Ley Electoral para votar a los 18 años de edad

Eduardo Garibay Mares

 www.prensalibremexicana.com

Abril 20 de 2015

EPropicio es recordar que la juventud de México pudo ejercer su derecho democrático de votar a partir de los 18 años de edad, al entrar en vigencia el 29 de enero de 1970 el decreto reformador considerado legislativamente desde el 28 de octubre de 1969, antes de lo cual sólo se podía votar a los 18 años si la persona estaba casada mediante vínculo matrimonial civil, puesto que en soltería la mayoría de edad ciudadana se alcanzaba hasta cumplirse los 21 años.

Inicio de la etapa convulsa que perdura hasta hoy en día

Época de crucial y difícil contexto del país, devenido de la década de los años 60, en que la demanda por cambios en la democracia encabezó los reclamos políticos, sociales y educativos de sectores comprendidos en la burguesía, en la clase media, y en el movimiento estudiantil mexicano, cuyos enfrentamientos con gobiernos del Estado mexicano, federal y estatales, se localizaron de inicio, en 1963, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por el conflicto violento que puso en evidencia, además de la arbitraria intervención gubernamental en la administración académico-universitaria, la ominosa participación de partidos políticos en la vida interna de la universidad, mediante apoyos a profesores y respectivos grupos estudiantiles.

Situación agravada cuando fue muerto el joven Everardo Rodríguez Orbe, al organizarse el 2 de octubre de 1966 un mitin en contra de alzas al servicio urbano en Morelia, ya que el estudiantado fue dispersado a golpes y combatido con disparos de armas de fuego. Tiempos de movimientos estudiantiles que, generados también antes y después internacionalmente, igual surgieron entonces en el país en el Instituto Politécnico Nacional, en la Universidad Autónoma de Puebla, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad Benito Juárez de Tabasco, y en la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta culminar en otro 2 de octubre cruento: el de 1968 en Tlatelolco.

Ese fue el finiquito de la era del llamado “milagro mexicano”, sustentada en el desarrollismo capitalista, que posibilitó el crecimiento económico, aunado a la estabilidad política gestada por el esquema gubernamental iniciado desde la década de 1930, cuyos beneficios, al no dejar ser alcanzados por la mayoría de la población, hicieron de la evidente injusticia social el argumento teórico para allegarse condiciones a fin de lograr cambios democráticos, políticos, económicos, sociales y educativos.

Aniversario 45 de la generación que a los 18 años empezó a votar en 1970

Sin embargo, aquella juventud que en su soltería pudo votar a los 18 años de edad, y que en este 2015 llega a los 63 años, aparte de figurar en el padrón electoral y en estadísticas de la decreciente población votante y la creciente población abstencionista, nada ha podido hacer al ejercer su derecho ciudadano, para que dicho cambio democrático redunde en superiores niveles de vida de los sectores de población mayoritarios, ya que además de sufrir éstos a partir del año 1976 las consecuencias de las devaluaciones del peso frente al dólar, con incremento nacional de pobreza y de pobreza extrema, y de seguir afectados por deficiencias del sistema educativo oficial desde hace más de cuatro décadas, de lo que tienen certeza es que las únicas personas beneficiadas fueron las insertas en respectivos partidos políticos y grupos de poder, demandantes perpetuos de holgada participación electorera, mismos que capitalizan y usufructúan los recursos públicos que se les destinan.

Derechos ciudadanos y partidocracia mexicana

Así las cosas, al recordar que fue desde el 29 de enero de 1970 que a partir de los 18 años pueden votar, la encuesta nacional atañe a qué logros derivados de la democracia festejan los millones de mujeres y hombres ciudadanos, de pasadas y actuales generaciones, sujetos a una y otra legislación en materia de elecciones, quienes por ello hoy en día integran el padrón electoral, al constar sus nombres en el Catálogo General de Electores, conforme garantiza el artículo 173 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales: acordado por el Congreso de la Unión el 11 de diciembre de 2007, expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 11 de enero de 2008, y vigente a partir del 23 de enero de 2009.

Sí, el pueblo poderdante, porque democracia es demos, pueblo, y kratos, gobierno: el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Y es por ello que al respecto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al texto vigente de la última reforma publicada el 13 de noviembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, se señala en el artículo 34 respecto a la ciudadanía, que son ciudadanos de la República los varones y mujeres que teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los requisitos de haber cumplido 18 años y que tengan un modo honesto de vivir: la ciudadanía pobre y honrada que igual congrega prerrogativas democráticas, en respectivas dos primeras fracciones del artículo 35, como son, efectivamente, la de votar en elecciones populares, y, teóricamente, la de poder ser votada para todo cargo de elección popular, ya que en la realidad esto no es posible si no está alineada con algún partido político.

Votos sólo para lograr cargos y conservar el registro del partido

En la rememoración del 29 de enero de 1970, fecha a partir de la cual se consagró constitucionalmente el derecho del voto a partir de 18 años, es público y notorio que del incremento del padrón electoral los únicos beneficiarios son los partidos políticos, y por eso ellos son los que tienen que festejarlo, puesto que es de acuerdo a dicho padrón que se les asignan a cada uno de ellos cuantiosos y correspondientes recursos del erario nacional, sin que importe para ello el grado de abstencionismo en los comicios ni el número de votos respectivamente obtenidos, ya que los votos acumulados electoralmente sólo inciden en los puestos ganados y en la conservación o pérdida del registro como partidos.

Deshonrosas diputaciones “de representación proporcional” y “plurinominales”

A ello se debe el que se haya llegado a vivir una época peor, jamás imaginada por la juventud estudiosa y los luchadores sociales de los años 60 y 70: la de ahora, cuando es más difícil contexto del país y del universitario estudiante o egresado, mayormente porque la decisión acertada para la vida nacional es relegada por intereses partidistas, con miras siempre a lograr la supremacía en procesos electorales, como ocurre por las próximas elecciones federales a efectuarse el próximo 7 de junio de 2015, cuando sobre una nación asolada los partidos políticos festivamente se repartan, con las diputaciones ganadas mediante el voto mayoritario, o uninominales, las privilegiadas curules gratuitas como son las plurinominales, de los llamados diputados de partido, y las diputaciones de representación proporcional, de las que respectivamente gozan los partidos políticos desde 1963 y 1979, para desdoro de la democracia mexicana.

Agua de uso doméstico y teorías económicas fallidas

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Miércoles 15 de abril de 2015

EEl servicio de agua para uso doméstico ha cambiado su objetivo de abastecer el preciado líquido para consumo en todos los hogares, razón de ser del organismo municipal obligado por ello a cumplir con eficacia y eficiencia el vital compromiso, el cual se trastoca al convertirse éste en una dependencia apropiada del usufructo tanto de la inversión que cada persona hace para contar con una toma de agua en su domicilio, como del cada vez más oneroso pago por el servicio, ingresos de los que se asignan dispendiosos sueldos los funcionarios administrativos de niveles superiores, muy por encima desde luego de los salarios que ahí devengan quienes trabajan en labores técnicas para funcionamiento y mantenimiento, o de oficina.

Una situación en torno a la cual tiene que ver la corresponsabilidad de los poderes fundamentales del Estado mexicano, persona jurídica, abstracta, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce como sujeto de derecho, para el logro de objetivos de servicio público. Estado que para el alcance de los fines consagrados se vale de personas físicas que constituyen los órganos de la persona jurídica, como son: el Poder Legislativo, para decreto de leyes en el Parlamento; el Poder Judicial, para hacer cumplir la ley a través de la magistratura; y el Poder Ejecutivo, mediante organismos para la administración pública, a nivel federal y en cada uno de los 31 estados, con sus municipalidades, y en el Distrito Federal, con sus delegaciones.

Sin embargo, revertida la característica del Estado constitucional, sustentado en la ley que es primordial para la vida nacional, resulta obvio que al manifestarse en cada vez más gobernantes y autoridades de todos los niveles, la inclinación a regentar al arbitrio personal, tales individualismos absolutistas lastran al Estado mexicano e impiden la madurez democrática por la que a la luz de tres siglos ha luchado el pueblo de México.

Pueblo inversor de capital social debe ser copartícipe como accionista

Es el caso que para contar con una toma domiciliaria de agua potable, la persona financia un porcentaje de la tubería correspondiente no a los metros lineales del frente de su propiedad, como le ocurre al subvencionar la pavimentación de la calle, sino a la totalidad de metros cuadrados del terreno y construcción que posee, como a la par invierte en el costo de tubos de drenaje público, estructuras de las que el gobierno municipal se apropia y de las que hace usufructo, sin importar que cada propietario, al invertir en tal empresa, debe ser copartícipe, como accionista, de los beneficios del capital social.

Municipalidades de hoy, peor que la quijotesca ínsula de Barataria

Sí, un pueblo inversor copartícipe como accionista de la municipalidad, que continúa como un hecho a cumplirse, por el bien común, que ni el Quijote lo imaginó realizado en sus sueños más justicieros, ni Sancho Panza lo pensó al ser fugaz gobernador de la ínsula de Barataria, seguro porque en el tiempo de Miguel de Cervantes no se vivía en un Estado constitucionalista, donde en la municipalidad los encargados de la administración pública, asignándose salarios dilapidadores, hubiesen tomado como propia empresa mercantil el abasto de agua de uso doméstico, al aplicar un sistema similar al de accionistas, y copropietarios, para estructurar un negocio que sólo a ellos beneficia, insertos en la persona jurídica, al apropiarse del comercio con la abolición de derechos de la gente inversora del capital social, siempre excluida de los grandes negocios, sean gubernamentales o de la iniciativa privada.

Monopolizador Estado capitalista-socialista que no comparte con el pueblo inversor utilidades

Mal están las cosas y peor se vislumbran, cuando a conveniencia de respectivas autoridades de la administración pública, se ejecutan acciones que no atañen cabalmente a teoría alguna, cual ocurre con la economía capitalista, argüida por el Estado cuando admite la imposibilidad de desinteresarse totalmente de los asuntos económicos, y que por ello considera su deber intervenir en todos los casos en que se vea comprometida la libre competencia en los mercados e impedir, por ejemplo los monopolios, que sin embargo existen.

Mixtura y medianía de socialismo y capitalismo, causas de la parcial aplicación de la teoría económica socialista, cuando al abolirse la propiedad de la inversión de cada persona en la estructura del bien social, constituyente de las redes de abasto de agua potable, así como del drenaje y alcantarillado, en la dependencia municipal, capitalista en la práctica, no sólo no se reparten con el inversionista las utilidades obtenidas, sino que tal organismo cobra lo que le viene en gana, e igual incrementa el costo del servicio, sin tomar en cuenta el parecer de los socios inversores de capital, consumidores a la vez del vital líquido, puesto que está apropiado de todos estos factores productivos de ingresos: un arbitrario apoderamiento y usufructo del capital social, agravado por la impunidad con que se afecta mediante deficiencias del suministro. Flagrancia de arbitrariedad e incompetencia que implica la certeza de que los problemas de abasto de agua jamás se resolverán, en tanto la administración pública y sus funciones se alejen, cada vez más, del respectivo cumplimento a que el Estado constitucional está obligado.

Democracia ajena al beneficio de la población mayoritaria

Como cierto es que el sistema democrático está lejos de beneficiar al pueblo, igual es verdad que no se requiere ser economista para entender que la desarticulación de la desaparecida Unión Soviética se debió en gran medida al fracaso total de la aplicación del sistema de economía socialista o colectivista, y que hoy en día, principalmente a partir de los últimos meses del año 2014, las fallas del sistema de economía capitalista o individualista, tienen en vilo a los Estados Unidos y a los demás países.

Por eso, porque está mal y de malas la cuestión económica mundial, además de urgir una democrática revisión y correcta adaptación y aplicación de las teorías económicas, en México es vital encauzar al Estado constitucionalista en todos poderes y niveles de gobierno y administración pública, pues aunque la razón legal le asiste a la población mexicana, en la República prevalece la sinrazón del acomodo arbitrario de teorías económicas, siempre en detrimento de la población mayoritaria.

Población inversora, excluida en reparto de utilidades y abusada en cobros de servicio

Esto es, que no obstante ser inversora en la estructura para el domiciliario suministro de agua, al ser abolido su derecho como asociada por su aporte de capital, la población mexicana no sólo es víctima de cobros excesivos, por parte de autoridades municipales y con reconocimiento y aprobación de respectivos podres legislativos, sino que anualmente es abusivamente sometida a incrementos arbitrarios al costo del servicio, determinados unilateralmente por parte de entes de la administración pública, desligados de su obligación de servirla, que a la vez son causantes del deficiente abasto de agua en los hogares, así como de la falta de obras de drenaje y alcantarillado, indispensables tanto para la salubridad de su vida cotidiana, como para impedir que sus casas se inunden o sean arrasadas, año con año, por turbulentas corrientes de agua de lluvias torrenciales, que asimismo conllevan desbordadas aguas de desecho tanto habitacional, como industrial, aspecto en cuanto a desechos que por sus dañinas secuelas al medio ambiente nacional y mundial, merecen ser objeto de especializados estudios y propuestas.

La tarea a cumplir por parte del Estado mexicano es que la población inversora en el sistema para el servicio de agua de uso doméstico sea incluida en reparto de utilidades y deje de ser abusada en cobros excesivos por el servicio domiciliario.

 

Comunismo, pobreza y esperanza como factores para acceder al poder

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Sábado 11 de abril de 2015

“Poderosas corrientes de pensamiento y acción que se entrechocaban durante la Revolución francesa, corrientes que tan íntimamente dependen de la naturaleza humana, que fatalmente han de reaparecer en los acontecimientos históricos del porvenir”. Pedro Kropotkine

 

EPrecursoras de la Francia revolucionaria, ideas comunistas señalaban que en las desigualdades de fortuna y en la acumulación de lo superfluo en manos de unos cuantos, radicaba el obstáculo para el establecimiento de la libertad democrática, siendo por eso que fueron formuladas desde el inicio de la Revolución resultante del proceso social y político que, iniciado en 1789, se desarrolló en la década culminada en 1799, año en que al estallido revolucionario del 14 de julio el pueblo se lanzó a la calle en abierta rebelión y tomó por la fuerza la Bastilla, fortaleza militar, prisión y símbolo del absolutismo monárquico, al cual el pueblo abolió al asimismo proclamar la República y eliminar las bases económicas y sociales del antiguo régimen.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía, durante los setenta y cinco años posteriores a la primera República, luego que ésta cayera tras el Golpe de Estado napoleónico, lo cierto es que la Revolución Francesa marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde las masas populares, en algunas ocasiones, y luego la ciudadanía, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

República y electores

Desde entonces, además de exigir el derecho de todos a la posesión del suelo y la igualación de las fortunas, en tratados en torno a electores se afirmaba: primero, que la igualdad de los derechos políticos no daría nada sin la igualdad de hecho; y segundo, que la igualdad representa la finalidad del arte social, puesto que la desigualdad de las riquezas, la desigualdad de estado y la desigualdad de instrucción son causa principal de todos los males.

Tiempos en que igual se plantearon reivindicaciones del proletariado, cuando la idea de clases distintas con intereses opuestos fue expresada claramente por Lambert, el llamado “amigo de los que no tienen nada”, que en su obra Cuaderno de los pobres comprendió desde trabajos productivos, salario suficiente y lucha contra el dejar hacer de economistas burgueses, hasta la oposición de la cuestión social a la cuestión política, con sustento en que no había ni habría jamás sino dos clases distintas de ciudadanos: los propietarios y los no-propietarios: los primeros dueños de todo, y los segundos sin poseer nada. Tiempos en que al preguntar: de qué servirá una Constitución sabia a un pueblo de esqueletos descarnados por el hambre, la única respuesta asimismo era: de nada.

Por eso fue que tras la toma del Palacio de las Tullerías, el 10 de agosto de 1792, y más todavía luego de la ejecución del rey Luis XVI, el 21 de enero de 1793, la resuelta propagación de tales ideas causó temor entre los ardientes defensores de la propiedad, por la influencia que causaba en París dicha propaganda comunista e igualitaria, que conllevó a pronunciamientos tanto para contrarrestarla, como fue el caso de la propuesta del plan de mutualidad, de seguro entre todos los ciudadanos, opuesto a todo lo que pudiese hundir al trabajador acomodado en un estado en que se viese obligado a vender su trabajo a vil precio, como para consolidarla, al proponerse despojar a los ricos de sus grandes fortunas, ya fuese por un impuesto progresivo o imponiéndoles por la ley una derivación natural, de lo superfluo, hacia los establecimientos de utilidad pública, dado que las grandes riquezas constituían un obstáculo opuesto a la libertad.

Socialización de tierra, industrias, productos y comercio

Más allá iban las ideas de quienes luchaban porque ningún ciudadano poseyese más de una cantidad fija de tierra, y que nadie heredase más de determinada cantidad de dinero, por considerar que la causa primera de los males sociales consistía en que había hombres que se hallaban bajo la dependencia directa y no recíproca de otro, y que era así como se formaba el primer eslabón de la cadena de la esclavitud. Mismos que no sólo se burlaban de las pequeñas propiedades fragmentarias que se querían dar a los pobres, cuya existencia siempre sería por ello precaria y miserable, puesto que se prestaba a que quedasen al arbitrio de quien así los hacía dependientes; sino que igual exigían instrucción integral, enseñanza de un oficio manual a cada adolescente, restitución de propiedades por la revolución, y limitación del derecho de propiedad. Revolucionarios que tendían a la resolución igualitaria en un sentido social, y por ello portavoces de movimientos comunalistas y comunistas, así como de movimientos también contra los agiotistas, cuya idea después sirvió de base al mutualismo y al Banco del Pueblo de Proudhon, cuyo propósito consistía en que todo beneficio resultante del cambio en los bancos, recayese en toda la nación, no en particulares, puesto que resultaban de la confianza pública de todos en todos.

Aunque con clara superioridad por ir derecho al objeto, al incidir en la repartición de los productos, el comunismo no se presentó en 1793 con el conjunto doctrinal adquirido después, sino emergido sólo en torno al problema de las subsistencias y al problema de la tierra, las necesidades del momento. Sin embargo, en él se encuentran ya los tres aspectos principales del comunismo: el de la tierra, el de la industria, y el del comercio y del crédito, no obstante aparecer fragmentario, subjetivo, y bajo aspectos diversos, e igual permanecer parcial, puesto que admitía posesión individual al lado de la propiedad comunal y también, tras proclamar el derecho de todos a los productos de la producción, asimismo reconocía un derecho individual sobre lo superfluo, al lado del derecho de todos sobre los productos de primera necesidad.

Comunismo, democracia y bienestar

Así fue que tras el triunfo revolucionario, al grito de ¡Libertad, Igualdad y Fraternidad!, hubo quienes trataron de poner en práctica dichas ideas, entre 1789 y 1793, de hecho y por la acción de las fuerzas locales sobre el terreno, mediante la unión directa de ciudadanos de todos los municipios de la República; siendo ellos mismos los que pretendían asegurar las conquistas de la democracia con un movimiento hacia el comunismo, esto es, al deslizar el comunismo en la democracia, a pesar de que ya se había evidenciado que la democracia perdería sus conquistas, si el pueblo no entraba al campo dispuesto para las competencias democráticas.

Estrategia a la que no obstante aunaron la creencia de que se podía llegar al predominio del comunismo, por la acción de algunos que se apoderasen del gobierno a través de un grupo activista, el cual llegaba hasta poner su fe en un individuo que tuviese la firme voluntad de introducir el comunismo por el bien de los pobres: ilusión funesta sostenida durante el siglo XIX, causante del Cesarismo o Golpe de Estado, de la fe en Napoleón, de la fe en Benjamín Disraeli, es decir, de la persistente esperanza, hasta hoy ominosa, en un gobernante salvador.

AlfilA

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Lunes 6 de abril de 2015

 

Manipulación propagandística

La propaganda de los tres niveles de gobierno tiene limitaciones constitucionales que impiden el uso excesivo y abusivo de la misma, con fines no sólo electorales, sino de manipulación de la opinión pública y población en general.

Estas limitaciones son aplicables no sólo – y con mayor rigor – durante las campañas electorales, como ocurre en estos momentos a partir del pasado día 5 de abril y hasta el 7 de junio próximo, sino durante todo momento: las limitaciones son de cumplimiento estricto y carecen de temporalidad.

Las limitaciones aplican a todo el sector público, entendido éste de manera extensa, amplia y no restrictiva. Es decir, como lo señala la misma norma fundamental en su apartado específico, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno está obligado a someterse al imperio constitucional. Gobiernos federal, estatal, municipal, Congreso, Poder Judicial, etcétera, nadie escapa al control de la constitución.

Ahora, ¿a quién toca aplicar la vigilancia de la norma constitucional? En principio, a los órganos de control creados en cada nivel de gobierno, denominados contraloría, secretaría de la función pública, u órganos de control interno; en segundo lugar, a la auditoria superior de la federación. También les corresponde a las legislaturas en su función política, y al final, a los mismos ciudadanos, por el uso indebido de los recursos públicos, aún y cuando la regulación jurídica y penal al respecto pudiere ser incipiente e inoperante.

¿Cuáles son las limitaciones señaladas por la constitución en su artículo 134, párrafo octavo a la propaganda gubernamental? Son dos: la propaganda deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social.

En el primer caso, el carácter institucional circunscribe a la propaganda estricta y únicamente a los  programas y fines establecidos para cada ámbito de ejercicio público, derivado de su marco normativo. Ninguna dependencia o área de gobierno podrá comunicar propaganda fuera de su espectro de actuación señalado por la constitución general y local, la ley orgánica o marco legal aplicable, reglamentos y manuales.

La propaganda institucional busca generar una acción -un hacer u omisión, un no hacer- en el público receptor en relación con esos fines institucionales. Por ejemplo, una acción en materia educativa, la inscripción en el ciclo escolar inmediato posterior; la propaganda busca proporcionar al padre de familia la información necesaria para que inscriba a su hijo y lo haga beneficiario de un programa gubernamental. Una propaganda no institucional sería exaltar las bondades del sistema educativo única y exclusivamente. La imagen no es un fin institucional. El fin institucional es la operación adecuada de la inscripción cada ciclo escolar.

Un ejemplo de una omisión -un no hacer- podría ser en materia de protección civil, la abstención de utilizar mangueras en la conexión de un calentón y la abstención de colocar el tanque con gas en el interior de la vivienda. Esa omisión que se exige al usuario de calentadores en época invernal, forma parte de las atribuciones de la Unidad Estatal de Protección Civil, sectorizada a la Fiscalía General del Estado. No sería una propaganda institucional la campaña exclusivamente de imagen que buscará posicionar a Chihuahua como líder en la materia. La imagen no es por tanto una función institucional.

Ahora bien, esa propaganda institucional debe cumplir con otro requisito, su fin. Dice la constitución general de la República que este debe ser informativo, educativo o social. Informar a la población acerca de esas acciones u omisiones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, y no informar para generar imagen. Informar por informar no es una función institucional. Las campañas de imagen no cumplen fines institucionales.

La información debe ser útil, proveer un dato que lleve a la población a un hacer o a un no hacer. Estamos frente a un fin educativo cuando educamos a la población, le decimos como hacer o no hacer, para mejorar su calidad de vida, por ejemplo. El fin social es generar un beneficio colectivo, comunal, comunitario. Una propaganda con fin social busca el beneficio general y no sólo de la clase gobernante, o un sector específico.

La propaganda que no cumple con estos extremos constitucionales vulnera las restricciones impuestas por la misma norma. Es propaganda que sólo busca el beneficio de la clase política en funciones, y no el beneficio colectivo. Es propaganda que carece de contenido institucional y fines informativos, educativos o sociales.

AAlfil 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Lunes 30 de marzo de 2015

 

Propaganda inadecuada

A mi adorado padre, don Roberto Piñón Nápoles, ejemplo de trabajo y rectitud, siempre presente, vivirá en el corazón de sus seres queridos, gozando de la vida y gloria eterna. Descanse en paz.

La propaganda gubernamental tiene limitaciones severas de alcance constitucional y legal en busca de impedir un uso inadecuado de los recursos públicos.

Es decir, la norma trata de impedir el dispendio y derroche de la hacienda pública, la proyección indebida de las personas que ocupan los cargos públicos con fines electorales, y la inequidad durante las contiendas políticas y partidistas.

El artículo 134 constitucional así lo deja ver cuando establece: “La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos y de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos, que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.

Cuando se habla de propaganda debe entenderse tal concepto de manera amplia y no restrictiva. La propaganda, siguiendo el numeral 242 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, es aquel conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones, difundidos para presentarse ante la ciudadanía.

Como vemos, la propaganda no se limita a la adquisición de espacios en medios de comunicación. Será propaganda toda aquella comunicación efectuada, aún y cuando directamente no signifique erogación alguna, ya que siendo efectuada por o a través de un servidor público, implica por sí misma, ejercicio de recursos públicos. Tratándose de los candidatos, proviniendo de ellos la comunicación, será propaganda por ese solo hecho, aún y cuando no importe gasto alguno.

Por ello, creo que el legislador extraordinario consideró en el mencionado artículo 134, que la restricción abarca “cualquier modalidad de comunicación social” y no estrictamente aquella que implica una erogación directa. Hasta el momento la interpretación no ha llegado a estos alcances, ante el choque que existe con la libertad de expresión y el ejercicio periodístico, barrera que abre un espacio al uso irregulado de la propaganda o comunicación gratuita. No hay pues, en los hechos, una estricta aplicación de la medida constitucional restrictiva.

Esta interpretación del concepto de propaganda utilizado por la norma electoral y aplicado particularmente a los candidatos y precandidatos encuentra respaldo en el diccionario de la Real Academia Española, que lo entiende como “Acción y efecto de dar a conocer algo, con el fin de atraer adeptos o compradores; Asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etc.”.

Se observa cómo hay insistencia en una aplicación amplia y no restrictiva del término. Propaganda es simplemente dar a conocer algo para convencer y atraer. Atinadamente, la Real Academia no se refiere a los medios de comunicación masiva como requisito indispensable en el término, ya que la propaganda se puede realizar sin necesidad de su intervención, aspecto en el cual sí repara, como ya apuntamos, la norma electoral.

Por ello, propaganda y publicidad no son sinónimos. De acuerdo a la Real Academia, publicidad es un “conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos; divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.”. La propaganda se utiliza para difundir ideas y la publicidad productos: una es política y la otra comercial. Ambas requieren para su mayor alcance el uso de los medios masivos, pero únicamente como un mecanismo expansivo. Habrá propaganda o publicidad aún sin el uso de dichos medios.

Por ello, la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales hablan de propaganda y no de publicidad, porque se trata de que los servidores públicos -y los candidatos o precandidatos en su caso- en todo momento cumplan con las restricciones establecidas, procurando el uso adecuado y eficiente de los recursos públicos en materia de comunicación social, con los fines ahí señalados.

Se trata de ejercer una comunicación atinente a los programas y servicios prestados por las dependencias del sector público, ofreciendo explicación y procedimientos a los usuarios, en busca de su mayor aprovechamiento en beneficio de la comunidad, y no la proyección de imagen con fines electorales.

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 2 de 2015

La estatura moral de las personas crece o disminuye según las palabras que pronuncian y los mensajes que eligen oír. En consecuencia, los agentes de la comunicación, los padres y los educadores tienen especial necesidad de sabiduría y discernimiento en el uso de los medios de comunicación social, pues sus decisiones influyen en gran medida en los niños y en los jóvenes, de los que son responsables y que, en definitiva, son el futuro de la sociedad”. Juan Pablo II

EEvocar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, a lomos de un borrico, igual es preludio de su pasión, muerte y resurrección, al recordar el Domingo de Ramos, anterior al de Pascua, con procesiones y bendición de hojas de palma y ramas de olivo la majestad del Hijo de Dios hecho Hombre, venido al mundo para liberar a la humanidad de las cadenas de esclavitud del mal, en cumplida promesa de una liberación que estuvo muy por encima de las pretensiones de aquellos judíos, ávidos del mero triunfo terreno que los liberase del yugo romano.

Semana Santa

Transcurrida del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, las tres partes esenciales de la Semana Santa son: una, el final de la Cuaresma, constituido por el Lunes, Martes y Miércoles Santos.

CDos, el Jueves Santo, en que Jesús lavó los pies a sus discípulos en señal de humildad, e instituyó luego la Eucaristía, y en cuya noche se dio la Oración del Huerto, donde la contemplación del dolor de Jesús estremece y deja ver la profundidad de la Pasión a sufrir tras su Prendimiento.

Pletórica la Catedral de fervor religioso en la anual Visita de los 7 Templos, en Morelia, Michoacán. FOTO: Eduardo Garibay Mares

JY tres, el Triduo Pascual, que comprende: primero, el Viernes Santo, con su Viacrucis de flagelación, juicio, caminata al calvario y crucifixión, donde su muerte cubrió al mundo de tinieblas, y cuando luego de que la Virgen María, su madre dolorosa, recibió su cuerpo, fue sepultado por José de Arimatea; segundo, el Sábado Santo, de su estancia entre los muertos, y tercero, el Domingo de Pascua, de su resurrección, esto es, del pasar de la humillación a la gloria y de las tinieblas a la luz, a fin de llevar a la humanidad de la esclavitud al mal, física, mental y espiritualmente, a la liberación del bien.

Jesucristo, en la Procesión del Silencio, en Morelia, Michoacán. FOTO: Eduardo Garibay Mares

V

Virgen de los Dolores, en la Procesión del Silencio, en Morelia, Michoacán. FOTO: Eduardo Garibay Mares

Cristo crucificado, muerto y resucitado

JPrecedida por los 40 días de Cuaresma, y preparada también con el Jueves Santo, cuando al lavar los pies de sus discípulos Jesús mostró con su humildad que no vino a ser servido, sino a servir, e instituyó el sacramento de la Eucaristía, en la Última Cena con los apóstoles, la celebración del Triduo Pascual comprende: primero, el viernes, de la Pasión y Muerte de Jesús crucificado en el Gólgota; segundo, el sábado, de Jesús sepultado, y de Vigilia Pascual en la noche del sábado al domingo, y tercero, el Domingo de Resurrección, evento jubiloso de Pascua, en una celebración prolongada a 50 días hasta Pentecostés, fiesta de la llegada del Espíritu Santo.

Jesús Nazareno. Iglesia Santa Clara de Asís, en Santa Clara del Cobre, Michoacán. Sábado 4 de abril de 2015. FOTO: Eduardo Garibay Mares

I

Iglesia Santa Clara de Asís, en Santa Clara del Cobre, Michoacán. Sábado 4 de abril de 2015. FOTO: Eduardo Garibay Mares

Jesús Nazareno. Templo Santa Clara de Asís, en Santa Clara del Cobre, JMichoacán. Sábado 4 de abril de 2015. FOTO: Eduardo Garibay Mares

Como celebración más importante de todo el año litúrgico cristiano, la Vigilia Pascual es la noche en que se bendice el Fuego Nuevo y el Cirio Pascual, símbolos de luz y purificación, se canta el Anuncio de Pascua, se lee el Antiguo Testamento, sobre todo acerca de la primera pascua judía, ocurrida con la salida de los hebreos esclavos de Egipto y su éxodo hacia la Tierra Prometida, habiendo de pasar el Mar Rojo, y se finaliza con el canto del Aleluya, la proclamación el Evangelio de Resurrección, la bendición de fuentes bautismales, el bautizo de personas, la renovación de promesas de bautismo, y la Eucaristía Pascual, a repetirse cada domingo, para revivir la Resurrección de Cristo, que es el centro de la fe cristiana.

L

La Virgen de los Dolores y Jesús. Templo Santa Clara de Asís, en Santa Clara del Cobre, Michoacán. Sábado 4 de abril de 2015. FOTO: Eduardo Garibay Mares

JJesucristo. Iglesia Purísima Concepción de María, en Santa Clara del Cobre, Michoacán. Sábado 4 de abril de 2015. FOTO: Eduardo Garibay Mares

Pascua en Tierra y Universo

La Pascua de Resurrección conmemora la resurrección de Cristo, y la fecha de su celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, del hemisferio norte. Término religioso que en el castellano procede del latín páscae, y éste a su vez del griego paska, originados a partir del hebreo pésaj, pascua significa «paso» dado que, efectuada dicha fiesta desde la antigüedad por todo el pueblo de Israel, todavía es celebrada por los judíos tal como lo hicieron los hebreos por orden de Moisés, la víspera de su éxodo de Egipto, hace aproximadamente tres mil años, y donde uno de los elementos esenciales también lo es el pan no fermentado.

Liturgia y religiosidad popular

CLas manifestaciones de religiosidad popular en la Semana Santa, también denominada Mayor o Grande, tienen su expresión plástica en las procesiones y admirables representaciones que muchos pueblos cargados de historia, fe y religiosidad ofrecen en calles, plazas y otros lugares públicos. De ahí que en ritos eclesiásticos, en costumbres y tradiciones religioso-seglares, y/o en viajes y recorridos turísticos de creyentes o profanos, no se viva en plenitud la Semana Santa sin ser partícipe o espectador de eventos en torno a la pasión, muerte y resurrección del Nazareno.

Cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia. Misa de Domingo de Resurrección. 6 de la tarde del 5 de abril de 2015. FOTO: Eduardo Garibay Mares

A la luz de los siglos, en ámbito nacional e internacional ha sido tradicional la representación de la Pasión y Resurrección de Jesucristo, comenzando por la procesión de los ramos el domingo y prosiguiendo con representación de eventos documentados bíblicamente en torno al Lavatorio de Pies, a la Última Cena, al Prendimiento, al Viacrucis, la Crucifixión, y la Resurrección, dramatizaciones que desde la antigüedad han calado hondo socio-culturalmente y que asimismo se complementan con la Visita a los Siete Templos, el Sermón de las Siete Palabras, y el Viacrucis, entre otras actividades populares, a las que en la República Mexicana la tradición y cultura popular aportó la quema de los Judas en la noche del Sábado Santo, los cuales son figuras artesanales elaboradas con papel, carrizo y cáñamo, que contienen en su interior un detonante de pólvora. Judas que se cuelgan y hacen explotar al «abrirse la Gloria», prendiendo la mecha, y que se elaboran con la forma de diablos o que representan a personajes vigentes negativamente en la opinión pública.

Corolario

Para la Iglesia Católica es en el Misterio Pascual que Dios Padre, por medio de Dios Hijo, y el Espíritu Santo intercesor, se inclina sobre cada hombre ofreciéndole la posibilidad de la redención del mal y la liberación por el bien. Una Pascua que igual Jesús celebró todos los años durante su vida terrena, según el ritual en vigor entre el pueblo judío, hasta el último año de su vida, en cuya postrer y anticipada Pascua instituyó la Eucaristía, en su Última Cena con los doce apóstoles, donde el hijo de Dios dio a la conmemoración tradicional de la liberación del pueblo judío un sentido nuevo y mucho más amplio, ya que no fue sólo a un pueblo ni a una sola nación, a quien liberó, sino a la humanidad, a la posibilitó una vida óptima y superior, cuando con su vida, obra y resurrección legó la vocación y misión cristiana de unir a todos los hombres, que jamás deben perder la esperanza en la victoria del bien sobre el mal.

CCardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia. Misa de Domingo de Resurrección. 6 de la tarde del 5 de abril de 2015. FOTO: Eduardo Garibay Mares

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares. Página 3 de 3
Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares. Página 3 de 3

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares. Página 2 de 3
Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares. Página 2 de 3

Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares. Página 3 de 3
Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Eduardo Garibay Mares. Página 3 de 3

Semana Santa de Eucaristía, muerte y resurrección de Jesús 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 30 de 2015

E

Celebrado en el ámbito mundial, el intervalo de tiempo comprendido entre el Domingo de Ramos y la Pascua es conmemorativo de la última semana de la vida mortal de Jesucristo: la Semana Santa, en la que, tradicionalmente, el jueves es el día de la Última Cena, en que Jesús instituyó la Eucaristía; el viernes es el día de la Pasión y Muerte de Jesucristo, el sábado es el día que culmina con la noche de Vigilia de Pascua, donde se efectúa la bendición del nuevo fuego, la iluminación de lámparas y velas y del cirio pascual, cuya llama simboliza la luz de Cristo Resucitado en el día domingo, cuando la gran festividad de la Resurrección de Jesús inicia el gozoso tiempo pascual y se tañen todas las campanas, en proclama de la resurrección del Mesías Hijo de Dios, muerto en la cruz por la salvación de la humanidad y la paz al universo entero.

Bíblicamente, conforme al Antiguo Testamento, la fiesta de Pascua conmemora la salida del pueblo de Israel de Egipto, donde era esclavo, a fin de volver a vivir la intervención de Dios para salvarlo de la opresión, guiarlo, e iniciarlo en un periodo de vida en libertad. Memorial que con la llegada del esperado Mesías se dio, de acuerdo al Nuevo Testamento, con la Pascua de Jesús, quien en el banquete pascual con sus apóstoles dio sentido definitivo a la Pascua, que desde entonces es memorial de la salvación de la humanidad, que revive lo realizado por Jesús con su vida, su muerte sacrificial, y su resurrección, hechos con los que constituyó Jesucristo la celebración del nuevo éxodo: el de la salida a una vida nueva, por el camino hacia Dios Padre.

Misterio eucarístico sacramental

Recuerdo y actualización de la obra de salvación, de la Pascua, la Eucaristía, que en griego significa acción de gracias, es el nombre que se da al Santo Sacramento del Altar, que recoge su doble aspecto de sacramento y sacrificio de la misa, y en el cual Jesucristo está realmente presente mediante el pan y vino.

Porque en la cena de la Pascua Jesús tomó pan y bendiciéndolo, lo partió, y se los dio a sus discípulos diciendo: Tomen y coman, este es mi cuerpo, que por ustedes será entregado a la muerte; y tomado el cáliz con vino, dando gracias, se los dio a sus apóstoles diciendo: Tomen y beban, esta es mi sangre, la cual será derramada para el perdón de los pecados; hagan esto en memoria mía. Instituyendo así Jesús la Eucaristía como memorial de su muerte y resurrección, con lo que se vive, al rememorarlo, el sacrificio único del Hijo de Dios por la salvación de la humanidad: el Santísimo Sacramento del Altar, uno de sus más elevados misterios que por su majestad e incomprensibilidad acompaña a los misterios de la Trinidad y la Encarnación; tres misterios que constituyen la triada que sustenta la fe de los millones de creyentes integrados a la milenaria Iglesia Católica.

Misterio eucarístico en el que se descubre el modo prodigiosamente condescendiente en que Jesucristo responde al apetito natural del corazón humano, con un alimento para la inmortalidad, al entregar su humanidad: la propia carne y sangre de Dios hecho hombre, que están verdadera, real y sustancialmente presentes en la eucaristía para alimento del alma y su vida eterna, en virtud de la transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo Resucitado, mediante el incruento sacrificio del Cordero Eucarístico en la misa.

Misa en que la persona comulga para su salvación con el pan y el vino sacramentales. El primer elemento es el pan de harina de trigo, horneado: la hostia; pan sin levadura: fermentum, zymos; pan no fermentado, que es pan de trigo cuya preparación no requiere levadura o polvo para hornear; pan ácimo, formado por una mezcla de harina de trigo y agua amasada, y luego horneada; pan ácimo símbolo de la pureza del cuerpo de Jesús, libre de toda corrupción de pecado, y representativo de la Pascua vivida no con la levadura de la malicia y la corrupción, sino con plena sinceridad y verdad, pura, cual pan ácimo. El segundo elemento es el vino de uva, fruto de la vid, que implica el ejemplo y mandamiento de Jesús, quien en la Última Cena convirtió en su sangre el vino natural de uva contendido en el cáliz bendecido, y se los pasó a sus discípulos para que lo bebiesen.

Esto es, que Jesús instituyó la Eucaristía, como sacramento, con la consagración del pan y del vino al decir: “…Este es mi cuerpo… esta es mi sangre”, que contienen la completa y entera fuerza de transubstanciación; y al mandar: “Hagan esto en conmemoración mía”; a fin de perpetuar, como frutos de la comunión: primero, la unión de Cristo por amor, puesto que Jesús designó la idea de la comunión como una unión de amor, al afirmar: el que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él; segundo, el alimento espiritual del alma de la persona que comulga, merecidamente, ya que la eucaristía no confiere por sí misma el estado de gracia a la persona, sino que presupone tal estado en ella, y por eso es imposible para la persona que esté en estado de pecado mortal recibir la comunión, con beneficio, como igual es imposible para un cadáver asimilar alimento y bebida; y tercero, la resurrección de las personas para la felicidad eterna, que Jesús prometió al afirmar: el que come mi carne y bebe mi sangre tendrá vida perdurable, y lo resucitaré el último día.

Corolario

Aunque devenida en tiempo de asueto para el descanso, la diversión o el turismo, la Semana Santa, tiempo para la meditación en torno al memorial bíblico, igual es época en que se representan respectivos pasajes de la historia sagrada, con participación de poblaciones enteras, donde son escenario calles, templos y parajes del lugar, en tanto que unas personas son protagonistas y otras espectadoras de la vívida Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Precedida por el Domingo de Ramos, la Semana Santa culmina la Cuaresma, periodo de 40 días que, iniciado el Miércoles de Ceniza, igual es tiempo para la penitencia, en el que es tradición popular de la gente ofrecer como sacrificio y con la intención de reformarse para siempre, por considerarlo hábito nocivo, abstenerse de comer, tomar o de hacer lo que más les gusta: tomar café o refrescos; comer pasteles o golosinas; así como fumar, ingerir bebidas alcohólicas, ir al cine, ver televisión, etcétera.

Esto es, que más allá de conllevar sólo a un temporal cambio, donde uno de los extremos: negativo, es lo contrario al otro: positivo, y ambos se suceden uno a otro, como al día la noche, al volver y recaer en lo mismo, este tiempo atañe a condiciones para la conversión plena, la transformación total de la persona para ser mejor, y en la que el extremo negativo deja de ser lo que es y se convierte en lo positivo, sin regresión: cual ocurre con la transubstanciación, cuando el pan y el vino convierten en el eucarístico cuerpo y sangre de Cristo, quien murió en la cruz y resucitó por la salvación de la humanidad y la paz universal.

Domingo de Ramos: triunfo y pasión de Jesús hijo de Dios

Domingo de Ramos triunfo y pasión de Jesús hijo de Dios. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Domingo 29 de marzo de 2015

 

“Jesús demostró que la verdadera fuerza del hombre se ve en la fidelidad con la que es capaz de dar testimonio de la verdad, resistiendo a lisonjas y amenazas, a incomprensiones y chantajes, e incluso a la persecución dura y cruel”. Juan Pablo II

EEl Domingo de Ramos conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue aclamado por la multitud como el Mesías, día en que el rito de la procesión y bendición de las palmas asimismo marca el comienzo de la Semana Santa, en que se celebran los misterios de salvación realizados por el Nazareno en sus últimos días de vida terrena, a partir de su entrada mesiánica en la ciudad santa, como siervo y portavoz de la palabra de Dios.

Es en este domingo, inmediato anterior a la fiesta de Pascua, que se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde a su llegada al templo echó de ahí a los mercaderes, reclamándoles que esa casa de oración la tuviesen hecha una cueva de ladrones, todo ello conforme correspondientemente profetizan Isaías y Zacarías al decir, primero, en torno a la entrada triunfal: “Mira que ya viene el Salvador tuyo… tu Rey el Justo, el Salvador, quien vendrá pobre y montado en un asna, y su pollino”; y segundo, respecto al templo y los mercaderes: “Porque mi Casa será llamada casa de oración para todos los pueblos … este templo mío en que se invoca mi nombre ha venido a ser para vosotros una guarida de ladrones”.

Histórico día preludio de crucifixión

Acercándose a Jerusalén para celebrar la Pascua, a la vista de Betfagé, pequeño poblado al pie del Monte de los Olivos, Jesús mandó a dos discípulos que le consiguieran un asno y acto seguido se organizó el cortejo, al paso del cual algunos tendían sus mantos en el suelo para el borrico pasase sobre ellos, y muchos otros asimismo esparcían ramas verdes a lo largo del trayecto, tal como acostumbraban saludar a los reyes, agitando palmas y ramas de olivo.

DYa en la cuesta del Monte de los Olivos, cerca de la ciudad, la multitud que se aproximaba comenzó a alabar a Dios en alta voz, llena de alegría, por todos los vistos y conocidos prodigios, diciendo: ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! ¡Paz en el Cielo y gloria en las alturas!

Inicio de procesión al templo de San Marcelino Champagnat el Domingo de Ramos. Morelia, marzo 29 de 2015. FOTOS: Eduardo Garibay Mares

Sin embargo, Jesús estaba consciente que este evento triunfal en Jerusalén era el preámbulo hacia su crucifixión, por eso al llegar y ver de cerca dicha ciudad derramó lágrimas sobre ella, diciendo: “¡Ah! Si conocieses también tú, por lo menos en este día que se te ha dado, lo que puede atraerte la paz o felicidad; mas ahora está todo oculto a tus ojos. Lástima es que vendrán unos días sobre ti, en que tus enemigos… te rodearán de contramuro, te estrecharán por todas partes y te arrasarán… por cuanto has desconocido el tiempo en que Dios te ha visitado”.

Domingo de Ramos en templo San Marcelino Champagnat. BENDICION de palmas. Morelia, marzo 29 de 2015Así las cosas, al gentío pleno de felicidad por la llegada de Jesús, lo constituían niños, jóvenes y adultos, que salieron a su encuentro llevando palmas y ramas de olivo, y a los que algunos fariseos querían que Jesús los hiciera callar, fariseos a quienes él respondió que si ellos callaban, gritarían las piedras.

Bendición de palmas en procesión al templo de San Marcelino Champagnat el Domingo de Ramos. Morelia, marzo 29 de 2015. 

Signos, símbolos y tradiciones

El Domingo de Ramos en la Pasión del Señor es el sexto y último domingo de Cuaresma, y también es el día que comienza la Semana Santa, o Semana Mayor, que termina con el Domingo de Pascua, y a sus días se les dice días santos.

Respecto a las palmas, del latín palmae que significa palma de la mano y hoja de la palmera, igual usada por los romanos como símbolo de victoria, los pueblos coinciden en asignarle altos valores a ésta como símbolo ya que han desarrollado en torno a ella diversos ritos.

Hoy en día, creencias religiosas e ideologías aparte, una de las fiestas más grandes e importantes es el día de la bendición de las palmas, no sólo en todos los pueblos del país y en el ámbito mundial, sino en todo el año litúrgico para la Iglesia Católica, a efectuarse el Domingo de Ramos que conmemora el triunfo de Jesús, aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén, cuando palmas y ramos benditos rememoran aquellos con que se dio la bienvenida a Jesús a la ciudad santa, a fin de colgarlos en puertas y balcones para protección de la casa durante todo el año.

Corolario

Domingo de Ramos que evidencia la contradicción de los hombres cuando del “Hosanna en el cielo” y del “Bendito el Rey que viene en nombre del Señor”, con que la población acogió a Jesús al entrar en Jerusalén, aclamándolo como rey de Israel, pasaron al “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”, cuando Pilato al presentarlo martirizado les dijo “he aquí al hombre”, lo que conllevó a su viacrucis, a su muerte crucificado en el Gólgota y a su resurrección, esto es, un evento triunfal y secuelas de sufrimiento que proyectaron, sobre la pasión de Jesucristo, la luz profética esperanzada de la victoria eterna.

Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, donde también había algunas personas que preguntaban ¿quién es éste? y a las que les respondían: es Jesús de Nazaret, de Galilea; día en que mientras esto sucedía los sacerdotes judíos buscaban pretextos para meterlo en la cárcel, pues les atemorizó ver cómo la gente lo había aclamado, siendo por todo eso que en esa ciudad a donde entró triunfante, pocos días más tarde sería clavado en la cruz, al manipular los grupos de poder a la voluble muchedumbre, que en pocos días pasó del entusiasmo gozoso al desprecio homicida.

Así las cosas, la liturgia de las palmas anticipa en este domingo, llamado Pascua Florida, el triunfo de la resurrección, mientras que la

Domingo de Ramos. San Marcelino Champagnat. Lecturas Santa Misa. Eduardo Garibay Mares. Morelia 2015
Domingo de Ramos. San Marcelino Champagnat. Lecturas Santa Misa. Eduardo Garibay Mares. Morelia 2015

lectura de la Pasión de Jesucristo invita a entrar conscientemente en la Semana Santa, días santos últimos de la vida terrena de Jesús, ejemplo de vida y obra, a quien muchos siguieron en momentos de triunfo, pero al que pocos lo acompañaron en su pasión y muerte. Jesús, Redentor y Salvador del mundo, el hijo de Dios que es amor, paz y vida eterna, cuyo reino no es terrenal. Jesús, a quien no desviaron de su misión y compromiso con la gente las lisonjas, como tampoco lo lograron las amenazas.

Domingo de Ramos. San Marcelino Champagnat. Lectura Santo Evangelio. Eduardo Garibay Mares. Morelia 2015

Misa en San Marcelino Champagnat el Domingo de Ramos. Lectura del Santo Evangelio. Morelia, marzo 29 de 2015. FOTOS/Eduardo Garibay Mares

 Domingo de Ramos. San Marcelino Champagnat. Lectura Santo Evangelio. Eduardo Garibay Mares. Morelia. 2015

Domingo de Ramos. Triunfo y pasión de Jesús Hijo de Dios. Eduardo Garibay Mares. Página 1 de 3

Después de casi 80 años, ejidatarios de Sahuayo y Jiquilpan recibieron documentos agrarios

 

El Gobernador Salvador Jara y el subsecretario de SEDATU, Gustavo Cárdenas, entregaron 749 escrituras a igual número de familias y 977 documentos agrarios.

La regularización de la tierra en Michoacán se encuentra al 96 por ciento.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Portada

Sahuayo, Michoacán. 26 de Marzo de 2015.- Después de casi 80 años de esperar hacer efectivo el decreto presidencial sobre la tenencia de los ejidos, 977 ejidatarios de 115 núcleos agrarios de la región Ciénega de Chapala, por fin recibieron los títulos de propiedad de sus tierras, durante la entrega de documentos agrarios que presidieron el Gobernador Salvador Jara Guerrero, y el subsecretario de Ordenamiento Territorial de la SEDATU, Gustavo Cárdenas Monroy, quienes además otorgaron 749 escrituras a familias que desde ahora tendrán certeza jurídica sobre su patrimonio.

El mandatario estatal aseguró que no es justo que muchos hayan esperado más de 80 años para recibir sus títulos, tras señalar que para avanzar bien, “tenemos que ser ordenados y cuidadosos” al momento urbanizar y realizar el planeamiento de las ciudades, dijo respecto de la urbanización que se ha dado en esta área y que en tiempo de lluvias ha sufrido de inundaciones.

“Aquí se demuestra que hemos hecho un gran equipo y se han dejado de lado los intereses particulares por el bien del Estado”, subrayó.

En este sentido, Alejandro Muñoz García, encargado de la dirección en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN), reconoció el interés del gobernador Jara Guerrero por el ordenamiento territorial y destacó la serie de beneficios que trae a las familias el que tengan escrituras de sus propiedades.

“Tener un título abre la ventana completa a mejorar la economía familiar al poder acceder a un crédito, financiamiento, recursos de gobierno para un proyecto productivo para siembra, etcétera, por lo que este documento es llave de la competitividad para Michoacán”.

Muñoz García detalló que la regularización de la tenencia de la tierra en nuestro Estado se encuentra al 96 por ciento y destacó que se han superado las metas del RAN dentro del Plan Michoacán, pues de 422 inmuebles públicos que se debían regularizar, se logró entregado documentos a más de 540 inmuebles, de los cuales son 504 escuelas, 12 clínicas del IMSS, 19 clínicas de la SSM y 5 unidades deportivas, con lo cual también se contribuye a la reconstrucción del tejido social instruido por el presidente Enrique Peña Nieto.

Por su parte, el secretario de Urbanismo y Medio Ambiente del Estado, Mauro Ramón Ballesteros Figueroa, informó que se entregaron 749 títulos de propiedad de habitantes de dos colonias, Palos Altos en el municipio de Jiquilpan, y San Miguel en Sahuayo, con lo que se suman a los trabajos de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) y al RAN para darles seguridad.

“Son 749 escrituras en esta región que se suman a las 4 mil entregadas en estos últimos tres años en el Estado, les hemos dado certeza de que su propiedad está salvaguardada y se integra a programas de desarrollo urbano y mejores oportunidades para acceder a otros programas”, dijo.

En su intervención, Francisco Sánchez Sánchez, presidente municipal de Sahuayo, agradeció al equipo de trabajo encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto y el Gobernador Salvador Jara Guerrero, que ha hecho posible la entrega de títulos agrarios y escrituras.

Finalmente, el subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Gustavo Cárdenas, recordó que hace unos días se entregaron 14 obras de más de 38 millones de pesos en esta región en las que participaron tanto el Gobierno de la República como los ayuntamientos, lo que viene a contribuir en mejoras a proyectos familiares.

“El presidente Enrique Peña Nieto ha dado cuentas del Plan Michoacán y en 2015 seguirá presente con acciones y obras para el Estado”, subrayó.

Al evento también asistieron, el diputado federal Alfredo Anaya Gudiño; el presidente municipal de Jiquilpan, José Francisco Álvarez Cortés; entre otras autoridades federales, estatales y municipales.

AAlcalde, vecinos y funcionarios oficialmente inauguraron la calle 5 de Febrero

Recursos de Hábitat, municipales y de beneficiados.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Portada

 

Jacona, Michoacán.- Martín Arredondo Delgado, presidente municipal de Jacona, de manera conjunta con vecinos de la colonia La Esperanza y funcionarios del ayuntamiento, inauguraron oficialmente la pavimentación y servicios de agua potable y drenaje de la calle 5 de Febrero, dando así cumplimiento al compromiso contraído con anterioridad.

En el evento el alcalde manifestó que la calle 5 de Febrero era la única rúa que faltaba de pavimentar e indicó que en tanto que otras colonias como Trasierra y El Bosque, al principio de la presente administración pública municipal eran muchas las que no estaban pavimentadas y necesitaban más ayuda del ayuntamiento, así que se logró avanzar notablemente.

Enfatizó: “A todas las colonias humildes se les ha apoyado y continuaré haciéndolo durante el tiempo que me queda al frente del ayuntamiento, y también cuando no sea presidente, ya que sigo viviendo aquí en la calle Argentina en la colonia Buenos Aires, cerca de ustedes. Gracias”. Enseguida Martín Arredondo hizo entrega de una andadera a la señora Angelina Pérez Valverde, quien camina con dificultad.

Esta calle de La Esperanza se realizó y arrojó las siguientes medidas 731 metros cuadrados de pavimento, 124.55 metros lineales de tuberías de agua potable, 106 de drenaje, 4 lámparas para alumbrado público y 79.81 metros cuadrados de banquetas; con una inversión de 593 mil, 905 pesos, aportados por el gobierno federal a través del programa Hábitat; y 254 mil 541 pesos 9 centavos por el ayuntamiento y vecinos beneficiados.

A nombre de los vecinos, habló la señora María Santana del Toro, reconoció que la calle 5 de Febrero era la más fea del rumbo ya que estaba llena de lodo; y que ahora las autoridades municipales les hacían entrega de la calle más bonita de toda la colonia.

En esta entrega de la calle 5 de Febrero estuvieron también el síndico Arturo Mariscal Vega y los regidores José Luis Murillo Mora, Hugo Noel Álvarez Victoria y Marco Antonio Navarro Nava, así como un buen número de directores del ayuntamiento.

Zamora recibirá más de 14 millones de pesos para ejecución de obras

 

Recursos provenientes a través del Fondo Estatal para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales.

Gracias a las gestiones de la alcaldesa, Rosa Hilda Abascal, se agilizará la entrega de recursos y se reducirá significativamente el burocratismo para la obtención de estos apoyos.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Portada

Zamora, Michoacán. Marzo de 2015.- Más de 14 millones de pesos recibirá el Municipio de Zamora por medio del Fondo Estatal para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales, para la realización de diferentes obras y proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de los zamoranos, informó la alcaldesa, Rosa Hilda Abascal Rodríguez.

La edil además expresó que los recursos económicos serán entregados de manera mensual, por lo que se tiene pactado que el 15 de abril llegue la aportación correspondiente de enero a marzo, que serán por el orden de los 3 millones 700 mil pesos.

Destacó que el Fondo Estatal para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales, dispondrán de un presupuesto de 450 millones de pesos, para repartirlos entre los 113 municipios que conforman el territorio michoacano, con la intención de realizar acciones de beneficio colectivo.

Señaló que al no existir Programa de Obra Convenida, los legisladores del Congreso autorizaron los recursos económicos para dicho fondo, que provienen de la Federación y que a su vez se destinan al Gobierno del Estado, para que los municipios puedan ejecutar acciones sin necesidad de acudir a instancias estatales.

Abascal Rodríguez explicó que entre las ventajas que ofrece el Fondo Estatal para Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales, es que fortalece la autonomía financiera de los ayuntamientos para la realización de obra pública, pero que también confiere a las administraciones municipales mayor responsabilidad en la ejecución y fiscalización de recursos.

Aclaró que los 450 millones de pesos que tendrá el fondo se repartirán en base a la función de la eficiencia recaudatoria de cada ayuntamiento, y en razón del número de habitantes del municipio.

Indicó que serán las administraciones municipales, junto con sus órganos ejecutores y de control, los responsables de la ejecución de los recursos, de transparentar la información sobre su aplicación, y de la fiscalización.

Por último, añadió que los recursos asignados a Zamora serán de gran utilidad para llevar a cabo diversas obras y proyectos, principalmente en materia de pavimentación de vialidades en colonias como El Vergel, Valencia Segunda Sección y La Libertad, así como para la instalación de un semáforo en la Avenida 20 de Noviembre.

Cabe destacar que fue gracias a las gestiones de la alcaldesa, Rosa Hilda Abascal, en las reuniones que tuvo con el Gobernador del Estado, Salvador Jara y con el Secretario de Finanzas, Miguel López Miranda, que se logró que se agilizara la entrega de recursos y se reducirá significativamente el burocratismo para la obtención de estos apoyos.

GGobierno estatal ha cumplido 50 de los 59 acuerdos pactados con la PGR

 

No se ha bajado la guardia para mantener los niveles de seguridad que se han alcanzado en Michoacán, afirma el Gobernador Salvador Jara.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Contraportada

Morelia, Michoacán, 26 de Marzo de 2015.- En aras de fortalecer el trabajo de coordinación con el Gobierno Federal en materia de seguridad y delinear políticas efectivas de procuración de justicia, el Gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, se reunió con la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, quien reconoció los avances alcanzados en la entidad durante los últimos meses en distintos rubros y el cumplimiento de 50 de los 59 acuerdos pactados con la dependencia.

En el marco de dicho encuentro, celebrado en las instalaciones de Casa de Gobierno, el mandatario estatal subrayó que se han redoblado esfuerzos para garantizar tranquilidad y un clima de paz social al interior de los 113 municipios, lo cual dijo, ha sido posible gracias a la oportuna colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno y de las áreas directamente involucradas.

“No se ha bajado la guardia para mantener los niveles de seguridad que se han alcanzado en Michoacán y, sin duda alguna, hemos tenido una excelente comunicación, buena relación y mucha confianza con la Delegación de la PGR en Michoacán, que está a cargo de Berta Paredes Garduño”, detalló el gobernador a la funcionaria federal.

Como parte de las actividades más relevantes, el titular del Poder Ejecutivo michoacano y la procuradora del Gobierno de la República inauguraron los trabajos de la 1ª Sesión Ordinaria 2015 de Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Occidente de México, en donde se analizaron temas relacionados con los protocolos de actuación entre ministerios públicos y policías, preservación del lugar de los hechos, justicia alternativa y atribuciones de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), entre otros.

En este contexto, Jara Guerrero celebró que la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal apunte a un cambio de cultura en el país, en la que se tendrá que demostrar con evidencias científicas la culpabilidad o inocencia de los imputados.

Posteriormente en Jiquilpan, acompañado de su esposa Catherine Ettinger y de la secretaria de la Mujer, Marisol Aguilar Aguilar, el mandatario entregó becas económicas para 291 madres jefas de familia de 20 municipios de la región Ciénaga de Chapala.

El SMDIF Jacona ofrece servicios médicos gratuitos

 

Control y tratamiento de diabetes, hipertensión y control prenatal.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Contraportada

 

Jacona, Michoacán.- La primera dama de Jacona Graciela Zamora Herrera que preside el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, (SMDIF), fiel a su lema “Amor por la familia” informó que esa institución cuenta con servicio de atención médica gratuita.

Señaló que consciente de la carencia de recursos económicos y la vulnerabilidad de algunas personas que padecen alguna enfermedad tales como la diabetes, hipertensión arterial o necesitan de ciertos servicios médicos como es el caso de control prenatal, pone a disposición de esos pacientes el servicio médico en forma gratuita.

Informó que el doctor Jesús Hernández Vidales, médico profesionista, especializado en hematología, es quien atiende a las personas que acuden a consulta al DIF Jacona, ya sea por enfermedad o de manera preventiva y en algunos casos habrá de solicitar una cuota de recuperación.

Expresó la primera dama que en el SMDIF se continúa con la campaña de control de la diabetes en general y en todos sus niveles e invita a todas aquellas personas que deseen llevar un buen control de su padecimiento a que acudan a esta dependencia, ya que la atención es gratuita.

De igual manera la también presidenta del SMDIF hizo del conocimiento de la población en general que el tratamiento gratuito también es para las personas que padecen de alta presión y para aquellas mujercitas que están embarazadas y no cuentan con servicio médico para que se acerquen a esta institución.

Graciela Zamora, hizo saber que todos los que requieran de la atención médica recibirán la atención médica, orientación profesional y en caso de ser necesario se canalizará a la paciente a otras unidades médicas donde reciban una atención especializada en su caso.

Informó también que el doctor Jesús Hernández se encuentra a su disposición desde las 9 de la mañana y hasta las 3 de la tarde y tiene una excelente disposición de servicio para los jaconenses.

Así mismo se informa que el servicio de consulta médica general está disponible para toda la ciudadanía de este municipio, incluyendo adultos, niños, adultos mayores, la cuota de recuperación que hay que pagar en estos casos es de sólo 15 pesos.

Encabezó Rosa Hilda Abascal el arranque de la Colecta Anual 2015 de la Cruz Roja en Zamora

 

– Exhortó a la población a contribuir generosamente con su apoyo económico para este organismo internacional.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Contraportada

Zamora, Michoacán. Marzo de 2015.- La alcaldesa Rosa Hilda Abascal encabezó junto con el presidente del Consejo Directivo de la Cruz Roja en Zamora, Dr. René Nájera, el arranque oficial de la Colecta Anual de la benemérita institución; acto en el cual la edil reconoció la labor y trayectoria de ese organismo internacional e invitó a la población a brindar generosamente su ayuda económica.

En su intervención, Abascal Rodríguez señaló: “amigas y amigos, me da mucho gusto saludarlos en este arranque de la Colecta Anual de la Cruz Roja Mexicana, delegación Zamora, corporación que se ha diferenciado en el escenario internacional, por ser honorable, que ha dado tanto de sí como ha podido, en diversos conflictos, desastres y conflagraciones, llegando a lograr un prestigio que se ha perpetuado en el tiempo, a 152 años de su fundación a nivel mundial.

Continuó al señalar: “En México, lleva 105 años de ofrecer servicios en los casos más necesarios para la ciudad y en Zamora aumentan ya, 59 años de labores ininterrumpidas de apoyo a la sociedad, quiero invitarlos a sumarse a esta Colecta Anual recordando que esta distinguida fundación siempre ha estado cuando más se le necesita, dispuesta a ayudar, a ser un factor de alto valor para atender conflictos diversos, desastres, asistir a la población ante situaciones de emergencia y contingencias diversas, poco o mucho que podamos apoyar, será de gran ayuda para el mantenimiento y operación de la Cruz Roja, que siempre está lista para servir”.

Mencionó que: “Quiero recordar que el marco normativo y su declaración de principios, de la Cruz Roja Internacional, se basa en la promoción de altos valores de la sociedad, como son la humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad”.

Concluyó al invitar a la sociedad de Zamora y la región, a sumarse generosamente a la Colecta Anual de la Cruz Roja, al tiempo que dijo “amigos míos, ayudemos hoy, tanto como podamos a la Cruz Roja, no sabemos en qué momento podamos ocuparla y es por ello de vital importancia sumarse a esta colecta, de forma espléndida, para responder con ello su operatividad”.

Acto seguido la alcaldesa y la presidenta del DIF, Ivonne Pantoja, realizaron el primer donativo oficial, con lo que se dio el arranque formal y oficial a la Colecta Anual Cruz Roja en la delegación Zamora.

Surge la nueva escuela de negocios INOVASI, para líderes y emprendedores al alcance de todos

 

Gabriela Santoyo Duarte

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Página 2

 

Morelia, Michoacán.- En conferencia de prensa el Lic. Manuel Guillén Villanueva, el Lic. Pavel Razo Vieyra y el Dr. Jesús Castañeda Rivera, socios fundadores, invitan a la población a ser parte de INOVASI, Innovación, una nueva opción a la que su mismo nombre lo dice, innovar, en el área de los negocios y la capacitación.

En cuya reunión se habló sobre la inquietud de los integrantes para renovar y contribuir para crear más líderes y empresarios.

La visión de INOVASI es también contribuir a las mejoras diarias en la ciudad y en el estado, para evitar la migración a otros estados y la desintegración familiar, al mismo tiempo, evitando que los jóvenes emigren en busca de nuevas oportunidades, cuando nuestro estado es una excelente opción para trabajar y crear empleo.

Es claro que en Michoacán contamos con jóvenes emprendedores, que sólo necesitan la capacitación constante y canalizar bien los objetivos, y al mismo tiempo reconocen que no sólo los jóvenes son candidatos a esta escuela privada, sino también personas de experiencia en el tema de los negocios.

Los requisitos para poder pertenecer a la mencionada fundación es simplemente las ganas y pasión por los negocios, la edad no es un impedimento para pertenecer, con una mínima cuota por taller ya que se ofrece sólo en turno sabatino de 9-2 PM con al menos 12 módulos, las inscripciones ya están abiertas y las clases inician a partir del 2 de mayo del año en curso.

Esta escuela de Negocios es el lugar adecuado para un líder, para un emprendedor y para el empresario de una PYME, para el responsable de un área determinada dentro de la empresa o para alguien con la actitud y la inquietud necesaria de conquistar su propio futuro.

Son muchos los perfiles que se pueden encontrar en una escuela de negocios, pero todos ellos comparten algo en común: La determinación por obtener las herramientas necesarias para experimentar al máximo todos sus potenciales.

La ubicación de la mencionada institución en la calle 20 de Noviembre 1211, Col. Centro, en Morelia, Michoacán. Informes 9 62 91 75 contacto@inovasi.com.mx y www.inovasi.com.mx

FFelicita el diputado Miguel Amezcua Manzo al Ing. Chon Orihuela Bárcenas

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Página 2

 

El día 19 de marzo, Amezcua Manzo, felicitó con mucho afecto a su apreciable amigo, a quien describió como una persona de trabajo y de mucha cercanía con la gente, el Ing. José Ascención “Chon” Orihuela Bárcenas, con motivo de su cumpleaños. A quien le expresó los mejores deseos para en ese su día tan especial, de cumpleaños y sobre todo “mucho éxito” en sus nuevos propósitos.

¿Qué pasa con los párrocos de la Diócesis de Zamora?

 

El ingeniero Monje Alcuino

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No. 902. Página 2

Platicando con mis amigos, me lanzan la pregunta: ¿Qué pasa con los párrocos?, ¿por qué no escribes algo sobre el comportamiento de los párrocos de aquí de la región?; y la verdad que para mí, escribir al respecto -ya que es un tema que no domino, puesto que estoy acostumbrado a escribir artículos técnicos relacionados con mi carrera de ingeniero- es difícil.

Basado en comentarios escuchados de algunos feligreses, el comportamiento de algunos párrocos deja mucho que desear. En este escrito me referiré al párroco de la iglesia de San Agustín, de Jacona de Plancarte, Michoacán, ya que he podido corroborar algunos comportamientos que no son dignos de un pastor de la Iglesia Católica, a saber: Maltrata a los feligreses -principalmente los de bajos recursos- cuando solicitan algún servicio especial como bautizos, matrimonios, misas de difuntos; no aceptándoles algunos horarios e incluso, se dio el caso, que en una misma misa, celebró un matrimonio y misa de cuerpo presente, ¡qué desfachatez!.

El párroco ha tratado de quitarle solemnidad a las dos fiestas de la Virgen de la Esperanza, ya que se le ha escuchado decir: “Yo prefiero dinero que flores”, “prefiero dinero que cuetes”. Se le ve molesto cuando se le acercan feligreses de bajos recursos, como dijo mi amigo de Sahuayo: “Ese párroco es amigo del dinero y no de las personas”.

En ocasiones muestra irreverencia en las partes de la misa. Por ejemplo, cuando distribuye la comunión, sujeta varias hostias simultáneamente, dándoselas a los feligreses como si estuviera repartiendo cartas de una baraja. Como si pensara: ¡A mal paso darle prisa!.

Por otro lado se notan los celos que les tiene a los jóvenes sacerdotes coadjutores cuando destacan en el servicio amable a los feligreses, tanto al dirigir los ritos sagrados como al organizarles el cumplimiento de los sacramentos como el bautismo, la primera comunión, matrimonios y misas de cuerpo presente; es tanto su enojo, que inmediatamente y sin causa alguna solicita al señor Obispo que los cambie de parroquia para que no le hagan sombra; lo que no se entiende es cómo el señor Obispo no nos ha cambiado a este párroco, a sabiendas de que le han llegado demasiadas quejas.

La intención de este escrito es que sirva de retroalimentación a fin de que evite en lo posible comportamientos que alejan a los católicos de la iglesia. Al respecto lo antes dicho se ajusta muy bien a lo que sostiene el Papa Francisco: “Yo también sería ateo si me guiase por los ejemplos que me da la curia”.

PReflexión dominical del Padre Pistolas

Domingo 29 de Marzo de 2015.

¡Viva el hijo de David

 

Alfredo Gallegos Lara. Padre Pistolas

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 28 de 2015. No.  902. Página 3

-San José es un ejemplo para los padres de familia, sufrió y gozó:

-1º.- Sufrió al ver a su novia embarazada.

-2º.- Sufrió al nacer su hijo en una cueva.

-3º.- Sufrió porque una espada les iba atravesar el corazón.

-4º.- Sufrió en su huida a Egipto por Herodes.

-5º.- Sufrió por perder al niño de 12 años.

-6º.- Sufrió antes de morir, antes de los 60 años dejando desamparados a su hijo y esposa.

-San José recibió otras tantas satisfacciones.

-Para la fiesta de la pascua se reunían en Jerusalén aproximadamente un millón de personas mayores de 12 años.

-Acostumbraban recibir a sus héroes levantando y bajando las palmas.

-Fue su entrada una noticia que se difundió en muchas naciones.

-Su entrada en un asno no trabajado significó que era un rey de paz, mesiánico y sagrado.

-Fue una provocación para los del Sanedrín y los sumos sacerdotes que terminaron crucificándolo.

-Era un rey de corazones, de santidad y de amor, no lo olvidemos, no de dinero y las comodidades y privilegios, padrecitos.

-Recuerden que los pobres son los que poseen el reino de Dios, la pobreza de Cristo es la mayor riqueza de Cristo: La confianza incondicional en Dios, encomendándose a él buscando siempre su voluntad y su gloria.

-Desconfió de la limosna que no duele.

-A Dios no le gustan las cosas a fuerzas sino con convencimiento, su entrada a Jerusalén fue algo espontáneo del pueblo, nuestro gobierno lleva acarreados y luego saca leyes sin consultar a los gobernados.

-Pedro, Santiago y Juan a pesar de ser galileos y gente del campo organizan esa entrada.

-Quisieron callarlos por miedo a los romanos pero Cristo les contestó; “si éstos callan, hablarán las piedras”, padrecitos hablen valientemente nadie nos puede callar.

-A Cristo le dio hambre, se acercó a una higuera y al no encontrar higos la maldice y otro día amaneció seca hasta la raíz, tenemos que aprovechar, el tiempo y la vida en hacer bienes a los demás antes que sea demasiado tarde.

-Perdonen y serán perdonados, morir sin rencor.

-Recibirán el ciento por uno de lo que den y junto con persecuciones la vida eterna.

-Exigimos perfección de los demás pero no a nosotros mismos.

-Cristo les dice a los del Sanedrín que le preguntan con qué autoridad corrió a los mercaderes del templo: Les voy hacer una pregunta ¿el bautismo de Juan era divino o de los hombres? “no lo sabemos”, entonces “yo tampoco les digo”. Así también nosotros nos hacemos los ignorantes.

-Cuando Javier Solís se encontraba en sus meros moles, llegó a un pueblo un padrecito nuevo que parecía gemelo de Javier Solís y fue casa por casa visitándolos.

-¡Ay! Javier Solís en persona.

-No señora soy el nuevo párroco.

-En una casa sale una muchachona con sólo una toalla y dice ¡ay! Javier Solís, levanta las manos y se le cae la toalla y dice el padrecito; ¡Yea!.

Que Dios los bendiga.

Benito Juárez y Margarita Maza

  

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Sábado 21 de marzo de 2015

EConmemorar natalicio del Benemérito de las Américas Benito Juárez García, defensor de la soberanía y adalid de instituciones republicanas, nacido el 21 de marzo de 1806, implica asimismo destacar a Margarita Maza Parada, mujer que compartió sus vivencias a partir del día 31 de julio de 1843, en que se casaron, hasta el 2 de enero de 1871 en que ella murió en la ciudad de México.

Porque rememorar al hombre heroico, que siendo presidente del país murió el 18 de julio de 1872 en palacio nacional, entonces residencia oficial, rodeado de sus hijos, es recordar a esta mujer mexicana, dentro del marco de eventos en torno al 8 de marzo, señalado como «Día Internacional de la Mujer», del que hay versiones que remiten a 1857, año de sucesos de lucha laboral mediante huelgas y marchas en reclamo de sus derechos, de mujeres que además de efectuar cotidianos quehaceres del hogar también trabajaban en empresas, sempiternamente explotadas igual que los hombres, pero en desventaja respecto a ellos y sujetas a mayor discriminación: un contexto vivido por Margarita Maza, nacida el 29 de marzo de 1826 en la ciudad de Oaxaca, hija de Petra Parada y Antonio Maza, quienes el 17 de diciembre de 1818 acogieron en su casa al hermano de su cocinera María Josefa, el niño indígena zapoteca que no hablaba español: Benito Juárez.

Historia patria

Vuelto a la Presidencia de México en 1953, Antonio López de Santa Anna desterró a liberales, entre ellos a Juárez, a quien encarceló, desterró a La Habana, Cuba, y después deportó a Nueva Orleáns, Luisiana, en los Estados Unidos de América, donde éste combinó su actividad política con el desempeño de diversos oficios para ganarse la vida, mientras en México su familia sufría una situación tan apremiante que en 1854 Margarita tuvo que huir, embarazada de gemelas y con seis hijos, siendo asilada en haciendas oaxaqueñas hasta que pudo abrir una tienda en Etla, para mantener su hogar y enviar dinero a su exiliado esposo, quien al volver al país se reunió en Veracruz con ella, en 1856, que lo esperaba acompañada de sus hijos, tras ser perseguida por bandidos que pretendían raptarla y de los que la protegió su hermano José Maza.

Vencido Santa Anna por la revolución liberal, el general Juan Álvarez llegó a la Presidencia y Juárez fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública, siendo entonces que comenzó a considerar reformas liberales luego incluidas en la Constitución de 1857, año en que fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, ya durante el gobierno del presidente Ignacio Comonfort, quien desconoció la Constitución, dio un golpe de Estado y encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez, actos con que Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma, proceso durante el cual el 11 de enero de 1858 Juárez asumió la Presidencia de la República en la ciudad de Guanajuato, por ministerio de ley, y apoyado por el grupo liberal expidió en julio de 1859 las Leyes de Reforma, con las que se declaró la independencia del Estado respecto de la Iglesia, y se normaron: matrimonio y registro civil; panteones y cementerios; y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación. Guerra que concluyó con el triunfo de los liberales que hicieron posible que el 15 de junio de 1861 él fuese electo para continuar en la presidencia, siendo a causa de la intervención francesa que en mayo de 1863 hubo de dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país

Margarita tuvo que separarse una vez más de Benito, durante ese tiempo en que el archiduque de Austria Maximiliano fue coronado emperador de México, en 1864, por imposición del emperador Napoleón III de Francia. Época en que ella, con el apoyo de sus hijas, pasó de presidir una junta de señoras y organizar funciones de teatro para reunir fondos en pro de hospitales y de familiares de víctimas de esa nueva guerra, a tener que huir del país y refugiarse en Washington, ciudad norteamericana de la que regresó a México, al triunfar los liberales, siendo así que en 1867 pudo reunirse con Juárez en el puerto de Veracruz, año en el que el 15 de julio, ya de regreso en la ciudad de México, al triunfo liberal republicano Juárez exhortó a los mexicanos a encaminar todos los esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz: «Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz», dijo el que por defender las libertades humanas y servir de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue entonces proclamado «Benemérito de las Américas».

Corolario

Once hijos procrearon Margarita y Benito, quienes como pareja e individualmente dieron concerniente muestra: él, como patriota, político y estadista; y ella, como mujer responsable en cuanto: primero, a la familia que integraron sustentada en valores universales y por la cual asimismo procuró vestido, comida y alojamiento; y segundo, al apoyo dado su esposo, en su difícil proyecto de nación y a través de las múltiples vicisitudes que lo acompañaron.

Es por eso que al asimismo conmemorar en marzo el Día Internacional de la Mujer, el día 8, el nombre de Margarita Maza, inscrito en letras de oro el 23 de diciembre de 1966 en un muro del Congreso de la Unión, simboliza al de tantas y tantas mujeres mexicanas que igual cumplen sus deberes como madres, esposas, hermanas, e hijas, aunque marginadas, violentadas, discriminadas, ignoradas. Ser y quehacer de la mujer mexicana cuya fatal faceta experimentó Juárez en sí mismo cuando su madre Brígida García murió al parir a su hermana menor, María Longinos, en medio de privaciones en que asimismo murió su padre Marcelino Juárez y que acabaron por desintegrar a esa familia campesina, hecho que a su vez sumó a su condición de indígena del poblado San Pablo Guelatao, en la sierra del estado de Oaxaca, la total orfandad a sus escasos tres años de edad.

Historia patria requerida en el siglo XIX para consolidar a México como nación, pero que igual evidencia hoy más que nunca que el Estado mexicano ha de cumplir su deber como tal y no conformarse con sólo conmemorar a personajes, hechos o procesos históricos, mientras en el país imperan pobreza y caos; porque es el caso que en el estado que vio nacer a Benito Juárez García, el municipio llamado en su honor Guelatao de Juárez figura entre los de más alta marginación, respecto a las precarias condiciones de desarrollo y bienestar prevalecientes en la mayoría de los 2,378 municipios que hay en México, y los 570 que existen en Oaxaca, donde Guelatao de Juárez ocupa los lugares 2,224 y 562, en respectivos contextos nacional y estatal.

Esto es, realidades perennes de millones de mexicanos marginados del desarrollo y bienestar social a los que, como a los insignes Benito Juárez y Margarita Maza, así como a sus hijas e hijos, sólo les queda migrar a lugares donde encuentran lo que en su terruño y patria les es negado, como son, entre otras cosas, servicios de salud, sistema educativo de excelencia, empleos, y seguridad.

Comunicado gremio organizado

8 periodistas muertos y más atentados 

 

FAPERMEX – Felap – Club Primera Plana

Marzo 20 de 2015

 F

C

F

Asesinan a 3 colegas en Guatemala.

Dos informadores son sacrificados en Colombia.

Tres comunicadores estadounidenses mueren, cuando menos, en forma sospechosa.

Se multiplican los atentados contra periodistas en el mundo.

Continúan los asesinatos y agravios contra periodistas en el mundo, ante ello el gremio organizado en México, se solidariza a las protestas nacionales e internacionales, a la exigencia de justicia y a que se implementen sin demora los mecanismos de protección y respeto a los informadores, así como garantizar las libertades de Prensa y Expresión.

Guatemala

En menos de una semana fueron asesinados tres periodistas en Guatemala y uno más fue herido. El martes 10, en un mismo suceso ocurrido en Suchitepéquez, sur de la ciudad capital del mismo nombre, fueron masacrados, Danilo López, de 38 años, corresponsal de Prensa Libre y Federico Salazar, de 32, corresponsal de Radio Nuevo Mundo. Marvin Israel Túnchez, 28 años, presentador de informativos de una cadena local de televisión por cable, resultó gravemente herido, fue internado en el hospital de Mazatenango.

El doble homicidio ocurrió a plena luz del día y ante cientos de testigos, alrededor de las 11.00 horas, en el Parque Central de la ciudad mientras los reporteros efectuaban la cobertura de un acto del Ayuntamiento convocado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Los sicarios fueron dos individuos que viajaban en una moto. Testigos identificaron a uno como Sergio Waldemar Cardona Reyes, reconocido matón local. Las sospechas recaen en la clásica trilogía local del poder político, económico y/o delictivo: caudillos políticos locales con antecedentes de corrupción, grupos económicos y mafias del narcotráfico. Según explica el colega chileno Ernesto Carmona Ulloa, director de la Comisión Investigadora de Atentados de Periodistas, CIAP-FELAP

El pasado viernes el camarógrafo del Noticiero de Intercable, Guido Giovanni Villatoro, fue asesinado en un hecho similar en el mismo departamento guatemalteco de Suchitepéquez; el barrio Flor del Café, en el municipio de Chicacao, dos “motosicarios” dispararon contra el colega de 20 años de edad quien falleció a la entrada del hospital de Mazatenango.

Colombia

En Colombia, son dos los periodistas caídos en los últimos días: Edgar “Quintín” Quintero, director del espacio de opinión Noticias y Algo Más, en la emisora Radio Luna, filial de Todelar, en Pradera, Valle del Cauca, al suroeste de Colombia; fue asesinado cuando se encontraba en una panadería, el pasado martes 3, minutos después de terminar su programa que se transmitía de 6 a 7 de la noche.

Quintero, fue impactado con seis tiros que le propinó un sicario, que entró al local comercial y empezó a disparar. De acuerdo con versiones de personas de la zona “el periodista herido intentó caminar, pero el hombre lo alcanzó y siguió disparando, hasta producirle la muerte”.

En junio de 2004, Quintero y ocho periodistas más habían denunciado amenazas en su contra: “revelaron ser víctimas de constantes hostigamientos por parte del ex alcalde Miguel Motoa Kuri y de gente allegada a él”.

Antes el periodista Luis Peralta Cuellar, fue también asesinado a tiros el sábado 14 de febrero en la ciudad colombiana de Florencia, zona estratégica para el cultivo de coca y producción de cocaína, informan las agencias internacionales de fuentes de la Policía.

Peralta Cuellar fue asesinado a las 5:30 de la tarde en el andén de su casa, en El Doncello, Caquetá, el mismo lugar donde opera la emisora Linda Stereo, filial de Caracol. En ese momento Peralta se encontraba con su esposa, quien resultó herida y fue trasladada a un hospital de Florencia, donde se encuentra estable, publica lavanguardia.com

 “Días atrás, Peralta le había contado a su compañero y locutor de la emisora que los habían amenazado, aunque no le dio mayores detalles, ni denunció las amenazas ante las autoridades”, señala la Fundación para Libertad de Prensa, Flip.

Estados Unidos

Con informaciones dadas a conocer por el sitio Reporteros en Español, el gremio organizado de México: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, resalta otros atentados contra el Derecho a la Información y la muerte, cuando menos sospechosa, de tres colegas en el cumplimiento del deber.

Tres periodistas estadounidenses: Bob Simon, David Carr y Ned Colt quienes preparaban un documental sobre la hipotética implicación del gobierno de Estados Unidos en el atentado contra las Torres Gemelas, ocurrido el 11 de septiembre de 2001, murieron en febrero en sucesos ocurridos en 24 horas.

Bob Simon, escritor y presentador del programa “60 minutos” de la cadena CBS, falleció el 12 de febrero en un accidente automovilístico, cuya causa aún se desconoce, publicó el medio colombiano El Espectador.

Al día siguiente, el 13 de febrero, murieron los otros dos periodistas, el corresponsal de la cadena NBC, Ned Colt, falleció por un presunto derrame cerebral masivo y David Carr, sufrió un desmayo y murió en su oficina, la redacción del diario estadounidense The New York Times, por razones que están siendo investigadas.

Algunos medios estadounidenses aseguraron que las tres muertes se dieron de manera “extraña”, puesto que todas ocurrieron en el transcurso de 24 horas y en circunstancias que aún no se han esclarecido.

Líbano

En otros atentados inadmisibles, la presentadora libanesa Rima Karaki del canal Al-Jadeed, el pasado 7 de marzo fue amenazada por el jeque islamista, Hani al-Sibaï., mismo que al aire le dijo a la periodista que le ordenaba callarse. La emisora interrumpió la emisión.

México, Matamoros

En México, Enrique Juárez Torres, director de el diario El Mañana de Matamoros, Tamaulipas, se vio obligado a huir con su familia a Estados Unidos, después de haber sido retenido por dos horas y amenazado por presuntos sicarios encapuchados el pasado 4 de febrero. El periódico había dado a conocer los tiroteos que no paraban desde hacía varios días en la ciudad fronteriza.

México, Hixquilucan

El pasado 20 de diciembre de 2014, el periodista Alfredo Ibáñez Juárez fue atacado a golpes y amenazado de muerte por un presunto abogado, en el municipio de Huixquilucan, Estado de México. No obstante que está identificado el agresor y que el Ministerio Público clasificó el delito como tentativa de homicidio, el responsable no ha sido detenido.

Francia

En la Francia de las libertades al colega, Pascale Clark, una voz reconocida de la radio pública francesa, France Inter, Radio 1 en RNE, le negaron el carnet de periodista, porque según los funcionarios hace burla de sus entrevistados y de “dar lecciones a diestro y siniestro”.

España

Consumidores en Acción ha publicado un comunicado de “absoluto rechazo” a la reforma del Código Penal para los delitos de terrorismo en España aprobada en el Congreso de los Diputados, por suponer un atentado contra la Libertad de Expresión con la excusa de legislar contra el terrorismo.

La asociación considera del todo inaceptable la ambigüedad de la nueva definición de terrorismo recogida en la sección 2ª del capítulo VII que, entre otras cosas, considera como tal cualquier acción para “obligar a los poderes públicos a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”, que puede llegar a incluir las acciones de resistencia ante los intentos de desahucios, entre otras cuestiones. De igual manera, resulta del todo inaceptable que esté especialmente castigada la difusión de estas acciones a través de redes sociales o Internet.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Sindicato de Periodistas de Andalucía, SPA, lanzó un comunicado de solidaridad “con todas las compañeras que son y han sido maltratadas, algunas asesinadas, por realizar su labor como periodistas y comunicadoras”.

El mismo organismo manifestó su “rotundo rechazo” a la imposición por parte de la Junta Electoral de los llamados bloques electorales en los informativos de los medios de comunicación públicos de Andalucía, en relación a los comicios autonómicos del 22 de marzo. El SPA sostiene que la medida constituye una intromisión partidista que contraviene el derecho a la libre información y a la obligación de los medios públicos de ofrecer información plural, imparcial y neutral.

España

En la Cadena Ser de España, su emisora de radio, han despedido a otros siete redactores. Les anunció el finiquito en la macroempresa intercontinental, Prisa Radio, con la excusa de un expediente disciplinario, presuntamente por haber criticado a la dirección de la Cadena, aunque sus veinte años de permanencia en la empresa en muchos casos no deja lugar a dudas del intento de depreciar salarios con el anuncio de nuevas incorporaciones más jóvenes y baratas.

La sección sindical del Sindicato Independiente, SI, de Comunicación y Difusión en radio Televisión Español, RTVE, por su parte informó que la redactora y responsable del área de economía de los servicios informativos de TVE, Cecilia Gómez Salcedo, tuvo la “desagradable sorpresa” de encontrase encima de su mesa una soga de ahorcado.

Según un comunicado del SI, “alguien de manera ruin y cobarde la había dejado allí en un intento de amedrentar a la persona y un aviso para quienes desde la libertad de prensa y opinión tienen su criterio, tan digno y válido como el de otros”.

Inglaterra

Para completar el negro estatus de los informadores, “los servicios de inteligencia británicos interceptaron 70.000 correos electrónicos de periodistas” según revela el diario The Guardian, que de nuevo publica documentos proporcionados por Edward Snowden, el ex agente de la agencia de seguridad estadounidense, NSA, refugiado en algún lugar de Rusia, por considerar un peligro para la seguridad interior a los comunicadores.

México

Por último es de referirnos al conflicto que afronta la colega, Carmen Aristegui quien rechazó el despido de dos de sus reporteros y exigió la reinstalación sin necesidad de llevar el asunto al terreno de un litigio. Las partes involucradas no llegaron a ningún acuerdo y finalizaron su relación contractual.

MVS rescindió el contrato a Daniel Lizárraga, coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales del noticiario de Aristegui, y al reportero Irving Huerta, por considerar que comprometieron sin tener la facultad para ello ni contar con autorización el nombre de la empresa para promover la organización MéxicoLeaks, lo cual ocasionó pérdida de confianza de la empresa.

La noche de este domingo la empresa anunció la terminación de la relación de trabajo con la periodista Carmen Aristegui Flores porque “como empresa no podemos aceptar condicionamientos y el ultimato de nuestros colaboradores”.

Dos noticias favorables.

Cuando menos en este panorama tan terrible, dos noticias a favor de los periodistas: El Tribunal Europeo de Derechos Humano, TEDH, ha dictado una resolución en febrero 2015 en la que considera que el interés público puede justificar la utilización de cámaras ocultas por parte de los informadores.

Según se informa el TEDH ha respondido así a la demanda de cuatro periodistas que habían sido condenados por la justicia suiza por un reportaje televisivo para el que habían recurrido al recurso de cámara oculta para demostrar la existencia de malas prácticas comerciales en empresas aseguradoras.

España, Madrid.

La Asociación de la Prensa de Madrid, APM, decidió amparar al periodista Ignacio Cembrero ante el acoso que está sufriendo de las autoridades marroquíes por ejercer su derecho constitucional a informar y analizar la actualidad del norte de África y especialmente de Marruecos, informa la asociación; existe el antecedente de los periodistas de la agencia francesa Premières Lignes Jean-Louis Perez y Pierre Chautard, fueron detenidos el domingo 15 de febrero de 2015 en Rabat y expulsados de Marruecos porque estaban efectuando un reportaje “sin autorización” oficial.

Este es un comunicado amplio del Gremio Organizado de México que tiene como objetivo dar a conocer en forma global, aunque en forma sucinta, los asesinatos y demás atentados a periodistas que tienen por objeto socavar las libertades de Prensa y Expresión, además obvio, cancelar el Derecho a la Información de las sociedades.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

 

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

 

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

 

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

 

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

 

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

Teodoro Rentería Arróyave

– Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

– Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

FELAP

– Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP