Tornado en Tangancícuaro afectó 200 casas

– El tornado que azotó al municipio afectó unos 200 hogares, 105 familias afectadas y 5 hectáreas de cultivo de fresa.

Eliseo Caballero

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Contraportada

AMorelia, Mich., 23 de Marzo de 2014.- Un tornado azotó la cabecera municipal de Tangancícuaro, la tarde del sábado.

Juan Carlos Marín Moreno, director de Bomberos y Protección Civil de Tangancícuaro, señaló “tenemos un resultado de 105 familias afectadas, un total de 425 personas, unas 200 casas habitación dañadas tanto en estructuras, techos, bardas, tejabanes, mallas ciclónicas y cinco hectáreas de cultivo de fresa”.

El fenómeno atmosférico con duración de 20 minutos tuvo un radio de afectación de 100 metros.

“Aproximadamente a las 5:00 de la tarde ingresó un tornado que duró aproximadamente 20 minutos, afectó a 14 manzanas de la población, un total de 17 calles”, explicó Juan Carlos Marín Moreno.

El tornado tomó de sorpresa a los habitantes.

Gerardo Chávez Sierra, vecino afectado, relató “un tornado muy feo, duró como 20 minutos, nos tumbó todo”.

Lázaro López, damnificado, dijo “no, pues varias cosas inesperables, aquí nunca se había visto este fenómeno”.

Gerardo Chávez Sierra, vecino perjudicado describió “se oía un ruido bien feo, todo volaba, todo levantó, fueron unos veinte minutos de terror”.

Más de 200 personas trabajaron en la recuperación de cableado y retiro de 80 árboles.

“Se estuvo trabajando en conjunto con la CFE, se estuvo implementando el Plan DN-III con el Ejército Mexicano para dar limpieza. Las autoridades municipales estuvieron apoyando con la limpieza, con camiones de volteo, con maquinaria pesada”, indicó el director de Bomberos y Protección Civil de Tangancícuaro.

El Ejército Mexicano puso en operación el Plan DN-III para restablecer servicios y retirar escombro y materiales que arrastró el torbellino.

Reflexión dominical del Padre Pistolas

Domingo 30 de Marzo de 2014.

Ver con los ojos de la fe

 

Alfredo Gallegos Lara

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Página 3

 

P– San Juan nos presenta la curación del ciego de nacimiento que no sólo terminó viendo sino creyendo en el poder y mesianismo de Cristo, en cambio los escribas y fariseos nunca creyeron en el poder y mesianismo de Cristo, dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

– Salinas de Gortari y los priístas mataron a Colosio porque veía un México con hambre y con sed y ahora Peña Nieto y los priístas dicen que siguen los apostolados de Colosio pero hacen lo contrario, suben los impuestos y los precios de los combustibles, sumiendo más en la pobreza a los mexicanos, si lo quieren ver así y si no, no, ciegos.

– Cuando piden el voto los políticos prometen orden y justicia y no hacen nada por quitar tanta huelga y plantones y menos por las obstrucciones de carreteras, ¿cómo van a quitar la Normal de Tiripetío si la mayoría de diputados salen de esa escuela?.

– Cuando la Virgen María dijo al Ángel Gabriel que si acepta ser la madre de Dios, tuvo muchos riesgos, desde ser repudiada por San José hasta ser apedreada por una multitud, sin embargo cuidó a ese niño desde su concepción. Ojo mujeres abortivas, no es producto, es un nuevo ser humano.

– Dios no se fía de las apariencias, escoge entre hermanos a David el más joven, pobre borreguero.

– El odio es un despilfarro del corazón.

– El odio es lo más bajo a que puede llegar un hombre sobre todo un cobarde.

– Es bueno dar caridades a un pobre, pero es mejor corregir las injusticias que nos traen tanto pobre.

– El verdadero valor va de la mano con la modestia.

– La idea de la eternidad, la permanencia y la perfección nos trae necesariamente la idea de Dios.

– El amor y la amistad deben estar en continua reparación.

– ¿Padre qué vale más el consejo o el dinero?.

– Hijo vale más el consejo, lo malo que nadie sigue mis consejos y el dinero todos me lo reciben.

– La fe sin amor es ciencia y no es espiritual es simple conocimiento.

– ¿Padre Pistolas cómo son las mujeres fieles?.

– Hijo son viejas, si quieres algo más fiel hazte de un perro o un dinero.

Que Dios los bendiga.

Promueve COBAEM acreditación del Bachillerato por Acuerdo 286 de la SEP

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre 

No. 877. Página 3.  Lunes 31 de Marzo de 2014

ExamenCEneval 31.03.14Se apertura registro para interesados en presentar el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, mismo que será aplicado el domingo 18 de mayo de 2014, en las instalaciones del plantel Tarímbaro del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM.

Para esta segunda aplicación del 2014, el COBAEM espera a 530 personas mayores de 21 años para ser evaluadas por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, CENEVAL, quienes en su mayoría están activos como trabajadores en instituciones del sector público y privado.

El registro se deberá hacer a más tardar el 18 de abril, en la página www.ceneval.edu.mx, o bien acudir al centro de atención del Colegio de Bachilleres, domiciliado en Periodista Bustamante No. 139, Colonia Riviera Norte, Morelia, Michoacán, teléfono 443 3 08 70 00, en donde también se les orienta para los procesos de aplicación del examen y certificación por la SEP.

Acuerdo 286 de la SEP

Con fundamento en el artículo 64 de la Ley General de Educación, el Acuerdo 286 de la SEP, fue promulgado el día 30 de octubre del año 2000, y define los procedimientos a través de los cuales se otorga validez oficial a los conocimientos y habilidades que correspondan a diferentes niveles educativos y que hayan sido adquiridos por las personas en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o por alguna otra vía.

Uno de los procedimientos que se ha definido, es el que hace posible la acreditación de conocimientos equivalentes al Bachillerato General, mediante la aplicación de un instrumento de evaluación dirigido a personas que no cursaron o no terminaron sus estudios de bachillerato. Con la aprobación de esta evaluación global, se da la oportunidad de obtener el certificado que les permita continuar estudios de nivel superior o aspirar a mejores condiciones laborales.

Por petición de la SEP, el CENEVAL es responsable del diseño, aplicación y calificación del examen. A partir de 2010, con base en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS impulsada por la SEP en 2008, dicho examen evalúa las competencias disciplinares básicas propias del nivel educativo, es decir, aquellas que integran los conocimientos, habilidades y actitudes propias de los campos disciplinares en los que se ha organizado el saber, como a continuación se describen:

Primera fase

Prueba general de competencias disciplinares básicas que se divide en cuatro campos disciplinares:

1. Comunicación

2. Matemáticas

3. Ciencias experimentales

4. Ciencias sociales

Esta parte incluye preguntas con cuatro opciones de respuesta cada una, que deben ser contestadas en un lapso de cinco horas máximo.

Segunda fase

Prueba de comprensión de textos y habilidad en la expresión escrita y argumentativa. Esta segunda parte está constituida por dos lecturas de comprensión con 10 preguntas de opción múltiple cada una, las cuales se deben responder en una hora y media. Contestadas las preguntas, se procede a escoger un tema que debe desarrollarse en un lapso de una hora y media, para evaluar la habilidad en la expresión escrita y argumentativa.

Requisitos para registro

– Edad mayor de 21 años, cumplidos a la fecha del examen,

– Certificado de secundaria,

– Clave Única de Registro de Población,

– Identificación oficial (IFE o pasaporte vigente), y

– Llenar formato de registro y cuestionarios ¡anotar su nombre en el orden que se le pide y – letras de acuerdo al acta de nacimiento! (Importante: porque así aparecerá en su certificado)

Precisión

Una vez que el aspirante realiza el registro y pago, no se puede cambiar la fecha de examen, ni obtener reembolso, por lo que deberá asegurarse de cumplir con todos los requisitos. Asimismo, realizará el pago dentro de la fecha máxima que se indica en su pase de ingreso, en caso contrario se cancelará el derecho a la evaluación.

Instrucciones para la aplicación

1. Llegar a la sede de aplicación por lo menos una hora antes del inicio de examen, ya que las instrucciones se dan 20 minutos antes y una vez que haya comenzado no se permitirá el ingreso.

2. Presentar los siguientes documentos originales en buen estado:

a) Identificación oficial vigente con fotografía (IFE o pasaporte),

b) Comprobante de registro al examen firmado (CREX),

c) Ficha de depósito bancario (Santander Serfin) con sello y firma del cajero.

3. Llevar lápiz del número 2 o 2½, goma y sacapuntas.

4. El aula donde presentará el examen se asignará alfabéticamente.

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo

www.prensalibremexicana.com

 

Centro Historico Tepeji (7)

Colindando con el Estado de México se ubica Tepeji del Río, un municipio reconocido a nivel nacional por albergar más de 150 industrias que fabrican productos de gran calidad y exportan a países de Latinoamérica.

Fábrica La Josefina

Centro Historico Tepeji (1)Tepeji del Río es considerada como una ciudad industrial pues alberga más de 150 empresas dedicadas a la producción, reconocidas a nivel Latinoamérica principalmente en la rama textil.

Ejemplo de ello es la Fábrica de toallas La Josefina misma que durante años fue la única fuente de trabajo en el municipio.

Fue fundada en 1865 por un inglés de apellido Hope quien comenzó con la confección de casimires, posteriormente a principios del siglo XX fue comprada por la familia Schmelz para después venderla a sus actuales dueños.

Da empleo a 750 personas y orgullosamente su producción es colocada en territorio nacional y otros países como Guatemala y Costa Rica además de estar presentes en reconocidos hoteles por su excelente calidad. Aunque las instalaciones no están abiertas al público, en el primer cuadro de la ciudad podrás adquirir toallas que como su slogan lo dice “si secan desde nuevas”.

Iglesia de San Francisco de Asís y Ex Convento de San Francisco de Asís

Iglesia de Sn Francisco Tepeji (8)El Tepeji de la Nueva España creció alrededor de la construcción edificada por los franciscanos misma que sirvió para pacificar dos pueblos rivales: los náhuatl de

Tepexic y los otomíes de Otlaxpan.

Se trata de la Iglesia y Ex – Convento de San Francisco de Asís cuya fecha de construcción es la misma en la que se fundó el pueblo, el 8 de octubre de 1558.

Ubicado en el centro de la ciudad, este complejo es de estilo plateresco colonial; cuenta con un amplio atrio, claustro sencillos y en medio, un impresionante acervo pictórico.

Cuenta con media docena de excelentes lienzos del siglo XVIII, entre los que destacan una Purísima Concepción realizada por Francisco Martínez y las Ánimas del Purgatorio hecha por Juan Correa.

A su vez, el viejo claustro conserva murales de los siglos XVI y XVIII con figuras de santos como San Pedro, San Sebastián y San Francisco. Entre los tesoros más valiosos del Convento se encuentra la imagen del Santo Entierro que según cuentan los lugareños que llegó en una mula hasta las puertas del atrio sin encontrarse arriero alguno.

Camino Real Tierra Adentro

Camino Real Tepeji del Rio (11)Destaca también el paso por estas tierras del Camino Real Tierra Adentro, un itinerario cultural recientemente nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad y que constituye el camino que transitaban los españoles a su llegada a la Nueva España.

El Camino Real de Tierra Adentro fue durante el virreinato y buena parte del siglo XIX la vía de comunicación más importante en el territorio de la Nueva España pues partía desde la Ciudad de México hasta Santa Fe, Nuevo México con un recorrido de 2,600 km.

La ruta pasaba por los actuales Estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua. Además de Nuevo México en Estados Unidos.

El camino servía para transportar plata, mercurio y productos agrícolas así como campañas militares y la expansión de la evangelización en el norte del país.

El 1° de Agosto de 2010, el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró al Itinerario Cultural: Camino Real Tierra Adentro como Patrimonio Cultural de la Humanidad reconociendo su valor universal excepcional y su riqueza histórica.

Hidalgo forma parte de esta ruta y es precisamente el municipio de Tepeji en donde se ubican 2 de los 60 sitios que conforman el Camino Real y que sirvieron para el intercambio comercial y cultural. Estos son:

1. El Camino Real entre el Puente de la Colmena y la Ex – Hacienda de la Cañada.

2. Ex – Convento de San Francisco y su puente en Tepeji del Río.

Ex Haciendas Caltengo y La Cañada

El recorrido por la historia continua en las hermosas haciendas La Cañada y Caltengo que aún conservan elementos originales y actualmente sirven de escenarios para eventos sociales.

Hacienda

La Cañada. Foto/Luis Cortes

DSCN1534

Caltengo. Foto/Luis Cortes

Ex Hacienda la Cañada

Camino Real Tepeji del Rio (10)

Ubicada en el legendario Camino Real esta hacienda conserva muchos de sus elementos originales.

Fue construida en el año 1563 y utilizada para la cría de ganado; actualmente es escenario de eventos sociales.

Si estas planeando tu boda, quince años, aniversario, graduación o cualquier evento especial, este lugar te encantará pues te ofrece la renta de sus jardines, terrazas, salones y la antigua capilla decorada con los ornamentos originales que se usaban hace dos siglos.

Ex Hacienda de Caltengo

Su nombre en otomí significa “posesión de casa”, fue construida en 1777 por españoles como una finca de enormes dimensiones, dedicada a la agricultura y la ganadería.

Está localizada en el original y antiguo camino real que conducía a la Cuidad de México. Durante esta época la hacienda sirvió de base a los viajeros que intercambiaban caballos para seguir su camino a la cuidad.

Perteneció a Francisco Fagoaga, uno de los hijos del marqués de Apartado, miembro de una de las familias más importantes en la época colonial.

Una de las anécdotas importantes en la historia de México cuenta que en 1861 fue aprehendido en la Hacienda Apóstol de la Patria, Melchor Ocampo, el cual fue fusilado y posteriormente colgado en un árbol que todavía se encuentra ahí, y por lo cual, el municipio lleva su nombre “Tepeji del Río de Ocampo”.

Con una extensión de 8 hectáreas, la hacienda cuenta con diferentes jardines rodeados de construcciones que datan del siglo XVIII y que actualmente son utilizados para eventos sociales. Se encuentra ubicada a cinco kilómetros de la desviación Tepeji del Río- Tula en el kilómetro 68 de la autopista México-Querétaro, a solo 45 minutos de la Ciudad de México.

Presa Requena

Presa Requena Tepeji (1)

 

 

nauticopa (2)El turismo cultural y el deportivo se unen en Tepeji al contar con la presa Requena en donde se practica el veleo, ski acuático, recorrido en yates y motos acuáticas.

Con unos 6 km de longitud es una de las más importantes del Estado en lo que a deportes acuáticos se refiere. Mucha gente practica el veleo y ski acuático, y otros más, simplemente alquilan lanchas para paseos recreativos.

Cada año es escenario de reconocidas competencias como la Nauticopa y las regatas anuales.

Si tu visita a este municipio es en invierno podrás observar un importante número de hermosas aves migratorias procedentes de Estados Unidos y Canadá.

Amanali Country Club & Náutica

Club de Golf Amanalli

Presa Requena a la orilla de la cual se ubica el Club de Golf Amanali te espera con un campo de 18 hoyos ofreciendo todos los servicios y comodidades.

Amanali, campo de golf de primer nivel diseñado por Schmidt and Curley, fue planeado para armonizar con la topografía de la región por lo que sus 18 hoyos te ofrecen un juego lleno de retos y hermosos paisajes.

Y si lo tuyo son las actividades acuáticas, este lugar resulta ideal para la práctica del veleo, ski acuático, kayak, natación, recorrido en yates y motos acuáticas. Además cuenta con la Casa Club que te invita a hacer uso de todos los servicios y confort que necesitas después de la actividad golfística, deportiva y náutica. En sus instalaciones te ofrece: alberca con área de asoleadero, cómodos vestidores, canchas de tenis y padel, ciclotrotapista, gimnasio, restaurante y área de juegos infantiles.

Procesión del Silencio

PROCESION DEL SILENCIO TEPEJI DEL RIOEn un ambiente de misticismo y religiosidad, el pueblo tepejano vive cada Viernes Santo la Procesión del Silencio, un evento realizado desde 1952 por iniciativa del Ing. José Terré, empleado español de la fábrica La Josefina, obreros de la misma fábrica y el Pbro. Pedro Trujillo quienes conforman la Hermandad del Santo Entierro y organizan una Procesión similar a la que se realiza en Sevilla, España.

Alrededor de las 20:00 hrs. sale el contingente de la fábrica La Josefina e inicia su recorrido por la Avenida Melchor Ocampo.

PROCESION DEL SILENCIO TEPEJI DEL RIO (2)Encabezan la Procesión los Cófrades quienes visten hábitos similares a los de los monjes y cubren sus caras con capuchones. Son los encargados de trasladar la urna del Santo Entierro, la Virgen Dolorosa e imágenes de los siglos XVII y XVIII. Seguidos por los sayones a caballo. Posteriormente hacen su aparición los cuadros bíblicos, representaciones de la vida y pasión de Cristo sobre plataformas de trailer. Destaca la participación de la población, organizada desde meses atrás para escenificar los pasajes bíblicos sumando alrededor de 500 habitantes entre actores y contingente a píe.

Es imponente el espectáculo pues al paso del contingente las luces del alumbrado público, casas y negocios se apagan quedando iluminada la avenida únicamente por antorchas que son colocadas en las azoteas. Complementa el espectáculo el sonido de los tambores que dan el toque de solemnidad.

Procesión del Silencio. Tepeji del Río, Hidalgo

Octavio Jiménez y José Antonio Zambrano

URNA DEL SANTO ENTIERRO TEPEJI DEL RIOEl Tepeji de la Nueva España, creció alrededor de la construcción edificada por los religiosos franciscanos, misma que sirvió para pacificar dos pueblos vecinos de sangrienta rivalidad: los náhuatl de Tepexic y los otomíes de Otlaxpan.

Se trata de la Iglesia y Ex-Convento de San Francisco de Asís, que aun podemos ver, mas de cuatro siglos después, en el centro de la ciudad. La fecha de construcción es la misma en la que se fundo el pueblo:  8 de Octubre de 1558.

El fruto de la labor franciscana se refleja en el catolicismo arraigado en el espíritu del pueblo tepejano. Remontándonos a tiempos de la Colonia, en el año de 1697 se constituye la Hermandad del Santo Entierro de Cristo Señor Nuestro; fundada en torno a la devoción de la imagen que representa a Cristo muerto dentro de una urna con cristales, que simula un ataúd. La fundación de la hermandad, así como sus estatutos y obligaciones se encuentran en los libros originales del año de 1660 escritos en español antiguo que actualmente se guardan en el archivo de la parroquia de la misma población.

PROCESION DEL SILENCIO TEPEJI DEL RIO HIDALGO (2)Al paso del tiempo y debido a la disminución de integrantes, así como a los cambios dentro de la misma Iglesia católica la hermandad desaparece hacia finales del siglo XIX. Será hasta el año de 1951 cuando a iniciativa del Ing. José Terré, empleado español de la fabrica “La Josefina” los obreros de la misma fábrica  y el Pbro. Pedro  Trujillo resurge la agrupación con el nombre de Hermandad del Santo Entierro. La iniciativa de esto fue para organizar una Procesión similar a la que se realiza en Sevilla, España, de donde era originario el Ing. Terré.

Actualmente, esta representación tiene lugar la noche del Viernes Santo y se caracteriza, además de la participación  de la Hermandad, porque las escenas de la vida y pasión de Cristo, se presentan por los habitantes de Tepeji en plataformas de traileres que desfilan a lo largo de la Avenida  Principal.

Para la realización de los Cuadros Bíblicos y como se hace desde los inicios, los preparativos del acto se realizan en el patio de la fábrica “La Josefina” que esta en el centro de la ciudad. El Viernes Santo, desde temprana hora ingresan los camiones, los materiales y el personal que se encargara de la instalación y decoración de los cuadros.

Cada cuadro requiere una inversión aproximada de 10,000 pesos los cuales son aportados por los participantes y el Comité Organizador así como por cooperación de autoridades, comercios y habitantes en general.

Varias de las escenografías se preparan con días de anticipación y el Viernes Santo, el trabajo se reduce a montarlas sobre las plataformas. A lo largo de la mañana y la tarde de ese día, todo es cortar madera, papel y  cartón; clavar, pegar y pintar. Muchos de los que trabajan en el armado de cuadros son quienes encarnan personajes por la noche.  A las 18:30 comienza el trabajo de caracterización: aparecen las túnicas, las armaduras de latón, las pelucas etc. Y apoyados también por el recurso del  maquillaje van surgiendo los personajes de cada cuadro.

PROCESION DEL SILENCIO TEPEJI DEL RIO (5)Un promedio de 10 personas es quienes participan en cada escena en la noche, es decir aproximadamente 250 actores improvisados y otra cantidad similar en el contingente a pie.

La procesión comienza a las 8 de la noche en un ambiente rodeado de misticismo y religiosidad popular. Los Cofrades inician su recorrido encabezados por el Cristo de Caña (llamado así, debido al material con que fue elaborado por indígenas en el siglo XVII) imagen a tamaño natural de Cristo crucificado.

La Hermandad del Santo Entierro viste hábitos similares a los de los monjes y cubren sus caras con capuchones. El color de los hábitos es amarillo, que significa la alegría y gozo por la resurrección de Cristo. La capa púrpura significa la sangre que derramo Cristo por amor a los hombres. La capucha púrpura con una cruz roja al frente  indica el anonimato con que se debe de realizar todo acto de penitencia.

El paso continua con la Urna del Santo Entierro cargada por los penitentes encapuchados y con la imagen de la Virgen Dolorosa y diferentes advocaciones (imágenes en su mayoría de los siglos XVII Y XVII. A esto siguen  los sayones a caballo, y los veinte o veinticinco  camiones de Cuadros Bíblicos.

Es imponente el espectáculo porque para el paso del contingente, las luces del alumbrado público y de las casas se apagan y solo  lo ilumina las antorchas colocadas en las orillas de las azoteas de la casa y edificios de la Avenida Principal. Además, se impone el sonido de los tambores que marcan el toque de solemnidad que amerita la ocasión.

El espíritu religioso no se ve, pero se vive y se siente,  por eso, cuando el Viernes Santo aparezca la Procesión del Silencio, sentiremos gravitar entre nosotros el espíritu franciscano y el alma de nuestros antepasados indígenas, quienes dejaron huella de su cultura en la Iglesia  y Ex-Convento de San Francisco.

Leyenda del Cristo del Santo Entierro

Maricarmen Minguez

En el siglo XVI el poblado de Tepeji era paso obligado para los viajeros que se dirigían a la capital del virreinato a entregar o vender las mulas que traían del norte.

Pues bien, en una hermosa tarde, las pocas personas que paseaban por las cercanías del convento, vieron que una mula se internaba por las puertas de la atrio, aún cuando algunos de ellos comentaron sobre su procedencia, sobre la falta de arriero y sobre el lugar en el que animal vagabundo buscaría refugio.

Al día siguiente, cuando el sacristán abrió la puerta de la iglesia, encontró una mula cargada con dos cajones, echada cerca de la puerta, lo que impedía la entrada de los frailes. Llamó al cura y entre ambos trataron de levantar a la acémila sin lograrlo. Esta operación se repetía cada que llegaba algún hombre, pero parecía que el animal se había adherido al suelo, hasta que al fin alguien sugirió que se le quitara la carga, cosa que realizaron inmediatamente y enseguida el animal se levantó sin ningún esfuerzo.

Paso el tiempo el tiempo y al ver que no se presentaba el dueño de la bestia, se consultó el caso a las autoridades civiles y religiosas. Ambas convinieron en abrir las cajas para ver su contenido. Se procedió a forzar las cerraduras y se encontraron con un Cristo de gozne dividido.

Y este es el Cristo guardado en una urna que se venera bajo advocación del Santo Entierro, y que todos los Viernes Santos sale del templo acompañando a los cuadros de la Procesión del Silencio.

Fiestas de octubre

Centro Historico Tepeji (5)Constituye la festividad más importante del municipio pues se celebra al Santo Patrono San Francisco de Asís y el Aniversario de la Fundación de Tepeji del Río los días 4 y 8 de octubre respectivamente.

El programa de feria incluye actividades culturales, religiosas, deportivas, gastronómicas, teatro del pueblo, juegos mecánicos y fuegos pirotécnicos en un ambiente totalmente familiar.

Créditos

Información:

**Gobierno Municipal de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo.

**Direccion de Turismo y Eventos. Gobierno Municipal de Tepeji.

**Texto Semana Santa: Octavio Jiménez Ramírez y José Antonio Zambrano.

 

Fotografías:

** Gobierno Municipal de Tepeji del Río.

**Sergio Luna Pérez

 

Directorio de servicios turísticos

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo

Restaurantes

La Casona 1940

Av. Melchor Ocampo no. 56, San Mateo 1ra Sec.

Tel.  01 773 7338829,   Horario de Servicio. Lunes a viernes de 8 a 22hrs.Sabado de 9 a 22 hrs y domingo de 9 a 19 hrs.

Menú Nacional e Internacional, Comida regional y servicio a la carta, cuenta con servicio de bar

Página de internet:  http://www.lacasona1940.com

Correo: lacasona1940@prodigy.net

Las Margaritas

Carretera Tula Tepeji SN Tlaxinacalpan,

Tepeji del Río de Ocampo

Tel: 01 773 733 0631

Horarios: martes a viernes de 11:30 a 19:00hrs, sab y dom 9:30 a 19:00 hrs.

Servicios: Comida Artesanal, Menú Nacional Servicio de Bar

Los Caudillos Grill

Av. Melchor Ocampo No. 7. , Col San Mateo 1ª. Sección

Tel. 7333298,

Horario de servicio: Martes a Sábado: de 13:30 a 24:00 Domingo: 13:30 a 22:00 hrs.

Servicios: Estacionamiento, Área Infantil, Terraza y Zona para eventos

Carnes, Ensaladas y Tacos

D´Gustar

Av. Melchor Ocampo no. 27, Noxtongo

Tel. 7332928, horario 8-21 hrs.

Servicios: Estacionamiento, Área infantil, Música en vivo

Menú y servicio a la carta, viernes de 14-17 hrs. buffet.

La Burbuja

Av. Melchor acampo no. 16, El Edén

Tel. 7333021, horario 10-22 hrs.

Menú y servicio a la carta

El Quincho

Av. Melchor Ocampo no. 3, Noxtongo 1ª. Sección

Tel. 7330139,

Horario de Servicio: Martes a Domingo de 13:00 a 23:00 hrs

Parrilla Argentina, Carnes, Cortes y Ensaladas, Pastas y Pizzas

Vegania

Ignacio Comonfort 19. Col El Edén

Tel.  773 1089674,

Horario de Servicio: de 8:00 a 19:00 hrs.

Restaurante Vegetariano, Menú del Día y a la Carta, Productos Orgánicos

Las Brasas

Dirección: deportiva No. 9, Col. Taxido

Tel. 7332999, horarios: 13- 21 Hrs. Martes a domingo.

Servicios: servicio a la carta, renta para eventos

D´Charlys

Dirección: Av. Melchor Ocampo #77 Col. Tlaxinacalpan

Tel. 7331157

Servicios: menú y a la carta, salón de fiestas

Restaurante Chiles

Av. Melchor Ocampo No. 16, San Francisco

Teléfonos: 7731294850

Nextel: 72*14*72937 y 92*822122*1

Horarios: 7-19 hrs.

Comida a la Carta, Menú

Facebook: Restaurante Chiles

Restaurante Oscar’s

Francisco I. Madero No. 8 Col. San Francisco 1ª Secc.

Horario de Servicio: de 13:00 a 19:00 hrs

Comida a la Carta, Menú

Facebook: Oscar Reyes

Patio Tepeji

Antigua Autopista a Querétaro s/n Col. San Mateo 1ª. Sección

Horario de Servicio: de 13:00 a 20:30 hrs

Zona de Comida

Comida China, Pizza,

Hoteles

La Casona 1940

Av. Melchor Ocampo no. 56, San Mateo 1ra Sec.

Tel.  (01 773) 7338829, 7 33 0373, 7 33 16 28

22 habitaciones  ( 17 habitaciones estándar, 2 Junior Suite y 3 Master Suite)

Valet parking, estacionamiento, Internet inalámbrico, restaurante, salón de eventos

Página de internet: http://www.lacasona1940.com

Correo: lacasona1940@prodigy.net

Posada del Río

Ignacio Comonfort #19, Col. Noxtongo, C.P. 42850

Teléfono y fax: +(773) 733 2048 y +(773) 733 2770

10 Suites (Junior y Master Suite con Jacuzzi) Cable, servicio a cuarto, Internet Inalámbrico, estacionamiento,

Distintivo M

Página de Internet: http://www.posadadelriohotel.com/

Correo: monroyteresa@yahoo.com.mx

Henuz Inn

Ignacio Comonfort no. 13, El Edén

Tel. 7338824, 24 hrs. Hotel de 3 estrellas.

Habitaciones sencillas y dobles, Cable, servicio a cuarto, estacionamiento, Internet inalámbrico.

Hotel Henuz

Carr. Tula-Tepeji KM 6 col. El Caracol

Tel. 7333805, 24 Hrs.

Cable, servicio a cuarto, agua caliente, estacionamiento, Internet.

Hotel Cires

Avenida Melchor Ocampo núm. 36, Col. El Edén, CP 42830

Teléfono: 01(773) 73 3 07 83

Servicios: TV con cable, Internet estacionamiento, tienda de artesanías

Correo Electrónico: marycarmentapia@hotmail.com

Hotel Cuandon

Carretera Tula-Tepeji, Col. Tlaxinacalpan

Servicios: TV con cable, Internet estacionamiento, agua caliente, restaurante, salón de eventos.

Tel. 7332133, 24 hrs.

Hotel Citlali

Ignacio Comonfort no. 5, Noxtongo

Servicios: Agua caliente, TV a color, cable.

Tel. 7731282893, 24 hrs.

Agencias de Viaje

Viajes Tepeji

Av. Melchor Ocampo no. 75, San Francisco

Servicios: Boletos de avión y autobuses, hoteles, paquetería y mensajería.

Tel. 7333102, horario 9-14 y 16-18 hrs.

Hidalgo Global Services

Av. Melchor Ocampo n. 39, Centro

Servicios: Boletos de avión y autobuses, hoteles.

Tel. 7338380, horario 9-17 hrs.

Haciendas

Hacienda De Caltengo

Dirección antigua carretera México Querétaro km. 75,

Tel. 53932310, 53932039

Servicios: renta para eventos, campamentos.

http://www.haciendadecaltengo.com.mx/

correo: info@haciendadecaltengo.com.mx

Hacienda La Cañada

Camino Real No.6, Cañada de Madero

Tel. 7331212

Jardines, plaza de toros, hacienda, eventos especiales

www.haciendadelacanada.com.mx

Campos de golf

Club de Golf Amanali Country Club & Nautica

Carr. Tula-Tepeji Km. 11.3

Rivera norte Presa Requena

Tel. 7731079527

Inicio

ventas@amanalli.com.mx

Cabañas y Zona de Acampar

Presa Requena Zona Turística “San Miguel Vindho”

Carr. Tula-Tepeji Km. 10  “El Columpio” Col. Jardines de San Miguel

Cabañas, Restaurante. Renta de lanchas, zona para acampar, vigilancia y servicio las 24 Horas

Tels: 01(773)7850167. Cel.: 773 110 1937

 

Se presentó Ejemplar de Colección de la página 2 dedicada al heroico Morelos en Prensa Libre 

 

En Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, municipio presidido por Fernando Miranda Torres

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 29 de 2014.- El Ejemplar de Colección de la página 2 dedicada al heroico Morelos en Prensa Libre, se dio a conocer el anterior día 29, a la media noche, en la culminación de la XLVII Reunión del Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX.

FOTO 2 TeodoroRaul Pablo EGM LuisCortesPublicadas a partir del 7 de junio de 2013 en Prensa Libre, en el marco conmemorativo de los Bicentenarios de Sentimiento de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, así como el Aniversario de la creación del Estado de Morelos, el 17 de abril de 1869; las 20 láminas tamaño tabloide, presentadas con portada y contraportada, e impresas a color, se complementarán con las que bimensualmente se publiquen hasta el próximo mes de octubre, cuando el día 22 se cumpla el Bicentenario de la Constitución de Apatzingán.

Teodoro Raúl Rentería Villa, Presidente de FAPERMEX, y Pablo Rubén Villalobos Hernández, conocen el Ejemplar de Colección que les muestra el Secretario General de APREFOJAC Eduardo Garibay Mares. FOTO/Luis Cortes Vidales

 

 

Exhorto a periodistas y comunicadores de México

Unámonos por la razón insurgente de Morelos: independentista patrio, precursor y gestor de las libertades de prensa y de expresión

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 29 de 2014

Estratega, legislador, estadista, precursor e impulsor del periodismo en México, para divulgar ideas independentistas, principios patrios y valores universales, José maría Morelos y Pavón fundó los periódicos El Despertador Michoacano, y Sud, en Michoacán, y el Correo Americano del Sur, en Oaxaca.

Por eso, junto con armas bélicas, cargaba una imprenta: El arma de la razón, que al trascender en el camino en espiral del conocimiento triunfó y encauzó la vida del país y su gente, en la independencia, la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia y la paz.

C¡Unámonos para que el pleno reconocimiento nacional a Morelos se haga ya realidad, en el Marco Bicentenario de Sentimientos de la Nación, de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, de 1814!

Eduardo Garibay Mares, Secretario General de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, flanqueado por Raúl Rentería Arróyave, y Teodoro Rentería Arróyave, Presidente Fundador de FAPERMEX, quienes admiraron y elogiaron el Ejemplar de Colección dedicado al insigne Morelos. FOTO/Luis Cortes Vidales

PEl presidente municipal Fernando Miranda Torres, excelente funcionario y anfitrión en Tepeji del Río de Ocampo, quien recibió el Ejemplar de Colección No. 2, memoria histórica del ilustre Morelos publicada desde el ser y quehacer periodístico; el autor Eduardo Garibay Mares, secretario general de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC; y el presidente de FAPERMEX Teodoro Raúl Rentería Villa, quien el 25 de mayo de 2013 suscribió el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón como presidente de la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, con la APREFOJAC.

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR. Abril 1 de 2014

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869 

 

Memoria histórica de aporte al presente 

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 4a zPrensaLibreNo.877 Pagina2 1Abril2014 APREFOJAC

 

Toda Nación es libre y está autorizada para formar la clase de gobierno que le convenga: Morelos

 

 

 

Morelos y Trujano vencen contingentes del virreinato y rompen el Sitio de Huajuapan

Eduardo Garibay Mares

 

Llegada a su segunda etapa la guerra independentista, encabezada entonces por el general José María Morelos y Pavón, en la intendencia de Oaxaca tuvo lugar uno de los hechos de armas más importantes de la lucha insurgente, a partir de que el 5 de abril de 1812 el coronel Valerio Trujano y sus tropas fueron sitiados en Huajuapan.

Antecedentes

Comandadas por Valerio Trujano y Miguel Bravo, las fuerzas insurgentes se reunieron con tropas del padre Mendoza en Tamazulapan, a principios del anterior mes de marzo, con el propósito de vencer al general José María de Régules Villasante, quien se encontraba en Yanhuitlán fortificado con sus contingentes virreinales, con los que ante la acometida insurgente retrocedió hasta refugiarse en la iglesia, y en algunas casas aledañas.

Antes de completar su victoria, Miguel Bravo marchó hacia Cuautla, donde se hallaba sitiado Morelos por los imperialistas, y Trujano se encaminó a Huajuapan, donde se fortificó, seguido de cerca por el regimiento encabezado por el comandante español Bonavia , al que se sumaron las tropas al mando de Régules, quién el 5 de abril decidió iniciar el sitio al frente de 1,500 hombres, y con 30 cañones.

El día 10, Régules ordenó abrir fuego con su artillería, y Trujano no pudo responder el ataque de la misma forma por carecer de cañones, hasta que mandó hacer varias piezas de artillería con las campanas del pueblo.

Aunque día a día los imperialistas atacaron Huajuapan, siempre fueron rechazados por la estrategia bélica de Trujano y sus fuerzas insurgentes.

Desenlace histórico

A los doce días de estar sitiados, para informarle a Morelos de la situación en la que se hallaban, Trujano le envió un mensaje con José Remigio Sarabia Rojas, nativo del pueblo de Santiago Nuyoo, quien con astucia logró evadir el cerco imperialista y llegar a Chilapa, donde se encontraba Morelos, quien en auxilio de Trujano llegó a Huajuapan el 23 de julio de 1812.

Para romper el sitio, Morelos se dividió su regimiento en cuatro columnas, que al atacar por cuatro frentes las posiciones de los imperialistas, los hicieron huir desordenadamente y abandonar 30 cañones y más de mil fusiles, pertrechos y caballada, dejando cerca de 400 muertos en el campo de batalla.

Culminando con una completa victoria sustentada en la estrategia militar de Morelos y Trujano, y en la disciplina y subordinación de las tropas del Ejército del Sur, el Sitio de Huajuapan duró 105 días, y es considerado como uno de los más gloriosos episodios del movimiento independentista.

 

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Egresado del Colegio de San Nicolás Obispo y del Seminario de Valladolid, del Obispado de Michoacán, con manifiesta fe religiosa católica José María Morelos y Pavón propuso, para implorar ayuda divina en la resistencia del Sitio de Huajuapan, realizar en honor del Señor de los Corazones un novenario, mismo que al concluir el 23 de julio de 1812, coincidió con el día victorioso del rompimiento del sitio.

De ahí que hoy en día las fiestas de Huajuapan, conmemorativas de esa fecha, fortalecidas por su contenido histórico y religioso, al paso del tiempo han conjuntado, en el memorable 23 de julio, festividades efectuadas en diferentes épocas del año. Fecha histórico-religiosa que comprende desde el anterior día 14, cuando inicia el novenario, en recuerdo del novenario propuesto por el ejemplar Morelos, complementado diariamente con misas en las parroquias de la ciudad, de las que parten las procesiones hasta la Catedral, donde venera la imagen del Señor de los Corazones; esto es, una tradicional celebración popular que engalanada con actividades culturales, artísticas y recreativas, culmina, al caer la noche con el estruendo silbante de las multicolores luces de los juegos pirotécnicos.

Eduardo Garibay Mares

 

 

 

Por Bicentenarios de la Constitución de Cádiz, de 1812

y de la Constitución de Apatzingán, de 1814

 

Hermanamiento AMIPAC – APC en 2007

 

Morelia Michoacán. Abril 4 de 2007.-Enmarcada en la conmemoración de los respectivos bicentenarios de las promulgaciones de la Constitución de Cádiz, en 1812, y de la Constitución de Apatzingán, en 1814, la firma del Acta de Hermanamiento de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, y de la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, suscrita el 4 de abril de 2007, se engalanó con previo encuentro futbolístico de Hermanamiento, pletórico de fraternidad y alegría, efectuado entre equipos de ambas asociaciones, a las 10:00 horas, en la cancha del estadio “Venustiano Carranza” de Morelia.

El equipo de la APC estuvo integrado por Fernando Santiago Muñoz, Diego José Calvo Gutiérrez, José Baena Nieto, Gorka Bermejo Marced, David Calañas Carrero, José Carlos Cotorruelo Sánchez, David Doña Guillón, María Débora Fernández Morillo, Carlos Funcia Frígola, Carlos Alberto Herrero León, el portero del equipo APC Eduardo Pascua Peña, y Eusebio Rocha Vega.

Y por parte de la AMIPAC, previa convocatoria pública, el equipo fue integrado por socios y periodistas de la entidad, de medios de comunicación impresos, radiofónicos y televisivos: Roberto Lázaro Melo, Alberto Valdés Duarte, Enrique García

Sánchez, Enrique García, Macario Ramos Chávez, Sergio Ríos, el portero del equipo AMIPAC José Juan Trujillo Jaimes, Miguel Ángel Cuenca Hernández, Mario Carbonell Chávez, Enrique Omar Ibarra Razo, Enrique Ismael Ibarra Carreón, Aharón Aguilar, Rafael Ramírez Tapia, César Solís Rivera, y Adán García Cervantes.

Firma del Acta de Hermanamiento

Los lazos de hermandad acordados y programados desde noviembre de 2006, se consolidaron mediante acto solemne con la firma de la Constancia de Hermanamiento AMIPAC-APC, suscrita el 4 de abril de 2007 por el Presidente de la APC y el Presidente de AMIPAC, en el marco conmemorativo de la respectiva promulgación de la Constitución de Cádiz, el 19 de marzo de 1812, y de la Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de1814.

Eduardo Garibay Mares

Margarita Maza y Benito Juárez 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

21 de Marzo de 2014

 

Conmemorar este 2014, como cada año, el Natalicio del Benemérito de las Américas Benito Juárez García, defensor de la soberanía y adalid de instituciones republicanas, nacido el 21 de marzo de 1806, obliga asimismo a rememorar a Margarita Maza Parada, quien compartió sus vivencias a partir del día 31 de julio de 1843, en que se casaron, hasta el 2 de enero de 1871 en que ella murió en la ciudad de México.

Porque rememorar al hombre heroico, que siendo presidente del país murió el 18 de julio de 1872 en palacio nacional, entonces residencia oficial, rodeado de sus hijos, es recordar a esta mujer mexicana, dentro del marco de eventos en torno al 8 de marzo, señalado como “Día Internacional de la Mujer”, del que hay versiones que remiten a 1857, año de sucesos de lucha laboral mediante huelgas y marchas en reclamo de sus derechos, de mujeres que además de efectuar cotidianos quehaceres del hogar también trabajaban en empresas, sempiternamente explotadas al igual que los hombres, pero en desventaja respecto a ellos y sujetas a mayor discriminación: un contexto vivido por Margarita Maza, nacida el 29 de marzo de 1826 en la ciudad de Oaxaca, hija de Petra Parada y Antonio Maza, matrimonio que el 17 de diciembre de 1818 acogió en su casa al hermano de su cocinera María Josefa, el niño indígena zapoteca que no hablaba español: Benito Juárez.

Margarita Maza y Benito Juárez en la historia patria

Vuelto a la Presidencia de México en 1953, Antonio López de Santa Anna desterró a liberales, entre ellos a Juárez, a quien encarceló, desterró a La Habana, Cuba, y después deportó a Nueva Orleáns, Luisiana, en los Estados Unidos de América, donde éste combinó su actividad política con el desempeño de diversos oficios para ganarse la vida, mientras en México su familia sufría una situación tan apremiante que en 1854 Margarita tuvo que huir, embarazada de gemelas y con seis hijos, siendo asilada en haciendas oaxaqueñas hasta que pudo abrir una tienda en Etla, para mantener su hogar y enviar dinero a su exiliado esposo, quien al volver al país se reunió en Veracruz con ella, en 1856, que lo esperaba acompañada de sus hijos, tras ser perseguida por bandidos que pretendían raptarla y de los que la protegió su hermano José Maza.

Vencido Santa Anna por la revolución liberal, el general Juan Álvarez llegó a la Presidencia y Juárez fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública, siendo entonces que comenzó a considerar reformas liberales luego incluidas en la Constitución de 1857, año en que fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, ya durante el gobierno del presidente Ignacio Comonfort, quien desconoció la Constitución, dio un golpe de Estado y encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez, actos con que Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma, proceso durante el cual el 11 de enero de 1858 Juárez asumió la Presidencia de la República en la ciudad de Guanajuato, por ministerio de ley, y apoyado por el grupo liberal expidió en julio de 1859 las Leyes de Reforma, con las que se declaró la independencia del Estado respecto de la Iglesia, y se normaron: matrimonio y registro civil; panteones y cementerios; y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación. Guerra que concluyó con el triunfo de los liberales que hicieron posible que el 15 de junio de 1861 él fuese electo para continuar en la presidencia, siendo a causa de la intervención francesa que en mayo de 1863 hubo de dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país.

Margarita tuvo que separarse una vez más de Benito, durante ese tiempo en que el archiduque de Austria Maximiliano fue coronado emperador de México, en 1864, por imposición del emperador Napoleón III de Francia. Época en que ella, con el apoyo de sus hijas, pasó de presidir una junta de señoras y organizar funciones de teatro para reunir fondos en favor de hospitales y de familiares de víctimas de esa nueva guerra, a tener que huir del país y refugiarse en Washington, ciudad norteamericana de la que regresó a México, al triunfar los liberales, siendo así que en 1867 pudo reunirse con Juárez en el puerto de Veracruz, año en el que el 15 de julio, ya de regreso en la ciudad de México, al triunfo liberal republicano Juárez exhortó a los mexicanos a encaminar todos los esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz: «Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz», dijo el que por defender las libertades humanas y servir de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue entonces proclamado “Benemérito de las Américas»”.

Corolario

Once hijos procrearon Margarita Maza y Benito Juárez, quienes como pareja e individualmente dieron concerniente muestra: él, como patriota, político y estadista; y ella, como mujer responsable en cuanto: primero, a la familia que integraron sustentada en valores universales y por la cual asimismo procuró vestido, comida y alojamiento; y segundo, al apoyo dado su esposo, en su difícil proyecto de nación y a través de las múltiples vicisitudes que lo acompañaron.

Corolario

Es por eso que al conmemorar el natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, igual debe rememorarse, por su heroicidad cívica, conyugal, y maternal, a Margarita Maza, cuyo nombre, inscrito en letras de oro el 23 de diciembre de 1966, en un muro del Congreso de la Unión, simboliza el de tantas y tantas mujeres mexicanas que como madres, esposas, hermanas, e hijas, que además de cumplir su deber en las cotidianas labores del hogar, simultáneamente también trabajan fuera de casa, igual que el hombre, para la manutención familiar, aunque muchas de las veces marginadas, violentadas, discriminadas, ignoradas.

Ser y quehacer de la mujer mexicana cuya fatal faceta experimentó Juárez en sí mismo cuando su madre Brígida García murió al parir a su hermana menor, María Longinos, en medio de privaciones en que asimismo murió su padre Marcelino Juárez y que acabaron por desintegrar a esa familia campesina, hecho que a su vez sumó a su condición de indígena del poblado San Pablo Guelatao, en la sierra del estado de Oaxaca, la total orfandad a sus escasos tres años de edad.

Sí, historia patria requerida en el siglo XIX para consolidar a México como nación, misma que hoy más que nunca evidencia que el Estado mexicano ha de cumplir su deber como tal y no conformarse con sólo conmemorar a personajes, hechos o procesos históricos, mientras en el país imperan pobreza y caos; porque es el caso que en el estado que vio nacer a Benito Juárez García, el municipio llamado en su honor Guelatao de Juárez figura entre los de más alta marginación, respecto a las precarias condiciones de desarrollo y bienestar prevalecientes en la mayoría de los 2,378 municipios que hay en México, y los 570 que existen en Oaxaca, donde Guelatao de Juárez ocupa los lugares 2,224 y 562, en respectivos contextos nacional y estatal. Esto es, realidades perennes de millones de mexicanos marginados del desarrollo y bienestar social a los que, como a los insignes Margarita Maza y Benito Juárez, así como a sus hijas e hijos, sólo les queda migrar a lugares donde encuentran lo que en su terruño y patria les es negado, como son, entre otras cosas, servicios de salud, sistema educativo de excelencia, empleos, y seguridad.

Registro de aspirantes para acreditar bachillerato por Acuerdo 286 de la SEP

 www.prensalibremexicana.com

Foto 1

Con la apertura del registro para presentar el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, inició preparativos el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, para recibir el próximo domingo 18 de mayo de 2014 a los sustentantes que buscan acreditar su nivel medio superior.

Al respecto, el Lic. Pablo Ramírez Gallardo, titular de la Dirección de Educación Escolarizada del COBAEM, reconoció el trabajo institucional, ya que durante doce años ininterrumpidos, este subsistema educativo en coordinación con la SEP, opera el programa en Michoacán, mediante el cual se han certificado a más de 3,500 personas, coadyuvando con la federación y las autoridades estatales en la disminución del rezago educativo en la entidad y en el país.

En ese sentido, el Lic. Miguel Ángel Cuenca Hernández, Coordinador en el COBAEM del programa ACREDITA-BACH Acuerdo 286 de la SEP, externó que para esta segunda aplicación del 2014, esperan a 530 personas mayores de 21 años para ser evaluadas por el CENEVAL en las instalaciones del plantel Tarímbaro, en los campos disciplinares de Matemáticas, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, así como comprensión lectora y texto argumentativo, sustentantes, quienes en su mayoría están activos como trabajadores en instituciones del sector público y privado.

Para finalizar, preciso que el registro lo pueden hacer por Internet, en www.ceneval.edu.mx, o bien acudir al centro de atención del COBAEM, ubicado en Periodista Bustamante No. 139, Colonia Riviera Norte, Morelia, Michoacán, teléfono 443 3 08 70 00, en donde también se les orienta para el proceso de examen y certificación.

Luchadores de la razón y la justicia social, Cárdenas, estado de derecho y decreto nacionalista de 1938 

Eduardo Garibay Mares
www.prensalibremexicana.com
Marzo 18 de 2014

Desde los orígenes de la Revolución mexicana, iniciada a partir del 20 de noviembre de 1810, y culminada el 5 de febrero de 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre los luchadores de la razón y la justicia social que por su aporte ciudadano pasaron lista de presentes en la historia de Michoacán y de México se escribieron, por ejemplo, los nombres de Matilde Anguiano, Isaac Arriaga, Lázaro Cárdenas del Río, Angela Cuiri, Ma. Refugio García, José Garibay Romero, Salvador Lemus Fernández, Antonio Mayés Navarro, Luis Mora Tovar, Francisco J. Múgica, Jesús Múgica Martínez, José Palomares Quiroz, Hilario Reyes Garibaldi, Ma. Guadalupe Núñez, Emigdio Ruiz Béjar, J. Jesús Sansón Flores, Miguel Silva, Agapita Sosa, Primo Tapia, David Tellitud, Natalio Vázquez Pallares, y muchos más que sacrificaron vida e intereses personales por asegurar el bienestar colectivo.
Sin embargo, en nuestros días es creciente la crisis con que azotan a la patria quienes anteponen sus intereses al bien de la nación, azuzan la división del pueblo, propician la lucha entre hermanos, ponen en riesgo la paz del presente y, con ello, el futuro del país y su gente.
Por ello es obvio que la razón debe surgir como antídoto a la enajenación de apoderamiento de grupos de poder político y económico, que al incumplir el pacto social y rebasar el marco constitucional complican problemas cuya eclosión, a partir de los años sesenta del siglo pasado, evidenció la resquebrajadura del país dividido: en un México Norte, identificado con parámetros de vida estadounidenses; en un México Centro, dominio de la hoy bicéfala ciudad de México, cuyas pugnas de poder centralista arbitrariamente tienden a socavar principios fundamentales en detrimento de libertad y soberanía de las entidades de la federación; y en un México Sur, codiciado por los países poderosos e influido principalmente por algunos europeos, que por ambición propenden a desunir objetivos nacionales, concatenados a circunstancias con las que devastan a la República algunos usufructuarios del poder, desde sus heredades políticas, económicas, sociales y propagandistas, quienes obsesos argumentan, para justificar lo injustificable, que otros son más incumplidos y corruptos.
Por eso, hoy como antes, los luchadores de la razón y la justicia social son ejemplo a seguir.
Cárdenas gobernador
Los michoacanos de filiación revolucionaria lograron el triunfo electoral de su par como gobernador del estado, tiempo en que Lázaro Cárdenas del Río destacó como líder de sus correligionarios y copartícipes en la forja y consolidación del proyecto de nación, concretadas entonces al repartir tierras a campesinos, establecer el crédito rural, aplicar el salario mínimo en artesanías y estimular la organización sindical, entre otras cosas, esto es, que Cárdenas inició en Michoacán la estrategia política y social que continuó como presidente en la República, confirmada al respecto al hacer cumplir los artículos 27 y 123, referidos a la propiedad de la nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, mediante el impulso a la reforma agraria y la expropiación petrolera.
Así fue que para erradicar la miseria y abandono en que vivían indígenas, campesinos y obreros, respectivamente explotados por la voracidad nunca satisfecha de terratenientes y empresarios, los aguerridos iniciadores de luchas sociales en la entidad, con Cárdenas a la cabeza, convocaron al I Congreso Estatal del Frente Único de Trabajadores del Estado de Michoacán, los tres últimos días de enero de 1929 en el teatro Apolo de Pátzcuaro, donde se constituyó la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, que integró a comunidades indígenas, campesinos, trabajadores de talleres y fábricas, y profesores, para proteger sus vidas y defender las relativas conquistas logradas.
Cárdenas presidente
A partir del 1 de diciembre de 1934 en que Cárdenas del Río rindió protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el carácter progresista de su régimen transformó el clima social y político de la nación y también, desde entonces, su ejemplo como estadista constructor del México del siglo XX constituyó su legado a la humanidad, al demostrar, apoyado por los combativos iniciadores de luchas sociales y por el pueblo que los respaldaba, que un país que trabaja y lucha por la defensa del patrimonio natural y la soberanía e igualdad entre las naciones, dentro del marco de la ley, puede liberarse del yugo y la explotación imperialista, en la paz.
Derechos de los trabajadores
El liderazgo de Cárdenas y de sus correligionarios, al canalizar el descontento de trabajadores por las condiciones de marginación y explotación a que eran sometidos, permitió organizar, unificar y consolidar en respectivas centrales únicas el movimiento de obreros y campesinos, para hacer valer sus derechos como trabajadores, cual se mostró al crearse en febrero 1936 la Confederación de Trabajadores de México, CTM, dirigida por Vicente Lombardo Toledano.
Promovido por Cárdenas como gobernante, el objetivo nacionalista de lograr unificaciones sindicales igual fue cumplido a favor de los trabajadores por el luchador agrario originario de Chavinda, Michoacán, José Garibay Romero, secretario general de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, quien efectuó la transición con la que esta confederación dio origen a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en la entidad, durante el Congreso de Unificación Campesina verificado en el teatro Ocampo de Morelia, en agosto de 1938, para dar vida a la Confederación Nacional Campesina, CNC, el día 28 del mismo mes en el teatro Hidalgo de la ciudad de México. Hecho histórico que implicó solidaridad intergremial e identificación con un gobierno que sentía la causa de sectores mayoritarios de población y la aunaba al poder, cuando asimismo el líder de la CRMDT Garibay Romero confirmó que sólo la insurgencia de la razón, y no la lucha entre hermanos, hace realidad en la nación los objetivos de una sociedad democrática, sustentada en la aplicación y salvaguarda de respectivos mandatos constitucionales.
Estado de derecho y decreto nacionalista de 1938
Fue al no obedecer las compañías petroleras el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligó a elevar salarios y equiparar condiciones de trabajo de obreros mexicanos, con respecto a los que gozaban los de origen extranjero, que el ejecutivo federal hizo prevalecer el estado de derecho al decretar, el día viernes 18 de marzo de 1938, la expropiación de la industria petrolera.
La decisión de someter al cumplimiento de la Constitución, y las leyes que de ella emanan, a compañías extranjeras usufructuarias del petróleo, la informó el presidente Cárdenas a la nación ese mismo día, a las 10 de la noche, a través de todas las estaciones de radio del país, que difundieron el siguiente mensaje:
“Se expide el siguiente decreto, artículo primero, se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de las empresas que a continuación se enuncian: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, Sociedad Anónima, Compañía Naviera de San Cristóbal, Sociedad Anónima, Compañía Naviera San Ricardo, Sociedad Anónima, Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Richmond Petroleum Company, California Standard Oil Company, Compañía Petrolera el Agwi, Sociedad Anónima, Compañía de Gas y Combustible Imperio, Consolidated Oil Company, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, Sociedad Anónima, Sabalo Transportation Company, Clarita, Sociedad Anónima, y Cacalilao, Sociedad Anónima; este decreto entrará en vigor en la fecha en que se publique en el Diario Oficial de la Federación; dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión a los dieciocho días del mes de marzo de mil novecientos treinta y ocho; presidente de la República Lázaro Cárdenas”.
Esto es, que en uso de sus facultades como Ejecutivo Federal, de acuerdo al párrafo segundo de la fracción VI del 27 Constitucional y a los artículos 1º, fracciones V, VII, y X, 4, 8, 10 y 20 de la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936, el presidente Cárdenas decretó en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión la expropiación de la industria petrolera, en cuatro artículos: Respecto al artículo 1, además de lo expresado en el histórico mensaje radiodifundido, éste asimismo considera expropiado todo lo necesario, a juicio de la Secretaría de Economía Nacional, para descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera.
Luego de señalar el artículo 2 que la Secretaría de la Economía Nacional ocupará de inmediato los bienes expropiados y tramitará el expediente respectivo, y que la Secretaría de Hacienda intervendrá para administrar esos bienes nacionales, el 3 enuncia que ésta última indemnizará a las compañías expropiadas, en efectivo y en un plazo no mayor de diez años, de conformidad el artículo 27 constitucional y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, con fondos tomados del tanto por ciento determinado por la producción del petróleo y sus derivados, provenientes de bienes expropiados, cuyo monto se depositaría en la Tesorería de la Federación, mientras siguiesen los trámites legales; y el 4 termina por mandar se notifique de ello a los representantes de compañías expropiadas y que el decreto sea publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Al hacer prevalecer el estado de derecho, Cárdenas hizo realidad objetivos sociales de la Constitución de 1917, producto del movimiento armado de la Revolución Mexicana de 1910, primero como gobernador del estado de Michoacán, de 1928 a 1930, y después como presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de 1934 a 1940, en un contexto global afectado por secuelas de la Primera Guerra Mundial, y el preludio de la segunda, y por el empobrecimiento de la economía, que en 1929 hizo crisis.
De ahí que en bien del país, y apoyado por correligionarios luchadores de la razón y la justicia social, Cárdenas llevara hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de mandatos constitucionales, tanto al impulsar la expropiación de latifundios para reparto de tierras, como al expropiar en 1938 la industria petrolera a compañías usufructuarias, cuando desobedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a equiparar salarios y condiciones de trabajo de obreros mexicanos con respecto a los extranjeros.
Causas laborales, productivas y ambientales de la expropiación petrolera
La negativa de empresas petroleras, que sólo aducían una supuesta incapacidad económica al negarse a aceptar el laudo pronunciado por el Grupo número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que las condenó el 18 de diciembre de 1937 a implantar nuevas condiciones de trabajo y cuya constitucionalidad fue reconocida por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, trajo como consecuencia necesaria la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 constitucional, en el sentido de que la autoridad respectiva declaró rotos los contratos de trabajo.
Así también, puesto que de ello derivaría la inevitable suspensión total de actividades de la industria petrolera, urgía en tales condiciones que el poder público interviniese con medidas adecuadas para impedir que graves trastornos interiores hicieran imposible: Primero, satisfacer necesidades colectivas y abastecer de artículos de consumo necesario a todos los centros de población, a causa de la subsecuente paralización de los medios de transporte y de las industrias; segundo, proveer a la defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que contienen los yacimientos petrolíferos; y tercero, adoptar las medidas tendientes a impedir la consumación de daños que pudieran causarse a las propiedades en perjuicio de la colectividad; circunstancias todas que fundamentaron en conjunto el decreto de expropiación de bienes destinados a la producción petrolera.
Corolario
El presidente Cárdenas mostró que el titular del Poder Ejecutivo Federal debe llevar hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de objetivos sociales de la Constitución, como fue el caso al decidir expropiar la industria petrolera en defensa de las demandas de los trabajadores y de la soberanía del país sobre uso y preservación de recursos naturales, por lo cual recibió el apoyo de los mexicanos, tanto para pagar bienes expropiados, como para vencer el reto de formar nuevos cuadros y sacar adelante la industria del petróleo, luego que de inmediato retiraron a su personal especializado las voraces compañías estadounidenses e inglesas.
Personaje destacado entre los luchadores de la razón y la justicia social del siglo XX, quienes con su aporte ciudadano forjaron década a década el desarrollo y la paz de la República, Cárdenas, junto con ellos, dio rumbo y sitio a México como nación ante el mundo al encabezar el proyecto nacionalista, porque con ello sustentó en el pacto de los mexicanos con el Estado, a favor del crecimiento, desarrollo y bienestar social del país, en la paz, aplicados a cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan.
Sí, porque al hacer prevalecer el estado de derecho, los luchadores de la razón y la justicia social mostraron cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población, cual fueron los señeros casos tanto al expropiar latifundios, para el reparto con el que se otorgó reconocimiento titulado de bienes comunales a indígenas y se dotó de parcelas ejidales a campesinos; como al expropiar compañías extranjeras usufructuarias a fin de que la nación administrara el petróleo. Acciones igual complementadas, por ejemplo, al dedicarse mayor presupuesto al campo, impulsarse la formación y desarrollo de industrias, ampliarse redes de comunicación, fundarse el Instituto Politécnico Nacional, y expedirse, entre otras, las leyes de Amparo, de Crédito Agrícola y de Nacionalización de Bienes, en 1935; y de Expropiación de los Ferrocarriles Nacionales, en 1936; así como sobre la Industria Eléctrica, y el acuerdo que creó la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarrileros, en 1938.

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR. Marzo 17 de 2014

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869 

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 3b PrensaLibreNo.876 Pagina2 17Marzo2014 APREFOJAC

 

 

 Conserven los derechos de hombres libres, avivando las artes que socorren a la sociedadMorelos

Llamado de Morelos a los soldados mexicanos que al mando del español Calleja atacaban en Cuautla a los independentistas

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 17 de 2014. No. 876. Página 2

 

Cuautla de las Amilpas. 23 de marzo de 1812.- Soldados que militan bajo las banderas de Calleja, escúchenme un momento procurando poner libre su entendimiento, para poder distinguir las verdades que desconocen por el entusiasmo en que los tienen, o por la costumbre de obedecer, como desde trescientos años, sin saber siquiera por qué obedecen.

¿Hasta cuándo, hasta cuándo será depuesta su ceguera?

¿Hasta cuándo conocerán sus derechos?

¿Hasta cuándo retribuirán con el reconocimiento a la obligación en que están con sus legítimos jefes mexicanos, que se desvelan por su libertad y conservación?

¿Díganme, errados hombres, cuál es el rey que defienden?

¿Se les oculta acaso que, prisionero en Francia con toda su real familia, el rey Fernando VII se ha ligado con el estrecho caso de parentesco con Napoleón Bonaparte, casándose con la hija del emperador de Alemania, y que José Bonaparte, Pepe Botellas, es rey de España?

¿No han oído decir siquiera, que al faltar Fernando VII y su familia de España, empezaron los europeos a formar Juntas para gobernarnos, ya la de Sevilla, ya la Central, ya la de Regencia, queriendo que en cada una de ellas resida la soberanía, aunque ninguna de ellas tiene legitimidad, y que después todas éstas han ido saliendo traidoras e inicuas, entregando cada una la parte que ha podido al francés?

Díganme, ¿qué pretenden con esa obstinada resistencia? Yo se los diré con sumo dolor de mi corazón. Escúchenme.

¿Pretenden sea presa del francés nuestra querida patria, que se extinga de este precioso reino la sagrada religión, que se conviertan los sagrados templos en casas de prostitución, que sobreviniendo todo aquel cúmulo de males que no pueden dejar de conocer, ni yo me atrevo a prorrumpir sin lágrimas, sean instrumento inmediato de su aniquilación temporal y espiritual?

¿Pelean por despojar al Señor Omnipotente de esta preciosa heredad y entregarla a Satanás?

No comprendo cómo tienen valor para coadyuvar a la más bárbara empresa que han visto lo siglos.

Ustedes, que han dado siempre pruebas de amor a la religión, amor a la patria, ¿por qué, les pregunto, se han convertido en tiranos contra Dios, contra la patria, contra sus hermanos y contra ustedes mismos?

¿Por qué amparan con tanto entusiasmo a los europeos que son sus mismos verdugos?

¿Qué no han observado acaso cómo se jactan y alegran de ver derramada su sangre en las campañas?

¿Cómo se complacen al ver sus mujeres e hijos, hermanos y amigos, suspirando y padeciendo en sus chozas?

Todos dicen: contribuye a nuestra felicidad temporal, los criollos salvajes unos con otros se matan, sus familias perecen y mientras más tiempo menos insurgentes.

Así se explican éstos aun a vista de ustedes mismos. ¿Cuáles serán sus conferencias privadas? Medítenlas si tienen valor, porque yo me asombro al considerarlas.

Escuchen las interiores voces de su conciencia, que ella los hará ver con luz más clara que la del día, la maldad más inaudita de que estáis poseídos; y sobre todo, no me podrán negar cuántas veces, cuántas veces hablando con ustedes mismos al impulso de la voz de Dios, han dicho:

¿Qué es lo que estoy defendiendo? ¿Por qué me afano y expongo mi pecho al frente de las armas de mi amada Nación?

Y no han encontrado otra respuesta en su conciencia que: Por defender a los europeos y sus haberes. Y como éstos los tienen embelesados con aquella diabólica política sugerida del común enemigo, de ésta toman opinión y prosiguen, pero no sin que su conciencia los persuada lo contrario, sino que estén sordos a las voces de Dios y de la naturaleza que, como pregonera, es fuerza que les hagan aquella impresión que perciben hasta los animales irracionales guiados de su instinto.

Pregunto a ustedes: ¿Han visto animal que busque de intento su aniquilación?; pero para qué es persuadirlos, cuando conocen los males y los bienes, y abusan de éstos y buscan aquéllos sin poder yo penetrar la causa que los mueve.

¡Oh Americanos, amados compatriotas míos, despierten de ese letargo que les tiene ofuscadas las potencias y sigan, les suplico, escuchando a quien desea el complemento de sus felicidades!

Sepan que la Soberanía, cuando faltan los reyes, sólo reside en la Nación; sepan también que toda Nación es libre y está autorizada para formar la clase de gobierno que le convenga y no ser esclava de otra; sepan igualmente que estamos tan lejos de la herejía, que nuestra lid se reduce a defender y proteger en todos sus derechos nuestra santa religión, y extender el culto de Nuestra Señora la Virgen María como protectora y defensora visible de nuestra expedición; y si quieren ver milagros asombrosos y portentos originales en este reino, vengan, vengan uno siquiera de ustedes y estoy seguro que quedarán pasmados al ver los efectos maravillosos que ha hecho su continuo bloqueo en este pequeño pueblo protegido del cielo.

Lejos de ser horrible su tenaz fuego a sus habitantes, antes se regocijan y complacen en Dios y su Madre Virgen, viendo los efectos, repito, tan al contrario de la naturaleza, que corrobora la fe de sus vecinos y los esfuerza a la continuación de nuestra justa causa, que es justa y santa. Sólo les diré, por último, que nuestras armas están pujantes y la América se ha de poner libre, quieran o no quieran ustedes, y que al luchar contra sus hermanos de América, sólo conseguirán que se derrame más sangre.

¿Y qué sangre? Díganlo ustedes mismos: la de los mexicanos, sea de éste o de ese partido, pues los europeos bien saben guardarse, y también alegrarse, de la infeliz y desgraciada suerte de ustedes, como bien lo saben.

¿Cuando se hallen ante el Divino Tribunal, qué descargo darán de esta porción de sangre derramada por ustedes?

Tiemblen amados compatriotas de continuar en estos crímenes tan bárbaros; laven ese feo borrón, convirtiendo esas bayonetas contra esos cuantos europeos amilanados que están a su retaguardia, a quienes no hemos apabullado nosotros, no por falta de fuerza, sino porque para llegar a ellos es necesario primero derramar la sangre de ustedes, que por delante custodian como cosa sagrada a la soberbia y tiranía ¡Qué vergüenza! ¿Qué entusiasmo tan sometido de un cristiano católico, que no haría otro tanto un turco o moro?

Por conclusión, quisiera preguntarles una cosa: ¿Cómo tienen valor, cómo tienen auxilio en su naturaleza para dirigir sus tiros a los sagrados templos de Jesucristo, donde reside sacramentado, donde se ofrece repetidas veces en sacrificio?

Estoy cierto que aunque se reuniesen todas las potestades de la tierra y las del cielo, si posible fuera, no serían bastantes a hacerme contener una maldad sobre toda maldad; perdería mil vidas antes que hacer fuego a aquel Señor que fabricó los cielos y la tierra; creería que en el momento de hacer fuego al cañón, me arrojaba a los infiernos.

Vuelvo a proseguir suplicándoles que mediten estas verdades y detesten ese partido y se integren a su patria, como deben, ya que al unirse a los dignos jefes que por ella luchan serán no solamente bien recibidos, sino premiados altamente por sus acciones y, sobre todo, agradarán a Dios, a quien ruego ilumine sus potencias, siendo propicio en perdonarlos.

José María Morelos y Pavón

 

 

 

Crónica de Morelos. Marzo 1812

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 17 de 2014. No. 876. Página 2

 

Día 10. Envalentonado para atacar al general José María Morelos fortificado en Cuautla, el general Félix María Calleja inició el bombardeo contra los sitiados independentistas al sumársele el refuerzo del general Ciriaco del Llano con dos mil soldados, quien recién derrotado por insurgentes en Izúcar se estableció al oriente, en las lomas de Zacatepec, en Cuautla, sin interrumpir ni de día ni de noche durante cinco días su ataque contra esta ciudad de la Intendencia de México, a la que no se había atrevido a enfrentar desde que fue vencido por la estratégica defensa del general José María Morelos, quien el día 19 del anterior mes de febrero lo había combatido triunfante al frente de las tropas de su Ejército del Sur.

Día 13. Morelos mandó instrucciones a Miguel Bravo, quien venía de combatir en Yanhuitlán, para que allegara mayor cantidad de provisiones al reunírseles en Cuautla. Al reconocer el general Calleja que la firmeza de ánimo con que superaban los sitiados las privaciones, informó al virrey Francisco Javier Venegas que tales circunstancias dificultaban el triunfo y que para una definitiva acometida virreinal, era necesario el inmediato envío de la gran artillería de Perote, Veracruz, y todo apoyo bélico que fuera posible.

Día 15. Fortificado Miguel Bravo en el rancho de Mayotepec, con ochocientos hombres a su mando y cuatro cañones, fue combatido al amanecer al ordenar Calleja que el batallón de Lovera mandado por el sargento mayor José Enríquez, y cuatrocientos soldados de caballería a las órdenes de Morán, atacaran para prevenir que su línea fuese atacada por un embate insurgente que pudiera ser secundado por los sitiados.

Programa de Gestión Operativa

 

Presentado por la Dirección de Educación No Escolarizada de COBAEM

Programa COBAEM

Directivos en el COBAEM. De izquierda a derecha: Lic. Patricia del Carmen Valencia Ortiz, Secretaria de Trabajo del SITCBEM; Lic. Pablo Ramírez Gallardo, Titular de la DENE; C.P. Silvia Pineda Álvarez, Jefa del Departamento de Apoyo Administrativo; Lic. José Guillermo Vieyra Cárcamo, Jefe del Departamento de Apoyo Educativo; José Abel Espino Sandoval, Jefe del Departamento de Apoyo Operativo, quienes presidieron los trabajos de la reunión estatal. Foto/MACH.

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre 

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

Presentó el Lic. Pablo Ramírez Gallardo, titular de la Dirección de Educación No Escolarizada, DENE, el Programa Anual de Gestión Operativa del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM.

De acuerdo al plan de trabajo de la administración encabezada por el Director General del COBAEM, Dr. Antonio Zaragoza Michel, el programa, que comprende 10 proyectos orientados en la gestión educativa, institucional, escolar y pedagógica, se expuso el 10 de marzo de 2014 en las oficinas centrales de la institución, ante una favorable respuesta de coordinadores de unidades, presidentes tanto de academia estatal como de multidisciplinaria, y delegados sindicales de la modalidad mixta y virtual.

En la primera parte de la sesión de trabajo, de la DENE, el Director Ramírez Gallardo, socializó las líneas de acción generales para cumplimiento del Plan Educativo para la Gestión del Desarrollo 2012-2015, de la administración estatal, en cuanto a fortalecer la educación en modelos pedagógicos no tradicionales, continuidad en el Sistema de Gestión de Calidad, coordinación con las áreas correspondientes para lograr el ingreso de las unidades al Sistema Nacional del Bachillerato, SNB, así como en la mejora de indicadores de desempeño académico de la comunidad estudiantil.

Previo a la presentación de proyectos, Ramírez Gallardo planteó metas a corto tiempo respecto a elevar matrícula, aprovechamiento académico, y eficiencia terminal, e igual para disminuir el costo económico por estudiante que egresa del sistema abierto del COBAEM en Morelia, Zamora, Uruapan, Puruándiro, Pátzcuaro, Lázaro Cárdenas, Ciudad Hidalgo, La Piedad, y Zitácuaro; y del Centro de Educación Virtual del que dependen 3 módulos de atención ubicados en Los Ángeles, California; Dallas, Texas; y Chicago, Illinois, de los Estados Unidos de América.

Acto seguido, directivos de las áreas de la DENE presentaron la ruta de trabajo de los proyectos que impactarán en la transformación escolar, acorde a los lineamientos marcados por la Reforma Integral del Bachillerato, RIEMS, como son:

Departamento de Apoyo Administrativo

Optimización de tiempos en entrega de información: Que atañe a la mejora de procesos administrativos que optimizan la entrega-recepción de la información, al reducir tiempos y costos para satisfacer las necesidades en las Unidades Educativas, de manera eficaz, que facilita procesar la información respecto a indicadores estadísticos y su costo de operatividad financiera.

Departamento de Apoyo Educativo

Promover la literatura, el libro y el fomento a la lectura: Aplicado a fomentar la consulta en las bibliotecas, como apoyo al proceso enseñanza–aprendizaje, y con ello la lectura, la investigación bibliográfica, y asimismo mejorar los espacios de atención al estudiantado, al adecuar títulos y autores conforme a los requerimientos de la RIEMS.

Integración operativa de academias de asesores: Efectuada para revalorar la importancia del trabajo reflexivo y propositivo de las academias en la transformación escolar, e igual incrementar la asistencia, participación, y vinculación de sus trabajos con planes y programas de mejora continua, encaminados a la innovación didáctica y pedagógica, así como a la divulgación y publicación de las propuestas.

Prácticas de aprendizaje experimental: Establecen un programa de actividades experimentales, adecuado a las modalidades y opciones de la DENE, para garantizar en el alumnado una formación integral.

Programa de orientación psicopedagógica: Con base en el perfil de estudiante que se atiende, en la modalidad u opción educativa, organiza los servicios docentes de intervención en las diferentes áreas: Institucional, psicosocial, escolar y vocacional.

Departamento de Apoyo Operativo

Promoción y divulgación: Sistematiza acciones de promoción y divulgación de las Unidades Educativas, que les posibiliten la identidad institucional iconográfica unificadora de las actividades a realizar, a favor del incremento de la matrícula escolar.

Seguimiento de planes y programas institucionales: Contribuye en la ejecución de programas institucionales en las Unidades, a través de un acompañamiento e interacción correctiva constante.

Perfil estadístico de la DENE: Establece criterios metodológicos y técnicos para la obtención de indicadores académicos y administrativos, que permiten conocer ampliamente la capacidad operativa de la DENE.

Coordinación del Acuerdo 286 de la SEP

Acreditación del Bachillerato por Evaluaciones Parciales: Sustentada en el Acuerdo 445 de la SEP, esta propuesta amplía la oferta educativa del COBAEM, para fortalecer la atención a 1, 975, 056 personas, de 18 años y más, que en la entidad son susceptibles a ingresar al bachillerato, opción contribuyente también con la política estatal y federal, encaminada a la disminución del rezago educativo en el nivel medio superior.

Mensaje final

Tras la sesión de propuestas y sugerencias de los participantes, el Director Ramírez Gallardo dio por concluidos los trabajos, e invitó a directivos y docentes a sumar coordinados esfuerzos en sus respectivos centros de trabajo, para proseguir el cumplimiento de la misión del COBAEM, en cuanto a impartir e impulsar una educación media superior integral, que asegure la formación de gente comprometida con su entorno, capacitada para continuar sus estudios superiores, o insertarse en el mercado laboral.

Programa COBAEM 2

Coordinadores de unidades, presidentes de academia estatal, multidisciplinaria, y delegados sindicales. Foto/MACH.

En lugar de reclamos, encontramos solidaridad y confianza en el gobierno federal: Fausto Vallejo

 Michoacán. Gobernador Fausto Vallejo Figueroa

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

Uruapan, Mich., 13 de Marzo de 2014.- En lugar de reclamos, en esta administración federal estamos encontrando solidaridad y confianza, vemos cómo vienen a fortalecer a las instituciones y a diario estamos recibiendo noticias en materia de seguridad, aseveró el Gobernador de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa, ante el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Al encabezar, junto con el mandatario federal e integrantes de su gabinete, la entrega del reconocimiento a los productores de aguacate de esta región de la entidad, el jefe del Ejecutivo estatal, manifestó que lo más importante es el desarrollo integral de Michoacán, por lo que apuntó, para consolidarlo es necesaria la unión de esfuerzos, antes que “echar culpas”.

“Mientras no generemos empleo, empresas, el plus de la agroindustria, no podremos salir”, dijo Vallejo Figueroa, al resaltar que junto con el Gobierno de la República, se están construyendo carreteras, aulas, los comedores comunitarios, en materia de salud los nuevos hospitales y clínicas, todo ello con el propósito de mejorar la calidad de vida de los michoacanos.

Recordó que la Federación ha entendido que el problema de la minería ilegal, del narcotráfico, de las armas, sólo se pueden erradicar uniendo fuerzas para recuperar la tranquilidad de Michoacán.

Así pues, Fausto Vallejo reconoció al presidente Enrique Peña Nieto y al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por la decisión de respaldar a su gobierno en esta labor de mejorar las condiciones del Estado, al tiempo que celebró de nueva cuenta la designación del Comisionado Alfredo Castillo Cervantes, con quien aseguró, continuará trabajando.

“Quiere usted a Michoacán y Michoacán le está respondiendo”, finalizó el Gobernador del Estado.

Por su parte, Miguel Ángel Osorio, titular de la SEGOB, al reconocer la estrecha coordinación Estado-Federación para sacar avante el Plan Michoacán, pronunció que el Gobierno de la República está en Michoacán en respaldo al Gobierno del Estado; “debo decir que el Gobernador Fausto Vallejo ha estado al frente de todo, vigilando coordinando y su gobierno ha entendido perfectamente que el gobierno federal sólo viene en respaldo a la responsabilidad que le toca al gobierno estatal”.

También manifestó que el Plan Michoacán es integral y atiende no sólo a la región Tierra Caliente y Uruapan, sino a la zona de Morelia, la Meseta Purépecha y otras; “cada vez más la gente está cerca del gobierno”.

La atención al campo michoacano, sin colores partidistas: Fausto Vallejo

 Michoacan. Gobernador Fausto Vallejo Figueroa

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

– El Gobernador del Estado sostuvo una reunión con los integrantes del Consejo Consultivo de Organizaciones Campesinas (COCOCAM).

 

Morelia, Mich., 12 de Marzo de 2014.- El Gobierno del Estado trabaja con las organizaciones campesinas sin colores y actúa sin clientelismos, sirviendo a todos; afirmó el mandatario estatal Fausto Vallejo Figueroa durante la reunión con el Consejo Consultivo de Organizaciones Campesinas (COCOCAM), conformado por 29 asociaciones.

Ante líderes que representan a los productores de los diversos sistemas-producto entre otros integrantes del sector, el Gobernador del Estado recordó que adicional a las 15 Centrales de Maquinaria que ya operan en la geografía estatal, se adquirirán tres paquetes más y se revisará la forma en que operan para que el trabajo de este equipo sea universal. Además, se comprometió a que la maquinaria trabaje en beneficio de la gente del campo, los ejidatarios y los comuneros, “de ninguna manera para obras de grandes propietarios”.

Luego de escuchar los planteamientos de los dirigentes de los diversos organismos, informó que existen probabilidades de que se instale en la capital michoacana una empresa que tiene una red de almacenes para concentrar la producción en la ciudad, debido a que Michoacán es el principal productor de diversas frutas y verduras, donde se ubicarían cámaras frías y contaría con una red de distribución, al tiempo que se contrataría a mil personas, por lo que los exhortó a iniciar una red de acopio entre organizaciones.

Vallejo Figueroa detalló que planteó al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, la necesidad de rehabilitar y construir silos y graneros, lo que de acuerdo a un proyecto elaborado, requiere de una inversión de 200 millones de pesos, “estoy seguro que sí habrá recursos para ir modernizando y ampliando centros de acopio además de contar con una infraestructura más funcional”, dijo.

El mandatario estatal se comprometió a establecer mesas de diálogo sobre asuntos indígenas, al tiempo que recordó que se trabaja en la reingeniería de ASTECA y Agro Negocios, para que cumplan cabalmente con sus objetivos.

A su vez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, Ramón Cano Vega, manifestó que en esta reunión se escuchó a quienes representan a los que menos tienen, con el afán de reiterarles el respaldo del Gobierno de Michoacán.

El presidente de la Confederación Nacional Campesina, Roberto Carlos López García, manifestó su beneplácito por las metas comunes establecidas, como la posibilidad de conformar para la entidad una red de almacenamiento aprovechando que hay recursos para Michoacán, además de establecer una red de comercialización y almacenamiento de granos que permita prever la comercialización a mediados de año.

Maricruz Campos Díaz, representante de la organización campesina “Juan Villareal”, propuso establecer mesas de trabajo de desarrollo económico y otra de desarrollo social, así como una de comercialización en atención a la alta producción sobre todo de productos frescos, “tenemos propuestas como la construcción de ollas de captación de agua, centros de acopio de granos y de frutas con cámaras de refrigeración para ser más competitivos”.

El dirigente de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, José Luis Ramírez Ramírez, celebró los acuerdos y la atención puntual del gobernador.

Participaron de este encuentro representantes de 8 organizaciones de índole nacional y 21 de carácter estatal.

 

Respecto al Programa de Escuelas Seguras

Reconocen apoyo de alcalde y funcionarios

Jacona

 

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

– Auguran beneficios a nivel social.

 

La profesora Oralia Frausto Martínez, del Programa Federal Escuelas Seguras e Interinstitucionales, hizo un público reconocimiento al presidente municipal Martín Arredondo Delgado y también a José Luis Murillo Mora y profesor Rafael Garcilazo Cupa, regidor y director municipal de educación, por el entusiasmo y total apoyo que han brindado para que en Jacona se cuente con el Programa de Escuela Segura, lo que redundará en beneficio de los alumnos y sus familias.

Oralia Frausto hizo entrega de sendos portafolios a los funcionarios municipales y dijo que se le ha informado que el H. Ayuntamiento de Jacona cuenta con los recursos económicos necesarios para aplicarlos en la prevención de riesgos en las escuelas y para nuevas reglas de operación, de esta manera este municipio ha sido considerado prioritario e independiente de Zamora.

Explicó que el objetivo general de este Programa de Escuela Segura es consolidar las escuelas públicas de educación básica como espacios seguros y confiables a través de la participación social y la formación ciudadana de los alumnos, que será orientada a la convivencia, con una participación responsable, mediante el desarrollo responsable de competencias, para alcanzar el autocuidado, la autorregulación, el ejercicio responsable de la libertad y la solución no violenta de conflictos.

La participación social comprende la colaboración de padres de familia, maestros y alumnos en la conformación de redes de prevención alrededor de la actividad escolar. Asimismo, incluye la articulación de esfuerzos con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, las cuales contribuyen a que las escuelas consoliden sus condiciones de seguridad.

Por unanimidad de los integrantes del cabildo

 Jacona

Aprueban recursos para 25 Escuelas de Calidad

 

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

– También se construirá módulo de Seguridad Pública.

 

Jacona, Mich.- Integrantes de Cabildo aprobaron por unanimidad destinar recursos por 337 mil 500 pesos para el Programa de Escuelas de Calidad en el actual ejercicio fiscal, esto significa que 25 centros escolares contarán con inversión para mejoras substanciales.

La propuesta fue hecha por el regidor José Luis Murillo Mora, regidor de educación, cultura y turismo y podrán invertir estos apoyos en componente A, que se refiere a equipo técnico, libros, materiales escolares y didácticos.

También podrán hacer la inversión en rehabilitación, construcción y mantenimiento de los espacios educativos, lo que sin duda generará mejor imagen de sus instalaciones y mayor confort para alumnos y maestros.

Este punto permitió que regidores del actual cabildo cuestionaran la forma en que se opera este Programa de Escuelas de Calidad y darse cuenta de los beneficios que los centros educativos que participan se benefician para bien de todos.

También por unanimidad los integrantes del Cabildo aprobaron la instalación de un nuevo módulo de seguridad pública, que será construido en un área cercana a la colonia popular “Los Sabinos”, cuya ubicación será recomendada por el Director de Seguridad Pública Municipal. Este punto fue propuesto por el regidor Gustavo Aviña Pimentel.

La reunión de Cabildo fue correspondiente a la Sesión Ordinaria No. 80, en la que hubo cuestionamientos sobre ambas peticiones, mismos que obtuvieron respuestas razonadas y por ello la autorización fue unánime.

Poco más de cien personas fueron atendidas dentro del programa Miércoles Ciudadano

 Zamora

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

– La alcaldesa, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, fue quien contó con el mayor número de anuencias.

– El próximo 19 de marzo el Miércoles Ciudadano será en la Tenencia de Aquiles Serdán (Santiaguillo).

 

Zamora, Mich., 12 de Marzo de 2014.- Poco más de un centenar de personas fueron atendidas dentro del programa Miércoles Ciudadano que por esta ocasión se realizó en la plaza principal, nuevamente la alcaldesa, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, fue quien contó con el mayor número de anuencias.

Entre las peticiones de los ciudadanos se destacaron la entrega del terreno para el nuevo panteón en la Tenencia de Ario de Rayón, apoyo para el trámite de escrituraciones en los terrenos de la colonia La Calera 2ª sección y la recepción del Fraccionamiento Villas de San Antonio, todas recibieron respuesta de que se les dará el seguimiento correspondiente.

Las dependencias municipales que más concurrencia tuvieron fueron el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Zamora (SAPAZ), la mayoría para descuentos en el pago por el servicio, principalmente de personas pensionadas o jubiladas, Obras Públicas, para mejora y mantenimiento de calles en colonias, Alumbrado Público, para mantenimiento del sistema y reparación de luminarias.

El horario de atención fue de 11:00 de la mañana y por esta ocasión se extendió hasta después de las 13:30 horas, ya que la alcaldesa Rosa Hilda Abascal Rodríguez, se levantó de la atención hasta que atendió al último ciudadano que pidió una entrevista con ella.

Cabe adelantar que con motivo de que ahora el Miércoles Ciudadano es de manera alternada entre la plaza principal y alguna colonia o comunidad, el próximo 19 de marzo la propia alcaldesa como los funcionarios municipales acudirán a la Tenencia de Aquiles Serdán (Santiaguillo) para atender a los vecinos del lugar, así como de las comunidades cercanas en sus necesidades de servicios municipales.

www.zamora.gob.mx

www.facebook.com/corazonytrabajo2012.2015

twitter @cyt1215

Anuncian el segundo Reciclatón

 Zamora

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

  – Se efectuará el 22 de marzo, en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua – Ciudadanía en general podrá llevar basura electrónica, papel y pilas.   Zamora, Mich., 13 de Marzo de 2014.- En el marco del Día Mundial del Agua, la presidencia municipal a través de la regiduría de Ecología, Medio Ambiente, Parques y Jardines, llevará a cabo la segunda edición del Reciclatón, en el que se instalará un centro de acopio que estará ubicado en las calles Madero y Praga, a un costado del Colegio América, para recolectar basura electrónica, papel y pilas. Lo anterior, fue dado a conocer en rueda de prensa por el regidor Juan Antonio Zamayoa Pérez, quien además informó que el evento tendrá verificativo el sábado 22 de marzo, a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la noche, para que las instituciones educativas, empresas y ciudadanos lleven sus aportaciones. Señaló que la meta es superar lo recopilado en la primera edición del acontecimiento celebrado en el año 2012, que fue de 6 toneladas, ya que los recursos económicos que se obtengan por este concepto, serán destinados en su totalidad para el mantenimiento y mejoramiento del Vivero Municipal. Detalló que lo acopiado se pondrá a disposición de la empresa Reciclamich de la ciudad de Morelia, y que las personas, empresas e instituciones escolares que acudan a entregar dicha basura electrónica, papel o pilas, se harán acreedores a un árbol como agradecimiento a su contribución con el medio ambiente, además de recibir la información necesaria para brindar los cuidados pertinentes después de plantarlo. Zamayoa Pérez agregó que la contribución con el ecosistema es tarea de todos, por lo que es necesario la suma de todos los sectores de la sociedad para cuidarlo y preservarlo, y una buena opción es retirar de las casas, escuelas y negocios, los aparatos eléctricos que ya no tienen vida útil. En la misma rueda de prensa, se anunció el apoyo económico que realizó la presidencia municipal por 25 mil pesos, para las acciones que emprende la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en el combate a incendios forestales en la región, que recibió Saúl Castro Castañeda, delegado en la Región 1 Lerma-Chapala de la dependencia. También se anunció la puesta en marcha de centros de acopio para el combate incendios forestales, que se ubicarán en la regiduría de Ecología, Medio Ambiente, Parques y Jardines, la Coordinación de Ecología que se ubica en la calle Ejército Nacional 243, y en las instalaciones de la CONAFOR que se encuentran frente al Hospital General. Los interesados en contribuir con la colecta pueden llevar agua embotellada, comida enlatada, caramelos macizos y galletas, los cuales servirán para subsanar las necesidades de los brigadistas que se encuentran combatiendo los incendios forestales en diversos puntos de la región. En el evento también estuvieron presentes Atahualpa Ventura Orozco, director del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado de Zamora (SAPAZ); Lourdes Valencia, coordinadora de Ecología; y Alberto Villegas Esparza, presidente del Consejo Municipal de Medio Ambiente; entre otros. www.zamora.gob.mx www.facebook.com/corazonytrabajo2012.2015 twitter @cyt1215

Reflexión dominical del Padre Pistolas

Padre Pistolas

Cristo nos manda dar buen ejemplo

Domingo 16 de Marzo de 2014

Alfredo Gallegos Lara

Padre Pistolas

PrensaLibre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

– Transfiguración; Moisés y Elías habían tenido un encuentro personal con Dios en un monte y ahora aparecen con Cristo a Santiago, Juan y Pedro.

– Los judíos esperaban la venida de Elías que había sido arrebatado en un carro de fuego al cielo y a Moisés lo esperaban a que regresara al fin de los tiempos y era necesario que Cristo apareciera con estos personajes.

– El fin era hacer ver a Cristo que apareciera con estos personajes gloriosamente.

– Pero Cristo es más que la ley y los profetas y por eso recibe el testimonio del Padre

Celestial: “Este es mi hijo bien amado”.

– Para escuchar a Dios ahora tenemos que escuchar a su hijo Jesucristo.

– Los tres discípulos amados son los que ahora dan testimonio.

– Temerosos quieren estabilidad los discípulos y por eso proponen 3 tiendas.

– Cristo los une con los demás discípulos restantes y les dice: “Ahora a trabajar”.

– Los que entienden la mística de Cristo como estar de flojos en la contemplación están equivocados.

– Jesús es el nuevo Moisés de la nueva alianza.

– La palabra de Dios es para ponerla en práctica.

– Cristo se sigue transfigurando pero ahora en los pobres, enfermos y huérfanos.

– Antes de la transfiguración Cristo les había manifestado su pasión y muerte.

– La transfiguración fue un momento de consuelo para Cristo, es lo que nos hace falta.

– En su carta a Timoteo, San Pablo le pide que le haga caso a Cristo, puesto que se ha manifestado en su gloria, ha destruido a la muerte y nos ha introducido en la inmortalidad.

– Nosotros formamos parte de esta historia como Pedro, Santiago y Juan que tuvieron una experiencia con Cristo, Elías y Moisés, y ahora tenemos una misión de predicar con nuestra vida y buenos ejemplos esa comunión con Dios siendo más justos, por ejemplo dejando la herencia entre todos los hijos e hijas por igual, visitar asilos, cárceles y barrios pobres llevando algo de comer, dando ejemplo de misericordia, olvidando lo feo y negativo en el matrimonio y con amigos, corrigiendo vicios como el alcohol, las drogas, pornografía, la pereza y la crítica, intensificando la oración, el vía crucis, las pláticas cuaresmales y la misa.

– Padre Pistolas tengo un perico grosero que se la pasa diciendo “que muera el presidente”.

– Hijo yo tengo un perico que reza, tráetelo y los juntamos haber si se le quita.

– Al mes regresa el señor por su perico y se oye decir: “Que muera el presidente” y contesta el otro “así sea, así sea”.

Que Dios los bendiga.

Acróstico a mi novia Ilusión 

David

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

Escuché un coro angelical en mi destino,

Las once voces entonadas celestiales;

Evocaban ante Dios tu nombre divino.

Navegar vi en sus almas, nubes virginales,

Allí once estrellas, iluminaron tus iniciales.

Sólo Cristo y el cielo de Tanhuato lo saben,

Audaz y temeroso arranqué las once estrellas;

No dejes Nena que sus fulgores, en mi ser se apaguen.

CHispas de tu amor, que en mi corazón destellan,

Enciendan ya el lucero de mi pasión: Del enamorado;

Zafiro de letras preciosas, en tu nombre, mis besos quedan.

Primavera de 1974 en Guadalajara, Jalisco

Cancelación de la XLVlll Sesión de la FAPERMEX en Jacona, en febrero de 2014

Atenta carta de la APREFOJAC al Gobernador de Michoacán Lic. Fausto Vallejo Figueroa, y copia del documento entregada en la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del estado

 

 Cancelación de la XLVlll Sesión de la FAPERMEX en Jacona, en febrero de 2014

 

Jacona de Plancarte, Michoacán. Febrero 26 de 2014.

CIUDADANO

LIC. FAUSTO VALLEJO FIGUEROA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PRESENTE.-

 

Señor Gobernador:

 

Ante su digno cargo, el suscrito Luis Cortés Vidales, presidente de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, respetuosamente le exponemos lo siguiente:

La presente se relaciona con nuestra solicitud que con fecha del 12 de noviembre de 2013 presentamos ante Usted para solicitarle apoyo, a fin de que nuestra Asociación recibiera como anfitriona a compañeros gremiales de diversos estados de la República, asistentes a la XLVlll Sesión del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia Honor y Justicia, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos A. C., FAPERMEX, acordada para efectuarse los días 20 ,21, 22 y 23 de febrero de 2014, en esta ciudad de Jacona.

Al respecto le informamos que ante la imposibilidad de conseguir los apoyos requeridos, solicitados ante respectivas instancias y niveles de gobierno michoacanos, lamentablemente nuestra APREFOJAC no será anfitriona de dicha XLVlll Sesión, evento que por su importancia para el gremio periodístico y la trascendencia en la vida nacional debe efectuarse, y por ello tuvo que diferirse y cambiar de sede; de ahí que la citada XLVlll Sesión de la FAPERMEX se llevará a cabo en Tepejí del Río, Estado de Hidalgo, del jueves 27 al domingo 30 de marzo de 2014.

Estimado Gobernador Vallejo Figueroa, por lo anterior respetuosamente le manifestamos que al quedar sin efecto la necesidad de apoyo económico solicitado, igualmente le agradecemos su buena disposición de ayudarnos con alguna cantidad en lo económico, apoyo que esperamos pueda concretarse, en su entrega-recepción, en otra actividad asimismo programada en bien del gremio de periodistas, fotógrafos y comunicadores.

Con gratitud manifiesta por su atención, quedamos como siempre a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

La Verdad Nos Hará Libres

 

Luis Cortes Vidales

Presidente   de APREFOJAC

Director del periódico Prensa Libre