Quijotesca lucha contra la inequidad. Del Quijote al México del 2018

De esta manera habían de salir de sus gobiernos todos los malos gobernadores, como sale este pecador del profundo abismo, muerto de hambre, descolorido y sin dinero”. Miguel de Cervantes Saavedra

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 16 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Don Quijote de la Mancha,  obra  arquetipo del idealismo en que el español Miguel de Cervantes Saavedra, exaltador de la libertad, reflejó la sempiterna lucha contra la inequidad existente entre clases sociales.

Obra publicada en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, donde la locura con que dotó a Don Quijote le permitió a Miguel de Cervantes consignar, sin ser reprimido por ello, la   estructura de los grupos de poder y sus nexos con los gobernantes.

Poderosos que ponen y quitan gobernantes

Fue el ingenioso hidalgo, en tiempos de nula libertad de expresión, quien al cabalgar en Rocinante y romper espadas contra molinos de viento posibilitó al autor rescatar valores universales, e incluso sentar precedentes de respeto a los derechos humanos, al así también poner en evidencia, entre muchas otras cosas:

Primero, que a la cultura impuesta  desde  el  poder se debe el hecho de que a quienes luchan contra la inequidad sean considerados idealistas, quijotescos o,  de plano, locos, por estar destinados a siempre perder;

Segundo, que el caballero andante, el luchador social, ha de ser previamente reconocido y tolerado como tal por las élites, a las que asimismo está destinado a servir; y

Tercero, que son los poderosos los que ponen y quitan gobernantes.

Del contexto de Don Quijote al México 2018

Esto es, que las características contextuales del siglo XVI, que en lo fundamental trascendieron a la luz de cinco siglos y alcanzan la realidad de nuestros días en que, por cuestiones derivadas de la ambición desmedida de grupos de poder y descontrol del Estado mexicano, son asolados en el país los mayoritarios sectores de población y, entre otras cosas, miles de personas emigran por ello a otras naciones.

Don Quijote de la Mancha. Dibujo-Mych
Don Quijote surge del pensamiento vuelto escritura plasmada en el papel. Dibujo a lápiz con edición digital/Mych

Consejos para el buen gobierno

Por eso viene al caso recomendar a estos cuantos privilegiados de hoy la lectura y aplicación de los vigentes consejos que Don Quijote dio a Sancho Panza, cuando éste fue designado por el duque como gobernante de la ínsula Barataria, en las heredades del castillo:

Dispón tu corazón a creer lo que te digo –le expresó Don Quijote–, para que mi consejo te guíe y lleve a puerto seguro, en el oleaje tormentoso donde vas a navegar, porque los grandes cargos son profundos océanos de confusiones.

Si estos preceptos y reglas sigues para fortalecer tu espíritu, óptimos serán tus días, perenne tu fama, colmados tus premios, inmensa tu felicidad, casarás bien a tus hijos, títulos tendrán ellos y sus descendientes, vivirás la paz y beneplácito de la gente, hasta morir tranquilamente en la vejez.

Por ello, para ser buen gobernante, has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no errarás en nada; y también has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que se puede lograr, ya que en el conocerte saldrá el no hincharte como la rana, que quiso igualarse con el buey, porque si esto haces, significará que dejarás de lado tanto el mérito y límite de tu capacidad, como la humildad de tu origen.

Así es –replicó Sancho–, pero aunque mi origen es humilde, creo que en el mérito de cada quien reside la igualdad y es por eso que no todos los que gobiernan vienen de casta de reyes.

Es verdad –respondió Don Quijote–, por lo cual los que no provienen de la nobleza han de acompañar la gravedad del cargo con una sensatez que, guiada por la prudencia, los libre de murmuración maliciosa, de la que es difícil escapar.

Por ello debes hacer gala de la humildad de tu linaje, y enorgullecerte por venir de labradores, porque con ello ganarás el respeto de los demás.

Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio.

Muchos son aquellos que de baja estirpe nacidos han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria, es por eso que quien se sustenta en la virtud no envidia a los que nacieron príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se conquista, y es por eso que la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.

Empero, si te busca algún pariente, no lo deseches ni le afrentes, antes le has de acoger y agasajar, porque nadie despreciará lo hecho por Dios ni dejará de corresponder debidamente a su natural origen.

Trae a tu mujer contigo –pues no está bien que quienes asisten a los gobiernos pasen mucho tiempo sin ella–, enséñala, doctrínala y apóyala, para mejorar sus correspondientes conocimientos, porque todo lo que un gobernador discreto puede adquirir, lo suele perder su esposa que, carente del saber respectivo, actúe sólo por impulso.

Si acaso enviudas y por el cargo conquistas nueva pareja, no la tomes para que te sirva de anzuelo y caña de pescar, porque de todo aquello que ella reciba, tú como autoridad has de dar cuenta y, llegado el caso, serás penado.

Nunca te metas donde no te llaman, como hacen los ignorantes que presumen de agudos.

Justicia y respeto a derechos humanos

Hallen en ti más compasión las lágrimas del   pobre, pero no más justicia, que las acusaciones del rico.

Descubre la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e infortunios del pobre.

No cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.

Si acaso doblas la vara de la justicia, que no sea por la dádiva sino por la misericordia.

Al juzgar el pleito de algún enemigo tuyo, aparta su injuria de tu pensamiento y. pon tu mente en la verdad del caso.

No te ciegue la pasión propia en causa ajena, porque los errores que así cometas, la mayoría de las veces serán sin remedio, y si lo tuviesen, será a costa de tu honor y aun de tu patrimonio familiar.

Al que has de castigar con obras no lo maltrates con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio sin la añadidura de malas razones.

Al culpado que caiga bajo de tu jurisdicción considérale hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra, y, sin ponerte en su contra, muéstrate piadoso y clemente, pues aunque son similares atributos, más resplandece el de la misericordia que el de la justicia.

Gobiernos que remedan heredades e ínsulas Barataria

Hoy en día, desde cotos de poder que remedan heredades e ínsulas Barataria, donde la quijotesca lucha contra la inequidad perdura.

Sí, élites y gobernantes que en su confrontación arrastran y dividen a la República mexicana, exhibidos cotidianamente en el espectáculo de medios de comunicación masiva, en su afán por predominar en amañadas encuestas públicas.

De mal en peor en el país, tales poderosos y gobernantes bien harían en seguir los citados consejos de Don Quijote, quien igual recomendó al gobernador Sancho, entre otras cosas, no hacer muchas leyes, e igual le advirtió que, en caso de hacerlas, debía procurar que fuesen buenas, y, sobre todo, que se cumpliesen, no sólo porque una ley que no se cumple vale como si no existiera, sino porque deja ver que al gobernante, que decidió promulgarla, le faltó valor para hacerla cumplir.

Ni más ni menos.

Élites y gobernantes que confrontados arrastran y dividen a la República mexicana, exhibidos día a día en medios de comunicación, por su afán de predominar en amañadas encuestas

 

Poemas de la Semana

México para Cristo

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Abril 10 de 2018

El Dios que es para siempre,

santo y poderoso es su nombre.

Con gracia y misericordia Él reina.

Su reino nadie derriba.

En México el nombre de Jesucristo es alabado,

por su justicia, gracia y paz es exaltado.

Dejando el orgullo al ver su gloria.

En humildad de corazón recibimos su gracia.

Tanto amó Dios a México,

que dio a su hijo único.

Creyendo en Él podemos regresar,

con su muerte y resurrección vino a restaurar.

Si hay dolor y cosas que nos tienen atados,

con su sangre somos liberados.

México para Cristo es mi declaración.

De su gloria y amor está llena nuestra nación.

 –

México para Cristo. Diego Díaz Márquez

 

Gobernante voluntarioso y demagógico. Plaga mundial creciente en 2018

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Lunes 9 de abril de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Plaga de gobernantes necios en el mundo

Luego de las naturales palabras “mamá” y “papá”, otra de las primeras palabras aprendidas es “quiero”, misma que el bebé utiliza con egoísmo y egocentrismo manifiestos.

Similarmente, “por la patria y por el pueblo” son palabras del voluntarioso político demagógico que “quiere” ser gobernante, o que ya lo es.

Fuerza de voluntad pero no terquedad e inmadurez

La voluntad es un fenómeno activo por el cual el ser humano tiene conciencia de ser él mismo el punto de partida de una acción y artífice de su cumplimiento, de ahí que al constituir la elección de lo que se quiere la primera fase del acto de la voluntad, el bebé exige lo que quiere porque asimismo sabe, en cuanto a los medios de los que ha de servirse, que para obtener todo lo que desea tiene a su disposición a sus padres, abuelos, tíos y a aquellos que lo rodean, quienes, como suele ocurrir, lo malcrían.

Malcriados gobernantes y candidatos políticos en México

Lo mismo pasa en México con el malcriado gobernante que tiene a su disposición a obsequiosos colaboradores, a dirigentes de su partido político, y a militantes, que coadyuvan en la manipulación y acarreo de personas, cuya presencia en manifestaciones políticas obligan con becas, bonos o despensas, así como también cuenta con medios de comunicación que aplauden tales acciones y obra pública de relumbrón, mientras se margina a la población mayoritaria de educación excelente, trabajo, salud, seguridad y vida digna.

No hay duda que mientras en el bebé caprichoso, el exclamar “quiero” y expresar de un modo categórico su propia voluntad es, obviamente, la manifestación primaria de una personalidad que está en proceso de maduración; en tanto que en el gobernante-bebé el expresar “quiero”, “por la patria y por el pueblo”, es sólo mera reiteración de su perenne inmadurez.

Gobernante-bebé caprichudo. Collage digital-Mych. Abril 2018
Gobernante-bebé caprichudo. Collage digital-Mych. Abril 2018

Gobernantes-bebé malcriados en el mundo y en México

Así en nuestros días, como es el caso del bebé caprichudo, cada egocéntrico gobernante-bebé se siente el centro del universo, y en cierto sentido lo es, ya que él identifica “su” pequeño universo con el universo entero, toda vez que quiere y ordena y es obedecido, dentro y fuera del marco de la ley, impunemente ¡no faltaba más! Puesto que él, voluntariosa y demagógicamente, “quiere, quiere siempre, quiere intensamente”, como lo dijo el primer poeta trágico Víctor Alfieri, nacido en Italia en 1749 y fallecido en 1803, actitud que día a día aplauden los corifeos con que cuenta, en el “show” mediático de la tragicomedia política mexicana, mientras el país se debate en crisis.

Sintetizadas por Alfieri, en su poema, las fases voluntariosas de caprichudos y demagógicos gobernantes-bebé, que lacran nuestros días, son la versión negativa de las distintas fases del acto de la voluntad, consistentes en:

Tomar una decisión,

Tener capacidad para perseverar en lo elegido; y

Saber  poner  adecuadamente  en práctica los medios para conseguir el fin.

Voluntad de gobernante auténtico

La voluntad comprende en su proceso el estadio inicial en que se elige lo que se quiere, el cual permite diferenciar a gobernantes en dos grupos que son:

El de caudillos natos, que saben llevar a cabo una empresa por ellos decidida e ideada; y

El de imitadores, que retoman y acomodan a su conveniencia iniciativas de otros; y para quienes “manipuladoramente” equivale al “siempre”, y “tercamente” se equipara al “intensamente”, de lo dicho por Alfieri.

Esto es, que como resultado de la inmadurez crónica el malcriado imitador “quiere, quiere manipuladoramente, quiere tercamente”.

Ello, porque la perseverancia es la capacidad de seguir adelante, con constancia y firmeza, hasta culminar la acción elegida, lo cual es una característica fundamental, intensamente activa, que no debe confundirse con terquedad u obstinación, que son en sí formas nocivas con que los gobernantes-bebé imponen su capricho, sin más fundamento que decir “sí” a esto y “no” a lo otro, incluso desbordados en ocasiones del marco legal.

Igualmente indispensable es la capacidad para realizar lo que se ha decidido hacer.

Perfil psicológico del caprichudo gobernante-bebé

Consabido es que el caprichudo gobernante voluntarioso y demagógico, aislado de la realidad, nunca entiende que no todo lo que quiere lo puede obtener, y por ello su caso es similar al del pequeño bebé déspota, cuyos familiares y personas de su entorno reaccionan de la misma forma: primero, al satisfacer todos sus caprichos, luego, al emplear los más extraños y a veces perniciosos medios para desviar o atenuar la potencia de su querer, con lo que acrecientan su volubilidad; y después, al conformarse con que el encaprichado bebé añada un “por favor” o algún gesto chistoso, para concederle todo lo que exige y reírle sus “gracias”.

Creciente plaga mundial de caprichudos que “quieren” gobernar

Como la perseverancia es elemento de la voluntad, a fin de perdurar actividades en el tiempo, y la capacidad es también una característica cuantitativa que debe añadirse, para  saber  controlar  entusiasmos  excesivos y elegir el medio idóneo para conseguir el fin, es obvio que no basta con decidir que se “quiere” ser gobernante, contender en campañas electoreras y triunfar en los comicios, porque para ser un gobernante auténtico hay que conocer la propia aptitud para el cargo y mostrar, en el respectivo ámbito, trabajo y resultados en bien del país, antes, durante y después de contender y ganar.

De ahí que en la tierna edad de maduración en proceso del bebé y en la inmadurez viciosa del adulto, el malcriado bebé o adulto caprichudo no comprendan que la realidad es otra, y que para conseguir su capricho no basta con “querer”, ya que en las diversas fases del acto de voluntad el decir “quiero” sólo implica que se quiere algo, porque deviene del primer paso dado por el individuo, a menudo indeciso, al elegir su meta, pero que falla al escoger su camino, etapa ésta donde la voluntad genera un procedimiento activo, mediante el cual el ser humano decide en qué sentido dirigir su propia conducta, en la empresa elegida, y donde la dificultad consiste en mantener firme la decisión tomada y en saber realizarla.

Plaga de encaprichados que “quieren” ser gobernante

Es así que en el actual 2018, fácil es para el encaprichado “querer” ser gobernante, seducido por la situación de caos que desde hace más de cuarenta años agobia a México, y que en nuestros días se recrudece por el contexto de incertidumbre que favorece el oportunismo.

Sí, un contexto de incertidumbre que posibilita satisfacer el capricho de toda persona inepta que quiere ser gobernante, gobernante-bebé caprichudo y terco, sin importar que no tiene ni la firmeza para mantener el rumbo, ni la menor idea de cómo realizar lo que se necesita, ya que sólo es un encaprichado que carece de la perseverancia y capacidad, con la que se distingue la voluntad ejemplar con la que sí cuentan la mayoría de mujeres y hombres en la política y demás campos de la actividad humana en la República mexicana.

Corolario

Hoy en día, la situación se agrava por el creciente número de gobernantes-bebé que plagan al mundo y que con tragicómica pugna internacional de gobernante malcriado contra gobernante mimado, amenazan la paz y probablemente la vida del planeta Tierra y su gente; al igual que en la tragicomedia mexicana la pugna de gobernante déspota contra gobernante chiqueado, y viceversa, voluntariosamente enfangan al Estado mexicano y ponen en riesgo al país.

Ni más ni menos.

Creciente plaga de gobernantes tercos amenaza la paz y probablemente la vida del planeta Tierra y su gente

 

La historia se hace no se cambia

La historia se hace no se cambia. Jumange : ENLACE PDF

Jumage

www.prensalibremexicana.com

Abril 8 de 2018. Jacona, Michoacán

 

El pasado día jueves me encontraba tomando un café con un compañero abogado, hablando de los candidatos a la presidencia de la República.

Hablamos cómo la política en nuestro país, estado y municipio es sinónimo de corrupción, cuando la ciencia política define a la política como la ciencia de hacer y buscar el bien común desde el poder público, pero los males en nuestro sistema político, que en los momentos actuales se encuentra en su ocaso, llevaron al extremo el término de la política, y millones de mexicanos confunden la política como la ciencia de la corrupción.

Hasta aquí dejo este breve relato y les comento lo siguiente.

Sale un anuncio en la televisión con el candidato del Frente, que ni es Frente porque el agua y el aceite científicamente nunca se han podido mezclar.

En política es lo mismo, la derecha y la izquierda no es buena combinación.

Al PRD el pueblo le cobrará su traición.

Siguiendo el comentario, dice el candidato del Frente que van a cambiar la historia, yo digo no, la historia no se cambia, porque el pasado es pasado y no se cambia.

Enseguida apareció un comercial de Andrés Manuel López Obrador que dice que vamos a hacer historia.

Efectivamente, la historia se hace porque también es presente para después ser pasado, y la historia es la ciencia social que estudia los hechos pasados realizados por el ser humano.

 

Piden votos desfachatados candidatos. De campañas a comicios en México 2018

Piden votos desfatachados candidatos. De campañas a comicios en México 2018. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Desfachatados candidatos y partidos

Seguros de conseguir los votos que hagan realidad su sueño de detentar el poder, algunos desfachatados candidatos y partidos en coalición, o al participar para contender como como candidatos independientes, no sólo denigran al país ante el mundo con turbios procedimientos y campañas electoreras con que apuestan a la credulidad y la ignorancia, sino que con ello ofenden a México y al pueblo, quienes, cabe afirmarlo, merecen una democracia más participativa o directa, que erradique a la democracia representativa mexicana, favorecedora de grupos de poder que anteponen sus intereses al bien común.

Politicastros paternalistas y populacheros

Es por ello que no obstante ser la democracia representativa la más extendida, y por ello el sistema de gobierno más usado, países como Estados Unidos de América y Suiza, entre otros, cuentan ya con mecanismos propios de la democracia directa, que igual pueden ser aplicables en México, porque la ciudadanía no es ignorante y porque la democracia representativa mexicana ha terminado por ser creciente cobijo de politicastros que dolosamente atribuyen a la ciudadanía una ignorancia acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales, fundamentales en una sociedad, que conllevaría, afirman de forma paternalista y populachera, a que las decisiones tomadas por la gente fuesen erróneas en la mayoría de los casos.

 

Malos políticos contra ciudadanía informada desde la niñez

Dejan de lado, quienes así mal obran, que además de ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y deberes, desde la niñez, la democracia comprende condiciones adicionales con que la población y el país cuentan desde 1917 en que fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento del estado de derecho, que además de limitar los diversos poderes y controlar el funcionamiento formal del gobierno, garantiza la división de poderes, el derecho a votar o ser votado en elecciones, así como las libertades de expresión, de prensa, de acceso a fuentes de información, y de asociación, entre otras cosas.

Aciertos y fallas de la democracia griega esclavista

La historia enseña que Atenas, urbana y cosmopolita, era en Grecia una ciudad Estado clásica, totalmente independiente, con propias instituciones políticas, religiosas, legislativas, e incluso sistema de pesos y medidas, y moneda, donde desde las respectivas etapas de monarquía, y luego de tiranía, el término comunidad o pueblo comprendía sólo a la minoría privilegiada, la ciudadanía, detentadora del poder y a cargo de un Estado, ciudadanos bajo cuya autoridad la mayoría enteramente sometida la constituían los hombres no ciudadanos, llamados metecos, y las mujeres.

Aparte, en el plano infrahumano, estaban los esclavos, en mayor número.

El peligro subyacente era la gran desigualdad habida en dicha comunidad, ya que el bajo nivel de vida material y pobreza creciente ahondaron la división entre ricos y pobres, lo cual se tradujo en problemas que al hacer eclosión entre los ciudadanos provocaron revueltas y sediciones, a menudo degeneradas en guerra civil.

De ahí que para evitar la extinción de Atenas por confrontaciones entre ciudadanos, dicha ciudad-Estado fue preservada en el siglo VI, A. de C., al frenar los excesos de la tiranía, y los abusos de la nobleza oligárquica, con el establecimiento de la democracia, que los legisladores Solón y Clístenes consolidaron como sistema cuyo acierto fue que el pueblo –los ciudadanos–, tomasen las decisiones respecto del Estado.

Sí, lo que era la democracia directa, que entonces llegó a su máximo apogeo con Pericles en el siglo siguiente, con sustento toral en la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, aunque sólo para los ciudadanos señalados, lo cual es una de las fallas de origen de la democracia, toda vez no acabó con la discriminación de metecos y mujeres, y tampoco con la esclavitud.

Sin embargo, aunque también reformó el código penal, calificando el ocio de crimen y condenando a la pérdida de ciudadanía a quienes permaneciesen neutrales en las revoluciones, Solón estableció, entre otros mandatos, que todos los ciudadanos eran libres e iguales ante la ley, lo malo fue que al proponer variaciones de respectivos derechos según los impuestos que cada uno pagase, evidenció que los ciudadanos eran iguales, pero nunca tanto, al igual que hoy en día en que aciertos y fallas de la democracia, como fue el caso de la ateniense, favorecen o dañan a unas personas más que a otras.

Democracia griega y promesas electoreras mexicanas

A la luz de cuatro milenios, la analogía entre la democracia ateniense y la mexicana deja ver diferencias y similitudes dado que, por ejemplo, en torno al ejercicio de oficio o profesión paralelo al desempeño del cargo público, desde entonces se normó la concesión de salarios a funcionarios públicos, a fin de que no dejasen de ejercer su derecho político de poder consagrarse al cargo, e igual se adujo el auxilio a los más pobres mediante ayudas sociales a ciudadanos votantes, y a sus familias, al proporcionarles trabajo, u otorgarles tierras si eran campesinos desposeídos, y darles asistencia pública si eran inválidos, huérfanos, indigentes; cuestiones que ahora la disfuncional democracia representativa mexicana ha convertido en cíclicas promesas electoreras, hechas por candidatos que una vez en el cargo las incumplen, las más de las veces.

Sistema democrático mexicano que ahonda la división entre ricos y pobres

Lo paradójico es que el peligro subyacente en la Atenas monárquica y tiránica es similar al que hoy amenaza a México también por lo creciente de la desigualdad social, del bajo nivel de vida material, y de la pobreza, porque aquí es el sistema democrático mexicano el que ahonda la división entre ricos y pobres, y en el que se provocan revueltas y sediciones que poco falta para que degeneren en guerra civil.

De ahí que a fin evitar la extinción del país a causa de confrontaciones entre hermanos, para preservarlo y frenar abusos de grupos de poder, así como de sus electoreros partidos y candidatos, la disfuncional democracia representativa mexicana debe erradicarse, para dar paso a la democracia directa que merece el pueblo de México: la asamblea.

Votar por el sueño de los mexicanos

Por eso, más que sólo votar por el sueño de los candidatos, el 1 de julio de 2018 y siempre hay que votar por el sueño de los mexicanos de no tener que migrar de la tierra que los vio nacer, ya sea al interior del país o, peor aún, al extranjero, donde si no mueren en el intento viven discriminados las más de las veces.

Y también por eso la tarea es lograr que se haga realidad el sueño de que el pueblo soberano se gobierne a sí mismo, con cada vez menos representantes intermediarios, políticos que además de contar con capacidad y eficiencia, habrían de pasar una prueba de honradez al iniciar su cargo, y al cesar rendirían cuentas a la asamblea, donde el pueblo decidiría los asuntos del Estado, con igualdad para todos y sin privilegios para nadie.

Esto es, lograr que la democracia en México sea más directa que representativa, y que cuente con mecanismos como son, por ejemplo, el plebiscito, el referéndum, la revocación de mandato, la iniciativa popular, y, como requisito previo para cargos de elección, la probada gestión social ciudadana, para ponerles un ¡hasta aquí! a grupos de poder, politicastros y turbias campañas electoreras que al apostarle a la credulidad y la ignorancia, denigran al país y ofenden al pueblo de México.

Ni más ni menos.

Ponerles un ¡hasta aquí! a grupos de poder, politicastros y turbias campañas electoreras, que al apostarle a la credulidad y la ignorancia denigran al país y ofenden al pueblo de México

 

Poemas de la Semana

No está muerto

-Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Abril 3 de 2018

 –

Jesucristo tiene todo poder y autoridad.

Con su sangre derrotó toda maldad.

Lo logró sirviendo a todos,

dando su vida por rescate de muchos.

 –

Una batalla de amor murió en crucifixión,

el hijo de Dios se dejó por pasión.

Entrego su vida justa por todo pecador.

Destrozado, sobre el nuestro castigo y dolor.

 –

Se fue al infierno, condenado injustamente,

pero no está muerto, su amor es fuerte.

Resucitó siendo justo, El Rey está vivo.

Cuán bello amor con Él convivo.

 –

Justo vivió, inocente murió.

Resucitó y nueva vida me dio.

Jesucristo El Rey no está muerto.

En su amor y poder estoy cubierto.

No esta muerto. Diego Díaz Márquez

Semana Santa de Eucaristía, muerte y resurrección de Jesucristo

Jueves de Corpus Christi, el 20 de junio en 2019. Eduardo Garibay Mares ENLACE PDF

La estatura moral de las personas crece o disminuye según las palabras que pronuncian y los mensajes que eligen oír. En consecuencia, los agentes de la comunicación, los padres y los educadores tienen especial necesidad de sabiduría y discernimiento en el uso de los medios de comunicación social, pues sus decisiones influyen en gran medida en los niños y en los jóvenes, de los que son responsables y que, en definitiva, son el futuro de la sociedad. Juan Pablo II

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 29 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Evocar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, a lomos de un borrico, igual es preludio de su pasión, muerte y resurrección, al recordar el Domingo de Ramos, anterior al de Pascua, con procesiones y bendición de hojas de palma y ramas de olivo la majestad del Hijo de Dios hecho Hombre, venido al mundo para liberar a la humanidad de las cadenas de esclavitud del mal, en cumplida promesa de una liberación que estuvo muy por encima de las pretensiones de aquellos judíos, ávidos del mero triunfo terreno que los liberase del yugo romano.

Semana Santa

Transcurrida del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, las tres partes esenciales de la Semana Santa son:

Una, el final de la Cuaresma, constituido por el Lunes, Martes y Miércoles Santos.

Dos, el Jueves Santo, en que Jesús lavó los pies a sus discípulos en señal de humildad, e instituyó luego la Eucaristía, y en cuya noche se dio la Oración del Huerto, donde la contemplación del dolor de Jesús estremece y deja ver la profundidad de la Pasión a sufrir tras su Prendimiento.

Y tres, el Triduo Pascual, que comprende: primero, el Viernes Santo, con su Viacrucis de flagelación, juicio, caminata al calvario y crucifixión, donde su muerte cubrió al mundo de tinieblas, y cuando luego de que la Virgen María, su madre dolorosa, recibió su cuerpo, fue sepultado por José de Arimatea; segundo, el Sábado Santo, de su estancia entre los muertos, y tercero, el Domingo de Pascua, de su resurrección, esto es, del pasar de la humillación a la gloria y de las tinieblas a la luz, a fin de llevar a la humanidad de la esclavitud al mal, física, mental y espiritualmente, a la liberación del bien.

Cristo crucificado, muerto y resucitado

Precedida por los 40 días de Cuaresma, y preparada también con el Jueves Santo, cuando al lavar los pies de sus discípulos Jesús mostró con su humildad que no vino a ser servido, sino a servir, e instituyó el sacramento de la Eucaristía, en la Última Cena con los apóstoles, la celebración del Triduo Pascual comprende: primero, el viernes, de la Pasión y Muerte de Jesús crucificado en el Gólgota; segundo, el sábado, de Jesús sepultado, y de Vigilia Pascual en la noche del sábado al domingo, y tercero, el Domingo de Resurrección, evento jubiloso de Pascua, en una celebración prolongada a 50 días hasta Pentecostés, fiesta de la llegada del Espíritu Santo.

Como celebración más importante de todo el año litúrgico cristiano, la Vigilia Pascual es la noche en que se bendice el Fuego Nuevo y el Cirio Pascual, símbolos de luz y purificación, se canta el Anuncio de Pascua, se lee el Antiguo Testamento, sobre todo acerca de la primera pascua judía, ocurrida con la salida de los hebreos esclavos de Egipto y su éxodo hacia la Tierra Prometida, habiendo de pasar el Mar Rojo, y se finaliza con el canto del Aleluya, la proclamación el Evangelio de Resurrección, la bendición de fuentes bautismales, el bautizo de personas, la renovación de promesas de bautismo, y la Eucaristía Pascual, a repetirse cada domingo, para revivir la Resurrección de Cristo, que es el centro de la fe cristiana.

Pascua en Tierra y Universo

La Pascua de Resurrección conmemora la resurrección de Cristo, y la fecha de su celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, del hemisferio norte. Término religioso que en el castellano procede del latín páscae, y éste a su vez del griego paska, originados a partir del hebreo pésaj, pascua significa “paso” dado que, efectuada dicha fiesta desde la antigüedad por todo el pueblo de Israel, todavía es celebrada por los judíos tal como lo hicieron los hebreos por orden de Moisés, la víspera de su éxodo de Egipto, hace aproximadamente tres mil años, y donde uno de los elementos esenciales también lo es el pan no fermentado.

Templo Santa Clara de Asis, en Santa Clara del Cobre, Michoacan. FOTO-Eduardo Garibay Mares
Signo extraordinario en foto del templo Santa Clara de Asís, cuando por todo lo alto se manifestó el sublime signo divino conformado entre un cielo nublado, precisamente en la parte superior de la torre, donde al definir la luminosidad entre el cúmulo de nubes la figura de Jesús, con su túnica y su manto al hombro, la proyecta gloriosamente al infinito, más allá de la terrenal tristeza celestial de aquel día 4 de abril de 2015, en la población de Santa Clara del Cobre, cabecera del municipio Salvador Escalante, Michoacán. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Liturgia y religiosidad popular

Las manifestaciones de religiosidad popular en la Semana Santa, también denominada Mayor o Grande, tienen su expresión plástica en las procesiones y admirables representaciones que muchos pueblos cargados de historia, fe y religiosidad ofrecen en calles, plazas y otros lugares públicos. De ahí que en ritos eclesiásticos, en costumbres y tradiciones religioso-seglares, y/o en viajes y recorridos turísticos de creyentes o profanos, no se viva en plenitud la Semana Santa sin ser partícipe o espectador de eventos en torno a la pasión, muerte y resurrección del Nazareno.

A la luz de los siglos, en ámbito nacional e internacional ha sido tradicional la representación de la Pasión y Resurrección de Jesucristo, comenzando por la procesión de las palmas el Domingo de Ramos y prosiguiendo con representación de eventos documentados bíblicamente en torno al Lavatorio de Pies, a la Última Cena, al Prendimiento, al Viacrucis, la Crucifixión, y la Resurrección, dramatizaciones que desde la antigüedad han calado hondo socio-culturalmente y que asimismo se complementan con la Visita a los Siete Templos, el Sermón de las Siete Palabras, y el Viacrucis, entre otras actividades populares, a las que en la República Mexicana la tradición y cultura popular aportó la quema de los Judas en la noche del Sábado Santo, los cuales son figuras artesanales elaboradas con papel, carrizo y cáñamo, que contienen en su interior un detonante de pólvora. Judas que se cuelgan y hacen explotar al “abrirse la Gloria”, prendiendo la mecha, y que se elaboran con la forma de diablos o que representan a personajes vigentes negativamente en la opinión pública.

Corolario

Para la Iglesia Católica es en el Misterio Pascual que Dios Padre, por medio de Dios Hijo, y el Espíritu Santo intercesor, se inclina sobre cada hombre ofreciéndole la posibilidad de la redención del mal y la liberación por el bien.

Una Pascua que igual Jesús celebró todos los años durante su vida terrena, según el ritual en vigor entre el pueblo judío, hasta el último año de su vida, en cuya postrer y anticipada Pascua instituyó la Eucaristía, en su Última Cena con los doce apóstoles, donde el hijo de Dios dio a la conmemoración tradicional de la liberación del pueblo judío un sentido nuevo y mucho más amplio, ya que no fue sólo a un pueblo ni a una sola nación, a quien liberó, sino a la humanidad, a la posibilitó una vida óptima y superior, cuando con su vida, obra y resurrección legó la vocación y misión cristiana de unir a todos los hombres, que jamás deben perder la esperanza en la victoria del bien sobre el mal.

Pasión, muerte y resurrección de Jesús hijo de Dios, que liberó a la humanidad para posibilitarle una vida óptima y superior mediante la victoria del bien sobre el mal

 

Poemas de la Semana

El propósito

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Marzo 27 de 2018

 

Dios ya lo pensó y decidió,

por su voluntad en el principio.

Para mi propósito todo lo tomo en cuenta.

Su propósito para mi vida.

Yo decido si lo quiero seguir,

si a su plan me quiero unir.

Yo no tengo todo planeado,

por eso su propósito le he tomado.

.

Cuando vine ante Él para cambiar,

con su sangre me dio otra oportunidad.

Jesucristo murió por mi pecado,

resucitó para volver a su lado.

Lo que he planeado

ya lo he dejado.

Vida nueva tengo

en Jesucristo mi amado.

El propósito. Diego Díaz Márquez

Poemas de la Semana

Pienso en Ti

Pienso en Ti. Diego Díaz Márquez : ENLACE PDF

Pienso en Ti. Diego Díaz Márquez. Prensa Libre. PAGINA 4 : ENLACE PDF

Diego Díaz Márquez

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Marzo 20 de 2018

 

Ya no puedo imaginar una vida sin Ti.

Ya no puedo captar como puedo seguir.

Me quedo sin palabras al ver tus maravillas.

Ante Ti estoy en lágrimas, a mis rodillas.

Me quitaste mi dolor, me llenaste de tu amor.

Ya no soy el que fui, soy todo tuyo.

Eres mi Cristo, mi rey hermoso.

Mi salvador, eres tan glorioso.

Cristo el que quitó mi pecado.

En Ti estoy bautizado, en Ti estoy sumergido.

Resucitaste, toda gloria tomaste.

Con todo poder tu nombre para siempre.

Conozco tu voz, corro a Ti.

Amor, ayuda y consolador para mí.

Nadie más me va a satisfacer.

Tu nombre Jesucristo tiene todo el poder.

Pienso en Ti. Diego Díaz Márquez

Pienso en Ti. Diego Díaz Márquez

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – 

Nadie como el Señor

Nadie como el Señor. Diego Díaz Márquez : ENLACE PDF

Diego Díaz Márquez

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Marzo 20 de 2018

Dios es fuerte y tan compasivo,

gritan por Él, sólo Él es digno.

Él es luz, expulsa a toda oscuridad.

Él es amor, nada se compara a su bondad.

Su gloria es muy grande, ¿Quién se le compare?

Santo y sin fin, ¿Quién se le acerque?

Con su voz tiemblan los montes.

Con su mano juzga las naciones.

Vino como hombre, el Dios de Dioses.

Nuestro salvador, el Señor de Señores.

Nadie como el Señor que vivió justo.

Entregó su vida por todo hombre injusto.

Nos hizo para Él, es el Creador.

No para el pecado, es el Salvador.

Jesús, su nombre tiene poder.

Cristo, en él se puede renacer.

Nadie como el Señor. Diego Díaz Márquez
Nadie como el Señor. Diego Díaz Márquez

Estado de Derecho, decreto nacionalista y población mexicana unida

Nunca más poner en riesgo la paz por provocar la división de la población mexicana y la lucha entre hermanos

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 18 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Decreto nacionalista de Expropiación Petrolera

Fue porque las compañías petroleras no obedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a elevar salarios y equiparar condiciones de trabajo de obreros mexicanos con  respecto a los que gozaban los extranjeros, que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lázaro Cárdenas del Río, hizo prevalecer el Estado de Derecho y decretó la expropiación de la industria petrolera, el viernes 18 de marzo de 1938, día en que a las 10 de la noche así lo hizo saber de viva voz, desde Palacio Nacional a través de todas las estaciones de radio del país.

Negativa de empresas petroleras que argumentaban una supuesta incapacidad económica, para no a aceptar el laudo pronunciado el 18 de diciembre de 1937 por el Grupo número 7, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que las condenaba a implantar nuevas condiciones de trabajo y cuya constitucionalidad, reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, trajo como consecuencia, con sustento en la fracción XXI del artículo 123 constitucional, que se declararan rotos los contratos de trabajo.

Cuestión laboral que derivaría en la suspensión total de actividades de la industria petrolera, por lo que urgía que el poder público interviniese para impedir que graves trastornos interiores hicieran imposible: primero, satisfacer necesidades colectivas y abastecer de artículos de consumo necesario a todos los centros de población, a causa de la subsecuente paralización de los medios de transporte y de las industrias; segundo, proveer a la defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que contienen los yacimientos petrolíferos; y tercero, adoptar las medidas tendientes a impedir la consumación de daños que pudieran causarse a las propiedades en perjuicio de la colectividad; circunstancias todas que fundamentaron en conjunto el decreto de expropiación de bienes destinados a la producción petrolera.

Predominio del Estado de Derecho y de los derechos de la población

Cárdenas dio rumbo y sitio a México como nación ante el mundo, e igual encabezó el proyecto nacionalista apoyado por la población mexicana unida, porque sustentó en el pacto de la población con el Estado el crecimiento, desarrollo y bienestar social del país, en la paz, al cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan.

Bien del país y su gente por el que Cárdenas llevó hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de mandatos constitucionales, tanto al impulsar la expropiación de latifundios para reparto de tierras, como al expropiar en 1938 la industria petrolera a compañías usufructuarias, cuando desobedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a equiparar salarios y condiciones de trabajo de obreros mexicanos con respecto a los extranjeros.

Esto es, que al hacer prevalecer el estado de derecho, mostró cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población, como fueron los señeros casos: primero, al expropiar latifundios para el reparto con que otorgó reconocimiento titulado de bienes comunales a indígenas y dotó de parcelas ejidales a campesinos; acciones que igual complementó, por ejemplo, al dedicar mayor presupuesto al campo, impulsar la formación y desarrollo de industrias, y ampliar redes de comunicación; lo cual  sustentó  legalmente  al expedir, entre otras, las leyes: de Amparo, de Crédito Agrícola y de Nacionalización de Bienes, en 1935; y de Expropiación de los Ferrocarriles Nacionales, en 1936.

Y segundo, al expropiar compañías extranjeras usufructuarias a fin de que la nación administrara el petróleo, acción que complementó: al fundar el Instituto Politécnico Nacional, a fin de contar con los profesionales que las industrias mexicanas requerían y no depender de gente extranjera; y al expedir en 1938 leyes sobre la Industria Eléctrica y el acuerdo que creó la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarrileros.

Antecedentes michoacanos por el bien común en México

Fue al repartir tierras a campesinos, establecer el crédito rural, aplicar el salario mínimo en artesanías, y estimular la organización sindical, entre otras cosas, que Cárdenas inició como gobernador de Michoacán, en su cuatrienio de 1928 a 1932, la estrategia política y social que continuó como presidente en la República, confirmada al respecto cuando en su sexenio 1934-1940 hizo cumplir los artículos 27 y 123, para hacer valer tanto el predominio de la propiedad de la nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, mediante el impulso a la reforma agraria y la expropiación petrolera, como los derechos de los trabajadores.

Porque fue en Michoacán donde para erradicar la miseria y abandono en que vivían indígenas, campesinos y obreros, respectivamente explotados por la voracidad nunca satisfecha de terratenientes y empresarios, encabezados por Cárdenas los iniciadores de luchas sociales constituyeron el 31 de enero de 1929, en el teatro Apolo de Pátzcuaro, la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, que integró a comunidades indígenas, campesinos, trabajadores de talleres y fábricas, y profesores, para proteger sus vidas y defender las relativas conquistas logradas.

Confederación de la que siendo secretario general el luchador agrario José Garibay Romero, originario de Chavinda, Michoacán, se creó en agosto de 1938 la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en la entidad, en el teatro Ocampo de Morelia, para así dar vida a la Confederación Nacional Campesina, CNC, el día 28 del mismo mes en el teatro Hidalgo de la Ciudad de México.

Objetivo nacionalista de unificaciones sindicales que ejemplifica la consolidación de la CNC, que implicó solidaridad intergremial e identificación con un gobierno que sentía la causa de sectores mayoritarios de población y que de esa forma aunaba el poder, confirmándose así que sólo la insurgencia de la razón, y no la lucha entre hermanos, hace realidad en la nación los objetivos de una sociedad democrática sustentada en la aplicación y salvaguarda de respectivos mandatos constitucionales, por el bien del país y su gente.

Estado de Derecho y decreto nacionalista en contexto mundial

Esto es, que al hacer prevalecer el Estado de Derecho, como presidente de México Cárdenas hizo realidad objetivos sociales de la Constitución de 1917, producto del movimiento armado de la Revolución Mexicana de 1910, en un contexto global afectado por secuelas de la Primera Guerra Mundial, por el empobrecimiento de la economía, que en 1929 había hecho crisis, y por el preludio de la Segunda Guerra Mundial.

E igual demostró cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población, y cómo llevar hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de objetivos sociales de la Constitución, cual fue el caso al expropiar la industria petrolera en defensa de las demandas de los trabajadores y de la soberanía del país sobre uso y preservación de recursos naturales, por lo que recibió el apoyo de la gente, tanto para pagar bienes expropiados, como para vencer el reto de formar nuevos cuadros y sacar adelante la industria del petróleo, luego que de inmediato retiraron a su personal especializado las voraces compañías estadounidense e inglesas.

Corolario

Así las cosas, al hacer prevalecer el Estado de Derecho y la unificación del país y su gente, siempre apoyado por sus correligionarios michoacanos, Cárdenas  mostró  como gobernador de Michoacán y luego como  presidente de México, que las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población.

Sin embargo, en este 2018 es creciente la crisis con la que devastan a México algunos gobernantes en funciones, y muchos de los candidatos a cargos de elección, que en esta etapa electoral anteponen sus intereses al bien de la nación de cara a los comicios del 1 de julio próximo, denigran cotidianamente el ser y quehacer del país ante la opinión pública nacional e internacional, provocan la división del pueblo, propician la lucha entre hermanos e igual ponen en riesgo la paz y, con ello, el futuro de la República.

Descaro de algunos candidatos a cargos de elección, de partidos e “independientes”, que en la cima de su fama, obsesos por el poder sólo saben argumentar, para justificar lo injustificable, que “otros son más incumplidos y corruptos” que ellos.

Por eso la razón debe surgir como antídoto a la enajenación de poder de gobernantes, que al incumplir el pacto social y rebasar el marco constitucional complican problemas cuya eclosión, a partir de los años sesenta del siglo pasado, inició la resquebrajadura del país en varios Méxicos:

Un México Norte, identificado con parámetros de vida estadounidenses;

Un México Centro, dominio de la hoy bicéfala Ciudad de México cuyo protagonismo aniquila a la federación: y

Un México Sur, codiciado por los países poderosos e influido principalmente por algunos europeos.

Resquebrajadura del país que tiende a desunir objetivos nacionales, por circunstancias con que en nuestros días asolan a la República tales usufructuarios del poder, desde sus heredades políticas, económicas, sociales y propagandistas.

Ni más ni menos

Siempre apoyado por sus correligionarios michoacanos, Cárdenas mostró como gobernador de Michoacán y luego como presidente de México, que las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población

 –

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poemas de la Semana

México lleno de su amor

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Marzo 13 de 2018

Yo soy un mexicano.

Yo creo en el Dios eterno.

Nací y por mí pecado me perdí,

pero por su amor a Él volví.

Dios es nuestra consolación,

quién nos da pasión,

pero si hay envidias y rivalidades,

hay confusión con el vecino y toda clase de maldades.

En México encontré mi pecado,

pero ya no soy un esclavo.

Por su sangre me ha justificado.

Jesucristo resucitó, me ha liberado.

Esto es amor, que Él nos amó primero.

Envío a su Hijo que para todos fue ofrecido.

¡Salí de mi pecado, de la muerte y mi dolor!

¡Yo creo en un México lleno de su amor!

México lleno de su amor. Diego Díaz Márquez

Democracia: Establo de Augías. De la mitología a México 2018

Azote mundial, la corrupta democracia ensucia a México hacia el 1 de julio de 2018

Engendro de elites griegas, en ámbito mundial la democracia ha devenido a ser credo de corrupción, así como sinónimo de promesa incumplida, pillaje, capitalización política de la pobreza, falsedad, desvergüenza, inmundicia. Eglisic Severo Garrios.

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 11 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Por corrupta, la democracia es Establo de Augías que ni Hércules podría limpiar, puesto que la inmundicia del sistema democrático es acrecentada por sus aprovechados: grupos de poder político, económico y social, así como por cada vez más gobernantes, partidos y candidatos a cargos de elección, a los que se sumaron los llamados candidatos “independientes”, obsesionados todos por su afán  de arribar y mantenerse en el poder, a costa de lo que sea.

Así las cosas, es por devenir de la democracia el daño hecho a México –por parte de muchos de los integrantes del Estado, de partidos políticos, y ahora también por los candidatos “independientes”, depredadores todos ellos del país–, que en nuestra República deben aplicarse formas democráticas cada vez más directas, a fin de controlar y contrarrestar intereses de grupos de poder y partidos políticos, en tanto se logra un nuevo orden sustentado en la razón, la capacitad, los valores humanos universales, y el cumplimiento de la ley, entre otras cosas, para que entonces el pueblo se encargue del Estado mexicano y del bienestar común.

Fuerza hercúlea mitológica

Democracia mexicana hacia el 1 de julio de 2018. Collage. Mych

Hijo del dios Zeus y de Alcmena, Hércules, Heracles para los griegos, nació en Tebas y representa la fuerza física, misma por la cual llegó a abusar y  cometer crímenes, igual que otros poderosos, siendo por ello que tras  acudir al   rey  Tespio  para que lo purificase, luego fue al Oráculo de Delfos donde, para expiación de sus culpas, la sacerdotisa le mandó obedecer en todo a Euristeo, rey de Mecenas, quien influido por la diosa Hera, celosa esposa de Zeus, le impuso a Hércules doce terribles y pesadas empresas.

Conocidas como Los Doce Trabajos de Hércules, tales encomiendas fueron: primero, traer la piel del león de Nemea; segundo, destruir a la Hidra de Lerna; tercero, capturar a la cierva de Cerinia; cuarto, atrapar al jabalí de Erimanto; quinto, limpiar el establo de Augías; sexto, expulsar las aves de Estínfalo; séptimo, capturar al toro de Creta; octavo, traer las yeguas de Diómedes; noveno, apoderarse del cinturón de Hipólita; décimo, traer las reses de Gerión; undécimo, cortar las manzanas del jardín de las Hespérides; y duodécimo, capturar al can Cerbero.

Mitos de ayer y democracia de siempre

Realizadas las primeras hazañas, para cumplir la orden del rey Euristeo de limpiar en solo un día el establo de Augías –rey de Elide–, que llevaba décadas sin ser limpiado, Hércules logró ser autorizado para eliminar de un día para otro aquella inmundicia, por parte de Augías, quien poseía tantísimo ganado porque los dioses habían hecho a sus animales inmunes a toda enfermedad e increíblemente fértiles.

Sin embargo, aunque era malo que del sucio establo se esparciese el hedor a todo el Peloponeso, por estar la comarca llena de estiércol, lo peor era que dicha capa de bosta sobre los valles era tan gruesa que la tierra ya no podía ser labrada.

Fue así que previo desalojo de animales y personas, caudales de agua desviados por Hércules de los ríos  Alfeo y Peneo, mediante represas y canales, atravesaron establo y territorio aledaño, consiguiendo que la impetuosa corriente arrasase a su paso el estiércol acumulado, quedando todo impecable, luego de lo cual hizo volver las aguas a su cauce.

De ahí que usado por extensión para referir lo inmundo por dolo y negligencia, la similitud entre el Establo de Augías y la democracia es obvia, pues ésta empata analógicamente con dicho establo, ensuciado y no limpiado.

Sí, tal como la democracia mexicana antes, durante y después del proceso electoral, puesto que ha solapado no sólo acciones al margen de la ley, sino el ínfimo nivel de la contienda partidista, al tolerar que con la suciedad de la guerra por el poder se ofenda al pueblo, e igual se denigre a México, cuya ciudadanía sí cumple a cabalidad, mayoritariamente, mediante respectiva participación en los comicios, como lo hará en la votación del domingo 1 de julio de este 2018.

Democracia cual Caja de Pandora

Una democracia también análoga a la Caja de Pandora, llena de guerra, muerte, enfermedad, y demás cuestiones nefastas con que igual amenaza a México la actual confrontación electorera, que prevalece crecientemente tendiente a la violencia, y deja ver que de la democracia aceptada por el país es de donde parten los mayores males nacionales, cual Pandora aceptada por Epimeteo, al serle ella ofrecida como esposa tras ser dotada de belleza, gracia,  habilidad manual, persuasión y astucia, sin saber que Zeus la había enviado a la tierra con una caja donde, para castigo de los hombres, previamente cada dios había introducido un nefasto obsequio, siendo por ello que tiempo después Pandora abrió su caja  y dejó salir en torbellino los males que desde entonces asolan a la humanidad.

Democracia y su letal Canto de las Sirenas

Democracia mexicana cuyos apologéticos cánticos  y  visiones  escenográficas son letales en cuanto llevan a cambiar el rumbo de la libertad y la paz, por el aniquilamiento de la República en arrecifes democráticos, cual Canto de las Sirenas referido en La Odisea de Homero: un cantar y visión de sirenas que atraía a marineros griegos para que se acercasen a ellas y sucumbiesen al encallar y zozobrar su embarcación.

Esto es, un canto de ilusiones similar a la democracia en México, cuyo politiquero Canto de las Sirenas es engaño y trampa, que al ser coreado por el mercantilismo, a través de basura televisiva, radiofónica, impresa y digital, no sólo crea Mesías, sino que alaba mentirosas promesas repetidas hasta el hartazgo, como si fuesen fundamentales proyectos de nación, atrayendo así a ciudadanos y al país a sus escollos.

Limpiar a la democracia: tarea a cumplir en México y el mundo

Es impostergable y necesario limpiar a la democracia y a sus ufanas elites adictas, cual proeza de Hércules, encauzando torrente del Río del Bienestar Común y del Río de la Equidad, a fin de arrasar y eliminar el estiércol democráticamente excretado y apisonado durante milenios por las elites, desde que en Grecia surgió hace más de dos mil 500 años la democracia, cuyos gérmenes de trampa y engaño al pueblo ratifican quienes hoy administran para su beneficio a la democracia mexicana, mismos que al no tener empacho en concernientemente exhibirla como andamiaje siniestro y cloaca, ante la opinión pública nacional y mundial, comparten la culpa de que la democracia autóctona pase a la historia cual establo colmado de bosta, al igual que perniciosa como Caja de Pandora y embaucadora y enloquecedora como Canto de Sirenas.

Conclusión

Esto es, que en tanto se arriba un nuevo orden  nacional, con objeto de dar al pueblo el control del Estado y del bienestar común, con ese mismo fin debe lograrse que la democracia mexicana, además de limpia y cumplida en la ley, sea cada vez menos representativa, por la aplicación de nuevas formas ciudadanas de participación política, inherentes a una democracia cada vez más directa.

Ni más ni menos.

 

Democracia cuyo Canto de las Sirenas es engaño y trampa, que al ser coreado por el mercantilismo, a través de basura televisiva, radiofónica, impresa y digital, no sólo crea Mesías, sino que alaba mentirosas promesas repetidas hasta el hartazgo, como si fuesen fundamentales proyectos de nación

 –

Democracia Establo de Augías. De la mitología a México 2018. Eduardo Garibay Mares

Democracia Mexicana 1
Democracia Mexicana 1

Democracia Mexicana 2
Democracia Mexicana 2

 Democracia Mexicana 3

Democracia Mexicana 3

Democracia mexicana hacia el 1 de julio de 2018. Mych
Democracia mexicana hacia el 1 de julio de 2018. Mych
Democracia, Establo de Augías. De la mitología a México 2018. Eduardo Garibay Mares. Prensa LIbre. PAG. 2

La libertad que yo quiero

La libertad que yo quiero. Jumage . ENLACE PDF

Jumage

www.prensalibremexicana.com

Marzo 11 de 2018. Jacona, Michoacán

La libertad que yo quiero

es la que ustedes también deberían querer.

La libertad del empresario para producir.

La libertad del intelectual para pensar

y expresar sus ideas.

La libertad para el periodista que critica al gobierno.

La libertad del maestro para poder enseñar

La libertad del estudiante para defender los derechos

de los demás.

 

Quiero la libertad de nuestro pueblo

para poderse gobernar y ejercer su soberanía y autonomía,

y darse el gobierno que se decida en las urnas.

Es la libertad que todos deberíamos anhelar.

Poemas de la Semana

El pecado deshonra

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Marzo 6 de 2018

 

Dios de amor que siempre ha sido,

desde el principio me has conocido.

En tu imagen fui creado,

pero muy pronto conocí al pecado.

Dios tu mereces toda la gloria,

pero cubierto en pecado no te conocía.

Te avergoncé a Ti y a mi familia.

Estaba perdido y mi pecado te escondía.

Cuando pecó mi pago es muerte.

Mi vergüenza es no conocerte.

Yo tenía una perversa mente.

¡Pero ante tu cruz volví a verte!

Jesucristo el hijo de Dios no conoció pecado.

Murió crucificado, resucitó y fue exaltado.

Encontré mi creador, encontré mi honra.

En su sangre tengo restauración y victoria.

El pecado deshonra. Diego Díaz Márquez 

En memoria del amigo y compañero periodista Cuauhtémoc García Pineda

 

El “Matador” Culminó su vuelta al ruedo de la vida

Eduardo Garibay Mares

Consejero Asesor de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C.

AMIPAC

 

En memoria del amigo y compañero periodista Cuauhtémoc García Pineda, el auténtico “Matador” y “Chief”, fallecido ayer domingo 4 de marzo de 2018, a las 4 de la tarde, en la ciudad de Morelia, Michoacán, tiempo y lugar en que culminó su vuelta al ruedo de la vida.

El  estimado “Matador”, figura del toreo mexicano e inventor del espectáculo deportivo Torogol, el “Chief” fue testigo, como camarógrafo, de los sucesos en torno a la matanza del 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, al ser entonces  colaborador de Ángel Bilbatúa, quien era camarógrafo oficial en la Secretaría de Gobernación.

Descanse en paz.

 

 

AMIPAC presente en la kermés del DIF Michoacán 2018

“Cumplimos con uno de los objetivos sociales de la organización”: presidente  Álvaro García Pineda

Eduardo Garibay Mares

Consejero Asesor de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC

Marzo 5 de 2018

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, cumplió con uno de los objetivos sociales de esta organización, ya que con éxito tuvo presencia en la edición 2018 de la Kermés anual convocada por el DIF del Estado de Michoacán de Ocampo. Benéfico evento efectuado en el jardín del Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Morelia, ayer domingo 4 de marzo del actual 2018, a partir de las 11:00 horas.

Así lo consideró el presidente de AMIPAC, Álvaro García Pineda, quienagradeció la colaboración de los socios y de los integrantes de la filial Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, especialmente al empresario Antonio Rodiles Duarte y a su hermano el empresario y periodista Gregorio Rodiles Duarte, quienes cada año aportan el producto que se oferta en este escaparate estatal y donde destaca la fresa de esa región, ¡Michoacán tiene mucho de que presumir y esta delicia de fruta es ejemplo de ello!, dijo.

Cabe destacar que durante el recorrido del gobernador  michoacano Silvano Aureoles Conejo, por las diferentes áreas de la kermés, de manera breve García Pineda le externó el saludo de los periodistas que integran esta asociación, la cual se sigue fortaleciendo con la inscripción de nuevos socios.

Para concluir, el presidente de AMIPAC reiteró el agradecimiento de los socios por su colaboración, para seguir haciendo presencia en este tipo de escenarios donde se privilegia la convivencia entre música, colores y sabores de lo que Michoacán, a la vez que se colectan recursos para la gente que más lo necesita.

Buscando un Camino, obra autobiográfica de Gregorio Rodiles Duarte

– Eduardo Garibay Mares aportó sus comentarios durante presentación de la publicación en Jacona

– Venta del libro a beneficio de la Asociación Civil Promotora Infantil de Vida y Amor La Esperanza

 

Sarai RANGEL

JACONA, MICH.-

 

Asus 73 años de vida Gregorio Rodiles Duarte, comparte su andar por la vida a través del libro autobiográfico “Buscando un Camino”, presentado el fin de semana ante miembros de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona AC (Aprefojac), y la Asociación Michoacana de Periodistas AC (Amipac), y cuyas ventas están destinadas a la Asociación Civil Promotora Infantil de Vida y Amor “La Esperanza”, en apoyo a niños en situación de calle, violencia y abandono.

 A través de 300 páginas, el político, empresario, periodista y ahora escritor, relata anécdotas de su infancia, juventud, preparación profesional, experiencia empresarial en la que destaca su gestión como presidente de Canacintra (1989-1990); la política, ejercicio que le permitió convertirse en Presidente Municipal de Jacona (2005-2008), así como misivas dedicadas a su familia.

Los comentarios fueron vertidos por Eduardo Garibay Mares, miembro de la APREFOJAC, quien consideró en esta obra “cada quien podrá encontrar en algún capítulo algo con qué sentirse identificado, este libro de memorias presenta una autobiografía en la que el autor da a conocer su árbol genealógico y narra desde los años de su infancia hasta la época actual, con habilidad narrativa de literato y periodista nos entera de sus labores en el campo, de sus estudios, de sus diversiones.

Parte importante de las anécdotas, es el contexto descrito en acontecimientos comunitarios, considerandos  trascendentes, por el autor y los cuales describe como testigo ocular entre ellas: la Feria de la Fresa, cuya primera edición fue en 1971.

Por otro lado acciones a las que contribuyó como la conformación del patronato para la construcción de la Casa de Cultura de Jacona; la creación y promoción de la Liga Municipal de Futbol, y el Club de Leones; comenzar a trabajar, en 1972, en la unión agrícola de productores de fresa y hortalizas del Valle de Zamora; y participar en la trasformación del campo al incursionar en las agroindustrias en la región, para sacarle provecho al campo y, como las abejas, transformarlo en bienestar.

“Sí, acciones que realizó mucho antes de ser presidente municipal, cargo en el que resultó electo después de cumplir los 60 años de edad, todo lo cual lo muestra como ciudadano interesado desde siempre en su comunidad, y constata su genuino interés, llegado el momento, para acceder a cargos de elección para trabajar en bien de su comunidad”, expresó Garibay Mares.

De acuerdo al comentarista, en el pasaje de su experiencia como presidente municipal, de 2005 a 2008, el autor afirma que no es vivir de la política, sino servirse de la política para hacer la obra pública y ayudar a la gente. “Asimismo, al reconocer decisiones, y admitir dudas y culpas, en su franco relato, claro y contundente, no rehúye admitir que hubo desavenencias e inconvenientes para lograr su éxito”.

Consideró emotiva la forma en cómo aborda temas como la separación de la hacienda al ejido; y la decisión de la mujer en busca de la libertad para salir a trabajar al campo, la agroindustria y a otras múltiples labores, en torno a la diversificación de los cultivos. “Empresarialmente, Gregorio Rodiles Duarte logró fundar las dos empresas familiares: Productores Agrícolas de Jacona y Frutas y Legumbres La Soledad”, apuntó.

En el camino del periodismo

En las páginas 271 y 272 de su libro “Buscando un camino”, Gregorio Rodiles Duarte rememora su primer paso encaminado al ejercicio periodístico, y algunas actividades donde destaca su integración ala Aprefojac, filial a la Amipac, las cuales fueron retomadas por el comentarista de manera textual.

En los primeros meses del 2008, fue a platicar conmigo Luis Cortés Vidales. Luis es un amigo de toda la vida, nos criamos juntos en el mismo barrio de Abasolo, él es abogado de profesión y dentro de sus actividades ha dedicado parte de su tiempo al periodismo, hace varios años fundó un periódico que se llama Prensa Libre.

Pues bien, en coordinación con otros compañeros formaron una asociación de periodistas en el municipio de Jacona, la razón de ir a platicar conmigo era para invitarme a formar parte de la directiva de dicha asociación, me ofrecieron el puesto de tesorero.

Hasta ese momento poco conocía de periodismo y se presentaba la oportunidad de adentrarme a conocer la actividad, acepté la responsabilidad para apoyar a Luis y de paso adquirir nuevas experiencias. Siempre le he reconocido a Luis su perseverancia para sostener su periódico, ya que en la práctica no es fácil sostener un medio de comunicación. Me invitó a que escribiera en su periódico, y aunque no tengo tiempo para escribir, lo hago aunque sea de forma esporádica.

El nombre completo de la asociación es: Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, Asociación Civil, que a su vez está enlazada con fraternas agrupaciones del ramo.

Si bien no me he adentrado a conocer a fondo la actividad periodística, y mucho menos dedicarme a ella, sí he adquirido un conocimiento más amplio y me ha permitido conocer lo complejo y en ocasiones peligroso que es el ejercicio de la profesión de periodista.

Me ha permitido estar en contacto con personajes que han ocupado un lugar destacado en la actividad dentro del país, también he tenido la oportunidad de asistir a varios congresos y asambleas de las distintas organizaciones, donde participan no solamente periodistas del país, sino de varias otras naciones.

He asistido a tres asambleas nacionales de FAPERMEX: en Cuernavaca, en Acapulco y en Ensenada, Baja California. Asistí también a una asamblea de CONAPE Internacional en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México, y desde luego a varias asambleas de AMIPAC en el estado de Michoacán. Todo esto me ha permitido tener una visión más amplia de lo que es el ejercicio de la comunicación e información”.

Corolario

Autobiografía Gregorio Rodiles Duarte destaca como principales logros en su trayectoria: el ser profesionista y tener un patrimonio para sus tres hijos: Jesús, Cecilia y Judith, así como para su esposa Graciela Garibay Valencia. Esto es, que Gregorio Rodiles Duarte puede decir ahora como su paisano Amado Nervo: vida nada me debes, vida estamos en  paz.

 

Josefa Ortiz de Domíngez y el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 2 de 2018

 

La que es soberana en su casa, no puede ser dama de una emperatriz: respuesta de la heroína independentista Josefa Ortiz de Domínguez, a la invitación de Ana Huarte de Iturbide para integrarse, en 1823, como dama de honor al cuestionado imperio mexicano.

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el marco conmemorativo del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, propicio es rescatar para la memoria cultural e histórica de la población tanto de la República Mexicana, como de todos los países, el señero ejemplo de Josefa Ortiz Girón, hija de María Manuela Girón y de Juan José Ortiz, heroína de la Independencia de México, quien nació súbdita de la Corona española el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid, hoy Morelia, ciudad capital de Michoacán, y murió como ciudadana patriota de la nación mexicana, el 2 de marzo de 1829, en la Ciudad de México.

Mujer ejemplar a la que justo es rememorar en este su 189 aniversario luctuoso

Bautizada como María de la Natividad Josefa, en la historia de México se le conoce como Josefa Ortiz de Domínguez, por su matrimonio con el abogado y político José Miguel Domínguez Alemán, nacido en la Ciudad de México el 14 de enero de 1756 y muerto allí mismo el 22 de abril de 1830, con quien procreó a ocho hijas y a cuatro hijos: José, Mariano, Miguel, Ignacia, Micaela, Juana, Dolores, Manuela, Magdalena, Camila, Mariana y José.

Josefa Ortiz de Domíngez. Collage de billete de 20 pesos de 1970. Mych
Josefa Ortiz de Domíngez. Collage de billete de 20 pesos de 1970. Mych

Mujer de su época y de todos los tiempos

Huérfana de padre y madre cuando contaba con pocos años de edad, de ella se hizo cargo su hermana María Sotero, quien la inscribió en el Real Colegio de San Ignacio de Loyola, mejor conocido como Colegio de las Vizcaínas, en la Ciudad de México, donde aprendió a leer y escribir, así como nociones básicas de matemáticas, además de bordar, coser y cocinar, que era el aprendizaje considerado necesario para la mujer.

Ahí la conoció en el año 1789 José Miguel Domínguez, entonces viudo y con dos hijos, con quien se casó Josefa el 24 de enero de 1793. Tiempo en que el licenciado Domínguez estuvo a cargo de la Secretaría de la Real Audiencia, de la que pasó al de corregidor de Querétaro, cuando dicho puesto le fue conferido a principios de 1802.

Luchadora social liberal por la igualdad y la independencia

Ya en Querétaro, Josefa y Miguel proyectaron su influencia en la alta sociedad, al manifestarse en favor de la justicia y reprobar los abusos, e igual argumentar en pro de doctrinas democráticas, representativas e igualitarias, en bien de los indios despojados y de la población marginada, por quienes aprovechó su posición como esposa del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.

La corregidora defendió los intereses de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser hija de españoles, ya que a pesar de las reformas borbónicas aplicadas desde España a partir del año 1700, al prevalecer la tradición de que los altos cargos administrativos y militares virreinales fuesen ocupados sólo por súbditos nacidos en la Península Ibérica, se tenía relegados a puestos secundarios a los criollos, considerados como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial.

Y también se hizo eco de las reivindicaciones de la población descendiente de los nativos de la civilización prehispánica, la cual vivía en condiciones lamentables.

Por ello Josefa luchó durante toda su vida para que se reconocieran los derechos de los indígenas.

El descontento social se encauzó a través de veladas literarias donde se difundían las obras producto de la ilustración francesa, sembradoras de las ideas de libertad, igualdad, fraternidad y derechos humanos, que sustentaron el anhelo de independencia de su territorio en los criollos en la Nueva España, para acabar con el dominio español.

Descontento que se avivó en 1808 cuando Napoleón Bonaparte invadió a España y no sólo obligó al rey Carlos IV a abdicar en su favor, e hizo prisionero a su hijo Fernando VII, sino que nombró rey a su hermano José Bonaparte, con lo que asimismo se evidenció la necesidad de lograr, al independizar a México, una nación en la que imperasen los valores democráticos, cual habían sido los objetivos primigenios de los respectivos movimientos que conllevaron a la Revolución Francesa y a la guerra por la Independencia de los Estados de la Unión Americana.

Tertulias en que participaban Leona Vicario, Manuela Medina, María Rivera, Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, los hermanos Ignacio y Juan Aldama, así como Epigmenio y Emeterio González, y Mariano Abasolo: la Conjuración de Querétaro, mujeres y hombres con ideales liberales, que la corregidora Josefa potenció con su compromiso de vida e incontenible propósito libertario.

El Grito de Independencia del 16 de septiembre

En septiembre de 1810, delatada el 13 la conspiración –que planeaba iniciar la lucha de independencia hasta el siguiente 2 de octubre–, día de San Juan de los Lagos, Josefa Ortiz logró informar de la traición a Miguel Hidalgo, párroco de la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, quien entonces tuvo que adelantar por 16 días el comienzo de la guerra independentista e iniciarla en la madrugada del día 16, cuando con el Grito de Independencia convocó al pueblo a levantarse en armas, para luchar por el finiquito de la situación precaria causada por las malas condiciones de vida y las tremendas desigualdades que imperaban en la vida del virreinato.

Del México virreinal al México independiente

Apresada con su esposo el mismo día del Grito de Dolores, debido a que sus actividades libertarias fueron delatadas por el capitán Joaquín Arias, la heroína de la insurgencia mexicana perdió su libertad y fue recluida sucesivamente en los conventos de Santa Clara, Santa Teresa la Antigua, y en el de Santa Catarina de Sena, donde permaneció tres años, hasta que el 17 de junio de 1817 el virrey Juan Ruiz de Apodaca le otorgó la libertad.

Empero, la corregidora continuó apoyando a la insurrección independiente y su lucha por un México mejor prosiguió al integrarse con grupos liberales, y al continuar reuniendo en su casa a líderes como Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, López Rayón, Michelena, y otros más, quienes dieron origen a la República Federal en octubre de 1824.

Mujer ejemplar y el Día Internacional de la Mujer

Alma de la Conspiración de Querétaro, con sus compañeras y compañeros de lucha Josefa Ortiz de Domínguez dio muestra de que, en el género humano, sólo la participación y voluntad conjunta de mujeres y hombres podrá lograr el bienestar equitativo y erradicar tanto la discriminación como la marginación social, laboral, económica, política, educativa y cultural, con que se victiman unas personas a otras.

Hija, hermana, esposa, madre, amiga y compañera de lucha social, la independentista Josefa Ortiz Girón es precursora, con las mujeres de su tiempo, del pleno ejercicio del derecho de participación cabal de la mujer en condiciones de igualdad con el hombre, aspectos que a partir del año 1977 se proclamaron como novedosos al instituirse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

Ni más ni menos.

En el marco conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, propicio recordar el ejemplo de Josefa Ortiz Girón, heroína de la Independencia de México

Josefa Ortiz de Domíngez y el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Eduardo Garibay Mares

Un universo de amor

Un universo de amor. Jumange : ENLACE PDF

Jumage

 

Hay callejones sin salida,

llenos de peligros están.

Pero tu imploras perdón,

yo te lo doy,

porque en el amor

siempre salidas encontrarás.

Porque un amor así,

siempre sincero será

y encontrarás respuesta

en el otro querer

que sufre por ti.

Déjalo ir si no lo quieres,

porque él ya no debe sufrir,

porque tu corazón te quiso entregar,

y a tu callejón sin salida lo quieres llevar.

 

 

El efecto del amor de Dios en el corazón del ministro

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Febrero 28 de 2028

El amor de Dios es una de las fuerzas más influyentes y poderosas que existen, siempre prefiere y cuida al sujeto de su gran afecto. El apóstol Juan compartió su perspectiva sobre el amor de Dios cuando escribió: “¡Fíjense qué gran amor nos ha dado el Padre, que nos llame hijos de Dios! ¡Y lo somos! El mundo, no nos conoce, precisamente porque no lo conoció a él.” (1 Juan 3: 1 NVI).

En uno de los versos más inspiradores de la Biblia, Juan escribe a los creyentes sobre el amor del Padre que invita. Que entra a la posición injustificada e incorrecta del creyente antes de que fuera salvado, y lo eleva a la familia justa de Dios en Jesús Cristo. Un creyente es llamado hijo o hija de Dios por la gracia de Dios. Tal manera de amar que el mundo ve como tonto, el mundo no lo entiende principalmente porque no lo conocen. Si no conocen a Dios, no conocerán al creyente.

Un creyente comprende el amor de Dios primero cuando lo oyen predicado a través del mensaje de salvación. El renacimiento del Espíritu Santo se convierte en una realidad para ellos cuando su espíritu muerto renace por el poder Espíritu Santo y la fe en la palabra del Evangelio. Y en eso, el amor de Dios continúa: “Y esta esperanza no nos defrauda, porque Dios ha derramado su amor en nuestro corazón por el Espíritu Santo que nos ha dado.” (Romanos 5:5 NVI). En este versículo vemos claramente cómo este amor entra en contacto con el creyente después de la experiencia del renacimiento, el amor de Dios se derrama en su corazón. Bautiza a su vitalidad, empapa su esencia, su verdadero ser. El Espíritu Santo que tiene este amor los contacta sólo por su fe en Jesús Cristo. Este es el comienzo de cómo un ministro se ve afectado por el amor de Dios, un amor que nunca termina.

Después de que el creyente nace de nuevo y este amor está en lo más profundo de su corazón, el creyente es considerado un ministro porque él está encargado de llevar el mensaje del Evangelio a toda la creación de Jesús Cristo, entre otras tareas.

“Y les dijo: Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura.  El que crea y sea bautizado, se salvará; pero el que no crea, será condenado.  Y estas señales acompañarán a los que crean: En mi nombre expulsaran demonios, hablarán nuevas lenguas,  tomarán en sus manos serpientes, y si beben algo venenoso, no les hará daño. Además, pondrán sus manos sobre los enfermos, y éstos sanarán.” (San Marcos 16:15-18 RVC)

Este es el ministerio de un creyente para toda la creación, que Dios mismo encarga a todo creyente. La comisión es una vocación muy honorable, trae la nueva vida en Jesucristo a la acción. Hace un llamamiento para que el ministro sea un imitador del amor. Como Jesús Cristo entregó su vida por todos, el ministro da su vida por todos, su prójimo.

Todos los ministros deben sostener esta comisión por amor, porque no lo hacen por sí mismos, sino por el equipamiento de Dios. “Porque no nos ha dado Dios un espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.” (2 Timoteo 1:7 RVC). De este pasaje podemos ver que la comisión y el llamamiento de Dios requieren equipamiento.

Ministrar proviene del poder del Espíritu Santo, con el amor que fue derramado sobre el corazón de un ministro por el Espíritu Santo y la mente sana de ser justo, satisfecho y completo en el Señor Jesús Cristo. El equipamiento es vital, al ser comisionados a predicar el evangelio de Jesús Cristo a un mundo enfermo y moribundo. Echando fuera demonios y poniendo las manos sobre los enfermos, entre otras adversidades que pueden ser temibles e intimidantes. Sin embargo, ninguna de estas cosas intimidó a Jesús Cristo, él entregó su vida por amor superando el miedo y la intimidación.

El acto de amor de Jesús hacia todos domina todo mal, su ministerio con poder, amor y una mente sana tiene éxito con un gran efecto asombroso. Jesús ministraba por amor: “Porque ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos.” (Marcos 10:45 NVI). Jesús sabía muy bien cuál era su vocación: “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna.”(Juan 3:16 NVI).

La intimidación y el miedo estaban lejos de Jesús debido al poder, el amor y la cordura de la mente. Jesús tenía un objetivo, tenía un llamado para dar su vida en rescate por muchos, este es el amor de Dios en acción. Ese acto de amor verdadero de entregar su vida aún 2000 años después tiene el poder de sacar a la gente de la oscuridad.

Este es el efecto que el amor de Dios tiene en el corazón de un ministro, que ministra en el entendimiento del amor de Dios hacia él como hijo de Dios. Comprender cómo experimentó por primera vez el amor de Dios y el amor de Dios en su corazón. Luego caminar digno del llamado al ministerio e imitar a Jesús y el ministerio de Jesús. Produciría obras como las de Jesús y otras más grandes, como dijo Jesús: “Te digo la verdad, cualquiera que crea en mí hará las mismas obras que yo he hecho, y obras aún mayores, porque yo estaré con el Padre”, (Juan 14:12 NTV).

Este es el efecto que el amor de Dios tiene en el corazón de un ministro, motiva al ministro a luchar por la verdad. Ministros defendiendo a los débiles, dando a los necesitados. Ama sin ataduras. Está bajo Jesús y se corrige cuando  debe. Una persona de Dios para los demás, que está presente cuando las cosas parezcan no tener esperanza. Renuncia a su tiempo sólo para ver a los demás progresar, guiando a las personas a Dios. Cuando alguien les hace mal, reza por ellos, perdona por amor como Dios lo perdonó.

El efecto que el amor de Dios tiene en el corazón de un ministro es verdaderamente asombroso porque es el poder sobrenatural de Dios obrando a través del ministro, limitado sólo por la fe del ministro. Cuando el ministro ve cuán grandes y numerosas maravillas y señales pueden venir a través de sí mismo, simplemente amando como Dios ama, el corazón del ministro siempre será para Dios y la más querida corona de su creación: la Humanidad. Un ministro ve el efecto que el amor de Dios tiene en un corazón dispuesto en la vida de Jesucristo y sólo debería estar siempre más dispuesto.