hijo de Dios”.

Ante todo eso Jesús decía: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

Asimismo, hasta el malhechor Gestas, que estaba fijado en una cruz junto con él, se puso a vituperarlo y le decía afrentosamente: “Tú eres el Cristo, ¿no es verdad? Sálvate a ti mismo y a nosotros”. En respuesta, Dimas, el otro salteador lo reprendió, y le dijo: “¿No temes tú a Dios de ninguna manera, ahora que estás en el mismo trancen de muerte? Y nosotros en verdad justamente, porque estamos recibiendo de lleno lo que merecemos por las malas cosas que hicimos; pero este no ha hecho nada indebido”. Y pasó a decir: “Jesús, acuérdate de mí cuando entres en tu reino”. Y él le dijo: “Verdaderamente te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso”.

Muerte de Jesucristo en el Monte Calvario y sepultura

Junto al madero de tormento de Jesús estaban de pie María su madre y María la esposa de Clopas, y María Magdalena. Entonces Jesús, al ver a su madre y al discípulo a quien él amaba, de pie allí cerca, le dijo a su madre: “Mujer, ¡ahí está tu hijo!”, y enseguida le dijo al discípulo: “Hombre, ¡ahí está tu madre!”. Y desde aquella hora el discípulo la llevó consigo a su propio hogar.

Después de esto, cuando Jesús supo que ya todas las cosas se habían realizado, para que se cumpliera la escritura, dijo: “Tengo sed”. Había allí un vaso lleno de vino agrio, y un soldado puso una esponja llena de vino agrio sobre una caña de hisopo y se la acercó a la boca.

Desde la hora sexta en adelante, cayó sobre toda la tierra una oscuridad. .. Cerca de la hora nona Jesús clamó con voz fuerte, y dijo: “É·li, É·li, ¿lá·ma sa·baj·thá·ni?”, esto es: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Al oír esto, algunos de los que estaban parados allí empezaron a decir: “A Elías llama este”. Y entonces Jesús clamó con voz fuerte: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, e inclinando la cabeza expiró. Debido a que vio lo que sucedió, el oficial del ejército se puso a glorificar a Dios, y dijo: “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”. E inmediatamente uno de ellos corrió y, tomando una esponja, la empapó en vino agrio y, poniéndola en una caña, se puso a darle de beber. Pero los demás dijeron: “¡Déjalo! Veamos si Elías viene a salvarlo”. Otro hombre tomó una lanza y le traspasó el costado derecho, y salió sangre y agua.

Jesucristo bajado de la cruz y sepultado

Entonces, después de estas cosas, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero secreto por su temor a los judíos, solicitó de Pilato que le permitiera llevarse el cuerpo de Jesús; y Pilato le dio permiso. Por lo tanto vino y habiéndolo bajado de la cruz lo envolvió en una sábana, y se llevó el cuerpo para colocarlo en una tumba nueva, cortada en la roca, en la cual nadie todavía había sido sepultado. También Nicodemo lo acompaño trayendo un rollo de mirra y áloes, para envolver el cuerpo de Jesús con vendas y con especias, como es costumbre judía de preparar para el entierro. Era el día de la Preparación conmemorativa, y la luz vespertina del sábado se aproximaba. Y se hizo rodar una piedra hasta para sellar la entrada de la tumba. Las mujeres, que habían venido con Jesús desde Galilea, fueron siguiendo de cerca y miraron la tumba y cómo fue puesto su cuerpo; y se volvieron para preparar especias y aceites perfumados.

Sábado Santo

Al día siguiente, que fue después de la Preparación, los sacerdotes principales y los fariseos se reunieron ante Pilato, y dijeron: “Señor, hemos recordado que ese impostor dijo mientras todavía estaba vivo: “Después de tres días he de resucitar”. Por lo tanto, manda que se asegure el sepulcro hasta el día tercero, para que nunca vengan sus discípulos, y lo hurten, y digan al pueblo: ¡Fue levantado de entre los muertos!’, y esta última impostura será peor que la primera”. Pilato les dijo: “Tienen guardia. Vayan y asegúrenlo lo mejor que sepan”. De modo que ellos fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y teniendo la guardia.

Domingo de Resurrección de Jesús

¡Jesús Resucitó!

Alabado sea Dios

El Triduo Pascual, comprende:

– Primero, el Viernes Santo, con su Viacrucis de flagelación, juicio, caminata al calvario y crucifixión, donde la muerte de Jesucristo cubrió al mundo de tinieblas, y cuando luego de que la Virgen María, su madre dolorosa, recibió su cuerpo, fue sepultado por José de Arimatea;

– Segundo, el Sábado Santo, de la estancia de Jesús entre los muertos; y

– Tercero, el Domingo de Pascua, de su Resurrección

 

 

 

 

Viene el Rey

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Abril 13 de 2019

Siendo el más poderoso fue tan dispuesto,

No sobre caballo sino en burro modesto.

La gente pensaba que los liberaría de los romanos,

Gritaron crucifíquenlo después de levantar ramos.

 –

Él  nos liberó del pecado en el corazón.

Para Él espíritu y verdad es adoración.

Nuestro Rey es valiente y amoroso

En servidores Cristo es fructuoso.

 –

Pecado por Adán, salvos por Cristo,

Gloria al que cumplió lo escrito.

Es nuestro rey y el diablo huye.

Canto: Jesús, Jesús; y vida fluye.

 –

Tu oración sellada con su nombre.

Jesucristo honrado, Dios en hombre.

En su resurrección podemos confiar.

Es nuestro Rey para siempre amar.

Viene el Rey. Diego Díaz Márquez

 

 

El infierno no es para ti

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Abril 6 de 2019

Terrible es el malvado infierno,

es separación del Dios eterno.

Fue hecho para el diablo, no para el hombre.

¡Ay de aquél que rechace a Jesús y su nombre!

 –

No es para condenar, es para alertar.

Un lugar ante Dios, Jesús vino a dar.

Llámale a Jesús, conoce a tu Dios.

El amor al dinero te roba tu voz.

 –

El infierno arde con llamas de sulfuro,

consume vida con olor feo y dolor puro.

Sobre la tierra, Dios es la luz,

ilumina en dirección a Jesús.

 –

Gloria a Jesucristo que salió del infierno,

con fe en Él, nos da vida en su gobierno.

Del infierno del diablo nos vino a salvar.

Confiando en Jesucristo tu vida va cambiar.

Pelea de liberales contra conservadores azota a México desde hace casi 200 años

Semejanzas y diferencias de México y Argentina como naciones independientes

Eduardo Garibay Mares

 

Las bases históricas para la formación de los Estados nacionales en México y Argentina, así como en toda América Latina, tienen sus antecedentes en las reformas borbónicas implantadas por la Corona española, para elevar los ingresos y asegurar su dominio, que veía amenazado por el ejemplo anticolonial de Estados Unidos de América del Norte.

Para incrementar el erario la Corona se valió, principalmente, de nuevos sistemas administrativos y hacendarios y de un ejército profesional permanente: así fue que España, por medio de impuestos y de represión, emprendió el proceso de modernización que gestó su propia negación, lo cual hizo posible que luego de las respectivas guerras de independencia accediera al poder una fracción de la clase dominante: los criollos, hijos de peninsulares ibéricos nacidos en la Nueva España.

Analógicamente, en torno a la cuestión del predominio y hegemonía de la población europea, en cuanto a la desigualdad y violencia contra pueblos originarios, es diferencia fundamental que en la Nueva España, en México, la población europea toleró y respetó en cierta medida a comunidades, propiedades y gobiernos indígenas, no así en el territorio de la hoy Argentina donde la población indígena fue casi extinguida, lo que implica, por otra parte, una diferencia toral hasta el presente, en cuanto a los procesos de conquista, colonia e independencia y, por lo tanto, respecto a las tendencias de ambos países como estados nacionales.

Insurgencia de criollos contra peninsulares

La realidad evidencia que las respectivas guerras independentistas, más que un enfrentamiento entre insurgentes e imperialistas, constituyeron una confrontación entre criollos y peninsulares, toda vez que el rompimiento del orden colonial significó para los criollos la oportunidad de liberarse del plano inferior al que los sometía la Corona, que siempre los ponía por debajo de los peninsulares en todos los ámbitos del poder.

Clases dominantes siempre opresoras de mestizos y población originaria

Respecto a los militares y sacerdotes, fue durante el siglo XIX que éstos impusieron su papel de tutores de la sociedad hispanoamericana, mismo que ya venían desempeñando desde la conquista a la sombra de la Corona.

Independencia y libertad que benefició a los terratenientes; siendo entonces que los trabajadores se encontraron con los amos más despiadados de todos los que habían conocido: los criollos, integrantes de la clase dominante constituida por, militares,  clero reaccionario, arribistas insurgentes, mineros, comerciantes, letrados, etcétera.

Confrontación mexicana de criollos divididos en liberales contra conservadores

Así las cosas, en México, luego de luchar a partir de 1808 contra los imperialistas, a los que finalmente derrotaron, el grupo de autonomistas se fracturó al promulgarse la Constitución de 1821, año en que los peninsulares salieron del país y los criollos, al quedar solos en el vencedor grupo autonomista, se dividieron en liberales contra conservadores, dentro del nuevo marco político con el que lograron que la Constitución de 1824 les garantizara su estatus privilegiado.

De la rivalidad criolla entre liberales y conservadores derivó el imperio del poder compartido, en un México independiente donde los liberales luchaban porque el Estado interviniera en la economía, a fin de impulsar la economía y el capitalismo y, en contraparte, los conservadores pugnaban por un gobierno fuerte, para fomentar la producción. Siendo hasta el año 1857, con la promulgación de la Constitución, que los liberales conformaron la parte predominante de la elite mexicana, en lo político.

Consolidación de Argentina como nación

Época en la que, por su parte, Argentina se fortalecía como nación, cuando luego de independizarse en la segunda década del siglo XIX, emergió de la colonia como centro mercantil, puesto que la Provincia de Buenos Aires se expandía territorialmente y se consolidaba sustentada en la estancia, la merinización, etcétera.

Confrontación mexicana dañina hasta el peligro de extinción como país

Infortunada etapa del México independiente en la que el país no sólo se debatió internamente por rivalidades entre liberales y conservadores, sino que además de ser objeto de invasiones y presiones extranjeras desde España, Francia y Estados Unidos, a la vez perdió gran parte de su territorio.

Sin embargo, tropezándose una y otra vez con la misma piedra, la  pelea de liberales contra conservadores ha sido desde entonces el azote de México en perjuicio de la vida del país y su gente.

Nueva supremacía de naciones y similar condición opresiva de los pueblos

Fue con el proceso de expansión europea que en el siglo diecinueve el mundo ingresó a la nueva era de integración global, que alcanza a nuestros días, la cual es asimismo antecedente y contexto de la coyuntura independentista: una globalización donde se dieron el predominio de la población europea, la revolución industrial inglesa, la revolución francesa, el tránsito del capitalismo manufacturero al capitalismo industrial y una inestabilidad económica, política y militar, que era secuela del imperio del capitalismo industrial, de cuyas similitudes básicas partieron entonces, en particulares espacios y circunstancias, los concernientes procesos de independencia, excluyentes de la coparticipación de los pueblos originarios, que a la fecha prosiguen en pie de lucha por su autonomía y sus derechos.

Mestizaje sobre extinción de pueblos originarios

Al exceder el estrecho límite escénico del Nuevo Mundo, la historia independentista de la América española debe considerar los efectos recíprocos de la expansión europea a ultramar y la influencia global de Europa, fundamentalmente en lo que atañe a población europea emigrante y a población de ascendencia europea, con relación al mestizaje plenamente ocurrido en México, no así en Argentina, donde predomina la población de ascendencia europea, y a las respectivas y distintas circunstancias en cuanto a la desigualdad y la violencia contra correspondientes pueblos originarios en ambos países.

Es por ello que a diferencia de Argentina, donde la población indígena fue casi extinguida, México es el país del Continente Americano que tiene mayor población indígena, con alrededor de 7 millones de hablantes de lenguas indígenas, la mayoría de los cuales hablan también el español.

 

Liberales y conservadores dañan confrontados la vida de México y su gente

 

Gobernante voluntarioso y demagógico. Creciente plaga mundial

 

“Por la patria y por el pueblo” son palabras del voluntarioso político demagógico que “quiere” ser gobernante, o que ya lo es

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicama.com

Abril 4 de 2019

 

Plaga de gobernantes necios en el mundo

Luego de las naturales palabras “mamá” y “papá”, otra de las primeras palabras aprendidas es “quiero”, misma  que el bebé utiliza con  egoísmo  y egocentrismo manifiestos.

Similarmente, “por la patria y por el pueblo” son palabras del voluntarioso político demagógico que “quiere” ser gobernante, o que ya lo es.

Fuerza de voluntad pero no terquedad e inmadurez

La voluntad es un fenómeno activo por el cual el ser humano tiene conciencia de ser él mismo el punto de partida de una acción y artífice de su cumplimiento, de ahí que al constituir la elección de lo que se quiere la primera fase del acto de la voluntad, el bebé exige lo que quiere porque asimismo sabe, en cuanto a los medios de los que ha de servirse, que para obtener todo lo que desea tiene a su disposición a sus padres, abuelos, tíos y a aquellos que lo rodean, quienes, como suele ocurrir, lo malcrían.

Malcriados gobernantes y candidatos políticos en México

Lo mismo pasa en México con el malcriado gobernante que tiene a su disposición a obsequiosos colaboradores, a dirigentes de su partido político, y a militantes, que coadyuvan en la manipulación y acarreo de personas, cuya presencia en manifestaciones políticas obligan con becas, bonos o despensas, así como también cuenta con medios de comunicación que aplauden tales acciones y obra pública de relumbrón, mientras se margina a la población mayoritaria de educación excelente, trabajo, salud, seguridad y vida digna.

No hay duda que mientras en el bebé caprichoso, el exclamar “quiero” y expresar de un modo categórico su propia voluntad es, obviamente, la manifestación primaria de una personalidad que está en proceso de maduración; en tanto que en el gobernante-bebé el expresar “quiero”, “por la patria y por el pueblo”, es sólo mera reiteración de su perenne inmadurez.

Gobernantes-bebé malcriados en el mundo y en México

Así en nuestros días, como es el caso del bebé caprichudo, cada egocéntrico gobernante-bebé se siente el centro del universo, y en cierto sentido lo es, ya que él identifica “su” pequeño universo con el universo entero, toda vez que quiere y ordena y es obedecido, dentro y fuera del marco de la ley, impunemente ¡no faltaba más! Puesto que él, voluntariosa y demagógicamente, “quiere, quiere siempre, quiere intensamente”, como lo dijo el primer poeta trágico Víctor Alfieri, nacido en Italia en 1749 y fallecido en 1803, actitud que día a día aplauden los corifeos con que cuenta, en el “show” mediático de la tragicomedia política mexicana, mientras el país se debate en crisis.

Sintetizadas por Alfieri, en su poema, las fases voluntariosas de caprichudos y demagógicos gobernantes-bebé, que lacran nuestros días, son la versión negativa de las distintas fases del acto de la voluntad, consistentes en:

Tomar una decisión,

Tener capacidad para perseverar en lo elegido; y

Saber  poner  adecuadamente  en práctica los medios para conseguir el fin.

Voluntad de gobernante auténtico

La voluntad comprende en su proceso el estadio inicial en que se elige lo que se quiere, el cual permite diferenciar a gobernantes en dos grupos que son:

El  de caudillos natos, que saben llevar a cabo una empresa por ellos decidida e ideada; y

El de imitadores, que retoman y acomodan a su conveniencia iniciativas de otros; y para quienes “manipuladoramente” equivale al “siempre”, y “tercamente” se equipara al “intensamente”, de lo dicho por Alfieri.

Esto es, que como resultado de la inmadurez crónica el malcriado imitador “quiere, quiere manipuladoramente, quiere tercamente”.

Ello, porque la perseverancia es la capacidad de seguir adelante, con constancia y firmeza, hasta culminar la acción elegida, lo cual es una característica fundamental, intensamente activa, que no debe confundirse con terquedad u obstinación, que son en sí formas nocivas con que los gobernantes-bebé imponen su capricho, sin más fundamento que decir “sí” a esto y “no” a lo otro, incluso desbordados en ocasiones del marco legal.

Igualmente indispensable es la capacidad para realizar lo que se ha decidido hacer.

Perfil psicológico del caprichudo gobernante-bebé

Consabido es que el caprichudo gobernante voluntarioso y demagógico, aislado de la realidad, nunca entiende que no todo lo que quiere lo puede obtener, y por ello su caso es similar al del pequeño bebé déspota, cuyos familiares y personas de su entorno reaccionan de la misma forma: primero, al satisfacer todos sus caprichos, luego, al emplear los más extraños y a veces perniciosos medios para desviar o atenuar la potencia de su querer, con lo que acrecientan su volubilidad; y después, al conformarse con  que  el encaprichado bebé añada un “por favor” o  algún  gesto  chistoso,  para concederle todo lo que exige y reírle sus “gracias”.

Creciente plaga mundial de caprichudos que “quieren” gobernar

Como la perseverancia es elemento de la voluntad, a fin de perdurar actividades en el tiempo, y la capacidad es también una característica   cuantitativa  que  debe  añadirse,para saber controlar entusiasmos excesivos y elegir el medio idóneo para conseguir el fin, es obvio que no basta con decidir que se “quiere” ser gobernante, contender en campañas electoreras y triunfar en los comicios, porque para ser un gobernante auténtico hay que conocer la propia aptitud para el cargo y mostrar, en el respectivo ámbito, trabajo y resultados en bien del país, antes, durante y después de contender y ganar.

De ahí que en la tierna edad de maduración en proceso del bebé y en la inmadurez viciosa del adulto, el malcriado bebé o adulto caprichudo no comprendan que la realidad es otra, y que para conseguir su capricho no basta con “querer”, ya que en las diversas fases del acto de voluntad el decir “quiero” sólo implica que se quiere algo, porque deviene del primer paso dado por el individuo, a menudo indeciso, al elegir su meta, pero que falla al escoger su camino, etapa ésta donde la voluntad genera un procedimiento activo, mediante el cual el ser humano decide en qué sentido dirigir su propia conducta, en la empresa elegida, y donde la dificultad consiste en mantener firme la decisión tomada y en saber realizarla.

Plaga de encaprichados que “quieren” ser gobernante

Es así que en el actual 2018, fácil es para el encaprichado “querer” ser gobernante, seducido por la situación de caos que desde hace más de cuarenta años agobia a México, y que en nuestros días se recrudece por el contexto de incertidumbre que favorece el oportunismo.

Sí, un contexto de incertidumbre que posibilita satisfacer el capricho de toda persona inepta que quiere ser gobernante, gobernante-bebé caprichudo y terco, sin importar que no tiene ni la firmeza para mantener el rumbo, ni la menor idea de cómo realizar lo que se necesita, ya que sólo es un encaprichado que carece de la perseverancia y capacidad, con la que se distingue la voluntad ejemplar con la que sí cuentan la mayoría de mujeres y hombres en la política y demás campos de la actividad humana en la República mexicana.

Corolario

Hoy en día, la situación se agrava por el creciente número de gobernantes-bebé que plagan al mundo y que con tragicómica pugna internacional de gobernante malcriado contra gobernante mimado, amenazan la paz y probablemente la vida del planeta Tierra y su gente; al igual que en la tragicomedia mexicana la pugna de gobernante déspota contra gobernante chiqueado, y viceversa, voluntariosamente enfangan al Estado mexicano y ponen en riesgo al país.

Ni más ni menos.

Creciente plaga de gobernantes tercos amenaza la paz y probablemente la vida plena del planeta Tierra y su gente.

Gobernante voluntarioso y demagógico. Creciente plaga mundial. Eduardo Garibay Mares

 

 

Dios dedicado

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Marzo 30 de 2019

 Tu plan siempre ha sido relación.

Amarnos es tu decisión.

Nos esperas con promesa.

Invitados con amor a tu mesa.

 –

Nuestro pacto es sagrado,

como esposo estás dedicado.

Para tu amor no hay ningún ciego.

Vemos tu alma, la pasión de tu fuego.

 –

Jesucristo nos ha puesto a cuenta.

La Biblia su resurrección documenta.

Dejo lo que soy, Jesús tomó mi muerte.

Tomó su vida y sólo así voy a verle.

 –

Paz y alegría cuando reinas.

En victoria y amor nos destinas.

Para plenitud sólo a ti vendrán.

De sus adoraciones te vestirán.

Luz y sombra de la historia y claroscuro del presente

 

Sitio y conquista de Tenochtitlan

Eduardo Garibay Mares

Publicado en Cambio de Michoacán

En agosto 11 de 2006

 

El 13 de agosto de 1521, tras 75 días de estar sitiada, la azteca ciudad de Tenochtitlan cayó en manos de los contingentes al mando de Hernán Cortés, nacido en 1485 en Medellín, Extremadura, España, quien había cercado a la ciudad para tomarla, contando no sólo con sus propios hombres, armas, caballos y trece bergantines, sino también con los ejércitos de Texcoco y de Tlaxcala.

Cerco y caída de la ciudad imperial

Iniciado el 30 de mayo de 1521, el sitio comprendió, tras cruenta batalla en Chapultepec, la destrucción del acueducto que surtía de agua a la ciudad, así como el desembarco de Cortés al mando de los bergantines, en el peñón de Tepopolco, por lo que el emperador Cuauhtémoc, nacido en el año 1496, fue a Tlalocan para sujetarse a la voluntad de sus gobernados, donde la decisión de mejor morir antes que ser esclavos conllevó al aprovisionamiento de víveres y armas, así como a planear la defensa organizando a quienes pudiesen ayudar en la lucha, esto es, aquellos que estuviesen en condiciones de lanzar una piedra, una lanza o blandir una macana, fuese hombre, mujer o niño, para que luchasen sin tregua hasta vencer y romper el sitio.

Además de combates nocturnos que desconcertaron a los españoles, pues iban contra la costumbre indígena, Cuauhtémoc mandó colocar estacas bajo el agua y cavar zanjas en las calzadas, para bloquear el avance naval y por tierra hacia Tenochtitlan, ciudad donde la lucha intensa y el creciente número de muertos imposibilitó proseguir con la incineración de los cadáveres, que tapizaban el suelo y cuyo olor era insoportable cuando, escasos de víveres y combatientes, los aztecas se replegaron en Tlatelolco, su último refugio.

Cortés efectuó el 13 de agosto el ataque definitivo y para ello dispuso que su ejército y los más de 150 mil indígenas aliados atacasen simultáneamente, por ello en el cerco se alistaron los navíos y la artillería igual se emplazó alrededor de Tlatelolco: un disparo de escopeta fue la señal que dio inicio al ataque en que españoles y nativos aliados masacraron a más de 40 mil aztecas, incluyendo niños, mujeres y ancianos, lo cual implicó la venganza de los indígenas antes sometidos en provecho de los hispanos, aliados éstos asimismo abocados al pillaje de las riquezas de Tenochtitlan, en una lucha dada entre cadáveres, recientes o putrefactos, donde el objetivo culminante era apresar al emperador Cuauhtémoc, a fin de mermar la resistencia de los demás pueblos a conquistar.

Vencidos los aztecas y tomada la ciudad, los muertos en calles, plazas y construcciones fueron más de 100 mil, sin contar los que yacían en las aguas circundantes.

Capturado Cuauhtémoc, éste reconoció haber hecho ya todo lo que tenía que hacer por su pueblo y le pidió a Cortés se le matase, sin embargo, aunque Cortés le garantizó el cargo del imperio, tras 4 años cautivo lo mandó ahorcar, acusándolo de tramar una sublevación en su contra, siendo así que el 28 de febrero de 1525 murió el último de los emperadores aztecas.

Aliados de Cortés en la conquista

Entre los aliados favorecedores de la conquista, figuran: primero, La Malinche, Malintzin, nacida en 1502 en Coatzacoalcos, costeño poblado azteca, quien además de hablar náhuatl y maya aprendió el habla hispana, a partir de que fue obsequiada por el cacique de Tabasco a Cortés, al que sirvió de intérprete y le posibilitó realizar convenios con gobernantes indígenas, misma que fue bautizada con el nombre de Marina y procreó a su hijo Martín con Cortés, es decir, una de las madres del mestizaje que en 1529 murió en la arrasada Tenochtitlán, luego de ser usada y desechada, y a la que luego, exageradamente, Cortés reconoció se le debía, después de a Dios, la conquista de la Nueva España.

Segundo, el resentimiento de los pueblos sometidos a las brutales exigencias del imperio azteca, que por eso optaron por obsequiar y aliarse, ilusionados por lograr de los españoles reciprocidad de favores, en vez de combatirlos.

Tercero, la superstición del joven emperador azteca Moctezuma II, nacido en 1466 y elegido tlatoani a los 36 años de edad en 1502, quien creyó que el augurado fin venía con el hombre español, al que suponía era el dios Quetzalcóatl llegado para la desaparición del imperio, y por eso puso la ciudad y su mando en poder de Cortés, quien decidió ejecutarlo el 23 de junio de 1520, al verlo incapaz de sofocar el violento tumulto ante el palacio en que estaba cautivo, cuando instó a sus seguidores a retirarse y sólo enardeció más a la multitud, por su indigna actitud cómplice de los hispanos, siendo ese mismo día que su hermano Cuitláhuac, nacido en 1476, fue llamado para sucederle en el trono, y que su primo Cuauhtémoc quedó a cargo de los ejércitos, los cuales siete días más tarde persiguieron a los españoles y sus aliados en su huida de la ciudad hacia territorio tlaxcalteca, infligiéndoles una gran derrota en aquella noche del 30 de junio de 1520, recordada como “La Noche Victoriosa” para los aztecas, y como “La Noche Triste” para los españoles y sus aliados de pueblos originarios.

Vueltos a Tenochtitlan y emprendidas las obras de defensa, la reparación y limpieza de calles y canales, y la quema de cadáveres, el 17 de septiembre Cuitláhuac fue reconocido emperador ceremonialmente, pero la recuperación de la ciudad se interrumpió en diciembre, al desatarse una epidemia de viruela que diezmó a la población e igual puso fin el día 5 a la vida de este emperador azteca, al que sucedió Cuauhtémoc en el cargo.

Y cuarto, el conjunto de enfermedades infecciosas arribadas con los europeos al continente, aliadas de lo más efectivas con las que ellos afectaron y diezmaron a la población nativa, susceptible de contagio, que a partir de entonces estuvo expuesta al efecto aniquilante y devastador, con que se facilitó la conquista del Nuevo Mundo, en favor de Cortés, quien murió desterrado en 1547 en Castilleja de la Cuesta, en Sevilla, España.

Conclusiones

Es evidente que a la estrategia y pertrechos militares europeos: navales, de infantería y de caballería, se sumaron como aliados favorecedores en la conquista, entre otros, los forzados servicios de La Malinche, el rencor de los desesperados pueblos indígenas contra al imperio azteca, la superstición de Moctezuma II, y las virosis como viruela, influenza y sarampión, traídas por portadores infecciosos a los que dieron supremacía sobre los nativos, por eso fue que tras llegar con 900 hombres al territorio luego llamado Nueva España, la población aborigen estimada en 25 millones de habitantes, en 1518 había disminuido a 16 millones en sólo diez años.

Esto es, una experiencia histórica fehaciente de que entonces, como siempre, es la desunión y la confrontación entre las personas lo que favorece, sobre todo, a los que quieren someter a los pueblos a su poder y arbitrio.

Ni más ni menos.

 

 

 

Verificentros, pobreza y educación mediocre

 

En los estados y en la Ciudad de México las autoridades no concretan soluciones con base en un proyecto de nación

Eduardo Garibay Mares

Publicado en Cambio de Michoacán

Enero 27 de 2006

 

Por el contexto vivido en Michoacán y en el país, cabe reflexionar lo ocurrido en sesión pública ordinaria donde diputados poblanos abordaron, entre otras, cuestiones inherentes al gobierno estatal en torno a verificentros, pobreza y educación mediocre, lo cual derivó en los ambiguos resultados oficiales que hoy se hacen costumbre, cuando con ser bueno analizar los problemas, lo malo es que en los estados y en el Distrito Federal las autoridades no concreten soluciones con base en un proyecto de nación.

Verificentros, carestía, corrupción

Fue el diputado del Partido del Trabajo, PT, quien expresó a los titulares de dependencias gubernamentales que los ciudadanos quieren saber qué se ha hecho acerca de la corrupción por certificados y hologramas en los verificentros, y por qué funcionan obsoletos sin modernizarse, respecto al transporte el público también pregunta por qué se permite que año tras año los transportistas suban el costo del pasaje, si las condiciones de muchas unidades son pésimas y la inseguridad de los usuarios es una constante, tanto por la poca sensibilidad de algunos operadores, como por su ineficiencia y falta de capacitación. Corrupción y anomalías que en opinión del diputado en general derivan: uno, de la insuficiencia de las políticas aplicadas; dos, de que los concesionarios gozan de privilegios; y tres, de que no se respeta la ley.

La respuesta oficial fue que la corrupción se combate con la cancelación de concesiones, ya sea que el Centro de Verificación Vehicular incumpla la norma o caiga en acciones corruptas, motivo por el cual ya se integran averiguaciones previas, en coordinación con la Procuraduría de Justicia; y que asimismo se esperan mejoras con la modernización del Programa de Verificación Vehicular, replanteado a través de la integración de 26 megacentros, con personas que acrediten viabilidad financiera y garanticen cumplir el programa, mismo que requiere apoyos mayores tanto para la verificación vehicular, como para inspeccionar la fiel función de los centros, por lo que de inmediato se asignaron dos patrullas de inspección, a las que se sumarán al menos otras diez unidades para tal fin.

Deficiencia educativa, desigualdad, pobreza

Tras rememorar que el gobernador pidió perdón, al aceptar que uno de los grandes contrastes del desarrollo estatal es la persistencia de la pobreza en algunas regiones, por lo difícil que resulta revertir esa dura realidad, el diputado del PT no consideró justo que la gente siga viviendo marginalidad y pobreza extrema, en tanto sólo recibe disculpas, en un estado que ocupa uno de los primeros lugares en el índice de desigualdad y en el cual las deficiencias educativas lo tienen en el deshonroso primer lugar de mediocridad.

Corolario

De lo anterior se colige que los centros de verificación vehicular se integran al cúmulo de entidades corruptibles a vigilar oficialmente empresas privadas que, por otra parte, con aval oficial medran a costa de la población, a la que sólo ofrecen empleos de salarios mínimos, en calidad de empleados impedidos de derechos constitucionales, igual que en la mayoría de empresas privadas, y a diferencia de otros trabajadores que sindicalizados luchan a favor de mejores condiciones laborales y prestaciones de ley.

Respecto al alza del costo del transporte público, es obvio que para el gobierno es un mero cuestionamiento recurrente, puesto que cada año los transportistas pugnan por aumentar el costo del pasaje, y lo logran, como solución a la rentabilidad que requieren como empresa, en medio de una saturación enorme del parque vehicular, oficial y descaradamente admitida ante los citados legisladores, misma que es causa de la no rentabilidad. Un exceso de unidades de transporte público regularizado para ejercer tal servicio, que se agrava con los que circulan en forma irregular, esto es, una saturación propiciada por la caótica emisión de concesiones, que finalmente repercute en daño a los usuarios.

Descaro que igual presume programas de apoyo a proyectos, como el Programa de Empleo Temporal, con que oficialmente se ufanan de generar oportunidades de empleo e ingreso, en el medio rural y urbano marginado, desarrollando infraestructura social y productiva a través de obras de impacto comunitario, lo cual permitió crear quince mil 251 empleos «temporales», sólo por un periodo de tres meses, lo cual no obsta para que se haga alarde de que con recursos estatales y federales se benefició directa e indirectamente a 145 mil 379 habitantes, aunque «temporalmente».

Empleos de hambre y programas de sobrevivencia con los que gobiernos de todos los niveles evitan enfrentar su deber de revisar a fondo políticas para superar la pobreza, y erradicar la discriminación y desigualdad social, echados a dormir en costosos laureles publicitarios acerca de programas como Progresa, hoy Oportunidades, que al mutar su calidad de emergentes a política toral del Estado mexicano, se convierten en fábula oficial con que se pretende garantizar el empleo, la alimentación, la educación y la salud a marginados sectores de población mayoritarios, esto es, programas que la mayoría de titulares de los tres órdenes del gobierno han convertido en simulación de bienestar social, misma que es desmentida por la creciente e imparable migración de pobladores de comunidades rurales, suburbanas y urbanas, tanto a los cinturones de miseria de las urbes más desarrolladas de México, como al vecino país del norte, aunque en ello les vaya la vida.

Por lo que atañe a la mediocridad de la educación, igual fluye fácil la argucia oficial de justificarse en la falta de recursos económicos para infraestructura, salarios y contratación de docentes y otros empleados, es decir, autoridades gubernamentales de la entidad que así culpan a las de la Federación, y viceversa, en tanto las deficiencias del proceso enseñanza aprendizaje dañan irremisiblemente a una generación tras otra de mexicanos.

Sin ambigüedades, malo es que todo quede en mera controversia al interior del recinto legislativo, y también que en lo económico, político y social la crisis en México prevalezca creciente, cual se deja ver por el estudio del debate ocurrido en el Congreso del Estado de Puebla, el 24 de enero de 2005, según consigna la versión estenográfica del diario de debates de la LVI Legislatura poblana. Empero, peor será cuando por no enmendar el camino información similar emane de instituciones de gobierno de nuestro estado de Michoacán de Ocampo. Ni más ni menos.

 

El gobernador pidió perdón, al aceptar que uno de los grandes contrastes del desarrollo estatal es la persistencia de la pobreza en algunas regiones, por lo difícil que resulta revertir esa dura realidad