Al Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex le presentó Eduardo Garibay Mares su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

 

www.prensalibremexicama.com

 

Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

PropuestaCapacitacionEducativaParaAsistenciaNacional al PAPA FRANCISCO. Garibay

Al Papa Francisco le presentó en 2015 Eduardo Garibay Mares su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

 

www.prensalibremexicama.com

 

Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;

– El Papa Francisco; y

– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Al Papa Francisco le presentó en 2015 Eduardo Garibay Mares su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

 

LINK: PropuestaCapacitacionEducativaParaAsistenciaNacional al PAPA FRANCISCO. Garibay

 

Morelia, Michoacán. Octubre 28 de 2015.

SUA SANTITÀ FRANCESCO

SECRETARIA DE ESTADO

PALAZZO APOSTÓLICO VATICANO, 00120

CITTÀ DEL VATICANO.

 

 

Su Santidad Papa Francisco:

Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente pongo a su digna consideración, para bien de actuales y futuras generaciones de México y de las demás naciones, la presente:

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad.

Al respecto, de igual forma atentamente le SOLICITO:

Su apoyo ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países.

Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo de la presente propuesta, por parte de las instituciones educativas.

Exposición de motivos

Como se ha logrado a partir de 1972 en correspondientes licenciaturas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, el desarrollo de esta propuesta posibilita que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

a) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.

b) En coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, al participar con las brigadas de alumnos que desarrollen planes y programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios, creados en áreas urbanas y suburbanas para realizar las prácticas de los respectivos planes y programas de estudios.

b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención, para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.

Objetivos

I. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de las instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.

II. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.

III. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.

IV. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de las instituciones de educación superior cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Antecedentes

Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta inició en 1972 mediante labor social efectuada altruistamente con la fundación del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana. Servicio social realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión se retomó en el año 1993, al fundarse en la Universidad Michoacana el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria la difusión y el periodismo son punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de dar a conocer las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.

Objetivo toral

Lograr que en México y en las demás naciones se adapte y aplique esta propuesta, cuyas documentadas bondades permiten considerar el granito de arena de su aporte precursor en la vinculación del estudiantado y la sociedad, para que en México y en los demás países se logre conjuntar la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumnado y la comunidad, igual desde la niñez y adolescencia que en estudios universitarios, como base en la formación de los mexicanos, de la humanidad toda, a fin de dejar atrás, con suficiencia y excelencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales

Presentada mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional en el actual 2015 a partir del anterior 23 de septiembre, esta fue recibida por el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23; por el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24, y por el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre.

Su Santidad Papa Francisco, a 43 años de aplicar, desarrollar y promover altruistamente esta labor académico-social, agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien darme, para contribuir a que la adopción, adaptación y desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, permita ayudar a consolidar la vinculación de estudiantes con las comunidades, principalmente con su lugar de origen, en bien propio, de sus familias, y de la gente con la que coexisten en su país y en el mundo.

Siempre a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

 

 (Rúbrica)

Eduardo Garibay Mares

 

Datos personales

 ———————————————————————

Correo Electrónico: ceehasum@yahoo.es

C. c. p.- Misioneros de Guadalupe, Cantera 29, Colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan, México, D. F., C. P. 14000.- Para su conocimiento.-

Efemérides Enero en México Insurgente, Independiente, Constitucional

 

Eduardo Garibay Mares *

 

Enero 1

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

1801: El indio Mariano se pronunció en contra de las autoridades virreinales en la sierra de Nayarit y pretendió restablecer el reinado de Moctezuma.

1837: Durante el gobierno de José Justo Corro se juró la Constitución llamada Las siete leyes, misma que al cambiar el régimen federal por el centralista y crear el Poder Conservador, al que se someterían los otros 3 Poderes, concedía poderes omnímodos al presidente y aumentaba a 8 años el período presidencial, en dichas leyes.

1861: Entró a la ciudad de México el ejército republicano del presidente Benito Juárez, tras derrotar el 22 de diciembre de 1860 a los conservadores en las lomas de San Miguel Calpulalpan, estado de México, y con ello se concluyó la Guerra de los Tres Años o de Reforma, iniciada con el triunfo del Plan de Tacubaya, por la que el conservador Félix Zuloaga asumió el poder al derrocar a Ignacio Comonfort.

1876: Con reconocimiento a Porfirio Díaz como cabeza del movimiento, Hermenegildo Sarmiento, jefe de la guarnición de Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca, proclamó el Plan de Tuxtepec para desconocer el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y oponerse a la reelección del presidente, y a la de gobernadores estatales, por lo que al reconocerse como Ley suprema a la Constitución de 1857, se pugnaba por elecciones libres, y se pedía la supresión del Senado.

1911: El censo general de población de 1910 cifró un total de 15,160,369 habitantes en la República mexicana.

Enero 2

1838: Pobladores de origen español y colonos estadounidenses de la Alta California se manifestaron independientes de México, principalmente en Los Ángeles, donde al persistir la desobediencia las leyes mexicanas, al gobierno mexicano le resultó difícil controlarlos por lo alejados que estaban del centro del país.

1877: Al figurar 2 presidentes de la República simultáneos, el presidente Porfirio Díaz, designado al triunfo de la revolución de Tuxtepec, se aprontó a combatir a José María Iglesias, quien se proclamó presidente en octubre de 1876, en Salamanca, Guanajuato, contrapuesto al entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien fue derrocado con el Plan de Tuxtepec, por lo que enfrentadas las fuerzas de Díaz e Iglesias en Unión de Adobes, Jalisco, tras breve escaramuza perdió Iglesias, quien huyó a Manzanillo y se embarcó a Estados Unidos.

Enero 3

1846: El general Mariano Paredes y Arrillaga tomó posesión como presidente de la República, nombrado por una Junta de Notables, luego que José Joaquín de Herrera dejara la presidencia el 30 de diciembre de 1845, al triunfar la revolución de la Ciudadela.

Enero 4

1803: Tomó posesión del gobierno de la Nueva España el virrey número 56, Félix Iturrigaray, quien prolongó su mandato hasta el 16 de septiembre de 1808.

1811: Al mando del general independentista José María Morelos, el creciente Ejército del Sur derrotó en estratégica acción militar a los contingentes del ejército virreinal comandados por el general Juan Francisco París, quien se hallaba fortificado en el campamento asentado este en este territorio de la Laguna de Tres Palos, próximo al puerto de Acapulco.

Enero 5

1814: Tropas virreinales a las órdenes del brigadier español Ciriaco del Llano y del general criollo Agustín de Iturbide, apresaron a Matamoros en la Hacienda de Puruarán, Michoacán, al derrotar a las fuerzas militares del insurgente Ejército del Sur a su mando.

1907: Ante la falta de resolución de parte de los empresarios de la industria textil nacional a las demandas de los trabajadores, y al solicitar éstos la intervención del presidente Porfirio Díaz, éste emitió un laudo en esa fecha en contra de los derechos laborales de los trabajadores.

1917: El general Francisco Murguía, de las fuerzas constitucionalistas, atacó y venció en Jiménez, Chihuahua a Francisco Villa, Villa, quien perdió 500 hombres y le hicieron 1,500 prisioneros..

Enero 6

1828: Rebelado el general Nicolás Bravo contra el gobierno de Guadalupe Victoria, se estableció en Tulancingo, del hoy estado de Hidalgo, a donde llegó a combatirlo su antes compañero de armas, el general Vicente Guerrero, quien lo derrotó y lo llevó prisionero a la Ciudad de México, donde Bravo fue juzgado y condenado al exilio, que purgó en Guayaquil, Ecuador.

1862: Al mando del comandante Dunlop llegó con fines intervencionistas la escuadra inglesa al puerto de Veracruz, a causa de la orden del presidente Juárez de suspender el pago de la deuda externa.

1915: Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, en funciones de Poder Ejecutivo del país, promulgó en Veracruz la Ley relativa a las tierras comunales de los indios, donde se ordenó la restitución y dotación de ejidos y tierras a los pueblos.

Enero 7

1862: Al mando del comandante Jurién de Graviere, desembarcan en Veracruz las tropas francesas de intervención con el fin de presionar al gobierno mexicano para que pague la deuda externa.

1907: Las fuerzas públicas masacraron a obreros huelguistas de la industria textil Río Blanco, que en la población de Río Blanco, Veracruz, desobedecieron el laudo del presidente Porfirio Díaz, emitido en contra de sus peticiones respecto al aumento en el salario, la disminución de la jornada laboral, el pago de días festivos, la derogación del abusivo reglamento empresarial, y la aplicación de reglamentos humanitarios al interior de las fábricas, donde se les trataba como esclavos.

Enero 10

1821: El virrey Apodaca nombró a Agustín de Iturbide comandante general del Ejército del Sur, con órdenes precisas de acabar con la resistencia insurgente encabezada por Vicente Guerrero, y ante lo difícil de tal empresa Iturbide resolvió buscar la colaboración del jefe insurgente, y por ello le escribió una carta pidiéndole sujetarse al gobierno español a cambio del indulto y otros reconocimientos.

1862: Las fuerzas aliadas de Inglaterra, Francia y España lanzan desde el puerto de Veracruz un manifiesto en el que dan a conocer sus pretensiones contra México, a fin de lograr el pago de la deuda externa.

Enero 11

1847: Tras hacer una pantomima de defensa del territorio en julio anterior, el general español Andrés Pico, gobernador del Departamento de la Alta California y comandante de las fuerzas mexicanas, firmó con el general John C. Fremont el Tratado de Cahuenga, por el que rindió la Alta California a los Estados Unidos, y para celebrar la rendición los contingentes norteamericanas hicieron su entrada triunfal a Los Ángeles, ciudad capital.

1858: El presidente Ignacio Comonfort, confabulado con los golpistas conservadores, disolvió el Congreso.

1861: Terminada la penosa y sangrienta Guerra de los Tres Años o de Reforma, y luego que las tropas de la República entraron victoriosas a la Ciudad de México, el presidente Juárez hizo su entrada triunfal a la capital, donde restableció los Supremos Poderes Federales.

1915: En el punto denominado San Jerónimo, de Tehuantepec, Oaxaca, el federal Alfonso Santibáñez, de la fracción de huertistas que desconocieron los Tratados de Teoloyucan, aprehendió a Jesús Carranza y a su hijo Abelardo y los ejecutó en Xambo, por no acceder Venustiano Carranza a detener el avance de sus tropas a cambio de la vida de su hermano y su sobrino.

Enero 12

1821: Vicente Guerrero y sus tropas se enfrentan de nuevo a las fuerzas de Iturbide en Zapotepec, cerca de la costa, y le destrozan una compañía de granaderos del ejército.

1829: El Congreso de la República nulificó las elecciones en que resultó electo presidente Manuel Gómez Pedraza, y en su lugar se nombró a Vicente Guerrero, quien tomó posesión el siguiente 1 de abril.

1861: El presidente Benito Juárez ordenó la expulsión de los representantes: Francisco Pacheco, de España; Felipe Neri, de Guatemala; Francisco Pastos, de Ecuador, y al Nuncio Pontificio, por meterse en asuntos políticos del país al tomar partido a favor de los conservadores.

1879: Al renovar la enseñanza, el presidente Díaz dio a conocer el Reglamento para escuelas primarias de niñas, con marcadas diferencias en materias impartidas a niños.

Enero 13

1811: El insurgente Julián Ávila, derrotó con su grupo a fuerzas realistas en la ranchería de Tres Palos, cerca de Acapulco, hoy estado de Guerrero.

Enero 14

1830: El Congreso de la Unión declaró incapacitado para gobernar al presidente Vicente Guerrero, y en su lugar nombró a Anastasio Bustamante, quien era vicepresidente, ya que desde diciembre anterior Guerrero se había separado del cargo, con licencia, para comandar al ejército ante la invasión española de Barradas en costas tamaulipecas.

1831: Vicente Guerrero es traicionado por el marino genovés Francisco Picaluga, quien aprovechado de su amistad lo invitó a comer a su barco Colombo, anclado en Acapulco, y una vez a bordo ordenó levar anclas y enfiló el barco a Huatulco, del hoy estado de Oaxaca, lugar en el que por 50 mil pesos en oro Guerrero fue entregado al coronel Miguel González, quien lo llevó a la ciudad de Oaxaca donde se le juzgó sumariamente y se le condenó a muerte el 14 de febrero de 1831, todo por confabulación entre Picaluga y José Antonio Facio, ministro de Guerra de Bustamante.

1916: Venustiano Carranza, jefe del gobierno mexicano, declaró fuera de la ley a Francisco Villa, Rafael Castro y Pablo López, cuando los dos últimos asaltaron el anterior día 10 el tren de Santa Isabel, Chihuahua, y mataron a 15 personas, entre las cuales había mineros norteamericanos que iban a Casihuariachic.

Enero 15

1811: Después de triunfar en la ciudad de Guanajuato contra los insurgentes, de paso a Guadalajara las tropas de Calleja atacaron y tomaron Tepatitlán.

Enero 16

1861: Se publican las Leyes de Reforma expedidas anteriormente en el puerto de Veracruz, una vez instalado ya el gobierno del presidente Juárez en la capital de la República, después de su peregrinar por el país.

1915: Eulalio Gutiérrez, presidente provisional de México, después acusar a Villa de peculado moral y económico, huyó de la capital rumbo a Pachuca, Hidalgo, protegido por tropas de José Isabel Robles y de Lucio Blanco, y acompañado de José Vasconcelos y otros seguidores, por lo que dejar acéfala la presidencia, que le fue conferida por la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes, ésta nombró de inmediato a Roque González Garza, aunque Gutiérrez, quien supuestamente se había llevado el poder y ejerció como presidente trashumante hasta el 2 de junio del mismo año, cuando de forma oficial dimitió.

Enero 17

1811: Las tropas insurgentes comandadas por el Generalísimo Miguel Hidalgo, con más de 90 mil hombres en sus filas, fueron derrotadas al combatir en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, contra las fuerzas virreinales del brigadier Félix María Calleja, compuestas por 6 mil soldados, de los que 3,000 eran de caballería y 3,000 de infantería, y una artillería de 10 cañones, cuyo avance hacia esta capital fue esperado por el reconcentrado ejército independentista, que se hallaba recién restablecido luego de que el anterior noviembre fue vencido el día 7 en Aculco, y después, ya disperso, perdió Guanajuato el día 25.

1821: El gobierno de Nueva España le permitió al norteamericano Moisés Austin que colonizase el territorio de Texas, con 300 familias, a condición de fuesen europeas y católicas, lo cual Austin no cumplió.

1873: El cacique nayarita Manuel Lozada, “El Tigre de Álica”, lanzó en Tepic el Plan Libertador de los Pueblos de la Sierra de Álica, levantado en armas contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Perseguido, fue derrotado por el gobierno y fusilado el 19 de julio de 1873.

Enero 18

1868: Con base en la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1857, el presidente Juárez comisionó al doctor Gabino Barreda para que iniciara una reforma educativa, e igual fundara bajo la filosofía positivista la Escuela Nacional Preparatoria, que debería iniciar cursos el siguiente 1 de febrero.

Enero 19

1827: En la ciudad de México se descubre la conspiración de los sacerdotes españoles Joaquín Arenas y Francisco Martínez, apoyados por masones yorkinos, que pretendían derrocar a Guadalupe Victoria y restablecer el dominio español en México.

1858: Por el golpe de Estado que dio el presidente de la República Comonfort, confabulado con conservadores del Plan de Tacubaya, Benito Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asumió por mandato de ley la presidencia de México en Guanajuato, protegido por el gobernador Manuel Doblado, y fue al oponerse Juárez a la fracción conservadora de Félix Zuloaga, que dio inicio la Guerra de Reforma.

Enero 20

1821: Vicente Guerrero contestó la primera carta que Agustín de Iturbide le envió el anterior día 10, donde le rechaza a Iturbide el indulto a cambio de dejar la lucha, y le exige que se decida por los verdaderos intereses de la nación, ya que sólo así militará con él para buscar ambos la Independencia de México,

Enero 21

1867: En su peregrinar por el país, a raíz de la guerra sostenida contra el imperio de Maximiliano, el presidente Juárez y su gabinete se establecen en Zacatecas.

Enero 22

1867: Recién establecido el gobierno del presidente Juárez en la ciudad de Zacatecas, al atacarlo el general Miguel Miramón y casi hacerlo prisionero, para poner a salvo a su gente Juárez se movilizó a Jerez.

Enero 23

1823: Levantados en armas contra el imperio impuesto en México por Agustín de Iturbide, los generales republicanos Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, al mando de sus tropas rebeldes, se enfrentaron en la localidad de Almolonga, a todas las fuerzas imperialistas del sur del país, comandadas por el general José Gabriel de Armijo.

1862: El presidente Juárez expidió la Ley Contra los Traidores a la Patria y los Invasores Extranjeros, que luego aplicó a Maximiliano y a los generales Miguel Miramón, Tomás Mejía, Ramón Méndez, Santiago Vidaurri y Tomás O’Horán, entre otros.

Enero 24

1812: Al abolir la pena de horca, las Cortes insurgentes la sustituyeron por la pena de garrote, que ya aplicaban los españoles en la Nueva España.

1917: Al establecer que en México la base de la división territorial y de la organización política administrativa de los estados de la federación es el municipio, el Congreso Constituyente aprobó, en la ciudad de Querétaro, la reforma del artículo 115 de la Carta Magna, que implantó y consagró el Municipio Libre, sin autoridad intermedia entre éste y el gobierno estatal, y con Ayuntamiento de elección popular.

  __________________________________________

* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:
– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;
– El Papa Francisco; y
– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.

LINK PDFPropuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Vigente legado de José María Morelos y Pavón en su 200 Aniversario Luctuoso

Eduardo Garibay Mares

LINK archivo PDFVigente legado de José María Morelos y Pavón en su 200 Aniversario Luctuoso. Eduardo Garibay Mares

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Unió en su trance de agonía los óleos de la muerte y el laurel de la gloria patria

Acribillado y muerto por pelotón de fusilamiento a las tres de la tarde del 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal Ecatepec, José María Morelos y Pavón unió en su trance de agonía los óleos de la muerte y el laurel de la gloria patria, tras ser enjuiciado por la “Santa Inquisición” y encarcelado en la Casa de los Virreyes, construida por el Real Tribunal del Consulado a mediados del siglo XVIII, para ser ejecutado inmediatamente por elementos de la tropa al mando de Manuel de la Concha.

Nacido Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, en la Nueva España, el 30 de septiembre de 1765, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, por su ser y quehacer como generalísimo del independentista Ejército Mexicano, la ciudad que lo vio nacer honra su memoria desde el 12 de septiembre de 1828, cuando el Congreso de Michoacán decretó suprimir el nombre virreinal de Valladolid, para nombrarla Morelia.

Seguir el ejemplo de Morelos y aplicar sus preceptos

Morelos Independentista. Óleo sobre tela, 40 por 60 cm. Obra de Eduardo Garibay Mares Espinoza
Morelos Independentista. Óleo sobre tela, 40 por 60 cm. Obra de Eduardo Garibay Mares Espinoza

Hoy en día, por el trance que pone en peligro a la nación mexicana, igual propicio es señalar en su 200 Aniversario Luctuoso del insigne Morelos, que es impostergable que en Morelia, en Michoacán y en la República mexicana toda, el Estado mexicano rescate y aplique ya sus preceptos a partir de este 2015, en bien de actuales y futuras generaciones.

Llamado al Estado mexicano en el Bicentenario Luctuoso de Morelos

Honor obliga al Estado mexicano, a proseguir en el objetivo de lograr la realización plena de la tarea pendiente, por lo que atañe a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federales y estatales, así como los gobiernos municipales, en cuanto a cumplir y hacer cumplir tanto los preceptos para el buen gobierno nacional, como las garantías individuales y derechos humanos que a favor de la población mexicana proclamó Morelos en Sentimientos de la Nación, el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo.

Objetivos de Sentimientos de la Nación también consagrados en la Constitución de Apatzíngán, promulgada el 22 de noviembre de 1814 en bien del país; mismos que en gran parte siguen sin cumplirse debidamente y que ya deben hacerse realidad en bien de la vida del país y su gente.

¡Viva José María Morelos y Pavón!

¡Viva la patria que nos dio al héroe José María Morelos y Pavón!

¡Viva México!

Vigente legado de José María Morelos y Pavón en su 200 Aniversario Luctuoso – Oda a José María Morelos y Pavón. Eduardo Garibay Mares

Oda a José María Morelos y Pavón

Eduardo Garibay Mares

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Fue el 1765,

año de prez que a México dio gloria,

y el 30 de septiembre es aquel día,

que Michoacán celebra en su memoria.

Y fue Valladolid, ilustre cuna,

tierra que vio nacer al que fue el hombre,

quien por la libertad cambió su vida,

y en recuerdo de él, tomó su nombre.

Unes, Morelia, razas y culturas

y en ti el valor del mexicano impera,

pues Michoacán es guía de pensadores

y origen y guardián de mi bandera.

Llegado el día se cumplió su sino,

desde el inicio de la insurrección,

el Cura Hidalgo fue, quien su camino,

le señaló a Morelos, que veía

surgir al fin la luz de la razón.

Con pocos hombres comenzó la lucha,

pero todos ansiaban ya el momento,

y después fueron miles, mexicanos,

valientes hombres bajo el firmamento.

Miles y miles son desconocidos,

cual las estrellas que el cielo engalana,

y a todos ellos México venera,

porque así nuestra sangre lo reclama.

Acapulco, Oaxaca y más lugares,

que lo vieron luchar bien y valiente,

hombre primero entre hombres ejemplares,

real gloria de su patria y de su gente.

Sitio de Cuautla, donde demostrara,

su realidad palpable, su hidalguía,

al poner en relieve la grandeza,

de lo que es en verdad la patria mía.

Tenaz luchó al empuñar su espada,

por los nativos de este continente,

y declaró nación independiente,

y libertó a la gente esclavizada.

México entero se cimbró a su acento,

rugía el cañón vibrante y estruendoso,

dolor y muerte, más, al pensamiento

republicano, se llenó de gozo.

Imperio, tu poder, se desbarata,

mi patria, su valor, te lo reclama,

y tiembla porque es hoy, y no mañana,

que vuelve por lo suyo, y porque puede,

porque lo quiere así, te lo arrebata.

José María Morelos, combatiente,

que con sus hechos trascendió la historia,

por ser nicolaita, fue insurgente,

y así a la raza nativa redimió,

logrando por su patria, la victoria.

Página de dolor en nuestra historia,

de luto nacional, en que se escribe,

cuando murió quien nos cubrió de gloria,

aunque en el corazón de todos, vive.

El mes, diciembre, 22 el día,

de 1815 el año en que él,

en San Cristóbal de Ecatepec unió,

en su trance, los óleos y el laurel.

Morelos, general, hombre sincero,

que puso como escudo el corazón,

hombre sin paralelo, verdadero,

que Siervo, se llamó, de la Nación.

Estadista, humano, extraordinario,

triunfador, sabio y sin igual guerrero,

de todos los caudillos insurgentes,

Morelos, grande, entre los valientes,

eres para nosotros, el primero.

No hay otra nobleza que la virtud, el saber, el patriotismo, y la caridad: José María Morelos y Pavón

 

 

Juan Pablo II el Papa guadalupano. Eduardo Garibay Mares

 

LINKJuan Pablo II el Papa Guadalupano. Eduardo Garibay Mares

 

www.prensalibremexicana.com

 Diciembre 17 de 2015

 

Publicado el artículo México guadalupano, de Eduardo Garibay Mares, el viernes 15 de diciembre de 2006 en el periódico Cambio de Michoacán, esta colaboración fue reproducida e ilustrada el en el Foro Juan Pablo II, el 16 de febrero de 2007 por ACI Prensa vaticana, con el título Juan Pablo II el Papa Guadalupano:

México guadalupano, de Eduardo Garibay Mares, en el Foro Juan Pablo II
México guadalupano, de Eduardo Garibay Mares, en el Foro Juan Pablo II

Enlaces Internet:

Juan Pablo II el Papa guadalupano – Foro Juan Pablo II (Sólo datos)

http://www.forojuanpabloii.org/v1/printn.php?leernoticia=545 (Sólo datos)

http://vanguardia-social.blogspot.mx/2011/11/juan-pablo-ii-el-papa-guadalupano.html

México guadalupano – Cambio de Michoacán

 LINK: México guadalupano, de Eduardo Garibay Mares, en el Foro Juan Pablo II

Juan Pablo II el Papa guadalupano

 

Madre de millones de mexicanos que han hecho del 12 de diciembre día de fiesta nacional, en memoria del milagro de su revelación en la tilma de Juan Diego, la Virgen de Guadalupe es fuente de paz, lazo de unión, luz, guía y camino del pueblo de México

 

Eduardo Garibay Mares

Viernes 15 de diciembre de 2006

 

Por su origen milagroso y por la fe que el pueblo le prodiga, la Virgen de Guadalupe es uno de los máximos símbolos de la identidad indígena, criolla y mestiza del pueblo de México, al que distinguió como católico, devoto, religioso y guadalupano, con sus cuatro apariciones a Juan Diego, recientemente santificado.

Así lo ejemplifica la tregua de amor guadalupano que cada año esfuma el caos que daña al país, misma que ocurre desde la víspera del 12 de diciembre, cuando en todos los poblados se culmina con peregrinaciones para venerar a la Madre de Dios, integradas por familias, vecinos, amistades, campesinos, obreros, comerciantes, empleados y empresarios, que acuden a festejar, ofrendar, pedir alivio a sus necesidades, agradecer dones recibidos y, principalmente, a ponerse al amparo de la Virgen de Guadalupe, madre de los mexicanos, reina de México y emperatriz de América. Día de fiesta nacional al que precede el cotidiano rezo del rosario, del 28 de octubre al 12 de diciembre, esto es, 46 rosarios que refieren al mismo número de estrellas que adornan el manto virginal de la advocación mexicana de María, madre de Jesús, el hijo de Dios hecho hombre.

Rezo del Rosario que comprende los principales hechos de la vida de Jesús, acompañado de María, donde los católicos, en comunidad, unen la caridad en bien del prójimo al ruego por la presencia y bendición de Dios, para que en las familias de la parroquia, del país y de todo el mundo, se tenga cuidado especial de niños y jóvenes, que se les eduque en la fe y en los valores humanos universales, dándoseles ejemplo de sobriedad y respeto, así como un ambiente de equidad y armonía. E igual piden por quienes son víctimas del hambre, la injusticia, el terrorismo, y la guerra, entre otras cosas.

Solidaridad a la cual exhortó el Papa guadalupano Juan Pablo II, al dirigirse a los sectores de poder, responsables de los pueblos, cuando tras señalarlos como clases poderosas que tienen a veces improductivas las tierras y esconden el pan que a tantas familias falta, les hizo ver que la conciencia humana, el sentir de los pueblos, el grito del desvalido y, sobre todo, la voz de Dios, eran la razón por la que la voz de la Iglesia les repetía junto con él que no era humano ni cristiano continuar con ciertas situaciones claramente injustas, y que para remediarlo habría que poner en práctica medidas reales y eficaces, a nivel local, nacional e internacional.

Historia de las apariciones

En la madrugada del sábado 9 de diciembre de 1531, un indio llamado Juan Diego iba de su pueblo a la Ciudad de México, para asistir en el templo a sus clases de catecismo y oír misa. Ya amanecía cuando al pasar por el cerro Tepeyac escuchó una voz que lo llamaba. Subió a la cumbre y vio a una señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual le dijo: «Juanito, el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra, y a todos los que me invoquen y en mí confíen. Ve donde el señor obispo y dile que deseo un templo en este lugar. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo». De regreso, al encontrarse de nuevo con la Virgen María, Juan Diego le dijo que había sido recibido por fray Juan de Zumárraga y escuchado perfectamente, pero que al parecer no le había creído.

La Virgen le pidió que al día siguiente fuera de nuevo a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez, el domingo 10, el obispo, luego de oírlo, le dijo que le pidiese a la señora alguna prueba de que era la Madre de Dios, y que era su voluntad se le construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María, le narró los hechos, y ella le mandó volver al día siguiente. Pero al otro día, lunes 11, Juan Diego no volvió al cerro, pues su tío Juan Bernardino se enfermó y por eso en la madrugada del 12 de diciembre tuvo que ir a toda prisa a conseguirle a su tío un sacerdote, a fin de que lo confesase y preparase a bien morir, siendo así que para evitar a la señora él tomó otro camino, aunque María salió a su encuentro y él le contó avergonzado lo que ocurría. Entonces la Virgen le aseguró que su tío ya estaba sano, y Juan Diego a su vez le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le indicó que subiera al cerro, y en la cumbre Juan Diego halló rosas de Castilla, mismas que cortó y puso en su tilma para llevárselas al obispo, ante quien la desplegó para que viese las rosas, que al caer al suelo dejaron ver la milagrosa imagen de la Virgen de Guadalupe, misma que el obispo llevó a la iglesia mayor, para posteriormente edificar una ermita en el lugar señalado.

Santuarios en Morelia y Ciudad de México

En Morelia, uno de los principales accesos al Santuario de Guadalupe es la Calzada Fray Antonio de San Miguel, construida en 1731 por el obispo Juan José Escalona y restaurada en 1785 por el fraile de quien hoy lleva el nombre. De portada barroca, la construcción del santuario guadalupano se efectuó de 1708 a 1716, y su interior fue decorado en 1915 por el artesano Joaquín Orta, quien combinó la tradición indígena de la escultura en barro con el trabajo europeo de yesería, implicando una reinterpretación del rococó francés mediante el colorido y los motivos ornamentales propios de México.

En el Distrito Federal, al norte del valle de México un macizo montañoso penetra dividiendo Naucalpan y Cuautitlán, para terminar en el cerro del Tepeyac y su valle, donde además de las edificaciones construidas a partir del siglo XVI, se encuentra la nueva Basílica de Guadalupe, construida entre 1974 y 1976 conforme al proyecto del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, cuyo diseño circular permite que la milagrosa Virgen de Guadalupe pueda ser vista desde cualquier punto de la iglesia, donde un crucifijo vacío significa la resurrección de Cristo, y sus siete puertas en el frente aluden a las siete puertas de Jerusalén, referidas por Jesús.

Corolario

Madre de millones de mexicanos que han hecho del 12 de diciembre día de fiesta nacional, en memoria del milagro de su revelación en la tilma de Juan Diego, la Virgen de Guadalupe es fuente de paz, lazo de unión, luz, guía y camino del pueblo de México que entero la venera, a excepción de los no católicos, en infinidad de capillas, templos, iglesias y santuarios, como los dos mencionados. Miles de lugares donde año con año crecientemente impera la tregua de amor guadalupano, sobre la crisis que asola al país. Ni más ni menos.

Recordar el sentir guadalupano de José María Morelos y Pavón en su 200 Aniversario Luctuoso

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Diciembre 12 de 2005

 

LINK archivo PDF: 63.PrensaLibre Diciembre.19.2015 No.920

Recordar el sentir guadalupano de José María Morelos y Pavón en su 200 Aniversario Luctuoso

Recordar el sentir guadalupano de José María Morelos y Pavón en su 200 Aniversario Luctuoso.

Recordar el sentir guadalupano de José María Morelos y Pavón en su 200 Aniversario Luctuoso

 

Eduardo Garibay Mares

 

Virgen de Guadalupe patrona de nuestra libertad: Morelos

Por la garantía de preservación y respeto a valores recibidos en el seno familiar y a los derechos de seguridad social y humanos, José María Morelos y Pavón enunció: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19, de Sentimientos de la Nación; luego de asimismo normar “Que como la buena ley es  superior  a  todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el 12; “Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores”, en el 17, y “Que en la nueva legislación no se admita la tortura”, en el 18.

Sí, valores universales de aquel contexto en el que el coloniaje de casi 300 años veía su fin ante la abierta lucha independentista de Morelos y sus principios de libertad, igualdad, justicia y buen gobierno, para conducir al Estado en todo tiempo, por su concerniente vigencia de guía y cauce para el constitucionalismo mexicano de entonces, de hoy en día, y siempre, como lo estatuyó en su proclama Sentimientos de la Nación, en cuanto a garantías individuales y derechos humanos postulados para sustentar la justicia social, y el gobierno democrático, a que está obligado el Estado garante del bienestar de la sociedad y de la seguridad nacional, del México independiente, soberano y fraterno, en la convivencia internacional. Documento promulgado el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, con el que Morelos estableció el sustento toral y la primordial esencia para el primer Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana elaborado por el Congreso Constituyente de Anáhuac, conocido como Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814.

México guadalupano

María Santísima de Guadalupe. Milagrosa imagen venerada en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, del cerro del Tepeyac
María Santísima de Guadalupe. Milagrosa imagen venerada en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, del cerro del Tepeyac

Por su origen milagroso y por la fe que el pueblo le prodiga, la Virgen de Guadalupe es uno de los máximos símbolos de la identidad indígena, criolla y mestiza del pueblo de México, al que distinguió como católico, devoto, religioso y guadalupano, con sus cuatro apariciones a Juan Diego.

Así lo ejemplifica la tregua de amor guadalupano que cada año mitiga el creciente caos que afecta la vida de la República mexicana y su gente. Sosiego que ocurre desde la víspera del 12 de diciembre, cuando en todo poblado  se  culmina  con  peregrinaciones  para  venerar  a  la Madre  de  Dios,  integradas  por  familias,  vecinos, amistades, campesinos, obreros, comerciantes, empleados y empresarios, que acuden a festejar, ofrendar, pedir alivio a sus necesidades, agradecer dones recibidos y, principalmente, a ponerse al amparo de la Virgen de Guadalupe, madre de los mexicanos, reina de México y emperatriz de América. Día de fiesta nacional al que precede el cotidiano rezo del rosario, del 28 de octubre al 12 de diciembre, esto es, 46 rosarios que refieren al mismo número de estrellas que adornan el manto virginal de la advocación mexicana de María, madre de Jesús, el hijo de Dios hecho hombre.

Historia de las apariciones

En la madrugada del sábado 9 de diciembre de 1531 Juan Diego iba de su pueblo a la Ciudad de México, para asistir en el templo a sus clases de catecismo y oír misa. Ya amanecía cuando al pasar por el cerro del Tepeyac escuchó una voz que lo llamaba. Subió a la cumbre y vio a una señora de sobrehumana  belleza,  cuyo  vestido  era brillante como el sol, la cual le dijo: “Juanito, el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra, y a todos los que me invoquen y en mí confíen. Ve donde el señor obispo y dile que deseo un templo en este lugar. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo”. De regreso, al encontrarse de nuevo con la Virgen María,  Juan Diego le dijo que había sido recibido por fray Juan de Zumárraga y escuchado perfectamente, pero que al parecer no le había creído.

La Virgen le pidió que al día siguiente fuera de nuevo a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez, el domingo 10, el obispo, luego de oírlo, le dijo que le pidiese a la señora alguna prueba de que era la Madre de Dios, y que era su voluntad se le construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María, le narró los hechos, y ella le mandó volver al día siguiente. Pero al otro día, lunes 11, Juan Diego no volvió al cerro, pues su tío Juan Bernardino se   enfermó  y  por  eso  en la madrugada del 12 de diciembre tuvo que ir a toda prisa a conseguirle a su tío un sacerdote, a fin de que lo confesase y preparase a bien morir, siendo así que para evitar a la señora él tomó otro camino, aunque María salió a su encuentro y él le contó avergonzado lo que ocurría. Entonces la Virgen le aseguró que su tío ya estaba sano, y Juan Diego a su vez le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le indicó que subiera al cerro, y en la cumbre Juan Diego halló rosas de Castilla, mismas que cortó y puso en su tilma para llevárselas al obispo, ante quien la desplegó para que viese las rosas, que al caer al suelo dejaron ver la milagrosa imagen de la Virgen de Guadalupe, misma que el obispo llevó a la iglesia mayor, para posteriormente edificar una ermita en el lugar señalado.

Ese sitio se ubica en un macizo montañoso que penetra al norte del valle de México, en el Distrito Federal, dividiendo Naucalpan y Cuautitlán, para terminar en el cerro del Tepeyac y su valle, donde además de las edificaciones construidas a partir del siglo XVI, se encuentra la nueva Basílica de Guadalupe, construida entre 1974 y 1976 conforme al proyecto del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, cuyo diseño circular permite que la milagrosa Virgen de Guadalupe pueda ser vista desde cualquier punto de la iglesia, donde un crucifijo vacío significa la resurrección de Cristo, y sus siete puertas en el frente aluden a las siete puertas de Jerusalén, referidas por Jesús.

 

Heroico José María Morelos y Pavón. Nacido el 30 de septiembre de 1765 – Muerto el 22 de diciembre de 1815
Heroico José María Morelos y Pavón. Nacido el 30 de septiembre de 1765 – Muerto el 22 de diciembre de 1815

Sentir guadalupano de José María Morelos

Como el heroico José María Morelos y Pavón, fusilado y muerto en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, millones de mexicanos han hecho del 12 de diciembre día de fiesta nacional, en memoria del milagro de su revelación en la tilma de Juan Diego. Virgen de Guadalupe que es fuente de paz, lazo de unión, luz, guía y camino del pueblo de México que la venera, a excepción de los no católicos, mismos  que  igual alcanzan beneficios de la convivencia en conmemoraciones y actividades celebradas en honor de la Virgen de Guadalupe, y que también disfrutan los festivos días de asueto laboral por celebraciones y días de guardar señalados por la Iglesia católica, como en este 2015 con los tradicionales rosarios y festejos consagrados en capillas, templos, iglesias y santuarios en la República mexicana, donde crecientemente impera la tregua de amor guadalupano, sobre la crisis que daña al país.

 

Se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe: José María Morelos y Pavón

 

Fortalece COBAEM modelos pedagógicos no escolarizados ante la DGB

Fortalece COBAEM modelos pedagógicos no escolarizados ante la DGB

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Para fortalecer la operatividad del Sistema de  Enseñanza Abierta y Virtual del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, el pasado 7 de diciembre de 2015 personal de la Dirección General de Bachillerato, DGB, recibió a una comisión de integrantes del Colegio de Bachilleres, a quienes les intercambiaron experiencias académicas y operativas del bachillerato abierto que opera esa dependencia federal.

En un primer momento, la Dirección de Sistemas Abiertos socializó a la delegación del COBAEM la operatividad académica y administrativa de la Preparatoria Abierta de la DGB, bajo la opción educativa “Certificación por Evaluaciones parciales”, que por sus características no representa mayor carga presupuestal, favoreciendo con ello la ampliación de la cobertura en atención a grupos vulnerables de distintas edades, con diferente disponibilidad de tiempo para el estudio, y en condiciones urbanas y rurales diversas.

Posteriormente se realizó una segunda reunión de trabajo con personal de la Subdirección de Normatividad y Desarrollo Académico de la DGB, quienes después de revisar los modelos pedagógicos del SEA y del Centro de Educación Virtual del COBAEM, entregaron por escrito las observaciones, sugerencias y elementos de carácter académico y metodológicos que se deben integrar, para enseguida dar paso al reconocimiento oficial por esa dependencia federal.

La delegación del COBAEM que se trasladó a la ciudad de México, estuvo integrada por el Lic. Roberto Ambris Mendoza, Coordinador de Oficinas Centrales; el M.V.Z. Gonzalo Ferreyra García, Director Académico; la Mtra. Rosalba Mora Galván, Directora de la Dirección de Educación No Escolarizada; el Mtro. Miguel Ángel Cuenca Hernández, Jefe del Departamento de Apoyo Operativo; el Arq. Cuauhtémoc Martínez Hernández, Coordinador del Centro de Educación Virtual; y la Mtra. Caridad Mor Ortiz, docente del SEA Morelia.

Celebran el XXII Aniversario del SEA Puruándiro del COBAEM

Egresan 40 bachilleres de Angamacutiro y San José Huipana

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Celebró el Sistema de Enseñanza Abierta, SEA Puruándiro, del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, su vigésimo segundo aniversario, el pasado 27 de noviembre de 2015, centro escolar con clave 16ECB5004W, otorgada por la Secretaría de Educación en el Estado.

En el evento central, la Coordinadora del SEA Puruándiro, M. E. Bertha Naranjo Páramo, dio la bienvenida a los asistentes y felicitó a la planta docente, administrativos y estudiantes que concluyeron su nivel medio superior, asimismo resaltó el esfuerzo de los trabajadores para atender a grupos externos de otras localidades, como ha sido el caso de los 40 bachilleres que habitan en Angamacutiro y San José Huipana.

Enseguida, Yesica Zulemi Acosta Silva, representante de la generación que egresó, externó su agradecimiento a la unidad educativa por la oportunidad que se les dio para cursar su bachillerato desde sus lugares de origen, ya que por ser en su mayoría trabajadores y padres de familia, no disponían del tiempo suficiente para trasladarse a la unidad educativa.

Después de la intervención del grupo de danza folklórica del CECYTEM 04 de Puruándiro, el presídium entregó reconocimientos al personal que cumplió años de servicio, así también a los estudiantes que registraron promedios de excelencia educativa.

Previo a dar paso a clausurar los trabajos de la generación saliente, la M. en D. Rosalba Mora Galván, Directora de Educación No Escolarizada, y representante del Dr. Alejandro Bustos Aguilar, Director General del COBAEM, felicitó a los egresados por el esfuerzo realizado para concluir el nivel medio superior, y a la vez manifestó que “el Colegio de Bachilleres con sus diferentes opciones educativas, es una institución educativa que otorga una formación integral a jóvenes y adultos a través de personal profesional capacitado, basado en un modelo educativo que propicia el desarrollo total de las potencialidades del individuo, para lograr egresados competentes y comprometidos con el desarrollo social de su entorno.

Evento asimismo acompañado por la Lic. Nayeli Ramírez Chavarría, Síndico Municipal del Ayuntamiento de Puruándiro; el Lic. Rafael Ortiz Gallegos, representante del L. E. F. Eduardo Mendoza Andrade, Secretario General del SITCBEM; el Lic. Miguel Maldonado Arroyo, Jefe del Departamento de Apoyo Administrativo de la DENE; el L. E. Paulo Rodríguez Clemente, Coordinador del SEA Sánchez Bringas; el M. E. E. Eduardo Villegas Flores, Coordinador del SEA La Piedad; el Lic. Efraín Sosa Serrato, Coordinador del SEA Zamora; la L. A. E. T. Guadalupe Carrillo Martínez, Coordinadora del SEA Ciudad Hidalgo; la Lic. Rosario Cabrera Díaz, Coordinadora del SEA Zitácuaro; el Arq. Cuauhtémoc Martínez Hernández, Coordinador del Centro de Educación Virtual; el Lic. José Daniel Estrada Cervantes, representante del Dr. Samuel Chávez Guillén, Director del Plantel Angamacutiro; y el Lic. Armando Chávez Flores, Director del CECyTEM de Puruándiro.

Judicializar no es la vía

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Martes 8 de diciembre de 2015

 

“Es correcto. La deontología en el periodismo es un camino urgente a seguir, como lo afirma mi amigo y destacado colega, el Doctor José Luis Jáquez Balderrama, en su más reciente libro, congruente –además- con el principio de autorregulación de los Medios de Comunicación, en el ejercicio de la libre expresión. Felicidades.”

Apenas entró en vigor la Ley reglamentaria al artículo sexto Constitucional en materia de réplica, y ya se presentó el primer amparo contra ella. El argumento central es que la mencionada Ley le pide a los periodistas probar lo imposible: la inexactitud de la información, contrario sensu, la verdad de lo que se publica.

La revista Proceso a través de su cuerpo jurídico interpuso el recurso, bajo la premisa de que la ley recién autorizada por el senado, tras estar guardada cerca de ocho años, viola la constitución política al “menoscabar la libertad de expresión y el derecho de informar”.

La tesis principal es que “la ley va más allá de garantizar la réplica porque coloca a los periodistas en la obligación de probar la “falsedad de inexactitud” de cuanta información y opinión difundan. De lo contrario, serán objeto de juicios y sanciones” y acota, lo que puede (o es) la intencionalidad oculta: “de esa obligación estarán exentos aquellos medios de información y periodistas que se limiten a reproducir información oficial”.

Además, como argumento, se señala que la nueva ley protege lo mismo a los ciudadanos comunes que a los funcionarios y servidores públicos, así como candidatos y personajes públicos

Como ya habíamos sostenido en este espacio, en principio la norma jurídica recién autorizada es innecesaria: la libertad de expresión, por su misma naturaleza, no puede estar sujeta a regulaciones jurídicas de ninguna especie.

La simple regulación, independientemente de su contenido, es contraria a la libertad más importante de la sociedad moderna, basada en el libre tránsito de las ideas y los pensamientos.

Es cierto, se dirá que no hay libertades absolutas, y que estás deben estar regidas por una norma que evite la anarquía y el abuso del derecho. Es cierto, pero no se requiere que sean normas jurídicas. En la práctica han sido normas éticas las que han regulado el derecho a la libre expresión de las ideas. Y creo que son las normas éticas las que pueden dar salida a este callejón en el cual se metieron nuestros legisladores.

Esto es así, porque el proceso internacional es eliminar los delitos de difamación y calumnia, como ha ocurrido en casi todo México, desterrándolos de los Códigos Penales. Aún subsisten estas figuras en el ámbito civil, que son raramente utilizadas.

Contrario a ello, en nuestro país se autoriza una ley que sanciona a los medios de comunicación, (y a quienes sin serlo son equiparados porque divulgan información o expresan su opinión) que sanciona con multas que pueden rebasar los 350 mil pesos sin contar los daños y perjuicios que pueden ser alegados.

No conforme con sancionar al medio de comunicación que se niega a la réplica, el legislador protege lo mismo al ciudadano común que a los personajes públicos: a contra corriente de lo que ha venido estableciendo la Corte, que hace una distinción de dichos personajes, que por su naturaleza pública, están de manera natural expuestos a la mayor crítica no sólo sobre su vida oficial, sino sobre su vida privada, entendiendo que existe un valor superior, que es la discusión abierta de los asuntos públicos.

Esto es así, porque unas toallas que se utilizan en Los Pinos, la motoneta de los viajes furtivos de Hollande y la Casa Blanca, son asuntos de carácter público y no privado, porque en ellos están involucrados personajes públicos, y ante esto, la crítica, aún con sus excesos, es necesaria: permite, aún y cuando se diga que de manera marginal, un control del exceso del poder.

Pero la joya de la norma autorizada es sin duda la exigencia a los medios de probar que la información es exacta, o por el contrario, no es inexacta: es decir, Qué se adecua a la realidad ¿A cuál realidad? ¿O el legislador está pensando en la verdad? A la del periodista, el medio, el personaje involucrado. Al dato objetivo, material. A la verdad absoluta. O bien, estamos pensando en la veracidad, que es un término más adecuado. Es decir, a la existencia de elementos suficientes para acercarnos a la realidad de lo que ahí o allá aconteció, muy cerca de lo que es verdad, que de acuerdo a la real academia es la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. De ahí que el periodista o quien ejerce la libre expresión, habla con verdad cuando su expresión refleja el pensamiento que tiene acerca de la realidad.

Si se informa que el presidente de la República viola la constitución al comprar toallas carísimas, ya que debe ajustarse a un criterio de austeridad, y por tanto hace uso dispendioso del recurso, y debe ser sancionado ¿Estamos o no frente a una exactitud de la información? ¿Hay verdad o no en ella? ¿Debe el medio simplemente transmitir información sin interpretar la misma? ¿Y el periodismo trascendente, investigador, que va más allá del dato, a la interpretación del mismo?

Judicializar la réplica no es la salida para construir medios responsables. La vía es la profesionalización, la diversificación de medios, la ley de publicidad, el apoyo a la libre crítica. Judicializar sólo protege el statu quo tratando de amedrentar en beneficio de la clase política, que sin chistar, toda, autorizó la reforma, sin pensar que se está cercenando uno de los elementos fundamentales de la vida democrática.

garibaymarese@yahoo.com.mx

ceehasum@yahoo.es

 

Inmaculada Concepción y nacimiento de María, destinada madre virginal de Jesús

 

Que nadie pase este umbral sin afirmar con su vida que María fue concebida sin pecado original, decía el letrero pintado por Juan Farías y puesto en la entrada de la casa de Silvestre Espinoza y Sarah Cuevas, en Chavinda, Michoacán. Testimonio de Juan Espinoza Cuevas y  Josefina Alcalá González

Eduardo Garibay Mares

  Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.Iniciado cuatro semanas antes del nacimiento del niño Jesús el 25 de diciembre, la primera venida de Jesucristo, el tiempo de Adviento precursor de la Navidad, tiene como finalidad recordar a los fieles católicos el nacimiento de Jesús en Belén, para con su presencia forjar el diario vivir en la justicia y en el amor, como preparación para su gloriosa segunda venida que traerá la salvación y la vida eterna.

Historia Sagrada y costumbres

Virgen de la Inmaculada Concepción, en la misa de las 19:00 horas celebrada en 2015 por la solemnidad del 8 de diciembre, en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de la Colonia Vasco de Quiroga de Morelia, ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo
Virgen de la Inmaculada Concepción, en la misa de las 19:00 horas celebrada en 2015 por la solemnidad del 8 de diciembre, en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de la Colonia Vasco de Quiroga de Morelia, ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo

En torno al ciclo de la Navidad, las celebraciones populares inician en México el 8 de diciembre con la fiesta de la Inmaculada Concepción de María,destinada madre virginal de Jesús, seguida el día 12 con la veneración de la Virgen María con Jesús en su vientre, en su advocación de la Virgen de Guadalupe: Periodo de festividades eclesiásticas y celebraciones populares que cierra el 2 de febrero al conmemorar la purificación de María en el templo y la presentación del niño Jesús.

Inmaculada Concepción de la Virgen María

Verdad revelada por Dios y declarada como cierta e indudable por la Iglesia Católica, el dogma de la Inmaculada Concepción, de la Purísima Concepción de la Virgen María, es fundamento capital del catolicismo que sostiene que la Virgen María, madre de Jesús, estuvo libre del pecado original y de todo pecado al ser concebida: doctrina de la Inmaculada Concepción de María, a quien Dios Padre preservó no sólo libre de pecado, sino de toda mancha o efecto del pecado original transmitido a toda la descendencia de Adán y Eva, para ser la madre de Jesús, Hijo de Dios, que con el Espíritu Santo integra en la Santísima Trinidad al Dios verdadero.

Misa de las 19:00 horas en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de 2015, en la Colonia Vasco de Quiroga de Morelia, capital michoacana. FOTO / Eduardo Garibay Mares.
Misa de las 19:00 horas en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de 2015, en la Colonia Vasco de Quiroga de Morelia, capital michoacana. FOTO / Eduardo Garibay Mares.

Enunciado el 8 de diciembre de 1854 en la Bula Ineffabilis Deus del Papa Pío IX, el dogma de la Inmaculada Concepción enuncia al respecto que: (…) la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano.

Misa de las 19:00 horas en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, en la que como cada año en 2015 festeja el 8 de diciembre en la Colonia Vasco de Quiroga de Morelia, capital de Michoacán. FOTO / Eduardo Garibay Mares.
Misa de las 19:00 horas en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, en la que como cada año en 2015 festeja el 8 de diciembre en la Colonia Vasco de Quiroga de Morelia, capital de Michoacán. FOTO / Eduardo Garibay Mares.

Concepción que es el momento en que comienza la vida humana: el instante en que Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de la madre y del padre.

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María llama a la purificación para que Jesús resida en cada quien, y asimismo llama a la consagración del Corazón Inmaculado de María, lugar seguro para alcanzar conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser colmados por el Espíritu Santo.

Dogma de la Inmaculada Concepción que al originar el nacimiento de María libre de culpa del pecado original y de todo pecado, por la gracia de Dios, preparó para su destinada maternidad virginal a María, a quien con el saludo “Dios te salve ¡oh llena de gracia!, el Señor es contigo: bendita tú eres entre todas las mujeres”, el Arcángel Gabriel le anunció que por mediación del Espíritu Santo había de concebir en su seno y pariría un hijo a quien pondría por nombre Jesús, Hijo de Dios.

Patronazgo mundial de la solemnidad a la Inmaculada Concepción

Fiesta de guardar, la solemnidad de la Inmaculada Concepción ilumina el tiempo de Adviento, mundialmente celebrada por millones de fieles de la Iglesia Católica el 8 de diciembre.

Devoción a la Inmaculada Concepciónen la República mexicana

Venerada la Virgen de la Inmaculada Concepción en templos, iglesias, catedrales, y santuarios, a Ella sacramentados en todas las entidades federativas, en la ciudad de México, Distrito Federal, ubicada frente a la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico, la Catedral metropolitana está consagrada a la Inmaculada Concepción de María.

Veneración a la Inmaculada Concepción en Morelia, Michoacán

Banda Infantil-Juvenil de Tingambato, Michoacán, que musicalmente festejó en 2015 la solemnidad de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conmemorativa del 8 de diciembre. FOTO / Eduardo Garibay Mares.
Banda Infantil-Juvenil de Tingambato, Michoacán, que musicalmente festejó en 2015 la solemnidad de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conmemorativa del 8 de diciembre. FOTO / Eduardo Garibay Mares.

Con domicilio en Tejedores de Aranza 314 esquina con Madrigal de las Altas Torres, en la capital michoacana, la parroquia de la Inmaculada Concepción ennoblece a la colonia Vasco de Quiroga, asentamiento de perenne devoción a la Bienaventurada Virgen María en su advocación Virgen de la Inmaculada Concepción, que instituido en solemnidad eclesiástica y popular comienza el 29 de noviembre el novenario de rosarios, que culminan y se entrelazan con la festividad del 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, iniciada al alba con las mañanitas en preparación para la misa del mediodía.

Representación de la Inmaculada Concepción y San Miguel Arcangel y el vencido dragón maligno. FOTO / Eduardo Garibay Mares
Representación de la Inmaculada Concepción y San Miguel Arcangel y el vencido dragón maligno. FOTO / Eduardo Garibay Mares

Parroquia de la Inmaculada Concepción de la Arquidiócesis de Morelia, a la cual llegan miles de peregrinos de poblaciones michoacanas y de estados circunvecinos, que transitan por el alusivo pasaje luminoso de la festividad, que instalado a lo largo de la calle Tejedores de Aranza, desde las esquinas con la Avenida Acueducto, culmina con el magno foro donde sobre majestuosas columnas, en todo lo alto, en la espectacular representación nocturna de animadas imágenes de la Inmaculada Concepción, resguardada por San Miguel Arcángel, es vencido el feroz dragón lanza fuego, símbolo de la serpiente, del mal.

Extendida esta festividad del 29 de noviembre al 2 de febrero, periodo durante el cual cada domingo hay representaciones de pasajes de la Biblia, fuegos artificiales y banda de música, es en las instalaciones de la inigualable kermés moreliana que durante todos los días del año se puede disfrutar de tradicionales y exquisitos tamales de chile y de dulce, corundas, uchepos, pozole, buñuelos, atole blanco y de sabor, enchiladas con pollo, gorditas, pambazos, sopes, quesadillas fritas y de comal, gelatinas de jerez y de leche, con rompope.

Esto es, que consagrada a la Inmaculada Concepción de María y encausada al bienestar de la comunidad, la parroquia de la Inmaculada Concepción de la Arquidiócesis de Morelia es ejemplo del profesional ejercicio eclesiástico y de feligresía participativa.

Corolario

Por gracia especial de Dios la Virgen María fue preservada de todo pecado desde su concepción, cual documenta el dogma de la Inmaculada Concepción de María proclamado el 8 de diciembre de 1854 por el Papa Pío IX, en la Bula Ineffabilis Deus.

Hija de Santa Ana y de San Joaquín, las fiestas establecidas en honor de la Inmaculada Concepción y nacimiento de María, destinada madre virginal de Jesús, son: su Nacimiento, el 8 de septiembre; la Anunciación de su maternidad, el 25 de marzo; su Purificación y presentación del niño Jesús, el 2 de febrero; y su Asunción al cielo, el 15 de agosto.

¡Bienaventurada solemnidad de la Inmaculada Concepción de María!

“Que nadie pase este umbral sin afirmar con su vida que María fue concebida sin pecado original”, decía el letrero pintado por Juan Farías y puesto en la entrada de la casa de Silvestre Espinoza y Sarah Cuevas, en Chavinda, Michoacán. Testimonio de Juan Espinoza Cuevas y Josefina Alcalá González
Inmaculada Concepción y nacimiento de María, destinada madre virginal de Jesús

Francisco López Guido Presea AMIPAC 2015

Reportaje Gráfico

 

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 27 de 2015

LINK archivo PDF: Francisco López Guido Presea AMIPAC 2015. Reportaje Gráfico. www.prensalibremexicana.com

En el marco del 28 Aniversario de su fundación, la Asociación Michoacana de Periodistas. A. C., AMIPAC; entregó Reconocimiento al Mérito Periodístico a Francisco López Guido, Presea AMIPAC 2015, como acto central del solemne evento en el que asimismo se reconoció In Memoriam la ejemplar trayectoria periodística de Héctor Edmundo Tinajero González.

Mensaje del Presidente de AMIPAC Carlos Hurtado Cabrera
Mensaje del Presidente de AMIPAC Carlos Hurtado Cabrera. FOTO/Enrique García Sánchez
Asistentes al solemne evento de AMIPAC 2015
Asistentes al solemne evento de AMIPAC 2015. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández
En semblanza del galardonado Marco Antonio Aguilar Cortés
En semblanza del galardonado Marco Antonio Aguilar Cortés. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández
Entrega de Presea AMIPAC a Francisco López Guido
Entrega de Presea AMIPAC a Francisco López Guido. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández
Francisco López Guido recipiendario de la Presea AMIPAC 2015
Francisco López Guido recipiendario de la Presea AMIPAC 2015. FOTO/Enrique García Sánchez
Francisco López Guido Presea AMIPAC 2015
Francisco López Guido Presea AMIPAC 2015. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández
Palabras de agradecimeinto de Francisco López Guido Presea AMIPAC 2015
Palabras de agradecimiento de Francisco López Guido Presea AMIPAC 2015. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández
Reconocimieto In Memoriam a Héctor Edmundo Tinajero González
Reconocimiento In Memoriam a Héctor Edmundo Tinajero González. FOTO/Enrique García Sánchez
Foto del Recuerdo 28 Aniversario de AMIPAC
Foto del Recuerdo 28 Aniversario de AMIPAC. FOTO/AMIPAC-Asociación Civil
Eduardo Garibay Mares y el galardonado Francisco López Guido
A la derecha, el galardonado Francisco López Guido, con Eduardo Garibay Mares Director Ejecutivo del periódico Prensa Libre, de Jacona. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández
Eduardo Garibay Mares y el Presidente de AMIPAC Carlos Hurtado Cabrera
A la derecha, el Presidente de AMIPAC Carlos Hurtado Cabrera, con Eduardo Garibay Mares
Eduardo Garibay Mares y Miguel Angel Cuenca Hernández Secretario General de AMIPAC
A la derecha, Miguel Ángel Cuenca Hernández Secretario General de AMIPAC, con Eduardo Garibay Mares. FOTO/América Domínguez Morales

Reconocimiento al Mérito Periodístico 2015. AMIPAC 28 Aniversario. Diseño de Reportaje Gráfico

MYCH

Recibió Francisco López Guido la Presea AMIPAC 2015

 

Merecido Reconocimiento al Mérito Periodístico

 

Eduardo Garibay Mares

LINK archivo PDFRecibió Francisco López Guido la Presea AMIPAC 2015. Merecido Reconocimiento al Mérito Periodístico. Eduardo Garibay Mares 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Morelia, Michoacán. Noviembre 27 de 2015.- En sesión solemne de la Asociación Michoacana de Periodistas. A. C., AMIPAC; el distinguido periodista Francisco López Guido fue galardonado en el acto central del evento con la Presea AMIPAC 2015, conferida por este gremio michoacano en merecido Reconocimiento al Mérito Periodístico.

Fue en el marco del XXVIII Aniversario de la fundación de AMIPAC, que a partir de las 11:15 horas en el Poliforum Digital Morelia tuvo efecto la ceremonia de entrega de la Presea al Mérito Periodístico, en reconocimiento a la brillante trayectoria de más de medio siglo de ejemplar ejercicio profesional de Francisco López Guido en la comunicación.

A Héctor Edmundo Tinajero González, In Memoriam

Reconocimieto In Memoriam a Héctor Edmundo Tinajero González, recibido por su esposa Elvia Avilés de Tinajero y su hijo Héctor Edmundo Tinajero Avilés
Reconocimiento In Memoriam a Héctor Edmundo Tinajero González, recibido por su esposa Elvia Avilés de Tinajero y su hijo Héctor Edmundo Tinajero Avilés. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández

La solemne sesión de la Asamblea General Extraordinaria de AMIPAC culminó con la fraterna y sentida entrega de Mención Honorífica In Memoriam,  al periodista Héctor Edmundo Tinajero González (1949 – 2015), Director y Fundador del periódico El Clarín en Ciudad Hidalgo, en 1972, documento que recibieron su esposa Elvia Avilés de Tinajero y su hijo Héctor Edmundo Tinajero Avilés.

 

Egresa en Churintzio generación 2013-2015 del SEA La Piedad del COBAEM

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 18 de 2015

Egresa en Churintzio generación 2013-2015 del SEA La Piedad del COBAEM

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 18 de 2015

 

Prensa Libre Mexicana, Churintzio, Mich., noviembre 18 de 2015.- Concluyeron su enseñanza preparatoria 27 estudiantes de este municipio de Churintzio, que en instalaciones del Ayuntamiento fueron atendidos como parte del programa implementado por el Sistema de Enseñanza Abierta, SEA La Piedad, del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, para servir a quienes desean realizar estudios de bachillerato, y que por razones laborales, geográficas o de otra índole, no se pueden desplazar hasta las instituciones educativas.

El M. E. E. Eduardo Villegas Flores, Coordinador del SEA La Piedad, al dar la bienvenida resaltó que el COBAEM es una institución que además de enfocar la mayor parte de su oferta educativa a la modalidad escolarizada, también cuenta con opciones educativas como la mixta, la no escolarizada y el programa Acredita-Bach Acuerdo 286, mediante las cuales se atiende exitosamente a sectores de la población que por sus características no han podido acceder a modelos pedagógicos tradicionales.

Por su parte, la egresada Beatriz Salgado García, representante de la generación saliente, manifestó su agradecimiento por la oportunidad que se les dio para cursar y culminar su bachillerato, lo cual no hubiese sido posible sin la disposición del personal docente y administrativo de la unidad SEA La Piedad.

A su vez, el Lic. Juan Luis Contreras Calderón, padrino de la generación 2013-2015, externó su reconocimiento al COBAEM y al Honorable Ayuntamiento por todas esas muestras de apoyo para que estos jóvenes y adultos terminaran su bachillerato, logro que les abre la oportunidad de realizar estudios universitarios en beneficio reciproco de su formación y de su comunidad.

Previo al momento de clausura de los trabajos académicos, el Mtro. Miguel Ángel Cuenca Hernández, Jefe del Departamento de Apoyo Operativo y representante del Dr. Alejandro Bustos Aguilar, Director General del COBAEM y de la Mtra. Rosalba Mora Galván, Directora de Educación No Escolarizada, externó un saludo y reconoció el esfuerzo que culminó con el logro de la conclusión de su nivel medio superior, reiterando el compromiso de la institución para contribuir a reducir el rezago educativo que registra la entidad.

Resaltó la importancia de proseguir con estas experiencias exitosas, por lo que informó que en los próximos días la Dirección General del COBAEM y el Ayuntamiento de Churintzio proseguirán esta vinculación institucional, al firmar un convenio de colaboración para que se prosiga con los trabajos académicos de una siguiente generación de estudiantes, provenientes de las diferentes localidades del municipio.

Evento académico igualmente distinguido con la presencia del Ing. Salvador Pulido Pimentel, Presidente Municipal de Churintzio; del Ing. Pedro Díaz Camarena, Coordinador Sectorial No 8; del Lic. José Alberto Leija Camacho, representante del M.E.E. Eduardo Mendoza Andrade, Secretario General del SITCBEM; de la Mtra. Ma. Clara Arellano Correa, Coordinadora del SEA Morelia; de la M. E. Bertha Naranjo Páramo, Coordinadora del SEA Puruándiro; y el Ing. Roberto Santos Arias, Director del plantel escolarizado de Churintzio, del que participaron los integrantes de la Escolta y la Banda de Guerra.

De porfiriato y revolución al México de sí reelección

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 20 de 2015

El Grito de Independencia del 16 de septiembre aún se celebra el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz

Sistema partidista de mesiánicos líderes y de ilusorios candidatos independientes

De porfiriato y revolución al México de sí reelección

 

Eduardo Garibay Mares

  Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Reelecto el oaxaqueño Porfirio Díaz Mori por octava vez para un nuevo periodo presidencial de cuatro años, que habría de iniciar el 1 de diciembre de 1910, el coahuilense Francisco I. Madero publicó el 25 de octubre en la ciudad estadounidense de San Antonio, Texas, el Plan de San Luis Potosí, suscrito el anterior 5 de octubre en la capital del estado potosino, para convocar desde su forzado destierro a los mexicanos a tomar las armas contra la dictadura porfirista.

Sistema partidista de mesiánicos líderes y de ilusorios candidatos independientes

A la luz de tres siglos, resulta evidente que el Plan de San Luis es una muestra histórica más de antecedentes, hechos, y subsecuentes sucesos, que documentan fehacientemente que el sistema de partidos políticos, denostado por propias pugnas entre sí y al interior de los mismos, está agotado en México desde el siglo XIX, cuando tras consumarse la Independencia de México el 28 de septiembre de 1821, se mostró que tal sistema partidista que impulsa tanto a respectivos mesiánicos líderes como a ilusorios candidatos independientes es engendro de la corruptible democracia que conlleva al oportunista arrebato de cotos entre grupos en el poder, que es donde imperan facciones con capacidad para coludirse e igual efectuar movimientos sociales de descontento contra del gobierno establecido, ya que los grupos privilegiados son los que arman las revoluciones, nunca gente del pueblo, que es el que paga con sangre y vida, así como con marginación, la inconmensurable ambición de los poderosos por permanecer en mandos gubernamentales, o arribar a ellos, como ha ocurrido y cual se vive en este 2015, para perjuicio de generaciones actuales y futuras.

Llamado maderista a la revolución armada en 1910

El Grito de Independencia del 16 de septiembre aún se celebra el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz
Sistema partidista de mesiánicos líderes y de ilusorios candidatos independientes

Además de declarar con el Plan de San Luis que en la República mexicana el principio supremo constitucional sería el de “No Reelección”, en el punto 4, y de llamar a tomar las armas el 20 de noviembre para arrojar del poder al régimen de Díaz, en el 7, en once puntos Madero propuso: Declarar nula la elección de presidente, magistrados, diputados y senadores, en el 1; y desconocer a gobernantes y autoridades cuyo poder debiese dimanar del voto popular, ya que éstos, además de no haber sido electos, habían perdido lo poco que pudiesen tener de legalidad, cometiendo y apoyando, con elementos puestos a su disposición por el pueblo para la defensa de sus intereses, otro de los fraudes electorales más escandalosos registrados en la historia de México, en el 2.

Igualmente –en tanto se hacían reformas legislativas y para evitar trastornos inherentes al cauce revolucionario–, Madero propuso en el punto 3: Reconocer vigentes leyes promulgadas por Díaz, excepto fallos de tribunales, decretos de cuentas sancionadas y manejos de fondos en todo ramo, en el entendido de que al triunfar la revolución se respetarían compromisos con gobiernos y corporaciones extranjeras contraídos antes del 20 de noviembre, se formarían comisiones dictaminadoras de imputaciones a funcionarios de la federación, estados y municipios, y se corregirían abusos de la Secretaría de Fomento y de tribunales en torno a la ley de terrenos baldíos, en perjuicio de pequeños propietarios despojados, en su mayoría indígenas, para restituirles terrenos e indemnizarlos por daños sufridos.

Y también  –asumido el propio Madero como presidente provisional, facultado para combatir al usurpador régimen porfirista–, se comprometía: A que al estar en poder de las fuerzas del pueblo la capital del país y más de la mitad de los estados, convocaría a elecciones generales extraordinarias para un mes después y entregaría el cargo al que resultase electo presidente, en el 5, y a dar cuenta de su presidencia provisional al Congreso de la Unión, en el 6.

Rendición de cuentas que era indispensable porque las amplias facultades conferidas por el plan implicaban: Obligar por la fuerza de las armas a las autoridades opuestas a respetar la voluntad popular, subrayando la observancia rigurosa de leyes de guerra y la prohibición de usar balas explosivas y de fusilar prisioneros, así como el deber de respetar a extranjeros en sus personas e intereses, en el 8; apresar a tales autoridades opuestas para juzgarlas al término de la revolución, y reconocer como autoridad legítima al jefe de armas, que podría delegar funciones en otro ciudadano, al que confirmaría o removería en su cargo el presidencial gobierno provisional, también facultado para liberar a todo preso político, en el 9; nombrar el presidente en cada estado al gobernador provisional, quien convocaría a elecciones para la gubernatura pronto y a juicio del presidente, excepto en donde dos años antes se hubiese cambiado democráticamente de gobierno, ya que ahí se consideraría gobernador provisional al electo por el pueblo que se adhiriese al plan; todo eso salvo cuando el presidente no nombrase gobernador, o que el nombramiento no llegase a su destino o que el agraciado no aceptara, casos en que los jefes de armas de la entidad nombrarían al gobernador, al que ratificaría el presidente, en el 10; y disponer de fondos administrativos de oficinas públicas y contratar para gastos de guerra préstamos voluntarios o forzosos, esto último, se advertía, sólo con ciudadanos o instituciones nacionales, en el 11.

De la “No Reelección” en el siglo XX a la sí reelección en México en el siglo XXI

Es un hecho que del bla bla bla de que el principio supremo constitucional sería el de “No Reelección” en la República mexicana, proclamado en el maderista Plan de San Luis en 1810 para llamar a la revolución armada contra la perpetuación de Díaz en el poder, en este 2015, a dos años de cumplirse el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, constitucionalmente ya rige la “Sí reelección” para legisladores y presidentes municipales, aunque todavía no para gubernaturas estatales y presidencia de México.

Corolario

Es evidente que con el movimiento revolucionario iniciado a partir del 20 de noviembre de 1910 no se logró enmendar a fondo al Estado mexicano, para erradicar la crónica descomposición del régimen político que lo acompaña desde el siglo XIX, a partir de la declaración de Independencia de México.

Descomposición crónica del régimen político que de tiempo en tiempo devasta al país con exacerbadas crisis de partidos políticos, cómplices incluso en respectivas acciones al margen de la ley que conllevan a la ingobernabilidad, puesto que no escarmientan con la enseñanza histórica tales poderosos, quienes desde concernientes cargos públicos y partidistas de que se sirven convulsionan a la nación, en medio de la violencia desatada a causa del desgobierno y en torno a procesos electorales en los que igual irrumpen prometedores candidatos independientes, dejando ver que en su pugna por arrebatarse el poder nada les importa arrastrar al país a confrontaciones, sólo útiles para el arribo de correspondientes élites a cargos de gobierno y siempre a costa de sectores mayoritarios de población marginados, a los que mesiánicos líderes demagógicos descaradamente esperanzan, como desde hace 105 años se le aseguró a la mayoritaria población de la República mexicana con el Plan de San Luis y sus electoreras promesas de igualdad, equidad y mejores niveles de bienestar social.

 

Nuevo obstáculo contra la libertad de expresión

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 18 de 2015

 

Apoyemos a la UACH en el Maratón Juguetes y sonrisas, en beneficio de la población infantil de escasos recursos que arrancó la semana pasada el rector Maestro Enrique Seañez Saenz y que culmina el próximo 27 de noviembre. Enhorabuena por la iniciativa loable.

El derecho de réplica, constitucionalmente garantizado desde 2013, tiene desde hace veinte días una ley reglamentaria, que entra en vigor a partir del cuatro de diciembre próximo. Amén de la sombra protectora que despliega dicha ley hacia los personajes públicos de todos los ámbitos -particularmente el político y el servicio público-, es necesario plantear varios aspectos que deben ser tomados en cuenta.

La nueva ley hace una interpretación sumamente amplia de medios de comunicación que significa un atentado a la libre expresión de las ideas; luego, lleva a cuestionar, a priori, la veracidad de la información periodística, al señalar como requisito la inexactitud o falsedad de la misma para intentar el derecho de réplica; ese mismo requisito, la inexactitud y falsedad, aunado al agravio, podrían constituirse como un obstáculo para el legítimo derecho de disentir y replicar un dato; y por último, genera una carga a esa amplitud de sujetos considerados como medios de comunicación, al obligarlos a contar con un responsable permanente que atienda el derecho de réplica.

Para la Ley del Derecho de Réplica, son medios de comunicación “la persona física o moral que presta servicios de radiodifusión; servicios de televisión o audio restringidos; o que de manera impresa y/o electrónica difunde masivamente ideas, pensamientos, opiniones, creencias e informaciones de toda índole y que opera con sujeción a las disposiciones legales aplicables”. Luego entonces, todos somos medios de comunicación: un blog, una cuenta en Facebook o Twitter, todos hacemos comunicación masiva, luego, estamos obligados al derecho de réplica: la libertad de expresión recibe un nuevo acotamiento, so pena de sanciones económicas.

Dice el artículo tercero de la ley que “toda persona podrá ejercer el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que emita cualquier sujeto obligado previsto en esta ley y que le cause agravio”. Aún más, el artículo quinto establece “la crítica periodística será sujeta al derecho de réplica en los términos previstos en esta ley, siempre y cuando esté sustentada en información falsa o inexacta cuya divulgación le cause agravio a la persona que lo solicite, ya sea político, económico, en su honor, imagen, reputación o vida privada”.

La Real Academia Española ha definido lo inexacto como la ausencia de exactitud, y ésta, como lo rigurosamente cierto. ¿Puede el periodismo apegarse a lo rigurosamente cierto? O, más bien, ¿qué es lo rigurosamente cierto de un hecho? Es decir, ¿el periodismo es ciencia exacta, científica? ¿No es acaso un apartado de la ciencia social, que asume una posición de análisis de la realidad, desde la subjetividad del periodista, que hace crítica y cuestiona a los factores de poder? Aún más, ¿deberá el quejoso de réplica demostrar la inexactitud de la información o solo reclamarla, y el medio de comunicación, demostrar la exactitud de la nota o el comentario, o solo evidenciarlo? Es obvio que las quejas terminarán ante un juez de distrito. Era más fácil haber establecido simplemente que el derecho de réplica es un derecho de contradicción, de no estar de acuerdo con una información, de auténtica réplica: de contestar, sin más, como ha operado siempre sin necesidad de una ley, desde el autocontrol ético de los medios de comunicación.

Dos son los requisitos que provocarán o derivaran en la judicialización innecesaria de la réplica: demostrar la llamada inexactitud o falsedad de la información y demostrar el agravio ¿Cuando un medio de comunicación acepta publicar una réplica, está aceptando ser un medio de comunicación que publica información inexacta o falsa? ¿Está aceptando que provocó un agravio o un daño en el quejoso? ¿Por qué es el agravio político el primero que vino a la mente del legislador al redactar el artículo quinto? Así o más claro: era necesario proteger a la clase política. Paradójico: es a la clase que el periodismo está llamado a controlar como balanza y equilibrio en una democracia.

Cuando se hace una interpretación tan amplia de medio de comunicación, como la que hace la norma que regula la réplica, todas las personas que divulguen información de manera masiva -blogs, redes sociales, páginas web, no se diga radio, televisión o periódicos impresos- deberán contar con un responsable de atender el derecho de réplica, personaje que deberá resolver en los términos que marca la ley, de otra manera corre riesgo de la judicialización, un procedimiento que se llevará ante un juez de distrito, y que puede terminar en una sanción económica.

Es cierto que debe garantizarse el derecho de réplica. Sin embargo, también es cierto que ya se venía haciendo desde el apartado ético de los medios de comunicación. Los requisitos que se han impuesto en la ley que viene, en lugar de eficientar esta garantía, la obstaculizan, al convertirla en un mecanismo técnico jurídico sólo accesible a los personajes públicos que debieran estar sometidos de manera rigurosa y constante a la crítica y que hoy buscan un instrumento para blindarse y no ser tocados ni por el pétalo de una rosa.

Lo que sí queda claro es que si antes fue la difamación y calumnia, hoy es el derecho de réplica el caballito de batalla contra los medios de comunicación y la libre expresión de las ideas.

 

El derecho de réplica ¿garantía o amenaza?

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 11 de 2015

 

“La Doctora Macarita Elizondo Gasperín es una reconocida abogada, escritora y académica, ha ocupado puestos destacados en el apartado jurisdiccional electoral. Sin duda sería una extraordinaria propuesta para ocupar las vacantes de la Corte, que deberán ser cubiertas antes de que termine el año por el Senado”.

El derecho de réplica constituye una institución valiosa que protege la vida privada, el honor y la reputación de las personas, frente a los abusos de los medios de comunicación, en la divulgación de información falsa o inexacta.

Sin embargo, la figura no puede ser desnaturalizada para proteger de la misma manera a una persona que realiza funciones de naturaleza pública o de relevancia pública, como es el caso de los personajes que ejercen como empleados del sector público o que buscan, mediante el voto, puestos de elección popular.

Estos personajes, por su característica de intervenir en cuestiones de naturaleza pública, relevantes para el funcionamiento y desarrollo de la comunidad, que ejercen recursos públicos, que toman decisiones que afectan a la colectividad, deben permanente y constantemente estar sometidos a la crítica social, ejercida a través de las libertades de expresión, específicamente por medio del periodismo en sus facetas de radio, televisión, prensa escrita o medios digitales vía Internet.

Así lo ha establecido la Corte al considerar que cuando se trata de personajes de relevancia pública, debe considerarse importante para efectos de control de poder, una mayor crítica periodística, porque no se trata de personas comunes que se ven invadidas en su privacidad, sino de personas que ejercen una función importante en la comunidad y que por tal motivo deben estar sometidas a este nivel de escrutinio.

Pues aún con los criterios relevantes del máximo tribunal a que se ha hecho mención, después de casi ocho años de estar en la congeladora, finalmente fue aprobada, primero hace unos meses, y finalmente publicada el pasado miércoles cuatro de noviembre, la ley reglamentaria del artículo sexto constitucional, la llamada Ley del derecho de réplica.

Esta ley lo mismo protege al ciudadano común que a un político o candidato, funcionario público o cualquier persona, sin hacer distingo alguno: no importa que entre uno y otro haya una diferencia abismal: uno administra miles de millones de pesos en presupuesto público, y el otro apenas ejerce setenta pesos diarios de salario mínimo: Artículo 2.- …Derecho de réplica: El derecho de toda persona a que sean publicadas o difundidas las aclaraciones que resulten pertinentes, respecto de datos o informaciones transmitidas o publicadas por los sujetos obligados, relacionados con hechos que le aluden, que sean inexactos o falsos, cuya divulgación le causa agravio ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen.

Aún más claro: Artículo 3.- Párrafo Quinto.- Los partidos políticos, los precandidatos y los candidatos a puestos de elección popular, debidamente registrados ante las instancias electorales correspondientes, podrán ejercer el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que difundan los medios de comunicación.

Es cierto: las personas que carecen de relevancia pública, por lo regular pasan desapercibidas para los medios de comunicación. Adquieren notoriedad por algún hecho lamentable de tránsito o algún accidente. La publicación en relación con ellos por lo regular se limita al suceso noticioso del momento, y de acuerdo a su relevancia, hay algún seguimiento menor. Pero hasta ahí.

Los medios de comunicación particularmente se ocupan de las personas relevantes en una comunidad. Se ocupan de las personas que desempeñan los cargos públicos, o que son prominentes empresarios o líderes sociales o sindicales. Tal vez deportistas destacados. En época electoral, cubren los incidentes de campaña. Generan debate y cuestionan. Hacen crítica al respecto.

Es natural que los medios de comunicación se ocupen de estos personajes, porque su esencia es el control del poder o más bien dicho, la generación de contrapesos de cualquier aspecto de poder en beneficio del ciudadano.

Por ello resulta infortunado que la ley de derecho de réplica proteja de la misma manera que al ciudadano común a aquel personaje que es todo menos común, por la relevancia de su ejercicio público, y la responsabilidad que tiene frente a los ciudadanos.

De esta manera, el derecho de réplica se desnaturaliza: la nueva ley construirá un nuevo andamiaje de litigio, que puede atemorizar a los medios para divulgar información que podría ocasionarle gasto administrativo, gasto jurisdiccional e incluso el pago de multas o daños y perjuicios.

A unos días de que entre en vigor (4 de diciembre), la Ley de derecho de réplica amenaza con convertirse en una espada de Dámocles sobre los medios de comunicación, en momentos en que se requiere fortalecer la libre expresión de las ideas y el ejercicio periodístico crítico.

 

Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Noviembre 7 de 2015. No. 917. Página 2

Periódico Prensa Libre. Página 2. PDFPresentada al CUMex Propuesta de Capacitacion Educativa. Prensa Libre. Pagina 2. Eduardo Garibay Mares

I

Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex

 

El documento impreso se enviará al presidente del CUMex, a la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo por correo postal, mañana sábado 7 de noviembre

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 6 de 2015

Ejemplo de actuales y futuras generaciones: UMSNH, 29 de septiembre de 1976
Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, Ejemplo de actuales y futuras generaciones en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, desde el 29 de septiembre de 1976

Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, por quien esto escribe, a partir del anterior 23 de septiembre del actual 2015, el documento por escrito lo recibieron:

– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23;

– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24; y

– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre;

Así como también fue enviado por correo postal al Papa Francisco, el 30 de octubre.

Propuesta que el 2 de noviembre por correo electrónico se puso a la consideración del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, dirigida al Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy, Presidente del dilecto consejo.

Sustentada la propuesta en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad, para bien de actuales y futuras generaciones de México y de las demás naciones, al Consejo de Rectores del Consorcio del CUMex se le solicitó:

Su apoyo ante la institución a su digno cargo y ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países.

Que en la Tercera Sesión del Consejo de Rectores del CUMex, a efectuarse el 5 y 6 del actual noviembre en instalaciones de la Universidad Michoacana, se distribuya y se dé lectura a esta propuesta que atañe a la responsabilidad social de las instituciones participantes, que ponen a disposición de la sociedad sus capacidades académica, científica, humanística y tecnológica, e igual aspiran a contribuir a la internacionalización de la educación superior.

Exposición de motivos

Como se ha logrado a partir de 1972 en correspondientes licenciaturas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cuna de héroes, crisol de pensadores, el desarrollo de esta propuesta posibilita que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Servicio social del COSSFOM en Labor de Valtierra, Guanajuato
En Labor de Valtierra, Guanajuato, al centro, de perfil, Miguel Tapia Ruiz (Director de la Facultad de Odontología 2011- 2014), y junto a él, a la derecha de la foto, Judith López Peñaloza (Directora fundadora de la Facultad de Psicología en la UMSNH) quienes integrados al COSSOM desde sus primeros grados de estudio figuran entre destacados nicolaitas al servicio de la comunidad en el país, aplicados a la odontología preventiva y luego a la atención y solución a problemas buco-dentales. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

a) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.

b) En coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, al participar con las brigadas de alumnos que desarrollen planes y programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

3º Los servicios de los alumnos y pasantes:

C
Parte del documento que el 14 de septiembre de 1994 atentamente me dirigió el Dr. Jorge Fernández Olivo, Coordinador General del Grupo de Estudios Odontológicos, GEO, de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana, cuando promoví como fundador del COSSFOM mi Propuesta de Capacitación Educativa.

a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios, creados en áreas urbanas y suburbanas para realizar las prácticas de los respectivos planes y programas de estudios.

b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención, para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.

Objetivos

  1. C
    Escrito de apoyo a mi promoción de la propuesta educativa en 1993

    Lograr la confrontación teórico-práctica de conocimientos con la realidad social, que genera retroalimentación de actualización permanente de planes y programas de estudios, que así atienden necesidades reales de superación y desarrollo de instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.

  2. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.
  3. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.
  4. B
    Con base en el Plan de Trabajo del CEEHAS, en Michoacán se creó en 2005 la Biblioteca Pública “Profra. María Guadalupe Baeza Ramírez”, registrada e integrada a la red de CONACULTA en la Casa Ejidal de Los Charcos, encargatura del orden del municipio de Tanhuato, promovida por Miguel Ángel Cuenca Hernández en su lugar de origen, cual realizó José Dolores Medina Suárez, al promover la creación de la Biblioteca Pública Francisco J. Mújica municipal, en Chilchota. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández

    Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de las instituciones de educación superior cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Antecedentes

o
Portada de la obra Archivo General e Histórico Municipal de Taretan Michoacán. Inventario. 2001, que junto con las obras Archivo Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán, en 2001; y Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán, en 2002, ejemplifican el trabajo de rescate e institucionalización de archivos municipales: ampliado por el CEEHAS a Jefaturas de Tenencia, Encargaturas del orden y Ejidales, de lo cual es precursor en el país. Obras publicadas que son uno de los aportes del proyecto Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales, merecedor del Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente.

Taretan

Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional inició en 1972 mediante labor social efectuada altruistamente con la fundación del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana. Servicio social realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión se retomó en el año 1993, al fundarse en la Universidad Michoacana el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria la difusión y el periodismo son punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de dar a conocer las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.

P
Presea de Oro: Galardón al Servicio Social de Excelencia 2003, en categoría B Docente. Otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, el 20 de febrero de 2004. Reconocimiento al aporte del programa Arraigo comunitario y rescate de instituciones municipales, desarrollado con aprobación de la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana, para cumplir con el servicio social reglamentario de pasantes, requisito indispensable para la titulación.

Reconocimiento al aporte del programa Arraigo comunitario y rescate de instituciones municipales, desarrollado con aprobación de la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana, para cumplir con el servicio social reglamentario de pasantes, requisito indispensable para la titulación.

Vinculación de universitarios con la comunidad que ejemplifica el proyecto del CEEHAS Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales, que propuesto por la propia Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana obtuvo el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en Categoría B Docente, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol; la Secretaría de Educación Pública, SEP; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES; y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.

Corolario

C
Clínica dental del COSSFOM, instalada en 1973 en la Escuela Primaria Patzimba, en Janitzio, con servicio social de estudiantes y pasantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana, para brindar atención profesional a los habitantes de la isla los sábados y domingos. FOTO/Eduardo Garibay Mares

A 43 años de iniciar y promover altruistamente esta labor académico-social, toca a quienes así lo decidan contribuir para que el aporte de esta propuesta permita ayudar a consolidar la vinculación de estudiantes con las comunidades, principalmente con su lugar de origen, en bien propio, de sus familias, y de la gente con la que coexisten en su país y en el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex
Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex
El documento impreso de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional se enviará al presidente del CUMex a la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo por correo postal mañana sábado 7 de noviembre