COBAEM en la Reforma Integral del Bachillerato

C

De izquierda a derecha el Mtro. Roberto Ambris Mendoza, Director Académico; Dr. Antonio Zaragoza Michel, Director General; y el Lic. Pablo Ramírez Gallardo, Director de la DENE; presidieron la Reunión Estatal para la Actualización del SICOBAEM en las modalidades mixta y virtual del Colegio, efectuada el pasado 31 enero del año en curso en las instalaciones de la Dirección Académica.

 

SITCBEM

Con una inversión de $ 12,235,513.37, el Comité Ejecutivo Estatal 2011-2015 entregó el edificio que desde el 31 de enero de 2014 alberga las nuevas oficinas centrales del Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, SITCBEM, domiciliadas en calle Águila, Col. Las Águilas, en Morelia. Magna obra con la cual se da cabal cumplimiento a los compromisos establecidos en las visitas a las 111 delegaciones actualmente constituidas en la entidad.

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Durante la segunda década de este tercer milenio, en el sistema educativo nacional se han redoblado esfuerzos orientados a mejorar la calidad de la educación, para generar mayor bienestar y desarrollo en la República mexicana, mediante una visión planteada desde la gestión educativa, institucional, escolar y pedagógica, que se refleje en la mejora de indicadores básicos de desempeño, con base en la formación integral de la comunidad estudiantil.
Como parte de esta transformación institucional, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, encabezado por el Director General Dr. Antonio Zaragoza Michel, prosigue con su Sistema de Gestión de Calidad como respuesta a los cambios sustentados por la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS, modernizadores y articuladores del funcionamiento de los diferentes subsistemas, en torno a cuatro ejes: Construcción e implantación de un marco curricular común, con enfoque en competencias; Definición y reconocimiento de opciones de oferta; Profesionalización de los servicios educativos; y Certificación complementaria de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato, SNB.
Actualización y Profesionalización Directiva
Con base en el Acuerdo 449 de la SEP, que establece las competencias y atributos que definen el perfil con el que deben cumplir los directores de los centros escolares, la Subsecretaría de Educación Media Superior, SEMS, estableció este programa de apoyo a la gestión directiva para impulsar la modernización institucional.
Por lo anterior, desde julio de 2013, directivos de las modalidades escolarizada, mixta y virtual del COBAEM, se han incorporado a esta capacitación derivada de las acciones de la RIEMS, bajo la cual se concibe a los directores como actores principales para coordinar, asistir y motivar a los docentes; realizar los procesos administrativos y de vinculación escuela- comunidad de manera efectiva, así como para diseñar, implementar y evaluar los procesos de mejora continua, entre otras actividades.
Estrategia de Intervención Educativa
Al respecto, la estrategia global del COBAEM asimismo incluye el taller “Aprobado” y el “Programa Integral de Fomento a la Lectura”, encaminada a fortalecer las competencias básicas de la comunidad estudiantil, mejorar el grado de satisfacción de los egresados, así como a elevar porcentualmente el resultado en las pruebas Enlace, EXANI-II Diagnóstico y Pisa, respectivamente aplicadas en México por la SEP y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.
Cruzada Contra el Abandono Escolar
De igual forma, el COBAEM atiende la estrategia nacional contra el abandono escolar implementada por la SEP, en coordinación con los diferentes actores de la comunidad educativa y los tres órdenes de gobierno, ya que no basta con incrementar el número de estudiantes matriculados, sino también asegurar su permanencia en los centros escolares para que concluyan satisfactoriamente sus estudios.
De ahí que, Bachilleres Michoacán ejecuta el Programa Institucional de Tutorías, que contribuye a la formación de los educandos, al proporcionar un acompañamiento en su proyecto de vida académica y personal; así como a través de la Estrategia Remedial de Recuperación de Estudiantes, fundamentada en el artículo 40 del Reglamento de Control Escolar de la dependencia. Estrategias de intervención educativa que también se ven reforzadas con la gestión de becas federales.
Publicada por la SEP en 2012, la estadística de la tasa de abandono escolar a nivel nacional, que reflejó una pérdida de 650,000 alumnos por año, de los cuales el 61 % que abandonaron su EMS corresponden a los estudiantes de primer grado, sin embargo, al identificar los tres factores principales asociados a este problema, primordialmente inciden causas escolares, enseguida económicas y finalmente personales.
Espacio Docente Virtual
Iniciado desde el 21 de agosto de 2009, este espacio virtual fue presentado ante 870 docentes que asistieron al plantel Quiroga, a las actividades de la 2da. Reunión Estatal de Trabajo sobre la RIEMS. Diseñado desde su apertura como un foro abierto, para intercambiar experiencias académicas exitosas y socializar el material educativo, e igual dar seguimiento a la reforma integral referida.
Actualmente, este sitio alojado en la plataforma www.cobamich.edu.mx, además de haber sido rediseñado, se caracteriza por ser una herramienta interactiva de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje, en donde se encuentran comunidades virtuales, unidades didácticas integradoras, eventos institucionales, galería de videos, y lineamientos académicos, entre otros recursos didácticos.
Convocatorias federales y estatales
En esta dinámica de trabajo institucional, las autoridades educativas del COBAEM programan y dan seguimiento, en este 2014, a la participación de sus trabajadores, en los tres siguientes eventos:
Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo, a desarrollarse de febrero a junio, con las temáticas: Fines de la educación media superior; Marco curricular común; Estrategias de enseñanza y aprendizaje; Gestión escolar; y Desarrollo profesional y formación continua de docentes y directivos.
Proceso de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior, con fines de certificación en el marco del SNB, a efectuarse el 23 de marzo en las ciudades de Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Toluca, Ecatepec, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Zacatecas, Tamaulipas, Yucatán y Sonora.
Programa de Lectura Científica 2013-2014, a realizarse en Michoacán de marzo a junio, en 6 etapas de trabajo, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de las ciencias, a través del fomento a la lectura y desarrollo de una cultura científica y tecnológica para estudiantes del nivel básico y medio superior.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Morelos prepara defensa de Cuautla contra Calleja

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 873. Lunes 3 de febrero de 2014

Página 2

 

Procedente el general José María Morelos de Taxco, donde se había reunido con las tropas de Hermenegildo Galeana, al regresar el 7 de febrero de 1812 con 3,000 hombres a Cuautla de las Amilpas, de la Intendencia de México, de inmediato mandó incrementar los preparativos de defensa, para enfrentar a Félix María Calleja, enviado por el virrey Francisco Javier Venegas para liquidarlos, quien al avanzar con un contingente de 7,000 mil soldados hacia Cuautla, por su parte concretaba y efectuaba la estrategia de acometida.

Alistados para el combate, además de dirigir la apertura de troneras en los conventos y en las casas principales, obteniendo a la vez víveres y pertrechos, Leonardo y Víctor Bravo proseguían desde hacía semanas la fortificación de trincheras, mientras que Mariano Matamoros obtenía y concentraba víveres y pertrechos obtenidos en poblados aledaños, y llegado también Galeana, al iniciar la construcción de trincheras y en todas las bocacalles, instalaba artillería.

Es así que informados ambos bandos de las acciones estratégicas de sus contrincantes, para el enfrentamiento bélico Morelos, a cargo del frente norte, organizó en cuatro frentes la defensa, con Galeana en el de San Diego, con Leonardo Bravo en el de Santo Domingo, y con Mariano Matamoros y Víctor Bravo en el de Buenavista; en tanto que Calleja, al preparar por eso la acometida a la población por los cuatro frentes, determinaba conveniente dividir su ejército en cuatro columnas, con los granaderos al mando de Pedro Segarra, con una batería de cañones dirigida por Juan N. Oviedo, con el batallón provincial de Guanajuato encabezado por el Conde Diego de Rul, y otra con la batería de cañones mandada por el Conde de Alcaraz.

Un combate esperado, ya que desde su llegada a Cuautla en diciembre de 1811, Morelos vio la posibilidad de fortificarse en el lugar para extender la ruta insurgente a la ciudad de México, a fin de culminar así el triunfo independentista, y con ese objetivo le encomendó al general Leonardo Bravo iniciar la fortificación del pueblo, antes de partir con sus tropas a Tenancingo, donde el 23 de enero de 1812 se enfrentó y venció al imperialista brigadier Rosendo Porlier, por lo que también el virrey Venegas había advertido que ese avance victorioso de los insurrectos, y el establecimiento de un cuartel fortificado en Cuautla, le haría posible a Morelos atacar la capital del virreinato, y es por ello que le mandó a Calleja acudir para aplastar a los insurgentes.

 

 

Oda a José María Morelos (Fragmentos)

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 873. Lunes 3 de febrero de 2014

Página 2

 

Llegado el día se cumplió su sino,

desde el inicio de la insurrección,

el Cura Hidalgo fue, quien su camino,

le señaló a Morelos, que veía

surgir al fin la luz de la razón.

Acapulco, Oaxaca y más lugares,

que lo vieron luchar bien y valiente,

hombre primero entre hombres ejemplares,

real gloria de su patria y de su gente.

Sitio de Cuautla, donde demostrara,

su realidad palpable, su hidalguía,

al poner en relieve la grandeza,

de lo que es en verdad la patria mía.

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 873. Lunes 3 de febrero de 2014

Página 2

 

Cuautla de las Amilpas: En el contexto de la lucha independentista del generalísimo José María Morelos y Pavón, Cuautla de las Amilpas estaba poblada por aproximadamente 240 familias, que entre todas sumaban unos 1,500 habitantes.

Abastecida de agua y de grandes extensiones de fértiles tierras cultivadas principalmente con caña de azúcar, que se procesaba para fabricar azúcar, piloncillo, aguardiente, etc., en los ingenios de Buenavista, Santa Inés, la Palma, Guadalupita, Mapachtlán y Casasano o San Pedro Mártir, Cuautla asimismo estaba rodeada de platanares y árboles, que al bordearla la embellecían y escoltaban construcciones como los conventos de San Diego, al norte, y el de Santo Domingo, en el centro, así como la hacienda de Buenavista, que entonces fueron excelentes fortificaciones bélicas, complementadas de forma natural por el inaccesible barranco del río en el lado oriente.

Cuautla de Morelos: Esta ciudad es cabecera del municipio de Cuautla, y es la segunda más importante del estado de Morelos, en la República mexicana. El municipio se encuentra en la zona oriente de la entidad, a una altura aproximada de 1,330 msnm, y colinda con los municipios morelenses de Atlatlahucan, Ayala, Yautepec, y Yecapixtla, distante 122.2 kilómetros de la Ciudad de México

El Congreso estatal decretó el 4 de abril de 1829 que Cuautla de Amilpas se nombrara Cuautla de Morelos, con el carácter de Ciudad Histórica, y el 17 de abril de 1869 el Congreso de la República decretó crear el estado de Morelos e integrarlo a la federación con los Distritos de Cuautla, Cuernavaca, Jonacatepec, Tetela y Yautepec.

Tronera: Abertura hecha en una muralla para disparar los cañones y otras armas de artillería.

Pertrechos: Municiones, armas, máquinas, e instrumentos necesarios para el combate.

 

 

Lazo fraterno de la AMIPAC michoacana y la APC de Cádiz España

12 de febrero de 2007.- En el Centro Histórico de Morelia, de izquierda a derecha: Diego José Calvo Gutiérrez, representante de la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC; Eduardo Garibay Mares, el presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, y Antonio Tenorio Adame, socio activo de AMIPAC; en el encuentro de trabajo respecto a la organización de eventos en torno a la firma del Acta de Hermanamiento de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, en pro del bien común y de la Libertad de Expresión y de Prensa, a efectuarse del 3 al 6 de abril de 2007, días para los que a partir del día 3 en que el grupo de 40 periodistas procedentes de Cádiz lleguen a esta ciudad natal de José María Morelos y Pavón, capital de la entidad michoacana, al programarse eventos a  realizar el periodista Calvo Gutiérrez asimismo visitó el estadio “Venustiano Carranza”, para conocer la cancha de futbol, donde el 4 de abril tendrá lugar el partido entre equipos de periodistas de la APC y de Michoacán. FOTO / EGM Espinoza

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente 

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Morelos derrotó en Tenancingo al imperialista general Rosendo Porlier

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 872. Lunes 20 de enero de 2014.

Página 2

 

Encaminado el general José María Morelos en auxilio de Ignacio López Rayón, que había sido vencido por Félix María Calleja del Rey el 2 de enero de 1812, en Zitácuaro, sede la insurgente Suprema Junta Nacional Gubernativa que huía hacia Tlalchapa y Sultepec, tocó al heroico independentista Rayo del Sur asimismo acudir también en refuerzo de las fuerzas insurgentes comandadas por Hermenegildo Galeana y José María Oviedo, quienes entre el 17 y 20 de aquel mes habían sido vencidos en las barrancas de Tecualoya por el general Rosendo Porlier y Asteguietalas al mando de sus tropas imperialistas.

Batalla de Zitácuaro

Sede de la Junta Nacional organizada por López Rayón para dirigir la insurgencia, el ataque a la ciudad de Zitácuaro fue ordenado por el virrey Francisco Xavier Venegas. Ramón López Rayón perdió un ojo al luchar en defensa de la ciudad, la cual finalmente tras cayó poder de las fuerzas realistas varias horas de combate.

Batalla de Tecualoya

Además de morir en combate el general insurgente José María Oviedo, que defendía la plaza con 3,200 hombres antes que llegara a apoyarlo Galeana, en Tecualoya los insurgentes perdieron también su artillería al ser vencidos por el general Porlier.

Batalla de Tenancingo

Fue así que concatenadas las acciones militares, al darse en Tenancingo el enfrentamiento bélico de las fuerzas independentistas contra las huestes virreinales, Morelos derrotó a Porlier en las inmediaciones de la población, recuperando asimismo la artillería que los insurgentes habían perdido en la batalla de Tecualoya.

Tras triunfar en Tenancingo, el general Morelos partió a Cuernavaca a fin de reorganizar su ejército y establecer luego su centro de operaciones en Cuautla de las Amilpas, donde acuartelado proyectó la posible toma de la Ciudad de México. Contexto en el que preocupado ante el posible ataque insurgente a la capital, el virrey Venegas comisionó a Calleja para hacerle frente a Morelos.

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 872. Lunes 20 de enero de 2014.

Página 2

 

Elaborada a la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, ocurrida el 30 de julio de 1811, la Bandera El Doliente de Hidalgo, fue capturada por el ejército virreinal al vencer a los insurgentes en Zitácuaro, el 2 de enero de 1812.

El blasón original se resguarda en el Museo Nacional de Historia de México, en el Distrito Federal.

 

 

Chilpancingo, cuna legislativa independentista erigida por Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 872. Lunes 20 de enero de 2014

Página 2

 

Emblemático del Primer Congreso de Anáhuac, el cuadro Sentimientos de la Nación fue pintado por Salvador Tarazona a mediados del pasado siglo XX.

Colocada el Palacio Municipal de Chilpancingo, en la sala de recepciones “Dr. Alberto Saavedra Torija”, en la obra de arte se observan personajes históricos y detalles relevantes.

La obra artística

En un primer plano, en el extremo izquierdo, el secretario del general independentista José María Morelos y Pavón, Juan Nepomuceno Rosains, quien  leyó  el documento Sentimientos de la Nación de Morelos, el 14 de septiembre de 1813, en la sesión constitutiva del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo.

Sentados a la mesa, en la cabecera de la cual está una ornamentada silla que no ocupa ninguna persona, de izquierda a derecha se encuentran los primeros integrantes del Congreso de Anáhuac: José María Morelos y Pavón, por el nuevo reino de León; José Manuel de Herrera, por Tecpan; José Sixto Verduzco, por Michoacán; José María Liceaga, por Guanajuato; Andrés Quintana Roo, por Puebla; los secretarios del Congreso Carlos Henríquez del Castillo y Cornelio Ortiz Zárate; Carlos María Bustamante, por México;José María Cos, por Veracruz; José María Murguía, por Oaxaca; José Manuel de Herrera, por Tecpan; e Ignacio López Rayón, por Nueva Galicia.

La multitudinaria presencia de la respetuosa población que reverentemente atestigua el suceso dentro y fuera de la sede establecida en el templo y formada el la calle y jardines, igual es significativa de la religión católica, cuyo primordial elemento unificador del espíritu mexicano, es la siempre presente imagen de la Virgen de Guadalupe, reproducida en el margen superior izquierdo. Y en el derecho, la cruz en un blasón doliente.

La silla ¿vacía?

De ahí que, asimismo, la ornamentada silla puesta para que en ella se sentara Morelos a presidir los trabajos del Congreso por él logrado, quedó sin que ninguna persona la ocupara a la cabecera de la mesa, ya que al momento de iniciar la sesión y brindársele ese lugar, Morelos dijo: ¡No, esa silla es del Señor Dios que es quien ha de presidir los trabajos¡

 

 

Reconocimiento de AMIPAC, en 2006, a sus treinta y cinco socios fundadores

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 872. Lunes 20 de enero de 2014.

Página 2

 

Diciembre 2006-Enero 2007: En acta de Asamblea General de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, del 13 de enero de 2007 se documentó la realización de la entrega de reconocimientos a los treinta y cinco socios fundadores de esta asociación gremial, efectuada el 7 de diciembre de 2006 en el Aula Mater del Colegio de San Nicolás de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la ciudad de Morelia; en el marco del XIX Aniversario de la fundación de AMIPAC, que se vio engalanado con la celebración de la Jornada Juarista: Juárez, el periodismo y la libertad de expresión, en honor del Bicentenario del Natalicio de Don Benito Juárez García, en la que fueron copartícipes la Sociedad de Nicolaitas Ex-Alumnos, A. C., y el Comité Estatal Pro Festejos del Bicentenario, del Congreso Estatal, mismo que también entregó respectivos reconocimientos a los 35 socios fundadores de AMIPAC.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Victoria independentista de Morelos en Laguna de Tres Palos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 871. Lunes 6 de enero de 2014.

Página 2

 

Al mando del general independentista José María Morelos, el creciente Ejército del Sur derrotó el 4 de enero de 1811, en estratégica acción militar, a los contingentes del ejército virreinal comandados por el general Juan Francisco París, quien se hallaba fortificado en el campamento asentado este en este territorio de la Laguna de Tres Palos, próximo al puerto de Acapulco.

En previo avance al enfrentamiento en la ranchería Tres Palos, de la Intendencia de México, Morelos ya había avanzado sobre puntos estratégicos con el objetivo de tomar Acapulco, en los parajes denominados Pie de la Cuesta, Marqués, Las Cruces, y Veladero, sitio donde decidió acampar para dirigir las acciones militares, mientras los contingentes virreinales se atrincheraban en El Aguacatillo, lugar donde el anterior 17 de noviembre de 1810 Morelos decretó el establecimiento de un gobierno independiente, contrapuesto al imperialista gobierno colonial, así como la abolición de la esclavitud, de los tributos y de las tesorerías de las comunidades, atendiendo con ello la aplicación inmediata de derechos fundamentales para la población mexicana, ya que a la par de la guerra armada Morelos llevaba a cabo su lucha política e ideológica.

Libertario Rayo del Sur

Esto es, que al expandirse poderoso en el sureste del país al frente de sus crecientes fuerzas militares, como bélico rayo libertario por la independencia de México, y encauzada la estrategia independentista del general Morelos para tomar Acapulco, fue ante su estratégico y decidido avance que el virrey Francisco Javier Venegas dispuso que de Oaxaca se desplazaran 1,500 hombres, a las órdenes del coronel Juan Francisco París, quien marchó con sus tropas a San Marcos y Las Cruces, donde al amanecer del 8 de diciembre de 1810 mandó abrir fuego en un feroz ataque contra las posiciones del insurrecto Ejército del Sur, que ahí repelió con éxito a los contingentes del virreinato y los hizo replegarse a Tonaltepec, a orillas del río de La Sabana, y pedir refuerzos a Acapulco, a fin de fortificar su cuartel en la Laguna de Tres Palos, donde el general París ordenó construir trincheras y organizar la infraestructura militar necesaria para la defensa del lugar.

Triunfo de Morelos en Laguna de Tres Palos

Así fue que posicionados ambos ejércitos contendientes, el citado 4 de enero de 1811 Morelos puso en acción su táctica de guerra y atacó con 800 hombres la retaguardia del cuartel defendido por París, mientras que simultáneamente Julián Ávila arremetía con su destacamento la artillería, y tras apoderarse de la batería abrió fuego al interior del cuartel, lográndose así, al caer la noche, y tras dos horas de batalla, una contundente victoria insurgente que puso en huída a París hacia Acapulco.

El coronel Paris dejó en el lugar a más de 800 soldados imperialistas que fueron hechos prisioneros, y quienes finalizado el combate se pasaron a las filas del libertario Ejército del Sur, que en esa victoria militar asimismo incrementó no sólo sus tropas y su provisión de víveres, sino su armamento de artillería, al abastecerse con seiscientos fusiles, cinco cañones, un obús, y cincuenta cajones de municiones, dejados por el derrotado ejército del virreinato.

 

 

El hoy estado de Guerrero, territorio independentista de Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 871. Lunes 6 de enero de 2014.

Página 2

 

Fue el 20 de octubre de 1810 cuando comisionado por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, quien el anterior 16 de septiembre de 1810 dio el insurgente Grito de Dolores para iniciar el movimiento independentista armado contra el poder colonialista español, José María Morelos partió de Charo e Indaparapeo para cumplir la encomienda de levantar en armas al sur, siguiendo la ruta de la Costa Grande, con la culminante meta de conquistar para la causa insurgente el puerto de Acapulco. Por lo difícil de lograr la inmediata toma bélica del puerto, estratégicamente Morelos hubo de tender un cerco a los ahí atrincherados militares del virreinato.

Al extender su lucha en el aledaño territorio sureño, al ejército independentista de Morelos se unieron: Vicente Guerrero, a quien el nombre del actual estado guerrerense rinde homenaje; Nicolás Bravo; Hermenegildo Galeana; Leonardo Bravo, Juan N. Álvarez; Nicolás Catalán y esposa Antonia Nava, de Chilpancingo; y José María Izazaga, proveniente de Zacatulaen con 130 hombres.

A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera independentista, de 1816 a 1820. Un periodo de resistencia en el que no obstante también proseguir la lucha Guadalupe Victoria en Veracruz, el resto país estaba casi pacificado, puesto que muchos insurgentes como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón se habían acogido a la política del indulto, instrumentada por el virrey Juan Ruiz de Apodaca.

Al no poder derrotar a Guerrero, en 1820 el virrey Apodaca mando al coronel Agustín de Iturbide a combatirlo, y de inmediato éste se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero, conocedora de la montañosa zona sureña, difícilmente podría ser derrotada. Tiempo en el que Guerrero, por su parte, sabía que el continuar aislado del país le obstaculizaría proseguir con éxito la lucha independentista.

Sí, cruciales circunstancias por las que finalmente Guerrero e Iturbide llegaron al acuerdo de crear el Ejército Trigarante, con el llamado Abrazo de Acatempan del 10 de enero de 1821; luego de lo cual el 24 de febrero suscribieron el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, por su lema “Independencia, Libertad y Religión”, cuyos postulados se sustentaban en exhortar a la población mexicana a unirse y olvidar sus divisiones, para lograr la independencia de la nación.

Removido en agosto Apodaca, Juan O’Donojú firmó como virrey los Tratados de Córdoba, con los que se reconocía la independencia de México, y el Ejército Trigarante entró triunfal a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

Creación del estado de Guerero

Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, legisladores federales entre los que figuraba Benito Juárez, propusieron en 1833 la creación del estado de Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitlán; iniciativa que no se aprobó aunque contaba con el apoyo sureño local de los independentistas Juan Álvarez y Nicolás Bravo.

Enviada al Congreso el 15 de mayo de 1849 por el presidente de México José Joaquín de Herrera, su iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorio de los estados de Michoacán, Puebla y México, sí fue aprobada 20 de octubre por la Cámara de Diputados, y el 26 de octubre por el Senado; luego de lo cual el 27 de octubre de 1849 fue declarado en sesión solemne del Congreso de la Unión, legalmente constituido el Estado Libre y Soberano de Guerrero, en territorio independentista de José María Morelos y Pavón, que finalmente igual fue la base toral que hizo posible erigir al México independiente pleno de soberanía nacional.

 

 

2006-2007: AMIPAC y APC Por la libertad de expresión y de prensa

2006 – 2007.- Acordada la organización conjunta de respectivas acciones, en Michoacán y Cádiz, por el Hermanamiento de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, y la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, a suscribirse el 4 de abril de 2007, en la foto del recuerdo figuran: Eduardo Garibay Mares, Presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC; Antonio Cruz Lucatero, Presidente Constitucional del Municipio de Apatzingán y testigo de honor en el encuentro gremial periodístico; Diego Calvo Gutiérrez, integrante de la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, en representación de Fernando Santiago Muñoz, Presidente de la APC; y los socios activos de AMIPAC Enrique García Sánchez y Roberto Lázaro Melo, Secretario de Promoción Cultural y Social. Acciones de hermanamiento, acordadas por el presidente de la AMIPAC y el representante del presidente de la APC por la plena identificación en torno a respectivos proyectos de ambas organizaciones periodísticas en pro del bien común y de la Libertad de Expresión y de Prensa, enmarcadas por la realización de la mesa redonda “Apatzingán, Cádiz, y la libertad de expresión”, efectuada el 9 de noviembre de 2006 por la Asociación de Nicolaitas Ex-alumnos A. C., en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. FOTO / Luis Cortés Vidales – Director de Prensa Libre.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Fusilamiento y muerte de Morelos en San Cristóbal Ecapetec

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013

Página 2

 

Héroe patrio de inmortal memoria, en el marco del 198 aniversario luctuoso cumplido en este 2013, al recordar aquél día en que el insigne Morelos unió, en su trance de agonía, los óleos de la muerte y el laurel de la gloria patria, honor obliga proseguir el objetivo de lograr la realización plena de la tarea pendiente de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federales y estatales, así como los gobiernos municipales, en cuanto a cumplir y hacer cumplir preceptos para buen gobierno del Estado nacional, y las garantías individuales y derechos humanos que a favor de la población mexicana proclamó Morelos en Sentimientos de la Nación, el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Objetivos de Sentimientos de la Nación consagrados en bien de la patria, que deben cumplirse a cabalidad en bien de la vida del país y su gente.

Fusilamiento y muerte

Acribillado por el pelotón de fusilamiento del ejército virreinal, José María Morelos y Pavón murió a las tres de la tarde del 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal Ecatepec, en donde tras ser inquisitorialmente enjuiciado había sido encarcelado la madrugada de ese día en la Casa de los Virreyes, para ser ejecutado de inmediato por soldados de la tropa al mando del teniente coronel Manuel de la Concha.

Morelia por Morelos

Nacido José María Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, en la Nueva España, el 30 de septiembre de 1765, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, por su ser y quehacer como generalísimo del Ejército independentista mexicano, la ciudad que lo vio nacer honra su memoria desde el 12 de septiembre de 1828, cuando el Congreso de Michoacán decretó suprimir el nombre de Valladolid, para nombrarla Morelia.

 

 

Oda a Morelos (Fragmentos)

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013

Página 2

 

Fue el 1765,

año de prez que a México dio gloria,

y el 30 de septiembre es aquel día,

que Michoacán celebra en su memoria.

Y fue Valladolid, ilustre cuna,

tierra que vio nacer al que fue el hombre,

quien por la libertad cambió su vida,

y en recuerdo de él, tomó su nombre.

Página de dolor en nuestra historia,

de luto nacional, en que se escribe,

cuando murió quien nos cubrió de gloria,

aunque en el corazón de todos, vive.

El mes, diciembre, 22 el día,

de 1815 el año en que él,

en San Cristóbal de Ecatepec unió,

en su trance, los óleos y el laurel.

Estadista, humano, extraordinario,

triunfador, sabio y sin igual guerrero,

de todos los caudillos insurgentes,

Morelos, grande, entre los valientes,

eres para nosotros, el primero.

 

 

Virgen de Guadalupe, emblema patrio y veneración mexicana

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013

Página 2

 

Emblema patrio excelso y sin par en la cimentación del México independiente, en el Museo de Historia de Chapultepec del Distrito Federal se resguarda el estandarte de la imagen de la Virgen de Guadalupe, con la que Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga abanderó la insurgencia por la libertad y la igualdad, cuando tras dar el grito de sublevación contra el abusivo imperialismo español en su curato de Dolores, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, al llegar con su contingente al templo de Atotonilco tomó de ahí la insignia guadalupana.

Bandera insurgente, por Hidalgo

Estandarte tremolado desde el inicio de la lucha iniciada insurgente por Hidalgo, y culminada independentista por José María Morelos y Pavón, quien con Sentimientos de la Nación, del 13 de septiembre de 1813 y con la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, cimentó la patria libre de la opresión de casi trescientos años de dominio imperialista español, el cual incrementaba su voracidad en perjuicio de la mayoritaria población nativa de la patria, que por ello se sumó de inicio a la insurgencia con Hidalgo y prosiguió crecientemente integrada con Morelos en la lucha por la independencia de México.

Encuentro de Hidalgo y Morelos

Luego de tomar Hidalgo el 17 de octubre de 1810 la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, Morelos, cura de Nocupétaro y Carácuaro, lo alcanzó el siguiente día 20 en Charo e Indaparapeo, donde Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército, avanzar militarmente, propagar las ideas independentistas al sur del país, y tomar el puerto de Acapulco.

Devoción guadalupana independentista, por Morelos

Consumada la independencia de México el 27 de septiembre de 1821 y firmada el acta el siguiente día 28, durante aquellos once anos en que Hidalgo falleció el 30 de julio de 1811 y Morelos el 22 de diciembre de 1815,  miles y miles ofrendaron su vida a fin de ver brillar un día, sobre la patria, la luz de la libertad, al amparo del la Santísima Virgen María de Guadalupe, veneración por la que Morelos, guía de la independencia patria y precursor del sistema republicano, el 19 de agosto de 1812 propuso en Zitácuaro portar asimismo la bandera con los colores azul y blanco, con el escudo de la capital de la nación, la ciudad de México, en el centro: Sí, un águila sobre un nopal, puesta sobre un puente de tres arcos, y cada uno de ellos las respectivas letras de las siglas de la alabanza “Viva la Virgen María”.

Del ayate indígena al estandarte patrio

Imagen que el martes 12 de diciembre de 1531 desplegó Juan Diego, plasmada milagrosamente por la Virgen de Guadalupe en su ayate, al mostrarle al obispo fray Juan de Zumárraga las rosas que por indicación de la Virgen le llevaba como prueba de su mensaje: la portentosa imagen de revelación divina encomendada a la nación mexicana en el ayate, útil herramienta de trabajo para cargar objetos, hecha de tosco tejido de fibras de maguey, el cual se portaba también como gabán o capa.

Virgen de Guadalupe que es testimonio religioso de un milagro en el ayate de Juan Diego, e igual se constituyó en estandarte nacional, al ser tomado de la sacristía del templo de Atotonilco un estandarte con la gloriosa imagen, para entregarla al pueblo insurrecto como bandera, cuando Hidalgo se dirigió a la multitud diciendo ¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno!

Fundado el Museo Nacional de Artillería hacia 1895, el histórico distintivo guadalupano tomado por Hidalgo en Atotonilco fue ahí autentificado y resguardado, hasta que al suprimirse dicho museo la imagen pasó al Museo Nacional y finalmente al Museo de Historia de Chapulpetec.

Perenne sincronía Guadalupe-México

Maravilla cultural de la nueva fe en este continente, sustentada en la Iglesia católica, la simbología contenida en la imagen de la Virgen de Guadalupe, Patrona de México y Emperatriz de las Américas, la convierten en un códice de representación divina, donde cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje tanto teológico, como de reivindicación y equidad de los derechos de indígenas, mestizos y criollos.

Una imagen sagrada de la Santísima Virgen María, con rostro de joven mestiza, que por la independencia se constituyó en símbolo de unión nacional.

Eduardo Garibay Mares

 

 

Crónica de Morelos. Diciembre

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013

Página 2

 

Día 16, 1811: Tras vencer bélicamente y aniquilar a las fuerzas virreinales de los militares españoles Paris, Cosío y Fuentes, dominando así casi todo el territorio del actual estado de Guerrero, y conseguir formar un ejército disciplinado, el Generalísimo Morelos inició la llamada Segunda Campaña Independentista al también unírsele en la lucha el sacerdote Mariano Matamoros, cura de Jantetelco.

Día 22, 1815: Al amanecer, el coronel Concha envió a Morelos en un coche, acompañado por un oficial y el fraile dieguino Salazar, capellán del regimiento, y custodiados por fuerte escolta tomaron el camino del Santuario de Guadalupe, por la actual Calzada de los Misterios. Morelos iba rezando diversas oraciones, en especial los Salmos Penitenciales “Miserere (Ten compasión de mí)” y “De Profundis (A ti, Señor, elevo mi clamor desde las profundidades)”. Al llegar a la Villa de Guadalupe y detenerse el coche cerca de la Capilla del Pocito, Morelos le comentó al padre Salazar: “Aquí me van a sacar; voy a morir” y, al bajarse del coche, pese a los grilletes se puso de rodillas devotamente ante la Virgen de Guadalupe, aunque por no se ese el lugar designado para su ejecución, de ahí fue llevado al palacio de San Cristóbal Ecatepec, donde fue fusilado horas más tarde, cuando al tañer las campanas de la iglesia del pueblo el toque de las tres de la tarde, igual se escuchó el redoble de los tambores para que la tropa imperialista condujera a Morelos al paredón de fusilamiento, donde una primera y una segunda atronadoras descargas pusieron fin a su existencia.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Virgen de Guadalupe patrona de nuestra libertad: Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 9 de diciembre de 2013

Página 2

 

Por la garantía de preservación y respeto a valores recibidos en el seno familiar y a los derechos de seguridad social y humanos, José María Morelos y Pavón enunció: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19, de Sentimientos de la Nación; luego de asimismo normar “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el 12; “Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores”, en el 17, y “Que en la nueva legislación no se admita la tortura”, en el 18.

Sí, valores universales de aquel contexto en el que el coloniaje de casi 300 años veía su fin ante la abierta lucha independentista de Morelos y sus principios de libertad, igualdad, justicia y buen gobierno, para conducir al Estado en todo tiempo, por su concerniente vigencia de guía y cauce para el constitucionalismo mexicano de entonces, de hoy en día, y siempre, como lo estatuyó en su proclama Sentimientos de la Nación, en cuanto a garantías individuales y derechos humanos postulados para sustentar la justicia social, y el gobierno democrático, a que está obligado el Estado garante del bienestar de la sociedad y de la seguridad nacional, del México independiente, soberano y fraterno, en la convivencia internacional. Documento promulgado el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, con el que Morelos estableció el sustento toral y la primordial esencia para el primer Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana elaborado por el Congreso Constituyente de Anáhuac, conocido como Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814.

México guadalupano

Por su origen milagroso y por la fe que el pueblo le prodiga, la Virgen de Guadalupe es uno de los máximos símbolos de la identidad indígena, criolla y mestiza del pueblo de México, al que distinguió como católico, devoto, religioso y guadalupano, con sus cuatro apariciones a Juan Diego.

Así lo ejemplifica la tregua de amor guadalupano que cada año mitiga el creciente caos que afecta la vida de la República mexicana y su gente. Sosiego que ocurre desde la víspera del 12 de diciembre, cuando en todo poblado se culmina con peregrinaciones para venerar a la Madre de Dios, integradas por familias, vecinos, amistades, campesinos, obreros, comerciantes, empleados y empresarios, que acuden a festejar, ofrendar, pedir alivio a sus necesidades, agradecer dones recibidos y, principalmente, a ponerse al amparo de la Virgen de Guadalupe, madre de los mexicanos, reina de México y emperatriz de América. Día de fiesta nacional al que precede el cotidiano rezo del rosario, del 28 de octubre al 12 de diciembre, esto es, 46 rosarios que refieren al mismo número de estrellas que adornan el manto virginal de la advocación mexicana de María, madre de Jesús, el hijo de Dios hecho hombre.

Historia de las apariciones

En la madrugada del sábado 9 de diciembre de 1531, Juan Diego iba de su pueblo a la Ciudad de México, para asistir en el templo a sus clases de catecismo y oír misa. Ya amanecía cuando al pasar por el cerro del Tepeyac escuchó una voz que lo llamaba. Subió a la cumbre y vio a una señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual le dijo: “Juanito, el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra, y a todos los que me invoquen y en mí confíen. Ve donde el señor obispo y dile que deseo un templo en este lugar. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo”. De regreso, al encontrarse de nuevo con la Virgen María, Juan Diego le dijo que había sido recibido por fray Juan de Zumárraga y escuchado perfectamente, pero que al parecer no le había creído.

La Virgen le pidió que al día siguiente fuera de nuevo a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez, el domingo 10, el obispo, luego de oírlo, le dijo que le pidiese a la señora alguna prueba de que era la Madre de Dios, y que era su voluntad se le construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María, le narró los hechos, y ella le mandó volver al día siguiente. Pero al otro día, lunes 11, Juan Diego no volvió al cerro, pues su tío Juan Bernardino se enfermó y por eso en la madrugada del 12 de diciembre tuvo que ir a toda prisa a conseguirle a su tío un sacerdote, a fin de que lo confesase y preparase a bien morir, siendo así que para evitar a la señora él tomó otro camino, aunque María salió a su encuentro y él le contó avergonzado lo que ocurría. Entonces la Virgen le aseguró que su tío ya estaba sano, y Juan Diego a su vez le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le indicó que subiera al cerro, y en la cumbre Juan Diego halló rosas de Castilla, mismas que cortó y puso en su tilma para llevárselas al obispo, ante quien la desplegó para que viese las rosas, que al caer al suelo dejaron ver la milagrosa imagen de la Virgen de Guadalupe, misma que el obispo llevó a la iglesia mayor, para posteriormente edificar una ermita en el lugar señalado.

Ese sitio se ubica en un macizo montañoso que penetra al norte del valle de México, en el Distrito Federal, dividiendo Naucalpan y Cuautitlán, para terminar en el cerro del Tepeyac y su valle, donde además de las edificaciones construidas a partir del siglo XVI, se encuentra la nueva Basílica de Guadalupe, construida entre 1974 y 1976 conforme al proyecto del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, cuyo diseño circular permite que la milagrosa Virgen de Guadalupe pueda ser vista desde cualquier punto de la iglesia, donde un crucifijo vacío significa la resurrección de Cristo, y sus siete puertas en el frente aluden a las siete puertas de Jerusalén, referidas por Jesús.

Devoción guadalupana

Como el heroico José María Morelos y Pavón, millones de mexicanos han hecho del 12 de diciembre día de fiesta nacional, en memoria del milagro de su revelación en la tilma de Juan Diego. Virgen de Guadalupe que es fuente de paz, lazo de unión, luz, guía y camino del pueblo de México que la venera, a excepción de los no católicos, mismos que igual alcanzan beneficios de la convivencia en conmemoraciones y actividades celebradas en honor de la Virgen de Guadalupe, y que también disfrutan los festivos días de asueto laboral por celebraciones y días de guardar señalados por la Iglesia católica, como en este 2013 son los tradicionales rosarios y festividades consagrados en capillas, templos, iglesias y santuarios en la República mexicana, donde crecientemente impera la tregua de amor guadalupano, sobre la crisis que daña al país.

 

 

Crónica de Morelos. Diciembre 8 y 16

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 9 de diciembre de 2013

Página 2

 

Día 8, 1810: Llegado a San Marcos y Las Cruces con sus tropas de 1,500 hombres desplazados de Oaxaca, por disposición del virrey Francisco Javier Venegas, el imperialista coronel Juan Francisco París ordenó al amanecer abrir feroz fuego contra las posiciones del insurrecto Ejército del Sur, que ahí repelió con éxito a los contingentes del virreinato y los hizo replegarse a Tonaltepec, a orillas del río de La Sabana, y pedir refuerzos a Acapulco, a fin de fortificar su cuartel en la Laguna de Tres Palos, donde el general París ordenó construir trincheras y organizar la infraestructura militar necesaria para la defensa del lugar.

Día 8, 1811: Advertido de los movimientos militares de Morelos, por informes de espías infiltrados en el ejército insurgente, Calleja le ordenó al coronel Domingo Landázuri salir de la Ciudad de México al mando de 2,000 hombres, a la vez que el coronel Agustín de Iturbide se reunía en Puebla con el general Ciriaco del Llano, para incorporar sus fuerzas a las

tropas de Landázuri, lo cual ocurrió en la provincia michoacana la mañana del día 23 del mismo mes, en Indaparapeo, lugar de donde Landázuri marchó con una parte de las combinadas tropas a esta ciudad, en la que ya estaba preparada la resistencia contra el ataque independentista.

Día 16, 1811: Tras vencer bélicamente y aniquilar a las fuerzas bélicas virreinales de los militares Juan Francisco París, Nicolás Cosío y Juan Antonio Fuentes, dominando así casi todo el territorio del actual estado de Guerrero, y conseguir formar un ejército disciplinado, el Generalísimo Morelos inició la segunda campaña independentista, a la que también se le unió en la lucha el sacerdote Mariano Matamoros, cura de Jantetelco.

 

 

Belisario Torres Serrato Presea AMIPAC 2005

Diciembre de 2007: Efectuada la entrega de la Presea AMIPAC2005 a Belisario Torres Serrato en la sala de Ex Rectores, del Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la mesa de honor acompañaron al galardonado reportero gráfico: Alejandro Amante Urbina, coordinador de Comunicación Social del municipio de Morelia; Alejandro González Gómez, presidente sustituto y magistrado de la Primera Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del estado, Eduardo Garibay Mares, Presidente de AMIPAC 2005-2007; el homenajeado Torres Serrato Presea AMIPAC 2005; Gabriel Hernández Calderón, director de la Coordinación de Comunicación Social del gobierno estatal; y Rafael Silva Reyes, representante del rector de la Casa de Hidalgo, Jaime Hernández Díaz. Acto en el que el presidente de AMIPAC destacó, de la historia y presente de esta asociación, el trabajo sustentado en la dignificación y profesionalización del gremio y el bienestar de sus familias, e igual reconoció el ser y quehacer durante 57 años de Torres Serrato, ejemplar reportero gráfico en ámbito nacional, para quien la profesión así ejercida “requiere audacia, talento, ser creativo, tener una gran condición física y estar siempre en el lugar indicado y en el momento preciso”.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

El ejército independentista de Morelos tomó Oaxaca

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 868. Lunes 25 de noviembre de 2013

Página 2

 

El general José María Morelos y Pavón venció a los imperialistas fortificados en Oaxaca, el 25 de Noviembre de 1812, cuando tras sitiar en la ciudad al teniente general español Antonio González Saravia, luego de feroz combate que duró de las 10 de la mañana a la una de la tarde, los insurgentes toman la plaza.

Fue en la fría madrugada de ese día, que a su llegada a las inmediaciones de Oaxaca, con cinco mil hombres y cuarenta piezas de artillería, el Generalísimo Morelos se instaló en la garita del Marquesado. Lugar desde el cual envió una carta al cabildo de Oaxaca, al deán y a los militares virreinales defensores de la ciudad, emplazándolos a rendirse, en el entendido de que si en cuatro horas no lo hacían, atacaría hasta tomar la plaza.

Al no darse la rendición de los imperialistas, al acometer las fuerzas de Morelos se distinguió luchando Guadalupe Victoria, quien al atacar uno de los frentes de batalla que estaba guarnecido por un foso, y en el cual los soldados realistas ofrecían más resistencia, decido arremetió con los independentistas a su mando ante el terrible fuego abierto por el enemigo desde lo alto de edificios y casas vecinas.

Fue entonces cuando impaciente por tomar la plaza, el independentista Victoria mostró su arrojo cuando al aventar decidido su espada al otro lado del foso, exclamó: “Va mi espada en prenda, voy por ella”, al tiempo que se lanzaba al foso para cruzarlo a nado envuelto por el humo de las descargas. Acción que motivó a sus soldados, quienes prestos lo siguieron y muy pronto se adueñaron de aquel frente de resistencia que defendía la plaza, culminando así el triunfo sobre los derrotados imperialistas.

La toma de Oaxaca representó un duro golpe al virreinato; pues además de la posesión de tan importante población y provincia, los insurgentes se hicieron de pertrechos, lograron también efectos valiosos tales como gran cantidad de semillas y cosechas, tabaco, dinero.

Luego de la toma Morelos posibilitó la integración del Ayuntamiento, formado sólo por mexicanos.

 

 

Comunicado de Morelos a Ignacio López Rayón por la toma de Oaxaca

Oaxaca, 19 de diciembre de 1812.

Excelentísimo Señor Presidente de la Suprema Junta Nacional Gubernativa

Lic. Don Ignacio Rayón.

El 25 del inmediato noviembre pensé entrar en Oaxaca, y entré con pérdida de doce hombres.

La acción no se me debe a mí, sino a la Emperadora Guadalupana, como todas las demás.

Satisfago con los adjuntos, y porque el tumulto de ocurrencias no permite dar lleno el correo de hoy, lo hará circunstanciado nuestro secretario Zambrano en esta semana, como porque hay mucho que decir y todo favorable.

Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años.

Cuartel General en Oaxaca, diciembre 19 de 1812.

José Ma. Morelos [rúbrica]

 

 

Idea y acción. Movimientos: insurgente de Hidalgo e independentista de Morelos, y Revolución Mexicana

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 868. Lunes 25 de noviembre de 2013

Página 2

 

Ideas, acciones y tendencias

Las dos grandes corrientes que propician estallidos revolucionarios son: Una, la de las ideas, esencialmente aquéllas venidas de la burguesía sobre la reorganización política de los estados, para su beneficio; y otra, la de la acción, venida de las masas populares, campesinos y proletarios que pugnan por mejoras inmediatas de sus condiciones de vida.

Forja de movimientos revolucionarios

Previo a todo estallido revolucionario, ayer, igual que hoy, élites intelectuales se encargan de socavar cimientos de la sociedad, en la que cargos de gobierno y riquezas pertenecen a las élites y demás grupos de poder, en tanto que la masa del pueblo sobrevive en situación de bestia de carga de tales poderosos.

Así es que al preparar en la mentalidad general la caída del régimen en el poder, simultáneamente se abren entonces supuestos horizontes distintos para la población: Primero, al proclamar la igualdad de todos los hombres, sin distinción de origen, exigiendo a todo ciudadano, gobernante o campesino, la obediencia a la ley, hecha por “los representantes del pueblo” y por ello considerada expresión de la voluntad nacional; y segundo, al demandar la libertad en los contratos entre hombres libres y la abolición de las servidumbres.

Teoría con el pueblo y práctica de espaldas al pueblo

Desde luego la idea sola no basta para que estalle la revolución. Hay que pasar de la teoría a la acción, del ideal gestado en la mente de la población, a su práctica en los hechos. Hay que comenzar la realización del ideal. Porque una revolución es más que una serie de insurrecciones en campos y ciudades; es más que manifestaciones de inconformidad en las calles; es mucho más que una lucha de partidos políticos empoderados en la partidocracia; e infinitamente más que un simple cambio de partido en el poder.

E igual es obvio que no basta que se produzca un movimiento de las ideas entre la burguesía y los partidos políticos, cualquiera que sea su intensidad, ni que surjan movilizaciones por parte de los marginados sectores de población mayoritaria, cualesquiera que sea su número y extensión: Es preciso que la acción revolucionaria, surgida del pueblo, coincida con la proyección del pensamiento revolucionario, procedente de los grupos de poder instruidos. Se precisa de la unión de pensamiento y acción.

Sin embargo, para comprender la idea que inspira a las élites han de juzgarse sus resultados: Los estados modernos, bosquejados desde los inicios de movimientos insurgentes, independentistas y revolucionarios, con sustento en una centralización de poderes que, uniforme y perfecta, funciona hasta nuestros días para los sempiternos grupos de poder, cual mecanismo en que con una orden dada desde una capital se pone en movimiento a una nación, o una provincia, a la población mayoritaria toda, igualmente dispuesta no sólo a llevar devastación a los campos y duelo a las familias, sino a confrontarse con otros países.

Territorios cubiertos, casi, por una red de administradores caracterizados por su usufructo burocrático y obediencia maquinal a órdenes emanadas de una voluntad central: el arbitrio del “elegido popular”, a la vez que por los medios más oscuros influyen al pueblo con ideas igualitarias que hacen resplandecer la rebeldía, e iluminan las inteligencias, siendo entonces que la esperanza de un próximo cambio hace latir aceleradamente los corazones más humildes, un prometido cambio que traerá consuelo a las miserias del pueblo, con base en dos ideas fundamentales: La de la igualdad de todos en sus derechos y el derecho de la nación a todas las propiedades territoriales y a todas las riquezas naturales, para el bien común. Sí ideas que continúan siendo una mera utopía.

Idea, acción de Morelos, por México: Tarea pendiente

Respecto a la unión idea y acción, propicia para estallidos revolucionarios, es evidente que mientras los proyectos de nación a favor del bienestar del pueblo no toman una forma clara y concreta, las ideas en pro de la burguesía instruida sí se sustentan en un programa completo de organización política y económica con el que, en contraparte, se le presentan al pueblo ideas de emancipación y reorganización económicas sólo bajo la forma de vagas aspiraciones, que no pasan de ser más que meras promesas.

También es obvio que ayer, igual que hoy, desde los grupos de poder político, económico y social se evita precisar un proyecto de nación del pueblo, con el pueblo y para el pueblo, puesto que en todo tiempo los apoderados del país siempre consideran innecesario hablar de cómo se organizará después el pueblo, del que sólo usan la fuerza del ataque contra las instituciones a derrocar, toda vez que ellos, los “mesías”, se encargarán de “arreglarlo” todo después.

Por eso es que hoy, todavía, “populares predestinados” a cargos gubernamentales arguyen promesas de cambio beneficioso para el pueblo, dado que tales ambiciosos de poder saben que sin esas rebeliones, producto de la perenne desorganización gubernamental y pugna de los manipulados poderes, sus burgueses movimientos nunca triunfan, toda vez que requieren de la prontitud del pueblo para luchar contra las fortalezas del régimen a vencer. Pueblo al que todavía no se le ha hecho justicia, ya que igual que no aplican en bien del país y su gente lo proclamado por José María Morelos y Pavón.

Es ante el violento estallido de disturbios en medio de inseguridad, brotes de violencia ciudadana, e incumplimiento gubernamental del pacto social de casi todas las autoridades de los diferentes partidos políticos, en contubernio con medios de comunicación masiva, que las crecientes condiciones de pobreza y marginación de un pueblo por ello usado electoreramente, exhortan a los grupos de poder político, económico y social a aprender ya la lección y encauzar los resultados derivados de la idea y la acción unidas revolucionariamente, para que la igualdad y bien común sean ahora una realidad y no una utopía cada vez más lejana.

 

 

Crónica de Morelos. Noviembre 13 a 25

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 868. Lunes 25 de noviembre de 2013

Página 2

 

Día 13

1810: Llegó Morelos con su ejército al Cerro del Veladero, donde a la vista del puerto combatió al capitán Luis Calatayud y a sus fuerzas virreinales. Tras vencerlos al tercer día incrementó sus filas y sus pertrechos militares.

Día 16

1810: Tras triunfar en el Cerro del Veladero con su Ejército del Sur, que para entonces era de tres mil hombres armados, Morelos se fortificó en Paso Real de laSabana, del territorio de la Intendencia de México, próximo ya al puerto y al fuerte de San Diego, a fin de iniciar hostilidades para cortar comunicación y recursos llegados con la Nao de China de Filipinas, país igual dominado por  el imperio español.

Día 17

1815: Intercedieron sin éxito ante Félix María Calleja los miembros del Congreso del Anáhuac, a favor de la vida de José María Morelos, prisionero del ejército virreinal.

Día 22

1815: José María Morelos llegó encadenado a la cárcel de a Inquisición de la Ciudad de México, tras ser apresado por los imperialistas desde el anterior día 6.

Día 25

1811: Se posesiona de Oaxaca el general Morelos y al planear su avance militar le otorgó el grado de coronel a Benito Rocha, al que le encargó la ciudad y lo nombró gobernador de la provincia.

 

Sentimientos de la Nación, 1813Constitución de Apatzingán, 1814 – Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Morelos encauzó al sur el rayo independentista

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 867. Lunes 11 de noviembre de 2013

Página 2

 

Recién iniciada su campaña bélica el 25 de octubre de 1810, cuando salió de Carácuaro con veinticinco hombres e inició la conquista de poblaciones, donde además de embargar bienes de españoles, recoger armas, y seleccionar hombres aptos y disciplinables militarmente para combatir, el general José María Morelos y Pavón estableció de inmediato nuevo gobierno en ellas, toda vez que la voluntad y apoyo popular se sumaban a la causa insurgente, puesto que la gente estaba dispuesta a luchar para liberarse del abusivo gobierno virreinal.

Encauzado al sur el rayo de la insurgencia, Morelos extendió y a su paso la guerra y propagó las ideas de la independencia, levantó tropas, y tomó poblaciones en esta costa suroeste, con el objetivo de también tomar Acapulco, punto estratégico para la comunicación e importante centro comercial del virreinato, en cumplimiento de la misión que le encomendó el Generalísimo Miguel Hidalgo y Costilla.

Así fue que tomada Zacatula el siguiente día 3 de noviembre, Morelos siguió su campaña rumbo a la costa del Océano Pacífico y acrecentó su ejército independentista con la velocidad de un rayo, como igual sucedió en su triunfal llegada a Zihuatanejo, y luego a Petatlán, donde se le unieron José María Izazaga y Juan Bautista Cortés, con respectivos contingentes armados, y después, cuando victorioso tomó Tecpan el día 7, ya que el capitán virreinal Antonio Fuente, al considerar no resistir el ataque insurgente huyó a Acapulco con la gente a su mando, que en su mayor parte desertó y se unió a las filas de Morelos, como en Tecpan lo hicieron también con hombres armados a su mando Ignacio Ayala y José Juan Galeana, junto con José Antonio, Fernando, Antonio, y Pablo Galeana, que a otro día en su hacienda del Zanjón le aportaron además un pequeño cañón llamado “El Niño”, que se usaba con tiros de salva en las fiestas religiosas del lugar.

Un dinámico incremento de su ejército que Morelos conjuntó con eficacia militar, ya que después de pasar por San Jerónimo el siguiente día 9, y unírsele Juan Álvarez y gente armada en la Hacienda de San José Coyuca, el día 11, cerca ya del puerto de Acapulco, acampó en el cerro del Aguacatillo, del que partió al cerro del Veladero el día 13, donde a la vista del puerto combatió y derrotó en tres días al capitán Luis Calatayud a sus fuerzas virreinales, incrementando con ello sus filas y sus pertrechos militares.

Esto es, que estratega y conocedor en su ruta insurgente de la geografía de este territorio, y tras triunfar en el Veladero, el día 16 del mismo noviembre, en Paso Real de la Sabana, del territorio de la  Intendencia de México, Morelos se fortificó con su Ejército del Sur, para entonces de tres mil hombres armados, próximo ya al puerto y al fuerte de San Diego, a fin de iniciar hostilidades para cortar comunicaciones y recursos llegados con la Nao de China, de Filipinas, que igual estaba bajo el dominio del imperio español.

 

 

Monumento a Morelos en el escudo del Estado de Michoacán

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 867. Lunes 11 de noviembre de 2013

Página 2

 

Como cierto es que la historia se alimenta del pasado para nutrir la excelencia del presente y prever la vida óptima del futuro, igual es verdad que siempre es tiempo de empezar a hacer las cosas como debe ser, y por ello nunca es tarde para enmendar errores, como es el caso de lograr el rescate y la conservación del conocimiento de todo lo que comprende nuestra historia, la historia, para que todos estemos conscientes de ello, puesto que para superar la crisis política, económica, social, ideológica, cultural y educativa en que se encuentra Michoacán y el país, se precisa de acción conjunta, responsable e ininterrumpida de todos y de cada uno de michoacanos y mexicanos de actuales y futuras generaciones, para rectificar el camino encauzado en la historia y esencia de Michoacán y de la nación.

Cuestiones torales que al dejarse muchas de las veces de lado, son causa de que, por ejemplo, en el escudo del Estado de Michoacán de Ocampo figure, en el cuartel primero, la representación de la estatua ecuestre de José María Morelos y Pavón, elaborada en Roma por José Inghillieri, escultor italiano cuya obra inmortalizaron en el escudo de armas michoacano, al oficializarse éste en el periodo gubernamental 1980-1986 de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Una escultura de artístico valor universal, y en cuyos antecedentes destaca que quien indicó realizarla en Morelia en honor del Generalísimo Morelos, en justo reconocimiento al héroe independentista de la nación mexicana, fue el emperador Maximiliano de Habsburgo, monarca de triste memoria durante el Segundo Imperio Mexicano de 1863-1867. Estatua ecuestre del heroico Morelos que es parte de los documentos monumentales patrimonio de Morelia, ciudad natal que en su honor lleva su nombre.

Secuencias del oficializado escudo

Sobre el escudo oficial, en el periodo de gobierno 2002-2008 de Lázaro Cárdenas Batel el Congreso local aprobó la Ley del Escudo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, en vigor a partir del 7 de julio de 2007, para mandar,  entre  otras  cuestiones  de  ornato,  la  inclusión  de oropel, al enunciar al respecto en el inciso a) de la fracción I del artículo 3, que figuraría en el “Cuartel Primero: En campo de gules la estatua ecuestre en oro de Don José Ma. Morelos y Pavón”.

Es así que no obstante lo meritorio de la iniciativa imperial del siglo XIX y la realización del significativo y artístico monumento creado por Inghillieri, que fue inaugurado el 2 de mayo de 1913 puesto sobre el pedestal de cantera edificado por AlbinoCottini, del que también aparece un borde en el escudo michoacano, es obvio que confundida la esencia de lo que es la municipalidad moreliana y lo que es la entidad michoacana, en dicho artículo 3 se afirma que “El Escudo es el símbolo oficial de identidad del Estado”, dejando así contradictoriamente también de lado lo proclamado por Morelos el 14 de septiembre de 1813 en Sentimientos de la Nación, al mandar, contra el malinchismo político, ideológico y cultural, “Que los empleos sólo los americanos los obtengan”; y “Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha”, en los puntos 9 y 10, respectivamente.

Es por eso que no obstante lo meritorio de la iniciativa imperial del siglo XIX, y de la respectiva realización del significativo y artístico monumento creado por Inghillieri, que se inauguró el 2 de mayo de 1913 puesto sobre el pedestal de cantera edificado por AlbinoCottini, del que también aparece un borde en el escudo, es a la luz del conocimiento histórico y del sublime ser y quehacer moreliano y michoacano, que en el escudo oficial de Michoacán debe estar la representación del monumento levantado en memoria de Morelos en la isla de Janitzio, por indicaciones del presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río, en su periodo 1934-1940.

Propuesta al Ejecutivo y Legislativo michoacanos

Que la imagen del monumento levantado en memoria de Morelos en la isla de Janitzio figure en dicho cuartel primero del escudo oficial de Michoacán, en vez de la escultura ecuestre, a fin de que, con ello, al aprobar nuevas legislaciones y al comenzar a enmendar acciones y leyes ajenas a la respectiva esencia de la entidad michoacana, y de la ciudad y municipalidad de Morelia, se comience ya a legislar con sustento en la historia, la cultura y los valores michoacanos y del país, para la óptima vida de la entidad, de México, y de su gente.

Justificación

Al contener la imagen del monumento a Morelos, erigido en Janitzio, el escudo representaría en verdad al Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo y a su población desde sus orígenes.

 

 

Crónica de Morelos. Noviembre 3 a 9

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 867. Lunes 11 de noviembre de 2013

Página 2

 

Día 3

1810: Tomó Zacatula el general José María Morelos y Pavón, quien al proseguir de ahí su campaña rumbo a la costa del Océano Pacífico, acrecentó su ejército independentista con la velocidad de un rayo, como igual sucedió en su triunfal llegada a Zihuatanejo, y luego a Petatlán, donde se le unieron José María Izazaga y Juan Bautista Cortés, con respectivos contingentes armados.

Día 6

1813: El Congreso de Anáhuac, instalado legítimamente por iniciativa del general Morelos, promulgó en Chilpancingo el Acta de Independencia Nacional, donde se declaró que con el pleno ejercicio de la soberanía de la América Septentrional, quedaba rota para siempre y disuelta la dependencia del trono español.

1813: Inició Morelos el ataque al puerto de Acapulco, mediante campaña bélica que terminó hasta la segunda quincena de agosto de 1814.

1815: Atacaron en Texmalaca a la comitiva del gobierno emanado del Congreso de Apatzingán, tras partir de Uruapan el anterior 29 de septiembre, y el general Morelos ordenó que el avance de la comitiva continuara custodiado por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, mientras él se quedaba a combatir al frente de una pequeña escolta. Derrotado, Morelos fue apresado por el general imperialista de Manuel de la Concha y llevado a la ciudad de México para ser enjuiciado, tras identificarlo el soldado Matías Carranco, antes militante en las filas insurgentes.

Día 7

1810: Morelos tomó Tecpan, tras huir a Acapulco el capitán virreinal Antonio Fuente con la gente a su mando, misma que en su mayor parte desertó y se unió a las filas de Morelos, como igual lo hicieron en dicho lugar, con hombres armados a su mando, Ignacio Ayala y José Juan Galeana, junto con José Antonio, Fernando, Antonio, y Pablo Galeana, que a otro día en su hacienda de El Zanjón le entregaron un pequeño cañón llamado “El Niño”, que se usaba con tiros de salva en las fiestas religiosas del lugar.

Día 9

1810: Morelos tomó San Jerónimo, y a su paso incrementó su ejército al unírsele Juan Álvarez y gente armada en la Hacienda de San José Coyuca, el siguiente día 11, acampando luego en el Cerro del Aguacatillo, cerca ya del puerto de Acapulco.

Sentimientos de la Nación, 1813 – Constitución de Apatzingán, 1814 – Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

José María Morelos y Pavón expandió al sur la guerra insurgente

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

Al frente de su primer contingente militar, iniciado con 16 indígenas armados de Nocupétaro, Morelos salió el 31 de octubre de 1810 con 25 hombres de Nocupétaro y Carácuaro, poblaciones donde era cura desde 1799, y en las que procuró siempre mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.

Octubre 31 de 1810 en Nocupétaro y Carácuaro

Fue así que integrado a la insurgencia tras pedir licencia a la mitra del obispado Michoacán, que le permitió dejar de ejercer el cargo de cura, aquel día histórico Morelos dio inicio a la expansión de la guerra que él emprendería por la independencia del país con su creciente Ejército del Sur, para cumplir lo que el teniente general Miguel Hidalgo le encargó el anterior día 20, al ir a su encuentro en Charo e Indaparapeo, cuando lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio hispano.

Día histórico de Nocupétaro y Carácuaro que fue punto de inicio y avance independentista a partir del cual Morelos, al enfrentarse y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.

De ahí que con la rapidez de un rayo y por el hartazgo e inconformidad social ante los abusos del absolutista gobierno virreinal, a la voz insurgente de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas insurrectas, y es por ello que a su paso en todos los poblados él incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército realista, a la vez que en cada pueblo les reconocía a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.

Esto es, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su naciente ejército insurgente, en un recorrido de lucha por la liberación de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, escogía a los hombres más aptos para la batalla y los armaba de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas.

Es así que con gran capacidad organizativa y un innato talento militar, conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos, el Rayo del Sur, avanzó en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, con el plan inmediato de llegar al frente de su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.

 

 

En letras de oro Constituyentes de Apatzingán, en el Congreso de la Unión

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

El 22 de febrero de 2007, la LX Legislatura acordó rendir homenaje al primer Congreso Constituyente que el 22 de octubre de 1814 legisló en Apatzingán el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán.

Fue por eso que con fundamento en la fracción I, del artículo 77 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se decretó entonces inscribir con letras de oro en el muro de honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión la leyenda Constituyentes de Apatzingán.

La inscripción fue develada el jueves 18 de octubre de 2007, en sesión solemne, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la ciudad de México, D. F.

 

 

Constituciones escasas de Sentimientos de la Nación

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana promulgado el 22 de octubre de 1814 en Apatzingán, por lo que se le conoce como Constitución de Apatzingán, se logró a partir de Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón, dados a conocer el 14 de septiembre de 1813 ante el constituyente Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo, al que por ello se le llama popularmente Congreso de Chilpancingo.

Es por eso que en el marco del respectivo 200 Aniversario, ensamblados con un año de diferencia, conmemorar ambos bicentenarios patrios es rememorar al Generalísimo del Ejército Independentista mexicano y Siervo de la Nación, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos nacido el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, como al respecto lo hizo en su momento el Congreso del Estado, cuando el 12 de septiembre de 1828 acordó llamar Morelia, por Morelos, a la ciudad capital de Michoacán, y como en honor a su memoria es deber a cumplir, de los mexicanos todos, divulgar su propuesta patriota, plena de su dimensión política e ideológica, de características profundamente americanas, proclamada para sustento constitucional de México, en bien de la vida del país y su gente.

Constitución de Apatzingán

Convocado por Morelos y con Sentimientos de la Nación como punto de partida del autónomo quehacer del Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, los legisladores acordaron decretar la Constitución de Apatzingán, en la se enuncian en parte algunos postulados de Morelos, cuando al proclamarse de entrada la independencia de México, en el apartado de Principios o elementos constitucionales, integrado por sólo 41 artículos de respectivos seis capítulos, normó, entre otros mandatos, derechos fundamentales de seguridad, propiedad y libertad de la gente, e igual derechos y obligaciones de la ciudadanía, en igualdad ante la ley; con base en el principio de la soberanía popular, en el entendido de que no podría existir verdadera soberanía en tanto que no se tuviesen asegurados los derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de su domicilio, trabajo y educación, para todos y cada uno de los habitantes de la nueva nación independiente.

Escasez de Sentimientos de la Nación que igual muestra el que con un total de 242 artículos constitucionales, un desproporcionado número de 201 de ellos corresponden a respectivos veintidós capítulos, que constituyen el apartado Forma de gobierno, en el que, entre otras cuestiones incisorias en intereses de grupos de poder, se estableció la organización del gobierno en tres poderes, y la soberanía en el pueblo a través de sus representantes, que serían electos por la ciudadanía. Lo malo fue que los legisladores, por mayoría, semejaron elementos de la española Constitución de Cádiz del 19 de marzo de 1812. Esto es, legislar para el bienestar del pueblo lo mínimo, y para grupos de poder en el poder la favorable mayor parte. Como igual ocurre hoy en día.

Sentimientos de la Nación

Eje rector del constitucionalismo y de la democracia del México republicano, Sentimientos de la Nación es documento primigenio de esencia nacional y de vigencia perenne.

Sin embargo, en el marco de ambos bicentenarios patrios, es obvio que entonces, como ahora, el extraviado constitucionalismo autóctono, propenso a recaer en su tendencia de inclinarse siempre a tomar elementos extranjeros, contrarios a la consolidación del México republicano, democrático, independiente, y vanguardista, en el ejercicio legislativo, al desatender lo propuesto Morelos propicia que en país sean crecientes el subempleo y el desempleo, la pobreza y la pobreza extrema, la inseguridad, y las deficiencias del sistema educativo mexicano: cuestiones todas de flagrante violación de concernientes garantías individuales y derechos humanos.

Esto es, tal como ocurrió desde que en medio de la guerra independentista el Congreso promulgó la Constitución de Apatzingán, y evadió de plano legislar a fondo lo propuesto por Morelos.

Sí, como igual ocurre hasta la actualidad de este 2013.

 

 

Iniciado en 2007 el Consejo Asesor AMIPAC, por el hermanamiento y bien del gremio periodístico

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

La Asociación Michoacana de Periodistas, A. C, AMIPAC, inició en septiembre de 2007 la integración de su Consejo Asesor al designar Socio Honorario y Consejero Asesor de AMIPAC al historiador y periodista Eduardo Garibay Mares, ex presidente de AMIPAC, de septiembre 3 de 2005 a septiembre 3 de 2007.

Órgano de asesoría, el Consejo Asesor coadyuva asimismo en el objetivo de consolidar: Primero, el padrón de asociados Constituyentes, Activos, y Honorarios, en un avance gremial favorable no sólo del ser y quehacer de la organización y del cabal cumplimiento de objetivos y mandatos estatutarios, ante el Estado mexicano y la sociedad en su conjunto, sino en pro del hermanamiento y la unificación con comunicadores y asociaciones afines al objetivo toral de la defensa de la libertad de expresión y de prensa, en ámbitos estatal, nacional e internacional. Y segundo, la prosecución del trabajo por la profesionalización y dignificación del periodismo, con sustento en uno de los objetivos primordiales que es lograr la reconciliación, unificación y hermanamiento gremial con periodistas, comunicadores, dueños de medios de comunicación, y asociaciones: estatales, nacionales e internacionales, afines al objetivo toral de la defensa de la libertad de expresión y de prensa, por  el bienestar de periodistas y sus familias, y del género humano.

Luis Cortés Vidales

Director de Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

Coordinó el COBAEM aplicación de examen para acreditar el bachillerato: Acuerdo Secretarial 286 de la SEP

 

 

 Comunicación Social COBAEM

Con el objetivo de proseguir con las políticas educativas encaminadas a disminuir el rezago educativo en la entidad, el Colegio de Bachilleres del Estado de  Michoacán, COBAEM, coordinó el domingo 19 de enero de 2014 el proceso de aplicación del Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, sustentado en el Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP.

Evento al que asistió el Lic. Roberto Ambris Mendoza, Director Académico del COBAEM, quien con la representación oficial del Dr. Antonio Zaragoza Michel, Director General de este organismo público descentralizado, dio la bienvenida a los participantes, deseándoles éxito en los resultados de la evaluación, y a quienes también les reiteró el compromiso de la administración que encabeza el Lic. Fausto Vallejo Figueroa, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, de proseguir colaborando con estas acciones que inciden significativamente en la disminución del rezago educativo en el país.

En ese sentido, Ambris Mendoza resaltó que mediante este programa la SEP, certifica el bachillerato general al reconocer las habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidacta, por medio de la experiencia laboral o por cualquier otra vía.

El procedimiento definido con base en el Acuerdo Secretarial 286, es la aplicación de un instrumento de evaluación dirigido a las personas mayores de 21 años que no cursaron o no terminaron sus estudios del nivel medio superior, con ello se da la oportunidad a las personas de obtener su certificado que les permita continuar sus estudios de nivel superior o aspirar a mejores condiciones en el ámbito laboral, concluyó el Director Académico.

Por su parte, el Hist. Miguel Ángel Cuenca Hernández, Coordinador en Michoacán del programa ACREDITA-BACH Acuerdo 286 de la SEP, puntualizó que en esta aplicación del examen, se presentaron 526 personas evaluadas en las temáticas de ciencias naturales y sociales, matemáticas, español, mundo contemporáneo y habilidades de razonamiento verbal y matemático, así como comprensión lectora y texto argumentativo, quienes en su mayoría están activos como trabajadores en instituciones del sector público y privado.

Informó que los resultados de la evaluación, se publicarán el 21 de marzo en la página www.dgb.sep.gob.mx, para después tramitar los certificados ante la Subsecretaría de Educación Media Superior, representación estatal en Michoacán.

 Evaluación efectuada en el plantel Tarímbaro del Colegio de Bachilleres, en el que por segunda ocasión se aprovechó el momento para hacer entrega a los aspirantes de trípticos, folletos y carteles en torno a las modalidades  mixta y virtual que se ofertan en el COBAEM.

Para finalizar, Cuenca Hernández, agradeció al Ing. Gaspar Pasaye Martínez, Director del plantel sede; al cuerpo de seguridad pública del H. Ayuntamiento de Tarímbaro por resguardar las instalaciones; así como al personal docente, administrativo, y de servicios generales del COBAEM, quienes con su apoyo fue posible que la jornada de esta evaluación aplicada por el CENEVAL, hubiese terminado sin incidencia alguna.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

H

 

Legisladores de la Constitución de Apatzingán

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 14 de octubre de 2013

Página 2

 

Convocado el Congreso de Anáhuac por José María Morelos y Pavón para formar un nuevo órgano de gobierno, el Supremo Congreso Mexicano o Congreso Constituyente de Apatzingán estuvo conformado por los siguientes representantes de respectivas provincias, y colaboradores, que el 22 de octubre de 1814 firmaron Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o Constitución de Apatzingán:

José María Morelos y Pavón (1765-1815), diputado por el Nuevo Reino de León.

José Sixto Verduzco (1773-1830) diputado por Michoacán y presidente del congreso. Estudió la carrera sacerdotal en el Colegio de San Nicolás Obispo y en el Seminario Conciliar de Valladolid, y se doctoró en la Real y Pontificia Universidad de México. Unido a la guerra independentista igual acordó junto con López Rayón formar la Junta de Zitácuaro y se encargó de la organización de Michoacán.

José María Liceaga (1780-1818) diputado por Guanajuato. Estudió medicina e ingresó al ejército virreinal, donde fue teniente general. Al estallar en 1810 la guerra de insurgente se unió a Hidalgo, y al ser éste aprehendido y muerto Liceaga regresó a Michoacán. Unido a López Rayón formó parte de la Junta de Zitácuaro.

Verduzco y Liceaga también fueron firmantes del Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional el 6 de noviembre de 1813.

José Manuel de Herrera (1765-1830) diputado por Técpan. Sacerdote católico y escritor, se unió a los independentistas tras la toma de Oaxaca en 1812, y enseguida Morelos le encargó fundar y dirigir el periódico Correo Americano del Sur, en el que colaboró Carlos María de Bustamante.

José María Cos y Pérez (1770-1819) diputado por Zacatecas. Estudiante de gramática y retórica en Zacatecas, se doctoró en teología en Guadalajara. Formó parte de la Junta de Zitácuaro, que fue expulsada de ahí y llevada por López Rayón a Sultepec, donde Cos construyó una imprenta y editó los periódicos El Ilustrador Nacional y El Ilustrador Americano, asimismo fue co-editor del Semanario Patriótico Americano con Andrés Quintana Roo, de julio de 1812 a enero de 1813.

José Sotero Castañeda (1780-1844) diputado por Durango. Abogado unido en 1812 se a las filas de José María Morelos, quien como su secretario en las primeras sesiones del Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, fue firmante del Decreto de Morelos para abolir la Esclavitud en América, el 5 de octubre de 1813. En febrero de 1814 fue designado diputado del Congreso, del cual fue vicepresidente.

Cornelio Ortiz de Zárate, diputado por Tlaxcala. También firmante del Acta de elección de Morelos como Generalísimo, al Supremo Poder Ejecutivo, el 15 de septiembre de 1813.

Manuel de Alderete y Soria (1789-1814) diputado por Querétaro. Al darse el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 encabezó el Partido Liberal de México y dejó su trabajo de abogado en la auditoría del oidor Miguel Bataller, quien despreciaba a los insurgentes.

José Moctezuma, diputado por Coahuila.

José María Ponce de León, diputado por Sonora. Intendente corregidor interino de Chilpancingo, a partir del 14 de septiembre de 1813, al elegirse el Ayuntamiento de Chilpancingo.

Francisco Argandar (1778-1830), diputado por San Luis Potosí. Cura de Huaniqueo, fue vicario general con los insurgentes.

Remigio de Yarza (1775-1818), secretario. Unido a los insurgentes igual con López Rayón fue secretario de la Junta de Zitácuaro, cargo que ejerció hasta que la Junta fue disuelta.

Pedro José Bermeo, secretario.

 

Colaboradores que no figuran como firmantes de la Constitución de 1814

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 14 de octubre de 2013

Página 2

 

Ignacio López Rayón (1773-1832): Nacido en Tlalpujahua, del ahora estado de Michoacán, estudió el bachillerato en el Colegio de San Nicolás Obispo de Valladolid, hoy Morelia, y posteriormente en la ciudad de México cursó la carrera de jurisprudencia en San Idelfonso, donde se tituló de abogado en 1796. Al iniciar la lucha insurgente se unió a Hidalgo, quien fue apresado en Acatita del Baján y fusilado el 30 de julio de 1811 en Chihuahua, por lo que al quedar entonces López Rayón al frente de fuerzas insurgentes, y vencer a tropas virreinales en su ruta de regreso a Michoacán, al llegar a Zitácuaro se dio a la tarea de organizar la Suprema Junta Nacional Gubernativa o Junta de Zitácuaro.

Manuel Sabino Crespo (17781-1814) fue cura en la diócesis de Antequera y se unió al movimiento insurgente cuando José María Morelos realizó la toma de Oaxca en 1812. En septiembre de 1813, durante el Congreso de Anáhuac, fue diputado suplente de José María Murguía y Galardi como representante de la provincia de Oaxaca.

Andrés Quintana Roo (1787-1851), abogado e insurgente en el proceso de independencia de México, fue esposo de Leona Vicario. Como miembro del Congreso de Chilpancingo, presidió la Asamblea Constituyente que formuló la declaración de Independencia en 1813.

Carlos María Bustamante (1774-1848) fundó el Diario de México en 1805, Por exponer sus ideas favorables a la independencia de México fue encarcelado varias veces. Tras promulgarse la constitución de Cádiz el 19 de marzo de 1812, fue de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta que dicha ley consagraba. José María Morelos y Pavón lo nombró editor del periódico independentista Correo Americano del Sur. Fue diputado al Congreso de Chilpancingo por la provincia de México. Morelos le dictó el discurso inaugural de Morelos, leído el 14 de septiembre de 1813; e igual colaboró en la redacción de la primera Acta de Independencia de México.

Antonio Sesma y Alencastre (1754-1823), aportó importantes servicios a la guerra de Independencia. Al establecer en 1811 y 1812 José María Morelos y Pavón su cuartel general en Chalchicomula, lo designó Intendente del ejército Insurgente y consejero financiero. Fue diputado por Puebla al Congreso de Apatzingán.

 

 

Legislaciones de ayer y hoy incumplen legado de Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 14 de octubre de 2013

Página 2

 

Promulgada el 22 de octubre de 1814, en la Constitución de Apatzingán se aplicó parte de lo propuesto por el Generalísimo Morelos tanto en el Reglamento del Congreso, en cuanto a estructura de los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, como en Sentimientos de la Nación, en los que Morelos igual reconoció al México independiente contra la monarquía y a favor de la República, e igual consagró el principio de la soberanía popular y los derechos fundamentales de las personas.

Esto es, que a la lucha independentista contra España Morelos le aportó acciones para reunir y organizar a caudillos insurgentes, de poder e influencia local en provincias del sur y el oriente del país, a fin de instaurar el 13 de septiembre de 1813 el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, para dotar a la nación de la Constitución sustentante de la vida nacional.

Sin embargo, aunque legislada la estructura de gobierno y consagradas garantías individuales en los capítulos IV y V, con la inclusión de artículos por el bien común, en Constitución de Apatzingán no se acordó a cabalidad en sus 242 artículos lo propuesto por Morelos, como es, por ejemplo, el punto fundamental de legislar para moderar la opulencia de los ricos y la indigencia de los pobres.

 

 

Tinoco Rubí en el Periodismo Michoacano

El Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, gobernador de Michoacán de 1996 a2002, a la derecha; y el historiador y periodista Eduardo Garibay Mares, a la izquierda, en esta fotografía que muestra un instante del evento de presentación del libro Periodismo michoacano 1950-2012. Generación puente a la modernidad, de Eleazar Zizumbo Herrera.

Acto efectuado el 13 de septiembre de 2013 en el Palacio Municipal de Morelia, en el que Tinoco Rubí participó, junto con los periodistas Salvador Fuentes Salinas, Jaime López Martínez, y Juan Iriarte Méndez, como presentador de la obra de Zizumbo Herrera, y en el que asimismo el nicolaita emérito Garibay Mares dio lectura al prólogo por él realizado.

Luis Cortés Vidales, Director de PrensaLibre.

Foto / Miguel Ángel Cuenca Hernández.

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 14 de octubre de 2013

Página 2

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

H

 

Sentimientos de la Nación, de José

María Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 864. Lunes 30 de septiembre de 2013

Página 2

 

Para honrar la memoria del Generalísimo del Ejército Independentista mexicano, José María Morelos y Pavón, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, nada supera a la difusión de su obra Sentimientos de la Nación , con la que demostró su dimensión política e ideológica, de características profundamente americanas.

Proclamados el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, Sentimientos de la Nación es uno de los documentos de mayor importancia para la historia constitucional de México, cuya esencia fue toral para laConstitución de Apatzingán de 1814, primer Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana elaborado por el Congreso Constituyente de Anáhuac, puesto que en ellos expresó Morelos sus ideas sobre principios de libertad e igualdad que deberían regir al Estado.

Sentimientos de la Nación

 Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones.

 Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra.

 Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.

 Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia , que son el Papa, los obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: Mateo, capítulo XV.

 Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números.

 Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.

 Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.

 La dotación de los vocales será una renta suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de 8,000 pesos.

 Que los empleos sólo los americanos los obtengan.

10º Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.

11º Que los estados mudan costumbres y, por consiguiente, la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra patria.

12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.

13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.

15º Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.

16º Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al reino por más amigos que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.

17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.

18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura.

19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual.

20º Que las tropas extranjeras o de otro reino no pisen nuestro suelo, y si fuera en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.

21º Que no se hagan expediciones fuera de los límites del reino, especialmente ultramarinas; pero se autorizan las que no son de esta clase para propagar la fe a nuestros hermanos de Tierradentro.

22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la alcabala, el estanco, el tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.

Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813.

José María Morelos. [Rúbrica]

23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende.

Repuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S. A. S.

 

 

Museo Casa Natal de Morelos, en Morelia, capital de Michoacán

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 864. Lunes 30 de septiembre de 2013

Página 2

 

Construida entre los años de 1630 a 1650 dentro del antiguo Salón Noviciado de San Agustín, en la ciudad de Valladolid, del Obispado de Michoacán, en esta casa nació el 30 de septiembre de 1765 el ilustre héroe mexicano José María Morelos y Pavón, sacerdote, y caudillo de la independencia de México, quien se llamó a sí mismo Siervo de la Nación.

Hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, en el preciso lugar donde nació el heroico Morelos se mantiene una antorcha perennemente encendida.

Habitada en el siglo XVII por los sacerdotes agustinos como hospedería, casa de salud y hospital de esa orden religiosa, originalmente de estilo barroco con paredes lisas y de color blanco, tuvo en su estructura varias transformaciones como consecuencia de la Reforma Juarista , por Ley de Secularización y la Nacionalización de Bienes Eclesiásticos.

Reconstruida en 1888 con su actual estilo neoclásico, en una sola planta y con dos jardines en su interior, fue declarada monumento nacional en 1930, y el gobierno estatal de Michoacán la adquirió el 30 de septiembre de 1965 con motivo del bicentenario del nacimiento del héroe independentista, y la acondicionó para museo y centro cultural.

El Museo Casa Natal de Morelos se ubica en la calle Corregidora esquina con García Obeso, Centro Histórico de la ciudad de Morelia, Michoacán, C. P. 58000.

 

 

Crónica de Morelos. Septiembre

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 864. Lunes 30 de septiembre de 2013

Página 2

 

Año 1813:

Día 11: Ante la próxima instalación del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, el general Morelos y Pavón emitió el Reglamento Normativo del Congreso, a la vez que le otorgó el título de ciudad a Chilpancingo.

Día 13: Previamente convocado desde Acapulco por el general Morelos, el Congreso de Anáhuac se instaló en Chilpancingo, a fin de elaborar una constitución sustentante de la organización política del país.

Día 14: Instalado el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, al proclamar Sentimientos de la Nación el general Morelos se declaró entonces Siervo de la Nación.

Día 15: Congreso de Anáhuac proclamó en Chilpancingo la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a Morelos Generalísimo del Ejército Insurgente y jefe de gobierno.

 

 

Reconocimiento de AMIPAC a periodistas en la Casa Natal de Morelos. Periodo directivo 2005-2007

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 864. Lunes 30 de septiembre de 2013

Página 2

 

Manantial perenne de la crónica cotidiana y de la historia, el periodismo es el aporte que a la humanidad entregan comunicadores de medios impresos y electrónicos, por eso la directiva del periodo 2005-2007 de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, reconoció en voz de su presidente, el 4 de agosto de 2007, a quienes además se dieron a la tarea de crear organizaciones en bien del gremio.

Así se rememoró entonces a todos y cada uno de los treinta y cinco socios fundadores de la AMIPAC , por su labor ejemplar, con reconocimiento y gratitud, quienes “Por la Dignificación y Profesionalización del Periodismo” dieron origen a esta organización, el 1 de agosto de 1997, la que en cumplimiento de los objetivos legados prosigue enlazada fraternalmente, en su ser y quehacer, con periodistas de ámbitos estatal, nacional e internacional.

Asimismo fue reconocida la trayectoria periodística, de 51 años, de Teodoro Rentería Arróyave, fundador de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, en el acto conmemorativo del XX Aniversario de la AMIPAC , celebrado en la Casa Natal de Morelos, histórica casa donde nació el Generalísimo don José María Morelos y Pavón, cuyos principios filosóficos esenciales plasmados en los Sentimientos de la Nación , en 1813, sustentaron la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, garante, entre otras cuestiones, de la libertad de prensa en el país, a fin de posibilitar en el país el ejercicio periodístico, como el ejercido por el heroico Morelos, quien fue precursor del periodismo libre y libertario para difundir la doctrina independentista, al fundar los periódicos:El Despertador de Michoacán, y Sud, en Michoacán; y El Correo Americano del Sur, en Oaxaca.

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Se inscribió Morelos en el Colegio de San Nicolás

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 2 de septiembre de 2013

Página 2

 

José María Morelos y Pavón se inscribió el 21 de septiembre de 1790 como alumno interno del Colegio de San Nicolás Obispo, en Valladolid, Michoacán, tras cumplir los requisitos como aspirante y ser aceptada la solicitud de ingreso que presentó en el mes de mayo; solicitud de inscripción que había llamado la atención en la institución educativa porque Morelos estaba por cumplir 25 años, edad que rebasaba con diez años la de quienes serían sus compañeros de aula, ya que, como informó en las entrevistas para su admisión, a los catorce años tuvo que dejar de lado su aspiración de continuar estudios escolares, para irse a trabajar a la hacienda de Tahuejo, en Apatzingán, plantación de añil de su tío Felipe Morelos y Ortuño, y ayudar con su salario a la manutención de su madre Juana Pavón y de su hermana menor María Antonia, cuando por problemas económicos su padre Manuel Morelos, de oficio carpintero, y su hermano mayor José Nicolás se fueron a trabajar a San Luis Potosí.

Respecto a sus estudios, Morelos informó que su abuelo materno José Antonio Pérez Pavón, fallecido en 1776, fue quien lo había enseñado a leer y escribir, y a contar con los conocimientos aritméticos, así como los dogmas de la religión católica, en la modesta escuela de la que era propietario, director y maestro en Valladolid.

Es así que además de los respectivos conocimientos escolares, requeridos para su admisión en el Colegio de San Nicolás, el joven José María cumplió la principal obligación exigida para poder ingresar en toda institución virreinal de la Nueva España, al presentar el acta de bautismo para documentar el origen español, con la que demostró que su nacimiento, registrado en el libro de españoles, lo documentaba de forma fehaciente como hijo legítimo, de matrimonio legalmente celebrado, y que por ello asimismo tenía derecho de aspirar a efectuar después estudios superiores en el Seminario Tridentino de Valladolid, a fin de cursar la carrera eclesiástica.

Encuentro maestro-alumno

Fue al volver a su ciudad natal para realizar sus estudios medios, en abril de 1790, cuando tras ser cuestionado por el empleado que lo recibió inicialmente, Morelos tuvo por ello la oportunidad de conocer y ser atendido personalmente por el rector Miguel Hidalgo y Costilla, carismático maestro universitario y reconocido preceptor por excelencia, que en su gestión enaltecía el prestigio del Colegio de San Nicolás, al optimizar la actividades administrativas y docentes en bien de la excelencia y provecho educativo de los estudiantes, y quien asimismo favoreció la aceptación de solicitud de ingreso de Morelos.

 

 

Oda a José María Morelos y Pavón

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 2 de septiembre de 2013

Página 2

 

Fue el 1765,

año de prez que a México dio gloria,

y el 30 de septiembre es aquel día,

que Michoacán celebra en su memoria.

Y fue Valladolid, ilustre cuna,

tierra que vio nacer al que fue el hombre,

quien por la libertad cambió su vida,

y en recuerdo de él, tomó su nombre.

Unes, Morelia, razas y culturas

y en ti el valor del mexicano impera,

pues Michoacán es guía de pensadores

y origen y guardián de mi bandera.

Llegado el día se cumplió su sino,

desde el inicio de la insurrección,

el Cura Hidalgo fue, quien su camino,

le señaló a Morelos, que veía

surgir al fin la luz de la razón.

Con pocos hombres comenzó la lucha,

pero todos ansiaban ya el momento,

y después fueron miles, mexicanos,

valientes hombres bajo el firmamento.

Miles y miles son desconocidos,

cual las estrellas que el cielo engalana,

y a todos ellos México venera,

porque así nuestra sangre lo reclama.

Acapulco, Oaxaca y más lugares,

que lo vieron luchar bien y valiente,

hombre primero entre hombres ejemplares,

real gloria de su patria y de su gente.

Sitio de Cuautla, donde demostrara,

su realidad palpable, su hidalguía,

al poner en relieve la grandeza,

de lo que es en verdad la patria mía.

Tenaz luchó al empuñar su espada,

por los nativos de este continente,

y declaró nación independiente,

y libertó a la gente esclavizada.

México entero se cimbró a su acento,

rugía el cañón vibrante y estruendoso,

dolor y muerte, más, al pensamiento

republicano, se llenó de gozo.

Imperio, tu poder, se desbarata,

mi patria, su valor, te lo reclama,

y tiembla porque es hoy, y no mañana,

que vuelve por lo suyo, y porque puede,

porque lo quiere así, te lo arrebata.

José María Morelos, combatiente,

que con sus hechos trascendió la historia,

por ser nicolaita, fue insurgente,

y así a la raza nativa redimió,

logrando por su patria, la victoria.

Página de dolor en nuestra historia,

de luto nacional, en que se escribe,

cuando murió quien nos cubrió de gloria,

aunque en el corazón de todos, vive.

El mes, diciembre, 22 el día,

de 1815 el año en que él,

en San Cristóbal de Ecatepec unió,

en su trance, los óleos y el laurel.

Morelos, general, hombre sincero,

que puso como escudo el corazón,

hombre sin paralelo, verdadero,

que Siervo, se llamó, de la Nación.

Estadista, humano, extraordinario,

triunfador, sabio y sin igual guerrero,

de todos los caudillos insurgentes,

Morelos, grande, entre los valientes,

eres para nosotros, el primero.

 

 

Lucha por la independencia y legado constitucionalista de Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 2 de septiembre de 2013

Página 2

 

Honor obliga, y el deber se cumple, al divulgar la historia de la lucha independentista y del legado constitucionalista de José María Morelos y Pavón, cuando en este 14 de septiembre de 2013 se festeja el Bicentenario de Sentimientos de la Nación, suscritos por el Generalísimo Morelos el 14 de septiembre de 1813; fecha conmemorativa que preludia la celebración, en el próximo 2014, del Bicentenario de la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814 con el nombre de Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana por el Congreso Constituyente.

Difusión de la historia a la que acompaña el llamado tanto a los gobernantes de la federación, de los estados, del Distrito Federal, y de los municipios, como a los senadores y a los diputados federales y estatales, para que al favorecer así el conocimiento, el interés y la participación de la población, el Estado mexicano se aplique y cumpla ya su tarea en torno a la debida rememoración de respectivas fiestas patrias en ámbito nacional.

 

 

La APREFOJAC en pro del gremio periodístico y la comunidad. 2007

 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 2 de septiembre de 2013

Página 2

Constituida la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, el 31 de agosto de 2007, a fin de coadyuvar en la profesionalización del periodismo, en la realización de actividades cívico culturales y en la atención y solución de problemas de la comunidad, para consolidar el logro de los más caros anhelos del ejercicio periodístico, de la sociedad michoacana y del país en general.

De ahí que uno de los primeros acuerdos de la APREFOJAC haya sido solicitar la afiliación a la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, en el periodo 2005-2007; y a la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, en el periodo 2007-2010. Lazos fraternos por los que igual la APREFOJAC se hermanó a la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, y a la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC.

Siempre sustentada en sus Estatutos, la APREFOJAC se pronuncia en el punto XII de su Declaración de Principios, por la unificación en ámbitos regional, estatal, nacional e internacional, mediante un proceso que posibilite, al tenderse lazos fraternos que vinculen a periodistas y organizaciones, erradicar aislamientos, distanciamientos y antagonismos que vulneran al periodismo, a fin de lograr unión que posibilite el logro de objetivos gremiales comunes.

Fue así que también, en el camino en espiral del conocimiento, en el marco conmemorativo de Sentimientos de la Nación de 1813, de la Constitución de Apatzingán de 1814, y de la creación del Estado de Morelos en 1869, la APREFOJAC y la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos suscribieron el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, el 25 de mayo de 2013, en Acapulco, Guerrero.

¡Enhorabuena para el gremio periodístico y la comunidad!

 

 

Monumento a Morelos en Janitzio

El monumento al héroe de la Independencia de México José María Morelos y Pavón, en la isla de Janitzio, Michoacán, representa la figura erguida del Generalísimo Morelos, con la cara y el puño de la mano derecha levantadas por todo lo alto, y apoyado por una espada que empuña con la mano izquierda. De 40 metros de altura, esta estatua monumental en honor del heroico Siervo de la Nación, fue mandada construir por el presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río, en su periodo sexenal de 1934-1940.

FOTO-1973 / Eduardo Garibay Mares.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente 

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Sale el general Morelos de Acapulco, rumbo a Chilpancingo

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 19 de agosto de 2013

Página 2

 

Después de que 11 días antes los independentistas se apoderaran de la comunicación marítima con Filipinas por el Océano Pacífico, al culminar el general José María Morelos la victoria sobre Acapulco con la toma del fuerte San Diego y lograr así una nueva victoria que acrecentaba su prestigio militar; luego de 6 meses y medio de esforzados combates tras avanzar triunfal el anterior mes de febrero desde Oaxaca, fue el 31 de agosto de 1813 que Morelos salió de Acapulco hacia Chilpancingo, donde con los diputados electos se instalaría el siguiente mes de septiembre el Congreso, ante el cual habría de leerse el histórico documento Sentimientos de la Nación, por él escrito.

Instauración del Congreso de Chilpancingo

Por diferencias crecientes entre Rayón, Verduzco y Liceaga, Morelos convocó en junio de 1813 al Congreso legislativo que se instaló en Chilpancingo el siguiente 14 de septiembre.

Congreso en el que las provincias estarían representadas por los diputados designados, respectivamente, por: Nueva Galicia, Ignacio López Rayón; Michoacán, José Sixto Verduzco; Guanajuato, José María Liceaga; Puebla, Andrés Quintana Roo; México, Carlos María Bustamante; Zacatecas, José María de Cos; Oaxaca, José María Murguía; Técpan, José Manuel de Herrera; Tlaxcala, Cornelio Ortiz Zárate. Y Carlos Enríquez del Castillo, como secretario.

Iniciada la primera sesión el citado día con el nombre oficial de Congreso de Anáhuac, Morelos hizo leer a su secretario Juan Nepomuceno Rosáins su documento Sentimientos de la Nación, en el que además de eliminar el sistema monárquico y establecer un gobierno liberal, entre otros enunciados declaró: La independencia de la nación; la religión católica como única; la soberanía popular; la división de poderes; el aumento al jornal del trabajador; la igualdad ante la ley; la abolición de la esclavitud; la abolición de las castas; la seguridad para cada uno en sus propiedades y el respeto en su casa como en un asilo sagrado; la eliminación de la tortura; el establecimiento de la celebración del 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, y la supresión de agobiantes tributos onerosos e imposiciones. Esto en 22 puntos a los que se sumó el 23, para instaurar el 16 de septiembre la conmemoración del inicio de la guerra de independencia proclamada por Miguel Hidalgo, y recordar también a Ignacio Allende.

 

 

Museo de Sitio Casa de Morelos, en la ciudad de Morelia, capital de Michoacán

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 862. Lunes 19 de agosto de 2013

Página 2

 

De estilo barroco, la casa fue construida en 1758. José María Morelos y Pavón la compró en 1801 y le construyó un segundo piso para su hermana Antonia.

Incorporado Morelos a la lucha armada, sus familiares abandonaron la casa. Fue hasta concluir la guerra de Independencia que regresaron a ella y a partir de ese tiempo fue ocupada por descendientes de Antonia, hasta que en 1910 su nieto Francisco Pérez la vendió a la Secretaría de Hacienda, previo acuerdo de que se le permitiera habitarla.

Declarada monumento nacional en 1933 en memoria del Generalísimo Morelos, en 1939 la casa fue destinada para rememorar a Morelos y se asignó su resguardo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, que la habilitó como museo. La casa estuvo al cuidado de Concepción Pérez Morelos, última descendiente de la familia, hasta su muerte ocurrida en 1949.

Restaurado por el INAH en 1985, el Museo de Sitio Casa de Morelos resguarda asimismo el archivo histórico del antiguo Obispado de Michoacán.

Ubicación

En la calle Morelos Sur 323, Centro Histórico de la ciudad de Morelia, Michoacán, C. P. 58000.

 

 

Leona Vicario: Heroína independentista

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 862. Lunes 19 de agosto de 2013

Página 2

 

Integrada Leona Vicario a las tropas del Generalísimo José María Morelos y Pavón, esta destacada luchadora en la guerra por la independencia de México figura como heroína y también como primer mujer periodista de México, demostrado desde que empezó a enviar y recibir noticias por medio de heraldos secretos, a fin de hacerles llegar a los conjurados los informes que Andrés Quintana Roo le enviaba desde los campos de batalla.

Hija de Camila Fernández de San Salvador, de la nobleza criolla, y del español Gaspar Martín Vicario, Leona Vicario nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México, lugar donde murió el 24 de agosto de 1842.

Insurgente, periodista y libertaria

Luchadora activa, Leona organizó un grupo de mujeres para apoyar la causa independiente, en el pueblo de San Juanico, Tacuba, y tras ser descubierta, detenida y procesada, el 13 de marzo de 1813 se le sentenció a permanecer presa en el Convento de Belén, en la Ciudad de México, prisión de donde la rescataron el siguiente 22 de abril por seis hombres disfrazados de militares del virrey, que la llevaron a Oaxaca con el Generalísimo Morelos, huída en la que ella llevaba oculta una pequeña imprenta, así como papel, letras de molde y tinta, para la divulgación de la causa independentista, periodismo que igual como corresponsal de guerra Leona ejerció al difundir noticias sobre lo ocurrido en el frente de batalla, en algunos combates en que participó.

Esposa amante y madre amorosa

Fortalecidos en su amor y en sus ideales libertarios, tras padecer peligros y penurias al acompañar a las tropas de Morelos, e igual compartir toda vicisitud implícita en las campañas militares, en 1813 contrajeron matrimonio Leona Vicario y Andrés Quintana Roo, quien era diputado al Congreso de Chilpancingo.

Luego de la muerte de Morelos, ocurrida el 22 de diciembre de 1815, Leona y Andrés buscaron refugio en el pueblo de Tlacocuzpa, en la sierra de Tlatlaya, donde el 3 de enero de 1817 nació su primogénita Genoveva, en tanto que María Dolores, su segunda hija, nació antes de terminar la confinación de la pareja insurgente en Toluca, de donde salieron para ver la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

 

 

Homenaje de la AMIPAC al asociado fundador Jerónimo Jaimes Méndez, en 2009

 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 862. Lunes 19 de agosto de 2013

Página 2

 

Jerónimo Jaimes Méndez nació el 30 de septiembre de 1931 en Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo, ciudad donde falleció a los setenta y un años de edad el lunes 30 de junio de 2003.

Huérfano de padre en su niñez, cursó sus estudios primarios en las escuelas Francisco Javier Clavijero y José Rosas Moreno, y tuvo que ganarse la vida vendiendo ejemplares de periódicos, en especial del Heraldo Michoacano, cuestiones económicas por las que en 1944 dejó sus estudios de secundaria, para trabajar desde su corta edad de 13 años en el montaje de maquinaria, como ayudante de talleres y voceador, en el Diario de Michoacán, que cambió al nombre de Sol de Morelia en 1945 al comprarlo la Cadena García Valseca, y entonces Jerónimo trabajó en varias ciudades del país durante nueve años, tiempo en el que como mecánico de prensas y prensista vivió la fundación de los periódicos Sol de Toluca, Sol de Mazatlán, Sol de Zamora y Amanecer de Querétaro: Una experiencia laboral en la que al adquirir conocimientos en manejo de prensas mecánicas, rotoplanas, rotativas y linotipo, tuvo además la oportunidad de ejercer el periodismo como fotógrafo, cronista, reportero, y demás géneros.

 

 

Casa de los Periodistas Jerónimo Jaimes Méndez, en 2009

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 862. Lunes 19 de agosto de 2013

Página 2

 

Acordado en Asamblea General nombrar a la sede de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, Casa de los periodistas Jerónimo Jaimes Méndez, el 13 de agosto de 2009 fue develada la inscripción honorífica por la señora María Hurtado Álvarez de Méndez, esposa del homenajeado.

Reconocimiento que culminó los festejos conmemorativos previamente efectuados en el Museo Casa Natal de Morelos, por el XXII aniversario de la fundación de la AMIPAC, organización de la que es filial la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, desde que ésta fue fundada el 31 de agosto de 2007.

 

 

Casa, Archivo Histórico y Museo del Periodismo. Proyecto de la AMIPAC en 2001

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 862. Lunes 19 de agosto de 2013

Página 2

 

2001: El 28 de marzo fueron aprobados, dentro de la normativa y estructura orgánica de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, el Proyecto de Constitución del Archivo Histórico y Museo, la Propuesta de Institucionalización, Profesionalización y Preservación del Archivo Histórico y Museo, y los reglamentos concernientes, para tramitar oficialmente ante los gobiernos federal, estatal y municipal, la obtención de un edificio en comodato en el Centro Histórico de Morelia, con áreas adecuadas para: instalar el Archivo Histórico y Museo; dar servicio de consulta e investigación al interior de la asociación y al público; realizar conferencias; efectuar talleres; e instalar las oficinas.

Casa de los periodistas

Proyecto que igual comprende un área habitacional para albergue de periodistas del interior del estado, del país, o del extranjero, en su paso por Morelia, que requieran de alojamiento temporal.

Fundamento legal

El proyecto se sustenta en la Declaración de Principios de AMIPAC, que al respecto enuncia, entre otras cosas, que la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala y consagra en sus artículos sexto y séptimo, la libertad de expresión en nuestro país, y sustentada en los principios emanados de esos apartados constitucionales busca llevarla hasta sus últimas consecuencias, a fin de pugnar por un periodismo más profesional, que colabore con la comunidad para encontrar nuevos derroteros y fórmulas de desarrollo, justicia y democracia sociales.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

E

 

Morelos tomó el fuerte de San Diego, último reducto virreinal en Acapulco

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 5 de agosto de 2013

Página 2

 

Sitiadas por el Ejército del Sur del general José María Morelos y Pavón, el 20 de agosto de 1813 las fuerzas virreinales que al mando del coronel Pedro Vélez defendían el fuerte de San Diego, en Acapulco, se rindieron tras pedirle desde dos días antes a Morelos que les permitiese una capitulación honrosa.

El coronel Vélez le entregó al independentista mariscal Hermenegildo Galeana las llaves de la fortaleza, donde tenían cerca de 90 piezas de artillería, 500 fusiles y un inmenso acopio de municiones.

Previo juramento de no volver a tomar las armas contra la independencia, Morelos cumplió cabalmente la capitulación ya que además de permitir a los españoles irse a donde quisieran, y a los mexicanos ir a países no ocupados por los realistas, se les dejaron a todos los medios necesarios para el viaje, y se escoltó a los hispanos hasta la orilla izquierda de Mexcala.

Al presentarse el general Morelos en la fortaleza tomada, el coronel Vélez le manifestó que tenía el honor de entregarle el bastón de mando con el que había gobernado el fuerte, y que sólo sentía que para conquistarlo se hubiera derramado tanta sangre. A esas palabras Morelos le respondió que por él no se había derramado ni una gota; lo cual era cierto, ya que el fuego de artillería de los independentistas no había causado la muerte de ninguno de los defensores de la fortificación, protegidos como habían estado por sus sólidas murallas.

Terminada la entrega del fortín, sentado a la mesa acompañado de sus oficiales y de los jefes realistas que se habían rendido, por lo que para mitigar la obvia tristeza de los vencidos, al brindar por España dijo: ¡Viva España, pero España hermana y no dominadora de América!

Misión cumplida

Así culminó la campaña bélica de Morelos para tomar Acapulco, misión que le había encomendado el teniente general Miguel Hidalgo y Costilla al encontrarse con él en Charo e Indaparapeo el 20 de octubre de 1810, cuando en vez de nombrarlo capellán de su ejército como se lo solicitaba Morelos, lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, al tiempo que levantara tropas, embargara bienes de españoles para gastos bélicos, y organizara el gobierno en cada población, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.

 

 

Estandarte del Generalísimo José María Morelos y Pavón

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 5 de agosto de 2013

Página 2

 

Además de mantener sus banderas de lucha insurgente con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, el Generalísimo José María Morelos y Pavón adoptó el 19 de Agosto de 1812, en Zitácuaro, como propia bandera independentista el estandarte de forma rectangular, en seda blanca, en el que al centro de un marco de sucesivos cuadros azul celeste y blancos, colores marianos asociados a la religión católica, luce un águila de perfil, coronada, con las alas extendidas y posada sobre un nopal, surgido éste de una estructura de tres arcos.

Debajo del águila la palabra Unum, que en el latín significa: Uno; e inscritas bajo cada arco, respectivamente, las letras V. V. M., abreviaturas de Viva la Virgen María; circundado todo ello por la frase en latín Oculis et Unguibus Aeque Victrix, que significa: Con Ojos y Garras Igualmente Vencedora. Bordada con hilos de seda negra, café, verde y dorada, mide 145 por 189 cm.

El estandarte de Morelos es representativo de la lucha por la patria y por la religión, igual amenazadas por la invasión francesa en España: pugnas imperialistas hispano-francesas que agravaron el descontento sumadas al creciente deterioro para la vida nacional mexicana, puesto que al sumarse a la decadencia del virreinato colonial, conllevaron a consolidar el estallido de la guerra insurgente iniciada al amanecer del 16 septiembre, cuando al toque de la campana el cura Miguel Hidalgo y Costilla convocó a la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores, para que lo siguiera en la lucha insurgente, al grito libertario de ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!

Mismo en el que al llegar a Atotonilco, Hidalgo tomó del santuario un óleo con la imagen de La Guadalupana, para así proseguir la lucha insurgente bajo la protección de la Virgen de Guadalupe, que se convirtió en la bandera inicial del movimiento emancipador.

Bandera por la independencia y la soberanía

Levantado por todo lo alto como distintivo de su ejército en la lucha al sur del país por la independencia y soberanía de México, el estandarte del Generalísimo Morelos es de las primeras banderas del movimiento independentista donde ya figura el águila sobre el nopal, elementos prehispánicos representativos de todo nativo de la nación mexicana, que se sustenta en simbolismos de culturas de imperios mesoamericanos, para los que el águila era un ave mítica que representaba al sol y la serpiente a la noche.

Así lo ejemplifican los casos del imperio purépecha cuyo dios Curacaveri tomaba la forma de águila, y de los mexicas venidos de Aztlán que durante siglos peregrinaron hasta encontrar, en 1325, un águila posada en un nopal en medio de una laguna: la señal anunciada por su dios Hutzilopochtli, sitio donde habrían de quedarse hasta fundar Tenochtitlán, sede del imperio azteca.

 

 

Crónica de Morelos. Agosto

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 5 de agosto de 2013

Página 2

 

Año 1770:

Día 14: Nació en la ciudad de México Mariano Matamoros, quien del ejercicio sacerdotal pasó a la lucha insurgente, donde a la par que Hermenegildo Galeana se distinguió como caudillo de la independencia, y fue considerado brazo fuerte de José María Morelos y Pavón.

Año 1810:

Día 30: Al mando de José María Morelos, el Ejército Insurgente del Sur ocupó el Puerto de Acapulco.

Año 1811:

Día 16: Luego de acudir desde Chilpancingo y triunfar al combatir en Tixtla en apoyo de Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo, ahí fortificados con sus tropas, el general José María Morelos entró vencedor al poblado, de cuyos alrededores huyeron los derrotados contingentes del ejército imperialista, encabezados por el general Fuentes y acompañados por el oidor Recacho, perseguidos por la caballería de Bravo y Galeana.

 

Historia en la enseñanza-aprendizaje escolar

 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 861. Lunes 5 de agosto de 2013

Página 2

 

¿Por qué estudiar historia en las escuelas? Porque el conocimiento de la historia es imprescindible para explicar el estado actual de la vida social y de las instituciones públicas y privadas, con lo que se posibilita el aprovechamiento de las experiencias pasadas, a fin de mejorar el presente y prever la vida óptima del futuro: Ese es el plano académico de la historia, que a partir del programa federal de libros de texto gratuito para educación primaria, iniciado en 1959 y extendido luego de preescolar hasta secundaria.

Sin embargo, el afán político-ideológico de cada presidente de la República, y su respectivo arbitrio en el manejo de la Secretaría de Educación Pública, ha llegado a extremos que ejemplifica lo ocurrido el régimen de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, en que tal incidencia llegó a la aberración de que en 2009 no sólo se eliminaron de los libros de primaria parte de las matemáticas, sino que se le mutiló a la historia la etapa de la conquista, con lo que se puso a la Historia de México en vilo en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Yerros a corregir y jamás repetir, puesto que el Estado mexicano está obligado a cumplir el deber de  en las aulas se enseñe y aprenda a cabalidad toda asignatura requiere en los respectivos niveles escolares la educación de excelencia, sustento de una sociedad responsable, y segura, que a su vez tenga opción de aplicar el saber en provecho del encauce, conducción y destino del país.

 

 

Periodistas por la fraternidad y el bien gremial, en Morelia. 2007

Agosto 4 de 2007: En Morelia, en el marco conmemorativo del XX Aniversario de Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, momento de la fraterna convivencia de periodistas por el bien gremial. Al frente, de izquierda a derecha: Roberto Piñón Olivas, Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodisas Mexicanos, FAPERMEX; Teodoro Rentería Arróyave, Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Cristina Estrada de Piñón; Silvia Villa de Rentería; Guadalupe Almeida de Durán; y Raúl Durán Cárdenas, Vicepresidente del Club Primera Plana. De pie, el entonces Presidente de la AMIPAC Eduardo Garibay Mares, anfitrión del evento en su domicilio. FOTO / Rafael Ochoa Hernández.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Morelos, la Suprema Junta Nacional de América, y el Congreso de Anáhuac

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 860. Lunes 22 de julio de 2013

Página 2

 

La mayor objeción que José María Morelos y Pavón puso a la Suprema Junta Nacional de América, fue el declarado acatamiento de ésta al rey Fernando VII, a quien Ignacio López Rayón defendía como una medida conservadora del movimiento armado iniciado Miguel Hidalgo y Costilla en el curato de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, para atraer así, como primer núcleo de gobierno insurgente, la simpatía de intelectuales y hacendados criollos, que veían bien establecer un sistema de juntas de gobierno civil, similar al implantado en las provincias del imperio español, dado que la junta ofrecía gobernar México en nombre de Fernando VII, mientras los franceses se mantuvieran invadiendo España.

Contexto en junio, julio y agosto de 1811

Luego de ser ejecutados Hidalgo y sus principales compañeros de lucha en Chihuahua, en junio de 1811, la dirección del movimiento quedó a cargo de Ignacio López Rayón, que se replegó a Zacatecas y se internó en Michoacán, donde en el transcurso de los siguientes meses de julio y agosto maduró y concretó un ideario político que diese coherencia y unidad al creciente movimiento de insurrección contra el gobierno virreinal, esto es, que el propósito de la Junta era instituir un órgano de gobierno para la nación, ya que no reconocía la sujeción a la estructura virreinal en el territorio mexicano, por considerarla ilegítima porque la metrópoli del imperio español estaba invadida por la potencia francesa.

En tanto que en su victorioso avance militar Morelos contaba entonces con cuatro batallones en pie de guerra: uno para proteger los puertos de la costa; otro en El Veladero, fuera de Acapulco; un tercero en Tixtla; y el último en Chilpancingo, para encargarse del abasto de pólvora.

Suprema Junta Nacional de América y Congreso de Anáhuac

Convocada por Ignacio López Rayón, en unión de José María Liceaga y el cura José Sixto Verduzco, quien representaba a Morelos, fue a partir del 19 de agosto de 1811 que López Rayón inició en Zitácuaro, Michoacán, el establecimiento de la Suprema Junta Nacional de América, en la que Liceaga, Verduzco, y López Rayón fueron nombrados vocales por los dieciséis jefes insurgentes regionales. Elegido López Rayón Ministro Universal de la Nación y Presidente de la Suprema Corte, la Junta nombró también a Morelos como vocal.

Como respuesta del virreinato, el 2 de enero de 1812 Félix María Calleja combatió y derrotó a las tropas insurgentes de López Rayón en Zitácuaro, y expulsada del lugar la Junta se trasladó a Sultepec, donde produjo documentos interesantes, muchos de ellos del zacatecano José María de Cos.

Sin embargo aunque fue creada para ejercer la administración de los pueblos bajo su dominio, y para nombrar autoridades locales, esto último quedó sólo en teoría puesto que dicha tarea recaía casi siempre en los jefes militares que habían conquistado las poblaciones.

Conocida también como Suprema Junta Nacional Americana, Suprema Junta Gubernativa de América y Junta de Zitácuaro, la disfuncionalidad de la Junta se evidenció cada vez más, no sólo por los desacuerdos sobre el modo de conducirla, porque en la práctica su autoridad quedó restringida a un área muy pequeña y porque casi todos sus adeptos obraban como mejor podían o les parecía, sino por su incapacidad para extender su autoridad, por incurrir en arbitrariedades contra insurgentes no sometidos a su mandato y, principalmente, por los fracasos en la campaña militar de López Rayón. Todo ello en la fase cuando se consideraba incluir a un representante de la provincia de Oaxaca, recién conquistada por Morelos el 25 de noviembre de 1812.

Congreso de Anáhuac

Malograda la Junta de Zitácuaro, ésta dejó su lugar como máxima autoridad política al Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, convocado en septiembre de 1813 por José María Morelos y Pavón, quien en este primer Congreso independiente declaró la independencia de la América Septentrional del trono español, al dar lectura al documento que llamó Sentimientos de la Nación, documento que es el antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde asimismo destacó la prioridad de los Derechos Humanos y de la Libertad, al abolir la esclavitud, establecer los derechos del pueblo sin distinción de clases ni castas, ordenar el reparto de los latifundios –propiedades de más de dos leguas de extensión-, y declarar la Independencia de México.

El Congreso que culminó al ratificar el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido también como la Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, Michoacán.

 

 

Muerte de Miguel Hidalgo en Chihuahua. Julio30 de 1811

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 860. Lunes 22 de julio de 2013

Página 2

 

Tras ser degradado de su carácter sacerdotal y sentenciado a muerte el anterior 3 de julio, mediante juicio sumario militar e inquisitorial eclesiástico, el iniciador de la lucha armada contra la Corona española por la Independencia de México, Miguel Hidalgo y Costilla, fue fusilado y muerto a los 58 años de edad en la ciudad de Chihuahua, el 30 de julio de 1811, cuando acribillado por dos descargas del pelotón de fusilamiento virreinal, a las cuales sobrevivió, fue tras recibir a quemarropa dos disparos al corazón dejó de existir, y enseguida a su cadáver le fue cortada la cabeza.

Su cuerpo decapitado fue sepultado en terrenos la Tercera Orden de San Francisco, y su cabeza, al igual que las de Allende, Aldama y Jiménez, conservadas en sal y puestas en jaulas de hierro, tras exhibirlas al pasar por poblaciones de Chihuahua, Zacatecas, Lagos, León y Guadalajara, las colgaron el siguiente mes de octubre en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, donde así estuvieron hasta la consumación de la Independencia.

Con la instalación de la Primera República, en 1824 los restos de Hidalgo se llevaron a la Ciudad de México, y se depositaron con todos los honores en la Catedral Metropolitana, de donde en 1925 se llevaron a la Columna de la Independencia, sitio en el que desde el 6 de abril de 1929 arde perenne la lámpara votiva en memoria de quienes dieron su vida por la Independencia de México, como es el caso de este prócer que también fue de los precursores del periodismo independiente, para difundir el ideario de su movimiento con la publicación en Guadalajara de El Despertador Americano, vocero de las fuerzas insurgentes en 1810 y 1811.

 

 

Generalísimo José María Morelos y Pavón, heroico ante las naciones

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 860. Lunes 22 de julio de 2013

Página 2

 

El monumento ecuestre del Generalísimo José María Morelos, fue mandado erigir en 1865 en la ciudad de Morelia por el llamado emperador Maximiliano I, del Segundo Imperio Mexicano, durante su gobierno iniciado a su llegada a la República mexicana el 28 de mayo de 1864, para rememorar a Morelos en el centenario de su natalicio, ocurrido el 30 de septiembre de 1765 en la capital michoacana, entonces llamada Valladolid.

El monumento ecuestre de Morelos luce sobre un pedestal de cantera, complementado con esculturas también en bronce que representan La Patria y La Libertad, y dos relieves que rememoran el Sitio de Cuautla y la promulgación de la Constitución de Apatzingán.

Además de su reconocimiento al heroísmo de Morelos, Maximiliano de Habsburgo es recordado por sus reformas liberales y su decidido propósito de gobernar a favor del pueblo mexicano, cual lo expresó un instante antes de morir fusilado al gritar: “¡Mexicanos! Muero por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Ojalá que mi sangre ponga fin para siempre a las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!

Nacido el 6 de julio de 1832 en el Palacio de Shoenbrün de Viena, en Austria, Maximiliano murió el 19 de junio de 1867 en el Cerro de la Campanas de Querétaro.

 

 

Desaciertos gubernamentales y privados contra la patria y nacionalidad mexicanas

 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 860. Lunes 22 de julio de 2013

Página 2

 

Muestra de desaciertos y omisiones de instituciones gubernamentales y privadas, causantes de errores en torno a la historia de México, lo es el que por divulgar oficial y populacheramente de forma preferente a la cultura azteca, tan notable como las demás culturas prehispánicas, comunicadores del país y del extranjero igual yerren al referirse a la Selección Nacional de Futbol como “la selección azteca” y a los seleccionados como “jugadores aztecas”.

Y peor aún, que en noticias extranjeras internacionales erróneamente mencionen a México como “el país azteca”, sin que el Estado mexicano exprese a tales medios de comunicación el debido extrañamiento, aclaración y protesta por el equívoco, puesto que México es la patria, y mexicana es la nacionalidad de la población. Patria y nacionalidad por las que se combatió en la insurgencia independentista iniciada el 16 de septiembre de 1810, y por las que triunfalmente se culminó la lucha el 28 de septiembre de 1821.

 

 

Pie de documento APREFOJAC-APECOMOR:

Documento suscrito por APREFOJAC y APECOMOR, en el marco de los bicentenarios de Sentimientos de la Nación de 1813, y de la Constitución de Apatzingán de 1814, así como del Aniversario de la creación del Estado de Morelos en 1869.

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR

 

Sentimientos de la Nación, 1813 – Constitución de Apatzingán, 1814 – Estado de Morelos, 1869 

 

Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México

 

 

Morelos y Trujano rompen el sitio de Huajuapan. 23 de julio de 1812

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 859. Julio 8 de 2013

Página 2

 

Llegado el general José María Morelos y Pavón al frente de su Ejército del Sur a Huajuapan, en la Intendencia de Oaxaca,, el rayo independentista hizo realidad el esperanzado triunfo del capitán Valerio Trujano y sus fuerzas insurrectas, que desde el domingo 5 de abril de 1812 resistieron con éxito los constantes ataques de los numerosos contingentes imperialistas, al romper de forma fulminante entre dos frentes bélicos insurgentes, el cerco que durante 111 días impuso el ejército al mando del general José María de Régules Villasante.

El sitio comenzó cuando tras llegar días antes a Huajuapan con sus tropas, el capitán Trujano decidió tomar esa villa aquel domingo, no sólo porque era día de mercado y la afluencia de comerciantes y compradores permitiría sumar partidarios a sus filas, sino porque tenía que fortificarse, pues le habían avisado que el coronel Bernardo de Bonavia, comandante de la ciudad de Oaxaca, había mandado para combatirlos al general Régules y al capitán Juan José Caldelas, con un bien armado ejército de mil quinientos hombres y catorce cañones.

Y era cierto, de ahí que para sitiar, atacar y desalojar a los insurrectos, por la tarde llegaron y empezaron a atrincherarse en altos terrenos de los alrededores las tropas al mando de Régules, quien colocado con su división al oriente, ubicó al norte a Caldelas con un batallón de negros y mulatos, y complementó la circunvalación de asecho al pueblo con el capitán Juan de la Vega al sur y con el capitán Gabriel Esperón al poniente, ambos con tropas de negros de sus respectivos trapiches.

Para entonces, los sitiados habían terminado ya de levantar barricadas y de instalarse en las bóvedas del templo, en las azoteas, y al pie de canalones metálicos de las mismas, los cuales usaron luego como improvisados cañones de metralla para detonarlos con pólvora, mientras rápido se hacían de la requerida artillería al fundir tres cañones con el metal de una campana del templo, y también, a fin de no carecer de alimentos, Trujano había acudido a la colecturía de diezmos, pagados a la Iglesia Católica en la localidad, donde aseguró la cantidad necesaria de víveres al conseguir semillas, carne de ganado cabrío, y piloncillo.

A partir del siguiente día 10, Régules mandó abrir fuego de artillería contra las fortificaciones insurgentes, en sincronía con la avanzada de la infantería y la caballería que acometían al pueblo, y desde entonces, aunque los defensores no podían responder el bombardeo de igual forma por insuficiencia de cañones, la estrategia de Trujano fue eficaz para rechazar los potentes ataques de los sitiadores y mantenerlos a raya, dado que para superar la difícil situación asimismo contó con la habilidad de José Remigio Sarabia, indio mixteco del pueblo Santiago Nuyoó, quien con ingenio se introducía en el campamento enemigo para saber de sus planes bélicos, y por ello atinadamente rechazaron día a día los ataques imperialistas.

Sin embargo, por la cada vez más difícil situación Trujano mandó por la ayuda del independentista padre Sánchez, quien para apoyarlos partió de Tehuacán, reforzado luego por el cura Tapia, al frente cada uno de numerosos seguidores, mismos que vieron truncado su propósito al ser sorprendidos y derrotados en el camino por tropas de Caldelas.

Fue así que desde el férreo cerco imperialista, el día 17 de ese mes Trujano acudió al amparo del general Morelos, que se encontraba sitiado en Cuautla, y allá le envió el mensaje con Sarabia, quien al caer la noche se cubrió con la piel de un animal para traspasar agazapado las líneas enemigas, y luego, para avisar que ya estaba en camino a su objetivo, lanzó algunos cohetes, cuyo resplandor fue luz de esperanza para el anhelado triunfo de los insurgentes, quienes en aquel territorio en pugna el 23 de julio de 1812 vieron sumarse a su desventajosa lucha al general Morelos, que llegó a contraatacar de inmediato a los sitiadores con más de mil ochocientos soldados de su ejército, organizados en cuatro columnas que descompusieron las posiciones de los imperialistas, a los que puestos en desbandada derrotaron a las cuatro de la tarde ambos frentes independentistas.

Esto es, que devastados, los virreinales cedieron al tremendo empuje del Rayo del Sur, que con Vicente Guerrero, los Galeana, y los Bravo, en coordinación con Trujano atraparon al enemigo entre dos fuegos, en una contienda en la que también luchó María Nava de Catalán al frente de un grupo de nativas insurgentes, por lo que el general Régules y el capitán Caldelas huyeron derrotados, abandonando en el campo de batalla doscientos prisioneros, treinta cañones, más de mil fusiles, pertrechos de guerra, caballos, y unos cuatrocientos muertos.

Es así que roto el 23 de julio de 1812 el cerco imperialista, Morelos culminó la victoria insurgente sobre el virreinato al reconocer a Valerio Trujano con el grado de coronel, y a la combativa María Nava como generala, tras la batalla campal de este sitio, el cual es hasta ahora el más prolongado y concluido con éxito en la guerra por la independencia de México.

 

 

Enseñanza-aprendizaje escolarizada y divulgación de la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 859. Julio 8 de 2013

Página 2

El conocimiento de la historia mediante la enseñanza formal en las aulas es imprescindible para explicar el estado actual de la vida social y de las instituciones públicas y privadas, ya que con ello se posibilita el aprovechamiento de las experiencias pasadas, a fin de mejorar el presente y prever la vida óptima del futuro.

Es así que para fortalecer e incrementar la identidad nacional y la conciencia patriótica, el proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje requiere de la contribución permanente de la educación no escolarizada que se aprende en el hogar, en la socialización de actividades cívicas, en la lectura de libros y a través de la divulgación de la historia en medios de comunicación, a fin de que no sólo una parte de la población mexicana, sino toda, conozca del pasado histórico de la República mexicana, y por ello asimismo sepa también del sublime significado de los símbolos nacionales: La Bandera y el Escudo, ligados a elementos prehispánico-coloniales y del México independiente; y del Himno Nacional, establecido a partir del período liberal de Reforma.

Esto, porque el conocimiento de todo hecho histórico, con antecedentes, tendencias y respectivos contextos estatales, nacionales y mundiales, además de posibilitar a las generaciones aprovechar experiencias y no repetir errores, propicie que el cumplido compromiso cívico de cada persona integre la sociedad responsable, y segura, que a su vez tenga opción de aplicar el saber en provecho del encauce, conducción y destino del país.

Sí, acciones del Estado mexicano y de la sociedad en su conjunto, que permitan a la niñez y a la juventud estudiosa conocer el desenvolvimiento histórico del país, comprender la realidad vivida; ya que al asimismo adquirir en un sistema educativo de excelencia conocimientos requeridos para resolver problemas contemporáneos, llegado el momento, conforme al grado de estudios y de acuerdo al trabajo, oficio o profesión ejercidos, contribuyan capazmente en el bienestar social y el desarrollo sustentable de México.

 

 

Origen y creación del Estado de Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 859. Julio 8 de 2013

Página 2

 

El origen de la creación del Estado de Morelos inició cuando, por decreto del 7 de junio de 1862, el presidente Benito Juárez dividió el territorio original del Estado de México en 3 tres distritos militares que fueron el actual Estado de México, y los territorios que ahora comprenden los estados de Hidalgo y de Morelos, los que durante cinco años tuvieron autonomía y gobernador militar propio, así como tribunal y jueces designados por sus autoridades militares.

Al restablecerse en el país la paz en la República en 1867, las cámaras de diputados federal y local acordaron la creación del Estado Libre y Soberano de Morelos, como nueva entidad de la federación ubicada en la superficie que ya ocupaba como distrito militar y constituida por las zonas de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, mediante decreto del 17 de abril de 1869, que proclamó el presidente Juárez en Palacio Nacional de la ciudad de México.

Conforme al decreto del Congreso local, el general Pedro Baranda fue nombrado gobernador provisional del estado de Morelos y, convocadas las elecciones, Francisco Leyva resultó electo gobernador el siguiente 14 de julio, y tomó posesión en Yautepec como primer gobernador constitucional el 15 de agosto. El 16 de noviembre la Legislatura declaró a Cuernavaca capital del estado. La primera Constitución estatal se firmó el 20 de julio de 1870 y 8 días después fue proclamada en toda la entidad.

 

 

En Cuautla, Morelos, FAPERMEX, FELAP, APECOMOR y APREFOJAC, en 2011

 

Eduardo Garibay Mares

 

2011: Del 19 al 22 de mayo en Cocoyoc y en Cuernavaca, Morelos se exitosamente desarrollaron el X Congreso Nacional, la IX Asamblea General Nacional Ordinaria y la V Extraordinaria, la XLI Sesión del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia y IX Entrega del Premio México de Periodismo, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, presidida por Hilda Luisa Valdemar Lima. La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el Auditorio Cocoyoc, iniciada con la bienvenida de los anfitriones, integrantes de la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, en voz de su presidente, Teodoro Raúl Rentería Villa.

 

 

Emblema y lema de la APREFOJAC

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 859. Julio 8 de 2013

Página 2

 

El emblema tiene el contorno geográfico que representa la división política territorial del estado de Michoacán: en color negro donde su límite es terreno y en color azul marino donde limita con agua, y dentro de él los colores del paisaje en torno al Cerro del Curutarán, coronado por el azul del soleado y despejado cielo, y en su base la presa de Verduzco, de Jacona, que lo refleja en su agua junto con el azul del cielo, bordeada por coloridas plantas que alfombran el verde campo. Cerro y presa flanqueada a cada lado por un árbol. Colorido el emblema, que complementa: en la parte superior, el nombre Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C.; en lado izquierdo, las siglas APREFOJAC; y en el derecho, el lema “La Verdad Nos Hará Libres”.

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR

 

Sentimientos de la Nación, 1813 – Constitución de Apatzingán, 1814 – Estado de Morelos, 1869 

 

Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanadas la APREFOJAC michoacana y la APECOMOR morelense

 

Asociaciones periodísticas en pro de la historia, del presente y del futuro de México

 

PrensaLibre No.858 24Junio2013 Página2 APREFOJAC

 

 

Nombró a Morelos Capitán General la Junta Nacional insurgente

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 858. Junio 24 de 2013

Página 2

 

Reconocido como Capitán General por la Suprema Junta Nacional Gubernativa de América, al asumir el cargo conferido el independentista José María Morelos y Pavón envió un escrito al vocal de la Junta José María Liceaga, el 28 de junio de 1812, para agradecer el nombramiento, mismo que a la vez conllevaba el cargo de vocal del propio organismo gubernamental.

Constituida el 19 de agosto de 1811 en la villa de Zitácuaro, cuando tras caer preso el generalísimo Miguel Hidalgo y con él los demás iniciadores de la guerra insurgente, el general Ignacio López Rayón integró y presidió la Junta Nacional, con José Sixto Verduzco y José María Liceaga como vocales, a fin instituir un órgano de gobierno para la nación mexicana, que de inmediato organizara a las tropas del ejército insurrecto que perdieron a sus respectivos caudillos, y que se encontraban dispersas en el centro y norte del país, donde había que reencauzar la lucha contra el virreinato. Además, de que tras nombrar la Junta Nacional a Zitácuaro como capital de la insurgencia, ésta fue atacada poco después por los imperialistas y la sede capital independentista tuvo que ser cambiada a Sultepec.

Un difícil contexto en el que Morelos le aseguró a López Rayón estar resuelto a perder la vida por sostener la autoridad y existencia de la Suprema Junta, misma en la que, por otra parte, López Rayón sostenía el criterio personal de que ésta gobernase al país en ausencia del rey Fernando VII, por la invasión francesa en España, y por eso al redactarse en el anterior mes de abril el texto llamado Elementos de Nuestra Constitución, además de establecer que el pueblo es el único soberano, también se consagraron: Los poderes de la Junta, la libertad de expresión, la libertad de prensa, y el derecho al trabajo. Suprema Junta Nacional a la que Morelos le hizo saber su determinación de proclamar la independencia total de México, para quitarle la máscara a la inicial insurgencia y eliminar, de una vez por todas, la mención del rey.

De ahí que conjuntados los acuerdos directivos por el bien nacional y unificada siempre con el general Morelos, al reconocer su capacidad de estratega al frente de las fuerzas militares independentistas, que eran ya las más importantes y poderosas, la Junta Nacional, a la que Morelos le dio sentido republicano, igual valoró que desde la integración de él al movimiento armado, en los lugares conquistados Morelos de igual forma le daba a la rebelión organización gubernamental e institucionalidad revolucionaria, sustentado en los principios ideológicos del movimiento, los cuales impulsaba y difundía a su paso en amplios sectores de población, extensivamente, todo eso lo mismo por propia convicción que en cabal cumplimiento de la orden que el 20 de octubre de 1810 le diera el teniente general Hidalgo, al encontrarse en Charo e Indaparapeo, de la intendencia de la provincia michoacana, cuando Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército, organizar el gobierno en cada población conquistada y propagar las ideas independentistas, al avanzar militarmente hasta tomar Acapulco.

Así fue que desde su cuartel general en Chilapa, de la Intendencia de México, luego de su firme posicionamiento durante los setenta y dos días que el ejército del virreinato lo sitió en Cuautla, y de romper exitosamente tal cerco virreinal, el Capitán General José María Morelos y Pavón prosiguió su estratégico avance encaminado a Huajuapan, población de la intendencia de Oaxaca a donde se proponía llegar lo antes posible en ayuda de Valerio Trujano, a quien con sus fuerzas insurgentes tenían sitiado desde el anterior 5 de abril las tropas del ejército imperialista.

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 858. Junio 24 de 2013

Página 2

 

Cuautla: Hoy Cuautla de Morelos, ciudad que es cabecera del municipio de Cuautla y la segunda más importante del estado de Morelos. El municipio se encuentra en la zona oriente de la entidad y colinda con los municipios morelenses de Atlatlahucan, Ayala, Yautepec, y Yecapixtla, distante 122.2 kilómetros de la ciudad de México.

Suprema Junta Nacional Gubernativa de América: Fue un consejo formado en la villa de San Juan Zitácuaro, por convocatoria del general independentista Ignacio López Rayón.

 

 

¡Viva la patria que nos dio héroes!

 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 858. Junio 24 de 2013

Página 2

 

Porque ya tenían patria en la que nacieron y por la que lucharon, más que exclamar como oficialmente se acostumbra ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, aquí y ahora es al correcto grito de ¡Viva la patria que nos dio héroes!, que en torno al ser y quehacer del insurgente e independentista José María Morelos y Pavón, se rememoran enlazadas ideas, palabras y acciones de quienes en respectivos contextos lucharon: Primero, a partir del 16 de septiembre de 1810, por independizar del yugo hispano a su tierra natal, su patria, y a su gente, para hacer de México una nación independiente del imperio español, e igual hacer del México independiente un país republicano de libertades y equidad para el pueblo, poderdante éste de los cargos públicos en el sistema de gobierno nacional.

Objetivos históricamente sustentados que deben rescatarse, consolidarse y aplicarse en bien de la población mexicana, y para ello la tarea a cumplir es divulgar la historia, misma que como el organismo humano debe ser conocida en su integridad, como cuerpo histórico, en este caso patrio, para bien de la vida y funcionamiento del país, que alimentado del pasado nutrirá la excelencia del presente y preverá la vida óptima del futuro, puesto que junto con el pleno conocimiento de la historia, el urgente rescate y ordenamiento prioritario de valores nacionales y universales constituyen el cívico punto de partida, para que se puedan resolver y erradicar males que crecientemente afectan a la República mexicana.

 

 

APREFOJAC por la fraternidad gremial periodística y la preservación de la memoria histórica

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 858. Junio 24 de 2013

Página 2

 

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

La APREFOJAC fue constituida el 31 de agosto de 2007 en la ciudad de Jacona, Michoacán, con el propósito de mejorar la profesionalización de sus asociados y asimismo, entre otros objetivos, participar en actividades cívico culturales.

Fraternidad gremial e historia patria

En pro de la unificación del gremio periodístico, uno de los primeros acuerdos unánimes en APREFOJAC fue solicitar la afiliación a la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, entonces presidida por Roberto Piñón Olivas, y a la Asociación Michoacana de Periodistas, AC, AMIPAC, que en aquel 2007 presidía Eduardo Garibay Mares, directivo que en ese año suscribió el 4 de abril en Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo, la Constancia de Hermanamiento AMIPAC-APC con la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, en el marco conmemorativo de respectivos bicentenarios de la promulgación de la Constitución de Cádiz, del 19 de marzo de 1812, y de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de1814.

Camino en espiral del conocimiento a la luz del cual, asimismo, el 25 de mayo de 2013 la APREFOJAC rubricó con la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, A. C., APECOMOR, el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, en Acapulco, significativo lugar del hoy estado de Guerrero que guarda memoria de la lucha independentista del Generalísimo Morelos.

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR

 

Sentimientos de la Nación, 1813 – Constitución de Apatzingán, 1814 – Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

PrensaLibre No.857 7Junio2013 Pagina2 APREFOJAC

Hermanadas la APREFOJAC michoacana y la APECOMOR morelense

Asociaciones periodísticas en pro de la historia, del presente y del futuro de México

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 857. Jueves 7 de junio de 2013

Página 2

 

Acordado el enlace fraterno, la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., Aprefojac, y la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, Apecomor, suscribieron el pasado 25 de mayo el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón.

Antecedentes

Con fecha abril 16 de 2013, el presidente Luis Cortés Vidales y el secretario general Eduardo Garibay Mares, de Aprefojac, reiteraron por escrito a Teodoro Raúl Rentería Villa, presidente de Apecomor, la propuesta verbal de hermanamiento de ambas asociaciones, en el marco de la celebración del bicentenario de Sentimientos de la Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 1814, y del aniversario de la creación del Estado de Morelos, por decreto del 17 de abril de 1869. Documento propositivo que fue rubricado de recibido en Cuernavaca, Morelos, el 22 de abril de 2013.

Acción a concretar mediante el acta de hermanamiento a suscribir por los citados directos, “para asimismo acordar la colaboración en el desarrollo y difusión de actividades y de contenidos respectivos, a fin de hacer notar a la población de los estados de Morelos y Michoacán, y de la República mexicana, la importancia de conmemorar los aniversarios de los históricos acontecimientos”.

Consolidante del gremial vínculo fraterno, esta aspiración surgió también con el sublime objetivo de “hacer copartícipes a las personas en la defensa de las libertades que, en los concernientes documentos implantadas, trascendieron y se enuncian en la legislación constitucional vigente, para la resolución de todos los asuntos que afecten a los mexicanos, así como para efectuar actividades encaminadas a favorecer la educación, la cultura, el bienestar y la paz del país y su gente”.

Acta de Hermanamiento

Plena de memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México, el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón documenta el acuerdo para colaborar en la divulgación del legado documental, y en la realización de actividades en respectivos marcos conmemorativos del Bicentenario de Sentimientos de la Nación, suscritos por el Generalísimo Morelos el 14 de septiembre de 1813; del Bicentenario la Constitución de Apatzingán, decretada el 22 de octubre de 1814; y del Aniversario de la Creación del Estado de Morelos, por decreto del 17 de abril de 1869.

Motivos fraternos encaminados a unir “a la población de los estados de Michoacán y de Morelos, y de la República mexicana, en la conmemoración plena de los aniversarios correspondientes, para ser copartícipes en la defensa de libertades, derechos y obligaciones patrias implantados en los memorables patrimonios documentales, sustentos de la legislación constitucional vigente en bien del país, así como en la realización de acciones en favor de la educación, la cultura, el bienestar y la paz de México”.

Y también, por la excelencia de la vida nacional, encauzados a la defensa de los derechos del gremio periodístico y de la comunicación, y al impulso de “las iniciativas que contribuyan a garantizar las libertades de información, de expresión y de prensa, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, y en las leyes que de ellas emanan”.

¡Enhorabuena!

Significativo es que al figurar entre los sitios que guardan memoria del avance y triunfo de la lucha independentista del ilustre Siervo de la Nación, Acapulco, en el hoy estado de Guerrero, igual fue el lugar de la rúbrica del Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, en el también relevante marco del XI Congreso Nacional, XI Asamblea Nacional Ordinaria y VI Extraordinaria Electoral de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, Fapermex, efectuadas del 23 al 26, donde en respectiva asamblea el licenciado en periodismo Teodoro Raúl Rentería Villa fue elegido presidente de la Fapermex, para el periodo 2013-2016.

 

Morelos de Morelia, antes llamada Valladolid

 

Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”. Punto 12 de Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón.

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 857. Jueves 7 de junio de 2013.

Página 2

Nacido José María Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, en la Nueva España, el 30 de septiembre de 1765, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, por su ser y quehacer como generalísimo del Ejército independentista mexicano, la ciudad capital que lo vio nacer honra su memoria desde el 12 de septiembre de 1828, cuando el Congreso de Michoacán decretó nombrarla Morelia, al suprimir para siempre el nombre de Valladolid.

Cierto de lo fundamental del conocimiento, así como de su difusión y aplicación, para el cabal logro de libertad, independencia fraternal e igualdad de las personas, Morelos fue precursor del periodismo libre y libertario al fundar los periódicos: El Despertador de Michoacán, y Sud, en Michoacán; y El Correo Americano del Sur, en Oaxaca, para difundir principios esenciales que sustentaron la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, luego de ser por él plasmados el 14 de septiembre de 1813 en Sentimientos de la Nación, donde estableció, por ejemplo:

– Que las leyes del Congreso deben, además de erradicar la ignorancia, obligar a constancia y patriotismo, moderar la opulencia y la indigencia, aumentar el jornal del pobre, mejorar costumbres, y acabar la rapiña y el hurto, en el punto 12;

– La igualdad de la gente, sustentada en leyes que comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados que sólo lo serán por el desempeño de sus funciones, en el 13, y

– La proscripción de esclavitud y de distinción de castas, quedando todos iguales, puesto que sólo el vicio y la virtud distinguen a una persona de otra, en el 15.

Crónica de Morelos. Junio

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 857. Jueves 7 de junio de 2013.

Página 2

Año 1811:

Día 4

Morelos enfrentó y derrotó en Zitlala a las fuerzas virreinales del comandante Cerro, quien preparado para disputarle el paso por dicha población atacó por sorpresa a la vanguardia bélica encabezada por Hermenegildo Galeana.

Día 7

Entró victorioso y sin resistencia el general José María Morelos a Chilapa, Intendencia de México, de la que ante el avance insurgente huyeron tanto el comandante José María Añorve con dos compañías virreinales de milicias de la costa, como el cura Francisco Rodríguez Bello, declarado enemigo de la lucha revolucionaria y férreo promotor de la adhesión de vecinos a la causa del imperio español.

Año 1812:

Día 28

El independentista José María Morelos y Pavón envió un escrito al vocal de la Junta José María Liceaga, para agradecer el reconocimiento de ser nombrado Capitán General por la Suprema Junta Nacional Gubernativa de América, grado militar que a la vez conllevaba el cargo de vocal del propio organismo gubernamental; y asumido el cargo conferido, el Capitán General José María Morelos y Pavón prosiguió su estratégico avance encaminado a Huajuapan, población de la intendencia de Oaxaca a donde se proponía llegar lo antes posible en ayuda de Valerio Trujano, a quien con sus fuerzas insurgentes tenían sitiado desde el anterior 5 de abril las tropas del ejército imperialista.

Periodismo Michoacano 1950-2012. Generación Puente a la Modernidad

Septiembre 13 de 2013, Palacio Municipal de Morelia.- Eleazar Zizumbo Herrera,  Soledad Zizumbo Ramos, cuidadora de la edición, y Eduardo Garibay Mares, corrector y autor del prólogo del libro. FOTOS/Roberto Lázaro Melo –  Miguel Ángel Cuenca Hernández.

 

Prólogo

A la luz de dos siglos, Eleazar Zizumbo Herrera rescata, para la memoria histórica, publicaciones, acciones y contextos del ejercicio periodístico, propios y de colegas, en esta obra enmarcada por la emotividad autobiográfica de la realidad que él vive, percibe y siente, por la pasión de su ideología, por la firmeza de su vocación periodística, por su defensa de las libertades de expresión y de prensa, por su apego a la amistad, y por el amor a su familia, a su tierra natal, a la patria y a la humanidad.
Definido el periodismo y relatados sus antecedentes en el país de 1539 a 1917, y en la entidad michoacana de 1829 a 1892, al centrar la historia en el estado de Michoacán de Ocampo, de 1950 a 2012, el autor redacta y recupera documentos para preservar el recuerdo de empresas, directores, impresores, periodistas, fotógrafos y caricaturistas, de la prensa escrita, la radio y la televisión, así como de repartidores y voceadores de periódicos; en torno a lo cual compila fotografías ilustrativas al respecto, y recobra publicaciones sobre el premio estatal otorgado a comunicadores en los años noventa. Elementos por los que este libro se significa como patrimonio documental periodístico y fuente de consulta para investigaciones sobre el tema.

Enlazada esta etapa de la historia del periodismo al devenir social y político de hechos trascendentales en Michoacán; con testimonios de sus vivencias y semblanzas de periodistas el autor rememora el ser y quehacer de hombres y mujeres, que como parte de la generación puente a la modernidad enaltecen el oficio y la profesión periodística, para constituir así en Periodismo Michoacano 1950-2012. Generación Puente a la Modernidad, el sustento toral de su aporte a las generaciones actuales y futuras.

Sí, un tramo del camino en espiral del conocimiento donde el autor ubica a esta generación puente a la modernidad, que del ejercicio empírico de la profesión en medios impresos, radiofónicos y televisivos, valorado como simple oficio práctico, pasó al ejercicio profesional periodístico que requiere de capacitación y de acreditaciones académicas, ante los casi cotidianos adelantos mundiales de la tecnología en medios impresos y electrónicos, a fin de cumplir a cabalidad la misión periodística que muchas de las veces, además de dificultades y hasta de penurias económicas, se ejerce a riesgo de la seguridad personal e incluso de la propia vida.
Por eso, al dar cuenta de su desempeño como socio activo en organizaciones periodísticas de ámbito estatal y nacional, e igual como asociado fundador, el autor reitera sus propuestas en bien del gremio, para que mediante la unificación se logren correspondientes legislaciones, que jurídica y socialmente le den a la profesión periodística el lugar a que tiene derecho, e igual garanticen constitucionalmente al comunicador las debidas condiciones laborales, y el bienestar individual y familiar.

Emociones, sentimientos, y profunda reflexión que definen su contribución literaria en esta obra histórica, en la que Eleazar Zizumbo Herrera honra al gremio de periodistas y comunicadores, así como la amistad, la lealtad, y la gratitud.

¡Enhorabuena para todos!

Eduardo Garibay Mares