Morelia, capital de Michoacán, en su 474 aniversario

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremichoacana.com

Mayo 18 de 2015

 

EAsentada en el centro de la loma del Valle de Guayangareo, el inicio de la Ciudad de Michoacán ocurrió el 18 de mayo de 1541 con la toma de posesión del sitio por parte de los comisionados Juan de Alvarado, encomendero de Tiripetío; Juan de Villaseñor, encomendero de Puruándiro encargado de buscar una sede para una villa de españoles y al que se le atribuye la propuesta de dicho lugar; y Luis de León Romano, italiano recomendado por el imperio español y que en poco tiempo fue corregidor de Michoacán.

En el acto de toma de posesión estuvieron los hispanos Pedro de Fuentes, alcalde; Juan Pantoja y Domingo de Medina, regidores; Alonso de Toledo, escribano de Cabildo, quien levantó el acta; Nicolás de los Palacios Rubios, Pedro de Munguía, Juan Botello y Martín Monge, testigos del evento; Juan de la Vega y Pedro Pérez, interesados en el señalamiento de ejidos; y los aledaños caciques y nativos principales Bartolomé, de Tarímbaro; Juan, de Cuparátaro; Francisco, de Cheráparo e Irapeo; Juan, de Acareno; y Martín, de Citangareo, así como una mayoritaria población nativa, siempre anónima.

La loma o colina, amplia y convexa, se prolonga de este a oeste con suaves declives hacia los cuatro puntos cardinales, y está situada en medio de un valle regado por dos ríos: uno que viene del sureste, el Río Chico o Chiquito, que corre al sur de la población uniéndose al lado poniente de la colina con el Río Grande, vía fluvial proveniente del lado sureste que ciñe a la loma por la parte norte y por el lado occidental, para luego seguir su curso al oriente hasta verter sus aguas en el cercano Lago de Cuitzeo.

Por lo que toca a comunidades originarias vecinas, se documenta que al sureste del valle, en el paraje llamado del Rincón, hubo una población prehispánica, y que igual al sur, en la Loma de Santa María, hay vestigios de otros dos asentamientos: el primero, del año 100 al 700 dC, con influencia de la cultura Chupícuaro; y el segundo, con visos de la cultura teotihuacana, del año 1450 hasta la llegada de los españoles en el siglo XV, en los albores del cual este valle formó parte de una vía de colonización de aliados de otro pueblo en la región, a los que por su colaboración bélica contra el enemigo azteca se les dio la oportunidad de elegir un sitio entre los límites de Tiripetío e Indaparapeo, por parte de los matlalcingas, quienes habían recibido esas tierras de soberanos purépechas. Gente amiga a la que por escoger un lugar en el centro del reino se les llamó pirindas: los de en medio, que asentaron su poblado Charo-Matlalcingo a quince kilómetros al nororiente de dicha colina, y quienes para finales de ese mismo siglo se hallaban en Etúcuaro, Undameo, Jesús del Monte, Santa María, Charo e Indaparapeo.

Morelia en honor y memoria de Morelos

Congratulados los nativos y vecinos de la capital michoacana porque en honor del digno hijo de la ciudad, el Generalísimo José María Morelos y Pavón, insurgente benemérito de la patria nacido en Valladolid el 30 de septiembre de 1765 y muerto en San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, fue por decreto del Congreso del Estado de Michoacán acordado el 12 de septiembre de 1828, que el nombre de Morelia, por Morelos, figuró oficialmente a partir del día 16 del mismo mes y año, al suprimirse para siempre el de Valladolid, concedido a la ciudad por la Corona española en 1576 y cumplido en 1578, que antes también había sido llamada Nueva Ciudad de Michoacán, al ser fundada el 18 de mayo de 1541; y Pueblo de Guayangareo, a partir del 11 de febrero de 1555, por Cédula Real del 27 de septiembre de1552.

Ciudad de la Cantera Rosa Patrimonio Cultural de la Humanidad

MUbicada a 19°42’ de latitud norte y 101°11’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, y a una altura de 1,941 metros sobre el nivel del mar, Morelia es capital del estado de Michoacán de Ocampo y asimismo cabecera del municipio de su mismo nombre, donde se ubica al noreste del territorio que tiene una superficie de 1,335.94 kilómetros cuadrados: municipalidad que a su vez se localiza en la parte centro-norte de la entidad.

Catedral, Arcos del Acueducto, y Fuente de las Tarascas, de Morelia, capital de Michoacán. Diseño fotográfico/Eduardo Garibay Mares.

Reconocida en 1991 Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, por la cantidad y calidad de los monumentos que la pueblan, casi todos ellos ubicados en el llamado Centro Histórico, Morelia es también llamada Ciudad de las Canteras Rosas, al darse coloquialmente el nombre de cantera a la piedra empleada para la construcción de la mayoría de sus edificios desde su fundación, aunque cantera sea en realidad todo sitio de donde se saca piedra para labrar, es decir, el respectivo tipo de material pétreo o mineral, cual es el caso de la cantera de roca ígnea extrusiva en que se asentó la Nueva Ciudad de Michoacán: rocas color rosa o ignimbritas, compuestas por cuarzo, feldespato potásico, micas, y cuyo contenido de sílice es alrededor del 70 por ciento, constituyentes de los depósitos que abundan en la región y que son explotados como bancos o canteras de piedra, cuyo color puede ser blanco, blanco cenizo, crema, rosa pálido, rosa oscuro y violeta claro, así como una variedad color crema o amarillo pálido con franjas rojizas o cafés.

La capital michoacana y las pugnas de poder por el poder

Aunque es objeto para otro estudio lo que atañe a intereses y contradicciones de grupos de poder colonial en torno a la fundación de esta ciudad, de forma breve puede decirse que además de ser elegida la loma del valle por encontrarse distante de Pátzcuaro, entonces Ciudad de Michoacán, donde don Vasco de Quiroga desarrollaba su proyecto en bien del territorio y la gente purépecha, el lugar para la fundación de este asentamiento español fue escogido por el virrey don Antonio de Mendoza, quien lo dispuso como punto estratégico de expediciones para pacificar la provincia de Jalisco e igual para establecer poblados de frontera y resguardo contra los nativos chichimecas, esto es, que el inicio de la colonización de este valle atendió al proyecto de la Corona española, respecto del cual los propios españoles tenían poca disponibilidad, ya que les implicaba dejar sus propiedades agrícolas y ganaderas para vivir en la naciente población, lo que conllevó al virrey a emitir un decreto con el que obligó a los encomenderos a residir al menos dos terceras partes del año en esta ciudad, por lo que el afán por poblarla se vio fortalecido al irse convirtiendo en un espacio comercial.

Independiente de pugnas del poder por el poder, Morelia honra a quienes la honran, ante el mundo. Aunque hoy en día igual que éste es asolada por intereses económicos y políticos de élites ajenas a la insurgencia de la razón, que crecientemente se atacan ferozmente entre ellas y al interior de sí mismas, en tanto que en su ambición de lucro y poder explotan gente y recursos naturales, en perjuicio, hasta el ya vislumbrado aniquilamiento, del género humano y del planeta.

 

Día de la Madre el día 10 de Mayo, o el 2° Domingo de Mayo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 10 de 2015

 

ECon total amor a la mujer que es madre no sólo a costa de malestares del embarazo, que afectan pasajera o permanentemente su bienestar físico y su salud, sino a riesgo de perder la vida, al originar en su vientre la vida del nuevo ser, quien culmina su periodo vital cuando pasa de la etapa de gestación y prosigue su ciclo vital a partir de su nacimiento en el mundo de su contexto.

De ahí que las primeras palabras de la criatura recién nacida son ma, ma, balbuceos para la vida que nutre la mujer que la gesta: Mamá. De ahí que ma, ma, homofonía del vocablo español “mamá”, sea similar en el millar de idiomas existentes, dado que desde el momento de nacer son emitidos por su natural instinto para sobrevivir, al tener hambre y al mamar la leche materna, mismos que tienen que ver con los movimientos fisiológicos efectuados al succionar el alimento de los senos maternales.

Conmemoración internacional

Creada la Asociación Internacional Día de la Madre en 1912 por Anna Jarvis en memoria de su madre, a fin de promover la iniciativa de instituir el Día de la Madre el 2° Domingo de Mayo, fue en 1914 que el Congreso de Estados Unidos aprobó esa fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual apoyó el Presidente Woodrow Wilson; conmemoración que en ámbito internacional se festeja en fechas similares en respectivos países.

En la República mexicana la celebración del Día de la Madre se estableció en el año de 1922, cuando desde el periódico Excélsior el 13 de abril Rafael Alducin convocó al público para proponer el preciso día en que habría de rendirse el merecido homenaje a las madres mexicanas, y fue así como por vez primera y a partir de entonces se celebró el Día de laMadre el 10 de Mayo 

 

COBAEM por la calidad educativa y el crecimiento de la comunidad estudiantil

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 9 de 2015. No. 905. Página 3

 

CConsolidado elColegio de Bachilleresdel Estado de Michoacán, COBAEM, como institución de educación media superior con mayor cobertura e importante crecimiento en la geografía michoacana, la administración encabezada por el Director General Lic. Rolando López Villaseñor, prosigue con lo establecido en el Plan de Mejora Continua, 2013-2017, en cuanto a elevar la calidad educativa y ampliar la cobertura, respaldado en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012-2015.

Sistema de Gestión de Calidad

En cuanto a seguimiento del trabajo institucional, a través  de una constante mejora continua, se documentan significativos avances: en la operatividad de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS; en el fortalecimiento de la educación en modelos pedagógicos no tradicionales; en la certificación de planteles que se perfilan a ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, SNB; en la mejora de los indicadores de desempeño académico de la comunidad estudiantil; y en la consolidación del modelo integral de evaluación que abarca institucionalmente todos los procesos del sistema educativo en lo curricular, del aprendizaje, de la práctica docente y función directiva.

Jornada Académica, Cultural y Deportiva

Instituida en su primera edición el 18 de abril de 1985, actualmente el COBAEM desarrolla su XXXI Jornada Académica, Cultural y Deportiva, evento magno que por su diseño, permite que los jóvenes desarrollen sus habilidades y se expresen con su participación en el terreno de la ciencia, la cultura, el arte y el deporte, fortaleciendo con ello sus valores y habilidades, así como los propósitos de vinculación con la comunidad y formación entre los estudiantes del subsistema educativo.

Dicha jornada, en las que participan estudiantes de todos los centros escolares, inician con las competencias intramuros de donde surgen los triunfadores, quienes tras calificar en la etapa sectorial, participan en la fase estatal de estos eventos, que se realiza durante tres días a finales del mes de mayo en la ciudad de Morelia.

Jornada que iniciada ya en este 2015 comprende un total de 27 actividades: 6 académicas, 15 culturales, y 4 deportivas, incluyendo también 2 disciplinas cívicas, mediante las cuales se robustecen los valores patrios.

Seguimiento a Egresados

El COBAEM pondrá en marcha el Proyecto de Seguimiento de Egresados generación 2012-2015, mismo que tendrá verificativo a partir del día 11 del presente mes, el cual permitirá no sólo conocer el grado de satisfacción de ex-alumnos respecto a la formación recibida, sino también en qué medida se cumplen con los objetivos institucionales de incorporación exitosa del estudiante en las actividades productivas, y en su ingreso a las instituciones de educación superior.

Educación No Escolarizada

Como parte de la estrategia institucional encaminada a la mejora continua, la Dirección de Educación No Escolarizada, DENE, prosigue en el fortalecimiento de las actividades académicas y administrativas de las unidades educativas de la modalidad mixta y virtual, así como del programa Acredita-Bach del Acuerdo 286 de la SEP. Para ello, los titulares de la DENE, iniciaron el pasado martes 28 de abril una gira de trabajo, que proseguirá hasta el día 13 de mayo, consistente en visitar las unidades educativas que ofertan sus servicios en las ciudades de Morelia, Zamora, Uruapan, Puruándiro, Pátzcuaro, Lázaro Cárdenas, Ciudad Hidalgo, La Piedad y Zitácuaro.

Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento

Publicada la convocatoria para participar en el Programa de Estímulo al Desempeño del Personal Administrativo, la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento del COBAEM ha establecido las fechas para el recorrido por la entidad michoacana, a fin de capacitar en este mes de mayo al Comité de Recepción integrado por personal directivo y delegados sindicales de cada centro de trabajo, y enseguida, del 22 de junio al 7 de julio, recibirá expedientes y evaluará a los participantes que contienden para recibir el estímulo. Iniciado en el año 2002, este programa tiene como objetivo principal estimular al personal administrativo que es merecedor de reconocimiento por su entrega, interés, preparación, capacitación, y cumplimiento eficiente en las actividades realizadas, de acuerdo a las funciones estipuladas en la normatividad.

Programa Acredita-Bach, Acuerdo 286

De manera colaborativa con la Secretaría de Educación Pública, el COBAEM continúa en la entidad con el programa ACREDITA-BACH, que consiste en la aplicación de un Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con el propósito de certificar a personas de 21 años o más, que por alguna circunstancia no pudieron iniciar o terminar sus estudios de bachillerato, evaluación que se efectuará el próximo domingo 24 de mayo, en las instalaciones del plantel Tarímbaro del Colegio de Bachilleres, y para la cual previamente se realizó el registro, mismo que concluyó el pasado 24 de abril con un total de 559 aspirantes.

CCon orden garantizaremos el desarrollo del Estado: Chon Orihuela

 

En Marcos Castellanos se impulsará la industria lechera.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 9 de 2015. No. 905. Portada y Página 2

Santiago Tangamandapio y Marcos Castellanos, Mich., 6 de Mayo de 2015.- Durante su recorrido por la región Ciénega de Chapala, José Ascención Orihuela Bárcenas, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Michoacán, sostuvo un encuentro con la ciudadanía del municipio de Marcos Castellanos, con quienes se comprometió a poner orden para garantizar las condiciones para el desarrollo de la industria lechera; “trabajaremos de manera conjunta con todos los candidatos del PRI para impulsar la actividad económica que por tradición se ha venido realizando en esta localidad, la industria lechera y juntos lograremos generar las condiciones que los michoacanos merecen”, afirmó.

Siendo el campo michoacano una de las actividades que mayor derrama económica genera en la entidad, éstas requieren de tecnología y programas para repoblar el hato ganadero señaló, así como el mejoramiento genético y que se otorguen las herramientas necesarias para incrementar la producción agropecuaria, hecho al que dijo se compromete de manera amplia al llegar al gobierno del Estado, con la confianza de que el 7 de junio obtendrán el triunfo todos los candidatos del tricolor.

Además, Chon Orihuela indicó que habrá de trabajar porque se mejore el nivel educativo en la región, comprometiéndose a buscar una extensión universitaria para que los jóvenes puedan tener más oportunidades de salir adelante, así como también a que exista mayor cobertura de Internet y que se mejoren los servicios básicos de salud con la construcción de una clínica, que haya programas de vivienda y de servicios públicos en general, para que las familias dignifiquen su forma de vida.

Siendo trascendente que la población brinde un gran respaldo popular, ya que aseveró que son los candidatos del PRI los que cuentan con las mejores propuestas al ser la mayoría jóvenes con gran entusiasmo que buscan una mejora en el Estado, “al pedirles su voto yo me comprometo con ustedes y así como me respaldan, yo respaldaré a Michoacán”.

Vamos por igualdad entre hombres y mujeres: Chon Orihuela

En Sahuayo y Santiago Tangamandapio, Chon Orihuela indicó que las mujeres de Michoacán tendrán especial atención en el gobierno que encabece a partir de octubre. Ellas son el eje de la sociedad y merecen todo el apoyo y reconocimiento, afirmó el abanderado del Partido Revolucionario Institucional al Solio de Ocampo.

Durante la inauguración del Cuarto Foro Regional “Diálogos por Michoacán”, José Ascención Orihuela Bárcenas dijo que a unos días de celebrar a las madres, es necesario reconocer la valía que tienen como pilar de las familias, sin olvidarse de las abuelas que también juegan un papel muy importante; las mujeres en el PRI son fundamentales y vamos a trabajar de la mano con ellas.

Principalmente, abundó el abanderado priísta se debe poner especial atención en aquellas que por diferentes motivos se han convertido en jefas de familia. “En mi gobierno, tendrán la garantía de poder cumplir con su jornada laboral mientras sus hijos acuden a la escuela”.

Chon Orihuela además externó que con el objetivo de invitar a la ciudadanía a trabajar juntos en la conformación de un Plan de Gobierno que soporte los temas que le interesan a la sociedad, se inauguró el Cuarto Foro Regional “Diálogos por Michoacán” en el municipio de Sahuayo, donde instó a los diferentes sectores de la sociedad a integrar sus propuestas para poder recuperar el rumbo en el Estado.

En dicho foro se llevaron a cabo seis mesas de trabajo, con los lineamientos que Chon Orihuela ha venido refrendando en las diferentes regiones de la entidad: Seguridad, Desarrollo Económico, Educación, Inclusión y Justicia Social, Gobierno y Sustentabilidad Ambiental, fueron las temáticas que se abordaron y que se tienen contempladas dentro del documento denominado “Caminos de Michoacán”, siendo ello una actividad de comunicación donde se están planteando los problemas, aspiraciones y propuestas directamente de la ciudadanía al candidato priísta a la gubernatura del Estado.

Durante este evento Orihuela Bárcenas, externó que con el apoyo del gobierno federal se habrán de crear políticas públicas que incluyan a los tres niveles de gobierno para que trabajen en conjunto para recuperar la actividad industrial de la región Ciénega, que señaló “es una de las más representativas del país” y que comparten Michoacán y Jalisco, donde existe alta producción agrícola, comprometiéndose así a llevar modernización en este sector para poder darle auge.

Grupo de Coordinación Michoacán continúa con el monitoreo del proceso electoral

 

Fundamental para preservar las condiciones de seguridad, que partidos políticos y sus candidatos presentes denuncias ante las instancias de procuración de justicia, subraya Jara Guerrero.

 

Zona limítrofe con Jalisco se mantiene en calma gracias al trabajo coordinado entre Estado y Federación.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 9 de 2015. No. 905. Portada

Zamora, Mich., 6 de Mayo de 2015.- El Grupo de Coordinación Michoacán coincidió en que el proceso electoral en la entidad no se ha visto amenazado por circunstancias extraordinarias; no obstante, resolvió no bajar la guardia en afán de garantizar que la contienda y los comicios se desarrollen con normalidad, por lo que con la mayor brevedad posible se atenderán los señalamientos realizados por dirigentes de partidos políticos en materia de seguridad, no obstante que los institutos electorales nacional (INE) y estatal (IEM) no han señalado focos rojos que pongan en riesgo la elección.

En su octava reunión ordinaria, celebrada en Zamora y encabezada por el Gobernador Salvador Jara Guerrero y el Comandante de la XXI Zona Militar, José Francisco Morales Cázares, el Grupo de Coordinación Michoacán continuó con el monitoreo de las condiciones de seguridad en torno al proceso electoral en el Estado, para ello, el vocal ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Joaquín Rubio Sánchez y una representante del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), expusieron detalles sobre la organización y señalamientos hechos por los diversos institutos políticos.

Rubio Sánchez dio a conocer las rutas por las que transitarán los vehículos que transportan la papelería electoral y puntualizó los puntos de entrega, esto con el propósito de que las dependencias federales y estatales que integran el Grupo de Coordinación refuercen los dispositivos de seguridad a lo largo de los trayectos referidos.

La representante del IEM dio a conocer al Grupo a los nuevos miembros del Consejo de Administración de la comunidad indígena de Santa Cruz Tanaco, y a los integrantes del Concejo Mayor de Cherán, electos recientemente mediante el sistema de usos y costumbres en una jornada en la que votaron más de 4 mil habitantes de ese municipio.

El secretario de Seguridad Pública en el Estado, Javier Ocampo García, expuso en la reunión ordinaria las inquietudes que fueron manifestadas por los dirigentes de partidos políticos durante la reunión de la Mesa Política y de Gobernabilidad que se realizó el pasado lunes. Y pidió que sean atendidos en breve cinco casos particulares expuestos por los institutos políticos.

El Gobernador Jara Guerrero insistió en la importancia de que los partidos políticos y sus candidatos denuncien formalmente ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), y no sólo ante los institutos electorales, los casos de amenazas, agresiones u otro tipo de actos que pudieran configurar delitos electorales.

El Procurador del Estado, Martín Godoy Castro, añadió que sin denuncias no se pueden perseguir las conductas delictivas. Señaló que los aspirantes a cargos de representación popular deben ser un ejemplo para la ciudadanía en lo que concierne a la actitud cívica de denunciar los delitos.

Entre otros temas relacionados con la gobernabilidad del Estado, analizaron los bloqueos realizados en Jalisco el pasado 1 de mayo. Celebraron que gracias al trabajo coordinado entre las dependencias federales y estatales de seguridad, además de las estrategias y dispositivos que previamente se instalaron en la región, se logró sellar de inmediato la frontera con esa entidad, evitando así que los hechos ocurridos contaminaran el territorio michoacano, por lo que la zona limítrofe con Jalisco se encuentra en calma.

En el mismo sentido, acordaron estrechar aún más los vínculos de comunicación para tener aún mayor capacidad de reacción ante sucesos extraordinarios.

A esta reunión que se realizó en las instalaciones del 17 Batallón de Infantería, asistieron el coronel Fructuoso López Vallejo y la presidenta municipal de Zamora, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, en calidad de anfitriones.

Asistieron también el General José Candelario Jaime Contreras, Comandante de la 43 Zona Militar; el Vicealmirante Alfredo Morales Mendoza, Comandante de la X Zona Naval; Berta Paredes Garduño, delegada de la PGR, y el delegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), Amando del Río Leal, en calidad de secretario técnico del Grupo de Coordinación Michoacán.

Por la tarde, el Gobernador Salvador Jara Guerrero e integrantes del Grupo de Coordinación Michoacán, instalaron la Mesa de Seguridad y Justicia de Zamora, que es la quinta que se instala en el Estado.

PComunicado de Premio Nacional de Periodismo 2014

Lanzamiento de la convocatoria y presentación del jurado

 

PCiudad de México, 7 de mayo de 2015

El presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, el Maestro en Ciencias Mario H. Rojo Flores, director de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, presentó la convocatoria para la decimocuarta entrega en conferencia de medios, con lo que queda formalmente abierto el proceso para que l@s periodistas participen en las categorías de Noticia; Crónica; Fotografía; Reportaje/Periodismo de Investigación; Artículo de Fondo/Opinión; Caricatura/Humor; Entrevista y Divulgación Científica y Cultural.

El maestro Mario Rojo destacó que el Premio Nacional de Periodismo ha refrendado su pluralidad e independencia cada año, por un lado con las personalidades que forman parte del Jurado y, por otro, por las instituciones que conforman a este Consejo Ciudadano; es por esto que cuenta con relevancia y prestigio, cada vez se inscriben más trabajos, comenzamos con 205 en 2002 y en 2014 llegamos a 1260 trabajos postulados (175 más que el año anterior), logrando convocar a periodistas y medios de todo el territorio nacional. Asimismo, las personalidades que han ganado el Premio han buscado ir por más, tratando de seguir avanzando con maestrías, doctorados o especialización; obteniendo otros reconocimientos; con la publicación de libros y también han compartido su experiencia en la academia o en talleres. Este Premio quizá ha sido el empujón, el estímulo, que necesitaban para seguir creciendo como periodistas.

Cabe destacar que el Jurado está integrado por periodistas, fotógrafos, caricaturistas y académicos, de diversos estados como el de México, Veracruz, Nuevo León, Hidalgo, Tabasco, Jalisco, San Luis Potosí, Colima y el Distrito Federal. Es importante señalar que todos los integrantes del Jurado se comprometieron a actuar con honestidad e imparcialidad y el criterio fundamental al calificar las postulaciones será la calidad periodística de los trabajos. Los integrantes del Jurado son:

Alfredo Aranda, investigador y Coordinador General de Investigación Científica de la Universidad de Colima. Ha participado como productor y conductor de varios programas de radio para divulgación de la ciencia.

Benito Taibo, descubrió a los 13 años que es lo que quería ser en la vida: -Lector- Dijo, muy seguro. Ha publicado: Recetas para el Desastre, Vivos y Suicidas; De la función social de las gitanas; Polvo; Persona normal; Querido Escorpión y Desde mi muro son sus obras más recientes. Articulista de Sinembargo.mx y co-conductor de Primer Movimiento de Radio UNAM.

Daniel Moreno, periodista desde hace 25 años, director general y fundador de Animal Político y profesor en la maestría de Periodismo del CIDE.

Edmundo Segura, Fotógrafo, responsable desde hace 30 años de impartir el Diplomado de Fotografía de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Héctor Alvarado, titular del Departamento de Producción y responsable del Proyecto de Redes sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Igor Vivero, profesor-investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México; articulista en El Economista y Reforma y columnista en Milenio, Estado de México.

Javier Esteinou, especialista en medios de comunicación, académico en la Universidad Autónoma Metropolitana y ganador del Premio Nacional de Periodismo 2013.

Juan Antonio González, corresponsal de Milenio Diario en San Luis Potosí y La Jornada, también es articulista de los portales de noticias: Global Media y Transición.mx.

Juan Antonio Taguenca, Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y columnista en el Independiente de Hidalgo.

Manolo Victorio, director de noticias de Avanradio Radiorama; académico de la Universidad Veracruzana, imparte cursos sobre periodismo digital; ética y comunicación; y régimen jurídico de los medios de comunicación.

Manuel Falcón, caricaturista, director editorial del periódico La Crónica de Hoy Jalisco y conductor de El Acordeón, programa de Radio Universidad de Guadalajara.

Marco Lara Klahr, reportero independiente y jefe de Información de El Observador y Global 22 en Canal 22; es miembro de La Voladora Radio 97.3 FM y publica el blog Edad Medi@tica. Ganador del Premio Nacional de Periodismo 2008.

María Elvira Santamaría, periodista desde hace más de 30 años, directora editorial del Diario del Istmo.

El Jurado está encargado de analizar y revisar los trabajos periodísticos inscritos que hayan sido generados durante el 2014 para así poder elegir de entre ellos, lo más sobresaliente por su calidad periodística. Los ganadores recibirán la escultura “El Águila” diseñada especialmente para el Premio Nacional de Periodismo por el maestro Juan Soriano, un diploma y cincuenta mil pesos. Los resultados de la premiación se darán a conocer en Conferencia el 2 de septiembre y la Ceremonia de Premiación se realizará en Nuevo León el 11 de Septiembre del presente año.

Por último, el presidente del Consejo Ciudadano, maestro Mario Rojo, invitó a los periodistas para que participen con sus publicaciones, las cuales se recibirán del 7 de mayo al 19 de junio de 2015 en las oficinas del Consejo Ciudadano ubicadas en Gobernador Francisco García Conde 5. Col. San Miguel Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. C.P. 11850; o a través del portal www.periodismo.org.mx/postulaciones

Informes: www.periodismo.org.mx;

(55) 52764427 y (55) 52764480; o al correo electrónico info@pnp.org.mx

Hidalgo y la crisis política de 1808 ante la crisis mexicana en 2015 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 8 de 2015

EEn este 2015, al rememorar el aniversario luctuoso del iniciador de la lucha armada por la Independencia de México, don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, muerto en la ciudad de Chihuahua el 30 de julio de 1811 por las balas del pelotón de fusilamiento virreinal, el mensaje a los gobernantes y autoridades que integran el Estado mexicano, así como los dirigentes y militantes de los partidos políticos del país, es que tengan presente que por la respectiva irresponsabilidad de acciones de aquellos que impunemente dañan al pueblo y ponen en peligro a la República, por el mero afán de arribar o permanecer en sus cotos de poder, hoy incuban un creciente contexto favorecedor del deterioro de la vida nacional, que puede conllevar al estallido social, en forzada semejanza con la crisis política de 1808 en México, cuyo conjunto de hechos incidieron en la población de la Nueva España y dieron lugar al inicio de la guerra insurgente contra la Corona española.

Sinrazón de la codicia por el poder

HLo malo es que en esta primera década del siglo XXI es la irracionalidad la que conlleva a ocasionar la lucha, esta vez entre los mexicanos, por la sola codicia de poder, a diferencia de la guerra insurgente iniciada el 16 de septiembre de 1810 por Hidalgo, el Generalísimo de América, uno de los insignes héroes forjadores de la nación mexicana, y también distinta a la comenzada el 20 de noviembre de 1910 a partir de que Francisco I. Madero González enarboló el lema “Sufragio efectivo. No reelección”, enfrentado al titular del Poder Ejecutivo Federal, quien sólo así, por la fuerza, el 25 de mayo de 1911 dejó el cargo que desempeñó por más de 30 años, aunque la lucha por el predominio de la democracia prosiguió hasta culminar con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en la que asimismo se consagró el sistema de gobierno sustentado en la democracia, aunque con todas las virtudes y vicios que en torno a ésta campean, desde que principió en la antigua Grecia más de siglo y medio antes de Cristo.

MSí, el México del siglo XIX, independiente y republicano por el que lucharon los nacidos en esta tierra, a partir de que el cura de Dolores, Miguel Hidalgo, convocó a la lucha al grito de ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, al tocar la campana de la iglesia y elevar el estandarte con la imagen de La Guadalupana. El México del siglo XX, revolucionario en pro de las garantías individuales y los derechos humanos, de la justicia social, del gobierno democrático, del Estado garante del bienestar de la sociedad social y de la seguridad nacional, del país independiente, soberano y fraterno en la convivencia internacional.

Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Dibujo a lápiz de Hidalgo cuando estudiante adolescente, Rector del Colegio de San Nicolás Obispo, e iniciador de la lucha insurgente. Obra realizada el 17 de abril de 2005 por Eduardo Garibay Mares.

Crisis política de 1808 en México

En el ámbito político, socioeconómico y militar, en el año 1808 sucedieron un conjunto de hechos que perturbaron a la gente de la Nueva España, mismos que además de acelerar la decadencia del virreinato colonial, gestaron el inicio de la guerra insurgente contra el imperio español.

Una crisis política en torno a la cual se dieron factores detonantes, externos e internos: en lo externo, la invasión francesa a España y la inmediata lucha de los españoles por liberarse de las tropas de Napoleón Bonaparte; y en lo interno, primero, la omnipotencia del virrey José de Iturrigaray, quien durante su mandato fue señalado como corrupto, principalmente por parte de empresarios españoles radicados en Nueva España; y segundo, la información difundida a principios del año 1808, en cuanto a que los franceses habían entrado en Valencia y Sevilla, y que se hallaban a un paso de la capital hispana, así como la noticia del levantamiento del 2 de mayo, en Madrid, que fue conocida por la sociedad novohispana en agosto, mismo mes en que Iturrigaray desconoció a la Junta General del Principado de Asturias, que se proclamó autoridad representante del imperio español, en ausencia del rey Fernando VII, y este hecho fue visto por la sociedad de peninsulares radicados en México como la declaración informal de independencia por parte del virrey Iturrigaray; y tercero, que conocida la noticia de la invasión del ejército napoleónico al territorio de España, los jefes españoles arraigados en México sospecharon que el virrey pretendía independizar al virreinato y erigirse como cabeza de la nueva nación, por lo que con el apoyo del arzobispo de la Ciudad de México Francisco Xavier de Lizama y Beaumont, el hacendado Gabriel de Yermo y otros miembros de la sociedad española en la capital, dieron el primer golpe de Estado en la historia del México colonial, al tomar por asalto el Real Palacio de México, la noche del 15 de septiembre de 1808, y destituir a Iturrigaray de su cargo como virrey.

Insurgencia contra abusos de la Corona hispana en el virreinato mexicano

Otra causal de inconformidad con la Corona española fue la aplicación de la consolidación de vales reales a las élites de criollos, y de peninsulares, que significaba extraer, una vez más, importantes cantidades de la riqueza de México hacia la metrópoli imperial, en perjuicio de gran número de instituciones eclesiásticas y seculares, así como de civiles criollos y peninsulares, de ahí que en diciembre de 1809 se descubriese en Valladolid, hoy Morelia, capital de Michoacán, una conspiración para independizar a la Nueva España, encabezada por el hacendado José Mariano Michelena, quien fue detenido junto con los demás integrantes de la conjura de Valladolid, e igual fueron puestos en libertad en marzo de 1810, por orden del virrey.

Año de 1810 en que al llegar a la Nueva España el virrey Francisco Xavier Venegas de Saavedra, en el mes de septiembre, se gestaba ya en Querétaro una conspiración independentista emprendida por la vallisoletana doña Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo, el corregidor Miguel Domínguez, los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, conspiración que al ser traicionada y descubierta adelantó el inicio de la Guerra de Independencia de México, comenzada con el Grito de Dolores que fue el ¡Viva México! del entonces párroco Miguel Hidalgo y Costilla, a quien se rememora para el encauce de la vida nacional en bien de México y de su gente.

Insurgencia de la razón contra individuos que sólo atienden intereses propios y de su partido político

Hidalgo, el pensador independentista y revolucionario, y los hechos históricos tanto de su contexto como de la Revolución Mexicana, que ponen en evidencia a los públicos actores de la infamante crisis política que asola al país, recrudecida en este 2015, donde el caos es producto del empecinamiento de tales individuos que sólo atienden al interés propio, de su élite, y de su partido político, sin importarles que hoy México es una nación independiente y soberana, donde libremente, y en condiciones de equidad, llegan a cargos de elección popular quienes como candidatos de respectivos partidos políticos obtienen el mayor número de votos, con alternancia de partidos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tanto en cargos federales y estatales, así como en los municipales.

P

P

Conferencia de Medios

 

Presentación de la convocatoria y el jurado del Premio Nacional de Periodismo 2014

 

Ciudad de México, mayo de 2015

Jefe de información:

Reportero de la fuente:

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A. C. tiene el agrado de invitarlo a la conferencia de medios que se celebrará el jueves de 7 de mayo de 2015 en “La Casa del Tiempo”, ubicada en General Pedro Antonio de los Santos 84 Col. San Miguel Chapultepec Del. Miguel Hidalgo a las 12:45 horas donde se dará a conocer la Convocatoria del Premio Nacional de Periodismo 2014. Asimismo, se harán públicos los nombres de los integrantes del Jurado para la decimocuarta entrega del Premio.

En espera de contar con su presencia, quedamos de usted. Atentamente,

M.C Mario H. Rojo Flores

Presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo

Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A. C.

FAVOR DE CONFIRMAR SU ASISTENCIA

(55) 5276 4480 y (55) 5276 4427

info@pnp.org.mx

Conmemoración del 5 de Mayo en México y Estados Unidos

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 5 de 2015

 

Las armas nacionales se han cubierto de gloria”, escribió el general Ignacio Zaragoza al rendir el parte oficial de la Batalla del 5 de Mayo en Puebla al presidente Benito Juárez, después de intensos combates en que al frente del Ejército de México derrotó al enemigo de la nación.

 

Invasión francesa en México

EMéxico fue invadido por los franceses a principios de 1862, tras declarar el Congreso, en junio de 1861, a iniciativa del presidente Benito Juárez García, la suspensión del pago de la deuda nacional a Inglaterra, España y Francia, por dos años, debido a la bancarrota en que se encontraba la economía de México luego de la Guerra de Reforma, ocurrida de 1857 a 1860.

Al protestar dichos países acreedores contra la medida tomada oficialmente, Inglaterra y España llegaron a un acuerdo diplomático con México, no así Francia, cuyo gobernante Napoleón III vio en tal situación la oportunidad de extender su imperio en América y decidió enviar a sus ejércitos para invadir al país deudor, por lo que después de arribar en Córdoba, Veracruz, en abril de 1862 los franceses emprendieron su campaña militar hacia el centro de la República, trayecto en que la primera batalla importante tuvo lugar en Acultzingo Veracruz, limítrofe con el estado de Puebla, lugar donde el revolucionario Ricardo de Arencibia y sus soldados prendieron fuego a dicha población, entre el 20 y el 26 de abril, para impedir que las fuerzas invasoras acamparan en ese sitio, donde el siguiente día 27 en las cumbres del lugar el Ejército Mexicano, al mando del general Ignacio Zaragoza, efectuó un enfrentamiento con el que detuvo el avance de los franceses.

Batalla de Puebla del 5 de Mayo

Fue el 5 de mayo de 1862 que el general Zaragoza comandó al Ejército en el enfrentamiento contra los franceses, obteniendo en esa batalla de Puebla el triunfo total mexicano, al obligar a los franceses a replegarse. Batalla que constituyó un logro inmenso para México, desde el punto de vista estratégico, porque Zaragoza supo aprovechar la disposición de los fuertes de Loreto y Guadalupe, desde los que se defendió a la ciudad, y con lo que logró retrasar un año el avance del invasor y permitir al gobierno mexicano preparar más a fondo la defensa de la nación, contexto en que más importante aún fue el impacto moral de una victoria donde el pueblo vio que el extranjero no era invencible y que las fuerzas mexicanas habían sido capaces enfrentar y vencer al ejército más poderoso del mundo.

General Zaragoza

Desde muy joven combatiente contra la invasión norteamericana, como parte del ejército liberal Ignacio Zaragoza se distinguió en la Guerra de Reforma, y asimismo en la Batalla de Puebla, ocurrida el 5 de mayo de 1862, lucha en que igual destacó el contingente de indígenas zacapoaxtlas, entre las tropas de valerosos mexicanos de varias partes del territorio nacional, quienes dieron su vida por defender al país. Meses después, el 8 de septiembre, el general Zaragoza murió en la ciudad de Puebla a causa de la fiebre tifoidea.

Imperio francés de 1862 a 1867

Casi un año después los franceses tomaron la ciudad de Puebla, en marzo de 1863, y en unos cuantos meses impusieron su dominio militar sobre el resto del país, en un periodo en que los conservadores mexicanos, así como algunos liberales, se aliaron con los franceses a fin de instituir en México, mediante acuerdo con Napoleón III, una monarquía moderada para que Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, se convertirse en emperador, lo cual ocurrió a partir del 12 de junio de 1864, y cuyo reinado duró tres años, cuando fue derrotado y fusilado por los liberales, al mando de Benito Juárez, en Querétaro, en el Cerro de las Campanas, el 14 de junio de 1867.

Festejos en México y Estados Unidos

En México, donde con el lábaro patrio izado a toda asta, en memoria del general Ignacio Zaragoza, se realizan en todo el territorio nacional ceremonias cívicas, ofrendas florales y desfiles cívico-militares, que constituyen celebraciones donde destaca, entre otras, la de San Juan de Aragón, en oriente de la Ciudad de México, aunque es obvio que la mayor es la de Puebla, capital del estado del mismo nombre, donde los festejos inician desde antes con la Feria de Mayo, que ocurre del 30 de abril al 30 de mayo, días de compra-venta comercial en que la población disfruta exposiciones y ofertas de productos industriales y artesanales, de folclor y eventos culturales, así como de la participación de artistas de renombre, y a la que llegan personas tanto del interior de la entidad como de estados circunvecinos, siendo el 5 de mayo cuando tiene lugar el magno desfile cívico-militar.

En tanto, para la población migrante, en Estados Unidos de Norteamérica, Estados Unidos, el significado de esta conmemoración se ha enriquecido más allá del sentido que se le da en México, puesto que los festejos organizados involucran no sólo a los mexicanos, sino a gente de origen latina, tanto de América como de otros países del mundo, por lo que en ciudades con alta concentración de población de origen mexicano, y latino, como por ejemplo en Los Ángeles, San Diego y Sacramento en California; Chicago, Illinois; Dallas y San Antonio, en Texas; Miami en Florida, Denver, Fort Collins y Greeley en Colorado, así como en las ciudades de New York y Washington DC, capital estadounidense, se llevan a cabo celebraciones similares a las efectuadas en la República Mexicana, que allá además comprenden actos de hermandad entre los pueblos, mediante acciones que han hecho de esta fiesta un verdadero símbolo de unión entre los hispanos, por ir más allá del recuerdo de una batalla que, al trascender fronteras y remontar significados, conduce a valorar la defensa de la soberanía del país aunada a los derechos humanos, al tiempo que su reflexión deja ver la importancia implícita que la erige en sustento toral de la comunidad latina.

5 de Mayo de unidad hispana

Defensor de México frente a la intervención extranjera, el general Zaragoza nació en 1829 en Bahía del Espíritu Santo, Texas, entonces territorio de México, y su gesta histórica, sinónimo de unidad mexicana, igual une en Estados Unidos a la comunidad hispana.

COMUNICADO CONJUNTO

NADA QUE CELEBRAR EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

F

FC

  • El Ombudsman Nacional se solidariza con el Gremio Periodístico
  • Siguen siendo signaturas pendientes el Secreto Profesional de los Periodistas y la Federalización de los Delitos contra las Libertades de Prensa y Expresión

Al fin se escuchó una voz solidaria ante el clima de permanente peligro que enfrentan los periodistas por el sólo hecho de realizar su indispensable e indefectible labor.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, que encabeza nuestro aliado de siempre, licenciado Raúl González Pérez, en un comunicado emitido con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa -3 de mayo- decretado por la Organización de Naciones Unidas, ONU, se une al grito de protesta del Gremio Organizado, en el sentido de que en tal conmemoración, los comunicadores y en general la sociedad nada tenemos que celebrar.

En dicho comunicado, emitido la víspera, la CNDH denuncia que la omisión  de las autoridades para llevar a cabo investigaciones efectivas y completas de los hechos en torno a los homicidios y demás actos violentos contra periodistas y sancionar a quienes los lleven a cabo es altamente preocupante, “ya que propicia su repetición y la total indefensión de las víctimas”. Agregó que en algunas entidades hay comunidades totalmente silenciadas por el efecto paralizante que generan la violencia y la impunidad, en consecuencia, las autoridades, en los distintos órdenes de gobierno, deben respetar el ejercicio de la libertad de expresión, así como garantizar que nadie se vea impedido de hacer uso de ella, en cuyo caso deberá investigar y sancionar a los responsables.

Hoy más que nunca se requieren de estas voces solidarias, después de que la Agenda Legislativa Pendiente del Periodista en lugar de avanzar va en retroceso ante la incomprensible actitud del Poder Legislativo.

No existe explicación válida, que justifique que después de años de lucha y después de haber logrado que en el Código Federal de Procedimientos Penales, -última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 2014-, se garantizaba el Secreto Profesional en su artículo 243 Bis, que a la letra dice: “No estarán obligados a declarar sobre información que reciban, conozcan o tengan en su poder”, fracción III.- “Los periodistas, respecto de los nombres, o las grabaciones, registros telefónicos, apuntes, archivos documentales y digitales, y todo aquello que de manera directa o indirecta pudiera llevar a la identificación de las personas que, con motivo del ejercicio de su actividad, les proporcionen como información de carácter reservada, en la cual sustenten cualquier publicación o comunicación”

En el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales, es decir Único para todo el país y que está a punto de ser aprobado por la mayoría de los Congresos de los Estados para ser promulgado por el Presidente de la República a más tardar el 18 de julio de 2016, se haya suprimido dicho mandamiento y solo quedan protegidos en forma exclusiva los ministros religiosos, abogados, visitadores de derechos humanos, médicos, psicólogos, farmacéuticos, enfermeros y hasta los funcionarios públicos, menos los periodistas, insistimos.

Al mismo tiempo denunciamos una vez más, que la llamada Federalización de los Delitos Contra las Libertades de Prensa  y Expresión, en cuya Iniciativa de Ley el ahora ombudsman nacional, Raúl González Pérez tuvo el papel más destacado de todos los que nos empeñamos en este trabajo, quedó en una entelequia al quedar, como siempre en la fracción XXI del artículo 73 Constitucional, que a la letra dice: “Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta”.

Nuevamente la letra chiquita se impuso con el cambio de “deberá conocer” por el de “podrá conocer” el Ministerio Público Federal de estos delitos; nuestra exigencia sobre la Ley Reglamentaria de esta reforma constitucional continúa siendo la siguiente: Indefectiblemente, todo delito contra las libertades de Prensa y Expresión, ipso facto, deberá ser conocido por el Ministerio Público Federal. A mayor abundamiento, deberá suprimirse la potestad discrecional de la autoridad federal para atraer o no estos delitos.

También es de agregarse, que nuevamente se dejó en el limbo a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, FEADLE, nosotros inclusive, hemos exigido que por la gravedad de la situación se eleve a Subprocuraduría; el anterior titular de la Procuraduría General de la República, solicitó y obtuvo del Congreso de la Unión una prórroga de 180 días para definir la apremiante solicitud, nada ha ocurrido, sigue la Fiscalía en esa condición de precariedad, confiamos en la sensibilidad de la flamante procuradora, Arely Gómez González.

También en la víspera, lo multicitada Fiscalía, informó el ejercicio de la acción penal en contra de varios integrantes de una organización criminal que opera en Ciudad Juárez, Chihuahua, por el homicidio del periodista José Armando Rodríguez Carreón, quien trabajaba en el Diario de Ciudad Juárez y fue privado de la vida el 13 de noviembre de 2008, cuando salía de su domicilio, sin embargo omitió los nombres de los presuntos homicidas.

La verdad es que el Gremio Organizado: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, nada tenemos que celebrar en el Día Internacional de la Libertad de Prensa, son 141 Homicidios contra estas primarias libertades: 118 periodistas; 10 trabajadores de prensa; 9 familiares y 3 amigos de comunicadores, y 1 civil, así como 28 desapariciones forzadas de informadores pendientes de aclarar, cifras éstas consignadas y documentadas del 2000 a la fecha.

Estamos en total acuerdo con el Ombudsman Nacional, licenciado Raúl González Pérez: “Todas estas agresiones representan una grave restricción a la libertad de expresión, con todo lo que ello implica, como limitación al ejercicio de las libertades y derechos de la sociedad en general, ante “panorama tan preocupante”, esta fecha es una oportunidad más para reflexionar sobre la importancia que tiene la libertad de expresión para el desarrollo democrático de México y como garantía del correcto ejercicio de los derechos humanos.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

Teodoro Rentería Arróyave

Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP:

– Presidente del Consejo Directivo.

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE:

– Secretario de Desarrollo Social.

– Comité Ejecutivo Reducido, FELAP.

– Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX.

Día de la Libertad de Prensa en ámbito mundial

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 3 de 2015

 

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

EComo cada año, eventos efectuados el 3 de mayo pondrán de relieve en el ámbito mundial el Día Internacional de la Libertad de Prensa, a fin de rememorar que fue en Windhoek, capital de Namibia, donde se llevó a cabo en 1991 el “Seminario regional para el fomento de una prensa africana independiente y pluralista”, donde el 3 de mayo de dicho año se emitió la resolución titulada Fomento de la Libertad de Prensa en el Mundo, llamada Declaración de Windhoek, con que se reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente es componente esencial de toda sociedad democrática, y cuyo impacto marcó un hito en los medios de comunicación.

Fue para la realización de actos conmemorativos de dicha declaración, que el 20 de diciembre de 1993 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO por las siglas de su nombre en inglés: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organzation, a través de la Asamblea General propuso el 3 de mayo Día Internacional de la Libertad de Prensa, por recomendación de su Consejo Económico y Social, mediante la decisión 48/432, e igual desde entonces la Declaración de Windhoek es el primero de una serie de compromisos contraídos para defender la libertad de las personas de todo el mundo de expresar sus opiniones y tener acceso a fuentes de información independientes y diversas.

Precedente constitucional de derecho a la libre expresión en México

Además del reconocimiento a derechos y libertades sociales, libertad esencial de la nación mexicana es la que sustenta el derecho a la libre expresión, considerado fundamental entre otros derechos mandados por rango constitucional y que también son conocidos como garantías individuales, por ser aquellos derechos humanos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza como esenciales en el sistema político que funda.

Así es que por estar especialmente vinculados a la dignidad de la persona, dentro de la norma estos derechos tienen un estatus especial por garantizarse su tutela y reforma, y es por ello que constitucionalmente existen dos vías para la tutela de garantías individuales: una, la jurisdiccional, a través de un juicio de amparo ante un juez de distrito, Tribunal Colegiado o la Suprema Corte de Justicia de la Nación del Poder Judicial de la Federación, y otra, la no jurisdiccional, mediante queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, o alguna de las comisiones locales estatales.

Plasmados en el texto de la Carta Magna de 1917, entre los diversos objetivos que motivaron la Revolución Mexicana, el artículo 6 manda que “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado”, en tanto que el artículo 7 enuncia que “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, ‘papeleros’, operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos”.

UNESCO contra daños a las libertades de prensa y de expresión

Los progresos en la democracia y en materia de libertad de prensa van de la mano, y ningún país podrá vivir en paz plena sin respeto a los derechos fundamentales, la democracia y el multipartidismo, entre otras cosas, y es para que las autoridades de cada país establezcan condiciones a fin de que haya medios informativos libres e independientes, que la UNESCO tiene el mandato de defender la libertad de expresión y la libertad de prensa, dentro de su marco normativo que en el artículo I le manda asegurar para todos los pueblos del mundo “el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”; por eso vela porque los periodistas puedan cumplir con su deber profesional en condiciones razonables de seguridad y no trabajen expuestos al peligro, como lo deja ver el creciente número de fallecidos y heridos, tanto en tiempo de paz como de guerra, cuando los periodistas no sólo pierden la vida en conflictos bélicos sino que en muchos casos son asesinados por organismos de seguridad, guerrillas o bandas de delincuentes organizados, a fin de poner término a las investigaciones sobre sus actividades delictivas.

Tarea en pro de periodistas que en ámbito nacional secundan, entre otras asociaciones civiles, la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, la Asociación Michoacana de Periodistas, AMIPAC, y la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, al tener entre sus objetivos organizar a periodistas y al mismo tiempo posibilitarles el acceso a estudios de formación, capacitación y superación profesional, tanto para el ejercicio de su labor en concernientes negocios editoriales, y/o entidades de radio, televisión, agencias de noticias e Internet, como para que puedan incrementar o crear su propia empresa.

Corolario

Al quedar claro que la libertad de prensa es piedra angular de derechos humanos y garantía de las demás libertades, y que además de fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno, asegura que la sociedad goce del imperio de la ley y se rija por la justicia y la equidad, igual es evidente que prevalecen grupos de poder político, económico y social que cuestionan el valor de la libertad de expresión para el individuo, que no sólo aducen que ésta constituye una amenaza para la estabilidad y un peligro para el progreso, sino que llegan al extremo de considerar que es algo impuesto desde fuera y no la expresión autocrática de la exigencia de libertad del pueblo, argumentos desde luego nunca esgrimidos por los que carecen de poder sino por los que sí lo detentan, nunca por los que no tienen voz sino por aquellos cuyas voces son las únicas escuchadas, argucias cuya arbitrariedad señala la hora para que tal sinrazón se someta de una vez por todas a la única prueba que cuenta: la decisión del pueblo, en cuanto a saber más y no menos, ser escuchado y no acallado, estar de pie y no de rodillas.

Sin embargo, respecto a la conmemoración del 3 de mayo como Día Internacional de la Libertad de Prensa, es obvio que el logro de esa, como el de todas las demás libertades, nunca se le ha presentado a persona u organización alguna en bandeja de plata, sino que ha de ser conquistada paso a paso, palabra a palabra, con sustento en la fuerza de la razón.

1° de Mayo, Día del Trabajo, origen de su conmemoración internacional y mexicana

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 1 de 2015

EEl 1 de mayo de 1886 inició una huelga general de trescientos cuarenta mil trabajadores de Chicago, Estados Unidos, que fueron atacados por exigir una jornada laboral de ocho horas como máximo, derecho de huelga, libertad de reunión y expresión, y el derecho a una vida más humana y justa al través de mejores salarios.

Día de surgimiento de la lucha laboral por el que el Congreso de la Primera Internacional, celebrado en Ginebra, Suiza, acordó el 3 de septiembre de 1886 conmemorar el 1 de mayo como Día del Trabajo.

Primeras conmemoraciones del Día del Trabajo en la República mexicana

En México el Día del trabajo se rememoró por primera vez en la ciudad de Chihuahua en 1892, aunque sin trascender a otras poblaciones.

Fue hasta 1913 que durante el gobierno presidencial del golpista Victoriano Huerta, los afiliados a la Casa del Obrero Mundial, en un abierto desafío al usurpador conmemoraron el Día del Trabajo con una manifestación de 25,000 trabajadores en el zócalo de la capital del país, para expresar sus demandas laborales y su inconformidad con el régimen dictatorial.

Seguiremos trabajando para que la seguridad se consolide en Tumbiscatío: Chon Orihuela

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Portada y Página 2

Tumbiscatío, Mich., 23 de Abril de 2015.- Con proyectos que abonen al crecimiento económico y desarrollo social, es como la población en las comunidades que integran Tumbiscatío, uno de los municipios de más alta marginación en Michoacán, podrá salir adelante y a la vez consolidará la seguridad en dicha región, apuntó el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de esta entidad, José Ascención Orihuela Bárcenas, al visitar la mañana del jueves la Tenencia de Las Cruces en Tumbiscatío y reunirse con cientos de simpatizantes del tricolor, quienes esperan y ven en Chon Orihuela una verdadera propuesta para lograr el cambio en Michoacán.

Luego de un efusivo recibimiento, Chon Orihuela indicó que es primordial restablecer el orden institucional que se perdió con los gobiernos perredistas y panistas, y mencionó que será apostando a las inversiones en el mejoramiento de infraestructura carretera que demandan los pobladores de la antes mencionada localidad como la carretera Tumbiscatío-Playitas que consecuentemente atraerán una mejor forma de vida en ellos, garantizando así el compromiso que existe con la sociedad de generar un movimiento económico con fuentes de empleo necesarias que generen estabilidad y las condiciones de seguridad social entre los habitantes del municipio de Tumbiscatío.

Además de que comprometió que al llegar al gobierno michoacano dará continuidad al proyecto de la Presa Nolasca, la cual beneficiará a cientos de campesinos en los municipios de Tumbiscatío y La Huacana, porque el apoyo será recíproco “ahora sé que tengo el apoyo de los ganaderos, de los campesinos, de las mujeres, de los jóvenes, de los líderes ejidatarios y de los candidatos priístas que buscan reforzar las propuestas que el tricolor tiene para mejorar y retomar la ruta que nunca debió perder este bello Estado y es por ello que vamos a trabajar juntos ahora con su voto y enseguida con mi gobierno”, dijo.

Con lo anterior, indicó que dará continuidad a las grandes obras que el PRI ha venido haciendo en el Estado y en esta región, como la fundación de los ejidos, la educación gratuita y de fácil acceso para todos, así como también se buscará dar mayor atención a la salud, a los programas de vivienda, acceso a la telefonía y que se apoyen a los grupos vulnerables principalmente, ello con el fin de que tanto la ciudadanía de Tumbiscatío, como todos los michoacanos accedan a un mejor nivel de vida, concluyó Chon Orihuela.

Hay que destacar que en Aguililla, Chon Orihuela indicó que la falta de vías de comunicación hacia las poblaciones que se encuentran aledañas a la cabecera municipal es una problemática que los habitantes de esta localidad han venido afrontando desde hace muchos años a pesar del crecimiento poblacional, por ello comprometió modernidad y desarrollo para todas las comunidades en esta región, tras haberse reunido con sus pobladores la tarde del miércoles y después de recorrer los difíciles caminos para acceder a esta localidad.

Mujeres, hombres, niños y jóvenes, recibieron al candidato priísta al gobierno de Michoacán con gran algarabía y en medio de una cabalgata, dando gran aceptación a su presencia ya que ello según le externaron, representa la esperanza para un verdadero cambio en esta región porque los gobiernos perredistas que han permanecido al frente de esta localidad no sólo han dejado en el atraso a Aguililla sino con gran escasez en servicios públicos para su población.

Coordina COBAEM acreditación de Bachillerato General

 

Programa efectuado durante 13 años por este subsistema educativo en Michoacán

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Página 3

CCoordina el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, la respectiva acreditación del segundo periodo 2015, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, como parte de las acciones encaminadas a disminuir el correspondiente rezago educativo en la entidad michoacana y en el país.

Para la segunda aplicación del 2015, la institución coordina la operatividad para recibir a 520 aspirantes, el domingo 24 del próximo mes de mayo, en las instalaciones del Colegio de Bachilleres plantel Tarímbaro, que serán evaluados en los campos disciplinares de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicación.

Ofertado por la SEP, este programa federal consiste en evaluar y, de ser el caso, certificar el nivel medio superior, a personas mayores de 21 años, en cuanto a sus conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral.

Los resultados de la evaluación se publicarán el siguiente 10 de julio, en la página www.dgb.sep.gob.mx, para después dar paso a la entrega de certificados a partir del 15 de agosto, en la Subsecretaría de Educación Media Superior, representación estatal en Michoacán.

Durante 13 años este subsistema educativo es la institución que opera el programa en la entidad, mediante el cual la SEP ha certificado a más de 3,800 personas, coadyuvando de manera significativa con la Federación y las autoridades estatales en la disminución del rezago educativo del país.

Por petición de la SEP, el CENEVAL es responsable del diseño, aplicación y calificación del examen, y fue a partir de 2010 que con base en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS, impulsada por la SEP en 2008, dicho examen evalúa las competencias disciplinares básicas propias del nivel educativo, es decir, aquellas que integran los conocimientos, habilidades y actitudes propias de los campos disciplinares en los que se ha organizado el saber, como a continuación se describen:

Primera fase

Prueba general de competencias disciplinares básicas que se divide en cuatro campos disciplinares:

1.- Matemáticas;

2.- Ciencias experimentales;

3.- Humanidades; y

4.- Ciencias sociales.

Esta parte incluye preguntas con cuatro opciones de respuesta cada una, que deben ser contestadas en un lapso de cinco horas y media máximo.

Segunda fase

Prueba de comprensión de textos y habilidad en la expresión escrita y argumentativa.

Segunda parte que está constituida por dos lecturas de comprensión con 10 preguntas de opción múltiple cada una, las cuales deben responderse en una hora y media.

Contestadas las preguntas, se procede a escoger un tema que debe desarrollarse en un lapso de una hora y media, para evaluar la habilidad en la expresión escrita y argumentativa.

Instrucciones para aspirantes a la acreditación

1.- Llegar a la sede de aplicación por lo menos una hora antes del inicio de examen, ya que las indicaciones se dan 20 minutos antes, ya que una vez iniciado el examen no se permitirá el ingreso.

2.- Presentar los siguientes documentos originales en buen estado:

a).- Identificación oficial vigente con fotografía (INE o pasaporte);

b).- Comprobante de registro al examen (CREX); y

c).- Ficha de depósito bancario (Santander Serfin).

3.- Llevar lápiz del número 2 o 2½, goma y sacapuntas.

4.- El aula donde se aplica el examen se asignará alfabéticamente.

Con regularidad, en cada promoción de las tres que se efectúan al año, acuden al examen entre 480 y 530 sustentantes, provenientes de municipios del Estado de Michoacán, principalmente, así como de los municipios vecinos pertenecientes a los Estados de Guanajuato, México, Jalisco y Guerrero.

Salvador Jara abanderó a la delegación michoacana rumbo a la Olimpiada y Paralimpiada 2015

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Portada

Morelia, Mich., 22 de Abril de 2015.- El deporte es el mejor método para aprender a vivir, puesto que fomenta prácticas sanas como la disciplina y la fuerza de voluntad, que son aspectos fundamentales para la toma de decisiones y concluir proyectos importantes, afirmó el Gobernador Salvador Jara Guerrero, luego de abanderar a la delegación michoacana rumbo a la Olimpiada y Paralimpiada Nacional 2015.

El mandatario estatal exhortó a los jóvenes a entregar lo mejor de sí mismos en cada una de las competencias programadas, mismas que dijo, deberán desarrollarse en un marco de amistad, compañerismo, solidaridad y juego limpio.

“Cualquier acción que vale la pena en la vida requiere de esfuerzo, sacrificio y una cosa muy importante: Trabajo en equipo; alrededor de ustedes participan sus padres, entrenadores, maestros, médicos, tutores y jueces de las competencias y aprenden mucho de sus compañeros con quienes están compitiendo”, analizó.

Jara Guerrero resaltó que todos los deportistas michoacanos ya son unos triunfadores y motivo de orgullo, por lo que los invitó a continuar en el camino de la superación constante, como un ejemplo que inspire a las nuevas generaciones para seguir hacia adelante.

“Yo les pido que pongan todo lo que está de su parte para hacer una excelente competencia, que la disfruten y que jueguen limpio porque eso es muy importante; ustedes de cualquier forma ya son campeones y campeonas y siempre nos vamos a sentir muy orgullosos de todas y todos”, subrayó el titular del Poder Ejecutivo en la entidad.

En este marco, Ruth Huipe Estrada, directora general de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (CECUFID), informó que la Olimpiada y Paralimpiada Nacional 2015 se llevará a cabo del 24 de abril al 4 de junio en distintas sedes de Nuevo León, Jalisco y Querétaro, en donde aseguró, los abanderados realizarán su mayor esfuerzo para llegar a la fiesta deportiva en un ámbito noble y de sana competencia.

La funcionaria detalló que se contará con la participación de un contingente integrado por 595 personas, entre atletas convencionales, deportistas especiales, entrenadores, delegados, jueces, árbitros y prensa especializada.

“Que el talento, empeño y esfuerzo que realicen todos ustedes durante cada una de las acciones en las 20 disciplinas convencionales y tres de deportistas especiales en las que participen, realmente sea el inicio de una parte importante de su formación personal; es importante aplaudir y reconocer el trabajo de las 23 asociaciones deportivas, así como a los entrenadores y delegados”, concluyó Huipe Estrada.

Por su parte, Emil Said Montes de Oca Jiménez, destacado deportista michoacano, aseguró al gobernador Jara que portarán orgullosos los estandartes entregados y se comprometió a superar los logros alcanzados en años anteriores.

En la ceremonia de abanderamiento estuvieron presentes Maribel Rodríguez Álvarez, síndico de Morelia; Nayeli Ávila Madriz, diputada presidenta de la Comisión de Jóvenes y Deporte en el Congreso del Estado; Miguel López Miranda, secretario de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado; Ana Brasilia Espino Sandoval, Secretaria de los Jóvenes; Armando Sepúlveda López, Secretario de Educación; Medardo Serna González, rector de la UMSNH; Horacio Guillermo Díaz Mora, secretario de Política Social; y Pavel Ocegueda Robledo, secretario particular del Gobernador.

Reconocen en Lázaro Cárdenas el compromiso y entrega de las fuerzas armadas

 

En la Décima Zona Naval conmemoraron el CI Aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Contraportada

Lázaro Cárdenas, Mich., 21 de Abril de 2015.- El Gobernador Salvador Jara Guerrero reconoció el compromiso y entrega de las fuerzas armadas al asistir a la ceremonia conmemorativa del 101 Aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, con la que se rindió homenaje a los marinos, militares y pueblo veracruzano que en 1914 enfrentaron a las tropas estadounidenses para defender la soberanía del país.

Ante autoridades civiles, navales, mandos militares y estudiantes que se reunieron esta tarde en la Décima Zona Naval, con sede en Lázaro Cárdenas, el vicealmirante Alfredo Morales Mendoza recalcó que la Armada de México se mantiene siempre alerta y lista para defender la patria, las libertades, la democracia y los derechos de los ciudadanos.

Durante la ceremonia en la que se rindió homenaje al teniente José Azueta y al cadete Virgilio Uribe, el comandante de la Décima Zona Naval invitó a reconocer que en la actualidad, como hace 101 años, también podemos atestiguar hechos “con grandes tintes de heroísmo”, ya que en todos los rincones de la patria muchos mexicanos “luchan intensamente en las trincheras del campo, la salud, la investigación, la educación, y el ámbito marítimo, entre otros, para contribuir a la creación de un México más justo y más fuerte”.

Previo a la ceremonia cívica, el Grupo de Coordinación Michoacán realizó su séptima reunión ordinaria, encabezada por el gobernador Salvador Jara y el general Felipe Gurrola, mando especial para la seguridad en Michoacán.

En esta reunión, autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto Electoral de Michoacán dieron a conocer los avances en las metas programadas durante el desarrollo del proceso democrático.

Según el informe de los árbitros electorales, en Michoacán se preservan las condiciones para el correcto desarrollo de las campañas electorales, y los comicios del próximo 7 de junio; no obstante, el Grupo de Coordinación Michoacán mantendrá una colaboración estrecha con el IEM y el INE para garantizar un proceso electoral libre y democrático.

RRespaldan ejidatarios proyecto de Silvano Aureoles

 

Si algo tiene prioridad para mí es atender a mis hermanos ejidatarios, comuneros, porque yo también soy gente de campo y conozco sus preocupaciones.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Portada y página 3

 

Respaldan ejidatarios proyecto de Silvano Aureoles 2Silvano Aureoles Conejo, candidato del PRD, PT, PES y PANAL a la gubernatura del Estado de Michoacán, asistió a una comida que le ofrecieron más de mil ejidatarios quienes reiteraron su apoyo al candidato y le entregaron una serie de peticiones que permitirán eficientar las actividades en este sector y generar mayor desarrollo agrícola.

Durante su discurso, el candidato reiteró su compromiso y prioridad será reactivar la producción en el campo y apoyo total a los productores y sus familias, “porque yo también soy gente de campo y conozco sus preocupaciones”.

Silvano criticó que los actuales programas de apoyo al campo tengan reglas de operación que hacen difícil el acceso a los campesinos y productores, por eso, se comprometió a realizar una serie de cambios para flexibilizar estas medidas y que haya suficientes recursos.

“En Michoacán vamos a tener nuevas reglas de operación y voy a hacer uso de las facultades que nos da la Ley de Desarrollo Rural -que además yo como legislador trabajé en esa ley y en aprobarla-. Ésta faculta a los Estados modificar las reglas de operación para hacerlas oportunas y para poder entregar resultados a los campesinos”.

“Como gobernador voy a rescatar el campo. Para empezar, necesitamos un programa eficiente que nos permita mejorar el uso del agua, por eso voy a tecnificar el riego. Tengo la meta de 50 mil hectáreas por año”, recalcó el candidato de los michoacanos.

“Estudié en una escuela de agronomía, fui secretario de Agricultura en Michoacán y toda mi vida ha estado vinculada con el campo y su gente, entonces comprendo perfectamente bien, conozco y estoy seguro que vamos a caminar bien para un Nuevo Comienzo en este sector”, destacó.

También, dijo que apoyará a los campesinos con un programa de semillas mejoradas. “Voy a implementar el programa de semillas mejoradas para los productores del campo, semilla mejorada para la cosecha de productos de alta calidad”.

Silvano Aureoles dijo que es necesario el uso de fertilizantes que sean producidos en territorio mexicano por lo que piensa poner en marcha la fertilizadora de Lázaro Cárdenas.

“El programa de fertilización y tienen que ser fertilizantes que sean sustentables que sean amigables con el medioambiente porque también se maltratan mucho a la tierra si no les ponemos el fertilizante adecuado”, dijo.

Silvano también compartió su preocupación por la falta de financiamiento para trabajar la tierra por lo que dijo que creará “créditos oportunos y baratos para los productores del campo”.

Luego de su discurso el candidato compartió los alimentos con los más de mil productores que se dieron cita en La Quinta Los Caporales acompañados de sus familias.

En el evento también estuvieron presentes Manuel León Campos, representante legal de la Mesa de los Ejidos Lago 1, 2, 3 y La Huertita; Regino Bucio Fuentes; y el comisariado ejidal de la Cuadrilla Tenencia San Miguel del Monte.

Pondré reglas claras en mi gobierno y asumiré los costos: ‘Cocoa’

 

Durante los próximos seis años no tendrá cabida la corrupción ni la impunidad, pronunció la candidata.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Portada y Página 2

Uruapan, Mich., 23 de Abril de 2015.- Como parte de la propuesta de gobierno que estableció la candidata panista Luisa María Calderón Hinojosa, fijó durante su encuentro con empresarios michoacanos como prioridad, el tener Un Gobierno de Verdad, con reglas claras y transparentes, además de recuperar la confianza de todos los ciudadanos.

“Cuando veo un problema trato de resolverlo y sé que los michoacanos quieren Un Gobierno de Verdad, honesto, transparente, que cuide a sus ciudadanos y genere la confianza que ellos necesitan, por eso he hablado con la verdad y he transparentado mis cuentas y también me he hecho el examen antidoping, porque el reto es establecer reglas claras y limpias para todos y tener un mejor Estado”.

En ese sentido señaló que aunque parezca difícil, durante los próximos seis años no tendrá cabida la corrupción ni la impunidad, lo anterior tras escuchar del sector empresarial los constantes abusos y extorsiones de los que son víctimas miles de uruapenses.

A la par de reconocerles el mantenerse de pie ante las dificultades económicas y de inseguridad por la que ha atravesado el municipio, Calderón Hinojosa expuso que además cumplirá con los compromisos que ha hecho al conversar en sus recorridos por los distintos municipios del Estado con los ciudadanos.

“Sé que los empresarios, y los ciudadanos en general están cansados del dispendio político, del abuso, del enriquecimiento personal, de la corrupción y de la impunidad, por eso yo reitero que no sólo durante mi campaña, sino durante mi gobierno mantendré las mismas estrategias, evitar los grandes mítines y visitar a los ciudadanos en sus casas y sus negocios para escucharlos y conocer sus necesidades”.

Al respecto expuso que su gobierno recuperará la confianza de los ciudadanos “hemos identificado los grandes retos que Michoacán enfrenta, así como las debilidades que deben atenderse para lograr Un Gobierno de Verdad y necesitamos recuperar la confianza, lograr el desarrollo social y humano, hacer que Michoacán sea productivo y competitivo, garantizar la seguridad y la justicia, y dar una educación de calidad para todos”, expuso.

Finalmente reiteró frente a los empresarios uruapenses que se hará cargo de garantizar la seguridad y la justicia, que responderá por cada policía, además de darles capacitación, seguimiento, incentivos legales y dotarlos de tecnología de punta para tener mejores resultados.

Francisco Cardoso, de Jacona, ganó en Chile torneo internacional de tenis

 

Subió al primer lugar del ranking.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Portada y Página 4

Jacona, Mich.- Tenista jaconense participó en el Torneo Open Tap Tour en la República de Chile, superando al resto de 22 participantes. Esta competencia fue organizada por la Federación de Tenis de ese país sudamericano y se realizó los pasados días 10, 11 y 12 del presente mes en las instalaciones del organismo mencionado ubicado en la calle Cerro Colorado No. 566, de la ciudad de Santiago de Chile.

El torneo fue pactado para llevarse a cabo mediante el sistema de raund robin, teniendo una excelente actuación el mexicano y jaconense Francisco Cardoso; por ello se conformaron 4 grupos para ir descartando a quienes caían derrotados ante sus oponentes.

Francisco Cardoso mereció el aplauso de los asistentes y de los competidores, en virtud de que durante el primer cotejo obtuvo el triunfo al obtener la victoria en 2 de 3 sets, venciendo a su oponente.

Durante la primera ronda eliminatoria el jaconense venció a Martín Irrazabal con score de 6-0 y alcanzó otro score de 6 a 1 a Claudio Báez, de Chile y se impuso por 6 a 0 frente a Claudio Barraza, jugador también de Chile.

En cuartos de final Ricardo Cardoso venció 6-0 al peruano Álvaro Tejeda, a quien derrotó en dos ocasiones por el mismo score. En tanto que la semifinal la pasó después de vencer al argentino Javier Bespresvany, tenista a quien venció por sendos marcadores de 6-1.

Luego se presentó en el juego final por el triunfo del torneo de tenis al enfrentarse y ganar al tenista Luis Andrés, oriundo de Chile con sendos marcadores de 7-5 y 6-2.

Es de hacer notar que el tenista Francisco Cardoso, durante lo que va de la administración pública municipal ha sido apoyado por las autoridades, con objeto de que cuente con apoyo para llevar lo más lejos posible el nombre de Jacona.

De esta manera Francisco Cardoso se coronó campeón del torneo y de paso se generaron movimientos en la tabla de posiciones de los participantes, quedando a la cabeza de ella el tenista jaconense Francisco Cardoso y es como sigue:

Por lo cual según el ranking mundial avalado por la COSAT (Confederación Sudamericana de Tenis) queda de la siguiente forma:

Ranking y puntos

1.- Francisco Cardoso 2000

2.- Luis Andrés Galindo 1700

3.- Javier Bespresvany 1500

4.- Cristian Contreras 1350

5.- Cristian Baeza 1250

6.- Sergio Reyes 1150

7.- Álvaro Tejada 1000

8.- Claudia Hernández 900

9.- Miguel Saldias 700

10.-Filemón Armas 650

11.- Gabriel Seaone 500

12.- Felipe Abrévalos 450

13.- Cristhian Benavides 400

14.- Nicolás Basaez 350

15.- Claudio Bravo 300

16.- Martín Irrazabal 250

17.- Francisco Figueroa 200

18.- Jaime Naranjo 150

19.- Claudio Barraza 100

19.- Claudio Toledo 100

DDesignan nuevos funcionarios en el Congreso del Estado

 

 Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Página 4

Morelia, Mich.- Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, se designó a Reyes Galindo Pedraza, como encargado del despacho de la Secretaría de Servicios Parlamentarios, en sustitución de Raymundo Arreola Ortega; asimismo se nombró a Aram Díaz Barajas, como Director General de Servicios de Asistencia Técnica y Jurídica.

La presentación de los nuevos servidores públicos estuvo a cargo del diputado Santiago Blanco Nateras, presidente de la Comisión de Régimen Interno y Prácticas Parlamentarias, quien destacó que la actual legislatura ha sido una de las más productivas en los últimos 30 años.

Durante el relevo institucional, donde también estuvo el diputado Miguel Amezcua Manzo, el presidente de la Mesa Directiva, Sarbelio Augusto Molina Vélez, reconoció el trabajo de la Secretaría de Servicios Parlamentarios y conminó a Reyes Galindo y Aram Díaz, a mantener la misma actitud y responsabilidad ofrecida en sus anteriores encomiendas.

Reyes Galindo, es abogado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y candidato a Maestro en Derecho. Laboró en diferentes áreas de la PGR y en la actual legislatura se desempeñó como Secretario Técnico de la Comisión de Educación; posteriormente Director General de Servicios de Asistencia Técnica y Jurídica y ahora asume la Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Aram Díaz, es egresado de la Facultad de Derecho y personal sindicalizado del Congreso, ingresó en enero de 1991 al Poder Legislativo. En la actual legislatura estuvo como Asesor de Servicios Parlamentarios y encargado de la Dirección de Asistencia Técnica y Jurídica.