Emotivo homenaje al Maestro Agustín Cárdenas Castro

Eduardo Garibay Mares

Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones en la Universidad Michoacana. Por designación de la UMSNH

Emotivo homenaje pleno de arte al Maestro Agustín Cárdenas Castro, en reconocimiento a su valiosa aportación artística y cultural al pueblo michoacano, así como a su gran calidad humana.

Promovido por la asociación Red de Abogadas “Isis”, el evento de homenaje tuvo como sede de gala el Aula Máter del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, a partir de las 17:00 horas, hoy 20 de septiembre de 2019.

El desarrollo del programa inició con el mensaje de bienvenida de la licenciada Yolanda Lucero Cruz Gómez, presidente de la asociación Red Abogadas “Isis”, acontecimiento en pro del blasón artístico del homenajeado, conducido por el Maestro de grado y Doctor en Derecho Tayde González Arias, maestro de ceremonias.

Poesía, declamación y canto: marco de arte a la prez del renombrado michoacano

Acontecimiento que además de constatar que amor con amor se paga, y también que arte con arte se compensa, tal cual ocurrió al engarzarse participación poética, declamación, y canto con respectivas armonías musicales, grabadas unas y otras con acordes de guitarra en vivo; igual confirmó que en las Bellas Artes el aplauso, que en cada intervención se brindó efusivo a los participantes, es la recompensa mayor del artista.

Correspondió al joven Roberto Feliciano García Hernández, campeón estatal de poesía, recitar emotivo la letra de la poesía “Ser”, de José María Pemán, predilecta del Maestro Agustín Cárdenas.

Acto seguido, con talento y sensibilidad la licenciada Mónica Ferreyra García impregnó de entusiasmo el ambiente al dar voz a la letra de la obra Si de presumir hablamos… de Juan Diego Torres Cabral, en torno al señero artista michoacano orgullo de su matria: lugar de origen que lo vio nacer, y de su patria: país de su nacionalidad mexicana; tierra a la que ha puesto en alto por su excelencia artística igual admirada internacionalmente; culminando ella su intervención al pedir un minuto de aplausos para el Maestro Agustín Cárdenas Castro, por quien la afectiva ovación de los asistentes hizo vibrar, al par del alma, el histórico recinto de la Universidad Michoacana, “Cuna de héroes, crisol de pensadores”.

En ese contexto de efervescente evocación del genial artista tuvo efecto el punto central del programa, al hacer entrega del galardón conferido por la Red Abogadas “Isis” al Maestro Agustín Cárdenas Castro, reconocimiento que fue recibido por su hija licenciada María Auxilio Cárdenas Rodríguez, quien como portavoz de la familia del rememorado artista michoacano, pronunció su mensaje “Homenaje a mi padre en el Aula Mater del Colegio de San Nicolás”, discurso de documentada biografía y pleno de amor filial, que fue complementado con la proyección, al fondo en el escenario, del video de imágenes del Maestro Cárdenas Castro, elaborado por sus discípulos de Guadalajara, Jalisco.

Asimismo, entrelazada en el programa, se realizó la entrega de respectivo reconocimiento otorgado por la anfitriona Red de Abogadas “Isis” a cada participante, por su correspondiente aporte en tributo a la memoria del Maestro Cárdenas Castro y su excelso ser y quehacer profesional, en este evento que consolidó el vital cauce artístico que lo significó, al dar paso a la fase de folclórica de música y canto de México, que llevaron a flor de piel la emoción del público asistente, con las participaciones de Martha María, quien interpretó las canciones “Huapango Torero” y “Canción Mexicana”; seguida de Alondra de México, quien cantó “El rey”, “Viva México” y “Caminos de Michoacán”; y luego de Mariano Manríquez, guitarrista, que acompañó a Gabriela Velarde Romero al cantar “La llorona” y “Arrieros somos”.

Acontecimiento que transmitió belleza, armonía, excelencia, elevación de espíritu, y luz a la razón, culminado cuando la Red de Abogadas “Isis”, cuyo lema es “Por la protección de los Derechos Humanos de las mujeres”, correo isisabogadasmorelia@hotmail.com, recibió de la licenciada Cárdenas Rodríguez una fotografía enmarcada, de un detalle del mural la Historia del Transporte, que consta de tres partes, realizado por el Maestro Cárdenas Castro con motivo del 50 Aniversario de la Empresa Estrella Blanca, en sus oficinas de la Ciudad de México.

La declaratoria de clausura del evento, a las 18:58 horas, estuvo a cargo del servidor público Lic. Héctor Hugo Sánchez Ramírez,  jefe de Panteones Municipales de Morelia.

Agustín Cárdenas Castro, gloria de Michoacán y México extendida al mundo y a todos los tiempos

___________________________

 

* Documentos respecto al evento de homenaje

Mural Morelos y la Justicia-1976- de Agustin Cardenas-Castro. FOTO-Eduardo Garibay Mares
Mural Morelos y la Justicia (1976), de Agustín Cárdenas-Castro. FOTO/Eduardo Garibay Mares

 

Homenaje a mi padre en el Aula Mater del Colegio de San Nicolás

 

Lo que hacemos por nosotros, muere con nosotros, lo que hacemos por otros permanece”. León Tolstoi

 

María Auxilio Cárdenas Rodríguez

 

Muy buenas tardes tengan todos ustedes, el día de hoy agradezco profundamente a la Red de Abogadas Isis por este homenaje a la obra de mi padre. Muchísimas  gracias  también a las autoridades del Colegio de San Nicolás por permitir el espacio de esta su Aula Mater.

Agustín Cárdenas Castro (3 de octubre de 1936-25 de octubre de 2016), michoacano con una labor ininterrumpida de 60 años en la plástica mexicana, ha dejado ya un legado que trasciende generaciones.

Siendo estudiante en la Academia de San Carlos, donde se formó como profesional en la pintura y las artes, en el año de 1956 ganó el primer lugar en el concurso de retrato histórico. En esa prestigiada academia tuvo la oportunidad de ser alumno en clases particulares de Diego Rivera y Armando García Núñez

En el año de 1974 como joven artista ganaría el primer lugar en el concurso nacional para elegir el Escudo Oficial para el Estado de Michoacán de Ocampo, el cual nos ha dado identidad desde 45 años

Su primer mural vio la luz en el año de 1976 y se encuentra en el antiguo Palacio de Justicia de esta ciudad de Morelia, el mismo mural que el artista restaurara antes de cumplir 80 años, en el año de 2016, con motivo del 40 aniversario de su creación.

En su lucha incansable por experimentar con los materiales y los espacios, logró pintar por diversas partes donde su trabajo se puede apreciar, desde el mural “Morelos y la Justicia” en esta ciudad capital, su casa de siempre, hasta el Salón de los libertadores en el Palacio de Gobierno en Guayaquil, Ecuador, esto, además de los espacios de su mural monumental de 700 m2 en Rincón de Romos, Aguascalientes., de sus murales en Guanajuato y Toluca, así como su último mural que realizara entre el año 2000 y el 2003 en Tabasco.

En su gran aportación al arte incursionó también en el campo de la numismática, al crear monedas conmemorativas de diversos eventos de nuestra historia nacional.

Asimismo estudio canto y música, y formo parte del Coro polifónico Miguel Bernal Jiménez durante 22 años.

Tuvo la oportunidad de estudiar teatro y declamación con las destacados maestros Seki Sano y Dimitrio Sarras, en la Ciudad de México, y dicha formación le serviría en su carrera para poder grabar varios discos de poesía en una antología que realizara Editorial San Pablo.

Su aportación al arte fue lograr una mezcla ecléctica entre la tradición y aquellos elementos propios de la cultura mexicana, que nos recuerdan esa herencia milenaria de nuestra gente.

Mi Padre  fue un hombre íntegro, honesto, disciplinado, y congruente, entregado a su arte y a su familia, su trabajo en la plástica da testimonio de su yo y circunstancia, y tuvo razón en afirmar: “El que acomete vence”.

Hombre de familia, un padre siempre presente, esposo devoto, hombre ordenado que amaba las plantas y los libros, era un privilegio escucharle cantar o declamar.

Gracias por tu ejemplo de vida “por ser un excelente cristiano y un gran patriota” Tu obra deja testimonio de ello.

Fuiste un hombre que tuvo presente el ritornello de Margarita Michelena: …Yo no canto, pinto por dejar testimonio de mi estancia …para que me escuchen los que conmigo mueren. Canto por salir de mi rostro en tinieblas y recordar los muros de mi casa.

Vale la pena decir que mi padre si cantó y prueba de ello es la licenciatura en canto y música que estudiara.

Hoy quiero recordarte con las palabras que le mencionaras al poeta Neftali Coria en la que sería tu última entrevista, la que se encuentra contenida en el libro 68 Voces Vivos Retratos, que realizara La Voz de Michoacán, en la que mi padre diría en relación a su arte- “es un don gratuito, como la vida misma…”

Gracias Maestro Agustín Cárdenas Castro por dejar una herencia que trasciende.

Gracias por tanto mi amado Papá.

Si de presumir hablamos…

 

Juan Diego Torres Cabral

 

¡Ay! pero qué lindo,

qué lindo es Michoacán,

tú sí tienes de que presumir…

 

En la vasta geografía de nuestro México, cada región, cada trozo de tierra se siente privilegiado. Todo pueblo, toda ciudad, toda entidad federativa se jacta de ser el rincón más bello del país. Nacen de allí no pocas rivalidades, a veces sumamente enconadas. Y sin embargo en ocasiones se logra el consenso. Todos convenimos en una verdad: ¡qué lindo es Michoacán!

Nadie, nadie le cuestiona a Michoacán que “tú sí tienes de qué presumir”. Sí, sus lagos azules, claro… Sí, sus llanos dorados, ¡por supuesto! Y sus paisajes montañeses, y sus costas bravías, y su música, y su cultura. Y los personajes que a lo largo de la historia han contribuido al desarrollo de una comunidad industriosa, creativa, polifacética. Como José María Morelos, que aportó su visión de estadista y su genio militar. Como los constituyentes de Apatzingán. Como tantos otros que dejaron su huella lo mismo durante la época colonial que en la insurgencia, en las convulsiones de la Reforma o en la gesta revolucionaria de 1910.

Otros estados de la República se enorgullecen de sus hijos, destacados en los más diversos campos. A Michoacán no le faltan figuras de relevancia nacional, cuando no internacional.

Pues bien, entre lo mucho que tiene Michoacán para presumir está Agustín Cárdenas Castro. Lo repito para que no quede alguna duda: Michoacán puede presumir de Agustín Cárdenas Castro.

Nacido el 3 de octubre de 1936 en Patamban, es un artista que pudo ser figura en la antigüedad clásica. De haber venido al mundo en la Italia renacentista, a nadie hubiera extrañado que se codeara con los grandes artistas plásticos y mereciera un capítulo en la historia del arte.

Pintor de fino a la vez que exigente trazo, de gran colorido y fuerza expresiva, lo mismo se siente cómodo en el caballete que en el mural de grandes dimensiones. Allí está, para demostrarlo, su “Morelos y la justicia” en el Museo del Poder de Justicia de Morelia. Pero, si eso no bastara, sabemos que ha incursionado con éxito en otras disciplinas. Para Agustín no fue difícil destacarse en el canto o en la declamación.

Sus contribuciones a la cultura michoacana, y a la vida pública de la entidad, son numerosas. Faltaría espacio para una relación exhaustiva. Sólo recordemos aquí algunas.

En 1974, obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional para elegir el Escudo Oficial del Estado de Michoacán. Lo consiguió ”desafiando las tradiciones establecidas en el diseño de los escudos, pues se atrevió a modificar las características de los escudos europeos y proponer formas distintas a los cascos de la época, incluyendo además en la parte superior elementos netamente característicos de la cultura michoacana”.

Como ha dicho alguno de sus críticos, Senen Mexic, “su aportación al arte es lograr una mezcla ecléctica entre la tradición y aquellos elementos propios de la cultura mexicana: los rostros de sus figuras, el manejo del color en sus cuadros, las formas que recuerdan esa herencia milenaria que ha permanecido durante siglos en la mente y el corazón de esta raza de bronce.

“La mirada fuerte, serena y orgullosa de los personajes que forman parte de sus obras, el color de su piel, la dignidad de su porte, son algunos de los detalles infaltables en aquellas piezas que representan momentos clave en la historia del país.

“El amor por las figuras históricas, su forma de retratar aquellos personajes del México en lucha, independiente y orgulloso, son tan solo el principio de una labor, que en los últimos años se ha visto complementada con el estudio de otra fuerza, aquella que es movida por el espíritu.”

Por supuesto, para 1976 Agustín Cárdenas Castro no era un desconocido. Ya en 1964 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional para el diseño de la medalla conmemorativa del sesquicentenario de la Constitución de Apatzingán. Y en 1965, el primer lugar en tres concursos nacionales de grabado para los diseños de la medalla sesquicentenario de la muerte de Don Mariano Matamoros, bicentenario del natalicio de Don José María Morelos y sesquicentenario de Don José María Morelos.

Y es que desde Patamban, Agustín recorrió un largo aprendizaje. Primaria en su pueblo natal, secundaria en Zamora, preparatoria en la Ciudad de México. Allá mismo, en la capital del país, licenciatura en Artes Plásticas por la Academia de San Carlos. Allí, en San Carlos, obtuvo en 1956 el primer premio en Retrato Histórico, y en 1957 el primer lugar en Paisaje, en la exposición de fin de cursos de la Academia.

Ya de vuelta en Michoacán, licenciatura en Canto y Música, por la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia.

No olvidemos que realizó estudios de Artes Escénicas con los maestros Dimitrio Sarras y Seki Sano, y que recibió clases particulares de Diego Rivera y de Armando García Núñez.

A lo largo de su fecunda carrera, Agustín Cárdenas ha recibido elogios de diversos personajes, lo mismo de la derecha que de la izquierda si nos atenemos a la geometría política. Para Alfonso Junco, “su pincel adquiere una efusiva transparencia y una simbólica osadía que atraen y convencen; nuestro joven artista es, simultáneamente, clásico y moderno; así, con el dominio de lo heredado, puede penetrar con firmeza y sin azoro en las selvas de lo inédito”.

Por su parte, el gran muralista Diego Rivera le dice: “Agustín: hoy que he visto madurar tu estilo y definir tu personalidad, estoy seguro de que serás una ascensión constante a quien jamás deslumbrarán los triunfos fraudulentos de los improvisados ni las supuestas genialidades de los usurpadores del arte”.

Y Alfredo García Núñez: “Tus figuras humanas son vigorosas y de una expresividad sorprendente. Nosotros nunca tuvimos el privilegio de penetrar a tu mundo, poblado de vivencias maravillosas de poesía y ensueño; pero tu mundo se ha desbordado plenamente al contacto del pincel y los colores, y ahí adivinamos las magníficas regiones donde vive tu espíritu”.

Hay algo muy fácil de comprobar: en los cuadros de Agustín Cárdenas la línea sigue siendo línea, los rostros rostros. La estilización no roba su sitio a la firmeza del trazo, más bien la corrobora. No entra en ellos el azar o el fraude: están construidos a pulso y pincel.

La calidad del pincel de Agustín Cárdenas puede apreciarse en el salón de Libertadores del Palacio de Gobierno en Guayaquil, Ecuador, sin desdeñar los espacios en Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Toluca o Villahermosa, donde trabajo más de 3 años en una obra monumental, ya catalogada por las autoridades de Tabasco como patrimonio del Estado.

Podríamos extendernos mucho más, pero sería ocioso intentarlo. Nadie que tenga ojos y un poco de sensibilidad podrá negar la solidez pictórica y documental de la obra de Agustín Cárdenas Castro. Es un artista del que puede presumir el Estado de Michoacán.

Ser

José María Pemán

No le pidas a la rosa

razones de su hermosura

ni preguntes a la altura

el porqué de cada cosa.

Toda cosa triste, hermosa,

exacta, incompleta o fea,

verdad, sueño, anhelo, idea,

es brasa de un incensario;

letra de un abecedario

que sólo dios deletrea.

No te pongas a escarbar

en el motivo primero:

seamos flores de un florero

y lámparas de un altar.

Dios nos hizo por gozar

de Sí mismo la victoria,

¡Esconde, Ser la memoria

y el pensamiento de su manto

con anhelo de canto,

y una voluntad de Gloria!

Toda en su sola presencia

cada cosa se resume:

hasta con ese perfume

que es nuestra misma existencia.

No quieras saber más ciencia

que esta ciencia del correr,

sin afanes de saber

ni inquietudes de llegar.

¿Qué más destino que estar?

¿Qué más oficio que ser?

 

Meditar

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 7 de 2019

Meditar empieza con hablar,

a solas, que te puedas escuchar.

Su palabra cambiando lo que pienso,

la fe obra por amor, estoy creciendo.

Pienso y digo ¡Me ama!

Me alienta mi alma.

Vengo a su palabra para tomar,

hablando sobre mi, lo que me quiere dar.

Él vino, murió y resucitó,

me lo recuerdo, Él ganó.

Sólo quiero hablar de Cristo,

Jesús el señor de lo escrito.

 

 

 Datos históricos del México de hoy. Septiembre 8 al 19

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 6 de 2019

 

Día 8

1768: Nació Josefa Ortiz Girón en la ciudad de Valladolid, de la intendencia de Michoacán, quien casada con Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, al participar en la conspiración insurgente, que traicionó el capitán Luis Arias el 10 de septiembre de 1810, ella avisó a Miguel Hidalgo la urgencia de adelantar el inicio de la lucha armada, que comenzaría el siguiente 2 de octubre, lo que le hizo posible a Hidalgo convocar en su curato de Dolores a sus seguidores, al amanecer del 16 de septiembre, e iniciar la lucha independentista de México.

Día 9

1809: Por la claudicación de España ante la invasión francesa napoleónica, iniciaron reuniones de la Conspiración de Valladolid, encabezadas por Mariano Michelena, José María Obeso, Mariano Ruíz, Mariano Quevedo, José María Izazaga, y Vicente de Santa María, para luchar por la  independencia de México; conjura que fue descubierta, y los conspiradores aprehendidos, tres días antes de iniciar el movimiento insurgente, acordado para el siguiente 24 de diciembre.

Día 13

1813: Otorgado el anterior día 11 el título de ciudad a Chilpancingo por el general José María Morelos y Pavón, al emitir el Reglamento Normativo del Congreso en pro de la constitución para la organización política del país, se instaló Congreso de Anáhuac, durante el cual el heroico Morelos se declaró Siervo de la Nación.

1847: Tras anexarse Texas en 1845 y extender Estados Unidos sus límites hasta el Río Bravo, el invasor ejército estadounidense tomó el Castillo de Chapultepec, defendido por el Batallón de San Blas, junto al cual combatieron a costa de su vida el teniente Juan de la Barrera y los cadetes del Colegio Militar Juan Escutia, Vicente Suárez, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar.

Día 15

1813: Instalado en Chilpancingo, el Congreso de Anáhuac proclamó la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a Morelos generalísimo del ejército insurgente y jefe de gobierno.

1830: Nació Porfirio Díaz Mori en la ciudad de Oaxaca, militar que combatió a invasores americanos en 1847, y que a partir de 1862 luchó contra los invasores franceses y los grupos de poder mexicanos afines a Maximiliano de Habsburgo y su imperio en México.

Día 16

1810: Inició Miguel Hidalgo la lucha por la Independencia de México, cuando amaneciendo convocó al toque de campana a la gente del curato de Dolores, y al grito de “¡Muera el mal gobierno!” inicio la insurrección contra el imperio español, y cuando al pasar por Atotonilco levantó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera. Marcha bélica en la que llegado a San Miguel el Grande se le unieron los militares Ignacio Allende, Mariano Abasolo, y Juan Aldama, con sus tropas, encaminados a tomar Guanajuato

Día 19

1573: Por solicitud del virrey Antonio de Mendoza, la Corona española concedió el escudo de armas a Valladolid, capital michoacana que por decreto 12 de septiembre de 1828, a partir del día 16 del mismo mes y año es llamada Morelia, en honor del generalísimo Morelos.

José María Morelos y Pavón Morelos y el Primer Congreso de Anáhuac / Poster de la Comisión Bicentenario del Estado de Guerrero.

 

 

 

 

Grito de Dolores del porfiriato impera en gobernantes mexicanos

 Igual que predomina el paso de la “no reelección” a la “sí reelección”

 –

Grito de Dolores del porfiriato impera en gobernantes mexicanos.- Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 6 de 2019

 

El Grito de Dolores debe celebrarse este día 16, como desde el 14 de septiembre de 1813, en Sentimientos de la Nación lo proclamó José María Morelos y Pavón, en Chilpancingo, al mandar en el punto 23 que:

“…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende”.

El presidente Guadalupe Victoria conmemoró por primera vez el Grito de Dolores, en 1827, mediante un acto que igual  siguió debidamente celebrado.

Del porfirismo de “no reelección“ al porfiriato de “sí reelección“

Llegado a la presidencia de México para el periodo del 5 de mayo de 1877 al 1 de diciembre de 1880, proclamando contra las reelecciones presidenciales de Benito Juárez el lema “Sufragio efectivo, no reelección”, Porfirio Díaz Mori impuso la celebración del Grito de Dolores el 15 de septiembre por ser día de su onomástico, San Porfirio, y  cumpleaños.

Ello fue porque al dejar atrás su bélico e histórico pasado heroico, para pasar de su gobierno porfirista a su larga etapa de tiránico porfiriato, al imponer la “sí reelección”, que Porfirio Díaz prolongó su dominio como dictador hasta ser derrocado por la revolución iniciada en 1910 por Francisco I. Madero.

Porfiriato imperante en acciones gubernativas de la actualidad mexicana

Abusivaimposición de la conmemoración del Grito de Dolores el 15 de septiembre, por lo que es aberrante que tal arbitrariedad de la dictadura porfiriana perdure hasta el actual 2019, tanto en la República Mexicana como en el extranjero.

Legislaciones y cuentos politiqueros, carrozas y calabazas

Lo peor es que se ha llegado al colmó de legislar tal conmemoración dictatorial, para ser efectuada a rajatabla al margen del documentado conocimiento de la historia, en perjuicio de generaciones pasadas, de generaciones actuales y, por la obvia terquedad de gobiernos federales, estatales y municipales, también en perjuicio de las generaciones futuras, si no se enmienda ya tal despropósito.

Esto, no obstante que desde el 4 de septiembre de 2015 formalmente está presentada por escrito la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores, que precisa, entre otras cuestiones:

Se deseche el legado del porfiriato de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores.

Así las cosas: ¿Cuándo culminará la tarea pendiente de erradicar del Estado mexicano acciones propias del porfiriato? Sólo cuando se deje de vivir del cuento politiquero que convierte las carrozas en calabazas, y viceversa.

Datos históricos del México de hoy. Septiembre 8 al 19

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 6 de 2019

 

Día 8

1768: Nació Josefa Ortiz Girón en la ciudad de Valladolid, de la intendencia de Michoacán, quien casada con Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, al participar en la conspiración insurgente, que traicionó el capitán Luis Arias el 10 de septiembre de 1810, ella avisó a Miguel Hidalgo la urgencia de adelantar el inicio de la lucha armada, que comenzaría el siguiente 2 de octubre, lo que le hizo posible a Hidalgo convocar en su curato de Dolores a sus seguidores, al amanecer del 16 de septiembre, e iniciar la lucha independentista de México.

Día 9

1809: Por la claudicación de España ante la invasión francesa napoleónica, iniciaron reuniones de la Conspiración de Valladolid, encabezadas por Mariano Michelena, José María Obeso, Mariano Ruíz, Mariano Quevedo, José María Izazaga, y Vicente de Santa María, para luchar por la  independencia de México; conjura que fue descubierta, y los conspiradores aprehendidos, tres días antes de iniciar el movimiento insurgente, acordado para el siguiente 24 de diciembre.

Día 13

1813: Otorgado el anterior día 11 el título de ciudad a Chilpancingo por el general José María Morelos y Pavón, al emitir el Reglamento Normativo del Congreso en pro de la constitución para la organización política del país, se instaló Congreso de Anáhuac, durante el cual el heroico Morelos se declaró Siervo de la Nación.

1847: Tras anexarse Texas en 1845 y extender Estados Unidos sus límites hasta el Río Bravo, el invasor ejército estadounidense tomó el Castillo de Chapultepec, defendido por el Batallón de San Blas, junto al cual combatieron a costa de su vida el teniente Juan de la Barrera y los cadetes del Colegio Militar Juan Escutia, Vicente Suárez, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar.

Día 15

1813: Instalado en Chilpancingo, el Congreso de Anáhuac proclamó la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a Morelos generalísimo del ejército insurgente y jefe de gobierno.

1830: Nació Porfirio Díaz Mori en la ciudad de Oaxaca, militar que combatió a invasores americanos en 1847, y que a partir de 1862 luchó contra los invasores franceses y los grupos de poder mexicanos afines a Maximiliano de Habsburgo y su imperio en México.

Día 16

1810: Inició Miguel Hidalgo la lucha por la Independencia de México, cuando amaneciendo convocó al toque de campana a la gente del curato de Dolores, y al grito de “¡Muera el mal gobierno!” inicio la insurrección contra el imperio español, y cuando al pasar por Atotonilco levantó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera. Marcha bélica en la que llegado a San Miguel el Grande se le unieron los militares Ignacio Allende, Mariano Abasolo, y Juan Aldama, con sus tropas, encaminados a tomar Guanajuato

Día 19

1573: Por solicitud del virrey Antonio de Mendoza, la Corona española concedió el escudo de armas a Valladolid, capital michoacana que por decreto 12 de septiembre de 1828, a partir del día 16 del mismo mes y año es llamada Morelia, en honor del generalísimo Morelos.

José María Morelos y Pavón Morelos y el Primer Congreso de Anáhuac / Poster de la Comisión Bicentenario del Estado de Guerrero.

Grito de Dolores del porfiriato impera en gobernantes mexicanos. Eduardo Garibay Mares
Grito de Dolores del porfiriato impera en gobernantes mexicanos. Eduardo Garibay Mares

Evangelio de Paz

Diego Díaz Márquez

 www.prensalibremexicana.com

Agosto 31 de 2019

Paz es estar completo

Jesus es paz, lo sujeto.

Cordero que quitó el pecado del mundo,

Jesus El Salvador, el de amor profundo.

Si, Él me acepta,

Sólo eso importa.

Sé que Él me tiene,

Su palabra me sostiene.

Paz con Dios por la cruz

Nos regaló justicia y luz.

De todo pecado nos perdonó

Amamos porque Él nos amó.

Evangelio de Paz. Diego Díaz Márquez

 

Fe para Él

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Agosto 24 de 2019

¿Listo? Esto es para gritar,

es de seriedad no es de jugar.

Creo lo que dijo, es la verdad.

Quien es y es fiel es mi libertad.

Él quiere hacer mucho,

necesita fe, en eso lucho.

Gracias a Jesús soy justo,

declaro su verdad con gusto.

Alegría más de lo que confiesas,

Se verá su gloria, se cumplirán promesas.

Una gran cosecha es su herencia,

Él es paz, en silencio nuestra reverencia.

Fe para Él. Diego Díaz Márquez

Simple evangelio

Diego Díaz Márquez

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Agosto 17 de 2019

A orillas de mar

por Ti queremos gritar.

Las olas rugen con pasión,

en Jesús, tu compasión.

Jesús es nuestro líder,

la convicción es poder ver.

Que veamos su vida,

que nos saque de la caída.

Vivamos como Jesús,

Lo seguimos, sólo Él es la luz.

Cristo en nosotros es el reino.

Seamos como Él, Él es el camino.

Simple evangelio. Diego Díaz Márquez

 

Sumo Sacerdote

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Agosto 10 de 2019

Nuestro Sumo Sacerdote sólo pudo ser el Hijo,

perfeccionado para siempre por lo que Dios dijo.

Sentado a la derecha del Padre,

Gloria a Jesucristo para siempre.

No perfecciona sólo era una ley,

la esperanza era regresar al Rey.

Acercándonos a Dios sólo en Jesús,

jurado por Dios, Sacerdote de Luz.

Jesús murió por nuestro pecado, lo juzgó.

Él se humilló y la honra lo encontró.

Sumo Sacerdote, nos salvó al resucitar.

Ante su trono lo vamos a celebrar.

Jesús ministra en el templo del cielo,

gloria al salvador que quitó el velo.

Jesucristo sacerdote glorificado.

Único, en nuestras vidas honrado.

Sumo Sacerdote. Diego Díaz Márquez

 –

Reunión de trabajo de CONAPE Michoacán 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

En cumplimiento a lo acordado en Asamblea el día 25 del pasado mes de julio, hoy jueves 8 de agosto de 2019 fue efectuada la reunión de trabajo encabezada: por Carlos Hurtado Cabrera, Presidente en Michoacán de esta organización filial de Compañeros Internacionales de Periodista y Editores, A. C., CONAPE; por Enrique García Sánchez, Vice-Presidente en Michoacán y Coordinador en el municipio de Morelia; por el Secretario General Eduardo Garibay Mares, quien esto escribe; por Carlos Martínez Herrera, Tesorero; y por las Secretarias de Prensa Elizabeth Valencia Tapia y Rosario Hernández Cabrera.

Sustentada en fortalecer la unificación como asociados de periodistas y editores en el Estado de Michoacán de Ocampo, los presentes acordaron, entre otras cuestiones, la creación de sendas comisiones, como son: la Comisión Constituyente encargada de elaborar la propuesta de Estatutos de CONAPE Michoacán, que habrá de aprobarse en correspondiente Asamblea General, ello con base en los propios Estatutos de CONAPE Internacional que dignamente dirige el Presidente Raúl González Nova; y la Comisión para la creación del Programa de Radio y TV CONAPE Michoacán, creación aprobada en la citada Asamblea del pasado mes de  julio.

Trabajo gremial que culminó con la elaboración de la lista de asociados que participarán en la próxima Cumbre Mundial de CONAPE, a efectuarse del 15 al 19 de octubre en Lima, Perú.

 Éxito en la labor encauzada al bien y unificación de periodistas y editores en ámbitos estatal, nacional e internacional.

Reunión de trabajo CONAPE Michoacán.- Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

 

Biblia segura

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Agosto 3 de 2019

Él es fiel a lo que prometió:

salvación, a sangre lo cumplió.

Tener escrito lo que ha dicho

es tener seguro que será hecho.

Escrituras para sus hijos, cartas de amor.

Escritores inspirados por el Espíritu del Señor.

Que el Espíritu se mueva en mi corazón

leo y agarro fe, lo que Él dijo puesto en acción.

En Jesús conocemos a Padre Dios,

Leyendo, Él habla con fuerte voz.

Mantenemos su palabra y en Él crecemos.

Jesús nos sostiene y al Padre tenemos.

Sólo en su Biblia encuentro mi objetivo

Leer para conocerlo más es mi motivo.

El evangelio de salvación es el mejor mensaje.

Amados, los que creen su palabra son su linaje.

Biblia segura. Diego Díaz Márquez

 

Es por Ti

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Julio 27 de 2019

Gracias Dios que no es por mí,

todo lo que tengo es por Ti.

Si la mentira es para mi vivir,

a motivos egoístas voy a morir.

No es sólo de bendición,

es de una activa relación.

Vida eterna es de conocerte,

en el Espíritu Santo hónrate.

Jesucristo vino como hombre,

poder y salvación en su nombre.

Él restauró lo que se perdió,

seré como el que amor vivió.

Gracias Jesús que viniste por mí,

inversión de sangre, toda gloria a Ti.

Sin excusa en mi boca, veo tu verdad.

Sólo por tu amor tengo libertad.

Asamblea de periodistas y editores convocada por delegados de CONAPE en Michoacán

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

  CONAPE

Presidida por Sergio Rincón Hernández, Delegado Regional en Michoacán, Querétaro, y Guanajuato, de la organización Compañeros Internacionales de Periodista y Editores, A. C., CONAPE, así como por el Delegado Estatal de Michoacán Carlos Hurtado Cabrera, y por el Delegado en el Municipio de Morelia Enrique García Sánchez, la convocada asamblea tuvo nutrida participación de periodistas y editores michoacanos, a partir de las 5 de la tarde del pasado jueves 25 del actual julio de 2019,

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC.

Además de acrecentar la afiliación de profesionales del gremio de la comunicación en Michoacán, la asamblea se sustentó en el punto central de fortalecer la unificación como asociados a esta organización gremial dignamente encabezada por Raúl González Nova como Presidente Internacional-de CONAPE, asociación civil a la que desde el año 2015 está enlazada estratégicamente la michoacana Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, presidida por Luis Cortés Vidales.

Al abordar, entre otras cuestiones, los aportes y logros de CONAPE en bien de sus asociados y de la comunidad regional, estatal y nacional a la que estos sirven profesionalmente, se destacó posibilitación de gestiones para la titulación de licenciatura periodística, avalada por la Secretaría de Educación Pública, SEP, y la Escuela de Periodismo Carlos Septién, así como la noticia de la Cumbre Mundial de CONAPE, a celebrarse en Lima, Perú, del 15 al 19 de octubre próximos.

Enhorabuena al gremio de la comunicación periodística de Michoacán, de la República Mexicana y del mundo.

 

 

Espíritu Santo asombroso

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Julio 20 de 2019

No soy emocional.

Soy espiritual.

Soy creyente,

lleno del Dios viviente.

 –

El Espíritu Santo es asombroso,

tan gentil y poderoso.

Guía hasta inconscientemente,

Él es capaz, renueva cualquier mente.

 –

No interrumpe, me deja hablar cuando quiero,

y así Él habla, inteligente y claro.

Él sabe la perfecta voluntad de Dios,

y la echa andar usando mi voz.

 –

En Cristo a la carne se muere.

En el Espíritu Santo se renace.

Gracias Padre por el Espíritu Santo

Que sea honorado, me ha cambiado tanto.

Espíritu Santo asombroso. Diego Díaz Márquez

  –

Juan Arnulfo Tello, cantante de ópera y pedagogo o la lucha por reivindicar el arte

Redacción PLM

www.prensalibremexicama.com

Morelia, Michoacán. Julio 20 de 2019

 

Juan Arnulfo Tello Sosa
Juan Arnulfo Tello Sosa

Cambiar al hombre cambiando el arte, señala el cantante como si sus palabras fueran de un viejo filósofo griego.

Reflexiona que el arte es fundamental para  que la sociedad comprenda su realidad y se forme integralmente, por eso remarca que los músicos tienen la obligación de educar al público. Observa cómo ahora la música y el músico se han vuelto decoraciones, por lo que asevera que es necesario que se inyecte nuevamente la vida y el espíritu a la música, que la estética se vuelva fundamental para la sociedad, que se reconozca la fuerza y el tiempo que el músico le ha impregnado a su creación.

Argumenta que las pasiones, los vicios sociales, las virtudes, anhelos humanos y la vida misma, se retratan de forma desgarradora, sería y cómica, en la ópera y en la música vocal. Y así, remata que el hombre es curioso por naturaleza y, por ende, también busca ser culto, por lo quereitera que se deben enseñar al público las historias alrededor de la música clásica, para que no se equivoque al pensar que sólo es música de élites, pues recuerda que este tipo de melodías muchas veces fueron inspiradas en la música popular.

“Argumentos operísticos han sido catalizadores de revoluciones o cambio social, emblemas nacionales, o denuncia de injusticia, andando entre censuras y gran popularidad.   Por ejemplo: Las bodas de Fígaro, de Mozart, crítica al derecho de pernada; o el compositor Verdi, cuyo apellido fue usado como acrónimo patriótico de Viva Víctor Emmanuel Rey De Italia, en la reunificación de la península”, abunda.

Subraya que el arte es la cima del hombre y que darle la espalda es deshumanizar a la sociedad, y convertirla en una masa sumisa y manipulable.

Observa que el arte en México se encuentra en profunda crisis, pues sus otrora mecenas: el clero y el gobierno, han perdido de forma alarmante y gradual, por conveniencia política o negligencia, el interés por aportar recursos para su realización, lo que ha obligado a que la comunidad artística desarrolle de forma urgente capacidades de gestión cultural y emprendimiento, encontrando esperanza en la producción de contenidos con ayuda de la sociedad civil y el empresariado.

Y es al momento de formar esos proyectos que se debe buscar el no caer en viejos vicios  del  medio, tales como el caimanismo y el caciquismo, el  presentar productos sin el suficiente sustento, de forma y fondo, vendiéndolos con adjetivos superlativos y figuras de relumbrón, pero con resultados huecos y mediocres.

E igual advierte que todo el artista verdadero será siempre polémico, molesto, incómodo, y que habrá quién tratará de corromperlo o destruirlo, pero asegura que, pese a ello, el mal se carcome a sí mismo y la verdad triunfa. “El músico debe ser fiel a la música y eso lo llevará al éxito. Me vienen a la mente jóvenes compositores como Jorge Delgado en Morelia o Juan Vázquez en la Ciudad de México, CDMX, que fieles a sus creencias hacen arte original y reflexivo” (…) “En el arte lo que no se mueve se muere y olvida”, advierte.

Señala que en Morelia existe un gran público, pero que nadie se ha atrevido a confrontarlo para cambiarlo, para hacerlo crítico y perfeccionarlo; y también censura que el apreciable moreliano tiende a tener un “aplauso fácil” que le hace celebrar al buen artista y el mediocre de la misma forma, fomentando así, el ahondamiento de la crisis del arte local, que no le permite crecer y colocarse en las cimas internacionales de los grandes circuitos del arte, pese a que la ciudad es receptáculo de grandes mentes artísticas.

“Morelia llama a los grandes artistas y es cuna de una gran sociedad de músicos, pero por los salarios magros, los caciquismos obtusos, y los vicios gremiales, hay una gran   fuga  de cerebros… Morelia en cuestiones de arte es más grande que varias de las mayores ciudades del país, pero es necesario educar y crear conciencia entre el público”, exclama.

Enfoca sobre la necesidad de que se pague lo justo por la música y de que no se regale más el arte, o se malbarate, pues los músicos deben educarse más de 8 años (aunque realmente es hasta la muerte), justo el tiempo que tarda un médico, esto para poder educar su cuerpo para adecuarse al instrumento y para adquirir las herramientas intelectuales necesarias. Y así, advierte que la música es un servicio en el que se presenta un producto sonoro y como tal no debe pensarse que es gratuita o fácil, pues además en la misma medida en que el público pague más, podrá exigir más calidad artística. “También los músicos comemos, la música es una ciencia, un arte, un lenguaje… es una profesión como cualquier otra, y ningún trabajo se regala”, fustiga.

Estilo

Juan Arnulfo Tello y Miguel Brito
Juan Arnulfo Tello y Miguel Brito

Llama la atención su estilo por una profunda intelectualidad, no exenta de una apasionada expresión y originalidad. Explica cómo se adapta al texto vocal-musical, cómo le respeta y lo estudia. Remarca cómo es necesario entender el contexto de la obra, sus intertextos, el autor y su época, pues sólo así el cantante puede hacer un proceso de apropiación para al final, a través de su propia cultura y sus experiencias personales, puede darle un sentido propio y único a su canto. “Contra lo que se piensa el canto es más un dominio y análisis de sensaciones, es hacer más con menos, es hacer todo menos escucharse”, remata.

Su voz de barítono es aterciopelada, de gran cuerpo y un timbre que llama la atención por su calidez y hermosura, pero más por la manera en como atrapa con sus gestos y con la mirada al momento de interpretar. “Soy cantante de ópera y de concierto, pero mucho también he aprendido en la música popular, y de vez en cuando la interpreto”, nos cuenta.

Hablando de los diferentes idiomas de la ópera, explica que cada idioma tiene un ritmo que se expresa junto a la música, y le da una identidad propia. Asegura que nunca se podrá   llegar a lo sublime del arte, si no existe una relación íntima entre la música, el texto y la escena.

Rescate de obras

Actualmente el cantante tiene activo el proyecto de dueto de música clásica “Personoridades”, con el cual pronto anunciará una gala lírica. El dúo lo forman Juan Arnulfo Tello y el pianista Miguel Brito, y en sus propias palabras, ambos aseguran que su gran interés musical es rescatar piezas propias y extrañas, que se encuentren en el olvido, de compositores nacionales, latinos y más allá del mar. “Realizamos mucha música de cámara, pues sólo somos dos músicos, y ser un dueto también se presta para el análisis más profundo de la obra, de la partitura, del autor… siempre acabamos hilando mundos, vidas, historias”, detalla metafóricamente.

Es por esto que el cantante y el pianista ya han redescubierto y reestrenado obras olvidadas de Muench, con partituras facilitadas por el maestro Tarsicio Medina, Vaughan Williams, Schumann, Schubert e inclusive, canciones latinoamericanas de autores como Blas Galindo, Silvestre Revueltas, Carlos Guastavino, y Alfredo Brito, músico cubano autor del bolero “Eres Amor”, y también abuelo del pianista.

Por otro lado, Juan Arnulfo es culpable, junto con la pianista Rigel Miravete y la soprano Nohemí Jaime, de que en Morelia se hayan tocado, como no se hace alrededor del mundo, los Ciclos Integrales de Jesús Carreño y Miguel Bernal. Además, el barítono ha estrenado en Morelia obras como Winterreise, de Schubert; Rückertlieder, de Mahler; y Cantata 82, de Bach, las cuales se presentan de manera casi nula a nivel nacional; así como galas de tangos, boleros y zarzuela.

¿Quién es el cantante?

Juan Arnulfo Tello Soto es un joven de 25 años de edad y canta ópera profesionalmente. Es de estatura media y calvo, pese a su juventud, además usa unos grandes lentes que le hacen brotar a la superficie de su rostro, el lado intelectual de su persona.

Aun así, cuando sube al escenario se transforma en un torbellino de voz y todo lo que uno logra entender del él, es una voz de conquistador y de volcán que apabulla los sentidos. Parece que toda la herencia del Parícutín, de donde nacen sus raíces musicales, hiciera erupción entre los tonos y las armonías de su voz.

Realizó el examen para ingresar al Conservatorio de las Rosas para violín y canto, y en ambas carreras fue aceptado, pero explica que en realidad el canto se le dio más fácilmente. Ha ganado el premio CAPACES, el premio al Mérito Juvenil de Morelia, en grado de mención honorífica, se graduó con honores y además, no ha dejado de participar en puestas en escena y en diversos grupos líricos; así como en la radio del SMRTV y Radio Nicolaita, gracias al apoyo de la maestra Yazmín David, como locutor.

“Ya me tenían la sotana lista, pero no pude ir al preseminario por estar tocando una noche antes”, dice el artista que toma un café y viste de traje sastre, como es su costumbre. Relata cómo su vocación fue una sorpresa, o “un cubetazo de agua fría”, para toda su familia y amigos de Guadalajara, de donde es originario. Esto, pues antes de que se dedicara a la música y que, como él remarca, siguiera la sangre y la escuela musical que le llamaba desde Michoacán, el cantante estaba becado en varias universidades, sin embargo, explica que todo cambio después de presentar con el coro de su escuela una zarzuela.

Actualmente se desempeña como maestro de canto de la Licenciatura en Teatro de la Facultad Popular de Bellas Artes, FPBA, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH; cantor titular del histórico templo de San José en el centro de esta ciudad, y –lo menciona con brillo en los ojos- como maestro de Israel Zarzosa, cantante de renombre internacional, exintegrante de Boys’es y representante michoacano en La Voz México, de quien dice maravillarse por sus dotes musicales, su naturalidad, pero sobre todo con las enseñanzas que al dictarle clase, ha recibido en reciprocidad de él.

Maestros

Como todo hombre que anhela grandes cosas, recuerda con especial viveza a sus maestros y los menciona uno por uno. No quiere que nadie se quede sin ser nombrado y habla al escritor varias veces para asegurarse que nada se ha publicado sin los nombres necesarios.

Se puede decir, aunque el cantante no lo mencione tácitamente, que su primer mentor y guía musical es su madre, quien cuando niño le ponía música ranchera todas las mañanas, con lo que impulsó su gusto por la música. Además, como si se tratara de un evento premonitorio, que lo formaría como una herencia maldita o como un don espiritual, describe cómo su bisabuelo fue un músico indígena, clarinetista y compositor de pirekuas en San Juan Parangaricutiro, Michoacán, quien además de ser músico, presenció y vivió en carne propia el nacimiento y la erupción del volcán Paricutín, el más joven del mundo.

Su tercer maestro, Juan Ángel Morelos, descendiente del heroico Siervo de la Nación, y maestro a su paso por el coro de la Universidad del Valle de Atemajac; “hicimos una zarzuela española, una Luisa Fernanda, y ahí se abrió la oportunidad de venir a Morelia a estudiar en el Conservatorio de las Rosas, y aquí vivo desde el 2011”, abunda.

Ya en Morelia, asevera que su técnica se la debe a la maestra Gladys Pavón, una técnica que se adquirió con disciplina militar y con un gran amor de artista. Aunque no deja de agradecer a los demás mentores que le han marcado como Alex Pashkov, Rodrigo Nefthalí, Fernando Ortiz, Miriam Pérez, Antonieta Rodríguez, Ivon Pino, Eduardo Montes, Mercedes de León, Pierluigi Ferrari, Manuel Torres, José Manuel Tapia.

Recomendaciones

La voz de huracán, como al escritor se le ha dado nombrarlo, señala que le gustan muchos cantantes y que éstos le han inspirado profundamente, y así da una larga lista que obliga a desempolvar los casetes, los vinilos y los CDs en busca de los santos griales que ha mencionado. De este modo, los enumera uno tras otro con el ansia de todo aquel que goza del canto; primero apunta a Pedro Infante, José José y Toña la Negra, y los agrupa bajo el mote de populares; después, señala que en ópera le han marcado Monserrat Caballé, María Callas, Hermann Prey, Thomas Quasthoff, Dmitri Hvorostovsky y Francisco Araiza.

Pero en especial, el cantante recuerda un aria de ópera que le ha enamorado hasta el tuétano: Votre toast de la ópera Carmen, en donde el torero Escamillo se presenta.

Cierre de la Partitura

Finalmente, el cantante habla a la juventud y lo primero que recomienda a los cantantes jóvenes es aprovechar el tiempo, plantearse metas, no tener miedo y, sobre todo, ser disciplinados y plantear una ruta clara de trabajo. Destaca la importancia de saber decir “no” y de ir por un camino de desarrollo gradual y no “comerse el mundo”. Y así, reitera” que el neófito debe insistir hasta el cansancio, pero siempre para perseguir objetivos claros, pues sólo de esta manera uno se puede realizarse en la vida”.

Para finalizar, agradece infinitamente a su familia, sus amigos y maestros por ser compañeros en su viaje, y habla de la importancia de la formación de la persona y de su entorno para la resolución de los retos que la carrera le va planteando. “Una familia que adoro, amigos que son familia, y maestros que son consejeros han sido mi gran tesoro”, finaliza, “El amor es el catalizador y causa de mi trabajo”.

Además, y por último, pide a todos que no gasten energía en criticar o “tijeretear”, pues observa de forma sabia, que la única pelea que debe tener un músico es contra él mismo.

 

 

 

 

 

 

 

J. Jesús Fidelmar Banda Aguilar. In Memoriam

126 Prensa Libre.Julio.13.2019 No.1005 : ENLACE PDF

-Eduardo Garibay Mares

 

El doctor J. Jesús Fidelmar Banda Aguilar nació en Zamora, Michoacán, el 27 de octubre de 1941, y falleció el 5 de mayo de 2005 en Yurécuaro, Michoacán, donde vivió al lado de su esposa la licenciada Silvia Margarita Jasso Hernández –fallecida el 12 de junio de 2010–, de sus hijas Silvia Lorena y Talía, y de su hijo Christian.

Odontólogo nicolaita y periodista

Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, su ejercicio profesional odontológico lo inició en el año 1970 en Yurécuaro, lugar donde se le consideró hijo adoptivo predilecto, y donde como estudioso de la Historia de México le nació la inquietud de investigar sobre el origen de esta municipalidad, investigación documental y rescate de historia oral mediante entrevistas a gente de la población, que a la vez le despertaron su vocación periodística, por lo que desde entonces paralelamente profesionalmente ejerció la odontología, la investigación histórica, y el periodismo, por lo que además de ser colaborador con su espacio “Columna de Humo”, en el periódico Prensa Libre, de Jacona, fue articulista y editorialista en diversos periódicos y revistas de la localidad y de la región.

Llegado el momento, integrado a la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, fue cofundador de la entonces Delegación Yurécuaro-Tanhuato de AMIPAC, en 2004.

Delegación Yurécuaro-Tanhuato “Dr. Jesús Fidelmar Banda Aguilar” de AMIPAC

Fue en el periodo de la Mesa Directiva 2005-2007 de AMIPAC, cuando en la Asamblea Basal del 18 de noviembre de 2006, se acordó por votación unánime nombrar “Dr. Jesús Fidelmar Banda Aguilar” a la Delegación Yurécuaro-Tanhuato de AMIPAC, en memoria del prestigiado socio.

Destacado historiador y Cronista de la Ciudad de Yurécuaro

Su aporte de investigación histórica comprende la autoría y publicación de las obras: Austasio Zepeda. Una cronología austasiana, en 1996; Yurécuaro. Estampas provincianas, en 1997; María de la Luz Rico. La doncella de la castidad, en 2000; Yurécuaro. Santísima Virgen de la Purísima Concepción, en 2000, Pinceladas de un pueblo llamado Yurécuaro, en 2005.

Por dedicación al servicio de la municipalidad, para la preservación de su historia, mereció el reconocimiento y distinción de ser nombrado Cronista de la Ciudad, el día 21 de mayo de 1994, por acuerdo de Cabildo del Ayuntamiento del municipio de Yurécuaro, cargo que desempeño a su muerte, igual que ejemplarmente lo hizo en su profesional ejercicio odontológico y periodístico.

 

 

Testimonio de Él

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Junio 29 de 2019

 

Haz lo que Él dijo.

De Dios el único hijo.

Su fuerza en nuestra debilidad.

Su misericordia paciente con fidelidad.

Vino como hombre, Él, Dios de dioses.

Nuestro salvador, Él, señor de señores.

Nadie como el señor que vivió justo.

Entregó su vida por todo hombre injusto.

Jesús el hombre de toda autoridad.

Su Espíritu Santo nos guía en la verdad.

Sólo con Él estoy lleno,

Adorado ¡Él es tan bueno!

 

 

Testimonio

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Junio 29 de 2019

 

Qué alegría ser testigos

del poder de Jesús.

En evangelio de paz y gracia,

Él nos trajo luz.

La oscuridad huye

cuando entra nuestro Dios.

En Jesús conocemos al Padre,

atraídos por su voz.

El pecado en el cuerpo,

queriendo hacer el mal.

Corazón renovado, y espíritu,

en anhelo de ser al de Jesús igual.

Limpiando gente

bajo el agua de su amor.

Conociendo la verdad,

reconciliados con el Creador.

Amamos

porque Él nos amó primero.

Cree en nosotros, tanto amor,

de verdad un caballero.

 

 

Dunamis

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Junio 22 de 2019

Dunamis es el poder de Dios,

tomado desde su bella voz.

Sana toda herida del alma,

para quien sea que clama.

Tu poder mi Jesucristo,

quiero tu amor estoy listo.

Aplico tu sangre contra el pecado,

por tu Dunamis santo estoy sanado.

Toda alabanza a tu resurrección,

me perdonaste en tu crucifixión.

El Espíritu Santo en mi,

soy sacrificio vivo para Ti.

No al funcionamiento del negocio de perros en Cutzi 435-B. Vecinos de Cuzti, Colonia Félix Ireta de Morelia

No al negocio de perros en Cutzi 435-B. Oficio Recibido 26.Junio.2019 ENLACE PDF

C. PROFR. RAÚL MORÓN OROZCO

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE MORELIA,

ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PRESENTE.-

 

Morelia, Michoacán. Junio 19 de 2019.

 

Señor Presidente Morón Orozco:

Ante Usted nuevamente, vecinas y vecinos de la calle Cutzi, de la Colonia Félix Ireta de esta ciudad capital michoacana, atentamente le manifestamos:

– Nuestra oposición rotunda al funcionamiento del NEGOCIO de PERROS en el domicilio 435-B de Cutzi, cuyas respectivas obras de demolición y construcción inició la persona a cargo en julio de 2018, en tiempo de la anterior administración municipal.

De igual forma le PEDIMOS:

PRIMERO.- Se ponga fin al funcionamiento del negocio de perros, nombrado ADOgPCION y luego DOG CAMP; y se erradique definitivamente tal negocio de perros de nuestra calle y colonia, por daños a la salud, a derechos humanos, y al medio ambiente en zona: de viviendas, hospitales, escolar, y expendio de alimentos.

SEGUNDO.- Finiquite Usted el influyentismo evidenciado con la terca prosecución del funcionamiento del NEGOCIO DE PERROS, en perjuicio de nuestra salud, de nuestros derechos humanos, de nuestro medio ambiente, y de la paz dentro de nuestros propios hogares.

Atentamente.-

NO AL FUNCIONAMIENTO DEL NEGOCIO DE PERROS EN CUTZI 435-B

No al negocio de perros en Cutzi 435-B. Oficio Recibido 26.Junio.2019
No al negocio de perros en Cutzi 435-B. Oficio Recibido 26.Junio.2019

 

 

 

Que venga su río

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicama.com

Junio 15 de 2019

 –

Veo la batalla,

dentro de mí que falla.

Pero fijo la mirada sólo en Ti.

Veo tu cruz y tu amor por mí.

Eres el Padre y estás furioso.

Ruges en tu tierra como un oso.

El enemigo se pasó del límite.

Arde tu fuego, cambias mi mente.

Sólo en Ti puedo confiar.

Seguirte y el pecado odiar.

Te pido que me guíes y escucho.

Espero por tu voz y obedezco.