Domingo de Ramos, triunfo y pasión de Jesús en Jerusalén 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 13 de 2014

 

El Domingo de Ramos conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue aclamado por la multitud como el Mesías, día en que el rito de la procesión y bendición de las palmas asimismo marca el comienzo de la Semana Santa, en que se celebran los misterios de salvación realizados por el Nazareno en sus últimos días de vida terrena, a partir de su entrada mesiánica en la ciudad santa, como siervo y portavoz de la palabra de Dios.

Es en este domingo, inmediato anterior a la fiesta de Pascua, que se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde a su llegada al templo echó de ahí a los mercaderes, reclamándoles que esa casa de oración la tuviesen hecha una cueva de ladrones, todo ello conforme correspondientemente profetizan Isaías y Zacarías al decir, primero, en torno a la entrada triunfal: “Mira que ya viene el Salvador tuyo… tu Rey el Justo, el Salvador, quien vendrá pobre y montado en un asna, y su pollino”; y segundo, respecto al templo y los mercaderes: “Porque mi Casa será llamada casa de oración para todos los pueblos … este templo mío en que se invoca mi nombre ha venido a ser para vosotros una guarida de ladrones”.

Histórico día preludio de crucifixión

Acercándose a Jerusalén para celebrar la Pascua, a la vista de Betfagé, pequeño poblado al pie del Monte de los Olivos, Jesús mandó a dos discípulos que le consiguieran un asno y acto seguido se organizó el cortejo, al paso del cual algunos tendían sus mantos en el suelo para el borrico pasase sobre ellos, y muchos otros asimismo esparcían ramas verdes a lo largo del trayecto, tal como acostumbraban saludar a los reyes, agitando palmas y ramas de olivo.

Ya en la cuesta del Monte de los Olivos, cerca de la ciudad, la multitud que se aproximaba comenzó a alabar a Dios en alta voz, llena de alegría, por todos los vistos y conocidos prodigios, diciendo: ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! ¡Paz en el Cielo y gloria en las alturas!

Empero, Jesús estaba consciente que este evento triunfal en Jerusalén era el preámbulo hacia su crucifixión, por eso al llegar y ver de cerca dicha ciudad derramó lágrimas sobre ella, diciendo: “¡Ah! Si conocieses también tú, por lo menos en este día que se te ha dado, lo que puede atraerte la paz o felicidad; mas ahora está todo oculto a tus ojos. Lástima es que vendrán unos días sobre ti, en que tus enemigos… te rodearán de contramuro, te estrecharán por todas partes y te arrasarán… por cuanto has desconocido el tiempo en que Dios te ha visitado”.

Así las cosas, al gentío pleno de felicidad por la llegada de Jesús, lo constituían niños, jóvenes y adultos, que salieron a su encuentro llevando palmas y ramas de olivo, y a los que algunos fariseos querían que Jesús los hiciera callar, fariseos a quienes él respondió que si ellos callaban, gritarían las piedras.

Signos, símbolos y tradiciones

El Domingo de Ramos en la Pasión del Señor es el sexto y último domingo de Cuaresma, y también es el día que comienza la Semana Santa, o Semana Mayor, que termina con el Domingo de Pascua, y a sus días se les dice días santos. Respecto a las palmas, del latín palmae que significa palma de la mano y hoja de la palmera, igual usada por los romanos como símbolo de victoria, los pueblos coinciden en asignarle altos valores a ésta como símbolo ya que han desarrollado en torno a ella diversos ritos.

Hoy en día, creencias religiosas e ideologías aparte, una de las fiestas más grandes e importantes es el día de la bendición de las palmas, no sólo en todos los pueblos del país y en el ámbito mundial, sino en todo el año litúrgico para la Iglesia Católica, a efectuarse el Domingo de Ramos que conmemora el triunfo de Jesús, aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén, cuando palmas y ramos benditos rememoran aquellos con que se dio la bienvenida a Jesús a la ciudad santa, a fin de colgarlos en puertas y balcones para protección de la casa durante todo el año.

Corolario

Domingo de Ramos que evidencia la contradicción de los hombres cuando del “Hosanna en el cielo” y del “Bendito el Rey que viene en nombre del Señor”, con que la población acogió a Jesús al entrar en Jerusalén, aclamándolo como rey de Israel, pasaron al “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”, cuando Pilato al presentarlo martirizado les dijo “he aquí al hombre”, lo que conllevó a su viacrucis y su muerte en el Gólgota, y a su resurrección, esto es, un evento triunfal y secuelas de sufrimiento que proyectaron, sobre la pasión de Jesucristo, la luz profética esperanzada de la victoria eterna.

Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, donde también había algunas personas que preguntaban ¿quién es éste? y a las que les respondían: es Jesús de Nazaret, de Galilea; día en que mientras esto sucedía los sacerdotes judíos buscaban pretextos para meterlo en la cárcel, pues les atemorizó ver cómo la gente lo había aclamado, siendo por todo eso que en esa ciudad a donde entró triunfante, pocos días más tarde sería clavado en la cruz, al manipular los grupos de poder a la voluble muchedumbre, que en pocos días pasó del entusiasmo gozoso al desprecio homicida.

Así las cosas, la liturgia de las palmas anticipa en este domingo, llamado Pascua Florida, el triunfo de la resurrección, mientras que la lectura de la Pasión de Jesucristo invita a entrar conscientemente en la Semana Santa, días santos últimos de la vida terrena de Jesús, ejemplo de vida y obra, a quien muchos siguieron en momentos de triunfo, pero al que pocos lo acompañaron en su pasión y muerte. Jesús, Redentor y Salvador del mundo, el hijo de Dios que es amor, paz y vida eterna, cuyo reino no es terrenal. Jesús, a quien no desviaron de su misión y compromiso con la gente las lisonjas, como tampoco lo lograron las amenazas.

P    Reflexión dominical del Padre Pistolas

    Hosanna y luego crucifícalo

    Domingo 13 de abril de 2014 

 

Alfredo Gallegos Lara. Padre Pistolas

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

– En Isaías se nos presenta un siervo que sufre golpes, insultos, salivazos y muerte sin temor.

– En la carta de San Pablo a los Filipenses, Cristo acepta la muerte de cruz y por eso fue exaltado.

– En su pasión Cristo rechaza la violencia que deshumaniza al agresor y a la víctima.

– En San Mateo insiste que lo hizo por obediencia a las escrituras pero consciente, con convicción y amor.

– Cristo todo la hacía por amor y triunfó sobre la muerte, su amor es eterno y nadie lo puede matar. Por eso si todo lo hacemos con amor también nuestro amor es eterno.

– Por 30 monedas se compraba un esclavo.

– Cristo sabía y anunciaba lo que iba a suceder: “El hijo del hombre será crucificado”.

– Era necesario que el hijo del hombre tenía que morir para entrar a su gloria.

– Cristo fue reconocido como rey, justo, señor e hijo de Dios por los paganos.

– El crimen de Cristo no trajo para la humanidad castigo sino perdón y dominio de la muerte.

– Cristo en su oración pide que “si es posible que pase de mi este cáliz” así también Dios no nos concede lo que pedimos sino lo que nos conviene.

– La adversidad es el camino de la verdad.

– Los golpes de la adversidad son amargos pero nunca estériles.

– La adversidad como el herrero, nos forja a golpes.

– El amor es el principio de todo, la razón de todo y el fin de todo.

– Un buen arrepentimiento es la mejor medicina para las enfermedades del alma.

– Hacer bien a los demás es hacérselo a uno mismo.

– Ningún placer es superior al placer de dar.

– El criminal es castigado inmediatamente por su conciencia.

– El que domina su cólera domina a su mayor enemigo.

– La conciencia es la voz de Dios.

– El dolor ennoblece a la persona más vulgar.

– A Cristo lo mataron por envidia y es mil veces terrible que el hambre, porque es hambre espiritual.

– ¿Hija, por qué no te has casado?.

– Padre Pistolas porque no encuentro un hombre guapo, simpático, heterosexual, soltero, rico, que me haga caso y me diga bonita.

– Hay hija, mira:

1o.- Los simpáticos son feos.

2o.- Los guapos son homosexuales.

3o.- Los ricos piensan que los quieren por dinero.

4o.- Los heterosexuales son mujeriegos.

5o.- Los solteros son cobardes.

6o.- Los que son medios ricos y guapos las quieren medio ricas y medio bonitas.

7o.- Los que tienen todo ya están casados.

Que Dios los bendiga.

 

Llama Fausto Vallejo a hombres y mujeres del campo a unirse para reposicionar a Michoacán en el lugar que merece

 

– El Gobernador del Estado acudió a Penjamillo, donde atendiendo el llamado de los productores del Bajío michoacano, se conmemoró el 95 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878

Primera Plana

 

3 LlamaFaustoVallejoAPenjamillo, Mich., 10 de Abril de 2014.- Porque Michoacán tiene 113 municipios y ninguno de ellos es menos importante, el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa acudió a esta población del Bajío de la entidad, a petición de los productores de estas tierras, para conmemorar el 95 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar, donde lanzó un llamado a la unidad para darle al Estado el lugar que merece y destacó que este 2014, el campo michoacano se verá favorecido como no se había visto en los últimos años.

“Yo los convoco a la unidad, Michoacán pasa por momentos difíciles pero con decisión, con valentía, debemos superarlos”, dijo el mandatario estatal ante alrededor de 2 mil hombres y mujeres del campo que se dieron cita en este acto, a quienes mencionó además, que desde el pasado 4 de febrero, en que el presidente de la República Enrique Peña Nieto anunció 250 acciones para el Estado, se viene trabajando intensamente y de manera coordinada para traer más beneficios a los michoacanos y exhortó a los presentes a dar seguimiento y vigilar dichos programas y obras.

Al escuchar de Bertha Salgado Barajas y Carmen Zepeda Ontiveros, mujeres campesinas, las principales necesidades que tienen los agricultores, sobre todo en lo que a agua para riego y comercialización de granos se refiere, Vallejo Figueroa reconoció que no es hombre de campo pero sí entiende la aportación de los campesinos al país y sus necesidades, por lo que, como hizo cuando fue presidente municipal, de convertirse en el edil que más invirtió al campo, quiere hacer llegar los mismos apoyos a todas la regiones de la entidad.

“Conmemorar y recordar la lucha de Emiliano Zapata no es con discursos, ni con revanchismos, hay que ser siempre propositivos”, recalcó y estando presente el secretario de Desarrollo Rural estatal, Ramón Cano Vega, instruyó a promover en las principales zonas productoras de la entidad, el esquema de agricultura por contrato que ofrece la SAGARPA.

De igual manera, el gobernador anunció que este año la SEDRU adquirirá la mayor cobertura posible con el seguro catastrófico, principalmente para los pequeños productores, a fin de que su esfuerzo esté asegurado ante las inclemencias del tiempo como las heladas, granizadas y tormentas tropicales que se presenciaron el año pasado y que afectaron en diferentes grados 100 mil hectáreas de cultivo.

Expresó además, que ante las críticas de algunos, debido a los resultados que han dado las 15 Centrales de Maquinaria Pesada de uso exclusivo para el medio rural, este año el gobierno que encabeza adquirirá tres centrales más, a fin de extender los beneficios de las labores que con ellas se realizan.

También invitó a los productores a hacer una gran cruzada para cuidar el agua, que inicie con el desarrollo de un programa de uso eficiente del líquido, rehabilitando y modernizando las infraestructuras desde los conductos y canales de transportación, hasta la aplicación parcelaria.

Señaló que con el apoyo del Congreso del Estado, que para este año autorizó más de mil millones de pesos para el campo, y con el respaldo del Gobierno de la República, se logrará hacer al campo más competitivo.

Finalmente, Fausto Vallejo dijo que a casi un siglo de distancia del hecho que quitó la vida al prócer agrarista, hoy se enfrentan nuevos retos y oportunidades para seguir extrayendo los frutos de la tierra, por lo que es trabajo de todos el garantizar que el campo siga siendo una plataforma de empleos, de divisas y de soberanía nacional, “hoy más que nunca los gobiernos tenemos la obligación de fortalecer el trabajo de las instituciones al servicio del campo”.

A nombre de los presentes, Roberto Carlos López García, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Michoacán, agradeció al Gobernador Vallejo Figueroa la oportunidad de rendir homenaje a Emiliano Zapata en esta tierra de oportunidades, pues dijo, en su trabajo el General Zapata recorrió todo el país, por lo que no es necesario recordarlo en un sitio en específico.

Hacer de la Expo Feria Michoacán 2014, una magnífica noticia para el Estado y para México: Fausto Vallejo

 

– Ciudadanizan el máximo escaparate de la entidad; toman protesta a Comité Ciudadano que velará por la transparencia y rendición de cuentas, además de que aportará en la óptima organización de este evento.

– Que la de Michoacán se posicione como una de las mejores cinco Ferias de México, la premisa; Roberto Monroy, secretario de Turismo.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878

Contraportada

 

4 HacerDeLaExpoFeriaLa Goleta, Mpio. de Charo, Mich., 9 de Abril de 2014.- Con la premisa de hacer de la Expo Feria Michoacán 2014, un escaparate diferente, que proyecte al país y al mundo el rostro de un Estado sano y de trabajo, para que este acontecimiento sea una magnífica noticia para la entidad y la nación, este miércoles el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa, tomó protesta a los integrantes del Comité Ciudadano de este magno evento, acción sin precedentes que pretende abonar a la ciudadanización del quehacer público, la rendición de cuentas y la transparencia.

En el Recinto Ferial y teniendo como testigos al presidente municipal de Charo, Raúl Prieto Gómez y una representación de Morelia, el jefe del Ejecutivo estatal recalcó que en su reciente visita a la entidad, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, manifestó su deseo de apoyar en la realización de la máxima fiesta del Estado, pues la calificó como una oportunidad para mostrar a los mexicanos, el verdadero rostro de Michoacán, la nueva historia que se construye.

Por tal motivo, pidió a los integrantes de este Comité participar en la realización de la Expo Feria con todo su empeño, para que este evento sea un atractivo para todas las familias y un eslabón en la reconstrucción del tejido social.

Explicó que desde el inicio, una de las bases de su Gobierno ha sido el impulso a la participación ciudadana, por lo que, en el ánimo de que los michoacanos se involucren en el quehacer público y supervisen el mismo, se da este paso -de entre otros que ya se realizan- para establecer una mejor relación con la sociedad, para que su administración sea una caja de cristal abierta al escrutinio público, en beneficio de los michoacanos.

“Ustedes serán los encargados de revisar, conocer, transparentar y dar certeza a las y los michoacanos, de que nuestra fiesta grande será todo un escaparate representativo de lo mejor de nuestro Estado”, dijo a los miembros del Comité, entre los que figuran presidentes de cámaras y representantes de la sociedad civil organizada.

El mandatario estatal apuntó que en esta edición 2014, debe mostrarse a los visitantes las riquezas naturales y culturales del Estado, “queremos que conozcan qué se hace en cada región, nuestra industria, el comercio; queremos que degusten nuestra variada cocina y que a través de nuestros ciudadanos entren en contacto con el verdadero Michoacán, el de gente alegre, trabajadora y de buenas costumbres”.

A su vez, Roberto Monroy García, secretario de Turismo de la entidad, acompañado del director de la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos del Estado, Zeus Rodríguez Miranda, señaló que los trabajadores de ambas dependencias, tras el decreto de sectorización de la COFEEEM, convergen en un solo grupo para entregar servicios y eventos de calidad, que con las aportaciones de los ciudadanos que desde ahora integran este órgano, permitirán posicionar a la Feria del Estado, como una de las mejores cinco del país.

Nuevas estrategias en torno a la Agenda de Desarrollo Municipal

– Jacona ya aprobó 15 indicadores.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878

Primera Plana

 

5 NuevasEstrategiasJacona, Mich.- Francisco Ávalos Bolaños, director municipal de Planeación y Desarrollo Urbano de Jacona dio a conocer a directores y regidores de la administración pública municipal que encabeza el alcalde Martín Arredondo Delgado, las nuevas estrategias que habrán de aplicarse en torno a la Agenda de Desarrollo Municipal que sustituyó a la que se realizaba en Agenda Desde lo Local.

La actualización sobre el particular se llevó a cabo en la sala de cabildo de la presidencia municipal y asistieron la mayoría de funcionarios que previamente habían sido convocados por el expositor, con objeto de que a la brevedad se realicen las modificaciones del hacer público y poder así estar en consonancia con las nuevas disposiciones de la Agenda de Desarrollo Municipal.

Explicó que los temas que ahora trae consigo este nuevo documento, trae los temas que obliga el artículo 115 Constitucional para todas las administraciones municipales e incluye temas también distintos como el equilibrio ecológico con los que los ayuntamientos habrán de colaborar.

Indicó que ahora los propios municipios habrán de auto diagnosticarse en diferentes áreas, con lo que participan en la Agenda de Desarrollo Municipal y con ello se capacitan a la vez, para modificar acciones que presupongan una mejor atención de los ayuntamientos.

Ávalos Bolaños dijo que el diagnóstico era de 29 temas y que hoy también deben de entenderse como parámetros de gestión y desempeño, lo que como resultado se obtendrá cómo andan los ayuntamientos y hasta dónde pueden llegar.

En este nuevo orden se atenderán 4 ejes fundamentales, que son: Planeación urbana, servicios públicos, seguridad pública y desarrollo institucional y eso será lo que todos los municipios habrán de cumplir.

Finalmente manifestó que debido al buen desempeño de la administración municipal de Jacona, la semana pasada el INAFED había hecho entrega de un reconocimiento al presidente municipal de Jacona, licenciado Martín Arredondo Delgado.

Cruzada Contra el Hambre está cambiando la vida de los michoacanos

– Autoridades federales y estatales encabezadas por Ernesto Nemer, subsecretario de la SEDESOL, Víctor Silva, delegado estatal de la misma dependencia y Rodrigo Maldonado, secretario de SEPSOL, realizan gira de trabajo en la región de Zamora.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878

Primera Plana

 

CruzadaContraElHambreZamora, Mich., 10 de Abril de 2014.- Que Michoacán recupere y siga siendo lo que fue, un Estado próspero, de paz y tranquilidad, gracias al trabajo de coordinación entre los tres niveles de gobierno, es nuestra labor, porque Michoacán ya es ejemplo a seguir a nivel nacional; consideró Ernesto Nemer Álvarez, subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la SEDESOL, durante el arranque de la capacitación nacional en primeros auxilios por la Cruz Roja Mexicana a responsables y asistentes del Programa de Estancias Infantiles en esta región de la entidad.

“La Cruz Roja y las Estancias Infantiles son dos instancias que tienen en común la sensibilidad, humanismo y compromiso. La Cruz Roja de manera voluntaria regala su tiempo, esfuerzo y trabajo para prevenir y salvar vidas, al igual que las responsables de Estancias Infantiles que también dedican su tiempo para atender y cuidar a nuestros hijos. Las estancias son una extensión de nuestros hogares”, equiparó Nemer Álvarez.

A través de la Fundación Rafa Márquez, la SEDESOL ha venido trabajando en los albergues durante muchos años. Gracias a los programas del Ramo 20, los niños provenientes de condiciones difíciles reciben alimentación, educación y deporte; señaló Víctor Silva Tejeda, delegado de la SEDESOL en Michoacán, al entregar recursos del programa 3 X 1 para Migrantes, en lo que fue un día de fiesta para la región.

Zamora es uno de los siete municipios que en el 2013 participaron exitosamente en la Cruzada Nacional Contra el Hambre en Michoacán. El trabajo coordinado con el Gobierno del Estado y el ayuntamiento, está patentizando lo que va a suceder en Michoacán: Así como les cambió la vida a los zamoranos, así les va a cambiar la vida a los michoacanos; destacó el delegado de la SEDESOL.

Víctor Silva citó el ejemplo de las 63 obras de electrificación que el presidente Enrique Peña Nieto comprometió en febrero de este año para la región de la Meseta Purépecha y que en un mes y veinte días estuvieron concluidas.

Mediante un enlace desde tierras brasileñas, el futbolista Rafa Márquez Álvarez agradeció el trabajo de la SEDESOL a través del Programa 3 X 1 para Migrantes en beneficio de muchos niños “para que tengan una mejor oportunidad, para tener un mejor país”, expresó el deportista al ofrecer sus agradecimientos.

Para el secretario de Política Social del Gobierno de Michoacán, Rodrigo Iván Maldonado López, los esfuerzos realizados en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, así como los convenios firmados con instituciones privadas, son una muestra de la coordinación interinstitucional.

“Los niños michoacanos y mexicanos son lo más valioso que tenemos. Las madres trabajadoras depositan su confianza en las estancias”, externó.

Fernando Suinaga Cárdenas, presidente de la Cruz Roja Mexicana, encabezó la gira de entrega de recursos del programa 3 X 1 para la Fundación Rafa Márquez, junto con Alejandro Díaz de León, representante del Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo de Michoacán y Federico Villegas Luja, jefe de Unidad de Microrregiones de la SEDESOL, así como los delegados de la SEDESOL en Jalisco y Michoacán.

En su intervención, Gloria Judith Rojas Maldonado, delegada de la SEDESOL en Jalisco, señaló que estos dos Estados hermanos comparten condiciones sociales en las que se puede trabajar a través de organizaciones como la Fundación Rafa Márquez.

Al respecto, Flora Martha Angón Paz, directora de Políticas Sociales de la SEDESOL, añadió que lo más importante son las vidas humanas y con este convenio se formaliza la gran voluntad de la Cruz Roja en una tarea permanente de prevención de accidentes, para lo que se capacitarán a 9 mil 500 responsables de Estancias Infantiles y a 9 mil 500 asistentes, para atender a más de 285 mil niños en 9 mil 500 estancias en todo el país.

La presidenta municipal de Zamora, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, celebró los resultados de Sin Hambre. “Zamora es una tierra de corazón y trabajo; junto a las Estancias Infantiles y la Cruz Roja, cuidamos lo más valioso que son nuestros niños”.

La gira concluyó con una visita al albergue La Gran Familia de la señora Rosa Verduzco.

 

En ceremonia luctuosa para Francisco J. Múgica

Veinte escuelas presentaron tablas rítmicas

 

– Presentó lleno el Auditorio Municipal.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878

Contraportada

 

7 VeinteEscuelasJacona, Mich.- El Auditorio Municipal fue el marco de la ceremonia organizada por la Zona Escolar 37 y la Escuela Francisco J. Múgica, a la que asistió la representación de 20 escuelas con niñas y niños que llevaron sus tablas rítmicas.

José Luis Murillo Mora, regidor de Educación, Cultura y Turismo, estuvo en representación del alcalde Martín Arredondo Delgado y compartió el presídium con el titular de la Zona Escolar 37 y la maestra Loreto Ixta Hernández, directora de la Escuela Francisco J. Múgica.

El regidor Murillo Mora indicó que en esta ocasión correspondió a los maestros de educación física, llevar a cabo la organización del aniversario de la muerte del General Francisco J. Múgica y aclaró que el aniversario es precisamente el 12 de abril, pero como cae en día de descanso, se adelantó esta ceremonia a la que asistieron cientos de alumnos y padres de familia.

El regidor concluyó que este tipo de celebraciones con tablas rítmicas son muy buenas, porque además de celebrar alguna fecha especial, también permite a los alumnos realizar ejercicio extraordinario, lo que es de feliz condición para tratar de salir del nada honroso lugar de que los mexicanos somos el primero o segundo lugar en el mundo con el estigma de sobre peso y obesidad.

Indicó también que existe la decisión y compromiso del alcalde Martín Arredondo de apoyar siempre a las escuelas, maestros y alumnos, pues es ahí donde se forjan los ciudadanos del mañana.

Por su parte la profesora Loreto Ixta Hernández, indicó que este tipo de ceremonias son apoyadas por el alcalde Martín Arredondo, pues lo que se requiere es fomentar el deporte y a la vez la realización de acto socio cultural con lo que se beneficia a la comunidad escolar.

 

Arrancaron desazolve en la región

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878

Página 5

 

En el Río Nuevo límite de las ciudades Jacona y Zamora, arrancaron los desazolves de canales, pero de años no se ha limpiado el importante canal La Campana, como ya ha sufrido desbordamientos en la época de lluvias perjudicando a las tierras de cultivo de la Pequeña Propiedad, Ejido Zamora, La Estancia y Villa Fuerte.

Ya se ha solicitado la limpieza ante los directivos del Módulo de Riego No. 1 (Asociación de las Presas Urepetiro y Verduzco), sin que hasta la fecha exista respuesta positiva de parte de los directivos.

 

Alfil

Reformas de gran calado, pero insuficientes 

 

Roberto Piñón Olivas

Las reformas constitucionales han resultado de gran calado declarativo. Resultan ambiciosas y retadoras. Me refiero específicamente a las modificaciones a la máxima norma publicitadas el once de junio del 2013, en materia de radio y televisión, las cuales marcan una ruta que permite atisbar, al menos en lo legislativo, un espectro de mayor apertura, respeto a la radio y tele-audiencia y mayores exigencias a los concesionarios y permisionarios en materia de calidad, pluralidad y riqueza de contenido.

Adicionalmente, establece con todas sus letras la obligación que tienen estos medios de comunicación de conducirse con independencia editorial, con todo lo que ello significa y que se traduce en la ausencia de intereses fácticos o formales que determinen los contenidos de información, tarea compleja si tomamos en cuenta -nada mas- la diversidad de actores políticos, sociales y económicos que convergen en la generación de datos informativos, todos ellos, matizados desde origen por sus propios intereses.

El artículo Sexto constitucional, fruto de esta reforma, establece en sus primeros tres numerales, “I.- El Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales. II.- Las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias. III.- La radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo 3o. de esta Constitución”.

Como se observa, son propósitos constitucionales complicados de llevar a la realidad. El reto es convertirlas en normas realmente aplicadas, vivas no solo en el papel.

Se trata de que la era de las tecnologías de la comunicación y la información llegue a las comunidades mas recónditas del país, y que esta sea accesible sin importar la posibilidad económica de la población. Romper el cinturón de miseria que impide acceder, ya no digamos al Internet y a la modernidad en telecomunicaciones, sino a lo básico, el sustento diario. Parece una meta demasiado elevada, demagógica.

Las injerencias arbitrarias han sido fruto de una relación de complicidad de la industria de la radio y televisión con el aparato gubernamental, producto del sistema de concesiones, operadas desde la secretaria de gobernación. Ahora, la constitución prohíbe esas intervenciones, y prescribe para los industriales de esta rama condiciones de calidad, pluralidad y competencia. Se trata de un reto mayúsculo, que exigirá de los concesionarios procesos, inversión y una nueva cultura en su personal.

La veracidad y pluralidad en la información permitirá construir masa critica. La cuestión es si existen los incentivos para que los concesionarios participen de este ideal. Es decir, la pauta publicitaria mayormente depende de las administraciones gubernamentales, ¿como romper con las inercias informativas homogéneas? ¿Como construir un mercado publicitario auténticamente regido por la ley de la oferta y la demanda? Es un proceso gradual. La norma ayuda, pero no es suficiente.

La reforma constitucional deberá ser cristalizada en normas secundarias. La ley de radio y televisión vigente data de 2012. Es anterior a la reforma constitucional. Esta pendiente la reforma en comunicación social que regulara el gasto gubernamental en propaganda.

Aun falta camino por recorrer. Lo interesante es que se marca una ruta adecuada para un nuevo desenvolvimiento de la comunicación, en donde destacan aspectos inéditos, independencia, calidad, competencia, pluralidad, libre acceso. Es el deber ser. Ahora falta la cruda realidad del ser.

En este sentido la sociedad organizada tiene mucho que aportar en la consolidación del sistema de radio y televisión. La sociedad es el cliente. Es quien decide lo que compra. Por tanto decide lo que quiere. En su organización puede estar la clave para garantizar que la reforma constitucional sea vigente y no se repitan los vicios del pasado.

EN EL TABLERO…Justa y merecida la reelección del abogado José Luis Armendáriz como Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos…En materia de libre expresión de las ideas ha jugado un papel relevante…Chihuahua es de los pocos Estados en el país en contar con un mecanismo de protección a periodistas y con programas de capacitación continuos, todos impulsados desde el organismo derecho humanista…Raúl Gómez Espinosa, Presidente del Club Primera Plana,  director de la revista Proyección Económica, encabezó la asamblea anual, allá en la ciudad de México, con un destacado informe, ante los integrantes de esta prestigiada agrupación…

Exhorto a periodistas y comunicadores de México

  

Unámonos por la razón insurgente de Morelos: independentista patrio, precursor y gestor de las libertades de prensa y de expresión

 

Estratega, legislador, estadista, precursor e impulsor del periodismo en México, para divulgar ideas independentistas, principios patrios y valores universales, José María Morelos y Pavón fundó los periódicos El Despertador Michoacano, y Sud, en Michoacán, y el Correo Americano del Sur, en Oaxaca.

Por eso, junto con armas bélicas, cargaba una imprenta: El arma de la razón, que al trascender en el camino en espiral del conocimiento triunfó y encauzó la vida del país y su gente, en la independencia, la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia y la paz.

¡Unámonos para que el pleno reconocimiento nacional a Morelos se haga ya realidad en este 2014, en el Marco Bicentenario de Sentimientos de la Nación, de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, de 1814!

 

Eduardo Garibay Mares

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 29 de 2014

www.prensalibremexicana.com

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón 

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 4b zPrensaLibreNo.878 Pagina2 14Abril2014 APREFOJAC

 

El que muere por la verdadera religión y por su patria, no muere infausta sino gloriosamente: Morelos

 

 

Morelos tomó Acapulco y sitió a militares virreinales en el Fuerte de San Diego

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

Al frente de contingentes de su Ejército del Sur, el general José María Morelos y Pavón llegó el 10 de abril de 1813 a las inmediaciones de Acapulco, y tras negociar la inmediata rendición de las fuerzas virreinales encabezadas por el comandante interino capitán Pedro Antonio Vélez, quien rechazó la propuesta, Morelos organizó sus fuerzas bélicas de mil 500 hombres, y la escasa artillería, en tres secciones: Una, bajo su mando para sitiar la población; otra, a las órdenes de Hermenegildo Galeana, dirigida al cerro de las Iguanas; y la tercera, al mando de Julián Ávila, para acosar la Casamata y el cerro de la Mira. Aplicada la estrategia de acometida, los independentistas enfrentaron la resistencia imperialista dirigida por Vélez.

Tomado el puerto de Acapulco, de la Intendencia de México, desde el siguiente 12 abril ondeaba por todo lo alto la bandera azul y blanca de los independentistas, ante cuyo embate se batían en retirada las huestes del comandante Vélez, quien terminó replegado en el Fuerte de San Diego, monumental bastión del puerto en el que se refugiaron las tropas virreinales, conformadas por 334 hombres, 39 artilleros, y 90 cañones, mismas que además de bien protegidas y abastecidas por mar, con auxilio de varios buques que asegurarían su aprovisionamiento traído de otros lugares, eran defendidas permanentemente por varias naves posicionadas en la bahía.

De nueva cuenta, e igual a fin de evitar otra sangrienta confrontación, el comandante Vélez fue urgido a la rendición por el general Morelos, al iniciar el día 20 el sitio a la fortaleza militar porteña, refugio de las tropas virreinales.

Antecedentes de la toma de Acapulco

Encomendada por Hidalgo la conquista este importante punto porteño, de enlace y comunicación entre la Nueva España, Asia, las Filipinas, y Sudamérica; y emprendida otra vez la toma de Acapulco por parte del general Morelos, tras posesionarse de Oaxaca el 25 de noviembre de 1812, donde victorioso en su organizado avance militar le otorgó el grado de coronel a Benito Rocha, al que le encargó la ciudad y lo nombró gobernador de la provincia, e igual, al partir de ahí el siguiente 7 de enero de 1813, para reforzar la defensa le indicó a Mariano Matamoros fortificarse en Yanhuitlán, a Víctor Bravo vigilar el paso del río Mezcala, y a Nicolás Bravo resguardar la región oriental.

Esto es, medidas estratégicas de custodia que Morelos aplicó en las poblaciones conquistadas mediante tácticas bélicas, con las que aprovechaba no sólo su conocimiento del accidentado terreno, sino el apoyo popular a su ejército independentista, que como un rayo expandía la insurgencia al sur del país, en un contexto que evidenciaba la añeja confrontación y presiones de influyentes grupos virreinales, que desde la ciudad de México propiciaron que por orden de la Corona hispana Francisco Javier Venegas le entregara el poder a Félix María Calleja, quien apenas el anterior día 4 de marzo de 1813 había tomado posesión como virrey de la Nueva España.

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

Fuerte de San Diego: Iniciada su construcción en 1615 con el proyecto de Adrián Boot, para defensa contra ataques de piratas, dos años después se concluyó su edificación en una elevación rocosa proyectada hacia el mar, en el actual barrio de Petaquillas, donde destaca por su pétrea traza geométrica pentagonal, en forma de estrella de cinco picos. Hoy en día es la fortaleza marítima histórica más relevante del puerto de Acapulco y de la costa americana en el Océano Pacífico.

Puerto de Acapulco: Localizado en la zona del Océano Pacífico más cercana a ciudad de México, la entonces capital del virreinato, además su óptima utilidad para las comunicaciones en el imperio español, este puerto sumó a la importancia estratégica de su ubicación, la amplitud para el anclaje de más de quinientos barcos, además de contar, entre el continente y la isla de la Roqueta que asimismo la protege, con dos entradas a la bahía denominadas: la Boca Chica, al norte de la isla, con un cuarto de milla en su parte más estrecha; y la Bocana o Boca Grande,  entre la orilla oriental de la isla y Punta Bruja, con milla y media de ancho. Conjunto de ventajas que hicieron de Acapulco un puerto natural cuyas corrientes marítimas favorecen la navegación hacia el norte y el sur de América, y hasta las costas asiáticas.

 

 

 

Exhorto a periodistas y comunicadores de México

 

Unámonos por la razón insurgente de Morelos: independentista patrio, precursor y gestor de las libertades de prensa y de expresión

 

EEstratega, legislador, estadista, precursor e impulsor del periodismo en México, para divulgar ideas independentistas, principios patrios y valores universales, José María Morelos y Pavón fundó los periódicos El Despertador Michoacano, y Sud, en Michoacán, y el Correo Americano del Sur, en Oaxaca.

Por eso, junto con armas bélicas, cargaba una imprenta: El arma de la razón, que al trascender en el camino en espiral del conocimiento triunfó y encauzó la vida del país y su gente, en la independencia, la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia y la paz.

¡Unámonos para que el pleno reconocimiento nacional a Morelos se haga ya realidad en este 2014, en el Marco Bicentenario de Sentimientos de la Nación, de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, de 1814!

Eduardo Garibay Mares

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 29 de 2014

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

 

 

Se presentó Ejemplar de Colección de la página 2 dedicada al heroico Morelos en Prensa Libre

 

En Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, municipio presidido por Fernando Miranda Torres

 

Eduardo Garibay Mares

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona. A. C., APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 30 de 2014.- Un Ejemplar de Colección de la página 2, dedicada al heroico Morelos en Prensa Libre, se dio a conocer el anterior día 29, a la media noche, en la culminación de la XLVII Reunión del Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX.

CPublicadas a partir del 7 de junio de 2013 en Prensa Libre, en el marco conmemorativo de los Bicentenarios de Sentimientos de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, así como el Aniversario de la Creación del Estado de Morelos, el 17 de abril de 1869; las 20 láminas tamaño tabloide, presentadas con portada y contraportada, e impresas a color, se complementarán con las que bimensualmente se publiquen hasta el próximo mes de octubre, cuando el día 22 se cumpla el Bicentenario de la Constitución de Apatzingán.

 El autor Eduardo Garibay Mares, flanqueado por Raúl Rentería Arróyave; y Teodoro Rentería Arróyave, presidente fundador de FAPERMEX, quienes admiraron y elogiaron el Ejemplar de Colección, dedicado al insigne Morelos. FOTO / Luis Cortes Vidales

 

PEl presidente municipal Fernando Miranda Torres, excelente funcionario y anfitrión en Tepeji del Río de Ocampo, quien recibió el Ejemplar de Colección No. 2, memoria histórica del ilustre Morelos publicada desde el ser y quehacer periodístico; el autor Eduardo Garibay Mares, secretario general de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC; y el presidente de FAPERMEX Teodoro Raúl Rentería Villa, quien el 25 de mayo de 2013 suscribió el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón como presidente de la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, con la APREFOJAC. FOTO / Luis Cortes Vidales

 

FOTO 2 TeodoroRaul Pablo EGM LuisCortes

Teodoro Raúl Rentería, presidente de FAPERMEX; y Pablo Rubén Villalobos, al conocer el Ejemplar de Colección del autor. FOTO / Luis Cortes Vidales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manuel Romero Robles

 

Fabiola Romero Anaya

MManuel Romero Robles nació en Tangancícuaro, Michoacán, el 28 de enero de 1943, su infancia la vivió acompañado de sus queridos hermanos: Bertha, Sergio, Felipe, Octavio, Jesús, Teresa, Alejandro, y Guadalupe. Su padre Jesús Romero Sánchez fue el mejor carpintero de la región y se caracterizó por realizar obras de tallados estilo churrigueresco y barroco; prueba de ello es el púlpito que actualmente se encuentra en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Tangancícuaro, Michoacán. Su madre Delfina Robles Blanco fue una mujer ejemplar dedicada al hogar y a su numerosa familia.

El Lic. Manuel Romero Robles cursó la primaria en el Colegio del Padre, actualmente Colegio Patria. Sus estudios posteriores los continuó en la Secundaria para Trabajadores, hoy Secundaria José Palomares Quiróz, ubicada en Zamora. Después de terminar la preparatoria decidió estudiar la carrera de Licenciado en Derecho en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, en Morelia, Michoacán.

En la Universidad Michoacana se destacó por ser uno de los mejores estudiantes y, sobre todo, fue entonces cuando comenzó a formarse como un líder social. Al terminar sus estudios de Licenciado en Derecho, regresó a su querido Tangancícuaro y comenzó a ejercer la profesión que con tanto esfuerzo, dedicación y entrega había culminado. Instaló de manera independiente una oficina en su pueblo natal y posteriormente abrió otro despacho en Zamora.

El 27 de diciembre de 1981, en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, celebró su matrimonio con Ma. de Jesús Anaya Alonzo, con la cual tuvo cuatro hijos: Manuel, Fabiola, Jesús y Andrés Romero Anaya.

Hombre dedicado a luchar ardua e incansablemente por la justicia, la democracia y la libertad, el licenciado Romero Robles hizo escuchar su voz e ideales a través del periodismo, en compañía de su inseparable amigo Lic. Luis Cortes Vidales, desde la fundación del periódico Prensa Libre, en el cual asimismo el recordado Romero Robles fungió como Asesor Jurídico, en tanto que su gran amigo Cortes Vidales quedó a cargo como Director de dicho periódico regional.

En su actividad profesional, social, y política, el Lic. Manuel Romero Robles cumplió, entre otras, con las siguientes responsabilidades: Juez del Registro Civil en el Municipio de Chilchota, Michoacán; Presidente de la Asociación de Charros en Tangancícuaro; Fundador de la Corriente Democrática del Frente Democrático Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, PRD; Primer Presidente del Comité Municipal del PRD en Tangancícuaro; actividades político-partidistas por las que de igual forma desempeñó varios cargos electorales, municipales y distritales, en favor del PRD.

Además de su ejercicio profesional como Licenciado en Derecho, y como periodista y fotógrafo, también se dedicó a realizar diferentes actividades en charrería; en la cual se entregó plenamente para realizar uno de sus más grandes proyectos, por lo que junto con sus compañeros charros, amigos, y muchos bienhechores, lograron construir el Lienzo Charro ubicado en la Carretera Nacional, a pocos kilómetros de la entrada principal del Parque Nacional Lago de Camécuaro.

En el año 2005 el Lic. Manuel Romero Robles quedó paralizado de un infarto en la columna vertebral, enfermedad que lo mantuvo en cama y totalmente imposibilitado para caminar: Fue entonces cuando logró enfrentar la más grande lucha de su vida. Un año después de dicha desgracia, el licenciado Romero Robles fue designado Socio Honorario Integrante del Cuadro de Honor de la Asociación Michoacana de Periodista A. C., AMIPAC, por voto unánime del pleno de la Asamblea General Extraordinaria, efectuada el 13 de mayo de 2006.

Después de luchar día tras día por más de cuatro años con dicha enfermedad, el 3 de octubre del año 2009 Manuel Romero Robles murió de un infarto al corazón.

En el año 2010, el Partido de la Revolución Democrática en Michoacán otorgó un reconocimiento posmortem a Manuel Romero Robles, por su contribución a la lucha democrática en México como Fundador del PRD en Michoacán.

 

Anécdota familiar

En una ocasión mi papá me platicó que cuando le dijo a mi abuelo Jesús que él quería estudiar la carrera de Leyes, mi abuelo contestó “Esa carrera es para comunistas”, pero en lugar de que mi papá desistiera de su sueño, convenció a mis abuelos para que lo apoyaran; al final de cuentas ellos aceptaron y mi papá se fue a estudiar a Morelia.

Fabiola Romero Anaya

¡Tornado en Tangancícuaro!

El día Sábado 22 de Marzo se presenció uno de los fenómenos meteorológicos más sorprendentes y extraños que han ocurrido en el Municipio de Tangancícuaro Michoacán

 

Fabiola Romero Anaya, y  Javier García Flores

Fotografía / Edgar Arredondo Alanís

 

TTangancícuaro Michoacán., 22 de Marzo del 2014.- De acuerdo a los testimonios recabados, podemos mencionar que el torbellino inició aproximadamente a las 4:50 p. m., en las cercanías de las parcelas ubicadas a lado izquierdo de la Secundaria Técnica No. 23.

Dicho fenómeno ingresó a las calles en las colonias de Cupátziro, La Caña y El Refugio, teniendo una duración aproximada de 10 a 15 minutos.

El tornado arrasó con 5 hectáreas de cultivo, destrozó una bodega cercana a dicho lugar, derribó las bardas de la Escuela Primaria Nueva Luz, e hizo destrozos en el kínder “12 de Octubre”, además de que varios árboles ubicados en las colonias mencionadas anteriormente fueron derribados, tumbó postes de alumbrado público, levantó láminas de asbesto y de  policarbonato, arrasando así con bardas de tabique y techos de madera.

Conforme fueron pasando los minutos llegaron los policías municipales, agentes de tránsito, personal de la Comisión Geferal de Electricidad, C. F. E, grupos de rescate y los soldados, para de ésta manera apoyar, proteger y cuidar de los tangancicuarences.

Hasta el momento no se reportaron pérdidas de vidas humanas, sólo se pueden reportar pérdidas materiales que ascienden a millones de pesos.

 

Tornado

El tornado es un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una rotación de aire de gran intensidad y de poca extensión horizontal, que se prolonga desde la base de una nube madre, conocida como Cumulunimbus. La base de esta nube se encuentra a altitudes por debajo de los 2 Km, y se caracteriza por su gran desarrollo vertical, en donde su tope alcanza aproximadamente los 10 Km de altura hasta la superficie de la tierra, o cerca de ella. Los tornados se desplazan aproximadamente a 50 Km/h, sin embargo, algunos se mueven lentamente, mientras otros alcanzan velocidades de 100 Km/h o más. La trayectoria promedio de un tornado es de unos 400 metros de ancho y unos cuantos kilómetros de largo. Algunas de éstas han alcanzado valores excepcionales de 1.6 Km de ancho y 480 Km de largo. Instituto Meteorológico Nacional  http://www.imn.ac.cr/educacion/tornado.html

Prorroga nuevamente emplazamiento a huelga el sindicato de bachilleres

Secretaría de Prensa y Propaganda

Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, SITCBEM

www.prensalibremexicana.com

Abril 6 de 2014

SITCBEMEl gremio del Colegio de Bachilleres se ha caracterizado por dialogar antes de cualquier movilización que dañe a terceros y a los propios estudiantes de este subsistema, en las últimas dos reuniones se ha mostrado un compromiso claro para dar solución las necesidades laborales de la base trabajadora. Por lo anterior, en el marco del XXXIV Consejo Estatal de Delegados, Representantes Sindicales y Trabajadores con Personería, se votó de manera unánime prorrogar la fecha de estallamiento a huelga para el día viernes 9 de mayo del presente año.

El Secretario General del SITCBEM, Ing. Gaspar Romero Campos, indicó que  está consciente de que no se va a rebasar  el tope salarial autorizado por la Federación, sin embargo, se pretende fortalecer algunas prestaciones que vengan a equilibrar las percepciones de los trabajadores, que quedan por mucho desfasadas en comparación con las constantes alzas en la canasta básica, sin que ello implique exceder los aumentos otorgados en estos rubros a otros subsistemas educativos. Romero Campos informó también, que después de siete años de no haber realizado gestiones encaminadas a la infraestructura de los planteles por parte de los Directores Generales del COBAEM,  como parte  de las negociones se contempló además, la necesidad  de buscar recursos económicos y materiales para dignificar los espacios educativos con mayor rezago en infraestructura en el Subsistema.

En consideración a los distintos acercamientos y acuerdos establecidos con el actual gobierno del estado, confiamos en que honrarán su palabra y cumplirán esta necesidad apremiante para los trabajadores y el joven bachiller.

El sentido histórico, pedagógico y cultural del modelo educativo del COBAEM a treinta años de su fundación 

 “La principal y más poderosa rémora que detiene

a nuestro país en el camino de su engrandecimiento,

 es la ignorancia; la falta de ilustración de nuestro

pueblo es la que lo convierte en pasivo e inconsciente

instrumento de los intrigantes y parlanchines que lo

explotan sin cesar, haciéndolo a la vez víctima y

verdugo de sí mismo.”

Gabino Barreda

 

Juan Pablo Ramírez Gallardo[1]

prensalibremexicana.com

Abril 6 de 2014

A los trabajadores del COBAEM, especialmente a sus fundadores

 Foto Pablo Ramírez Gallardo

Lic. Pablo Ramírez Gallardo, titular de la Dirección de Educación No Escolarizada, DENE, del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. Foto Archivo /Miguel Ángel Cuenca Hernández.

 

 

 

 

Introducción

A treinta años de su fundación en la entidad, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (COBAEM), sintetiza en su funcionamiento las más importantes aportaciones que se han planteado en los últimos 150 años de historia de la educación media superior. Dicha importancia es adicional al hecho de compartir el “modelo bachilleres”, extendido en 28 entidades del país, como a la ya inmensa estructura institucional con que cuenta en la entidad.

Festejar su aniversario por supuesto que requiere algo más que los protocolos ceremoniales, requiere también que se indaguen y reflexionen los signos y símbolos que lo relacionan históricamente con los grandes pensadores que han intervenido en la composición de sus fines educativos, como también con la construcción de una identidad propia dentro de los grandes debates sobre el bachillerato mexicano, de los cuales su modelo educativo es un digno resultado.

A tono conmemorativo, en este texto se hará un breve recorrido de interpretación sociohistórica de algunos de los rasgos curriculares más importantes que le brindan identidad y sentido, tratando de recuperar y resaltar el ambiente polémico y reflexivo en que estos fueron planteados y, de alguna manera, debatidos. La intención no es agotar el tema, el cual sin lugar a dudas es extenso, sino propiciar el interés por indagar el modelo educativo del Colegio de Bachilleres y convertirlo en objeto de reflexión, buscando resaltar su importancia histórica y pedagógica en estos momentos en que tales elementos están sufriendo diversas mutaciones por los cambios estructurales que vive la educación nacional.

El día 13 de septiembre de 1983, por indicaciones del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, gobernador del estado, fue fundado el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (COBAEM), según decreto gubernamental publicado en el Diario Oficial de fecha 14 de septiembre del mismo año.[2] Diez años antes[3] se había creado este modelo educativo como una alternativa ante la “masificación” de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, pero también como una estrategia del Estado para separar la educación media de esas grandes instituciones autónomas y reducir la politización crítica de sus profesores y estudiantes.[4]

En Michoacán la historia de su fundación fue diferente: el “aumento de la población en la entidad y la necesidad por la que atravesaba en ese momento la juventud michoacana de capacitarse profesionalmente para responder a los requerimientos que ya planteaba el desarrollo económico, social y cultural de la entidad y del país, provocó un constante aumento de solicitantes a las instituciones públicas y privadas que impartían educación del ciclo superior medio; razón por la que se juzgó conveniente poder acrecentar las oportunidades educativas de ese ciclo, el cual se caracterizaba fundamentalmente por ser propedéutico y terminal, pues a quien lo concluye se le expedía certificado de estudios, como antecedente escolar de su educación y un diploma que acreditaba la capacitación profesional adquirida; y que, asimismo, debido a la necesidad de disponer a la brevedad posible del personal que requiere el desarrollo económico, social y cultural de la entidad y del país, se juzgó necesario crear un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que, en idénticas circunstancias a las instituciones estatales, incrementara el sistema educativo michoacano, auspiciando y promoviendo el establecimiento de escuelas que impartieran los estudios de nivel medio superior”. [5]

En sus inicios, la estructura de la nueva institución la conformaron los planteles de Apatzingán, Huetamo y Quiroga. A 30 años de su fundación, su expansión en tres modalidades de atención es notable: Escolarizada, con 97 planteles y 18 de extensión; Abierta, con 10 unidades de atención: y Virtual: con una unidad central y tres módulos de atención en USA (Los Ángeles, California; Dallas, Texas y Chicago, Illinois), y una matrícula de 45 mil alumnos que convierten al COBAEM en la institución de educación media superior de mayor cobertura, más grande e importante de la entidad.

El Sentido Histórico-Pedagógico

Su plan de estudios ofrece un programa de educación media superior que en el Marco Curricular del Sistema Nacional del Bachillerato se define como Bachillerato General con Capacitación para el Trabajo,[6] el cual se encuentra compuesto por 47 asignaturas a ser cursadas, divididas en tres componentes de formación: Básico (31 materias organizadas de acuerdo a las competencias genéricas comunes en el bachillerato mexicano), Propedéutico (8 asignaturas de competencias disciplinares extendidas y que son antecedentes a la formación profesional elegida vocacionalmente) y Formación para el Trabajo (4 módulos de competencias profesionales básicas que capacitan al estudiante en alguna área laboral), las cuales se encuentran organizadas en los campos de conocimiento de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales y Comunicación; así como una área de actividades paraescolares que incluye arte, deporte y orientación educativa, ofreciendo con ello una formación integral, que prepara a los estudiantes para la vida, el trabajo y los estudios superiores.

El modelo educativo bachilleres, funda su alta cohesión funcional en la riqueza histórica que sustenta la estructura general como cada una de las partes que integran su plan de estudios, y que a pesar de la reforma educativa en la que se encuentra inmerso desde hace cinco años, aún se sintetizan en él las grandes aportaciones y conceptualizaciones históricas que determinaron, progresivamente, el ideal humano que ha de ser formado en sus procesos educativos.

Jaime Castrejón Díez,[7] uno de los más relevantes estudiosos del bachillerato nacional, ha demostrado que la educación ahora llamada “media superior”, no es producto de un solo proceso histórico, además de que no es fácil distinguir, con claridad, una secuencia en la identidad del nivel, por lo menos antes de ser fundada la Escuela Nacional Preparatoria. En su historia se han cruzado otras historias.

Para comprobar lo anterior, de sus investigaciones como de las que realizaron Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez,[8] seleccionamos los momentos cronológicos de mayor significado para el surgimiento de este nivel educativo, cuya historia da inicio en el año de 1537, cuando se funda el Colegio Imperial de la Santa Cruz de Tlatelolco, institución en la que se ofrecía a los estudiantes, por vez primera al terminar su aprendizaje de lectura y escritura, la posibilidad de continuar otro nivel formativo donde aprenderían aspectos teológicos, cursos de latinidad, retórica, lógica y filosofía.

Los jesuitas llegan a la Nueva España en 1572, y en 1599 comienzan a aplicar su método humanista ignaciano, llamado Ratio estudiorum,[9] que consistía en la organización pedagógica de los saberes a ser aprendidos, cuyos contenidos se dividían en lingüística, filosofía y teología, y representaban el espacio de formación que servía de enlace entre los estudios elementales y los de carácter universitario existentes en esa época.

A finales del s. XVII, se crean las instituciones llamadas de “escuela media”, que son posteriores al aprendizaje básico de la lectura y escritura y se organizaban en dos opciones: una que capacitaba para el trabajo enseñando oficios, y otra que enseñaba gramática española bajo el concepto de estudios de latinidad.

La primera mención del concepto de “bachillerato”, se dio en la enseñanza dividida en grados que impartía el Colegio de San Francisco Javier de Querétaro, el cual aceptaba en la escuela elemental a niños de 7 años, que a los 10 salían de mayores para tomar, durante dos años, clases de retórica como el estudio de los poetas y oradores latinos; a los 12 iniciaban el estudio de la filosofía que concluirían a los 19 años.

Expulsados los jesuitas a fines del s. XVIII, se realiza una reforma educativa en la Nueva España que incorpora, de manera “novedosa”, las ciencias experimentales y de la naturaleza a la segunda enseñanza, así como las disciplinas históricas y la lectura de autores contemporáneos que comenzaron a reemplazar los escolásticos.

El s. XIX es sumamente rico en rupturas educativas, pues es en él donde después de ocurrido el movimiento independista comienzan los intentos para constituir, por vez primera, un sistema educativo que reflejara el proyecto de nación que se deseaba con un carácter público y no confesional, el cual en sus inicios se basó en las revolucionarias ideas de la ilustración y el enciclopedismo francés.

Valentín Gómez Farías, en 1833, clausura la Real y Pontificia Universidad de México (“por inútil, irreformable y perniciosa”[10]) y establece la primera legislación educativa laica que regula, como instrucción pública, la educación preparatoria y el ingreso a la   educación superior, autorizando la creación de seis establecimientos, de los cuales dos correspondieron a preparatorias: uno impartía las cátedras primera y segunda de latinidad, lengua mexicana, tarasco, otomí, francés, inglés, alemán, griego, principios de lógica, aritmética, algebra y geometría, teología natural, neumatología y fundamentos filosóficos de la religión; el otro brindaba estudios humanísticos con las cátedras de ideología en todos sus ramos, moral, economía política y estadística del país, literatura general y particular e historia antigua y moderna de México.

En 1867, la primera de las acciones para restaurar la República que realizó Benito Juárez, fue la creación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, en la cual el médico, educador y filósofo poblano, Gabino Barreda, impregna su concepción personalizada[11] del positivismo de A. Compte, desechando para siempre la organización de los saberes de la ratio studiorum jesuita.

Bajo la idea de J. Stuart Mill, quien consideraba que los hombres más que doctrinas necesitaban métodos[12] (y si estos eran los de las ciencias naturales, mejor), Barreda configura la institución icónica de la educación intermedia entre los niveles básico y superior: la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que fue fundada el 3 de febrero de 1868, precisamente en el exconvento inquisitorial de San Ildelfonso. La formación que ofrecía esta escuela consideraba que las opiniones de los hombres son y serán siempre el móvil de todos sus actos, razón por la cual tenía como fin formar a los estudiantes en un orden intelectual que fuera la llave del orden moral y social que se requería.[13] La educación en general, y la preparatoriana en particular, se convierten en un verdadero proyecto de sociedad y país que sirvió para la sólida restauración de la República de los liberales juaristas, sentando las bases de lo que posteriormente se convirtió en el incipiente periodo de industrialización nacional porfirista.

Las materias que ahora integrarían su plan de estudios, eran, entre otras, matemáticas, lógica, física, cosmografía, química, botánica, zoología, geografía, historia natural, psicología, gramática general y española, literatura, francés, latín, inglés, alemán, cronología e ideología.[14]Como se puede observar, muchas de ellas (aún existentes) aparecen por vez primera en esta propuesta educativa.

Es importante resaltar la obra de Gabino Barreda porque fue artífice de diversas nociones cuyo sentido ahora nos resulta fácilmente comprensible: por ejemplo, que exista una “fraternidad y homogeneidad entre materias y métodos” para que los alumnos no tengan tropiezo de ninguna clase cuando deseen pasar de un establecimiento a otro;[15] que exista un “fondo común de verdades” del que todos partamos y que tenga un “carácter general y enciclopédico”;[16] que la preparatoria represente un “sólido cimiento de la enseñanza superior”; que ofrezca a los estudiantes la oportunidad de formarse en un conjunto de asignaturas (de humanidades, especializadas y actividades como educación física y de formación estética) cuyo objetivo era proporcionar una “cultura general” lo más amplia posible, sin descuidar ninguno de los aspectos de formación del ser humano”; como también que el plan de estudios debería “apoyarse en una enseñanza científica en la que la ciencia y sus aplicaciones permitieran reformar la sociedad”.[17]

La educación preparatoriana se organiza como nunca antes,[18] incorporando diversos elementos curriculares que, ubicados en una concepción positivista de la vida humana y cultural, le brindan sentido social y pedagógico a los procesos de formación que en ella se comienzan a realizar y que, al paso de más de un siglo y con las salvedades correspondientes, aún es posible rastrear en algunos modelos educativos del bachillerato mexicano, con mayor evidencia en el bachillerato tecnológico.

Formar al hombre en los fundamentos de la razón y de la ciencia permitió suponer que la educación y el progreso social estaban íntimamente unidos, sobre todo si aquella era de carácter integral, pues solo así se le brindaría un sentido popular y transformador a la relación educación-sociedad, buscando que se convirtiera en “el más vigoroso instrumento de la reforma social”.[19]

En ese sentido, Octavio Paz considera que la revolución de 1810 representó la insurgencia de la realidad mexicana, como crítica radical a la opresión que habían ocasionado los esquemas del liberalismo dictatorial como por los abusos de conservadores y neoconservadores,[20] crítica enarbolada por Antonio Caso y José Vasconcelos quienes, según Paz, son los “iniciadores intelectuales de la revolución” al comenzar a combatir el positivismo porfirista utilizando las ideas filosóficas de Boutroux y Bergson.

En septiembre de 1932 se realiza en la Ciudad de México el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, bajo el tema “La posición ideológica de la universidad frente a los problemas del momento. Implicación social de la Universidad en el mundo actual”, suscitándose la célebre polémica entre Vicente Lombardo Toledano (de filiación marxista y director de la ENP), y Antonio Caso (de filiación humanista fenomenológica), por las conclusiones en las que se recomendaba que la Universidad, específicamente en la enseñanza preparatoria, se orientara por el materialismo dialectico, se basara en la filosofía de la naturaleza y propugnara por acabar con el régimen capitalista. Ante tal disputa, Caso expresó su lucida convicción de que la enseñanza que impartiera la Universidad debía ser enteramente libre en sus orientaciones y no estar encarcelada en una imposición, como suele pasar cuando aparecen modas pedagógicas y de pensamiento.

Ese mismo año, ahora siendo director de la ENP el Lic. Pedro de Alba, se propone que se impartan, junto al “bachillerato general”,[21] los “bachilleratos especializados” de ciencias biológicas, físico-matemáticas, ciencias y letras, y ciencias físico-químicas y naturales.

El Sentido Histórico Cultural

Sin embargo, será hasta la década del cuarenta del mismo siglo, cuando algo verdaderamente significativo comienza a transformar, radicalmente, el proyecto positivista liberal de Gabino Barreda. El filósofo mexicano, Francisco Larroyo, Influido por la escuela neokantiana de Marburgo, introduce la corriente de la “pedagogía social”, y bajo las ideas de la obra del alemán Paul Natorp,[22] plantea una concepción de la educación cuyo objeto de reflexión ya no es, preponderantemente, el de las ciencias experimentales; ahora será el análisis de los valores, las condiciones sociales de la cultura y, por ende, de las condiciones culturales de la vida social, siendo ese el verdadero carácter de una educación integral.

En ese contexto, se desarrolla en Guadalajara, en 1951, la primera reunión para la reforma del bachillerato, convocada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación superior (ANUIES), creada un año antes, siendo en ese evento donde la larga influencia del positivismo en la educación preparatoriana comienza a ser reducida intencionalmente ante la nueva visión, cultural y humanista, que le brindan Samuel Ramos y Efrén C. del Pozo, integrantes de la comisión encargada de dicha reunión.

Un año antes, en la asamblea constitutiva de la ANUIES, ya se notaba la relevancia que se le daba a la necesidad de modificar los fundamentos formativos de los estudios preparatorianos al emitirse una recomendación para realizar una reunión especial (conferencia-mesa redonda), bajo el patrocinio de la Universidad de Guadalajara, que atendiera de manera exclusiva los problemas del bachillerato, la cual se realiza en octubre de 1950, aprobando una definición que lo considera ahora como el ciclo educativo medio que tiende esencialmente al desenvolvimiento integral de la persona humana, vista de manera individual y social, procurándole al mismo tiempo formación cultural, preparación práctica para la vida y desenvolvimiento de aptitudes para el estudio de las profesiones.[23]

Samuel Ramos y Efrén C. del Pozo, redactaron el documento “Estudio sobre la organización de la enseñanza media superior en México”, presentado al Consejo de la ANUIES el 17 de junio de 1952. Según los autores, “el origen del gran interés e inquietud actual de las universidades de México frente al problema –planes y programas de estudio de la ENP-, estriba en el convencimiento de que los resultados de la enseñanza (aún notablemente positivista y liberal) que se imparte actualmente, son indudablemente pobres e inadecuados en la vida moderna, por lo cual el remedio debe buscarse en un cambio radical de nuestras universidades.[24]

La propuesta se concreta hasta febrero de 1956, al ser modificado el plan de estudio de la ENP, otorgando una menor atención a las materias científicas –convirtiéndolas en cursos optativos- y una mayor importancia al contenido sociohumanístico.

Esta influencia filosófica de Larroyo y Ramos –e incluso de Antonio Caso-, en la conformación de la identidad del bachillerato nacional (que por lo menos se extendió de los cincuentas hasta el inicio del presente milenio, con la llegada del primer gobierno panista), ha sido poco documentada y menos estudiada;[25] sin embargo -lo afirmamos hipotéticamente- es posible sostener que muchas de las grandes definiciones conceptuales (que “el estudiante se eduque en lo mejor de la cultura de su tiempo”, que posea una “primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la educación superior y le brinde una comprensión de su sociedad y de su tiempo”; convirtiéndose, a la vez, en un “crítico de esa sociedad y de ese tiempo”), que hasta el año 2008 caracterizaron, literalmente, la formación y el perfil del egresado, son representativas de esa concepción que supone a la educación como base de una cultura humana y social que pretende resarcir la falta de armonía entre lo que el hombre sabe y el ambiente que le rodea, acabando con esa desventaja para la vida que ocasiona la inadaptación entre los conocimientos que el individuo posee y la realidad en la que va a actuar, tal y como lo expresara Samuel Ramos en su famosa obra El perfil del hombre y la cultura en México,[26] publicada originalmente en 1934 y reimpresa en 1950, en el momento mismo en que se están dando estas reflexiones y cuando el filósofo michoacano era director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Así, queda plasmada esa profunda visión filosófica de la educación y la cultura preparatoriana que pretendía crear dentro de cada alumno al hombre de su tiempo, mexicano a la vez que universal. A diferencia de Durkheim, la educación de la ENP no solo “socializaba”, también “humanizaba” y esa, por sí misma, ya era una gran aportación. La modelación humanizadora se lograba mediante la cultura que postulaba al hombre como su principio y fin, y a la cultura como contenido de la educación. Solo así el alumno se podía formar comprometido con su existencia y con el destino del hombre.[27]

Es hasta enero de 1971 y bajo el rectorado de Pablo González Casanova en la UNAM, que se presenta un nuevo acontecimiento trascendental para la historia del bachillerato nacional al ser fundado el Colegio de Ciencias y Humanidades, como una institución alternativa a la ENP, y cuya novedad estriba en la aportación de tres cualidades: la flexibilidad del sistema, el énfasis más en formar que en informar y en la creación de una metodología adecuada para la consecución de sus fines que vincule, armónicamente, el aprendizaje de las humanidades, las ciencias y las técnicas.

En ese mismo año, la ANUIES acuerda en su reunión de Villahermosa, Tabasco, los objetivos de la educación media superior, para lo cual establece que el bachillerato deberá ser formativo, con funciones propedéuticas y terminales además de que su duración será, en todos los casos, de tres años.

En 1972, se realiza en Tepic, Nayarit, la XIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, estableciendo para el bachillerato una estructura académica definida por cuatro áreas: una básica, otra propedéutica selectiva, actividades para el trabajo y actividades paraescolares (deportes, cultura y orientación educativa). En esta reunión se estableció el sistema de créditos (que solo ha sido un ornamento curricular por la poca importancia que se le dio, pero que bien utilizado, podría fortalecer la flexibilidad y los fundamentos normativos de la estrategia creada en el Acuerdo Secretarial 442, para el tránsito de alumnos denominada “portabilidad”), determinándose que el valor del bachillerato mexicano sería de ciento ochenta créditos como mínimo y trescientos como máximo.

En 1973, teniendo como justificación al documento llamado “Estudio sobre la Demanda de Educación de Nivel Medio Superior y de Nivel Superior (Primer Ingreso) en el País y Proposiciones para su solución”,[28] es emitido el Decreto de Creación del Colegio de Bachilleres metropolitano el 26 de septiembre de 1973, comenzando a funcionar en enero de 1974. Su estructura académica se organizó tomando como base los acuerdos de Villahermosa y Tepic, centrándose sus principales funciones en ofrecer una formación general a los egresados de secundaria, con una estructura académica organizada en tres áreas de formación: propedéutica, de capacitación y paraescolar. A las dos primeras se les asignó un carácter obligatorio pues conformaban el plan de estudios, mientras que el área paraescolar se consideró como optativa y sin valor en créditos.

Durante la realización de la II Reunión Nacional de Directores de Enseñanza Media Superior, en 1975, en la ciudad de Querétaro, se determinan las áreas del tronco común del bachillerato, las cuales serán: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Histórico-Sociales, Disciplinas Filosóficas y Lengua Extranjera.

En 1982 se lleva a cabo el significativo y paradigmático Congreso Nacional del Bachillerato, en Cocoyoc, Morelos, con el objeto de precisar las finalidades, objetivos y aspectos comunes del bachillerato mexicano. Ahí se establecen de manera participativa, sin la influencia de burócratas y/o directivos, y en la más abierta, libre y polémica discusión, los famosos acuerdos secretariales 71 y 77.[29] El primero de ellos determinó los elementos definitorios del bachillerato, su finalidad esencial, objetivos y aspectos comunes así como la duración e integración del llamado “tronco común” del plan de estudios. El segundo establece que a efecto de procurar la unificación académica de las diferentes instituciones que impartían el bachillerato, serán utilizados los programas asignaturales llamados “maestros”, de las materias y cursos que integran la estructura curricular del tronco común, correspondiendo su expedición exclusivamente a la SEP.[30]

En ese Congreso se establece también que el bachillerato constituye una fase de la educación esencialmente formativa y que debe ser integral, no únicamente propedéutico; con un tronco común de materias y asignaturas que ofrezcan un universo de lo básico, como punto de partida para desarrollar en el estudiante una cultura integral y que su currículo sea una estructura académica flexible.

Los Años Recientes

Durante las dos décadas siguientes, las autoridades de la Dirección General del Bachillerato realizan cambios de nombre al bachillerato como a algunas de sus estructuras curriculares sin que estos puedan ser considerados transformaciones sustanciales (por ejemplo: “curriculum marco” o “curriculum básico”; “núcleos de formación” o “componentes de formación”, “capacitación” o “formación para el trabajo”; “lengua adicional al español” o “lengua extranjera”, etc.). Su innovación más representativa se reduce a la inclusión de un paradigma híbrido (Piaget, Vigostky y Ausubel) denominado “constructivismo”, y que se dirigió más a la transformación de las concepciones docentes del aprendizaje y las metodologías de trabajo en el aula que a la redefinición del modelo educativo del bachillerato.

Fue hasta el años de 2008, que la identidad social y cultural del bachillerato mexicano es modificada radicalmente bajo la influencia del paradigma empresarial de la competitividad, cuyo eje de transformaciones “novedosas” se centró, en rigor, en el enfoque de competencias educativas y en los procesos de evaluacióncertificación de profesores y directivos, así como en la creación de un Sistema Nacional del Bachillerato, idea que originalmente fue configurada en el congreso de Cocoyoc y cuya dificultad ha sido hacer compatibles las categorías de diversidad y unificación,[31] sobre todo con la EMS universitaria.

Ese paradigma, de evidente influencia europea, se plasmó en los acuerdos secretariales números 345, 442, 444, 445 y 447, que definieron la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), incluyendo, respectivamente, la especificidad del bachillerato tecnológico; la nueva identidad del sistema nacional del bachillerato; los diferentes tipos de competencias y el marco curricular común del nivel; las opciones educativas de las diversas modalidades de atención; y las competencias del desempeño docente.

Habrá que hacer notar que a diferencia de otras, esta reforma tiene peculiaridades específicas: primero, no fue pensada en México, pues responde a los proyectos económicos del mercado global en el que se encuentran inmersas organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCD), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quienes en los últimos veinte años los gobiernos de nuestro país han establecido diversos compromisos; segundo, no fue elaborada con la participación de profesores (solo fueron 50), estudiantes o padres de familia (quienes por consecuencia no la conocen, en sentido extenso), sino por “expertos” (de escritorio) en proyectos de inversión y desarrollo económico (tecnócratas); tercero, redujo el papel de profesores y estudiantes al acatamiento acrítico de las culturas de “competitividad, eficiencia y eficacia” (el rol de los docentes se orientó hacía la obediencia silenciosa, para ser “ejecutores certificados”, de las instrucciones académicas que les sean asignadas);[32] cuarto, no se sustenta en la riqueza histórica que ha significado la construcción de la preparatoria y el bachillerato nacional; quinto, representa un discreto pero total alejamiento del paradigma multicultural-humanista-comprensional planteado por la UNESCO en la última década del siglo pasado;[33] y sexto, lo que pone en juego la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), no es un proyecto educativo sino un proyecto de sociedad cerrada (no participativa, disciplinada por el mercado laboral, cupular y de esquemas de gestión autoritarios), que es mucho más grave.[34]

Ante la RIEMS, los problemas no se hicieron esperar. Para muestra un botón: en el acuerdo 444, publicado en el Diario de la federación el 21 de octubre de 2008, se proponen los campos disciplinares de “Matemáticas, Ciencias Experimentales, Comunicación y Ciencias Sociales”, eliminándose en este último campo, y sin argumentación alguna, las materias de filosofía y ética (Literatura es insertada en el campo de la “comunicación”). Un mes antes, el Acuerdo Secretarial 442, ya había determinado en su nota de pie de página número 26, que “Otras disciplinas como Filosofía, Ética y Lógica no se incluyen por ser de carácter más bien transversal, pero no por ello se asume que sean de menor importancia. En el marco del Sistema Nacional de Bachillerato podrán incluirse como asignaturas si así   se considera pertinente”.[35] Esa “transversalidad” reducía la complejidad conceptual de las ciencias sociales y su relación con las disciplinas humanísticas a un simple planteamiento formativo de corte historicista-economicista.

Lo anterior alarmó a profesores y miembros de la comunidad filosófica, quienes a través del Observatorio filosófico de México,[36] coordinado por Gabriel Vargas Lozano, levantaron su voz y su pensamiento para protestar, haciendo una de las mejores críticas a dicho acuerdo como a los supuestos “fundamentos” filosóficos, pedagógicos y epistemológicos del enfoque educativo por competencias.[37] El día 3 de marzo de 2009, el Observatorio publica su Boletín No. 2, bajo el título “Desplegado público en contra de la desaparición de la filosofía como disciplina básica en la reforma de la SEP”, al cual se adhieren importantes personajes de la educación, la política y la cultura. Debido a la presión nacional e internacional de las protestas, la SEP da marcha atrás y el 23 de junio de 2009, publica en el Diario de la Federación el acuerdo secretarial No, 448 (que modifica el contenido de los acuerdos 442, 444 y 447), cambiando el nombre de “Campo de Ciencias Sociales”, por el de “Campo de Humanidades y Ciencias Sociales”, a la vez que incluía en él las materias de filosofía, ética, lógica, estética y derecho, eliminando la economía y conservando la historia, la sociología y la política.[38]

Es necesario señalar que a pesar de haber emitido dicho acuerdo, la SEP nunca ha acatado su contenido de manera absoluta y obligatoria, razón por la cual, desde esa fecha, la defensa de la filosofía en el bachillerato se encuentra convertida en un asunto de participación nacional y de interés mundial, según fue establecido por el XV Congreso Nacional de Filosofía,[39] realizado en 2010.

Finalmente, los últimos sucesos orientados a modificar la situación del bachillerato mexicano, son los que ocasionó la llamada “reforma estructural educativa” al artículo tercero constitucional,[40] y a las leyes secundarias derivadas de este (de manera específica la Ley General del Servicio Profesional Docente,[41] publicada el día 11 de septiembre de 2013), la cual concluye los cambios iniciados meses antes con la reforma laboral, y que se concretan con las reformas que ya se  venían aplicando a la educación básica y a le educación media superior (RIEB y RIEMS), pues sus planteamientos esenciales más que poseer un carácter estrictamente pedagógico o educativo, han tenido como finalidad política y jurídica el desmantelamiento de las garantías y derechos laborales del magisterio mexicano.

Reflexiones Finales

En el aniversario de la fundación de cualquier institución social, resulta inevitable realizar una evocación reflexiva del proceso histórico que la acompaña, porque la tarea constante de crear horizontes futuros, no debe ser nunca un ejercicio ocioso divorciado de su memoria histórica, pues todo presente institucional se entiende mejor desde la historia social que lo produjo, como también será la evocación permanente de esa historia que portamos y somos la que nos brindará el derecho de pensar, reflexionar e intervenir en el presente que vivimos.

Esa es una responsabilidad participativa de todos los involucrados en procesos educativos institucionales: saber pensarse desde ellos mismos y sin que esto sea un ensimismamiento autocomplaciente, poder situarse, de manera crítica, en la complejidad social local, nacional y planetaria que forma nuestro contexto de vida. Solo así se puede seguir haciendo historia sin que ese ejercicio sea un acto de enajenación individual o de alienación institucional. Nadie debe pensar por otro, ni obligar al otro a tener un pensamiento mimético, mucho menos dogmático, clausurándole la aventura crítica, creadora y constructiva del pensamiento propio.

La vida de toda institución, incluidas las educativas, tiene como música un dialogo de voces internas y externas, concordantes y discordantes, históricas y presentes, que hay que fomentar y armonizar pero sobre todo, saber escuchar. La verdadera educación no se da en el silencio acatador, se da en los sonidos de las palabras convertidas en juicios y argumentos que, al paso del tiempo, representarán la historia de sus pensadores y de su pensamiento.

A treinta años, el modelo educativo del COBAEM debe seguirse practicando, cada vez con mejores argumentaciones conceptuales, como un proyecto vivo con pensamiento curricular y pedagógico propio,[42] haciendo de él un objeto de reflexión permanente que apuntale un verdadero ejercicio de refundación institucional[43] ante las inevitables rutinas que dejan los años, para que fortalezca la experiencia de seguir siendo protagonista de su propia historia educativa y social, pues como escribe Edgar moran,[44] todo lo humano regenera la esperanza regenerando su vida, pero no es la esperanza lo que hace vivir, es el vivir el que crea la esperanza que permite vivir.

Resta desear que la congratulación festiva del COBAEM, sea también un proceso de ensanchamiento, pedagógico y filosófico, de la conciencia educativa de quienes hemos estado, humanamente inmersos, en su aún corta historia.


[1] Profesor-Asesor de tiempo completo en la Unidad SEA, “ESB”, del COBAEM.

[2] Véase en línea: Decreto de creación del COBAEM, en  http://es.scribd.com/doc/59778177/Bloque-i-2-1-Normatividad-Del-Cobaem-y-Sitcbem [consultado el 12 de septiembre de 2013, p. 7].

[4] Para mayor información, véase en línea: Manuel Pérez Rocha. “Las humanidades y la barbarie de la RIEMS”, en http://www.ofmx.com.mx/2011/06/las-humanidades-y-la-barbarie-de-la-riems/#.UjnYOtJHIUw

[5] Véase en línea: Decreto de creación del COBAEM, en  http://es.scribd.com/doc/59778177/Bloque-i-2-1-Normatividad-Del-Cobaem-y-Sitcbem [consultado el 12 de septiembre de 2013, p. 7 y 8].

[6] Cfr., Acuerdo Secretarial No. 442.En línea: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/2/images/Acuerdo_numero_442_estableceSNB.pdf , pp. 18 y 43. [consultado el 12 de septiembre de 2013].

[7] Véase su ya clásico libro, Estudiantes Bachillerato y Sociedad, editado por el Colegio de Bachilleres metropolitano en el año de 1985, de manera especial consúltese el Capítulo II: Aspectos históricos del Bachillerato en México, de donde han sido tomadas la mayoría de las referencias históricas que se utilizan sin la citación correspondiente.

[8] Cfr. Solana, Cardiel y Bolaños. Historia de la educación pública en México. México. SEP, pp. 645. 1981.

[9] Ibid., p. 132. Su nombre completo era ratio atque institutio studiorum societatis lesu, que significaba plan oficial de estudios de la Compañía de Jesús, creado por San Ignacio de Loyola como una respuesta de la iglesia romana a la reforma luterana (véase Gilberto Guevara Niebla y Patricia de Leonardo, en Introducción a la teoría de la educación. México. Trillas. 2007, p. 28).

[10] Citado por Gilberto Guevara Niebla y Patricia de Leonardo, op., cit., p. 48.

[11] Esta admirable postura de Barreda, que considera a todo saber científico, filosófico o cultural como universal, pero no por ello inadaptable a las circunstancias sociales de su aplicación, la expresa inteligentemente cuando escribe: “Sin duda nosotros debemos imitar esos sublimes modelos, pero imitar no es copiar servilmente”. Cfr. “Discurso pronunciado en noviembre de 1874, para agradecer al artista Juan Cordero, el cuadro-mural que plasmó en el edificio de la ENP”, en Barreda, G. Estudios. México. UNAM, 1973, p.142.

[12] Véase la carta que Barreda dirige a Mariano Riva Palacio, en Gabino Barreda. Estudios., op., cit., p. 16.

[13] Ibid., p. 15.

[14] Ibid., p. 18-34, y Jaime Castrejón Diez., op., cit., p. 156.

[15] Barreda., op., cit., p. 4.

[16] Ibid., p. 11.

[17] Cfr. Solana, Cardiel y Bolaños., op., cit., pp. 31-33.

[18] Enrique Vargas García y Arminda Zavala Castro, afirman que una vez fundada la ENP, esta comenzó a generar lo que ellos llaman “una serie de percepciones”, las cuales, agregan, se pueden sintetizar en las siguientes dimensiones: curricular, metodológica y evaluativa”. Cfr. Percepciones educativas en el México independiente 1821-1940. México. UMSNH, p. 108.

[19] Véase: Solana, Cardiel y Bolaños., op., cit., p. 31.

[20] Octavio Paz. El laberinto de la soledad. México. FCE. 1994, pp.14 y 157.

[21] El “bachillerato general”, fue propuesto en un plan de 8 semestres por Decreto del 19 de mayo de 1879, del presidente Porfirio Díaz, en donde el pensador Ezequiel A. Chávez, determina, históricamente, que el fin del bachillerato general o especializado sería la “preparación para la vida”. Cfr. Castrejón Diez., op., cit., p. 158.

[22] Nartop es un filósofo preocupado por la ampliación del ámbito del saber, lo que le lleva a afirmar que éste deberá darse en otras “formas”, es decir, en la moral, la estética y la religión, conocimientos sectoriales, distintos a la lógica y a la matemática (las cuales para él son de hecho substancialmente idénticas), y cuya fundamentación compete a la psicología, ciencia capaz de analizar la unidad de la conciencia. Cfr. En línea: www.mcnbioografias.com [consultado el 13 de septiembre de 2013].

[23] Véase en línea: “Las flores y los frutos”, en http://www.anuies.mx/media/docs/5_2_2_las-flores-y-los-frutos.pdf [consultado el 13 de septiembre de 2013].

[24] Véase el documento en línea:” La educación preparatoria: desafíos para el nuevo milenio. Por un pasado brillante en el futuro de la preparatoria universitaria”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; en www.buap.mx/vision/prepa/convoca.doc‎  p. 7 [consultado el 12 de septiembre de 2013].

[25] La Universidad Autónoma de Sinaloa y la UNAM publicaron en 1997 un excelente libro que aborda las reflexiones de Samuel Ramos y Efrén C, del Pozo, en las décadas cuarenta y cincuenta del siglo pasado, así como su aportación del sentido filosófico al “bachillerato único” de la ENP, y cuyo título es Rafael Moreno y su filosofar sobre la educación mexicana, compilado por Carlos Ayala Barrón, Eizayadé Moncada y Enrique Villareal. En línea puede consultarse en: http://books.google.com.mx/books?

[26] Véase Samuel, Ramos. El perfil del hombre y la cultura en México. México, Austral, p. 114.

[27] Cfr., Ayala Barrón, Moncada y Villareal., op., cit., pp. 196-200.

[28] Véase en línea: publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista6_S2A1ES.pdf [consultado el 10 de agosto de 2013].

[29] Cfr. Acuerdo secretarial 71, del 28 de mayo de 1982, en línea: dgb1.sep.gob.mx/descargar.php?Clave=00038‎; y acuerdo secretarial 77, del 24 de mayo de 1982, en línea: http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/246/1/images/acuerdo_77.pdf    [consultados el 10 de agosto de 2013].

[30] Véase el documento en línea: “La educación preparatoria: desafíos para el nuevo milenio. Por un pasado brillante en el futuro de la preparatoria universitaria”. op., cit., pp. 7 y 8.

[31] En ese sentido, el acuerdo secretarial 442, fundamenta su considerando cuarto en el Objetivo 1, numeral 1.6, del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, señalando que “es necesario alcanzar los acuerdos indispensables entre los distintos subsistemas y con las instituciones de educación superior que operen servicios de educación media superior en el ámbito nacional, con la finalidad de integrar un sistema nacional de bachillerato en un marco de respeto a la diversidad, que permita dar pertinencia y relevancia a estos estudios, así como lograr el libre tránsito de los estudiantes entre subsistemas y contar con una certificación nacional de educación media superior (cursivas de JPRG). Véase: Acuerdo Secretarial 442, p. 1. En línea: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/2/images/Acuerdo_numero_442_establece_SNB.pdf [consultado el 10 de octubre de 2013].

[32] Sobre tales apreciaciones, véase lo que han planteado Henry Giroux y el mismo Philippe Perrenoud, teórico estelar del enfoque por competencias. El primero establece, desde la corriente de la pedagogía crítica, que hay una gran diferencia entre ser y actuar como un “simple ejecutor de procedimientos de contenidos predeterminados e instruccionales”, y ser o actuar como “profesor intelectual transformativo”; el segundo señala, desde la sociología educativa, la diferencia que existe entre ser “profesor ejecutor de instrucciones cada vez más precisas”, o ser un “profesor practicante reflexivo”. Cfr. Henri Guiroux, En línea: http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Profesores-Como-Intelectuales-Transformativos/2241869.html [consultado el día 12 de octubre de 2013], y P. Perrenoud. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México. Ed. Colofón.2011, p. 9.

[33] Paulatinamente se abandonan las ideas de Jacques Delors, expuestas en 1994, en su libro La educación encierra un tesoro, y jamás son analizadas, mucho menos utilizadas, las que cinco años después presenta Edgar Morin, en su libro Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

[34] Véanse en ese sentido las reflexiones críticas en torno a la RIEMS, de Carlos Guillermo Scheel Martín y de Alfredo Macías Narro. En línea, respectivamente: http://odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2009/07/reflexiones-docentes-en-torno-riems y http://www.odiseo.com.mx/2009/6-12/pdf/macias-riems.pdf  [consultadas el 17 de octubre de 2013].

[35] Cfr. Acuerdo secretarial no. 442. Op., cit., p. 26.

[36] Todas las referencias al Observatorio Filosófico de México, han sido tomadas de: http://observatoriofilosoficomx.blogspot.mx/ [consultado el 7 de agosto de 2013].

[37] Véase en línea: diversos ensayos críticos en la página web del Observatorio Filosófico, así como el libro de  José Alfredo Torres y Gabriel Vargas Lozano, titulado Educación por competencias ¿lo idóneo?, en https://app.box.com/shared/vfsy0qlrf0  [consultado el 15 de octubre de 2011].

[38] Véase en línea: Acuerdo 448 de la SEP: http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/comunidad/docentes/pdf/Reforma_curricular/Acuerdos/ACUERDOS_RIEM/Acuerdo_488.pdf  [consultado el 7 de agosto de 2013].

[39] Ahí, durante la inauguración, el especialista de la Asociación filosófica de México, Hurtado, dijo que la filosofía en México y el mundo, no se aprende con clases de computación, inglés o educación física, pues requiere necesariamente de especialistas en la materia que impartan esa disciplina, razón por la cual, en ese año crítico, la filosofía mexicana tendría que mostrar con mayor claridad que es una práctica intelectual de mucho beneficio para México. Véase en línea: http://www.informador.com.mx/cultura/2010/173564/6/inicia-el-xv-congreso-internacional-de-filosofia-en-la-unam.htm  [consultado el 15 de octubre de 2013].

[40] Véase en línea: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013 [consultado el 15 de septiembre de 2013].

[41] Véase en línea: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013  [consultado el 15 de septiembre de 2013].

[42] Castrejón Diez ha señalado que con el tiempo los Colegios de Bachilleres han desarrollado un enfoque curricular propio, al que podríamos llamar “Modelo Bachilleres”, y cuya aceptación social permitió que las Preparatorias Federales por Cooperación lo hayan adoptado para su funcionamiento. Cfr. Castrejón Diez. op., cit., pp. 170 y 233.

[43] Una refundación institucional que sirva para construir, crítica y participativamente, escenarios de desarrollo posible y más justo.

[44] Cfr. Edgar, Morin, Emilio, Roger Ciurana y Raúl D. Motta. Educar en la era planetaria. Barcelona. Gedisa. 2003, p. 138.

Que programas sociales sean transparentes, eficientes y eficaces, la consigna: Fausto Vallejo

– El Gobernador del Estado presidió la primera sesión del Sistema Estatal de Desarrollo Social.

– Se crearon comisiones bajo una sola visión de política social para Michoacán, con el principio de integralidad y transversalidad.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Portada

 

AMorelia, Mich., Marzo de 2014.- Nuestro mayor interés es que todos los programas sociales sean muy transparentes, eficientes y eficaces, afirmó el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa al presidir la primera Sesión Ordinaria del Comité Directivo del Sistema Estatal de Desarrollo Social (SIEDS), donde quedaron aprobadas las diferentes Comisiones que formarán dicho Sistema.

Con un llamado a redoblar esfuerzos para aprovechar la histórica etapa que vive Michoacán, el mandatario estatal recalcó que en total coordinación con los programas de la Federación se lograrán atender las necesidades de la población con absoluta transparencia, sin empalmar los apoyos a la población, pues se crea un Padrón Único de Beneficiarios.

Las diferentes comisiones de trabajo que se aprobaron en esta primera sesión obedecen a crear una sola visión de política social para el Estado, con el principio de integralidad y transversalidad, en los temas que involucran a los michoacanos en los principales indicadores de marginación y pobreza.

Estas comisiones obedecen a los objetivos estratégicos estipulados dentro del eje rector II “Una sociedad con mayor calidad de vida”, del Plan para el Desarrollo Integral del Estado 2012-2015 (PLADIEM), y tendrán como tareas inmediatas la alineación del Programa Operativo Anual 2014; analizar las Reglas de Operación, y el Padrón de beneficiarios de programas federales, estatales y municipales vigentes; también, definir de acuerdo al presupuesto asignado 2014, políticas públicas inmediatas con el principio de transversalidad; y, convocar a la  integración del Consejo Consultivo.

Comisiones aprobadas:

De Vivienda e Infraestructura Social, integrada por las dependencias estatales de Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán, la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas, la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, la Secretaría de Política Social y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; además de las dependencias federales el Fondo de Vivienda de el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Comisión Nacional del Agua, Fondo Nacional de Habitaciones Populares, la Comisión Federal de Electricidad, Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

De Salud, formada por la Secretaría de Salud en el Estado, la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Michoacán, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

De Pobreza Alimentaria, la integran el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Estatal, la Secretaría de Desarrollo Rural, la Comisión de Pesca, la Secretaría de Política Social, y las Secretarías Federales de Desarrollo Social; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además de la Comisión Nacional de Pesca, Diconsa y Liconsa.

De Cultura, a cargo de la Secretaría de Cultura, la Comisión de Exposiciones y Eventos del Estado, la Casa de las Artesanías, la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Turismo; por parte de la Federación serán el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y la Secretaría de Turismo.

De Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, la comprenden el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Estatal, la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de Pueblos Indígenas, Sí Financia, la Secretaría de los Jóvenes, la Secretaría del Migrante, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Comisión Forestal de Michoacán, la Secretaría de Política Social, y la Junta de Asistencia Privada, además de las dependencias federales SEDESOL, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional de Migración, y la Comisión Nacional Forestal.

Comisión de Juventud, Educación y Deporte, la forman la Secretaría de Educación en el Estado, la Secretaría de los Jóvenes, la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte, Comisión Ejecutiva del Servicio Social de Pasantes, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, lo mismo que el Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Michoacán; por parte de la Federación la Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Comisión Nacional de Fomento Educativo.

De Planeación, Programación y Presupuesto, misma que está integrada por la Secretaría de Finanzas y Administración, la Secretaría de Gobierno, la Coordinación de Planeación para el Desarrollo y la Secretaría de Política Social, además de la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Gobernación.

De Transparencia, Normatividad y Evaluación, con la responsabilidad de dar seguimiento a la correcta integración del Padrón Único de Beneficiarios de los programas sociales; así como el análisis del padrón de los programas sociales para su posible depuración y revisión de las Reglas de Operación. Estará conformada por la Secretaría de Finanzas y Administración, la Coordinación de Contraloría, Consejo Estatal de Población, el Centro Estatal de Tecnologías de Información y Comunicación del Estado, la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información, y la Secretaría de Política Social; y por parte de la Federación, la Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Otros de los resolutivos de la sesión fue la aprobación en lo general del Reglamento de Operación del Sistema Estatal de Desarrollo Social, así como integrar a ciudadanos que tengan que ver con el tema a cada comisión del SIEDS, a fin de ciudadanizar las acciones y fortalecer la transparencia.

Atiende Fausto Vallejo a edil de Tangancícuaro; envía apoyos por contingencia de tornado

– En la reunión que sostuvo con el presidente municipal, el gobernador instruyó al Secretario de Política Social, Rodrigo Maldonado, gestionar también recursos ante SEDATU y FONHAPO para las viviendas siniestradas.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Contraportada

 

AMorelia, Mich., Marzo de 2014.- El Gobernador Fausto Vallejo Figueroa recibió en su despacho al presidente municipal de Tangancícuaro, Gustavo Tzintzún, de quien escuchó las afectaciones que se tuvieron en esa demarcación a raíz de la presencia de un tornado el pasado sábado por la tarde, ante lo cual de manera inmediata instruyó el envío de materiales y comprometió la gestión ante instancias federales, para lograr mayores apoyos para las familias afectadas.

El pasado sábado alrededor de las 17:30 horas, se presentó el fenómeno natural que destruyó de manera parcial 200 casas de las colonias La Caña, El Refugio y Cupatziro, sin que por fortuna hubiera lesionados. Además de que se registraron daños en un 70 por ciento de la infraestructura de la Escuela Primaria “Nueva Luz”.

Ante estos hechos, de inmediato elementos de Protección Civil Estatal, la Comisión Federal de Electricidad y del Ejército Mexicano, se trasladaron a la comunidad para atender a los habitantes.

Rodrigo Maldonado López, secretario de Política Social, quien también estuvo presente en esta reunión, informó que desde temprana hora del domingo se enviaron trabajadores de la dependencia que preside para respaldar a los afectados y evaluar los daños; incluso, se ofreció la apertura de un albergue, pero las familias consideraron que no era necesario.

Se enviaron colchonetas, despensas, paquetes de limpieza y cobijas, para los damnificados, y de acuerdo a la instrucción del gobernador, en las próximas horas se les dotará de insumos para el Centro de Producción de Materiales, a fin de que se cuente con la herramienta necesaria para la reposición de los daños en las viviendas afectadas.

Adicionalmente, se harán gestiones ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), así como ante la dirección del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), a fin de lograr mayores recursos para la reparación de los hogares.

El munícipe Gustavo Tzintzún, agradeció la puntal atención del Gobernador Vallejo Figueroa, quien de inmediato ofreció el apoyo y la disposición de las dependencias para responder ante este siniestro.

Inauguran pavimentación en tramo de la calle 16 de Septiembre en la colonia San Pedro

– Pavimento peatonal en beneficio de vecinos.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Portada

AJacona, Mich.- Autoridades municipales encabezadas por el alcalde Martín Arredondo y el síndico Arturo Mariscal, inauguraron oficialmente un tramo de la calle 16 de Septiembre, que se encuentra entre las calles 5 de Noviembre y el Canal, en la colonia San Pablo y con ello complementaron la rúa que va de Oriente a Poniente de la parte alta de la ciudad.

Esta obra fue realizada con recursos del Programa de Obra Convenida del Gobierno del Estado de Michoacán, en el cual participa también el H. Ayuntamiento y los vecinos beneficiados.

Este tipo de recursos ha sido aprovechado convenientemente por el ayuntamiento de Jacona que preside el alcalde Martín Arredondo Delgado, ya que con su apoyo y gestión, se realizan diversas obras para mejorar la calidad de vida de los habitantes y se brindan mejores servicios, pues que se atienden las necesidades de infraestructura básica para la población michoacana.

Bajo estos conceptos, se realizó el trabajo de mejoramiento integral de un tramo más de la calle 16 de Septiembre en la colonia San Pablo, mismo que será de uso peatonal debido a la prolongada inclinación de su topografía que dificulta el flujo vehicular.

Correspondió al edil Arredondo Delgado, funcionarios y vecinos beneficiados los que llevaron a cabo el corte simbólico de pavimento peatonal, cuyos trabajos fueron a base de concreto hidráulico en un área de 227 metros cuadrados.

Además de incluirse obras complementarias como son las redes de drenaje con tubería de 10 pulgadas y líneas del agua potable de 2 pulgadas, mejorando las condiciones de vida de los 60 beneficiados directos; con lo que además queda en condiciones inmejorables de seguridad y comodidad para todos los usuarios de a pie, facilitándoles su traslado al Oriente hacía la calle Francisco I Madero para el arribo a la zona centro y hacía el Poniente el CEDECO y el jardín de niños Laurenco Filho.

Se ejerció un presupuesto de 258 mil 163 pesos, con la participación del Gobierno Estatal, municipal y de los vecinos beneficiados.

Cabildo zamorano aprobó propuesta de empréstito para ejecución de obras de alto impacto social

– Incluyen la construcción del Par-Vial 20 de Noviembre, puente peatonal calzada Zamora-Jacona, puente peatonal calle Madero esquina con Ferrocarril, Par-Vial Norte y segunda etapa del CEDECO.

– Será necesaria la aprobación del Congreso del Estado.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Portada

 

AZamora, Mich., 27 de Marzo de 2014.- Ante el cabildo de Zamora fue presentada la propuesta de contratación de un empréstito hasta por la cantidad de $65´000,000.00 (sesenta y cinco millones de pesos) pagaderos a 12 años, con la institución que ofrezca las mejores condiciones, para destinarlos a la realización de diversos proyectos de beneficio hacia la sociedad zamorana.

El punto fue expuesto por la alcaldesa, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, en lo que fue la centésima vigésima sesión ordinaria, celebrada el miércoles 27 de marzo, mismo que fue aprobado por unanimidad por parte de los regidores y síndico municipal, en su explicación ante el Cuerpo Colegiado, Abascal Rodríguez, señaló que por ser una acción que supera el tiempo de la actual aministración mnicipal, será necesaria la aprobación del Congreso del Estado, quien tendrá la decisión final.

Los recursos del empréstito, servirán para la ejecución de diversas obras que van desde pavimentación de calles y macro obras como la construcción de la avenida Par-Vial 20 de Noviembre; puente peatonal para el cruce de la calzada Zamora-Jacona a la altura de Plaza Ana y tienda Soriana; puente peatonal, calle Madero esquina con Ferrocarril, eje norte de acera oriente a poniente; Par-Vial Norte y el Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) de la colonia Jacinto López, en su segunda etapa.

La calles que entrarían para ser mejoradas están la Galicia, en el Fraccionamiento La Pradera; Moncayo, en el Fraccionamiento Valencia 1ª Sección; Sixto Verduzco, de la Tenencia de Ario de Rayón; Toronja, Jacarandas y Mezquite en la colonia El Vergel; Vizcaya, Fraccionamiento Valencia 2ª Sección; Los Guadalupes, colonia La Libertad; 30 de Septiembre, colonia Generalísimo Morelos.

Al final la alcaldesa mencionó que ahora el siguiente paso será que el Congreso del Estado, dé su autorización, para arrancar a la brevedad con estas obras, que son de gran impacto para el municipio de Zamora.

DIF Jacona organizó la primera Expo-Nutricional para padres e hijos

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Contraportada

 

AJacona, Mich.- El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF) en Jacona, presidido por la primera dama Graciela Zamora Herrera, a través de su departamento de nutrición y el programa Desayunos Escolares, en coordinación con padres de familia y maestros del jardín de niños Lázaro Cárdenas, llevaron a cabo la primera Expo-Nutricional.

Este evento se llevó a cabo en el jardín de niños Lázaro Cárdenas de la colonia Nuevo Porvenir de esta ciudad; con esta nueva actividad se pretende ofrecer a la población opciones e ideas de desayunos y colaciones saludables para los niños en edad escolar, basándose en las necesidades nutricionales individuales y tomando en cuenta el plato del bien comer y la jarra del buen beber.

Los padres de familia fueron los encargados de cocinar platillos saludables y de bajo costo, rescatando recetas que comúnmente se usan en casa y por ello se eligieron alimentos bajos en grasas, fáciles de cocinar y preparar, de bajo costo, y se recomendó el uso de soya, frijol, lentejas y habas; además de que contaran con verduras, cereales, proteína y fruta, así como que fueran elaborados de acuerdo a las leyes de la alimentación: Que fuera suficiente, completo, equilibrado, variado e inocuo.

De esta manera se presentaron platillos muy bien elaborados, los cuales fueron explicados por el nutriólogo Rubén Álvarez, coordinador del departamento de Nutrición del Sistema DIF Jacona, en su contenido nutricional y beneficios a la salud; destacando el coctel de lentejas, las tortitas de avena, el ceviche de col y soya, las ensaladas de zanahoria, y aguas frescas de pepino y manzana.

Los asistentes pudieron observar cómo la alimentación diaria puede ser nutritiva y de bajo costo ya que algunos de estos platillos completos, refiriéndose a: Ensalada, plato fuerte y postre, tuvieron un costo por persona (racionado) de 13.00 a 15.00 pesos; el nutriólogo Rubén Álvarez resaltó que comiendo de manera saludable y nutritiva es la única manera en que la población tenga un mejor peso y esté más sana, así también les hizo la recomendación de realizar alguna actividad física.

El entusiasmo e interés de padres de familia y maestros en este tipo de evento fue tal, que, acordaron con el nutriólogo del DIF la creación de un recetario escolar, en el que cada padre de familia debiera aportar una receta saludable para escoger las mejores y crear así un recetario final.