San Juan Bautista y la palabra por el bien común, siempre acallada

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 24 de 2015

 En este 24 de junio Día de San Juan, el Bautista, con solidaridad fraterna, a periodistas, comunicadores y editores de Michoacán, de México y del mundo cuya voz se acalla.

 

ESucesos cotidianos afectan a niñas y niños, a jóvenes y personas ancianas, mujeres y hombres. Más aún si son migrantes, sea que estén en tránsito o que estén asentados, dentro o fuera del país de origen. Gente vulnerable y vulnerada, por cuyo bienestar es compromiso irrestricto dar a conocer la verdad, el cual asumen quienes ejercen el periodismo, aunque también están desprotegidos e igual son avasallados por los grupos de poder imperantes, que siempre acallan la palabra veraz que incida en el bien común, y sea contraria a sus intereses.

A la luz de los siglos, conocer la verdad es perenne objetivo de la humanidad, que por ello reclama a los profesionales de la comunicación, la información y noticia de lo que realmente sucede, a fin de que la verdad periodística fortalezca tanto a la sociedad en su conjunto, como al respectivo Estado que debe servir en bien de su pueblo y nación, como obliga asimismo en la República mexicana, donde hoy en día, de igual forma que en el resto del mundo, se está lejos de asegurar las condiciones al gremio periodístico, para el aporte de información y noticias veraces, por el bien común.

La voz que clama en el desierto

Ejemplo de que la palabra veraz por el bien común siempre es acallada, es el caso del heraldo precursor de Jesús el hijo de Dios: Juan el Bautista, quien preparaba el camino, enderezaba lo torcido, allanaba lo áspero y prevenía el aprovisionamiento para la llegada del Mesías.

Celebrado su nacimiento el día 24 de junio, puesto que nació seis meses antes que Jesús, nacido en Belén la noche del 24 de diciembre, y conmemorada su muerte el 29 de agosto, al iniciar Jesús su vida pública a los 30 años de edad terrena, Juan el Bautista, hijo de Isabel y de Zacarías, fue un heraldo y predicador judío quien, practicante del ascetismo, renunció a los bienes materiales y se dedicó a la realización de acciones en pro del espíritu y del bien vivir de la gente.

Juan dijo ser La voz que clama en el desierto, para dejar en claro que era, ante todo, una voz, una palabra, un hombre con un mensaje que había de ser dado en aquel desierto, territorio de hostiles condiciones físicas, donde predicó, y que igual aludía al desierto donde se extinguen los valores universales, que obstaculizan intereses personales de gobernantes y poderosos: el desierto donde impera la ley del más fuerte y las voces veraces se acallan.

En el año decimoquinto del gobierno del emperador romano Tiberio, cuando asimismo gobernaba Poncio Pilato en Judea, y eran sumos sacerdotes Anás y Caifás, Juan comenzó a predicar en el desierto, y a bautizar en el Río Jordán, ejerciendo su ministerio en Ainón, Perea, así como en la frontera de Galilea, territorio gobernado por el tetrarca Herodes Antipas. Casado Herodes con la hija de Aretas, rey de los nabateos, durante una visita a Roma se enamoró de Herodías, quien era su sobrina y a la vez esposa de su hermano Filippo, tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y la invitó a vivir en Galilea, donde Juan el Bautista se atrevió a reprocharle a Herodes tanto sus malas acciones gubernamentales, como su público adulterio. Fue entonces que influido por Herodías, a quien incomodaba la palabra veraz y recriminatoria de Juan el Bautista, Herodes lo hizo apresar y lo encarceló en la fortaleza de Maqueronte, temeroso de que Juan aprovechase la autoridad moral que ejercía sobre las multitudes que lo escuchaban, para incitarlas a la rebelión.

Esto es, que el objetivo era quitar de en medio al heraldo, que amenazaba tanto el goce de los lujos y privilegios de Herodías, que odiaba a Juan y quería quitarle la vida, como el reinado de Herodes, quien temía que la gente seguidora del profeta se sublevara en su contra.

Sin embargo, aunque al principio el tetrarca se dejó llevar por Herodías, después de un tiempo su resentimiento pareció haberse reducido, pues en su remordimiento de conciencia escuchaba a Juan e incluso hizo cosas a sugerencia de su prisionero, lo cual acrecentaba la ira de Herodías, quien vio la oportunidad de acallar la voz del profeta durante la fiesta de cumpleaños de Herodes, quien la realizó de acuerdo a la moda romana, a fin de agasajar a magnates, tribunos, y gente principal de Galilea.

En el apogeo del festejo, Salomé, la hija de Herodías, danzó y gustó mucho a Herodes y a los comensales, y entonces el rey le dijo: Pídeme lo que quieras y te lo daré. Salomé se acercó a su madre y le preguntó: ¿Qué le voy a pedir? Y ella le contestó: ¡La cabeza de Juan el Bautista!

Acto seguido, la joven danzante le dijo al rey: Quiero que ahora mismo me des, en una bandeja, la cabeza de Juan el Bautista. Contrariado, Herodes tuvo que cumplir lo prometido, y al instante mandó a sus guardias que le trajesen la cabeza de Juan, mismos que, tras obedecer la orden, le entregaron la cabeza del predicador a Salomé, quien a su vez se la dio a su madre Herodías.

Así ocurrió la muerte del predecesor de Jesucristo y portavoz de todos los tiempos: Juan el Bautista, víctima tanto del odio exterminador de Herodías, a través de la aconsejada petición de Salomé, como de la imprudente promesa de Herodes, criminalmente mantenida y llevada a cabo.

Corolario

A la luz de los siglos, desde antes de Cristo y después de Él, la voz que clama en el desierto, acallada en su momento, es inextinguible, e igual lo es la palabra veraz de periodistas: mujeres y hombres que así aportan soluciones a problemas que afectan a la población más vulnerable, por el asumido compromiso, inquebrantable, de su eminente función social por el bien común, siempre obstaculizada por intereses de grupos de poder.

Sí, periodistas desprotegidos en el ejercicio de su trabajo, cuya voz se acalla impunemente en Michoacán, en México, en el mundo, de una o de otra forma.

F

F

 

C

Asesinan a reportero en Tabasco

 

Comunicado

FAPERMEXFelapClub Primera Plana

México, D. F., 19 de junio de 2015.

 

El reportero tabasqueño Ismael Díaz López fue asesinado con arma blanca en su domicilio en Teapa.

La Fiscalía del Estado argumenta posible conflicto intrafamiliar.

Exigimos que se investigue si su desempeño profesional está relacionado con su asesinato.

 

El gremio periodístico organizado de México, se suma a las voces que exigen justicia ante el asesinato del compañero reportero del periódico Tabasco Hoy, Ismael Díaz López, quien fue ultimado con un arma blanca en el municipio de Teapa, Tabasco.

La Fiscalía General de Estado informó que “la línea de investigación más fuerte está vinculada a un conflicto intrafamiliar” porque se tienen registrados antecedentes en la dependencia.

El periodista fue atacado en su domicilio ubicado en la calle 18 de marzo, colonia Revolución, Teapa, Tabasco; herido logró salir de su casa en dónde vecinos solicitaron una ambulancia. Desafortunadamente falleció en el camino al hospital.

El periódico Tabasco Hoy, reveló que su reportero “tenía problemas personales con su ex esposa Juana Pérez Ordoñez, quien hace días lo había amenazado y advertido que no se acercara a sus hijas gemelas” quienes cumplen 15 años este mes.

Cualquiera que sea el motivo de la agresión, el gremio periodístico organizado del país: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México; y el Club Primera Plana, exigimos se aclare este crimen e investigar si su trabajo profesional tuvo que ver en su asesinato.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

 

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

 

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

 

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

 

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

 

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

Teodoro Rentería Arróyave

– Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

– Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

FELAP

– Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

 

Día del Padre el tercer domingo de junio

  

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana

Junio 21 de 2015

EInstituida el tercer domingo de junio la fecha para celebrar cada año el Día del Padre, a fin de reconocer el papel fundamental del padre de familia en la sociedad, al cumplir en el hogar con la crianza y formación de su descendencia, natural o adoptiva, igual al lado de su pareja que él solo.

Porque la paternidad, el ser padre, se refiere desde el punto de vista biológico al vínculo de filiación entre el hombre y su descendiente natural, esto es, a la relación existente entre el progenitor masculino, el padre, y su hija o hijo. Paternidad que jurídicamente también puede establecerse mediante la adopción, por lo que en ambos casos ser papá, al igual que ser mamá, implica tener y ejercer la patria potestad de sus hijos.

Por eso es que tanto para el padre biológico, cuyo hijo lleva su sangre, como para el padre adoptivo, que igual brinda amor y apoyo paternal, nada se equipara al gozo de escuchar la palabra: Papá, misma que desde hace al menos 50 mil años ha pasado de generación en generación hasta nuestros días y que, presente en 700 de las mil lenguas existentes, en el 71 por ciento de los casos tiene similar significado, ya que alude a un antepasado común, miembro de la familia por parte paterna. Ello seguramente porque los bebés asocian los primeros sonidos que pueden emitir ante las primeras personas que ven, sus padres: ma ma, para la mamá, que los amamanta, y pa pa, da da o t ata, para el papá, al que con tal exclamación gustosa ven llegar, por lo cual se comprende que la palabra papá tenga en distintos idiomas significado semejante.

Historia del festejo

Fecha precedente en México y en otros países de la celebración del Día del Padre, que actualmente se festeja en distinto tiempo en casi todas las naciones, es el 19 de marzo, día en que se felicita a los padres con motivo de la festividad religiosa de San José: Yosef, que Dios multiplique, esposo de María y padre de crianza del niño Jesús, es decir, tenido por padre sin serlo biológicamente, carpintero de oficio y fuerte de carácter quien, padre por excelencia, cumplió su bíblico compromiso paterno como parte de la Sagrada Familia, con una vida perfecta y ejemplar.

En cuanto al festejo actual del tercer domingo de junio como Día del Padre, éste surgió de la propuesta de la estadounidense Sonora Louise Smart Dodd, en memoria de su padre Henry Jackson Smart, veterano de la guerra civil que enviudó cuando su esposa Ellen Victoria murió al dar a luz a su sexto hijo, y quien a cargo de la crianza de sus criaturas cumplió las funciones que le correspondían como padre e igual suplió las de la fallecida madre. Fue así que como Henry Jackson había nacido el 19 de junio, la amorosa hija propuso su fecha natal para homenajear a los padres.

Acogida con entusiasmo la institucionalización de un día para reconocer el quehacer del padre en la familia, la cual es el núcleo o epicentro donde se forma la sociedad y se sustenta el país, la agradecida hija logró que por primera vez el festejo tuviese efecto en la fecha planteada, en Spokane, Washington, en 1910, año a partir del cual también se efectuó en otros estados del país, más aún porque en 1924 el presidente Calvin Coolidge declaró celebración nacional el 19 de junio, hasta que en 1966 el presidente Lyndon Johnson proclamó oficialmente el tercer domingo de junio para festejar el Día del Padre, en tiempo no laborable.

Corolario

En el homenaje instituido para celebrase el tercer domingo de junio, lo cierto es que en el Día del Padre y siempre, es el amor filial de quien agradece a su padre, al igual que lo hace con su madre, la crianza y el apoyo recibidos, lo que hace preciado el ser papá, y el ser mamá, como sustento supremo de realización humana, la cual alude el controvertido dicho de que “plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo”, es la fórmula estándar para realizarse cabalmente en la vida, puesto que es incuestionable que igual es valioso: si no se planta un árbol, actuar a favor del rescate y preservación del medio ambiente; si no se escribe un libro, leer los publicados; y si no se tiene descendencia biológica, adoptar criar y formar a infantes huérfanos o abandonados a su suerte por sus progenitores.

Es por eso que instituida en casi todos los países del mundo, aunque en fechas distintas, esta celebración propicia el fortalecimiento de la unidad familiar en torno a la fundamental figura del padre, por lo que el Día del Padre se ha convertido en la fecha para festejar a todos los papás del mundo, cuyo ejemplo de vida y labor en el hogar, al incidir a favor de la sociedad en su conjunto, constituye el sustento del bienestar nacional.

JAsí las cosas, que en la grata compañía de toda la familia, junto con el cariñoso saludo de la hija o hijo que se hallen ausentes. Por el deber cumplido ¡Feliz Día del Padre!

José Garibay Romero, padre ejemplar, y su hijo Eduardo Garibay Mares; en el primer plano de la fotografía del año 1952, del Archivo Histórico José Garibay Romero. AHJGR.

Fortalecido académicamente el Colegio de Bachilleres en Michoacán

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Junio 20 de 2015. No. 908. Página 3

RFortalecido por la estrategia estatal y federal encausada a las instituciones educativas en las diferentes dimensiones de la gestión escolar en cuanto a lo directivo, administrativo y pedagógico, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, que actualmente dirige el Lic. Rolando López Villaseñor, da seguimiento a planes, programas y proyectos que, articulados, han consolidado a la institución en las vertientes de calidad educativa y ampliación de la cobertura.

Seguimiento al trabajo institucional

Arraigada la ruta de continuo trabajo institucional con servicios de calidad y eficiencia desde la academia hasta la administración, el COBAEM se ha destacado en ámbito estatal, nacional e internacional por sus resultados favorables en programas y acciones que fortalecen su prestigio, en cuanto a: logro del perfil de egreso; mejora en sus indicadores de desempeño académico; implementación de su Sistema de Gestión de Calidad; avance para certificar planteles, a fin de ingresarlos al SNB; y operatividad de su sistema integral de evaluación.

Así también, además de los méritos logrados por sus resultados en los talleres de Evaluación Estandarizada, Aprobado, e igual por el seguimiento a los procedimientos de Enseñanza Aprendizaje, Supervisión Integral a Planteles, y el de Promoción del Servicio Educativo, al COBAEM se le reconoce también por sus programas: POA WEB; eCOBAEM; Academias de Grado; Talentos COBAEM; Institucional de Tutorías; Recuperación Remedial; Sustentabilidad del Medio Ambiente; Calidad y Mejora Continua; Seguimiento de Egresados; Movimiento contra el Abandono Escolar; Expresión y Cultura; Actualización Directiva; Adquisiciones, y Mantenimiento Preventivo y Correctivo. Apoyo del COBAEM extendido también a aquellos con enfoque social como son: Expo-SEE, Kermés del DIF Estatal y Colecta Anual de la Cruz Roja Mexicana.

Academias Sectoriales 2015-1

CDado el papel determinante de la actividad docente en la formación de la comunidad estudiantil, es importante colegiar su práctica pedagógica como una forma de complementar y revolucionar el proceso enseñanza-aprendizaje, bajo el enfoque constructivista, el cual favorece al estudiante por permitirle interactuar en situaciones concretas y significativas que estimulan el saber, el saber hacer y el saber ser.

Al respecto, el COBAEM llevará acabo las reuniones de Academias Sectoriales de Grado 2015-1, los días 22, 25 y 26 del próximo mes de junio, en las que se congregarán docentes en sus regiones, quienes además de evaluar proyectos integradores y fortalecedores del nivel académico de los estudiantes, abordarán temáticas comprendidas en el Plan de Mejora Continua, 2013-2017.

Actualización, capacitación y superación

Programados en el calendario escolar, los cursos inter-semestrales se desarrollan como parte de las acciones de mejora continua que el COBAEM lleva a cabo para motivar a sus trabajadores, y así lograr una actualización permanente que coadyuve a desempeñar mejor su función directiva, administrativa y docente.

De ahí que del 8 al 16 de julio se impartirán dichos cursos en las coordinaciones sectoriales del COBAEM. Para el personal docente se darán cursos que fortalecen las Competencias Docentes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS, y para el personal administrativo temáticas que contribuirán a que los participantes se habiliten en las técnicas contemporáneas de instructoría organizacional. Asimismo, para el cuerpo directivo se diseñó el curso Procesos de Dirección y Evaluación, con el cual se da seguimiento a la profesionalización directiva, que tiene como objetivo mejorar su quehacer cotidiano, en cuanto a la instrumentación de la RIEMS, aplicación de la norma, cumplimiento de planes y programas académicos, evaluación, seguimiento de resultados con sustento en modelos y sistemas de calidad que agilicen las transformaciones y la mejora en la administración pública.

Entrega-recepción en el poder Ejecutivo

Por cambio de administración en la titularidad del poder ejecutivo de Michoacán, de manera sincronizada el cuerpo directivo del COBAEM prepara la Entrega-Recepción correspondiente, para lo cual se han realizado diversas reuniones de trabajo para acompañar a los funcionarios públicos, y brindarles apoyo técnico en la realización de las actividades relativas a la correcta y oportuna integración de los recursos humanos, materiales, financieros y de información de la dependencia educativa; avance significativo que asegurará una entrega ordenada, completa, transparente y homogénea conforme a la normatividad vigente.

Dirección de Educación No Escolarizada

La Dirección de Educación No Escolarizada, prosigue con el Programa de Gestión para la Consolidación Operativa de la DENE, que comprende diversos proyectos orientados a la gestión educativa, institucional, escolar y pedagógica, entre los que destacan: seguimiento al modelo pedagógico; elaboración del modelo operativo; optimización de tiempos en entrega de información; integración operativa de academias de asesores; prácticas de aprendizaje experimental; programa de orientación psicopedagógica; promoción y divulgación; seguimiento de planes y programas institucionales; y perfil estadístico de la DENE, entre otros.

Acuerdo Secretarial 286 de la SEP

A partir del 6 de julio próximo se abrirá el registro para las personas mayores de 21 años, interesadas en presentar el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, mismo que será aplicado el domingo 6 de septiembre de 2015, en las instalaciones del plantel Tarímbaro del Colegio de Bachilleres. El registro se deberá hacer a más tardar el 7 de agosto en la página www.ceneval.edu.mx, o en el centro de atención del COBAEM, ubicado en Periodista Bustamante No. 139, Colonia Riviera Norte, Morelia, Michoacán, teléfono 443 3087000.

José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social

Enmarcado en su 51 Aniversario Luctuoso por la Historia de Michoacán y de México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 15 de 2015

EHijo de Francisca Romero Navarro y de Camilo Garibay Ríos, mi padre José Garibay Romero nació en Chavinda, Michoacán, el 10 de mayo de 1908, y fue bautizado el siguiente día 11, aunque en el registro civil figura como nacido el 23 de agosto. El 15 de junio de 1964 murió a los 56 años de edad, en Morelia, ciudad capital de la entidad michoacana.

Luchador de la razón y la justicia social, el michoacano José Garibay Romero es parte de la historia de Michoacán y de México, como lo documentan, por ejemplo, las obras del profesor Jesús Múgica Martínez, del doctor Raúl Arreola Cortés, del doctor Enrique Guerra Manzo, y del historiador Gabriel Hernández Soria; así como el hecho de que su espíritu sencillo y la grandeza de su ser viven en la memoria y en el corazón de quienes lo conocieron y de su gente.

En la consolidación y creación de organizaciones michoacanas y nacionales

JFue en agosto de 1938, en el Congreso de Unificación Campesina realizado en el Teatro Ocampo de Morelia, que José Garibay Romero efectuó, como Secretario General, la transición para que la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, diera origen a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en Michoacán, y así coparticipar en la creación de la Confederación Nacional Campesina, CNC, el día 28 del mismo mes en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México, cual documentó el profesor Jesús Múgica Martínez, en su libro La Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo.

José Garibay Romero. 1946. FOTO/Archivo Histórico José Garibay Romero, AHJGR.

De igual forma, el nicolaita Raúl Arreola Cortés, ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, en su investigación Algunas notas para la historia del movimiento obrero en Michoacán, dio fe, como testigo que fue de los hechos y como historiador documentado, de la entereza de Garibay Romero, quien en abril de 1937 fue electo secretario general de la CRMDT, institución fundada en 1929 por el General Lázaro Cárdenas del Río, para integrar a comunidades indígenas, campesinos, trabajadores de talleres y fábricas, y a profesores, a fin de proteger sus vidas y defender las relativas conquistas logradas, esto es, que la organización formaba parte del proyecto de nación  cardenista, mismo cuya continuidad se vio rota entonces en Michoacán, dado que el gobernador Gildardo Magaña auspició la desintegración de la CRMDT, previa alianza y maniobras para atraerse una facción de aquella organización, y para ello contó con el apoyo de algunos líderes, lo cual coadyuvó al gobernante en su combate tanto contra la confederación como en contra de Garibay Romero, en un contexto que el doctor Arreola documentó al escribir textualmente: “Los militantes que permanecimos fieles a la Confederación fuimos perseguidos y encarcelados, y el último Comité Ejecutivo durante más de un año tuvo numerosos enfrentamientos con el gobierno… Muchos seguimos trabajando con este comité, en tanto se fortalecían con el apoyo de Magaña los grupos favorables a su gobierno”.

Una etapa en la trayectoria de lucha social de Garibay Romero, de la que también trata Enrique Guerra Manzo, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en su obra Poder regional y mediación política en el Bajío zamorano, 1936-1940, al investigar acerca de la forma de ascenso del agrarismo, en la segunda década del siglo XX, así como sus puntos culminantes y tendencias en los años 30, con relación a la reforma agraria que el presidente Cárdenas efectuó sustentado en su plan sexenal de gobierno 1934-1940.

Por eso fue que siendo su objetivo corroborar causas de arribo y permanencia en el poder regional de Juan Gutiérrez Flores, personaje central de su investigación, Guerra demostró que la ruptura del gobierno michoacano con la política cardenista se dio tras el reparto de tierras de las haciendas del Bajío zamorano, conforme demandaban desde 1924 campesinos lugareños, el cual efectuó Cárdenas el 24 de junio de 1936, tiempos en que Gutiérrez acrecentó su poder regional, al cobijo, paradójicamente, de su alianza con el gobernador Magaña, puesto que así aprovechó: primero, la política cardenista y la adhesión solidaria de agraristas a la Confederación, que en 1937 encabezaba Garibay Romero, a quien Magaña tomó como su enemigo por considerar que no lo había apoyado en su candidatura al gobierno de Michoacán, al que accedió de 1936 a 1939; y segundo, su mando sobre el campesinado de Zamora, que le facilitó incidir al interior de la Confederación y fortalecer su alianza con el gobernador, más aún cuando se delimitó la facción de Pablo Rangel Reyes, desde su cargo de Secretario de Comunidades Agrarias dentro de la CRMDT, quien también estaba relacionado con Magaña.

Así las cosas, detectadas por Guerra las interacciones de Gutiérrez, del gobernador y de Rangel, en el proceso faccioso igual demuestra la tendencia retrógrada inserta en el sindicalismo agrarista michoacano, tras ocurrir el referido reparto agrario, puesto que tal segregación conllevó al estallido de conflictos entre confederados, como los ataques de comisariados ejidales, en distintas comunidades, contra ligas femeniles y antialcohólicas locales, que en pro de la familia lucharon por lograr niveles superiores de bienestar y por liberar a los hombres del alcoholismo, confrontaciones que ejemplifica el caso de la Liga Femenil de Zamora, cuya presidenta le dirigió el 5 de febrero de 1937 una carta a Gutiérrez, para recalcarle que a causa de agresiones verbales y amenazas de daño físico por parte de sus allegados, de las que él sabía, el Teatro Francisco I. Madero ya no sería sede de sus asambleas, como Cárdenas les había indicado, por lo que seguras de que Gutiérrez conocía de la creciente división que al seno de su agrupación femenil ocasionaban tales personas, le informaron del acuerdo de efectuar sus asambleas en la Escuela Gabriela Mistral, para no continuar victimadas por gente que obraba con criterio poco revolucionario, que las insultaba y amenazaba con darles una paliza.

Como la presidenta hizo llegar la queja a Garibay Romero, éste, en carta del 8 de febrero ordenó a Gutiérrez el cese inmediato de hostilidades contra la liga femenil, efectuado por inconscientes cuya mentalidad antirrevolucionaria se revelaba al agredirlas verbalmente y al obstaculizar con hechos su labor. Sin embargo, la sempiterna problemática que afecta a la mujer prevaleció sobre la lucha de la razón y la justicia social del señero Garibay Romero, ya que al ser grupos más débiles, las ligas femeniles no sólo fueron agredidas sino que resultaron presa fácil de comisariados ambiciosos de sus parcelas, que llegaron a despojarlas de ellas, como en el ejido de Jamandúcuaro, Tlazazalca, cuando Gutiérrez en vez de solicitar el cese del comisariado por denuncias de hostigamiento contra la liga femenil, se limitó a solicitar se corrigiese el hecho, en oficio del 20 de noviembre de 1940, con todo lo cual Guerra evidenció que en el ejercicio de poder y mediación regional, aliado al gobernador en turno y al líder Rangel, Gutiérrez se empeñó para permanecer en la coalición en contra de la confederación de indígenas, campesinos, obreros y profesores, así como en contra de Garibay Romero, uno de los promotores y ejecutores del proyecto de nación cardenista, por lo que el aliado en cuestión no tuvo empacho en afirmar que no permitiría que sus comisariados se pasasen a la oposición, ni a favor de la CRMDT ni de Garibay Romero, como lo suscribió el 25 de enero de 1939 en la carta dirigida a Rangel, al reiterarle a éste su lealtad, aunque ello implicase romper con su antiguo amigo Ernesto Prado, principal líder de Chilchota, quien en varias ocasiones ayudó a Gutiérrez y a los agraristas zamoranos.

Su semblanza en la historia michoacana y del país

El historiador Jorge Gabriel Hernández Soria documenta en su obra de investigación histórica Los de la Confederación. Cómo se formó en Michoacán el sistema político que duró 60 años, la semblanza biográfica de José Garibay Romero, en la cual a la letra dice, entre otras cosas, que:

Fue el último dirigente estatal de la Confederación. Nació el 10 de mayo de 1908 en Chavinda, pueblo al inicio del Bajío zamorano y cuya vida económica estaba marcada por la hacienda de Guaracha. Fueron sus padres Camilo Garibay Ríos y Francisca Romero Navarro. José Garibay vivió la niñez normal de un pueblo pequeño. Por su edad no participó en la Revolución. Cuando falleció su padre, a los 4 años el niño pasó al cuidado de un hermano de su padre, llamado también José Garibay. El niño pronto entró a ayudar a su tío en una tienda miscelánea que tenía en la misma población.

José siempre tuvo cercanía a la religión católica. Participaba en la vida parroquial y estuvo colaborando con el cura de lugar quien le enseñó a leer y escribir. Con esa habilidad se le requería en la tienda como lector y redactor de cartas y comunicados personales y oficiales. Con buena letra y carácter metódico pronto empezó a ganar unos centavos por esas tareas complementarias a las del mostrador del establecimiento que, como se usaba entonces, vendía de todo: comestibles, aperos de labranza, ropa, papelería, mercería. En cierto momento, durante la visita a la región que hizo el Gobernador Gral. Lázaro Cárdenas, en que algunos de los peones de Guaracha iban a elaborar un oficio respaldando la solicitud de tierras, Garibay Romero fue requerido para escribir el ocurso. El documento redactado gustó al General, quien mandó llamar al joven y lo invitó a participar en la organización de campesinos y obreros que por entonces se estaba formando en el estado. Fue así como Garibay Romero se involucró con el movimiento agrario que tendría, en el enfrentamiento entre la “seda” Guaracha y la “hilacha” de los agraristas, una importancia trascendental regional. Fue esta una situación muy especial pues la gran mayoría de los peones no querían solicitar las tierras de la inmensa hacienda. Tocó a los líderes confederales convencerlos y, con el tiempo, obtener la dotación de tierras a los Ejidos de Chavinda, Guarachita, Pajacuarán, Totolán, Jiquilpan, Venustiano Carranza y otros.

De manera natural, Garibay Romero pasó a formar parte de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo. Se convirtió en Secretario del Ayuntamiento y posteriormente Presidente Municipal de Chavinda. Fue electo diputado local y con ese carácter se convirtió en Secretario General de la CRMDT en 1937. En ese año debió hacer frente a la división interna que venía arrastrando la organización desde hacía dos años, a partir del conflicto de autoridades que se dio entre el fundador, Lázaro Cárdenas del Río, con el Gobernador Benigno Serrato, para entonces ya desaparecido.

Sus compañeros secretarios en el comité confederal fueron: en Industria, Emigdio Ruiz Béjar; Comunidades Agrarias, Pablo Rangel Reyes; Sindicalización, Pablo Salazar; Educación Socialista, Profr. Francisco Fabián; Cooperativismo, Vicente Villa; y en Tesorería y Estadística, Jesús Montenegro. Como Presidente Confederal impulsó la impresión del periódico titulado Frente Único. El Director era Raúl Arreola Cortés y su Jefe de Redacción Alfonso Soria.

En el periodo de Garibay Romero, la CRMDT se constituyó como parte fundadora de la Confederación Nacional Campesina. Se formó en Michoacán la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos. El primer dirigente cenecista en el estado fue Pablo Rangel, miembro del Comité Confederal en funciones. A él le tocó llevar la representación estatal al evento de unificación campesina nacional el 28 de agosto de 1938. La Confederación, a través de Garibay Romero, reconoció a la Liga como su legítima sucesora e hizo entrega a ésta, de la Casa del Obrero y Campesino en el conjunto de San Francisco, en Morelia. De los confederados del sector obrero, la mayoría se encuadraron en la Central de Trabajadores de México, cuyo primer dirigente estatal fue Roberto Chávez, y el resto en otras centrales. Garibay Romero, por su parte, continuó activo en la política y participó apoyando a General Dámaso Cárdenas en su primer intento por obtener la gubernatura constitucional de Michoacán. Trabajó como pagador y después como Tesorero de la Junta Local de Caminos.

Fue Senador Suplente y en 1944 resultó electo Diputado Federal por el 6º Distrito de Apatzingán. Durante la campaña Henriquista permaneció en el PRI. En el periodo gubernativo de David Franco Rodríguez desempeñó el cargo de Tesorero General del Estado.

Previamente, el autor Hernández Soria había publicado el artículo “José Garibay Romero, michoacano nacido en Chavinda. Líder de la Confederación Revolucionaria Michoacana  del Trabajo, antecesora de la CNC”, el 17 de septiembre de 2007 en el periódico Prensa Libre, investigación histórica en la que culminó la semblanza biográfica de Garibay Romero al narrar, que: casado en el año 1930, con Esther Mares Salcedo –mi madre–, tuvieron seis hijas y tres hijos, y que tras fallecer su esposa el 10 de enero de 1949, posteriormente contrajo nupcias con Ma. Consuelo Pérez, con quien tuvo un hijo y una hija. Fallecido el 15 de junio de 1964 en la ciudad de Morelia, fue sepultado en el Panteón Municipal.

Corolario

En el 51 Aniversario Luctoso se destaca la documentada y perenne memoria histórica de José Garibay Romero, Secretario General de la Confederación Michoacana Revolucionaria del Trabajo, CMRDT, en la etapa en que ésta evolucionó en Michoacán, en agosto de 1938, para dar vida a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, y enseguida a la Confederación Nacional Campesina, CNC, en el país.

FOTO 0 CABEZApaginaHistoriaPLM JoseGR Garibay

Memoria que documenta el ser y quehacer de un hombre de su tiempo; de pensamiento, acción y obras vigentes en todos los tiempos; y que para ejemplo de generaciones actuales y futuras ha quedado inscrito en la historia de Michoacán y de México, encauzado en su lucha por la razón y la justicia social, cual José Garibay Romero lo señaló al expresar, en 1930, en sesión agraria de Chavinda que:

“Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

 

Libertades de prensa y de expresión contra leyes, justicia y gobernantes dantescos

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 10 de 2015

 

“El Día de la Libertad de Expresión y el Día de la Libertad de Prensa deben respectivamente celebrarse por todo lo alto, no sólo el 7 de junio en ámbito nacional, y el 3 de mayo internacionalmente, sino también al ejercer cada día, todos los mexicanos, los derechos constitucionales que correspondientemente los sustentan”. Eglisic Severo Garrios

EDante Alighieri nació en Florencia en 1265, en la península itálica. Hijo de Bella y del jurisconsulto Alighiero, quienes murieron cuando él tenía diez años de edad. Para entonces, hacía dos años que Dante estaba enamorado de Beatriz Portinari, con pasión tal que al morir ella, a los 23 años, lo llevó a inmortalizarla en su poema narrativo-histórico-teológico, distribuido en tres partes: “El Infierno”, “El Purgatorio” y “El Paraíso”, en que igual advirtió a mujeres y hombres de la justicia de Dios en la vida eterna, obra que él tituló Comedia y que hoy se conoce como La Divina Comedia. Cincuenta y seis años tenía Dante al morir en Ravena en 1321.

Es obvio que ante la fiera y voraz censura, y al vislumbrar venganzas en su contra y los suyos, por presentar castigados a muertos que habían dejado poderosa estirpe y aludir a poderosos y gobernantes que vivían, Dante clasificó su obra como comedia, para que la severa lección dada a la humanidad toda se aprovechase sin irritaciones, al aceptarse cual ficción o fábula, como los dramas de poemas épicos griegos y latinos, aunque con una doctrina fundada en la fe cristiana, para escarmiento y esperanza de los vivientes.

Lección que ahora cabe rescatar en México y, en lo concerniente, aplicar, ante pésimas leyes, justicia y gobernantes, manipulados por grupos de poder político, económico y social, que subyugan al pueblo y destrozan al país.

Leyes, justicia y gobernantes dantescos

Dante ubicó en ámbito infernal leyes, justicia y gobernantes dañinos del siglo XIII. Fue así que al ver un tenebroso desplazamiento aéreo, Virgilio, autor de La Eneida quien lo guió también por el purgatorio, le dijo que al frente de los atormentados espíritus iba Semíramis, emperatriz “tan desenfrenada en el vicio de la lujuria, que promulgó el placer como lícito entre sus leyes, para liberarse de la infamia en que había caído”. Donde luego encontraron a los que traficaron en las cortes con su favor y con la justicia, como fray Gomita, que lucró en el juzgado de Gallura con cargos y oficios públicos, e igual falló a favor en contra por dinero.

Infierno en el que hallaron, entre sembradores de discordias civiles en la familia humana, a Curión, quien al afirmar que “al prevenido la demora le es siempre perjudicial”, desvaneció los escrúpulos de César, acampado a orillas del Rubicón, cuando al volver éste vencedor de las Galias y permanecer algún tiempo dudoso entre obedecer a las leyes y al Senado, decidió entonces volver a las armas contra la patria.

También expuso Dante las condiciones políticas de sus días, en su encuentro con su conciudadano Sordello, en el purgatorio, al proclamar: “¡Ah, patria esclava, albergue del dolor, nave sin timonel en la gran tempestad, no señora de provincias sino de burdeles!”, en un discurso con que denunció condiciones nefandas que asolaban su país, convertido en esclavo del vicio y la corrupción, porque no había en la silla de la más alta investidura quien pudiese dirigirlo con la fortaleza de su autoridad e hiciese entrar en razón a los muchos tiranuelos locales, que lo transformaban en albergue y receptáculo de corrupción, vicios, muerte y dolor.

País y regiones donde gobernantes y poderosos pugnaban por alcanzar el poder, sin importarles que no había sitio que gozase de paz.

Igual hizo ver que la autoridad no debía ser poder político que dominase por la fuerza del arbitrio o, lo que era peor, de las armas, sino a través de la buena dirección de su gobierno, como ocurrió al toparse con el lombardo Marco, quien recalcó que la humanidad se aparta del camino recto si no hay autoridad que guíe sus inclinaciones, y por eso deben hacerse leyes que sirvan de freno, y gobernantes que las hagan cumplir con justicia, puesto que “existen las leyes, pero ¿quién las pone en práctica? Nadie”, porque el que gobierna lo hace con palabras que contradice con sus hechos, y los gobernados terminan por imitar lo que ven en su gobernante, quien, por sobre todo, sólo atiende su beneficio personal. De ahí que la mala dirección sea la causa que perjudica a las regiones y al país.

Dante con la verdad contra corruptos y a favor del pueblo

Fue su amada Beatriz quien lo condujo por el paraíso, donde Dante mostró claramente la intención de su obra, cuando al hallar a su tatarabuelo Cacciaguida y plantearle el dilema respecto a contar todo lo visto en su viaje, o callar lo que tendría un mal sabor para muchos, que por ello le odiarían y atacarían, éste le dijo: “Sé como el viento que sacude las altas cimas”, al animarlo a manifestar por completo su visión, sin jamás caer en mentira, ya que su opinión, molesta a poderosos y gobernantes que enfrentada por el logro del bien social, igual movería a la población para culminar sus altos fines.

Coartadas libertades de prensa y de expresión en México

Es evidente que la censura de poderosos y gobiernos sigue coartando en México las libertades de prensa y de expresión, con premios, hostigamiento o agresión, y la verdad sobrevive entre persistentes ataques a comunicadores, cuya violencia creciente enluta hogares en el gremio del periodismo impreso, esencialmente.

Por eso, en el marco conmemorativo de la libertad de expresión en México, igual es obvio que en este 2015 sigue vigente para ser logrado el objetivo que consumó Dante en La divina comedia, ya sea a través de las perennes bellas artes o de los cada vez más diversos medios de comunicación masiva, e igual perdura el dilema, para periodistas y medios de comunicación, sobre publicar o no la verdad, puesto que ha de olvidarse el perjuicio que pueda traer el exponer la verdad sin ambages, movidos por el fin último de lograr el bien social, como portavoces de un pueblo cada vez más subyugado por grupos de poder y gobernantes, autóctonos y extranjeros.

Dantesco contexto mexicano en 2015 con todo y su ciudad capital bicéfala

Cabe también identificar lo narrado por Dante con sucesos en torno a leyes, justicia y servidores públicos del Estado mexicano de nuestros días, como lo ejemplifica lo señalado acerca de Roma, en voz de Marco, desde el purgatorio, al afirmar que la ciudad solía tener dos soles, dos autoridades para respectivos ámbitos de gobierno, mismos que alumbraron ambos caminos, hasta que el uno oscureció al otro, y viceversa, donde sin avenencia posible porque ninguno se teme, en la contienda por abarcar las dos potestades cayeron en el lodo que los manchó a sí mismos y a su propio gobierno.

Así las cosas, es fácil identificar a tales poderosos y gobernantes en la tragicomedia mexicana, en que igual se violan garantías individuales de la actualidad, como es el caso del juicio de amparo, potestad de las personas para protegerse de actos arbitrarios de gobernantes que conculcan sus derechos, esto desde el corazón del país hasta el más alejado rincón de los estados de la República, donde superada ya la corrupción de fray Gomita, poco falta para que legislativamente se igualen colmos equivalentes al de Semíramis, para casos político-partidistas de acomodar leyes a la medida de insaciables élites, y que en medio del caos de la maraña de encuestas de popularidad electorera, un remedo de Curión incite a alguno de los ambiciosos de poder, para que al mando de huestes comiciales violente la ley y se apodere del gobierno.

Alfil 

Desafíos publicitarios

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Junio 9 de 2015

No debe ser tolerada la violación a la libre expresión y el ataque al ejercicio periodístico ocurrido en perjuicio del reportero gráfico de esta casa editorial Manuel Aguirre. Respaldo absoluto a la denuncia pública y valiente de Adrián García Sánchez, Presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua.

La situación financiera del periodismo impreso enfrenta desafíos y oportunidades con el impulso no sólo de la televisión abierta y la televisión de paga, grandes monstruos del entretenimiento, sino del embate que representa el ámbito multimedia y digital desplegado desde la plataforma de Internet. Televisión, abierta y de paga, acompañada del espectro digital, que acumulan la mayor porción de inversión publicitaria, no sólo en México y Latinoamérica, sino en el mundo entero.

Sin embargo, debe aceptarse que la mezcla publicitaria con mayores desequilibrios de distribución se encuentra precisamente en los países latinoamericanos, atribuido a una nueva concepción de mercado y consumo, con una variante ligada al desarrollo socioeconómico y tecnológico: el Internet sigue siendo de mala calidad y con grandes zonas oscuras, sin señal y penetración territorial deficiente.

Los datos financieros son proporcionados por el estudio elaborado por la firma Price Water House Coopers en su informe Global Entertainment and Media Outlook (GEMO) 2012-2016, un estudio que toma como base los ingresos publicitarios de los medios de comunicación descritos, televisión abierta, televisión de paga, Internet, medios impresos –periódicos y revistas- entre otros, cine, música y video juegos.

La firma entrevista especialistas y accede a información de agencias y empresas, para elaborar un diagnóstico de ingreso publicitario en 2011, para luego proyectarlo hacia el 2016.

De acuerdo con el estudio, en 2011, el mercado publicitario total a nivel mundial correspondiente a televisión de paga, televisión, prensa total, periodismo digital y revistas, fue del orden de 623 mil 600 millones de dólares. Para 2016 se estima un crecimiento a 782 mil 400 mdd, un alza del orden del 25 por ciento.

Del ingreso publicitario, sólo el 26.94 por ciento es invertido en periódicos, contra un 28 por ciento de televisión abierta y un 34 por ciento de televisión de paga. Como se observa, la televisión en forma general absorbe más del sesenta por ciento del recurso publicitario. Las revistas apenas acumulan un 8.48 por ciento del ingreso. El periodismo digital, aún en ciernes, tiene ingresos del 1.15 por ciento (7,200 mdd). Para 2016, las proyecciones señalan un incremento en los ingresos del tres por ciento para televisión de paga y de apenas un uno por ciento para televisión abierta. La prensa decrece en tres puntos porcentuales y las revistas en un uno por ciento.

En cuanto a Latinoamérica la historia es similar. Hablando estrictamente de la proyección a 2016, la televisión de paga acumula el 42 por ciento de la inversión publicitaria, contra un 36 por ciento de la televisión abierta. La prensa escrita recibe un 14 por ciento de la pauta y las revistas un seis por ciento. El ingreso de medios impresos en Latinoamérica se encuentra muy por debajo –casi al cincuenta por ciento- del recurso publicitario que capta en el ámbito mundial.

Si se observa el crecimiento de la pauta publicitaria, tomando como base 2011 contra la proyección a 2016, la televisión de paga y el periodismo digital, presentan los mejores niveles con un 34 y un 59 por ciento de aumento en sus ingresos por publicidad, lo que los hace sumamente rentables. En cambio, la televisión crecerá en un 33 por ciento, las revistas en un 9 por ciento y los periódicos en un 7.86 por ciento.

Por ello la prensa escrita enfrenta hoy nuevos desafíos. La televisión de paga con un marketing y producción altamente atractiva que avasalla a la televisión abierta, modificando los hábitos de consumo del entretenimiento, y forzando a incorporar a la canasta básica el pago por la señal.

La televisión abierta tiene un nicho estable de mercado de consumidores, que aún resulta atractivo y económico dado el costo beneficio de impactos en los anunciantes. A un lado de ellos Internet, con un crecimiento impresionante en ventas.

Ante ello los medios impresos reducen circulación, eficientan gastos y buscan generar alternativas como la digitalización de contenido o sus periódicos espejo para arañar nuevos mercados de ingresos publicitarios.

Uno de los principales atractivos del medio impreso son sus contenidos profundos y con base técnica periodística, frente a un Internet fugaz y superficial. Tal vez la respuesta para fortalecer mercado sea regresar a este origen de periodismo, con una mezcla de tecnología utilizando las nuevas herramientas tecnológicas para competir realmente por el mercado publicitario que se está polarizando cada día más entre la televisión y el Internet.

Al final, los periódicos son y siguen siendo uno de los principales vehículos de la libre expresión de las ideas, pero no del entretenimiento. El entretenimiento es hoy el gran negocio.

Elecciones en la selva legendaria. De la fábula a la realidad en México 2015 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 7 de 2015

ESe cuenta en las Fábulas de Eglisic, que en el proceso civilizatorio de Mixamer se dio la involución electoral, entre fin y principio de los siglos XX y XXI, cuando en dicho país los partidos políticos suplantaron la democracia con partidocracia, y devenidos en bestiales impusieron la ley del más fuerte de la selva, sobre la ley de la razón, la equidad y la justicia social, mutados en predadores semejantes al león, al tigre, al leopardo, y a otras bestias feroces que de todo se valen en la lucha por cotos de poder, sin importarles el daño causado a la población sufrida, sometida, vulnerada, casi desesperanzada.

Partidocracia feroz y partidos políticos fieros

Implacables partidos fieros de Mixamer, para los que sólo contaba que los resultados a su favor les permitieran proseguir el abuso del territorio poseído y sus recursos, en la nociva contienda por el poder donde todos rugían y daban zarpazos al agredir, primero, a los de su manada partidista que aspiraban a candidaturas por cotos de poder federal, estatal y municipal; y después, a los de otros partidos en campañas electoreras oficiosas y guerra sucia, para vencer y destrozar al contrincante, ganar comicios y marcar sus territorios.

ELuego, postelectoralmente, reunidos con sus congéneres en respectivas guaridas, dolidos por lo perdido se lamían heridas que entre todos ellos se habían hecho y se relamían de gusto por lo ganado. Entes políticos involucionados como eran: el Partido Revolucionario León, de origen el depredador rey por su entronización oficial; el Partido Acción Tigre, aristocrático predador de mayor tamaño y poderío fiero, de abolengo y siempre atrás del trono, y en pos del trono; el Partido Democrático Leopardo, fiero depredador temido por su peligro como pantera. Y los híbridos de estos mandones partidos: Partido Verde Ligrón, Partido del Tigrón, y demás derivados.

Electores contra poderío fiero

Contra parches a la Constitución y la pésima alternancia gubernativa: engendros del círculo vicioso de elecciones en la selva; el día llegó en que para amonestar a los partidos y encauzarlos por el camino del bienestar de Mixamer y su gente, en procesos electorales del tercer milenio tomaron fuerza cuatro propuestas para ejercer el sufragio: la del voto duro partidista y la del abstencionismo, por parte de la población mayoritaria de explotado trabajo sostenedor del país; así como la del voto útil y la del voto nulo, surgida de personajes y asociaciones en boga.

Ciudadanía que así ejerció su derecho electoral para acabar con la aberrante partidocracia, cuya feroz depredación es parasitismo letal para Mixamer, puesto que comparadas las relaciones del ecosistema, su depredar es contra natura y sin las bondades que en la selección natural atañen a la relación entre las especies, animales y vegetales, donde el predador caza, mata, se alimenta de otras especies, y perpetúa su género, e igual es presa de un predador de otra especie, en el ciclo vital de la naturaleza.

Partidocracia fiera que sin aprender lección alguna volvió a desoír el clamor del pueblo, cansado ya de ser sufrido, y en vez de enmendar entuertos de gobierno y administrativos para bien de la gente y del país, ensoberbecida y obsesa de poder se dedicó a restañar sus heridas por pugnas politiqueras, a unirse utilitaristamente para no perder cotos apropiados, y a planear el acecho de cargos a cazar en nuevas elecciones.

Mientras, refocilada postelectoralmente, a la población asolada por la pobreza, el desempleo y la inseguridad social, la partidocracia la apabullaba con difusión masiva de perogrulladas ideológico-partidistas, análisis de campañas, debates por rupturas y prebendas internas, y reuniones de personajes y grupos influyentes en los mutantes partidos León, Tigre y Leopardo, y en los crecidos Ligrón y Tigrón.

Entes políticos, gente encumbrada, y gobernantes, concluye Eglisic en la fábula, que mutaron en la bestia de su identidad hasta el hartazgo de la población, que a partir de entonces hizo recapacitar a millones de militantes mujeres y hombres, para que con su integridad rescataran de la degradación a respectivos partidos políticos, a fin de reconstituirlos como auténticas opciones electorales.

Porque tiene un costo implacable transgredir las leyes, igual las constitucionales que se dan los hombres que las de la naturaleza, cual lo pagaron algunos partidos de Mixamer por no aprender la lección a tiempo, pues al no enmendarse ni renunciar a la partidocracia y a su condición fiera, afanados por exterminarse entre ellos degeneraron en hienas carroñeras de los despojos de uno u otro: bestias de las que se deshizo la legendaria población capaz de decidir, forjar y elegir, en etapas cruciales, opciones de gobierno y administración requeridas para la óptima vida de su fabulosa nación.

F

 F

C

México, D. F., 1 de junio de 2015.

Comunicado conjunto

 

Levantan, violan y abandonan a reportera en Veracruz

 

Estado de México y Nuevo León también registran agresiones a reporteros.

Las agresiones en contra de periodistas no cesan en nuestro país; sin darse a conocer su nombre, la Fiscalía de Veracruz informó el hecho de que una reportera que cubría el cierre de campaña de Erick Lagos Hernández, candidato del PRI a una diputación federal por esa entidad, fue raptada al término del evento por sujetos armados que después de golpearla, la violaron y posteriormente la abandonaron en una paraje solitario.

El comunicado oficial ubica los hechos en el Municipio de Acayucan, cuando la periodista regresaba a su domicilio ubicado en una localidad vecina. La mujer –detalla el documento- fue raptada por un grupo armado en una parada de autobuses y trasladada a un hotel, donde “sufrió constantes agresiones sexuales”.

La Fiscalía añade que la víctima “luego de ser abandonada en la zona, autoridades estatales brindaron de inmediato a la comunicadora atención de servicios médicos y tratamientos especiales para víctimas del delito”.

Apenas este 31 de mayo dimos a conocer también los hechos en los cuales un reportero del diario Reforma, cuyo nombre también nos abstuvimos de dar a conocer por razones de seguridad, fue víctima de una brutal golpiza que lo dejó inconsciente, por sujetos pertenecientes al equipo de campaña de Enrique Vargas del Villar, candidato del Partido Acción Nacional, PAN, a presidente municipal por Huixquilucan, Estado de México.

En otro hecho, los integrantes de la agrupación Periodistas de Nuevo León, A.C. “José Alvarado Santos” condenaron la agresión que sufrieron los compañeros periodistas de parte de simpatizantes del candidato independiente, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, cuando realizaban la cobertura del cierre de su campaña política en la Arena Monterrey.

Nada justifica las agresiones en contra de periodistas; el gremio organizado del país: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México ratifica la exigencia a las autoridades, candidatos y a cualquiera otra instancia en donde existe la obligación de la cobertura profesional de los medios de comunicación, que se otorguen las garantías para el desempeño de la tarea reporteril y en el caso de las agresiones físicas, elevamos la voz para que se ahonde en las investigaciones y se detenga a los culpables.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

 

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

FELAP

Teodoro Rentería Arróyave

Secretario de Desarrollo Social delComité Ejecutivo Reducido, FELAP

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de FAPERMEX

Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

 

¡La patria está en peligro! Clama Melchor Ocampo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 4 de 2015.

EMelchor Ocampo, abogado, filósofo, científico, reformista y político liberal, nació el 5 de enero de 1814 en la michoacana Hacienda de Pateo, y murió fusilado en Tepeji del Río, del estado de Hidalgo, el 3 de junio de 1861. Prócer por quien la entidad fue nombrada Michoacán de Ocampo y cuyo pensamiento perdura vigente, como ocurre con lo expuesto en su discurso del 16 de septiembre de 1852, en Morelia, cuando se manifestó en pro de la independencia de la persona, de la familia, del gobierno, y de la nación.

“¡La patria está en peligro! Pero unidos lo conjuraremos. Es hablando, no matándonos, como habremos de entendernos”, advirtió al llamar en favor de la unión y expresar: “En nombre de nuestra religión, de vuestras familias, de vuestra dignidad, de vuestros intereses todos, os ruego que permanezcáis unidos ¡En nombre de todos nuestros recuerdos y aspiraciones de honor y gloria!”.

Así fue el apogeo de su proclama en memoria de la guerra por la Independencia de México, iniciada en 1810 y consumada en 1821, respecto a la cual señaló que “si continuamos en la senda fatal en que nuestras discordias nos han metido, se acaba el gran bien de nuestra independencia”, la cual, heredada de los héroes insurgentes, afirmó que no había sido cabal y debidamente aprovechada hasta el momento.

“¿Debe increpárseles porque creyeron que llegaríamos, nosotros sus hijos, nosotros su orgullo y esperanza a ser hombres y cuerdos, mientras la conducta nuestra ni ha sido ni es sino la de niños grandes o de insensatos?», cuestionó al señalar que tampoco se había aprovechado «la lección última que el triunfo de los Estados Unidos sobre nosotros debió darnos. Una vez idos nuestros vecinos ¿Qué pedía la prudencia? Que los males reconocidos se remediaran, que los futuros se precavieran”.

Exhorto de Ocampo, guía independentista de la persona y la nación

¡Señores! Mientras la organización del hombre se conserve, como hoy nos la muestra su naturaleza, habrá en la especie humana un gran número de individuos que estén no necesaria, pero sí fatalmente sujetos a otros. Es naturalmente indeclinable la dependencia y sujeción del débil al fuerte, del ignorante al sabio, del desvalido al poderoso. Pero es socialmente posible la emancipación de todas estas sujeciones.

La higiene y la ortopedia pueden fortificar o corregir una organización débil y anormal, o cuando menos la gimnástica puede enseñar al dependiente los ejercicios de instrumentos y otros que compensen su natural debilidad. El estudio sobre naturaleza, libros o procedimientos industriales, puede procurar el grado de instrucción que cada uno necesite para desempeñar por sí solo su papel en el mundo. El trabajo y la economía pueden dar a cada uno aquel grado de riqueza esperada para satisfacer sus necesidades reales y fantásticas.

Hay cierto grado y género de dependencia que nos degrada, y es aquel en que no podemos vivir sin el auxilio ajeno: aquel en que ni nuestros negocios, ni el uso de nuestras facultades, ni la subvención a las necesidades propias pueden hacerse por nosotros solos. Somos incompletos, estamos truncos, no existimos propiamente como individuos, siempre que nuestra razón, organismo o medios de subsistencia no basten al desempeño de todas las funciones que la naturaleza y, por lo mismo, la sociedad, que es nuestro estado natural, quiere que desempeñemos. No, no hay individualismo siempre que haya de hacerse por dos, o más, la función que debiera cumplir uno solo, porque la acción y su impulso o resorte están divididos.

Las naciones tampoco pueden serlo, ni aún merecen el nombre de tales, siempre que para los altos destinos que les estén encomendados tengan que valerse del auxilio o complemento de otras. Por el contrario, cuando un cierto número de condiciones se ha cumplido, la dependencia deja de existir, y el individualismo se establece en el justo grado que se necesita para la libertad: la nacionalidad se proclama por unos y se reconoce por otros, porque la nación y el hombre se han puesto en la senda de su relativa e indefinida perfección.

No ha sido cordura desperdiciar los años y la riqueza pública en diversos ensayos de gobierno y administración ¡Desgraciada República, prepárate para la que acaso será la última de tus locuras! Subdividida la inteligencia casi en tantas opiniones como hay cabezas que piensen. La inteligencia, primer poder del hombre y de la sociedad, se halla como diluida en tantos pareceres diversos: no hay por lo mismo opinión, no puede crearse un espíritu público, porque no hay una fe uniforme. La fuerza dividida igualmente y desorganizada piensa resolver por la desolación y el exterminio una cuestión que aún no se formula, un problema cuyos datos aún no se completan por parte de los insurrectos. Los que se pronuncian piden, pero ni saben qué, y si reclaman algo tan sólo es para que los incautos crean que hay motivos para exigir con las armas. La riqueza acumulada por el sudor e industria de particulares, desviada del tesoro común la parte que a él debía entrar, por la inmoralidad e ineptitud de algunos, va casi a consumirse en gastos no sólo improductivos, sino destructores y ruinosos

¡Qué va a ser de ti pobre México, cuando están desquiciados los elementos de tu poder e independencia, y cuando en el vértigo de las pasiones, tus mejores hijos van a desgarrar tus entrañas! Cuando en nombre los unos de la libertad y los otros del orden, como si ambas ideas no fueran compatibles, van a agotar tus fuerzas para entregarte postrada a los pies de tu ambicioso y prepotente vecino ¿Queréis ser independientes? ¡Aprended, trabajad, economizad! ¿Queréis que México lo siga siendo? ¡Uníos!

Corolario

En el marco conmemorativo de su muerte en este 2015, es vigente el llamado unificador de Ocampo para conjurar peligros que amenazan la vida nacional, proclamado el 16 de septiembre de 1852 por él en un día festivo, pero empañado, como sucede cotidianamente ahora, por la inseguridad, la confrontación violenta entre partidos políticos y grupos de poder, las deficiencias del sistema educativo nacional, y la pobreza, hoy creciente y extrema: causas por las que entonces también se migraba a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, aunque no en forma multitudinaria como en la actualidad.

Esto es, un contexto de desunión y peligro nacional, casi tan grave como el que hoy se vive, por el que, atribulado, Melchor Ocampo reconoció: “Yo no debí mirar el lúgubre horizonte de nuestro porvenir en un día como éste, que debe ser de júbilo, de congratulaciones y grata remembranza. Pero el espectro de la perdida patria se ha presentado ante mis ojos y no he podido reprimir mi conmoción”.

Democracia: Establo de Augías y elecciones 2015 en México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 4 de 2015

 

“Engendro de elites griegas, en ámbito mundial la democracia ha devenido a ser

credo de corrupción, así como sinónimo de promesa incumplida, pillaje,

capitalización política de la pobreza, falsedad, desvergüenza, inmundicia”.

Eglisic Severo Garrios

EPor corrupta, la democracia es Establo de Augías que ni Hércules podría limpiar, puesto que la inmundicia del sistema democrático es acrecentada por sus usufructuarios: grupos de poder político, económico y social, así como cada vez más gobernantes, partidos y candidatos cargos de elección, obnubilados por su afán de arribar y/o mantenerse en el poder, a costa de lo que sea.

Así las cosas, es por devenir de la democracia el daño inflingido a México, por parte de muchos de los integrantes del Estado y de los partidos políticos, a la vez depredadores del país, que en nuestra República deben aplicarse formas democráticas cada vez más directas, a fin controlar y contrarrestar intereses de grupos de poder y partidos políticos, en tanto se logra un nuevo orden sustentado en la razón, la capacitad, los valores humanos universales, y el cumplimiento de la ley, entre otras cosas, para que entonces el pueblo se encargue del Estado mexicano y del bienestar común.

Fuerza hercúlea mitológica

Hijo del dios Zeus y de Alcmena, Hércules, Heracles para los griegos, nació en Tebas y representa la fuerza física, misma por la cual llegó a abusar y cometer crímenes, igual que otros poderosos, siendo por ello que tras acudir al rey Tespio para que lo purificase, luego fue al Oráculo de Delfos donde, para expiación de sus culpas, la sacerdotisa le mandó obedecer en todo a Euristeo, rey de Mecenas, quien influido por la diosa Hera, celosa esposa de Zeus, le impuso doce terribles y pesadas empresas, conocidas como Los Doce Trabajos de Hércules, que fueron: primero, traer la piel del león de Nemea; segundo, destruir a la Hidra de Lerna; tercero, capturar a la cierva de Cerinia; cuarto, atrapar al jabalí de Erimanto; quinto, limpiar el establo de Augías; sexto, expulsar las aves de Estínfalo; séptimo, capturar al toro de Creta; octavo, traer las yeguas de Diómedes; noveno, apoderarse  del cinturón de Hipólita; décimo, traer las reses de Gerión; undécimo, cortar las manzanas del jardín de las Hespérides; y duodécimo, capturar al can Cerbero.

Mitos de ayer y democracia de siempre

Realizadas las primeras hazañas, para cumplir la orden del rey Euristeo de limpiar en solo un día el establo de Augías, rey de Elide, que llevaba décadas sin ser limpiado, Hércules logró ser autorizado para eliminar de un día para otro aquella inmundicia, por parte de Augías, quien poseía tantísimo ganado porque los dioses habían hecho a sus animales inmunes a toda enfermedad e increíblemente fértiles. Sin embargo, aunque era malo que del sucio establo se esparciese el hedor a todo el Peloponeso, por estar la comarca llena de estiércol, lo peor era que dicha capa de bosta sobre los valles era tan gruesa que la tierra ya no podía ser labrada. Previo desalojo de animales y personas, caudales de agua desviados por Hércules de los ríos Alfeo y Peneo, mediante represas y canales, atravesaron establo y territorio aledaño, consiguiendo que la impetuosa corriente arrasase a su paso el estiércol acumulado, quedando todo impecable, luego de lo cual hizo volver las aguas a su cauce.

De ahí que usado por extensión para referir lo inmundo por dolo y negligencia, la similitud entre el “Establo de Augías” y la democracia es obvia, pues ésta empata analógicamente con dicho establo, ensuciado y no limpiado, tal como la democracia mexicana antes, durante y después del proceso electoral, puesto que ha solapado no sólo acciones al margen de la ley, sino el ínfimo nivel de la contienda partidista, al tolerar que con la suciedad de la guerra por el poder se ofenda al pueblo, e igual se denigre a México, cuya ciudadanía sí cumplió a cabalidad, mayoritariamente, mediante respectiva participación en los comicios, incluida la votación del 2 de julio de 2006.

Una democracia también análoga a la “Caja de Pandora”, llena de guerra, muerte, enfermedad, y demás cuestiones nefastas con que igual amenaza a México la actual confrontación electorera, que prevalece crecientemente tendiente a la violencia, y deja ver que de la democracia aceptada por el país es de donde parten los mayores males nacionales, cual Pandora aceptada por Epimeteo, al serle ella ofrecida como esposa tras ser dotada de belleza, gracia, habilidad manual, persuasión y astucia, sin saber que Zeus la había enviado a la tierra con una caja donde, para castigo de los hombres, previamente cada dios había introducido un nefasto obsequio, siendo por ello que tiempo después Pandora abrió su caja y dejó salir en torbellino los males que desde entonces asolan a la humanidad.

Democracia mexicana cuyos apologéticos cánticos y visiones escenográficas son letales, en cuanto llevan a cambiar el rumbo de la libertad y la paz, por el aniquilamiento de la República en arrecifes democráticos, cual “Canto de las Sirenas” referido en La Odisea de Homero: un cantar y visión de sirenas que atraía a marineros griegos para que se acercasen a ellas y sucumbiesen al encallar y zozobrar su embarcación, similar a la democracia en México, cuando en su canto de ilusión es coreada por el mercantilismo que, a través de basura televisiva, radiofónica, impresa y digital, no sólo crea Mesías, sino que pondera meras promesas como si fuesen torales proyectos de nación, atrayendo así a ciudadanos y al país a sus escollos.

Corolario

Es impostergable y necesario limpiar a la democracia y a sus ufanas elites adictas, cual proeza de Hércules, encauzando torrente del Río del Bienestar Común y del Río de la Equidad, a fin de arrasar y eliminar el estiércol democráticamente excretado y apisonado durante milenios por las elites, desde que en Grecia surgió hace más de dos mil 500 años la democracia, cuyos gérmenes de trampa y engaño al pueblo ratifican quienes hoy administran para su beneficio a la democracia mexicana, mismos que al no tener empacho en concernientemente exhibirla como andamiaje siniestro y cloaca, ante la opinión pública nacional y mundial, comparten la culpa de que la democracia autóctona pase a la historia cual establo colmado de bosta, al igual que perniciosa como “Caja de Pandora” y embaucadora y enloquecedora como “Canto de Sirenas”.

Esto es, que en tanto se arriba un nuevo orden nacional, con objeto de dar al pueblo el control del Estado y del bienestar común, con ese mismo fin debe lograrse que la democracia mexicana, además de limpia y cumplida en la ley, sea cada vez menos representativa, por la aplicación de nuevas formas ciudadanas de participación política, inherentes a una democracia cada vez más directa.

ALFIL

Duopolio acaparador 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Junio 2 de 2015

De acuerdo con Data Check, una empresa internacional dedicada al monitoreo publicitario por medio del sistema Spendcheck+, el año pasado la publicidad en medios masivos, en el primer trimestre, fue de 1,400 millones de dólares. Si calculamos en esa misma cantidad la inversión publicitaria del segundo, tercer y cuarto trimestre, llegaríamos a 5,600 millones de dólares (86 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 15 pesos con 30 centavos por dólar), predicción conservadora, ya que el primer trimestre del año se caracteriza por una baja en los montos publicitarios, los cuales crecen del segundo al cuarto trimestre hasta en un cuarenta por ciento.

Del total de la pauta publicitaria nacional, el 56 por ciento, unos 48 mil millones de pesos, fueron destinados a la televisión abierta, el principal receptor de la inversión publicitaria tanto pública como privada en México.

La televisión abierta, Televisa y TV Azteca, capitalizan una fuerte recepción de ingresos vía publicidad. En estas empresas, los canales que reciben la mayor cantidad de recursos, son los de cobertura nacional, canal 2 y 5 de Televisa y 7 y 13 de la televisora del Ajusco.

Televisa, por medio de dichos canales obtiene el 58 por ciento de la inversión y Televisión Azteca el resto, tanto en Prime Time como en día total. Partiendo del monitoreo elaborado por Data Check, Televisa tendría ingresos del orden de los 27 mil 400 millones de pesos y Televisión Azteca de 20 mil 160 millones de pesos anuales.

Para darnos una idea del tamaño de estos recursos, los ingresos de televisa representan el 50 por ciento del presupuesto total anual de un estado como Chihuahua. Tv Azteca, en el mismo comparativo, captaría vía publicidad un equivalente al cuarenta por ciento de ese presupuesto, calculado en números redondos en cincuenta y ocho mil millones de pesos.

El monitoreo efectuado por la empresa Data Check arroja otro dato interesante. ¿Quiénes son los principales anunciantes en televisión abierta? Encabeza la lista la Sam’s West Inc. con una inversión de 1,083 millones de pesos, Fundación Televisa (588 mdp),  Wall Mart (567 mdp), y Gobierno de la República (468 mdp).

Deben analizarse diversos aspectos de esta información.

En principio, las cifras deben ser tomadas con reserva, porque son resultado de monitoreo de anuncios comerciales costeados con base en una tarifa aproximada. La única base firme de la información es el monitoreo, que no es otra cosa que la compulsa de los anuncios transmitidos en un horario determinado, multiplicado con base en una tarifa de proyección. Por lo tanto, desafortunadamente no hay datos confiables, solo cálculos.

Aún más, no coinciden las inversiones en materia publicitaria que ha dado conocer oficialmente el Gobierno federal con la proyección enunciada: por un lado se nos dice que en 2014 la inversión publicitaria federal es del orden de los tres mil 459 millones de pesos, números cerrados, de los cuales un mil cien millones habrían sido destinados a la televisión abierta, y no los 468 millones estimados por la empresa dedicada al monitoreo, que es menos del cincuenta por ciento. Obvio, se trata no del número de mensajes monitoreados, sino de la tarifa aplicada. ¿De qué otra manera podría justificarse cerca de 600 millones de pesos pagados adicionalmente a las televisoras?

El gran déficit en materia publicitaria gubernamental es la ausencia de transparencia en los contratos. Es decir, ¿qué se contrata? y ¿por cuánto se contrata? La administración pública y el sector privado están obligados a transparentar los contratos publicitarios, la primera de acuerdo al principio de máxima apertura soportado desde el punto de vista constitucional y legal, y los segundos, desde el punto de vista ético, dada la importancia que tiene el sector publicitario como generador de riqueza.

La publicidad es el motor de una economía de mercado, porque enlaza a compradores con vendedores. Es uno de los principales instrumentos del Marketing, por tanto, se convierte en una actividad crucial para las ventas. Adicionalmente a ello, tiene que ver con el control político a través de la propaganda gubernamental, razón por la cual la inversión publicitaria adquiere un matiz determinante en términos de fortalecimiento del régimen democrático, contrario sensu, del Estado totalitario controlador por medio de los mass media.

Como se observa, no se trata de un asunto menor, ni en términos del monto, ni muchos menos en función de un eventual mecanismo de control mediático de la opinión pública y de la comunidad entera.

Electorero y democrático daño a la niñez y juventud mexicana y elecciones 2015 en México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 29 de 2015

EQue todo aquel que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario, proclamó en 1813 el Generalísimo José María Morelos y Pavón, a favor de un estado de derecho propiciador de la justicia social y del bien común para honra y prez de la nación.

Ataques partidistas, intrapartidistas y electoreros que infaman a México

Hoy en día, agravado el contexto en la República Mexicana ante un estado de derecho en vilo, de nuevo en medio de campañas electorales que ahora culminarán el 7 de junio de 2015, igual es contundente la vigencia de señalar que es responsabilidad de todos rescatar a la niñez y a la juventud de Michoacán y del país de la cultura en que desde hace décadas se forma a las nuevas generaciones, en medio de ataques partidistas y electoreros que incurren en delito grave que conlleva a infamar a México, al hacer prevalecer la opinión de que precandidatos, candidatos, personas electas en comicios y, por lo tanto, los integrantes todos del Estado mexicano, son corruptos, corruptores, y, en el mejor de los casos, corruptibles, dado que igual serán corruptos y corruptores en cuanto les lleguen al precio.

Daños a la niñez y juventud mexicanas

Porque eso es lo que día a día la niñez y la juventud escuchan y ven en respectivos medios de comunicación impresos, televisivos, radiofónicos, y de internet, de propia voz de la mayoría de tales actores políticos y gobernantes insertos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, igual de la Federación y de entidades de la República, que de gobiernos municipales.

Lo peor es que esas noticias llegan a ser igual cotidianamente comentadas no sólo en los hogares por la madre, el padre, y visitantes, familiares o amigos, sino en las aulas por parte de docentes, quienes sin más dan la información por hecho y verdad, para argüir que el partido político, candidato o gobernante de su simpatía es menos corrupto que los demás, aduciendo que, al fin y al cabo, ladrones, mentirosos, irresponsables, incumplidos y/o fraudulentos no sólo nos han gobernado y nos gobiernan, sino que así son quienes tienen en sus manos poder y autoridad.

Es por eso que al formarse desde hace décadas en la cultura de que “el que no transa no avanza”, inmersa en ella la niñez y la juventud mexicana crecen, se desarrollan y actúan en consecuencia, vulneradas por ese daño que les es causado a diario: en su casa, tanto a través de noticias, entrevistas, programas especiales, reportajes, documentales, y propaganda de medios de comunicación, como de opiniones de sus progenitores y visitantes; en su escuela, por comentarios de docentes; y en la calle, por manifestantes y propaganda expuesta, lo cual es causa de que con esa misma vara la niñez y la juventud mexicana midan a los adultos, empezando por su madre, su padre, sus profesores, la gente mayor, los gobernantes, la autoridad toda, en los que ya no creen, de los que desconfían, de los que nada bueno esperan, porque todo es más de lo mismo.

De ahí que la desintegración familiar sea creciente y que el abstencionismo electoral en Michoacán alcance cifras en torno al 60 por ciento.

Ataques partidistas y electoreros con los que criminalmente se daña todos los días a la niñez y la juventud de México, en codiciosa lucha del poder por el poder. Acciones criminales que sólo podrán erradicarse cuando el país se una y se reconcilie, sin distingos ideológico-partidistas, sustentado en la memoria cultural e histórica mexicana, patrimonio toral del ser y quehacer nacional, y en los valores universales que atañen al individuo, a la familia, a la sociedad, a la humanidad.

Exhorto por el bien común

Así las cosas, al ponerse los partidos políticos unos a otros en la picota de la vergüenza pública nacional e internacional, de frente a los comicios del próximo 7 de junio, el exhorto en pro de la nación y el bien común se reitera ahora, a fin de erradicar nocivas prácticas partidistas y electoreras, con las que flagrante e impunemente, a rajatabla, se difunde masivamente la especie de que es usual en integrantes del Estado mexicano ser corruptos, corruptores y corruptibles, en cuanto les llegan al precio, por lo que también urge que prevalezca el derecho elemental de que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

De ahí la razón del llamado para ser responsables y cumplir por la niñez y la juventud, por el bien común, porque Michoacán y el país no merecen vivir en la zozobra permanente.

Democracia representativa corrupta y elecciones 2015 en México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 29 de 2015

ELa democracia representativa mexicana, que por corrupta ya no da para más, debe dar paso a una democracia cada vez más directa, en tanto simultáneamente se logran mecanismos para que el pueblo de México, al tener el control y contrarrestar los intereses de grupos de poder y partidos políticos, tenga a su cargo al Estado mexicano y el bienestar común.

Esto es, que además de la votación habida por la democracia representativa mexicana, con la insurgencia de una democracia cada vez más directa se aplicarían formas de participación política como son, entre otras: el referéndum, para ratificar o rechazar decisiones de cuerpos legislativos; el plebiscito, para responder a toda consulta del gobierno sobre asuntos del Estado, sobre cuestiones internas o de orden internacional; la iniciativa popular, para propuesta de proyectos de leyes, directamente al parlamento; la revocación de mandato, mediante voto popular, para deponer funcionarios o anular sus decisiones; y los jurados populares, integrados por ciudadanos, para colaborar con el poder judicial.

Democracia mexicana devenida de la griega, y sus trampas

Al respecto, siempre debe tenerse presente que desde su origen la democracia nació como señuelo para que unas cuantas personas pudiesen atrapar, domesticar, someter y vivir del trabajo de muchas otras, como se deja ver cuando el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas, en el siglo V, a. C., como lo deja ver cuando el término “democracia” define al régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.

Aunque palabra democracia significa “gobierno del pueblo”: del griego demos, “pueblo”, y cracia, “gobernar”, la trampa desde su gestación radica en que las elites griegas consideraban que el “pueblo” lo constituían sólo ellas, es decir, la privilegiada minoría constituida por hombres con patrimonio: la ciudadanía, detentadora del poder y a cargo del Estado, estrato en que las mujeres de la propia elite no tenían derecho a elegir ni ser electas, y que por ello junto con los hombres no ciudadanos, y las mujeres de este nivel social, formaban parte de la mayoría discriminada por la democracia, cuyo objetivo, evidentemente, no fue tampoco abolir la esclavitud de las personas que en número mayor la sufrían ubicadas en el plano más bajo e infrahumano.

Confabulación que por eso al sistema político emanado de tal democracia le posibilita la perpetuación de partidos y/o personas en el poder, convalidada ésta por una votación democrática, universal, sustentada en el voto secreto que puede dar el triunfo por votación unánime, o, lo que ocurre por regla general, por votación mayoritaria, todo lo cual asimismo comprende votos minorías, y votos anulados por decisión de la gente en el momento de votar, sin embargo, el referido triunfo se empaña por el abstencionismo, que en México rebasó ya el 50 por ciento del padrón de quienes pueden emitir su voto. Porcentaje que tiende a crecer, pues el desaliento lo propicia la desahuciada, por corrupta, democracia representativa mexicana.

Secuelas de la democracia en el mundo y en México, desde la Roma ancestral

Aunque la democracia directa, la democracia pura, es mera utopía por lo complicado de su aplicación en correspondientes ámbitos nacionales, es obvio que la democracia, en sus diferentes modalidades, acabó por ser mera tradición adoptada y adaptada en los países donde en círculo vicioso apresa a la gente, cuyo escape se realizará cuando la humanidad se aventure a traspasar las limitantes de la democracia.

En tanto, urge procurar una democracia cada vez más directa en México, donde antes se tendrá que superar el trance en que lo tienen partidos y candidatos del actual proceso electoral, incapaces de entender que el momento crítico y decisivo marca el final del tiempo de vida de la democracia representativa, cuya corrupción inició, por ejemplo, cuando los partidos políticos aceptaron cargos de representación proporcional en la Cámara de Senadores, el Congreso de la Unión y en los congresos estatales, así como cargos equiparables en gobiernos de municipios y del Distrito Federal.

Salvo honrosas excepciones, respecto a cargos representación proporcional a diputados y senadores, la historia documenta antecedentes similares del arribo de quien sea al Senado, como es el caso extremo ocurrido en Roma, cuando el emperador Calígula, tirano que gobernó del año 37 al 41 y que entre sus atrocidades nombró senador de Roma a su caballo, llamado “Incitato”, consulado de un equino con que Calígula dejó ver que el animal le era más rentable que el Senado en conjunto, y que por ello lo nominaría cónsul, arguyendo que el caballo era un excelente competidor en las carreras y que muchos de los senadores no tenían capacidad ni mérito alguno.

Opresiva democracia en el mundo y en la República mexicana

Con la democracia representativa, en México el pueblo es gobernado por quienes son electos mediante voto secreto, previamente escogidos al arbitrio de sendos partidos políticos, forma basada, por una parte: en el presidencialismo ejercido por el Titular del Poder Ejecutivo, que elige a quienes lo secundan en el gobierno, aunque él decide todo, y por la otra, por el sistema parlamentario, eje de toda acción gubernamental del Estado mexicano. Esquema reproducido en los estados del país y en el Distrito Federal, en lo que concierne, tanto en municipios como en delegaciones, respectivamente.

Por las deficiencias de origen de la democracia, y por el aporte mexicano a la misma, es que el país sufre el momento crítico en que lamentablemente partidos politiqueros y Mesías obnubilados de poder pretenden acallar los estertores de agonía de la unión nacional, apoyados en costosos espacios pagados en medios de comunicación y difusión masiva: impresos, radiofónicos, televisivos y digitales, que apologéticamente los muestran como exitosos y triunfales, cuando en verdad más que de simpatizantes se hallan rodeados de corifeos y acarreados, reciclados estos en eventos efectuados en todas las entidades de la República, con todo y pancartas, así como aplausos y vítores a su verborrea electorera, con lo que ponen en evidencia que en torno a las elecciones a efectuarse el próximo 7 de junio de 2015, la vileza de contienda democrática mexicana de nuevo tocó fondo.

Esto es, que en ámbito internacional la democracia acabó siendo cerco construido de sucesos históricos, que apresa a pueblos que aspiran a mejorar el presente y optimizar el futuro, y que debe ser superado para crear un nuevo orden.

 

Chon Orihuela sí trabajará por el bienestar de todos los michoacanos

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 23 de 2015. No. 906. Portada y Página 2

Villa Jiménez, Huaniqueo y Morelia, Mich., 21 de Mayo de 2015.- El interés por mejorar las condiciones de vida de todos los michoacanos lo ha demostrando José Ascención Orihuela Bárcenas, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Michoacán, con el trabajo realizado durante la trayectoria política que le antecede desde hace más de 30 años y ahora como aspirante al Solio de Ocampo. Ese compromiso de poner orden para salir adelante lo ha reafirmado con habitantes de la entidad, es por ello que se ha pronunciado como un gobernador que trabajará por el bienestar social.

Durante su visita a los municipios de Villa Jiménez y Huaniqueo, Chon Orihuela refrendó sus propuestas de luchar por generar las condiciones para elevar el nivel de vida de los michoacanos, ello al externar que trabajará porque en esta localidad la gente tenga acceso a los servicios médicos donde gestionará que cuenten con aparatos para realizar exámenes de rayos X, así como también que haya médicos y medicinas todo el tiempo para que atiendan las necesidades de la población, además de elevar la calidad educativa invirtiendo en infraestructura principalmente.

En esta región que se distingue por tener una producción agrícola muy importante, mencionó que habrá de aprovechar los programas del gobierno federal que apoyan al sector campesino para gestionar coordinadamente con los diputados federales priístas que se otorguen alambre de púas, semilla mejorada, repoblamiento del hato ganadero, así como también se dé auge al sector turístico.

En la búsqueda por darle continuidad a las garantías que el tricolor ha buscado en cuestión de igualdad de género, Orihuela Bárcenas, externó que creará las condiciones para que las mujeres tengan las mismas oportunidades para destacar en el ámbito laboral y económico; mientras que para el sector de los jóvenes, indicó que apoyará que haya mayor conectividad vía internet para que la reforma en telecomunicaciones sea efectiva en la mayor parte de las comunidades de esta entidad.

“La mayor riqueza que tiene Michoacán, es su gente, por ello es mi compromiso trabajar por ustedes y que lleguemos junto al triunfo el próximo 7 de junio”, destacó, añadiendo que así como se ganó el debate el día de ayer ante los candidatos de la oposición, el PRI ganará las elecciones para poner orden y darle un buen destino a todos los michoacanos.

Previamente y acompañado por el senador David Penchyna, acudió a la convocatoria del sector empresarial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), donde externó que es tiempo de que en la entidad se retome la política de desarrollo regional a través de la vinculación académica.

Para con ello destacar de manera importante en el sector productivo porque “ya es tiempo de retomar el rumbo y tal como lo hice hace algunos años con los proyectos para exportar aguacate y berries, ahora lo impulsaremos en más productos en todas las regiones del Estado”, apuntó Chon Orihuela, destacando que es a través de la agroindustria que se realiza con conocimientos profesionales en el área del campo es como se habrá de potencializar este sector y para ello es necesario que las carreras universitarias que se oferten tengan que ver con el sector productivo de cada región.

Externando precisamente que con la experiencia que tiene en el área del campo y siendo empresario, conoce a detalle las necesidades de estos rubros, por lo que señaló en Michoacán hace falta tomar acciones que reorienten al Estado con una reingeniería del aparato burocrático que impulse las grandes riquezas que existen en la entidad como el turismo, el campo, el puerto, la ingeniería automotriz y la industria forestal.

 

GGobernador Jara analiza proyecto de construcción del laboratorio de acuicultura para producción de pez blanco

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 23 de 2015. No. 906. Portada y Página 5

Morelia, Mich., 20 de Mayo de 2015.- El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna González, presentó al Gobernador Salvador Jara el proyecto de construcción del Laboratorio de Acuicultura del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), para la investigación y producción del pez blanco, que será impulsado por la máxima casa de estudios y la iniciativa privada.

Serna González explicó que la obra requiere de una inversión global de 60 millones de pesos para desarrollarse a lo largo de tres etapas, por lo que solicitó el apoyo del Ejecutivo michoacano y del gobierno federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

“Tiene que ver con una necesidad muy sentida, no únicamente de Pátzcuaro sino de todas las poblaciones de la ribera del lago, para recuperar lo que ha sido una de sus principales riquezas y conservarlo, producirlo en mejores condiciones y estamos sumando voluntades de los tres niveles de gobierno para concretar la edificación de dicho laboratorio”, planteó.

Luego de escuchar los planteamientos y la justificación del proyecto, el Gobernador del Estado de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, señaló que se estudiará la viabilidad del Laboratorio de Acuicultura del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales y, en caso de contribuir al desarrollo de la entidad, dijo, se buscarán mecanismos para financiar su construcción mediante gestiones de recursos adicionales con diversas dependencias.

“Tenemos que ser muy cuidadosos con el presupuesto disponible y estamos trabajando arduamente para entregar una administración ordenada, con cuentas claras, enmarcada en la legalidad y transparencia; desde un principio hemos vigilado que cada peso se destine para lo que fue etiquetado, pero siempre es posible tratar de bajar montos extras”, enfatizó el mandatario estatal.

Posteriormente, el rector de la Casa de Hidalgo aseguró que se pretende conservar el pescado blanco y otras especies de interés comercial y alimentario para los michoacanos, toda vez que consideró, se podría explotar aún más el gran potencial y vocación económica de las regiones.

Hizo énfasis que la Universidad Michoacana cuenta con investigadores de primer nivel, quienes participarían activamente en procesos de transferencia de tecnología a productores, con la finalidad de que mejoren su calidad de vida al obtener mejores ingresos.

“Ya contamos con un predio de seis hectáreas, donado por la iniciativa privada, en donde se pretende construir lo que será el Laboratorio de Acuicultura; la primera etapa es fundamental porque comenzaremos a aplicar los conocimientos que hemos generado como universidad conjuntamente con todas las partes involucradas”, añadió.

Medardo Serna especificó que la primera fase del proyecto contempla la construcción de tres grandes edificios para la producción de crías y alimentación a gran escala, lo que subrayó, se reforzará con la formación de recursos humanos en las áreas de investigación y programas de postgrado.

En la presentación ejecutiva también estuvieron presentes Jaime Rodríguez López, delegado de la SAGARPA en el Estado; Eugenio Candelario Treviño García, secretario de Desarrollo Rural en Michoacán; Guillermo Salas, responsable del proyecto al interior de la UMSNH; y Juan Segura Guerra, empresario de la región Pátzcuaro.

XXXI Jornada Académica, Cultural y Deportiva del COBAEM

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 23 de 2015. No. 906. Página 3

El Lic. Rolando López Villaseñor, Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, exhorta a los alumnos participantes de la XXXI Jornada Académica, Cultural y Deportiva del COBAEM 2015, en su etapa estatal a aprovechar todas las actividades que se realizarán los días 27, 28 y 29 de mayo de este año 2015 y lograr un éxito total.

XDurante estos tres días, los estudiantes participarán en diversas actividades académicas, culturales y deportivas: Proyectos Productivos, “Mi escuela y yo en Pro del Medio Ambiente”, Competencia Lectora, Competencias Interdisciplinarias, Fortaleciendo mi perfil de egreso, Prototipos Didácticos, Declamación, Ajedrez, Teatro, Poesía, Cuento, Canto por Grupo, Danza Regional de Michoacán, Baile Regional, Canto Individual, Baile Moderno, Pintura, Oratoria, Cantautores, Rondalla, Certamen Cultural “Srita. Bachilleres”, Escoltas, Bandas de Guerra, Baloncesto Varonil y Femenil, Voleibol Varonil y Femenil, Atletismo Varonil y Femenil, así como Fútbol Soccer Varonil y Femenil.

XLa inauguración de tan esperado e importante evento anual se realizará en el Teatro José María Morelos “Centro de Convenciones” a las 9:00 horas, participando un total de 2,500 alumnos provenientes de los 97 planteles, 15 extensiones y 10 Sistemas de Enseñanza Abierta.

XMagno evento que permite que los jóvenes desarrollen sus habilidades y se expresen con su participación en el terreno de la ciencia, la cultura, el arte y el deporte, fortaleciendo con ello sus valores y habilidades, así como los propósitos de vinculación con la comunidad y formación entre los estudiantes del subsistema educativo.

XCabe recordar que durante estas competencias participan estudiantes de todos los centros escolares, ya que inician con las competencias intramuros de donde surgen los triunfadores quienes tras calificar en la etapa sectorial, participan en la fase estatal que se desarrolla año con año en la ciudad de Morelia, capital michoacana.

XEvento representativo para el COBAEM que se ha convertido en un hito imprescindible para verificar los alcances del quehacer cotidiano integral, ya que el deporte, el arte y la cultura en general forman parte de la vida cotidiana del Colegio, donde la juventud estudiosa encuentra una diversidad de opciones para el conocimiento, la expresividad y la ejercitación física, lo que les permite desarrollar habilidades y cualidades para comprender el mundo que les rodea.

XEn ese sentido, el COBAEM prosigue ofertando una educación humanista, intercultural y siempre en el marco del enfoque por competencias, alcanzando así el perfil de egreso que es el de una persona feliz y un ciudadano consciente de su tiempo histórico, que convive con los demás respetando su cultura y creencias, siendo tolerante con los pensamientos y formas de vida diversas. /Comunicación Social del COBAEM/.

PReflexión dominical del Padre Pistolas

Domingo 24 de Mayo de 2015.

Dios es espíritu y amor

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 23 de 2015. No. 906. Página 4

-En el evangelio aparece San Juan hablándonos del Espíritu Santo y que lo que perdonemos en este mundo, los sacerdotes, quedará perdonado en el cielo.

-Desde joven me molestaba oír en radio, periódicos y televisión a los agnósticos, ateos o masones que no creen en Dios y en la vida sobrenatural y estudiaba mucho tratando de encontrar razones y pruebas para contradecirlos y refutarlos y llegué a esta conclusión:

-No se puede “probar” o “refutar” esta falta de fe y de esperanza en Dios y en la vida sobrenatural, se necesitaría reducir a Dios y su vida a algo material, un objeto que se pueda mirar, pesar y medir, y en ese caso sería un objeto, un animal o un ser netamente humano y ya no sería Dios, si no una criatura de Dios y Dios es el autor de todo cuanto existe, es espiritual pero real, es amor, yo creo que todo mundo ha sentido y vivido el amor tanto a los demás como de los demás y el cielo no es un lugar si no un estado del espíritu humano de felicidad perfecta y eterna que sólo se puede dar después de la muerte y por lo tanto entran en función las virtudes que también son regalos de Dios, la fe que nos hace ver ese futuro y la esperanza que nos mueve a esperar dicho estado de felicidad y que una vez llegado ya no existirán más dichas virtudes porque lo que se posee ya no se cree ni se espera, en cambio la caridad o amor no va a desaparecer porque es la esencia tanto de Dios como del ser humano.

-Como me gusta la cantada tuve la oportunidad de conocer a “Pablo Beltrán Ruiz” el millonario y su orquesta y le pregunté:

-¿Dígame Don Pablo con cuántas mujeres se ha acostado en sus giras por Japón, Rusia, Alemania, España, Marruecos, etc., y me contestó: “Entre 200 y 300”.

-¿Y ha sido feliz?.

-No Padre, a usted le sobra lo que a mí me falta, “la fe”, yo no creo en Dios ni en el cielo y creo que pronto me voy a morir así.

-Efectivamente murió al año siguiente a los 80 años de edad.

-El Espíritu Santo nos une, nos fortalece, nos hace entender y está en todas las actividades que tenemos, aunque no hablemos lenguas extrañas todo mundo nos entiende el idioma de la sonrisa, de hacer bienes y caridades al prójimo, impulsado por el amor que no nos permite hacer males.

-Celebraba el Padre Pistolas el 9º aniversario de la muerte de su mejor amigo el Padre Lupe Tapia O., y a la hora de la anáfora dice: “Te rogamos por nuestro Obispo Alberto, su auxiliar Octavio…” en eso se acuerda que 8 días antes este último había renunciado por jubilación y dice; perdón eso se borra porque éste sí renunció”.

Que Dios los bendiga.

Día del Estudiante el 23 de mayo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 23 de 2015

 

ELa festiva estación de primavera se escogió para conmemorar, en ámbito internacional, a quienes cursan estudios en instituciones de enseñanza, ya que ésta asimismo implica vitalidad, crecimiento, creatividad, fructificación, y aporte.

Por eso en México el Día del Estudiante se festeja el 23 de mayo, una efeméride que en el calendario se suma a numerosas fechas locales, estatales, nacionales e internacionales, que cada año son motivo de celebración, aunque ésta transcurre casi desapercibida gubernativa y popularmente, no obstante que es con el fin de reconocer la dedicación de aquellos que son el futuro de la nación, quienes además de pasar gran parte de su vida en el aula, interactivos con el proceso enseñanza-aprendizaje, también fuera del horario de clases dedican tiempo a investigar datos y recabar materiales que complementan la diaria tarea escolar, siempre obligados y comprometidos a obtener resultados aprobatorios.

Niñas, niños, jóvenes y personas adultas de todas las edades que se forman en las escuelas, dedicados a la escritura, la lectura, la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos e, implícitamente, a observar y comprender la vida, estudiantes a quienes en su día se les reconoce el desarrollo y la innovación adquirida en sus años de estudio, en esta fecha de merecido goce de eventos amenos en ámbitos familiar, escolar y social.

Festejo estacional

Iniciada en distintos tiempos en cada hemisferio de la Tierra, entre los días 21 y 23: de mayo, en el norte; y de septiembre, en el sur; en la primavera que se dedica el Día del Estudiante a quienes desde la inicial enseñanza preescolar, hasta estudios de nivel técnico y profesional, y sus respectivos diplomados, maestrías y doctorados, durante el ciclo escolar se esfuerzan en estudiar, en desarrollarse, en aprender lo que les gusta, y en encontrar o robustecer su vocación, a fin de tener bases para efectuar actividades a cumplir en su vida.

Niñez y juventud que permiten, sin los prejuicios de la adultez, conocer a las personas tal y como son, cuando el presente envuelve en su superficialidad e igual sólo deja ver lo superficial, prometedor y brillante del futuro. Cuando por tener el apoyo de la familia se es libre de hacer y escoger lo que se quiera, de vivir el momento, sin más límites que las generacionales reglas hogareñas y escolares, que por más modernas y actualizadas que sean siempre les parecen excesivas al estudiantado, que tras participar en actividades académicas, culturales, deportivas, de labor social, cívicas, y en pro del ejercicio de derechos propios y de las demás personas, igual aprende, aún en infantil o juvenil rebeldía, a respetarlas y hacerlas respetar en su vida adulta.

Estudiar: un privilegio

Estudiantes que son gente privilegiada por gozar del derecho a la educación, en instituciones educativas públicas o privadas, donde además de adquirir conocimiento científico, cultural, deportivo y social, acumulan en su bagaje vivencias de amistad y compañerismo, que hacen de los años estudiantiles épocas de alegre recuerdo: la primavera de la vida en las instituciones educativas, que son semillero de talentos, viveros de formación integral de quienes adquieren y aplican el conocimiento en bien de su familia, de su comunidad, de su país, de la humanidad.

De ahí que la primavera es la estación en que se celebra el Día del Estudiante, ya que es la temporada en que resurge la vida nueva y por ello representa la vitalidad y el crecimiento, como igual lo son la niñez y la juventud, épocas de mayor esplendor, ánimo y naturalidad, así como de aprovisionamiento para los veraniegos, otoñales y, sobre todo, los invernales días por venir.

Corolario

Vivir es aprender, en todas las etapas de la vida, que se comparan, en la edad adulta, primero con el verano y el otoño, y luego con el invierno de la vejez, edades cuyo esplendor magnifica lo óptimo y pleno que en la niñez y la juventud se vive el proceso enseñanza-aprendizaje: la primavera de la existencia, cuando se configura la conciencia respecto a la obligación de estudiar con método, de ser responsable, de cumplir en el trabajo, de prepararse para la vida, de ser útil y, sobre todo, de corresponder al privilegio de poder estudiar.

Es así que al felicitar en este 2015 en el Día del Estudiante, a quienes en México y en los demás países cursan estudios en instituciones de enseñanza, surge el anhelo de que éstos puedan lograr, en el desempeño de su vida adulta, lo que por generaciones no ha sido posible: que en el mundo todas las niñas, niños y jóvenes tengan oportunidad de realizar estudios en instituciones educativas, desde preescolar hasta profesional.

Con la esperanza de que el discernimiento y equidad de la comunidad estudiantil de hoy hagan posible que en ámbito mundial la educación deje de ser un privilegio y sea ya un derecho por todos ejercido ¡Feliz Día del Estudiante!

Lázaro Cárdenas del Río en la historia, el presente y el futuro de México

 

En el 120 aniversario de su nacimiento 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 21 de 2015

En memoria de mi padre José Garibay Romero, nacido en Chavinda, Michoacán el 10 de mayo de 1908, aunque se le registró nacido el 23 de agosto de ese año, y fallecido el 15 de junio de 1964, quien como luchador social y gente del pueblo formó parte del histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 por Lázaro Cárdenas del Río. Secretario de la Confederación Michoacana Revolucionaria del Trabajo, CRMDT, cuando ésta evolucionó en 1938 para dar vida, en la entidad y el país, a la Confederación Nacional Campesina, CNC, en 1930 Garibay Romero dio muestra en sesión agraria realizada en su natal Chavinda, de su lucha por la razón y la justicia social al declarar: “Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

ESemblanza de Lázaro Cárdenas del Río

Lázaro Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de 1895, en Jiquilpan de Juárez, Michoacán, lugar donde luego de iniciar a los seis años de edad el estudio de las primeras letras, dos años después ingresó en la escuela oficial, a la vez que durante los fines de semana ayudaba al abuelo en labores agrícolas.

De carácter serio y reservado, Lázaro gustaba de leer todo libro que encontrase al alcance de su mano, así como de las charlas que su padre sostenía con amigos, sobre historia y temas diversos. A los catorce años fue aprendiz en la oficina fiscal y luego en la imprenta La Económica, donde trabajó hasta el año 1913, cuando llegó a su terruño el movimiento revolucionario y se enroló en filas villistas a cargo del general Guillermo García, proveniente del zapatismo. Fue a partir de entonces que le quedó claro, de entre las contradicciones del proceso revolucionario, que la causa impulsora de indígenas y campesinos para lanzarse a la lucha armada era la tierra.

Para 1914, integrado al Ejército constitucionalista, tras combatir al lado del general Álvaro Obregón, en noviembre se sumó en Sonora a las fuerzas del general José María Maytorena, hasta que éste se sublevó a favor de Villa, por lo que, incorporado a tropas del general Plutarco Elías Calles, en 1920 secundó el Plan de Agua Prieta, contra Carranza, y luego fue jefe de operaciones en la Huasteca, el istmo de Tehuantepec y en Michoacán, estado donde ese mismo año fungió interinamente como gobernador, de junio a septiembre, mes en que entregó el cargo al general Francisco J. Múgica. Nombrado por Calles jefe de Operaciones de las Huastecas, en 1925, Cárdenas detectó entonces el problema con que afectaban al país las abusivas compañías petroleras y resolvió intervenir en la política.

LComo gobernador de Michoacán, de 1928 a 1932, con el apoyo de luchadores sociales gente del pueblo el general Cárdenas inició el histórico proyecto de nación, que igual prosiguió como presidente de la República, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Al morir el 19 de octubre de 1970, en México, Distrito Federal, a Cárdenas lo sobrevivieron su esposa, Amalia Solórzano Bravo, su hijo Cuauhtémoc y señora Celeste Batel, y sus nietos Lázaro y Cuauhtémoc, a los que luego se sumó Camila, así como Mayra Coffigny, esposa de Lázaro Cárdenas Batel, y Lázaro, hijo de ambos y bisnieto del general.

Legado del general Cárdenas

Además de su legado a la humanidad como mandatario ejemplar del siglo XX, Cárdenas dejó, entre otras cosas, diez postulados emancipadores escritos desde 1949, que a la letra dicen: la miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos, el primero; a cada quien en relación a su trabajo, y todos según sus necesidades de pan, casa, vestido, salud, cultura y dignidades, el segundo; obtener la máxima eficiencia, con el mínimo de esfuerzo y la más equitativa distribución de la riqueza, el tercero; sin gran producción no hay amplio consumo, ni gran industria, ni economía poderosa, ni bienestar colectivo, ni nación soberana, el cuarto; todo Estado moderno exige una técnica dirigida hacia la abundancia de bienes esenciales y de equipos eficientes de cultivo, de transformación, de comunicaciones, de cambio y de cultura, el quinto; suprimir lo superfluo para que nadie carezca de lo necesario y se evite que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres, el sexto; contra la patria, nadie. Por la patria, todo, el séptimo; todos somos servidores de las causas de la libertad, la democracia y el progreso, el octavo; las reformas avanzadas son victorias de las fuerzas del bien sobre el mal en sus luchas por la redención de los oprimidos, el noveno; sólo la justicia social garantiza la paz y la felicidad humana, el décimo.

Al considerar que la mayor riqueza de un país es el cultivo de la inteligencia de su población, Cárdenas afirmó en 1959 que el día en que la colectividad mexicana se responsabilice más de sus deberes y se organice de manera que no haya niños que carezcan de escuela, que todos los jóvenes tengan oportunidad de capacitarse, que cada ciudadano pueda educar su espíritu y ser un científico o un técnico o un obrero calificado o un agricultor moderno, ese día estarán movilizándose intensivamente nuestros valiosos recursos naturales y no habrá que temer por el destino glorioso de la patria, porque ninguna capacidad humana será desperdiciada, y porque sus recursos materiales serán utilizados para producir bienestar en vez de miseria, y paz en vez de guerra.

Embestida en Michoacán al histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928

En Michoacán, de 1952 a 1962, con el licenciado David Franco Rodríguez se dio el último de los gobiernos solidarizados con el histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 por luchadores sociales y gente del pueblo con Cárdenas, luego del cual los ataques de grupos de poder no sólo alcanzaron en la entidad al rectorado de Elí de Gortari en 1963, sino que en su proceso de confrontación culminaron violentamente el 2 de octubre de 1966 en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para constituir el preludio tanto de los sucesos del 2 de octubre de 1968, como el declive de la educación pública en todos los niveles, dado que fue en la década de los años 60 cuando comenzó, desde las élites autóctonas y extranjeras, el viraje de 180 grados del Estado mexicano, respecto al rumbo dado a la nación por el histórico proyecto de nación hacia niveles superiores de bienestar social, en condiciones de igualdad en el país y ante las naciones poderosas.

Del histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 al neo-cardenismo en Michoacán

Así las cosas, fue con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, de 1980 a 1986, que el neo-cardenismo se hizo gobierno en Michoacán, y con él, de 1997 a 1999, también en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, neo cardenismo que 16 años después igual volvió a ser gobierno en Michoacán con Lázaro Cárdenas Batel, durante el periodo 2002-2008, proseguido por el gobierno de Leonel Godoy Rangel, del 15 de febrero de 2008 al 14 de febrero de 2012.

Conclusiones

Iniciado en 1928 por luchadores sociales y gente del pueblo con Lázaro Cárdenas del Río, el histórico proyecto de nación es toral para el presente y futuro de México, de ahí que junto al ataque que hoy abate a la educación pública nacional y que asimismo amenaza con extinguir a la universidad nicolaita, los grupos de poder y sus corifeos se empeñen en relegar todo lo que atañe al histórico proyecto de nación, a sabiendas de que el ejemplo de Cárdenas y de los luchadores sociales y del pueblo que los apoyó trascendió generaciones, ya que hicieron realidad el logro de objetivos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque hasta el último aliento de su vida jamás declinaron en su lucha.