Mujer y derechos universales 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 8 de 2014

 

El 8 marzo, Día Internacional de la Mujer, conmemoración sumada a efemérides que coloquialmente refieren a sucesos notables y de los cuales se rememora el día en que ocurrieron, o el que así fue establecido para tal fin, y que públicamente se celebran con actos cívico-político gubernamentales, y de organizaciones sociales, al igual que con fiestas en instituciones educativas, desde el nivel preescolar hasta el universitario.

Sin embargo, al significar “memorial diario”, en latín, y “calendario de cada día”, en griego, la palabra efemérides tiene la misma etimología greco-latina que la de efímero, cuyo significado es: “Que dura un día”, cual presagio de que las implicaciones del Día Internacional de la Mujer correrían la misma suerte que, por ejemplo, los conocidos pensamientos del michoacano Melchor Ocampo, “Es hablando, no matándonos como habremos de entendernos, al que se le recuerda en el día de su nacimiento cada 6 de enero, y del oaxaqueño Benito Juaréz, rememorado por el mismo motivo cada 21 de marzo, cuyo razonamiento igual no termina de pasar del gubernamental discurso retórico para cabalmente hacer realidad “que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos”, al señalar contundente que “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Tal ocurre en la República mexicana en cuanto a respetar a la mujer y sus derechos todos.

Derechos universales

Fiesta nacional en algunos países, el Día Internacional de la Mujer, iniciado como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, y la primera convocatoria para instaurarlo tuvo lugar cuando en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza se celebró por vez primera el 19 de marzo de 1911, fecha a partir de la cual se extendió crecientemente su conmemoración a los demás países, hasta lograr que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, proclamara en 1977 el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Mujer y derechos en México y el mundo

No obstante que la salvaguarda de la igualdad de género, y de los derechos humanos, es condición indispensable para el desarrollo, la paz, la seguridad y el mejoramiento de la vida de todos los habitantes del planeta, lo cierto es que se está muy lejos de convertir ese común entendimiento en práctica universal, aunque en organismos nacionales e internacionales mujeres y hombres trabajan unidos, en pro de esta causa que atañe a la humanidad, pese a lo cual en casi todos los países la mujer sigue figurando poco en cargos gubernamentales de primer nivel, en el Estado nacional, donde además de que su trabajo prosigue subvalorado, mal remunerado e incluso sin ningún pago en absoluto, lo más grave es la violencia que contra ellas persiste, en creciente perjuicio de su propia calidad de vida, de sus familias y de la sociedad en su conjunto. Violencia contra la mujer oficialmente prohibida y mal vista en sociedad, pero que en la realidad tiende a ser tolerada y encubierta.

Mujer y madre

Desde los inicios de la vida terrena, la mujer es madre a costa de malestares del embarazo, que afectan pasajera, o permanentemente, su bienestar físico y su salud, e incluso a riesgo de perder la vida, puesto que es en el vientre de la mujer donde se origina la vida humana, cuando de la unión de los gametos masculino y femenino, esto es, tras penetrar el espermatozoide en el óvulo, surge la célula huevo originaria del nuevo ser, quien culmina su periodo de vital gestación al ser parido, siendo entonces que se establece la efeméride del día, año y mes de su nacimiento, como un dato más en su historia de vida prenatal y natal.

Por eso también las primeras palabras de la criatura recién nacida son ma, ma, balbuceos para la vida que nutre la mujer que la gesta: Mamá. De ahí que ma, ma, homofonía del vocablo español «mamá», sea similar en el millar de idiomas existentes, dado que desde el momento de nacer son emitidos por su natural instinto para sobrevivir, al tener hambre y al mamar la leche materna, mismos que tienen que ver con los movimientos fisiológicos efectuados al succionar el alimento de los senos maternales.

Así las cosas, si desde la época prehispánica los purépechas consideraban heroica a toda mujer que moría en el parto, al nacer su hija o hijo, asignándole un lugar entre las divinidades a las que rendían culto, y dado que con todo y los avances de la ciencia y la tecnología médica muere la mujer en el parto o su criatura, o mueren ambas, llama la atención cómo, si ni en las instituciones de medicina privada ni en las de servicio público se garantiza la debida atención, y la vida, tanto a la madre como al nuevo ser, antes, durante y después del parto, es irresponsable pretender injertar en la lucha a favor de los derechos de la mujer reformas a la ley para despenalizar el aborto, sin haber hecho realidad, hasta hoy en día, los objetivos de la lucha que, por el respeto de los derechos, originalmente conllevaron al establecimiento del Día Internacional de la Mujer.

Es así que al plantear el caso del derecho de aborto, contra el propio del ser, y surgir la pregunta ¿de quién es el derecho de poder elegir: de aquella que concibe, o del que va a nacer?, es de equidad reconocer que de ambos es el derecho de poder decidir, aunque ¿quién verá por los derechos de la niña y del niño que viven el periodo de gestación?

Un derecho al aborto que se revuelve con los derechos por los que históricamente lucha la mujer, a fin de participar no sólo en la sociedad, sino en la vida política y económica, en igualdad de circunstancias con el hombre, desde hace siglos, como ocurrió, por ejemplo, en la antigua Grecia, donde Lisístrata promovió una huelga sexual contra los hombres, para poner fin a la guerra; y también en Francia, cuando las parisienses pidieron “libertad, igualdad y fraternidad”, al igual exigir el sufragio femenino universal desde los inicios de la Revolución Francesa. Mujeres de todos los tiempos, como las que en Rusia, al amotinarse por la falta de alimentos, demandaron pan y paz, y como las que hoy en día asimismo exigen, entre otras cosas, la abolición de la explotación infantil, ante la también prevaleciente violación generalizada de los derechos humanos: graves impedimentos para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz.

 

 

Alfil

Geolocalización inconstitucional 

 

Roberto Piñón Olivas

Enero 20 de 2014

 

Nadie puede discutir que el uso de la tecnología resulta un elemento indispensable en la persecución de los delitos, más aún en aquellos que requieren la intervención urgente de la autoridad para evitar mayores perjuicios a la integridad de las personas e incluso la perdida de la vida.

Para la Corte, el bien público protegido, la integridad de las personas que se encuentran amenazadas en el caso de un secuestro, o cuando existen elementos para considerar la presencia de delincuencia organizada o narcotráfico, justifican una afectación al derecho a la intimidad, autorizando el uso de la geolocalización por medio de aparatos celulares.

Creo que tiene razón, sin embargo, requiere cumplir con ciertos requisitos adicionales a los autorizados.

Por decisión mayoritaria, el máximo tribunal consideró que con una solicitud por escrito, los agentes del ministerio público pueden solicitar a las compañías concesionarias la ubicación física geográfica de los aparatos celulares de personas determinadas.

La condición de la medida, plasmada tanto en el código procesal penal federal como en la ley federal de telecomunicaciones, artículos 133 y, 16 y 48 bis respectivamente, es que la intervención ocurra cuando existan implicaciones en delitos de contra la salud, extorsión, secuestro o amenazas.

La solicitud se realiza por simple oficio o incluso por medios electrónicos, debiendo guardarse los concesionarios de oponerse a la solicitud: están impelidos que de hacerlo ocurrirán en delito.

Es cierto que la norma procesal establece sanciones para quien abuse de esta posibilidad investigadora, sin embargo, es evidente que no es suficiente, dados los abusos cometidos en el pasado por atribuciones similares que no pasan por la autorización judicial, que obliga la norma constitucional, y que advirtió en la acción de inconstitucionalidad la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Una norma secundaria no puede restringir las garantías, hoy derechos, constitucionales, los actos de molestia solo pueden ser autorizadas previamente por juez competente.

La autorización de la Corte para que el Procurador General de la República o los funcionarios a quienes delegue la facultad -agentes del ministerio público federal- ordenen a un concesionario la geolocalización de un aparato celular debiera responder al control judicial, por constituir un acto de molestia que puede ser utilizado con abuso por parte de la autoridad.

El hecho de que sea mediante un simple oficio e incluso por medios electrónicos, y que la solicitud sea guardada en el sigilo, genera aún mayores suspicacias acerca de la figura indagatoria.

No es restringiendo los derechos de los ciudadanos socavando los principios de control constitucional, como deben combatirse los delitos. Una autorización previa por parte de la autoridad judicial podría ayudar, en la inmediatez, a justificar la medida desde el punto de vista constitucional.

Que el ministerio público acuda a un juez a solicitar, a cualquier hora del día o de la noche, autorización para geolocalización urgente, no demerita sus facultades, al contrario, las fortalece, de cara al análisis posterior del debido proceso con base en normas garantistas de carácter internacional.

Esta ubicación geográfica de los aparatos telefónicos celulares es una auténtica intervención telefónica, que genera un acto de molestia prohibido por la constitución, y que la Corte acaba de avalar.

EN EL TABLERO…La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con presencia del Gobernador César Duarte, inauguraron la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en la ciudad de Cuauhtémoc… Asimismo, ofrecieron un curso de derecho laboral procesal al foro de abogados de la región, donde se anunció que los procedimientos se llevarán en forma simultánea de manera oral y escrita, previendo que en próximas fechas se autoricen las modificaciones que hagan del litigio laboral un asunto estrictamente oral, en beneficio de la inmediatez y transparencia de los procesos… Gustavo Madero anunció que dejará el Comité Ejecutivo Nacional para contender por la reelección; en Chihuahua se estima ocurra lo mismo con Mario Vázquez, el Presidente Estatal… La grilla, tanto en el Estatal como en el Nacional esta que arde…

Reflexión dominical del Padre Pistolas

 

Trabaja y confía en Dios

Domingo 2 de marzo de 2014 

 

Alfredo Gallegos Lara

Padre Pistolas

 PEn San Mateo, Cristo nos enseña que no conviene sentirnos angustiados como si estuviéramos abandonados por Dios, Él como padre amoroso nos asiste y nos sostiene para que con trabajo, (a los pájaros no les da alimento en el nido, tienen que echar más de 100 vueltas para conseguirlo), Dios nos asiste, también con ahorro y el apoyo de los que nos aman salgamos adelante.

– No se puede servir a Dios y al dinero a la vez.

– Los lirios del campo se visten mejor que cualquier rico, cuanto más Dios nos asistirá.

– Busquen primero el reino de Dios, amar a Dios y al prójimo y servirlos y lo demás se nos dará por añadidura, casa, vestido, sustento amor y amistad, aunque algunos buscan nada más las añadiduras y se olvidan de que Dios gobierne.

– A cada día le bastan sus propios problemas.

– Danos hoy nuestro pan de cada día, mucho pan se les pone duro y luego qué hacen.

– Cristo compara su amor al de una madre por su hijo y aún mayor.

– Los israelitas desterrados desconfiaban del amor providencial de Dios.

– Dios aprieta pero no ahorca.

– El amor de Dios es infinito como el de una madre.

– Dios no puede abandonar a aquellos por quienes Cristo su hijo murió en la cruz.

– Lo que se busca en un administrador es que sea fiel porque el dueño pone en él toda su confianza.

– Administrador y mayordomo es lo mismo.

– Todo poder procede de Dios y tenemos que entregar cuentas a Dios.

– Agrademos a Dios que cumplamos nuestros deberes, lavar, planchar, barrer, ordeñar vacas que hacer cosas extraordinarias y abandonar nuestros deberes.

– Aparentemente podemos hacer obras buenas con malas intenciones como ayudar a una muchacha para enamorarla, romper secretos, etc., pero

Dios sabe las intenciones y a Él nadie lo engaña.

– Las preocupaciones y angustias nos acarrean enfermedades nerviosas como ataques cardíacos, hipertensión, úlceras, depresiones, etc.

– No darle importancia al pasado ni al futuro sino al presente.

– Hay dos personas que te pueden corregir porque te conocen: El enemigo más acérrimo y el amigo más íntimo.

– Nuestra fe debe ser grande y robusta.

– Los defectos de los demás los traemos en la lengua, los nuestros en la bolsa.

– Debemos buscar.

– 1o.- Que Dios gobierne en el mundo.

– 2o.- Hacer toda clase de bienes a los demás.

– 3o.- Buscar nuestra perfección.

– Salía el Padre Pistolas de confesar a un moribundo y se encuentra a la esposa del moribundo gangosa y le pregunta. ¿Qué no mejoda?

– Ni te joderá, ya se murió.

Que Dios los bendiga.

 

Carnaval, Cuaresma y Semana Santa. Su celebración en Morelia y Michoacán 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Martes 4 de Marzo de 2014

Precedido por el Martes de Carnaval, el Miércoles de Ceniza inicia la Cuaresma, tiempo de preparación aplicado a celebrar la Pascua, a fin de que la persona cambie, sea mejor y pueda vivir más cercana a Jesucristo, cuya remembranza de vida y obra incide en costumbres tanto de católicos como de no creyentes, así como en tiempos y dinámicas de instituciones públicas y privadas.

Carnaval

El Carnaval empieza la semana antes de iniciar la Cuaresma y termina el martes previo al Miércoles de Ceniza. Dicha celebración de reminiscencias paganas demuestra cómo se incorporan culturalmente, en ámbito mundial, diversas y numerosas costumbres que se suman a mascaradas, mogijangas, botargas y disfraces, con que se conjura el mal y se entroniza belleza, fealdad, habilidad y locura, entre otras cosas, además de subvertir el orden en aras de la alegría fugaz. Eventos en que se incorporan animales emblemáticos, como por ejemplo el gallo y el toro, ambos representativos en el imaginario colectivo de valores simbólicos de fuerza y pureza, los cuales solían sacrificarse, por hombres y mujeres, en respectivos rituales de transición a la vida adulta y en torno a la fertilidad.

Es el caso que la tradición carnavalesca arraigada en el estado de Michoacán, tanto en Morelia como en otros municipios de la entidad, donde destaca Tarímbaro, los ritos taurinos han trascendido mediante actos representados por los llamados toritos de petate, que los varones, niños, jóvenes y adultos, realizan al respectivamente disfrazarse de toro, caporal, maringuía e indio apache, para danzar simulando una lucha a muerte con el toro, mientras bailan acompañados por una banda de música en su recorrido por las calles, a la vez que a lo largo del día embriagadoras bebidas son ingeridas por los protagonistas y por algunos espectadores que los siguen en su peregrinar, participantes todos que conjuntamente exponen el carácter y poder simbólico y transgresor del carnaval, insertos en el anonimato que dan el disfraz y la multitud, al definir transitoriamente un caos contrario a la razón, la ley y el orden, que rigen la cotidiana vida.

Cuaresma

Comenzada el Miércoles de Ceniza, la Cuaresma dura 40 días y termina en el denominado Domingo de Ramos, en que inicia la Semana Santa, un periodo en que el color de los adornos usados al interior de los templos es el morado, que significa luto, reflexión y penitencia. Un tiempo durante el cual la gente se compromete consigo misma para ayunar y abstenerse de gustos como fumar, ingerir bebidas embriagantes, comer alimentos o golosinas, etcétera, a manera de sacrificarse para ser mejor, e igualmente compartir algo de lo que se tiene y/o hacer obras en bien de personas y cosas de la creación. Tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, la Cuaresma asimismo posibilita erradicar sentimientos como el odio, el rencor y la envidia.

El Miércoles de Ceniza es cuando el cristiano recibe una cruz en la frente, trazada con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos del año anterior. Por ser producto de la combustión de algo por el fuego, la ceniza es símbolo no sólo de caducidad y muerte, sino de humildad y penitencia, por eso es que con imposición de la ceniza, umbral del periodo cuaresmal, los creyentes inician una estación espiritual particularmente relevante, puesto que los prepara para rememorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazareth, el misterio pascual.

La duración de la Cuaresma se basa en el también simbólico número cuarenta, referido en la Biblia cuando cita los 40 días del diluvio, los 40 años de la marcha del pueblo judío por el desierto, y los 40 días de Moisés, y de Elías, en la montaña, así como los 40 días que pasó Jesús en retiro, ayuno y meditación antes de comenzar su vida pública. E igual es evidente que con la Pascua prosiguen festejos durante siete semanas, luego del ejercicio de fortalecimiento cuaresmal hecho en las anteriores seis semanas, toda vez que el número seis indica actividad y energía, razón por la cual Dios creó el mundo en seis días, para descansar el séptimo, esto es, los 7 días de la semana. De ahí que a la Cuaresma le sigue justamente la festividad de Pentecostés, a lo largo de siete semanas, que así multiplican para la gente el tiempo descanso, acorde éste al descanso de cual es símbolo el número siete.

Semana Santa

El Domingo de Ramos inicia la Semana Mayor, que concluye al iniciar la pascua el domingo siguiente, esto es, la fiesta por la resurrección del hijo de Dios, que termina hasta siete domingos después. En dicha semana son fundamentales: uno, el Jueves Santo, que invita a profundizar en torno a la pasión de Jesús, al seguir lo acontecido la noche en que fue traicionado y entregado por Judas Iscariote; dos, el Viernes Santo, en cuya tarde luego de presentar el trance que comprende la crucifixión y muerte del mártir del Gólgota, la cruz se yergue sobre el mundo como signo de salvación y de esperanza; y tres, el Sábado Santo, cuando la Iglesia Católica medita la pasión y muerte de Jesucristo sepultado, esperando en oración y ayuno su resurrección.

Conclusiones

El Carnaval evidencia que las sociedades son imperfectas y que por ello están perennemente amenazadas por la autodestrucción, como se deja ver cuando la libertad de festejar sin límites conduce a acciones subversivas que ponen todo cabeza abajo, en carnavalesco caos donde la multitud se entrega al desenfreno lúdico y a los excesos, azuzada por el compartido anonimato que dan la máscara, el disfraz y el gentío.

En contraparte, la Cuaresma constituye un tiempo penitencial y de reflexión que posibilita a la persona: primero, la preparación para el perdón y la reconciliación fraterna; segundo, la renovación para reflexionar y ser mejor, así como compartir y obrar bien; y tercero, el cambio para erradicar odio, rencor y envidia, entre otras cosas; todo ello a favor de la sociedad en su conjunto, creyente o no, que tanto en el ámbito social como en el de los medios de comunicación está a menudo acosada por insistentes mensajes que, abierta o solapadamente, exaltan la cultura de lo efímero y el placer como único objetivo de la vida.

Por eso el austero rito de la imposición de la ceniza, al que se suman las expresiones: “Arrepiéntete y cree en el evangelio” y “Acuérdate que polvo eres y en polvo te convertirás”, constituye un exhorto a reflexionar en torno a la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte, a fin de conllevar a la renovación, mediante una penitencia que es sinónimo de voluntad, de libre y positivo esfuerzo personal, así como de cambio de mentalidad, para una óptima convivencia humana.

Día de las familias mexicanas, primer domingo de marzo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Domingo 2 de marzo de 2014

 

Bienvenida la convocatoria de celebrar la unión de la familia, cada primer domingo de marzo las familias mexicanas festejan su propia existencia, día propicio para que al conmemorar y accionar por la consolidación de la convivencia en el hogar, y en las tradicionales actividades culturales, educativas, de esparcimiento y religiosas, todo ello permanezca como perdurable objetivo familiar.

Sí, porque la familia es espejo del pueblo y guía de la sociedad, de la nación, y del Estado, puesto que constituye la parte mínima y única que semeja a la sociedad a la que está integrada, y es por ello que al ser elemento constitutivo de la sociedad en su mínima expresión, representado típicamente por la mujer y el hombre en pareja, con hijas e hijos consanguíneos o adoptivos, pues en ambos casos la familia se origina de la pareja, la mujer y el hombre, quienes como madre o padre, solos, igual constituyen una familia con hijas e hijos.

Célula de la sociedad, la familia es el elemento en el que se dan todos los factores que registra dicha sociedad, en torno a lenguaje, costumbres y normas morales, así como en cuanto a comunidad y diversidad de pensamientos, sentimientos, vocaciones y desempeños; y en la que se producen concernientes fenómenos interhumanos, que en los respectivos tiempos vividos tienen que ver con lo que atañe al conglomerado humano en sendos aspectos: primero, con el que por su estructura le corresponde al pueblo y la nación; y segundo, con el que por su funcionamiento caracteriza a la sociedad y al Estado. Una analogía con el organismo humano que refiere a la familia como célula social, misma que al ser parte fundamental constitutiva de la anatomía de la República Mexicana, igual sustenta al funcionamiento fisiológico, vital, del país.

De ahí la importancia trascendental de convocar a la óptima unión de la familia, al establecer el primer domingo de marzo como día conmemorativo de la consolidación familiar, la cual ha de vivirse día a día durante todo el año, y siempre, a fin de lograr no sólo que el hecho social sea exitoso durante el celebrado día, sino cotidianamente, para que el beneficio de sus bondades al pueblo y a la sociedad incida en la unificación, el orden y la paz nacional, así como en el buen gobierno del que es responsable el Estado mexicano, todo como lo manda la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan.

Corolario

Instituido el primer domingo de marzo, a partir del año 2005, como Día de la Familia, el Consejo de la Comunicación promueve en México la consolidación de los valores representativos de la misma, a la vez que busca generar mayor conciencia en la sociedad civil, el sector empresarial y los gobernantes de ámbitos federal, estatal y municipal, a fin de preservar a la familia como el núcleo de la sociedad y agente cultural para la transmisión de los valores más representativos de generación en generación, al resaltar la trascendencia de la familia, núcleo esencial de la sociedad, y edificar así una cultura favorable hacia ella, ya que la convivencia y la unión de la familia, al darse de forma colectiva, y simultáneamente, es causa y efecto de otros provechos interrelacionados entre sí, como lo son, por ejemplo, el amor a la patria junto con la solidaridad, el bienestar y la paz social.

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR. Marzo 3 de 2014

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869 

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 3a PrensaLibreNo.875 Pagina2 3Marzo2014 APREFOJAC

A cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado: Morelos

Bombardean en Cuautla a los independentistas

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 3 de 2014. No. 875. Página 2

Desatado el bombardeo contra los sitiados a partir del 10 de marzo de 1812, cinco días después el ejército virreinal al mando del general Félix María Calleja no había interrumpido, ni de día ni de noche, su terrible ataque a Cuautla, ciudad de la Intendencia de México a la que no se había atrevido a enfrentar desde que fue vencido por la estratégica defensa del general José María Morelos, quien al frente de las independentistas tropas insurgentes lo combatió triunfante el día 19 del anterior mes de febrero.

El bombardeo fue decidido cuando ubicado su cuartel general, e instalaciones de proveeduría, depósito de municiones y hospital, en terrenos de la hacienda de Buenavista, al poniente de esta población, Calleja se envalentonó para atacar al sumársele el refuerzo del general Ciriaco del Llano con dos mil soldados, quien recién derrotado por insurrectos en Izúcar se estableció al oriente, en las lomas de Zacatepec, completando así el cerco militar que comprende la línea de trincheras entre ambos, de frente al lado norte de este lugar, así como los batallones de Asturias y Lovera y los escuadrones de Puebla y Tulancingo, que cubrían el lado oriente y remataban al norte el reducto del Calvario, desde donde se alzaba la serie de espaldones de la infantería y caballería, que cerraban el círculo en el cuartel de Calleja, que además mandó construir a la derecha de las lomas un puente de madera sobre el profundo barranco llamado del Agua Hedionda, por ser lecho del río de aguas azufrosas, a fin de unir las dos leguas del cerco de sitio y ataque.

Es por ello que el general Morelos complementó las previas obras de defensa con la fortificación de la hacienda de Buenavista, a la vez que para enfrentar a la derecha del río el asedio de Del Llano, encomendó un reducto avanzado en terrenos del Platanar a Hermenegildo Galeana, quien durante los 9 primeros días de marzo causó considerables daños a las tropas del virreinato, mediante escaramuzas aisladas y combates frontales, hasta que iniciado el día 10 el fuego contra los sitiados, Del Llano fue repelido por Leonardo Bravo al pretender entrar al pueblo, y Mariano Matamoros logró romper el cerco y escapar del sitio, ya que no obstante tenerse con cierta abundancia víveres de primera necesidad para sostener un prolongado sitio, los insurgentes sabían que convenía allegar una mayor cantidad de provisiones.

Fue para tal efecto que el día 13 Morelos mandó también instrucciones a Miguel Bravo, quien venía de combatir en Yanhuitlán, para que consiguiera víveres los reuniese en Cuautla, donde la gente vecina y el ejército resistían el bombardeo con el que crecientemente la artillería del virreinato convertía en ruinas las edificaciones de la población, en medio del terrible estruendo de cañones y morteros, del ensordecedor estallido de granadas y del atronador tiroteo de la metralla, disparados a lo largo de toda la línea ofensiva, en un ataque implacable que día tras día fue resistido con entereza para asombro de Calleja, quien veía que su enemigo insurrecto resistía como sólo podía hacerlo la guarnición de los contingentes más bizarros, sin dar ningún indicio de abandonar la defensa, ya que además de ver cómo todos los días amanecían reparadas las pequeñas brechas que era capaz de abrir su artillería, asimismo vía que la escasez de víveres a que pretendía someterlos, ellos la resolvían con pozos para abastecerse de agua, y con maíz en abundancia para alimentarse.

Así se lo informó el general Calleja al virrey Francisco Javier Venegas, cuando al reconocer también la firmeza de ánimo con que superaban los sitiados las privaciones, afirmó que tales circunstancias no sólo dificultaban el triunfo, por cualquier parte que se les mirase, sino que para una definitiva acometida virreinal, hacían necesario el inmediato envío de la gran artillería de Perote, Veracruz, y todo apoyo bélico que fuera posible.

Es por eso que llegado el día 15, tras fortificarse Miguel Bravo en el rancho de Mayotepec, con ochocientos hombres a su mando y cuatro cañones, Calleja dispuso que el batallón de Lovera mandado por el sargento mayor José Enríquez, y cuatrocientos soldados de caballería a las órdenes de Morán, saliesen para combatir al amanecer a Bravo, a fin de prevenir que su línea fuese atacada por un embate insurgente que pudiera ser secundado por los sitiados.

Ello mientras las mujeres, los infantes y los ancianos se refugiaban en las iglesias al caer las bombas que destruían con pavoroso estrépito las casas del pueblo, a la vez que los combatientes independentistas, que se echaban pecho a tierra al percibir la cercana bomba en el aire, pasada la explosión recogían los fragmentos de hierro y diligentes los llevaban a sus talleres donde se construía y reparaba material de guerra.

 

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 3 de 2014. No. 875. Página 2

Yanhuitlán: Ubicada en la región montañosa del estado de Oaxaca, hoy da nombre en la sub-provincia de la mixteca alta al municipio de Santo Domingo Yanhuitlán, cuya superficie de 22.96 km2 representa el 0.02 por ciento del territorio estatal, y que al norte colinda con Santo Domingo Tlatayapan y San Bartolo Soyaltepec, al sur con San Bartolo Soyaltepec, Santiago Tillo y San Andrés Sinaxtla, al este con Santa María Chachoapam, y al oeste con San Bartolo Soyaltepec.

Bizarro: Valiente, fuerte, eficaz, y activo, física o moralmente. Esforzado, animoso y de valor.

Bombardear: Disparar continuadamente proyectiles pesados o explosivos contra una población desde el exterior.

Entereza: Integridad, perfección. Fortaleza, firmeza de ánimo.

Espaldones: Vallas artificiales, de altura y cuerpo requeridos para resistir y detener el impulso de un tiro o ataque.

Insurrecto. Sublevado contra la autoridad, rebelde.

Municiones: Balas, cartuchos, proyectiles, granadas, metralla.

Proveeduría: Lugar donde se guardan y distribuyen alimentos y artículos reservados para cubrir necesidades.

Reducto: Fortificación segura y apropiada para la defensa o para refugio de emergencia.

In Memoriam

César Leonardo Gil Solorio

 

C

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Nacido en la ciudad de Morelia, capital de Estado de Michoacán de Ocampo, el 5 de enero de 1941, César Leonardo Gil Solorio se casó el 8 de febrero de 1970 con María Oliva Cedeño Méndez.

Su labor administrativa en el COBAEM

Integrado a la planta laboral del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, con el cargo de Jefe de Oficina en el Departamento de Mantenimiento y Servicios Generales, el día 8 de enero de 1998, posteriormente se le encomendó apoyar en la Secretaría Particular, desempeño que llevó a cabo hasta que fue comisionado en la labor que igual cumplió plenamente, hasta el fin de sus días, en el Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, SITCBEM.

Fallecido el 4 de febrero del actual año 2014, los directivos y personal del COBAEM, encabezados por el Director General doctor Antonio Zaragoza Michel, y de sus compañeros gremiales del SITCBEM, acompañados de su líder ingeniero Gaspar Romero Campos, le rindieron Guardia de Honor de cuerpo presente al compañero y amigo Don César, en las oficinas centrales de la institución educativa michoacana, ubicadas en Colegio de Bachilleres No. 90, de la Colonia Sentimientos de la Nación, de esta ciudad capital.

Sensible deceso que aunado al sentido pésame a sus familiares y seres queridos, fue documentado a través de http://www.cobamich.edu.mx, y http://sitcbem.org

Antecedentes laborales

Además de desempeñarse como empleado del gobierno estatal michoacano en el Departamento de Catastro de la Secretaría General, de 1956 a 1975; Gil Solorio trabajó como Sub-Contador de la Procuraduría de Acuitzio y Villa Madero de 1976 a 1979; Administrador en Entrenamiento de la Comisión Federal de Electricidad, Zona Bajío, en 1980; Analista “A” de la Dirección de Catastro e Impuesto Predial, de 1981 a1993. A partir del año 1994 inició por cuenta propia actividades de servicio como Gestor Registral y Catastral.

Al recordado César Leonardo Gil Solorio le sobreviven su esposa, sus hijos Ángeles Edith, Jorge César, e Iram Francisco, y sus nietos Fernando, Xóchitl, y Oliva Guzmán Gil, y Saúl Daniel Gil Barrera.

Mi Lucila

 

Poesía de: Rubén Quevedo Márquez

Tanhuato, Michoacán. Febrero de 2014

 

    A la orilla del mar

con mi novia fui a pasear,

allí me entregó su vida

y la tuve que amar.

    Me dijo soy tuya y suspira

y yo muy emocionado,

le contesté te quiero Lucila

de ti estoy enamorado.

    Por la ley de Dios nos vamos a casar

no sé si tus papás estén de acuerdo,

porque los míos no pueden opinar

hace tiempo fallecieron. No nos pueden mirar.

    Su bendición desde el cielo

un día nos la pueden dar,

para mí eres mi consuelo

la que me va a consolar.

    Las noches de mis desvelos

ya se me van a acabar,

gracias te doy, te soy sincero

eres muy buena, nunca te voy a olvidar.

En plenaria de la CONAGO, reconocen acciones Estado-Federación para recuperar la tranquilidad de Michoacán

– El Gobernador Fausto Vallejo Figueroa, acudió a la XLVI reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores. 

 E

Puebla, Puebla, Febrero de 2014.- El Gobernador de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa, acudió a la XLVI reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), donde se reconoció la labor emprendida por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, para recuperar la tranquilidad y la paz en la entidad, así como la coordinación con el gobierno de Michoacán que él encabeza.

A iniciativa del Gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur y en presencia del jefe del Ejecutivo federal, se subió al pleno de la CONAGO este reconocimiento, donde en voz del mandatario de Chihuahua, César Duarte Jáquez, se dieron a conocer los logros de la Comisión de Seguridad y se destacó la tarea conjunta Estado-Federación en nuestro territorio estatal.

Es importante señalar que la estrategia que se lleva a cabo en Michoacán, no sólo contempla el combate frontal a la delincuencia, sino un desarrollo integral para recuperar el tejido social y reactivar la economía en los municipios, lo que marca la diferencia con otros planes.

En sus respectivas intervenciones, los gobernadores de Chihuahua, César Duarte Jáquez y del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, destacaron las tareas de seguridad de Peña Nieto para capturar a Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”, así como su liderazgo para hacer confiable la impartición de justicia en el país.

Luego de escuchar los acuerdos y pronunciamientos de los gobernadores, el presidente Peña Nieto resaltó que los logros obtenidos, principalmente en el tema de seguridad, se deben a una mayor y efectiva coordinación entre las instancias de seguridad y los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal.

En ese sentido, pronunció que sumando esfuerzos, voluntades y capacidades institucionales, Federación y Estados pueden acelerar el desarrollo de México.

Enrique Peña Nieto aseguró que estas reuniones son un espacio para estrechar la coordinación y el trabajo en conjunto que el gobierno federal y de los Estados llevan a cabo para servir de mejor manera a la sociedad mexicana, al tiempo que celebró que los acuerdos y pronunciamientos adquiridos en las reuniones, sean resultado de una agenda de gente productiva, “que muestra el claro compromiso de los gobiernos estatales para asumir sus tareas en los diversos órdenes”.

Por su parte, Rafael Moreno Valle Rosas, Gobernador de Puebla y presidente saliente de la CONAGO, expuso que las reformas constitucionales aprobadas “nos han demostrado que los mexicanos somos capaces de ponernos de acuerdo en lo fundamental; estaremos trabajando en la implementación local de las reformas para transformar la realidad jurídica en bienestar social, que es nuestra mayor oportunidad generacional”.

Asimismo informó que durante el periodo que concluye como presidente, se realizaron 6 reuniones ejecutivas, 12 técnicas y 31 acuerdos de carácter sustantivo, y deseó el mayor de los éxitos a Carlos Lozano de la Torre, Gobernador de Aguascalientes, quien desde ahora presidirá la Conferencia Nacional de Gobernadores.

En esta cuadragésima sexta reunión, se dio lectura a un pronunciamiento signado por los 31 gobernadores y el jefe de gobierno del Distrito Federal, en torno a la Reforma Educativa, mismo que señala que la responsabilidad de la conducción de esta reforma es unívoca y no se subroga a ninguna otra instancia.

Apunta que el Estado Mexicano es el responsable de llevarla adelante; los gobernadores son la parte del todo en el Pacto Federal y se confirman respetuosos de los derechos laborales de las y los maestros: “Solo a ellos compete su pertenencia a la organización sindical. Por ello no confundamos, la rectoría es del Estado y la vida sindical corresponde a los propios trabajadores de la educación. Cada quien cumple sus responsabilidades en cada uno de sus ámbitos”, dice el documento.

Además, dicho pronunciamiento propone celebrar en la segunda quincena de marzo una plenaria de la CONAGO con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, para evaluar la armonización, el modelo de evaluación, el proceso de federalización del FAEB al FONE y otras bolsas para estimular la calidad educativa; “la reforma va y vamos todos”, pronunció el Gobernador de Morelos, Graco Ramírez, a nombre de todos los responsables de las entidades federativas.

Asistieron a esta sesión el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso; la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga; y el jefe de la oficina de la presidencia, Aurelio Nuño Mayer, entre otros integrantes del Gabinete Legal Federal.

Colores de Michoacán y símbolo Mexica en la Bandera Nacional mexicana 

E  B

Eduardo Garibay Mares

Febrero 24 de 2014

 

Del estandarte independentista del Generalísimo José María Morelos y Pavón, con el águila, coronada, parada sobre un nopal, fue con la consumación de la Independencia, el 28 de septiembre de 1821, día patrio en que se firmó el Acta de Independencia de México, que en la nación mexicana se dio la conformación de la bandera nacional, al decretar la Junta Provisional Gubernativa, el siguiente 2 de noviembre del mismo año, que los tres colores del lábaro patrio, propuestos por el michoacano Agustín de Iturbide, serían: verde, blanco y rojo, con franjas verticales, figurando en el centro la efigie de un águila, coronada.

Escudo respecto al cual el Congreso Constituyente precisó luego, en decreto del 14 de abril de 1823, que el águila, a la que se le quitó la corona, se representaría agarrando una serpiente con la pata derecha y con el pico, parada sobre un nopal nacido sobre una piedra que emerge de entre las aguas, elementos orlados debajo con un semicírculo de ramas de encino y laurel anudadas en el centro con un listón tricolor, al ser promulgada entonces la bandera como símbolo nacional.

A partir de entonces los cambios aplicados al águila se incrementaron durante la instauración de la República, mediante diversas formas, posiciones y elementos decorativos dados con la alternancia en el poder de grupos liberales, conservadores, republicanos e imperiales, producto de subsecuentes movimientos sociales y políticos.

Día de la Bandera

De ahí que, asimismo, por decreto del año 1934, el 24 de febrero se conmemora en el país el Día de la Bandera, fiesta cívica en torno a la cual en 1984 se ratificaron las características de los emblemas patrios de México, a fin de fortalecer el culto y respeto a los símbolos nacionales, día en que asimismo se recuerda el célebre suceso ocurrido el 12 de marzo de 1821, denominado “Abrazo de Acatempan”, cuando igual, al “jurar bandera” militarmente, los generales Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide finiquitaron la guerra y consumaron la Independencia de México.

Antecedentes prehispánicos del lábaro patrio

La insignia tomada como Escudo Nacional se sustenta en simbolismos de culturas de imperios mesoamericanos, para los que el águila era un ave mítica que simbolizaba el sol mientras que la serpiente representaba la noche, como lo ejemplifican los casos:

Primero, de los purépechas, cuyo dios Curacaveri tomaba la forma de águila, y los tres reinos de su imperio eran representados por respectivos colores: verde, de región serrana; blanco, de la Región Lacustre, y rojo de región de la Tierra Caliente.

Y segundo, de los mexicas, quienes, venidos de Aztlán, durante siglos peregrinaron hasta que en 1325 encontraron en una laguna la señal anunciada por su dios Hutzilopochtli: un águila posada en un nopal, lugar donde habrían de radicarse y fundar México-Tenochtitlán, el imperio azteca.

Electo por unanimidad de votos el Comité 2014-2017, de Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán

Luis Cortés Vidales

Foto-Reportaje

 

JoseAngelGaribayMares.AsambleaElectoral

Morelia, Michoacán. Febrero 6 de 2014.- En Asamblea Electoral de la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., con sede  en la ciudad de Morelia, por unanimidad de votos fue electo el comité para el periodo febrero de 2014-febrero de 2017.

Comité febrero 2014 febrero 2017

El electo Comité 2014–2017 lo integran: José Ángel Garibay Mares, Presidente; Silvia Solórzano Solís, Secretaria General; Graciela Aguilera Heredia, Secretario de Organización; Atzimba Gudelia Sánchez Alcaúter, Secretaria de Actas y Acuerdos; Gregoria Cedeño Méndez, Secretaria de Finanzas; María Olivia Cedeño Méndez, Secretaria de Asistencia y Prevención Social; Carlos Eugenio Piñón Aguilar, Secretario de Acción Cultural y Recreación; Eugenio Rodríguez Medrano Secretario de Comunicación Social; Comisión de Honor y Justicia: Presidente Manuel Ceja Pizano; Secretaria, Alicia Lemus Vélez; Vocal, Rutila López Ruiz; y Comisión de Vigilancia: Presidente, J. A. Javier Méndez Bárcenas; Secretario, Ernesto Estrada Nieto; Vocal, Celia Alarcón Ruiz.

Mesa de Debates

Igualmente designada por la Asamblea Electoral, la Mesa de Debates se instauró conformada por Sabino Cabuto González, Presidente; Angela Campos Pintor, Secretaria; y por Juan Molina Ávila y José Rubén Lemus Torres, Escrutadores.

Mensaje directivo

Tras la toma protesta estatutaria, en su mensaje a la Asamblea Electoral en pleno, el Presidente Garibay Mares reiteró el compromiso de mantener los beneficios para Jubilados y Pensionados, e igual, al agradecer la confianza otorgada al Comité para proseguir el trabajo al frente de la Asociación, subrayó la decisión del voto como doblemente motivante para redoblar esfuerzos, a fin de lograr más y mejores beneficios para todos los integrantes de la Asociación, destacando, entre las cuestiones prioritarias, el trabajo encauzado a concretar las reformas necesarias a la Ley de Pensiones, para lograr, por ejemplo, la nivelación de percepciones en relación a lo que perciben quienes ahora laboran al servicio del Poder Ejecutivo, en los trabajos antes desempeñados por los ahora Jubilados y Pensionados.

Reflexión dominical del Padre Pistolas

Dios a nadie le da permiso de pecar 

 Domingo 16 de Febrero de 2014 

Prensa Libre. Lunes 17 de Febrero de 2014. Página 3

 

En San Mateo, Cristo nos prohíbe 4 cosas:

1ª.- “El homicidio”, sólo Dios es el dueño de la vida, ni siquiera el Poder Judicial puede quitar la vida, quien quita la vida a un prójimo es un enfermo mental y comete uno de los pecados más graves, sólo se permite en defensa propia y Cristo no se valió de ese derecho, prefirió el martirio y no sólo eso, no quiere que nos enojemos.

2ª.- “El adulterio”, quien lo comete, comete también otro gran pecado, es causa de muchas separaciones matrimoniales, por eso se debe pensar antes de casarse, ni siquiera que veamos a las mujeres con malos ojos quiere Cristo.

3ª.- “El divorcio”, nadie puede divorciarse, aunque en el civil y en las iglesias protestantes sí se permita, cuando se divorcian quienes más sufren son los hijos, por el contrario hay que vivir el amor, el respeto y la ayuda mutua, Dios a nadie le ha dado permiso de pecar.

4ª.- “El falso juramento”, aunque mucha gente se raja de lo que promete y firma, en el catolicismo, debe sostenerse en lo que promete, no es necesario el juramento, debe tenerse confianza.

– El católico no sólo debe obedecer la ley sino que va más allá, amar y perdonar.

– Hagan bien a los amigos y enemigos porque así conocerán a los primeros y atraerán a los segundos.

– No hemos nacido nada más para nosotros.

– Nada es difícil para el que ama.

– Sé amable para ser amado.

– Lo que amas sobrevivirá, lo demás se convertirá en cenizas.

– Todo obedece al amor, ama, lo demás no importa.

– El diezmo es obligatorio, $200.00 doscientos pesos anuales por lo menos, los fariseos pagaban el diezmo hasta de la sal y el comino pero cometían muchas injusticias.

– La sabiduría humana según San Pablo llevó a martirizar a Cristo, la sabiduría divina consiste en amar, perdonar, socorrer y dar.

– Dios nos pide la vida plena, la entrega generosa más allá de la ley, el premio será inimaginable en la gloria.

– No le hagas caso señor Obispo a ese Padre barbero, ayer decía: Mañana va a venir ese viejo, pelón y dinerero.

– No gana uno para vergüenzas con ese Pistolas, contestó el padrecito.

Que Dios los bendiga.

Después de 10 años de abandono, por fin el Gobierno de la República le hace justicia a Michoacán: Fausto Vallejo

– Encabezan el gobernador michoacano y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la toma de protesta a Comités de Desarrollo Social.

Prensa Libre. Portada

 P

Uruapan, Mich., Febrero de 2014.- Después de más de diez años de abandono, finalmente se está haciendo justicia a Michoacán, aseveró el Gobernador del Estado, Fausto Vallejo Figueroa, quien agradeció al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y dijo “debemos estar muy agradecidos con el Gobierno de la República; cualquier discurso se estrella frente a los hechos, han sido muchos discursos y muchas intervenciones, y hasta ahora le están haciendo justicia a este pueblo digno e histórico”.

Durante la ceremonia de la toma de protesta de los Comités de Desarrollo Social, celebrada en la presidencia municipal de Uruapan, el mandatario destacó el incremento de 50 lecherías Liconsa en las regiones de la Meseta Purépecha, Costa y Tierra Caliente, en beneficio de 86 mil personas, además de comedores comunitarios, como en Uruapan que crecen de 25 a 90, más apoyo para el campo, infraestructura carretera y educación.

Por su parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que serán 5 mil millones de pesos los que se apliquen en Michoacán en el programa Cruzada Contra el Hambre en 36 municipios. Refrendó que el Gobierno Federal no se va del Estado, “así sí vamos a poder salir de la situación en la que se encuentra Michoacán, por lo que invitamos a la ciudadanía a hacer denuncias de manera anónima, al tiempo que recordó que en el caso de Cherán  se apoyará a la autoridad municipal en el combate a la inseguridad”.

Agradeció la confianza de la población en sus autoridades, pues se ve que la gente está convencida de los apoyos que está recibiendo y anunció que el respaldo al gobernador y a los diversos sectores productivos seguirán siendo una realidad; “dejemos los discursos y pasemos a los hechos, vayamos por la ruta unidad de la confianza y la seguridad”.

Adelantó que no se va a ir el Gobierno de la República, no estarán los funcionarios federales solamente por un momento, o sólo para darle vuelo mediático a este asunto, han venido a hacer su trabajo en las comunidades, “venimos a trabajar a darle una vuelta completa a las circunstancias, sí se puede y juntos lo vamos a lograr”.

Luego tomó la protesta a los integrantes de los Comités de Desarrollo Social, a quienes exhortó a velar por los intereses de los ciudadanos y a conducirse con transparencia en las acciones a emprender en favor de la gente.

A su vez, María Rita Bravo Soto, de la comunidad de Angahuan, consideró que esta Cruzada es de hechos y no de palabras, “queremos recordarles el compromiso de trabajar de la mano con los gobiernos federal y estatal, ya tenemos la tienda Diconsa y tres comedores comunitarios en nuestra población, “esperemos que este sea el comienzo de una serie de bendiciones”.

A la ceremonia realizada en la presidencia municipal de Uruapan acudieron la delegada de Participación Social de SEDESOL, Yunuén Maldonado Zavala; el delegado de SEDESOL, Víctor Manuel Silva Tejeda; así como Rodrigo Iván Maldonado López, secretario de Política Social del Estado, entre otros funcionarios.

Entrega alcaldesa Rosa Hilda Abascal becas municipales

– 340 alumnos de nivel básico los beneficiarios.

– El recurso ascendió a 90 mil 440 pesos.

 Prensa Libre. Lunes 17 de Febrero de 2014. Portada

P

Zamora, Mich., 13 de Febrero de 2014.- La presidenta municipal, Rosa Hilda Abascal encabezó la ceremonia de entrega de becas municipales, acción con la cual se beneficia a 340 alumnos de nivel básico; el recurso destinado para este esquema de apoyo asciende a los 90 mil 440 pesos.

La edil indicó que lo anterior es con el objetivo de colaborar con alumnos de condición vulnerable y alentar a su vez el rendimiento escolar; por lo cual mediante acciones que efectúa la Regiduría de Educación y Cultura, se realiza la selección de los beneficiarios que, en este caso, recibieron el apoyo correspondiente a los meses de enero y febrero.

El evento tuvo lugar en el segundo patio de la presidencia municipal, donde la alcaldesa destacó que la administración local hace un esfuerzo importante para colaborar en la educación de los infantes que cursan en jardines de niños, primarias, secundarias y de la Escuela de Educación Especial.

Destacó que también se apoya a niños y niñas de La Gran Familia y a beneficiarios del Sistema DIF Zamora.

Recordó que la presidencia municipal pone el corazón para contribuir en el combate a la deserción escolar y dar oportunidad, para que más niños y niñas continúen preparándose en las instituciones educativas.

Explicó que con las becas municipales, los padres de familia de los beneficiarios pueden solventar los gastos que se originan principalmente en transporte, útiles escolares y uniformes.

Abascal Rodríguez destacó que los apoyos se destinan de manera precisa a hijos de madres solteras, abuelos que se quedan a cargo de pequeños y viudas, a hijos de reclusos en el CERESO y a participantes de la Escuela Abierta del INEGI; y dijo que los recursos son destinados principalmente para la compra de útiles escolares, transporte, uniformes y otras necesidades de los estudiantes, impulsando así su formación académica.

Indicó que el municipio respalda a 340 alumnos destacados, con 266 pesos a cada uno, que corresponden al bimestre enero-febrero, ya que cada mes se les ayuda con 133 pesos y concluyó al exhortar a los padres de familia a seguir impulsando a los pequeños para que continúen adelante en sus estudios.

Con costo de 16 millones de pesos

Autoridades municipales inauguraron el acceso sur

– Estuvieron ex presidentes, Salvador Vega y Jaime Mares.

Prensa Libre – 17 de febrero de 2014. Portada

 P

Jacona, Mich.- Mediante un evento multitudinario llevado a cabo casi frente a la parroquia de Cristo Rey, autoridades municipales encabezadas por el alcalde Martín Arredondo Delgado, más de 5 mil jaconenses y funcionarios e invitados especiales inauguraron la primera etapa de la remodelación y mejoramiento de imagen del acceso sur.

En esta obra se requirió la inversión de 16 millones de pesos. Diez de esos millones fueron aportados por la Federación y 6 por el gobierno municipal con apoyo de la Comisión Federal de Electricidad, Teléfonos de México y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jacona.

Las acciones que se llevaron a cabo de manera resumida son 19,336 metros cuadrados de pavimento con carpeta asfáltica de 10 centímetros de espesor; 1,640 metros lineales de guarnición de concreto hidráulico; 3,700 metros cuadrados de banqueta de concreto hidráulico de 10 centímetros de espesor; mejora integral del sistema de drenaje y comunicación telefónica, señalética y pintura en el tramo, con lo que se benefician a 64 mil habitantes de Jacona y potencialmente de la zona metropolitana y la región.

Quedó establecido que para la segunda etapa de esta obra del acceso sur se construirán rampas vehiculares en calles laterales para su incorporación a la carretera, se instalarán reductores de velocidad, se construirán más banquetas y habrán de instalar todo lo necesario para dar la mayor seguridad posible a peatones y conductores.

El alcalde de Jacona, Martín Arredondo Delgado, acompañado con integrantes del cabildo, la presencia de José Manuel García Rico, del Centro Estatal de Comunicaciones y Obras Públicas en representación del Gobernador Fausto Vallejo Figueroa, del senador Salvador Vega Casillas, de Jaime Mares Camarena, vocal ejecutivo del Centro Estatal para el Desarrollo Municipal, fueron quienes encabezaron este evento inaugural del acceso sur en su primera etapa.

El alcalde agradeció la participación en la realización de esta obra del diputado federal Salvador Romero Valencia, de Alberto Lambretón Narro, director de la SCT y la del Gobernador Fausto Vallejo y asentó: “Esto nos habla de un gobierno federal incluyente y justo, que atiende las carencias de los pueblos en función del costo-beneficio social, que debe ser base para la asignación de recursos”.

Vega Casillas felicitó al alcalde Martín Arredondo Delgado y enfatizó: “El presidente municipal es un hombre que siempre está buscando traer beneficios a Jacona, continuamente está viendo dónde hay recursos y cómo los empuja para bien de su ciudad.

“Su gestión en busca de los recursos siempre han tenido buena respuesta y eso se comprueba con la participación decidida del diputado federal Chavo Romero y de Quintín Vázquez García, quienes han estado muy pendientes en la Cámara de Diputados, que es donde se hace la gestión para sacar el dinero que se ocupó en esta obra y siempre está atrás de nosotros para traer recursos para obras que beneficien a los jaconenses”.

El senador Salvador Vega indicó que Jacona es uno de los municipios de la gente más trabajadora y más productiva de todo Michoacán, por lo que obras como el acceso sur y tantas otras que se han llevado a cabo en la gestión de Martín Arredondo como tantas pavimentaciones, el Centro de Desarrollo Comunitario y los centros recreativos de La Luz y Lomas Universidad benefician a miles de jaconenses.

De 18 a 338 MDP, el presupuesto para pueblos indígenas michoacanos: MAOCH

– En lo que fue la primera visita de un Secretario de Gobernación a la zona indígena de la entidad, el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa, subrayó que el presupuesto para zonas indígenas incrementó 20 veces más.

P

Prensa Libre. Contraportada

Cherán, Mich., 12 de Febrero de 2014.- En lo que fue la primera visita de un Secretario de Gobernación a la zona indígena de la entidad, Miguel Ángel Osorio Chong y el Gobernador del Estado, Fausto Vallejo Figueroa, anunciaron la aplicación de más de 338 millones de pesos para las poblaciones indígenas de Michoacán, un presupuesto 20 veces mayor a lo destinado en los últimos dos años a esa región, que fue de 18 millones de pesos.

El marco de la Firma del Acuerdo de Coordinación para el Programa de Infraestructura Indígena, el mandatario estatal describió como un “hecho histórico” la visita de titular de SEGOB a la Meseta Purépecha, lo que ratifica el compromiso del jefe del Ejecutivo Federal de apoyar a los michoacanos.

“Vengo con mucho agrado a esta comunidad valiente, donde su lucha tiene razón pues ha sido para proteger el patrimonio de ustedes y de sus familias, salieron a defender eso que les corresponde a ustedes, a sus hijos y a las próximas generaciones”, afirmó.

“Es la primera vez que viene un Secretario de Gobernación, esa es la intención de que se acerquen con la capacidad de decisión, con la autoridad moral para que ayuden a sacar al Estado de la situación en la que se encuentra”, dijo.

Fausto Vallejo también celebró que los beneficios del apoyo federal a Michoacán alcancen, no sólo a la Tierra Caliente, “todos somos michoacanos, todos tenemos derecho a la seguridad y al desarrollo integral”. Anunció que se cumplirán los compromisos establecidos como la construcción del camino que conduce a la comunidad de El Cerecito, “es con razones y con diálogo que debemos superar nuestros problemas ancestrales, y esta vía se concluirá entre dos y tres meses y medio”, aseguró.

El jefe del Ejecutivo estatal informó que se realizarán diversas reuniones con el Concejo Mayor de Cherán para dar seguimiento a diversos asuntos, en especial el de seguridad, para que los delincuentes paguen con cárcel por sus delitos.

Por su parte, el Secretario de Gobernación, en un acercamiento directo con los miembros de la comunidad, desglosó el presupuesto inédito de más de 338 millones de pesos para las poblaciones indígenas: 225 millones de pesos se destinarán a obras de infraestructura básica como red de agua potable, de drenaje, electrificaciones y caminos, pactadas para este mismo año; 30 millones de pesos para proyectos productivos, como el de reforestación; 38 millones de pesos para el tema de la Salud, para la construcción de unidades médicas rurales en dos municipios; y la puesta en marcha de 10 unidades médicas móviles, para que las personas puedan ser atendidas en el mismo lugar donde viven; además de 45 millones de pesos para algo histórico: “Nunca se había construido ni una casa para la población en extrema pobreza, ahora se construirán 300 casas para la población indígena con dos recámaras y estufa; esto es revertir las condiciones, cambiar y modificarlas”, festejó.

Osorio Chong resaltó que esta es su primera visita a la entidad, luego de que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto le instruyera a estar cerca de los michoacanos y supervisar los avances de las metas programadas, por lo menos dos veces al mes, para que los compromisos, programas y acciones se cumplan puntualmente en beneficio de los michoacanos.

Al referirse a los habitantes de Cherán, afirmó que son un gran pueblo que ha salido adelante a pesar de las grandes dificultades, de una serie de problemas históricos que se derivan de la falta de atención, “¿cómo pensar que no hay agua, electrificación o caminos?, ¿cómo pensar que puedan esperar mejor futuro si no ha habido la inversión?”.

Sobre el tema de la seguridad, expuso que la violencia no se combate con más violencia, “nos estamos ocupando de generar otras condiciones de desarrollo y de justicia social en Michoacán”, precisó, al tiempo que subrayó que se supervisará que las cosas se hagan y se hagan bien, que los recursos se apliquen como debe ser.

Al gobernador le reiteró el apoyo de “su amigo el Presidente Peña Nieto, aquí en Cherán y en cada uno de los municipios”.

Miguel Ángel Osorio consideró que las estrategias no se pueden diseñar desde un escritorio sino en cada una de las regiones e informó que en la próxima visita presentará a todos los representantes del Gobierno de la República que van a estar pendientes de que las cosas se hagan en la entidad.

Sobre los 400 comedores comunitarios que anunció el Gobierno Federal dijo que ya se instalaron 40: 11 en Cherán ya funcionando, 12 en Comachuén, 5 en Chilchota, y 13 en Uruapan, “que no son asistencialistas, organizan a la comunidad”, sostuvo.

En febrero vence el plazo para aplicar el 10% de descuento en el pago del Impuesto Predial

– A principio de marzo se hará el sorteo de un auto último modelo entre los contribuyentes cumplidos.

 Prensa Libre

Lunes 17 de Febrero de 2014. Contraportada

P

Zamora, Mich.- Esta última quincena del mes de febrero será la última donde se les estará aplicando el descuento del 10 por ciento sobre la cuenta corriente del presente año, a los contribuyentes cumplidos en el pago del Impuesto Predial, quienes tendrán otro beneficio que será la posibilidad de ganarse un automóvil último modelo.

Al respecto, la alcaldesa Rosa Hilda Abascal Rodríguez, señaló que desde el inicio de la promoción hasta la fecha, más del 50% de los contribuyentes ya han cumplido con su aportación, por lo que está haciendo un exhorto al resto para que se ponga al corriente en su pago, ya que lo recaudado servirá para la realización de obras de bien común.

Hasta el momento, los recursos económicos ingresados a la Tesorería Municipal por concepto de Impuesto Predial ya superan los 15 millones de pesos, que serán de gran utilidad para la ejecución de acciones y actividades de beneficio colectivo en colonias y comunidades.

Destacó que además del descuento del 10 por ciento, los contribuyentes que paguen en la segunda quincena de febrero se unirán al resto de los contribuyentes cumplidos que tendrán la oportunidad de participar en la rifa de un automóvil Chevrolet, tipo Matiz, que será sorteado el próximo mes de marzo.

Abascal Rodríguez dijo que cabe mencionar que a partir del 1° de marzo, la cuenta corriente del Impuesto Predial, sufrirá el gravamen de multas y recargos, por lo que se invita a la población a cumplir con su contribución a la brevedad, para que aproveche los múltiples beneficios.

Señaló que actualmente, para dar un mejor servicio y agilizar el trámite, se tienen disponibles 6 cajas receptoras de la contribución, así como un módulo de información, con lo que se evita que la población tenga una espera prolongada.

La edil concluyó al decir que para quienes por algún motivo no pueden acudir en los horarios establecidos a la presidencia municipal, pueden hacer su pago en línea o a través de Merza e instituciones bancarias, como Bancomer y Banco del Bajío, esquemas que se implementaron con la finalidad de ofrecer más alternativas a los ciudadanos y evitar contratiempos.

En la presidencia municipal de Jacona

Ya opera ventanilla del Programa 65 y Más

– Se atienden pruebas de vida y reinscripciones.

 Prensa Libre

Lunes 17 de febrero de 2014. Contraportada

P

Jacona, Mich.- Ya está funcionando la ventanilla para registro e inscripción del Programa 65 y Más, de la Secretaría Federal de Desarrollo Social (SEDESOL); el módulo de atención está ubicado en la zona del estacionamiento, en la planta baja de la presidencia municipal.

Tras informar lo anterior, Rafael Melgoza Mercado, director municipal de Desarrollo Social, dependiente del ayuntamiento que preside el alcalde Martín Arredondo Delgado, informó que este servicio, tan necesario para los jaconenses que viven en situación difícil, se debe a que el ayuntamiento está en contacto con los funcionarios federales para solicitar y traer al municipio los programas sociales del Gobierno Federal que benefician a la ciudadanía.

Es por ello que hicieron una atenta invitación a las personas mayores de 65 años de edad, que viven en las zonas rural y urbana del municipio de Jacona que están en situación de vulnerabilidad y que no estén pensionados ni jubilados, que pasen a inscribirse a este programa.

Por la gestión municipal se logró el compromiso conjunto de los dos niveles de gobierno, para instalar esta ventanilla de atención a adultos con el fin de que se inscriban y se integren a los beneficios que otorga el programa; la atención se brinda en la ventanilla de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas y el sábado de 9:00 a 12:00 horas, además para los adultos mayores que tengan problemas de movilidad, se les permite el acceso por la puerta del estacionamiento sobre vehículos.

Quienes cumplan con los lineamientos establecidos, deben acudir personalmente, acompañados por un representante, con los documentos que requerirán para inscribirse, que son los siguientes: Comprobante oficial de domicilio; Clave de Registro de Población (CURP); Credencial de Elector vigente emitida por el IFE; Acta de Nacimiento original, para demostrar que se es mayor de 65 años en el momento de la inscripción.

Además la persona que funja como su representante, que puede ser un pariente directo, secundario o algún conocido, deberá portar su credencial de elector del IFE y un comprobante de domicilio.

Finalmente se informó que además del servicio de incorporación, se atiende a los afiliados para realizar la prueba de vida y la reactivación del beneficio para quienes por alguna causa fueron dados de baja.

Durante visitas que realiza en colonias populares

Los niños sienten empatía por el alcalde Martín Arredondo

Prensa Libre

 Lunes 17 de Febrero de 2014. Página 5

Jacona, Mich.- Una constante observada durante las visitas que realiza el alcalde jaconense a las colonias populares, es que los niños sienten empatía por el alcalde Martín Arredondo Delgado y esto ocurre cuando realiza esa actividad, como se ha hecho común últimamente.

Prácticamente esta empatía que sienten los pequeños por el presidente municipal se hace patente incluso durante eventos que se realizan a fin de dar banderazo para iniciar o concluir una obra en las colonias de la parte alta de la ciudad.

Incluso ha ocurrido que los niños interactúen con el alcalde, toda vez que Arredondo Delgado les presta toda su atención y se puede decir juega con ellos, lo que facilita acortar la distancia entre ellos y el edil.

Durante visita que hiciera a la colonia Resurrección, también conocida como Los Manguitos, el alcalde se dio tiempo para convivir con una docena de niños, quienes platicaron con el alcalde y más de alguno solicitó espacios para jugar.

El alcalde de inmediato invitó a los pequeños a que asistieran a las matinés de cine que periódicamente organiza y lleva a pequeños de distintas colonias, donde aparte de ser gratis, se les proporciona también palomitas, jugos y hasta paletas de bombón y chocolate.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

Resiste en Cuautla el general José María Morelos y Pavón el ataque de Calleja

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 874. Lunes 17 de febrero de 2014

Página 2

 

Iniciada el 19 de febrero de 1812 la acometida del brigadier Félix María Calleja, al frente de todas las fuerzas disponibles del ejército virreinal, las tropas insurgentes al mando del general José María Morelos, con tres mil hombres en sus filas, resistieron con éxito el ataque y repelieron a los imperialistas, en Cuautla de las Amilpas, Intendencia de México.

Esto luego de haberse ubicado un día antes cerca de este poblado, con cinco mil hombres de los mejores batallones del ejército, dirigidos por comandantes que habían luchado a sus órdenes desde los cuatro últimos meses de 1810, como eran los de la Corona, Guanajuato, San Luis y su columna de granaderos, y los escuadrones de lanceros de México, San Carlos, Zamora, España, Tulancingo, Armijo y Morán, reforzados por los hispanos recién llegados de Asturias y Lovera, Calleja de inmediato hizo un recorrido circundante con quinientos soldados, hasta ubicarse a media legua, en Cuautlixco, observado desde lo alto del convento de San Diego por Morelos, quien presto se hizo acompañar por cincuenta hombres de su escolta a fin de acometer la avanzada de Calleja, que ya había dispuesto la emboscada con soldados de infantería y un cañón, por lo que en medio del tiroteo, aunque destrozado el cañón por los independentistas, al batirse Morelos espada en mano entre las filas contrarias que ya lo rodeaban, el general Hermenegilo Galeana acudió con un contingente a reforzarlo en su resuelta lucha, para retornar no sin antes poner en huída a los soldados de Calleja.

Así fue que tras la escaramuza del día anterior, a las siete de la mañana del día 19, cuatro columnas de infantería imperialista avanzaron de su campamento hacia el convento de San Diego, y mientras dos se desviaron, una a la derecha y otra a la izquierda, para atacar a cada flanco del pueblo, las otras dos prosiguieron de frente, con la artillería al centro y cubiertas a los lados por caballería, con Calleja a la retaguardia en una carroza, dirigidas sobre el extremo norte de la calle Real, donde ya los esperaba la organizada defensa, con indicaciones de Morelos para abrir fuego hasta que las columnas enemigas llegasen a la plaza de San Diego, con Galeana en el mando bélico, a la vez que le encomendó el sector de Santo Domingo al general Leonardo Bravo, y el de Buenavista al general Mariano Matamoros.

Esto es, que posicionado Calleja en el primer arco del acueducto de Buenavista, la avanzada central continuó con los granaderos a las órdenes de Pedro Segarra, y con los artilleros de San Luis dirigidos por Juan N. Oviedo, quien al llegar a la plaza y tratar de apuntar sus cañones a la trinchera de los independientes, al abrirse el fuego por ambos bandos fue herido mortalmente con sus acompañantes por los defensores, quienes se lanzaron a la lucha para batirse a tiros a pecho descubierto, guiados por Galeana, al que Segarra identificó y le disparó a quemarropa, fallidamente, por lo que en lucha cuerpo a cuerpo fue muerto por el jefe insurgente.

Todo eso mientras que tras perforar la pared poniente de la huerta del convento e introducirse en el huerto, el Conde de Alcaraz y su gente eran ultimados por los defensores, que asimismo vieron culminado su exitosa batalla cuando una tropa del ejército provincial de Guanajuato, con su jefe Conde Diego de Rul, en su asalto a la trinchera de El Encanto estaba a punto de tomar el pueblo, el niño Narciso Mendoza, de apenas 12 años, al hacer estallar un cañón hirió mortalmente a Rul al arrasar gran parte del batallón, cuyos sobrevivientes huyeron dispersos.

Fue por ello que al filo de las tres de la tarde a Calleja no le quedó más que ordenar la retirada a su campamento, al ver perdida la batalla que tiñó Cuautla con la sangre de cientos de muertos y de otros tantos heridos, entre los que se contaban mujeres, infantes, y ancianos, que en sus hogares fueron alevosamente asesinados por los imperialistas, furiosos al ver fracasada su acometida ante la efectiva resistencia bélica de los contingentes independentistas de Morelos.

 

Huye ejército virreinal ante defensa insurgente en Izúcar

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 874. Lunes 17 de febrero de 2014

Página 2

 

Perseguido por los insurgentes, el 26 de febrero de 1812 el brigadier Ciriaco del Llano huyó fracasado en su ataque durante tres días a Izúcar, de la Intendencia de Puebla, e impotente para cumplir la orden del virrey Francisco Javier Venegas, quien le ordenó exterminar aquí a los insurrectos, al mismo tiempo que en Cuautla, donde desde una semana antes los asedia el Ejército del Centro al mando del brigadier Félix María Calleja.

Esto luego que llegado de la ciudad de Puebla con dos mil hombres, con ocho cañones, y reforzado con un regimiento de caballería de la Ciudad de México, acampado en el cerro del Calvario el brigadier del Llano inició a la una de la tarde el ataque a cañonazos, a la vez que acometía la columna del Batallón de Lovera, al mando del mayor José Enríquez, y la del Batallón de Asturias, a las órdenes del mayor Francisco Caminero, cada una portadora de un cañón, y con escuadrones de caballería dirigidos por el coronel José Antonio Andrade, a la retaguardia.

A todos ellos repelieron los independentistas que el general José María Morelos encargó de la defensa del pueblo, comandados por el vicario de Tlacotepec José María Sánchez de la Vega, quien recién lanzado a la revolución el anterior día 9 reforzó la guarnición con quinientos hombres, armados con machetes, lanzas, hondas, fusiles, y con un pedrero, sumado a los capitanes Vicente Guerrero, Vicente Sánchez, y Sandoval, con sus tropas de doscientos hombres, acrecentadas por cien vecinos voluntarios.

De ahí que al sostenerse invencibles los defensores, que a partir del día 23 lucharon lo mismo desde sus parapetos y trincheras ubicados en la Calle Real, que sobre las azoteas y dentro las casas previamente aspilleradas para disparar al exterior, a las cuatro y media de la tarde Enríquez, Caminero y Andrade dejaron tirados a muertos y heridos, al volver derrotados a su campamento.

Vencidas sus tropas, del Llano bombardeó tarde y noche las fortificaciones del poblado, y temprano al siguiente día 24 mandó atacar con cuatro cañones y casi toda la fuerza, al mando de Andrade, que enfiló la caballería a las dos entradas del poblado, en tanto que él se quedó con un batallón para apoyar la artillería, que proseguía atacante cuando sus tropas abrieron fuego contra defensores de la calle principal y de la plaza, misma que el padre Sánchez cubrió con gente situada en el atrio de la iglesia y casas del entorno, que al impedirle a Andrade acercarse siquiera al área defendida lo obligó a desistir del asalto, por lo que al escuchar éste el alegre sonar de las campanas al ordenar la retirada, enfurecido incendió a su paso los barrios de Santiago y del Calvario.

Una nueva derrota por la que entre cañonazos lanzados el 25 contra la población durante todo el día, aunque sin intentar otro asalto, del Llano leyó con gusto la carta en la que el virrey Venegas le ordenó desistir de tomar Izúcar y ponerse de inmediato a las órdenes de Calleja para arrasar Cuautla.

Así las cosas, fue al amanecer del 26 los defensores combatieron al enemigo, que desplegado frente a sus fortificaciones abrió fuego a pie firme y con dos cañones, mientras del Llano descendía del cerro con la división a su mando y tomaba otro rumbo, en retirada, seguido por el batallón de ataque distractor, por lo que dejado a resguardo este lugar con doscientos hombres y el pedrero, el padre Sánchez y Guerrero persiguieron a del Llano hasta obligarlo a sostener un combate frontal, que se dio en el paso de la barranca de Tlayacaque, donde al volver a huir perdió un cañón que tomaron los insurgentes a su regreso a Izúcar, en tanto que los imperialistas corrían rumbo a Cuautla.

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 874. Lunes 17 de febrero de 2014

Página 2

 

Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar a través de ella.

En batería: Forma de colocar los cañones de manera que queden paralelos entre sí.

Guarnición: Tropa que protege una población.

Izucar: Por decreto del gobierno del estado de Puebla, el 29 de octubre de 1825 se le erigió ciudad y cabecera del municipio de igual nombre: Izúcar de Matamoros, en honor de Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, que en el lugar formó el primer ejército mexicano al unirse el 16 de diciembre de 1811 al ejército insurgente de José María Morelos y Pavón, con quien al día siguiente en Izúcar venció al ejército virreinal al mando del teniente Miguel Soto Maceda.

Con una superficie de 514.11 kilómetros cuadrados, la municipalidad se localiza en del Valle de Matamoros en la parte suroeste de la entidad, donde colinda al norte con Tepeojuma, al sur con Chiautla de Tapia, al oeste con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo, y al poniente con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.

Parapeto: Barrera hecha con piedras, sacos de arena, etc., para protección en combate defensivo.

Pedrero: Cañón, boca de fuego antigua, especialmente destinada a disparar pelotas de piedra.

Trinchera: Zanja excavada en la tierra para protegerse en la lucha defensiva.