Día del Padre, el tercer domingo de junio

 

Amor filial de quien agradece a su padre la crianza y el apoyo recibidos, que hace preciado el ser papá, como sustento supremo de realización humana

Eduardo Garibay Mares

www.premsalibremexicana.com

Junio 15 de 2018

A la memoria de dos hombres de Chavinda, padres ejemplares:

José Garibay Romero, mi padre, y Juan Espinoza Cuevas, padre de mi esposa.

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

El tercer domingo de junio es la fecha instituida para celebrar cada año el Día del Padre, a fin de reconocer el papel toral del padre de familia en la sociedad, al cumplir en el hogar con la crianza y formación de su descendencia natural o adoptiva, igual al lado de su pareja que él solo.

Porque la paternidad, el ser padre, se refiere desde el punto de vista biológico al vínculo de filiación entre el hombre y su descendiente natural, esto es, a la relación existente entre el progenitor masculino, el padre, y su hija o hijo.

Paternidad que jurídicamente también puede establecerse mediante la adopción, por lo que en ambos casos ser papá, al igual que ser mamá, implica tener y ejercer la patria potestad de sus hijos.

Por eso es que tanto para el padre biológico, cuyo hijo lleva su sangre, como para el padre adoptivo, que igual brinda amor y apoyo paternal, nada se equipara al gozo de escuchar la palabra: Papá, misma  que  desde  hace  al  menos  50 mil   años  ha  pasado  de  generación en generación hasta nuestros días y que, presente en 700 de las mil lenguas existentes, en el 71 por ciento de los casos tiene similar significado, ya que alude a un antepasado común, miembro de la familia por parte paterna.

Ello seguramente porque los bebés asocian los primeros sonidos que pueden emitir ante las primeras personas que ven, sus padres: ma ma, para la mamá, que los amamanta, y pa pa o da da, para el papá, al que con tal exclamación gustosa ven llegar, por lo cual se comprende que la palabra papá tenga en distintos idiomas significado semejante.

Historia del festejo

Fecha precedente en México y en otros países de la celebración del Día del Padre, que actualmente se festeja en distinto tiempo en casi todas las naciones, es el 19 de marzo, día en que se felicita a los padres con motivo de la festividad religiosa de San José: Yosef, que Dios multiplique, esposo de María y padre putativo de Jesucristo, es decir, tenido por padre sin serlo biológicamente.

San José, carpintero de oficio y fuerte de carácter quien, padre por excelencia cumplió su bíblico compromiso paterno como parte de la Sagrada Familia, con una vida perfecta y ejemplar.

En cuanto al festejo actual del tercer domingo de junio como Día del Padre, éste surgió de la propuesta de la estadounidense Sonora Louise Smart Dodd, en memoria de su padre Henry Jackson Smart, veterano de la guerra civil que enviudó cuando su esposa Ellen Victoria murió al dar a luz a su sexto hijo, y el que a cargo de la crianza de su prole cumplió las funciones que le correspondían como padre e igual suplió las de la fallecida madre.

Fue así que como Henry Jackson había nacido el 19 de junio, la amorosa hija propuso su fecha natal para homenajear a los padres.

Acogida con entusiasmo la institucionalización de un día para reconocer la labor del padre en la familia, misma que es el núcleo o epicentro donde se forma la sociedad y se sustenta el país, la agradecida hija logró que por primera vez el festejo tuviese efecto en la fecha planteada, en Spokane, Washington, en 1910, año a partir del cual también se efectuó en otros estados del país, más aún porque en 1924 el presidente Calvin Coolidge declaró celebración nacional el 19 de junio, hasta que en 1966 el presidente Lyndon Johnson proclamó oficialmente el tercer domingo de junio para festejar el Día del Padre, en tiempo no laborable.

Reconocimiento al ser y quehacer paterno

 

En el homenaje instituido para celebrase el tercer domingo de junio, lo cierto es que en el Día del Padre y siempre, es el amor filial de quien agradece  a  su  padre,  al  igual  que  lo hace con su madre, la crianza y el apoyo recibidos, lo que hace preciado el ser papá, y el ser mamá, como sustento supremo de realización humana, la cual alude el controvertido dicho de que “plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo”, es la fórmula estándar para realizarse cabalmente en la vida, puesto que es incuestionable que igual es valioso: si no se planta un árbol, actuar a favor del rescate y preservación del medio ambiente; si no se escribe un libro, leer los publicados; y si no se tiene descendencia biológica, adoptar criar y formar a infantes huérfanos o abandonados por sus progenitores.

Es por eso que instituida en casi todos los países del mundo, aunque en fechas distintas, esta celebración propicia el fortalecimiento de la unidad familiar en torno a la fundamental figura del padre, por lo que el Día del Padre se ha convertido en la fecha para festejar a todos los papás del mundo, cuyo ejemplo de vida y labor en el hogar, al incidir a favor de la sociedad en su conjunto, constituye el sustento del bienestar nacional.

Así las cosas, que en este 17 de junio de 2018 la fiesta se dé en la grata compañía de toda la familia, junto con el cariñoso saludo de la hija o hijo que se hallen ausentes.

Por el deber cumplido ¡Feliz Día del Padre!

Ni más ni menos.

Valioso como plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo, igual lo es: si no se planta un árbol, actuar a favor del rescate y preservación del medio ambiente; si no se escribe un libro, leer los publicados; y si no se tiene descendencia biológica, adoptar criar y formar a infantes sin familia

Dia del padre, el tercer domingo de junio. Eduardo Garibay Mares
Dia del padre, el tercer domingo de junio. Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

 

Dios me prospera

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Junio 12 de 2018

 –

No le costó mucho hacer al mundo.

Su poder en su palabra sólo hablando.

Él es bondadoso e infinito.

Dios glorioso alabado con grito.

Sus calles hechas de oro,

pero no son su tesoro.

Personas son queridas riquezas,

redimidas con sangre, sus bellezas.

Su voluntad es a todos prosperar

y por su gracia, vida nueva regalar.

El ladrón viene a destruir, robar y matar,

pero Jesucristo ya vino para vida abundante dar.

Dios me prospera mi espíritu crece,

mi alma aprende y mi cuerpo obedece.

Jesucristo me redimió de la maldición.

Cumplió la ley del Rey, restauró la relación.

Dios me prospera. Diego Díaz Márquez

.

  .

45 Aniversario Generación Dr. Adrián Rodríguez Rico 1969-1973. Facultad de Odontología – Universidad Michoacana. 18 de Agosto de 2018

XLV Aniversario Generación “Dr. Adrián Rodríguez Rico” 1969 – 1973 

 

Facultad de Odontología

 

Comisión Organizadora

Coordinadora

Belinda Barriga Múgica

Comisionados

Diana Salud Barriga Múgica

Héctor Fernando Coria Flores

Ma. del Carmen Martínez Álvarez

Nohemí Santillán Gaona

María Socorro Granados Castro

Rosa María Jaramillo Medina

Eduardo Garibay Mares

 

Programa

Sábado 18 de agosto

12.00 horas – Acto conmemorativo de recorrido por las instalaciones de la Facultad de Odontología 14.00 horas – Misa en memoria del Dr. Adrián Rodríguez Rico, y de compañeras y compañeros de Generación 1969-1973, en el templo de la Inmaculada Concepción de María:

In Memoriam

Adrián Rodríguez Rico

María Teresa González Pérez

Austreberto Herrera Ayala

Efraín Silva Hernández

Guillermina Raya Morales

María Teresa López Alcocer

José Luis Montes Rodríguez

Aquilino Bucio Hernández

José Octavio López Farías

Luz María Edith Rodríguez Vargas

  15.00 horas Comida Compartiendo el pan y la sal

Sede:

Cobreros de Santa Clara 481

Colonia Vasco de Quiroga

Morelia, Michoacán. Agosto 18 de 2018

A mi generación, con amor

1969 – 1973

Eran aquellas aulas de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

Odontos: diente; y Logos: tratado”,

Año sesenta y nueve, siglo pasado.

Una pléyade de estudiantes verdaderos

Iniciaba el paso a profesional jornada;

del gran aparato bucal se harían artistas

al sendo título de Cirujanos Dentistas.

Unidos en el mismo tiempo y espacio

movieron su propio mundo estudiantil,

la circunstancia los hizo compañeros

y el caro ideal, amigos imperecederos.

Libro, apunte, examen y batas blancas

bailes, “chivos”, fogatas y campeonatos,

teoría y práctica para aliviar el dolor:

todo, por una salud física de lo mejor.

Y se dieron cinco años para titularse;

¡el reino dento-maxilo-facial fue conquistado!;

la boca come, habla y besa sin pendientes,

¡lo bello es sonrisa en las perlas de sus dientes!.

Rama de la medicina es la odontología,

arte es la ciencia que puede evolucionar,

ética humana abierta con bisturí de diamante;

¡al servicio del prójimo la conciencia avante!

Generación “Dr. Adrián Rodríguez Rico”

La de Cossfom, la “vela perpetua” y la “mafia”,

La de los maestros, Viveros, Contreras y Carreón

La que separó el tiempo y reunió el corazón.

 

María de los Ángeles Ruíz Paredes

Eduardo Garibay Mares- Diseño. Rosa María Jaramillo Medina
Eduardo Garibay Mares- Diseño. Rosa María Jaramillo Medina

 

Poemas de la Semana

De fe en fe en Dios

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Junio 5 de 2018

 

Dios creó la fe, es parte del amor.

Fe es confiar lo que diga mi Señor.

Actitud de fe creer y hablar,

saber su palabra y actuar.

– 

Él habló y creó el universo.

Mi vida o muerte está en lo que converso.

Mis palabras tienen poder.

Digo lo que Él dijo y lo voy a ver.

– 

Empecé con fe en lo que Él hizo.

Con su amor toda duda Él deshizo.

Jesucristo sólo vino a amar sin pecar,

tomando mi castigo y en resurrección justificar.

 –

El justo por fe vive

y con Dios convive.

Soy tu hijo y te confío.

De fe en fe eres mío.

 

 

Comunicados de FAPERMEX, CONALIPE, CLUB PRIMERA PLANA, FELAP. Difusión solidaria APREFOJAC en www.prensalibremexicana.com 2018

 

COMUNICADO CONJUNTO

ASESINAN AL PERIODISTA HÉCTOR GONZÁLEZ ANTONIO EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.

 

  • Los primeros informes de la autoridad local aseguran que su muerte fue provocada por los golpes recibidos; su cuerpo fue hallado en la Colonia Estrella de la capital de Tamaulipas.
  • González Antonio era corresponsal del diario Excélsior, Grupo Imagen y director del portal Todo Noticias.
  • El Gobernador de Tamaulipas, Francisco Cabeza de Vaca, compromete castigo a los responsables.

De nueva cuenta el gremio periodístico padece del asesinato de un compañero: la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas informó la mañana de este martes 29 de mayo, del hallazgo del cuerpo sin vida del periodista Héctor González Antonio en Ciudad Victoria, quien se desempeñaba como corresponsal del diario Excélsior.

El informe de la autoridad establece que de acuerdo con los primeros informes, el periodista colaborador del diario nacional Excélsior, Grupo Imagen y director del portal Todo Noticias, murió como consecuencia de golpes recibidos.

El Gobierno del estado activó los protocolos de protección y apoyo a la familia del periodista y abrió la carpeta de investigación correspondiente para las indagatorias que permitan la identificación y localización de los responsables de este homicidio que enluta nuevamente al gremio.

El portal Todo Noticias informó que el Gobierno de Tamaulipas manifestó su solidaridad con la familia, amigos y la comunidad periodística de la entidad y enfatizó que la investigación se llevará hasta sus últimas consecuencias para garantizar que este crimen no quede impune.

Por su parte el Ejecutivo estatal, Francisco Cabeza de Vaca, en su cuenta Twitter, expresó sus condolencias y comprometió castigo a los responsables.

La cifra lúgubre y trágica que atenta contra el ejercicio de la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información suma en lo que va de 2018, 6 periodistas asesinados.

En lo que va del actual sexenio, suman 88 homicidios: 76 periodistas; 1 locutor; 4 familiares y 6 amigos de comunicadores, y 2 civiles.

Total de 2000 a la fecha, son 225 homicidios: 192 periodistas; 1 locutor; 8 trabajadores de prensa; 12 familiares y 9 amigos de comunicadores, y 3 civiles.

Total de 1983 a la fecha 290 homicidios: 253 periodistas; 1 locutor; 8 trabajadores de prensa; 16 familiares y 9 amigos de comunicadores, y 3 civiles.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México; exigen el esclarecimiento de este crimen y todos los pendientes, así como evitar que se sume a la lista de casos impunes en todo el Territorio Nacional.

FAPERMEX

 

¡La patria está en peligro! Afirmación de Ocampo vigente en 2018

 

Si continuamos en la senda fatal en que nuestras discordias nos han metido, se acaba el gran bien de nuestra independencia. Melchor Ocampo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 30 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Melchor Ocampo, abogado, filósofo, científico, reformista y político liberal, nació el 5 de enero de 1814 en la michoacana Hacienda de Pateo, y murió fusilado en Tepeji del Río, del estado de Hidalgo, el 3 de junio de 1861.

Guía independentista de la persona y la nación

Prócer por quien la entidad fue nombrada Michoacán de Ocampo y cuyo pensamiento perdura vigente, como ocurre con lo expuesto en su discurso del 16 de septiembre de 1852, en Morelia, cuando se manifestó en pro de la independencia de la persona, de la familia, del gobierno, y de la nación:

“¡La patria está en peligro! Pero unidos lo conjuraremos”.

“Es hablando, no matándonos, como habremos de entendernos”, advirtió al llamar en favor de la unión y expresar: en nombre de nuestra religión, de sus familias, de su dignidad, de sus intereses todos, les ruego que permanezcan unidos ¡En nombre de todos nuestros recuerdos y aspiraciones de honor y gloria!”.

¡La patria está en peligro!: resuena vigente la afirmación de Ocampo en este 2018

Así fue el apogeo de su proclama en memoria de la guerra por la Independencia de México, iniciada en 1810 y consumada en 1821, respecto a la cual señaló que “si continuamos en la senda fatal en que nuestras discordias nos han metido, se acaba el gran bien de nuestra independencia”, la cual, heredada de los héroes insurgentes, afirmó que no había sido cabal y debidamente aprovechada hasta el momento.

“¿Debe increpárseles porque creyeron que llegaríamos, nosotros sus hijos, nosotros su orgullo y esperanza a ser hombres y cuerdos, mientras la conducta nuestra ni ha sido ni es sino la de niños grandes o de insensatos?”, cuestionó Ocampo al señalar que tampoco se había aprovechado “la lección última que el triunfo de los Estados Unidos sobre nosotros debió darnos. Una vez idos nuestros vecinos ¿Qué pedía la prudencia? Que los males reconocidos se remediaran, que los futuros se precavieran”.

Ocampo por la independencia individual y del país

¡Señores! Mientras la organización del hombre se conserve, como hoy nos la muestra su naturaleza, habrá en la especie humana un gran número de individuos que estén no necesaria, pero sí fatalmente sujetos a otros.

Es naturalmente indeclinable la dependencia y sujeción del débil al fuerte, del ignorante al sabio, del desvalido al poderoso. Pero es socialmente posible la emancipación de todas estas sujeciones.

La higiene y la ortopedia pueden fortificar o corregir un organismo débil y anormal, o cuando menos la gimnástica puede enseñar al dependiente los ejercicios de instrumentos y otros que compensen su natural debilidad.

El estudio sobre naturaleza, libros o procedimientos industriales, puede procurar el grado de instrucción que cada uno necesite para desempeñar por sí solo su papel en el mundo.

El trabajo y la economía pueden dar a cada uno aquel grado de riqueza esperada para satisfacer sus necesidades reales y fantásticas.

Hay cierto grado y género de dependencia que nos degrada, y es aquel en que no podemos vivir sin el auxilio ajeno: aquel en que ni nuestros negocios, ni el uso de nuestras facultades, ni la subvención a las necesidades propias pueden hacerse por nosotros solos.

Somos incompletos, estamos truncos, no existimos propiamente como individuos, siempre que nuestra razón, organismo o medios de subsistencia no basten al desempeño de todas las funciones que la naturaleza y, por lo mismo, la sociedad, que es nuestro estado natural, quiere que desempeñemos.

No, no hay individualismo siempre que haya de hacerse por dos, o más, la función que debiera cumplir uno solo, porque la acción y su impulso o resorte están divididos.

Las naciones tampoco pueden serlo, ni aún merecen el nombre de tales, siempre que para los altos destinos que les estén encomendados tengan que valerse del auxilio o complemento de otras.

Por el contrario, cuando un cierto número de condiciones se ha cumplido, la dependencia deja de existir, y el individualismo se establece en el justo grado que se necesita para la libertad: la nacionalidad se proclama por unos y se reconoce por otros, porque la nación y el hombre se han puesto en la senda de su relativa e indefinida perfección.

No ha sido cordura desperdiciar los años y la riqueza pública en diversos ensayos de gobierno y administración ¡Desgraciada República, prepárate para la que acaso será la última de tus locuras! Subdividida la inteligencia casi en tantas opiniones como hay cabezas que piensen.

La inteligencia, primer poder del hombre y de la sociedad, se halla como diluida en tantos pareceres diversos: no hay por lo mismo opinión, no puede crearse un espíritu público, porque no hay una fe uniforme.

La fuerza dividida igualmente y desorganizada piensa resolver por la desolación y el exterminio una cuestión que aún no se formula, un problema cuyos datos aún no se completan por parte de los insurrectos.

Los que se pronuncian piden, pero ni saben qué, y si reclaman algo tan sólo es para que los incautos crean que hay motivos para exigir con las armas.

La riqueza acumulada por el sudor e industria de particulares, desviada del tesoro común la parte que a él debía entrar, por la inmoralidad e ineptitud de algunos, va casi a consumirse en gastos no sólo improductivos, sino destructores y ruinosos

¡Qué va a ser de ti pobre México, cuando están desquiciados los elementos de tu poder e independencia, y cuando en el vértigo de las pasiones, tus mejores hijos van a desgarrar tus entrañas!

Cuando en nombre los unos de la libertad y los otros del orden, como si ambas ideas no fueran compatibles, van a agotar tus fuerzas para entregarte postrada a los pies de tu ambicioso y prepotente vecino.

¿Quieren ser independientes? ¡Aprendan, trabajen, economicen ¿Quieren que México lo siga siendo? ¡Únanse!

México en peligro hoy como ayer

En el marco de su 157 Aniversario Luctuoso, enmarcado en el actual contexto de campañas hacia los comicios del 1 de julio de 2018, es vigente el llamado unificador de Ocampo para conjurar peligros que amenazan la vida nacional.

Peligro para la vida nacional proclamado entonces por Ocampo en un día festivo. aunque empañado, como sucede cotidianamente ahora, por la confrontación violenta entre partidos políticos y grupos de poder, y por la pobreza, hoy creciente y extrema: sí, las mismas causas por las que también desde el siglo XVIII se migraba a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, aunque no en forma multitudinaria como en la actualidad.

Esto es un contexto de desunión y peligro nacional, casi tan grave como el que hoy se vive, por el que, atribulado, entonces Melchor Ocampo reconoció:

“Yo no debí mirar el lúgubre horizonte de nuestro porvenir en un día como éste, que debe ser de júbilo, de congratulaciones y grata remembranza. Pero el espectro de la perdida patria se ha presentado ante mis ojos y no he podido reprimir mi conmoción”.

Ni más ni menos.

No ha sido cordura desperdiciar los años y la riqueza pública en diversos ensayos de gobierno y administración ¡Desgraciada República, prepárate para la que acaso será la última de tus locuras! Subdividida la inteligencia casi en tantas opiniones como hay cabezas que piensen

 –

Poemas de la Semana

La libertad de Dios

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Mayo 29 de 2018

En ser libre yo controlo mi vida,

en ser preso en muerte es consumida.

El amor es cuando mi vida la doy,

para eso dependa quién soy.

Dios es vida y es mi fuente,

sin Él sólo hay muerte.

Con su verdad entre libertad,

Dios me dio la oportunidad.

Por el pecado de Adán somos presos.

Por la resurrección de Jesucristo somos nuevos.

A toda maldad Jesucristo venció,

en amor y libertad me abrazó.

La libertad de Dios está en el Salvador.

Jesucristo liberó con sangre y amor.

Libre soy por su gracia.

Soy un Hijo de Dios con audacia.

La libertad de Dios. Diego Díaz Márquez 

Palabra por el bien común, siempre acallada, y la Libertad de Expresión en 2018

 

Con solidaridad fraterna, a periodistas de Michoacán, de México y del mundo cuya voz se acalla.

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 22 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Sucesos cotidianos afectan a niñas y niños, a jóvenes y personas ancianas, a mujeres y hombres.

Más aún si son migrantes, sea que estén en tránsito o que estén asentados, dentro o fuera del país de origen.

Gente vulnerable y vulnerada, por cuyo bienestar es compromiso irrestricto dar a conocer la verdad, el cual asumen quienes ejercen el periodismo, aunque también están desprotegidos e igual son avasallados por los grupos de poder imperantes, que siempre acallan la palabra veraz que incida en el bien común, y sea contraria

a sus intereses.

A la luz de los siglos, conocer la verdad es perenne objetivo de la humanidad, que por ello reclama a los profesionales de la comunicación, la información y noticia de lo que realmente sucede, a fin de que la verdad periodística fortalezca tanto a la sociedad en su conjunto, como al respectivo Estado que debe servir en bien de su pueblo y nación, como obliga asimismo en la República Mexicana, donde hoy en día, de igual forma que en el resto del mundo, se está lejos de asegurar las condiciones al gremio periodístico, para el aporte de información y noticias veraces, por el bien común.

La voz que clama en el desierto

Ejemplo de que la palabra veraz por el bien común siempre es acallada, es el caso del heraldo precursor de Jesús el hijo de Dios: Juan el Bautista, quien preparaba el camino, enderezaba lo torcido, allanaba lo áspero y prevenía el aprovisionamiento para la llegada del Mesías.

Juan dijo ser La voz que clama en el desierto, para dejar en claro que era, ante todo, una voz, una palabra, un hombre con un mensaje que había de ser dado en aquel desierto, territorio de hostiles condiciones físicas, donde predicó, y que igual aludía al desierto donde se extinguen los valores universales, que obstaculizan intereses personales de gobernantes y poderosos: el desierto donde impera la ley del más fuerte y las voces veraces se acallan.

Celebrado su nacimiento el día 24 de junio, puesto que nació seis meses antes que Jesús, nacido en Belén la noche del 24 de diciembre, y conmemorada su muerte el 29 de agosto, al iniciar Jesús su vida pública a los 30 años de edad terrena, Juan el Bautista, hijo de Isabel y de Zacarías, fue un heraldo y predicador judío quien, practicante del ascetismo, renunció a los bienes materiales y se dedicó a la realización de acciones en pro del espíritu y del bien vivir de la gente.

En el año decimoquinto del gobierno del emperador romano Tiberio, cuando asimismo gobernaba Poncio Pilato en Judea, y eran sumos sacerdotes Anás y Caifás, Juan comenzó a predicar en el desierto, y a bautizar en el Río Jordán, ejerciendo su ministerio en Ainón, Perea, así como en la frontera de Galilea, territorio gobernado por el tetrarca Herodes Antipas.

Casado Herodes con la hija de Aretas, rey de los nabateos, durante una visita a Roma se enamoró de Herodías, quien era su sobrina y a la vez esposa de su hermano Filippo, tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y la invitó a vivir en Galilea, donde Juan el Bautista se atrevió a reprocharle a Herodes tanto sus malas acciones gubernamentales, como su público adulterio.

Fue entonces que influido por Herodías, a quien incomodaba la palabra veraz y recriminatoria de Juan el Bautista, Herodes lo hizo apresar y lo encarceló en la fortaleza de Maqueronte, temeroso de que Juan aprovechase la autoridad moral que ejercía sobre las multitudes que lo escuchaban, para incitarlas a la rebelión.

Esto es, que el objetivo era quitar de en medio al heraldo, que amenazaba tanto el goce de los lujos y privilegios de Herodías, que odiaba a Juan y quería quitarle la vida, como el reinado de Herodes, quien temía que la gente seguidora del profeta se sublevara en su contra.

Sin embargo, aunque al principio el tetrarca se dejó llevar por Herodías, después de un tiempo su resentimiento pareció haberse reducido, pues en su remordimiento de conciencia escuchaba a Juan e incluso hizo cosas a sugerencia de su prisionero, lo cual acrecentaba la ira de Herodías, quien vio la oportunidad de acallar la voz del profeta durante la fiesta de cumpleaños de Herodes, quien la realizó de acuerdo a la moda romana, a fin de agasajar a magnates, tribunos, y gente principal de Galilea.

En el apogeo del festejo, Salomé, la hija de Herodías, danzó y gustó mucho a Herodes y a los comensales, y entonces el rey le dijo: Pídeme lo que quieras y te lo daré. Salomé se acercó a su madre y le preguntó: ¿Qué le voy a pedir? Y ella le contestó: ¡La cabeza de Juan el Bautista!

Acto seguido, la joven danzante le dijo al rey: Quiero que ahora mismo me des, en una bandeja, la cabeza de Juan el Bautista. Contrariado, Herodes tuvo que cumplir lo prometido, y al instante mandó a sus guardias que le trajesen la cabeza de Juan, mismos que, tras obedecer la orden, le entregaron la cabeza del predicador a Salomé, quien a su vez se la dio a su madre Herodías.

Así ocurrió la muerte del predecesor de Jesucristo y portavoz de todos los tiempos: Juan el Bautista, víctima tanto del odio exterminador de Herodías, a través de la aconsejada petición de Salomé, como de la imprudente promesa de Herodes, criminalmente mantenida y llevada a cabo.

Corolario

A la luz de los siglos, desde antes de Cristo y en el marco conmemorativo del Día de la Libertad de Expresión el 7 de junio del actual 2018 que se vive, La voz que clama en el desierto, acallada en su momento, es inextinguible, e igual lo es la palabra veraz de periodistas: mujeres y hombres, quienes así aportan soluciones a problemas que afectan a la población más vulnerable, por el asumido compromiso, inquebrantable, de su eminente función social por el bien común, siempre obstaculizada por intereses de grupos de poder.

Sí, periodistas desprotegidos en el ejercicio de su trabajo, cuya voz se acalla impunemente en Michoacán, en México, en el mundo, de una o de otra forma.

Ni más ni menos.

 

Conocer la verdad es perenne objetivo de la humanidad, que a profesionales de la comunicación reclama la información y noticia de lo que realmente sucede, para que la verdad fortalezca a la sociedad en su conjunto y al respectivo Estado que debe servir en bien de su pueblo y nación

 –

Poemas de la Semana

Mi turno

 

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Mayo 22 de 2018

Dios, he visto lo que has planeado

a lo que me has llamado.

Tengo fe en ser escogido

para hacer todo lo que has pedido.

Dios no cambias el llamado y los talentos,

los de espíritu de fe están dispuestos.

Tu regalas sabiduría abundantemente,

con alegría tomo de tu fuente.

Jesucristo viniste a redimir,

tu amor cambia mi forma de vivir.

Con tu sangre lavas toda injusticia,

a través fe por tu asombrosa gracia.

El cambio empezó en mi corazón,

lo mantengo en confección y acción.

Lo hago para tu gloria mi Señor.

Mi turno de reproducir tu gran amor.

Mi turno. Diego Díaz Márquez 

J. Jesús Fidelmar Banda Aguilar. In Memoriam en su XII Aniversario Luctuoso

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Sábado 20 de Mayo de 2018

El periodista Dr. J. Jesús Fidelmar Banda Aguilar nació en Zamora, Michoacán, el 27 de octubre de 1941, y falleció en Yurécuaro, Michoacán, el 5 de mayo de 2005, donde vivía al lado de su esposa Lic. Silvia Margarita Jasso Hernández, de sus hijas Silvia Lorena y Talía, y de su hijo Christian.

Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, su ejercicio profesional odontológico lo inició en el año 1970 en Yurécuaro, lugar del que llegó a considerarse hijo adoptivo y donde como estudioso de la Historia de México le nació la inquietud de investigar sobre el origen de esta municipalidad, investigación documental y rescate de historia oral mediante entrevistas a gente de la población, que a la vez le despertaron su vocación periodística, por lo que desde entonces paralelamente profesionalmente ejerció la odontología, la investigación histórica, y el periodismo, por lo que además de ser colaborador con su espacio “Columna de Humo”, en el periódico Prensa Libre, de Jacona, fue articulista y editorialista en diversos periódicos y revistas de la localidad y de la región.

Integrado a la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, fue fundador de la Delegación Yurécuaro-Tanhuato de AMIPAC, en 2004.

Fue en el periodo de la Mesa Directiva 2005-2007 de AMIPAC, cuando en la Asamblea Basal del 18 de noviembre de 2006, se acordó por votación unánime nombrar “Dr. Jesús Fidelmar Banda Aguilar” a la Delegación Yurécuaro-Tanhuato de AMIPAC, en memoria del prestigiado socio.

Su aporte de investigación histórica comprende la autoría y publicación de las obras: Austasio Zepeda. Una cronología austasiana, en 1996; Yurécuaro. Estampas provincianas, en 1997; María de la Luz Rico. La doncella de la castidad, en 2000; Yurécuaro. Santísima Virgen de la Purísima Concepción, en 2000, Pinceladas de un pueblo llamado Yurécuaro, en 2005.

Por dedicación al servicio de la municipalidad, para la preservación de su historia, mereció el reconocimiento y distinción de ser nombrado Cronista de la Ciudad, el día 21 de mayo de 1994, por acuerdo de Cabildo del Ayuntamiento del municipio de Yurécuaro, cargo que desempeño a su muerte, igual que ejemplarmente lo hizo en su profesional ejercicio odontológico y periodístico.

Descanse en paz.

 

 

Poemas de la Semana

Madre regalo de Dios

Madre regalo de Dios. Diego Díaz Márquez : ENLACE PDF

Diego Díaz Márquez

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Mayo 15 de 2018

Dios es abundante en sabiduría.

Nos dio madres que traen alegría.

La madres llenas de compasión

que viene de Dios de su corazón.

Aquí con mi Madre y su ternura,

un gran ejemplo, una gran maestra.

Demuestra su sabiduría y fuerza,

Dios la hizo asombrosa con belleza.

Donde sea que estén Él las encuentra,

en amor las sana y restaura.

Jesucristo da vida nueva por amor.

Son hijas de Dios por gracia y favor.

Tengo fe que su voluntad se hará,

con amor y verdad todo se cumplirá.

Por medio de las madres podemos ver,

que Dios cambia vidas con su amor y poder.

Madre regalo de Dios. Diego Díaz Márquez
Madre regalo de Dios. Diego Díaz Márquez

Maratón de López y 100 metros planos de Anaya hacia la presidencia de México

 

Analogía de carreras políticas de los dos punteros en las encuestas

Prensa Libre, Mayo 19 de 2018. No. 978 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexican.com

Mayo 15 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En cuanto a los candidatos a la presidencia de México que en respectivo primer y segundo lugar aventajan en subjetivas encuestas, hacia los comicios del 1 de julio de 2018, propicio es analizar no las diferencias de los presuntos proyectos de nación, que tanto Andrés como Ricardo pretenden realizar, sino las diferencias y similitudes de la maratónica trayectoria política y campaña electoral de Andrés y la correteada trayectoria Política y campaña electoral de Ricardo, cual  documentan desde fines del siglo pasado hasta hoy en día medios de comunicación en correspondiente y consabida información, que igual está publicada y se divulga en Internet.

Ventaja… ¿ventajosa?

Esto es, similitudes de quienes lograron su respectiva candidatura con ventaja, y que igual con ventaja puntean en las encuestas.

Encuestas que a la luz pública uno y otro descalifica como ventajosas las que le son adversas.

Muestra de diferencias y similitudes son, entre otras, las siguientes:

Analogía de ambas carreras políticas hacia la meta presidencial:

Andrés Manuel López Obrador

 

1º Político mexicano, nacido en Tepetitán, Macuspana, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953.

2º Siendo presidente del partido por él fundado, Movimiento Regeneración Nacional, MORENA, se autopropuso candidato a la presidencia de México, ahora por tercera ocasión, y a él se le agregaron el Partido del Trabajo, PT, y el Partido Encuentro Social, PES, para conformar la coalición partidista “Juntos Haremos Historia”, para contender en las elecciones federales de México en el año 2018.

3º Como militante del PRD y seguidor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, llegó a ser presidente nacional del PRD, de 1996 a 1999.

Etapa política que le posibilitó ser Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2005, donde mediáticamente día a día se popularizó como el “Peje” de gobierno.

Tras hacer a un lado dentro del partido del “sol azteca” al líder moral del PRD Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien optó por salirse del partido, Andrés logró autoproponerse como candidato a la presidencia de México:

La vez primera, postulado por la coalición “Por el Bien de Todos”, en las elecciones federales del año 2006, y luego;

– La segunda vez, postulado por la coalición “Movimiento Progresista” en las elecciones del año 2012.

Tal fue contexto en el que creó la asociación civil Movimiento Regeneración Nacional, MORENA, para impulsar su candidatura a la presidencia en los comicios del año 2012.

Asociación civil con cuyo nombre en el año 2014 fundó Andrés Manuel López Obrador el partido político con él como presidente, tras salirse del PRD, y así autoproponerse como candidato a la presidencia de México, por tercera ocasión.

Coalición Por México al Frente
Coalición Por México al Frente

Ricardo Anaya Cortés

1º Político mexicano, nacido en Naucalpan, Estado de México, el 25 de febrero de 1979.

2º Siendo presidente del Partido Acción Nacional, PAN, se autopropuso candidato a la presidencia de México al transar a por su propio interés con el Partido de la Revolución Democrática, PRD, la coalición “Por México al Frente”, a la que se agregó el partido Movimiento Ciudadano, MC, para contender en las elecciones federales de México en el año 2018.

3º Como militante del PAN y haciéndose seguidor de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, con su apoyo llegó a ser presidente del PAN de septiembre de 2014 a enero de 2015, interino, y de agosto de 2015 a diciembre de 2017.

Ricardo fue favorecido en su meteórica carrera política por el apoyo del presidente Felipe Calderón, como cuando el 1 de abril de 2011 lo nombró subsecretario de planeación turística, en la Secretaría de Turismo.

Etapa política de apoyo calderonista, que le posibilitó ser diputado plurinominal del Congreso del Estado de Querétaro de 2009 a 2011 en la LVI legislatura, y diputado federal plurinominal del Congreso de la Unión de 2012 a 2015 en la LXII legislatura, popularizándose como el “Niño maravilla”.

Fue tras hacer a un lado dentro del partido al expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, e igual truncarle a Margarita Esther Zavala Gómez del Campo, la esposa de su antes benefactor, su aspiración de ser candidata del PAN a la presidencia, que Ricardo logró autoproponerse como candidato a la presidencia de México, por primera ocasión.

Coaliciones Juntos Haremos Historia y Por México al Frente

Similitudes de quienes lograron su respectiva candidatura con ventaja, y que igual con ventaja puntean en las encuestas.

 

Poemas de la Semana

Milagros

Diego Díaz Márquez

www.premsalibremexicana.com

Mayo 8 de 2018

Con su voz todo empezó.

Por su amor todo lo creó.

Cuando lo espiritual afecta lo natural,

lo que era imposible es normal.

Creyendo en Jesucristo el sanador

se quita toda enfermedad y dolor.

Dios afectó lo natural hablando.

Convencido de su palabra recibo declarando.

Él fue hecho mi pecado

en su resurrección estoy justificado.

Sigue haciendo milagros y restaurando.

No condena, siempre está amando.

Quiero ver un cambio y movimiento

entra el poder de Dios como viento.

Con su nombre lleno de poder,

¡Jesucristo! hace la oscuridad correr.

 –

Milagros. Diego Díaz Márquez 

Poder, privilegios y abuso del pueblo en el mundo. De Maquiavelo al México 2018.

El país peligra cuando es llevado del orden civil al de un gobierno absolutista, en que el gobernante manda por sí mismo y por intermedio de sus magistrados. Maquiavelo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 8 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el belicoso preludio electorero de los comicios de 2018, cuando además de enlodar la imagen y el prestigio de México ante las naciones, igual se abusa del pueblo, se convienen tratos y maquiavélicamente se fraguan intrigas, es evidente la vigencia en ámbito mundial de la obra El príncipe, de Nicolás Bernardo de Maquiavelo, como manual para acceder y mantenerse en el poder, aunque por sinuosos caminos, que en algunos casos llegan a ser inmorales, oficiosos y legalistas.

Atavismo gubernativo a fanfarrona alcurnia en México

La analogía entre príncipes italianos, de los siglos XV y XVI, y gobernantes de México, desde el siglo XVI hasta hoy en día, se detecta en la historiografía, que igualmente testimonia el predominio del malinchismo, así como el atavismo a cuestiones de fanfarrona alcurnia, y es por eso que, por ejemplo:

– Se privilegia a extranjeros sobre mexicanos;

– Se tiene un “Palacio Nacional”, sede del gobierno federal, un “Palacio de Gobierno” estatal, en cada entidad, y un “Palacio Municipal”, para cada ayuntamiento, así como los concernientes “Palacio Legislativo” y “Palacio de Justicia”, de los respectivos poderes.

También, por atavismo a fanfarronaalcurnia, se anteponen en ámbitos ajenos al ejercicio profesional títulos de doctorado, maestría, especialidad, diplomado y licenciatura, por parte de grupos de poder que igual añoran el uso detítulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios, prohibidos desde 1917 por mandato del artículo 12 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Maquiavelo y populares “bienhechores de los sometidos” que llegan al poder en las naciones

Maquiavelo nació a principios de mayo de 1469 y murió el 22 de junio de 1527, en Florencia, sitio de su desempeño como funcionario de la República florentina, en la península itálica, donde al escribir la citada obra consignó, entre otros, un modo “ideal”, y por ello difícil, con el que un particular podía hacerse príncipe, esto es, gobernante, sin valerse de violencias ni de nefandos crímenes, y éste era cuando lograba el cargo apoyado por conciudadanos.

Los astutos siempre por dominar y el pueblo siempre contra la opresión

A este gobierno, que requiere de lo que la astucia puede combinar, lo llamó civil, y asimismo advirtió que nadie logra un cargo sin el favor de los grandes o del pueblo, porque en todo país existen ambas inclinaciones, que difieren en que provienen, respectivamente:

– Una, de que los grandes, las elites, quieren dominar y oprimir al pueblo, y

– La otra, de que el pueblo no quiere ser dominado ni oprimido.

Esto es, un choque del que puede dimanar o la anarquía o el establecimiento del gobierno, con características acordes a uno u otro partido.

Creación del engañoso personaje popular que busca el poder, y lo consigue

En la pugna por vencer al partido rival es posible, por una parte, que los grandes vean necesario formarle una gran reputación e imagen a un personaje popular y que luego de dirigir todas las miradas hacia él, acaben por hacerlo gobernante, a fin de lograr, a la sombra de su poder, la plena satisfacción de sus intereses; mientras que el pueblo ha de conformarse con un engañosocandidato comprometido con tales grupos de poder, con la esperanza de que le proteja con su autoridad y ayude a resistirlos.

Gobernar con o sin el amor del pueblo pero jamás sin la confabulación y apoyo de elites

Así las cosas, lo peor que el gobernante puede temer de un pueblo que no lo ame, es que lo abandone, por ello debe erigirse en bienhechor de los sometidos.

En cambio, si los grandes le son contrarios, no sólo ha de temer verse abandonado, sino también atacado y destruido, ya que al tener más previsión y astucia que el pueblo, se confabulan para apoyar a quien lo sustituya en el gobierno, para proseguir privilegiados por sus favores, puesto que sólo fieles en la prosperidad, son enemigos declarados en la adversidad y determinantes para hacerle caer.

Respecto a quién lo lleva al poder, lo malo es que si el apoyo viene del pueblo, el gobernante siempre se halla exaltado, porque cuantos le rodean se encuentran dispuestos a obedecerle ciegamente en todo; como malo es también si el apoyo se lo dan los grandes, ya que el gobernante se desempeña con más dificultad, cercado de personas que se tienen por iguales a él, a las que no puede mandar ni manejar como necesita, y además le es difícil, y con decoro, satisfacerlas, dado que, asimismo anotó Maquiavelo, en su riqueza nunca tienen bastante, puesto que su codicia crece con sus adquisiciones y por ello sus deseos son insaciables, motivo por el cual agregó:

“Que si se anticipaban al partido que iba a triunfar, y le favorecían, era para sacar provecho”;

“Que igual destruían después al que ellos habían elevado, no bien les distribuía todas sus dádivas”, y

Que queriendo recibir siempre, arruinaban al nuevo triunfador, tan pronto dejaba de darles.

Sí, igual que ocurre en el actual 2018.

Políticos-gobernantes “de las tres che”: charlatanes, chapuceros y chiflados

La práctica de premeditadas argucias maquiavélicas la evidencian en México las noticias, que día a día promueven popularidades de políticos-gobernantes “de las tres che”: charlatanes, chapuceros y chiflados, meras caricaturas del televisivo héroe cómico Chapulín Colorado.

Políticos-gobernantes “de las tres che” quienes, trastocados de poder, hunden al país donde los otros cuantos de la elite marginan a millones de mexicanos de participación política, productividad económica y bienestar social, por medio del sistema educativo nacional deficiente con que alevosamente los anulan, desde hace más de cuarenta años.

Violación de derechos al exigir título profesional para acceder a comisiones o empleos

Tal agravante se suma a la impune violación de derechos ciudadanos, ocurrida al ventajosamente exigir el requisito de contar con título profesional, para acceder a comisiones o empleos, políticos o no, por encima del precepto que en el artículo 35, inciso II, señala como prerrogativas del ciudadano el poder ser votado para todo cargo de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión.

Para ser Presidente de México no se requiere ningún título profesional

Garantía constatada porque para ser presidente de la República, máximo cargo a que todo mexicano puede aspirar, no figura el que se tenga título profesional alguno, entre los siete requisitos señalados por el artículo 82, esto es, que las legislaciones que en ámbitos estatal y nacional imponen tal requisito preferencial, para el acceso a empleos o comisiones, desbordan el marco constitucional, porque el respectivo título no atañe a desempeños político-gubernamentales ni laborales, al ser ajenos al estricto ejercicio de la concerniente profesión.

El colmo es que al denostar a quienes sin contar con título profesional, son electos, las elites dejan ver que igual pretenden hollar el derecho ciudadano de contender para cargos de gobierno, sin dicha prenda, cuando el artículo 5, párrafo segundo, enuncia que la ley determinará en cada estado, cuáles profesiones necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

Tendencia de llevar a México del orden civil al de un gobierno absolutista de un solo hombre

En el caos legislativo y de impunidades, que exacerban el atropellador preludio electorero de los comicios del 2018, viene al caso la observación de Maquiavelo respecto a que el país peligra cuando es llevado del orden civil al de un gobierno absolutista, en que el los gobernantes mandan por sí mismos o por intermedio de sus magistrados.

Ni más ni menos.

Preludio electorero de los comicios de 2018, en el que beligerantemente se enloda la imagen y el prestigio de México ante las naciones, se convienen tratos, se fraguan intrigas, se abusa del pueblo…

–   –   –

La prensa actividad de alto riesgo: AMIPAC

 

– De comunicadores a protagonistas de lamentables hechos

La prensa actividad de alto riesgo, AMIPAC : ENLACE PDF

Morelia, Michoacán, mayo 3 de 2018.- Con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, reitera el llamado a los representantes de los poderes del Estado a establecer políticas públicas, efectivas y eficaces que disminuyan los índices de inseguridad en el estado y el país.

Hoy en día, la actividad de la prensa se convirtió en un quehacer de alto riesgo, han habido promesas, buenos deseos o leyes que son letra muerta por parte de las autoridades competentes, sin embargo, los índices de periodistas que han perdido la vida y otros que han sido salvajemente agredidos, sigue creciendo, señaló el presidente de la AMIPAC, Álvaro García Pineda.

Acompañado por agremiados de esta asociación, colocaron una ofrenda floral en el busto de Francisco Zarco, ubicado en el parque que lleva su nombre en la Colonia del Periodista de esta ciudad capital.

Ahí, recordó que el 3 de mayo fue proclamado como el Día Internacional de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.

En su momento, lamentó que en Morelia, en el estado, en el país, así como en el mundo, cada vez son más los casos de periodistas desaparecidos o que pierden la vida en el ejercicio de sus funciones, por ello, reiteró ¡ya basta!

También llamó a los candidatos a diferentes posiciones de elección popular que se encuentran o están por iniciar campañas, a tomar con seriedad el tema de la inseguridad; que no sean promesas, que no se quede en buenos deseos ni quede en la emoción y ambición de ser autoridad.

La realidad que se vive es aterradora y por ello, el presidente de AMIPAC hizo un llamado al gremio periodístico de Michoacán a hacer juntos un análisis sobre cada uno de los casos de agresión contra los trabajadores de la prensa, y los invitó a unificarse y sumarse a la organización de periodistas para la defensa de su derecho a informar en libertad y sin censura.

La esencia de esta fecha, es recordar los principios fundamentales de la libertad de prensa a nivel mundial, pero ante los riesgos, las amenazas y los atentados contra los medios de comunicación y sus hombres y mujeres que ejercen este derecho universal, se ha convertido en un día para rememorar y hacer homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su quehacer periodístico, porque esta profesión se ha convertido simplemente en una actividad de Alto Riesgo.

#AmipacUnidadYTrabajo

 

 

 

De libertad de expresión dantesca contra injusticias a libertad de prensa en México 2018

Conmemorar el 3 de mayo el Día Internacional de la Libertad de Prensa, y aplicar día a día esta sublime libertad es la tarea a cumplir,  porque la labor periodística no es el mero privilegio individual de tener libertad para expresar opiniones, sino el ejercicio profesional que se aplica al sentido toral de la libertad: el derecho de los marginados sectores de población mayoritarios a romper las ataduras de la ignorancia, la pobreza, la explotación, el sometimiento. Eglisic Severo Garrios

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 3 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Dante Alighieri nació en Florencia en 1265, en la península itálica. Hijo de Bella y del jurisconsulto Alighiero, quienes murieron cuando él tenía diez años de edad.

Para entonces, hacía dos años que Dante estaba enamorado de Beatriz Portinari, con pasión tal que al morir ella, a los 23 años, lo llevó a inmortalizarla en su poema narrativo-histórico-teológico, distribuido  en  tres partes: “El Infierno”, “El Purgatorio” y “El Paraíso”, en que igual advirtió a mujeres y hombres de la justicia de Dios en la vida eterna, obra que él tituló Comedia y que hoy se conoce como La Divina Comedia. Cincuenta y seis años tenía Dante al morir en Ravena en 1321.

Dante y la libertad de expresión en el contexto medieval

Es obvio que ante la fiera y voraz censura, y al vislumbrar venganzas en su contra y los suyos, por presentar castigados a muertos que habían dejado poderosa estirpe y aludir a poderosos y gobernantes que vivían, Dante clasificó su obra como comedia, para que la severa lección dada a la humanidad toda se aprovechase sin irritaciones, al aceptarse cual ficción o fábula, como los dramas de poemas épicos griegos y latinos, aunque con una doctrina fundada en la fe cristiana, para escarmiento y esperanza de los vivientes.

Lección que ahora cabe rescatar en México y, en lo concerniente, aplicar, ante pésimas leyes, justicia y gobernantes, manipulados por grupos de poder político, económico y social, que subyugan al pueblo y destrozan al país.

De leyes, justicia, gobernantes y países dantescos

Dante ubicó en ámbito infernal leyes, justicia y gobernantes dañinos.

Fue así que al ver un tenebroso desplazamiento aéreo, Virgilio, autor de La Eneida quien lo guio también por el purgatorio, le dijo que al frente de los atormentados espíritus iba Semíramis, emperatriz “tan desenfrenada en el vicio de la lujuria, que promulgó el placer como lícito entre sus leyes, para liberarse de la infamia en que había caído”.

Donde luego encontraron a los que traficaron en las cortes con su favor y con la justicia, como fray Gomita, que lucró en el juzgado de Gallura con cargos y oficios públicos, e igual falló a favor en contra por dinero.

Infierno en el que hallaron, entre sembradores de discordias civiles en la familia humana, a Curión, quien al afirmar que “al prevenido la demora le es siempre perjudicial”, desvaneció los escrúpulos de César, acampado a orillas del Rubicón, cuando al volver éste vencedor de las Galias y permanecer algún tiempo dudoso entre obedecer a las leyes y al Senado, decidió entonces volver a las armas contra la patria.

También expuso Dante las condiciones políticas de sus días, en su encuentro con su conciudadano Sordello, en el purgatorio, al proclamar: “¡Ah, patria esclava, albergue del dolor, nave sin timonel en la gran tempestad, no señora de provincias sino de burdeles!”.

Discurso con el que Sordello denunció condiciones nefandas que asolaban su país, convertido en esclavo del vicio y la corrupción, porque no había en la silla de la más alta investidura quien pudiese dirigirlo con la fortaleza de su autoridad e hiciese entrar en razón a los muchos tiranuelos locales, que lo transformaban en albergue y receptáculo de corrupción, vicios, muerte y dolor.

País y regiones donde gobernantes y poderosos pugnaban por alcanzar el poder, sin importarles que no había sitio que gozase de paz.

Igual hizo ver que la autoridad no debía ser poder político que dominase por la fuerza del arbitrio o, lo que era peor, de las armas, sino a través de la buena dirección de su gobierno, como ocurrió al toparse con el lombardo Marco, quien recalcó que la humanidad se aparta del camino recto si no hay autoridad que guíe sus inclinaciones, y por eso deben hacerse leyes que sirvan de freno, y gobernantes que las hagan cumplir con justicia, puesto que “existen las leyes, pero ¿quién las pone en práctica? Nadie”, porque el que gobierna lo hace con palabras que contradice con sus hechos, y los gobernados terminan por imitar lo que ven en su gobernante, quien, por sobre todo, sólo atiende su beneficio personal.

De ahí que los respectivos malos gobiernos sean la causa que perjudica a las regiones y al país.

La verdad contra corruptos y a favor del pueblo

Fue su amada Beatriz quien lo condujo por el paraíso, donde Dante mostró claramente la intención de su obra, cuando al hallar a su tatarabuelo Cacciaguida y plantearle el dilema respecto a contar todo lo visto en su viaje, o callar lo que tendría un mal sabor para muchos, que por ello le odiarían y atacarían, éste le dijo: “Sé como el viento que sacude las altas cimas”, al animarlo a manifestar por completo su visión, sin jamás caer en mentira, ya que su opinión, molesta para los poderosos y gobernantes que enfrentada por el logro del bien social, igual movería a la población para culminar sus altos fines.

De la libertad de expresión dantesca contra injusticias y de la libertad de prensa en México 2018

Es obvio que la censura de poderosos y gobiernos sigue coartando en México la libertad de expresión, con premios, hostigamiento, o agresión, y la verdad sobrevive entre persistentes ataques a comunicadores, cuya violencia creciente enluta hogares en el gremio del periodismo.

Por eso en el actual 2018 sigue vigente, para ser logrado, el objetivo culminado por Dante en La divina comedia, ya sea a través de las perennes bellas artes o de los cada vez más diversos medios de comunicación masiva, e igual perdura el dilema, para periodistas y medios de comunicación, sobre publicar o no la verdad, puesto que para ello ha de olvidarse el perjuicio que pueda traer el exponer la verdad sin ambages, movidos por el fin último de  lograr el bien social, como portavoces de un pueblo cada vez más subyugado por grupos de poder y gobernantes, autóctonos y extranjeros.

Esto, porque comunicar la verdad es deber que implica anteponer siempre el bien que es posible realizar por decirla, al mal que se pueda evitar, para sí, por callarla.

Cabe también identificar lo narrado por Dante con sucesos en torno a leyes, justicia y servidores públicos del Estado mexicano de nuestros días, como lo ejemplifica lo señalado acerca de Roma, en voz de Marco, desde el purgatorio, al afirmar que la ciudad solía tener dos soles, dos autoridades para respectivos ámbitos de gobierno, mismos que alumbraron ambos caminos, hasta que el uno oscureció al otro, y viceversa, donde sin avenencia posible porque ninguno se teme, en la contienda por abarcar las dos potestades cayeron en el lodo que los manchó a sí mismos y a su propio gobierno.

Así las cosas, es fácil identificar a tales poderosos y gobernantes en la tragicomedia mexicana, en que igual se violan garantías individuales de la actualidad, como es el caso del juicio de amparo, potestad de las personas para protegerse de actos arbitrarios de gobernantes que conculcan sus derechos.

Sí, abusivo arbitrio gubernativo que ocurre desde el corazón del país, la Ciudad de México, hasta el más alejado rincón de los estados de la República, donde superada ya la corrupción de fray Gomita, poco falta para que legislativamente se igualen colmos equivalentes al de Semíramis, para casos político-partidistas de acomodar leyes a la medida de insaciables élites, y que en medio del caos de la maraña de encuestas de popularidad electorera, ahora un remedo de Curión incite a alguno de los ambiciosos de poder, para que al mando de huestes comiciales violente la ley y se apodere del gobierno.

Ni más ni menos.

Comunicar la verdad es deber que implica anteponer siempre el bien que es posible realizar por decirla, al mal que se pueda evitar, para sí, por callarla

De libertad de expresión dantesca contra injusticias a libertad de prensa en México 2018. Eduardo Garibay Mares
De libertad de expresión dantesca contra injusticias a libertad de prensa en México 2018. Eduardo Garibay Mares

Poemas de la Semana

Soy de Él

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Mayo 1 de 2018

 

Dios es amor,

vino porque me quiso.

Me quitó mi dolor,

todo para Él mismo.

No merecía su compasión,

pero su amor es mi transformación.

Me amó por quién soy

y todo el crédito le doy.

Jesucristo murió pero resucitó.

Todo mi pecado lejos lo echó.

En mi su vida puso,

mi alegría y fe recompuso.

Con Jesucristo tengo relación.

En sus pruebas, me tenía en su corazón.

En Él vivo, no me va dejar.

Soy de Él, siempre me va amar.

Electorero daño a niñez y juventud de México, creciente en 2018

“En la propaganda política o electoral que difundan los partidos y candidatos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas”. Artículo 41, Base III, Apartado C, de la Constitución Mexicana en el capítulo De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 28 de 2018

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Responsabilidad de todos es rescatar a la niñez y a la juventud de Michoacán y del país de la cultura en que desde hace décadas se forma a las nuevas generaciones, en medio de ataques partidistas electoreros, y a partir de este 2018 también de candidaturas independientes, que además de incumplir al respecto mandatos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incurren en delito grave que conlleva a infamar a México, al hacer prevalecer la opinión de que precandidatos, candidatos, personas electas en comicios y, por lo tanto, los integrantes todos del Estado mexicano, son corruptos, corruptores, y, en el mejor de los casos, corruptibles, dado que igual serán corruptos y corruptores en cuanto les lleguen al precio.

Porque eso es lo que día a día la niñez y la juventud escuchan y ven en respectivos medios de comunicación impresos, televisivos, radiofónicos, y de internet, de propia voz de la mayoría de tales actores políticos y gobernantes insertos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, igual de la Federación y de entidades de la República, que de gobiernos municipales.

Hogares y escuelas que tuercen la identidad nacional

Lo peor es que esas noticias llegan a ser igual cotidianamente comentadas no sólo en hogares por la madre, el padre, y visitantes, familiares o amigos, sino en aulas por parte de docentes, quienes sin más ante la niñez y la juventud dan la información publicada por hecho y verdad, para argüir que el partido político, candidato o gobernante de su simpatía es menos corrupto que los demás, aduciendo que, al fin y al cabo, ladrones, mentirosos, irresponsables, incumplidos y fraudulentos no sólo nos han gobernado y nos gobiernan, sino que así son quienes tienen en sus manos poder y autoridad.

Criminal cultura de “el que no transa no avanza”

Es por eso que al formarse desde hace décadas en la cultura de que “el que no transa no avanza”, inmersa en ella la niñez y la juventud mexicana crecen, se desarrollan y actúan en consecuencia, vulneradas por ese daño que les es causado a diario:

En su casa, tanto a través de noticias, entrevistas, programas especiales, reportajes, documentales, y propaganda de medios de comunicación, como de opiniones de sus progenitores y visitantes;

En su escuela, por comentarios de docentes; y

En la calle, por manifestantes y propaganda expuesta.

Cultura de la infamia que es vara conque la niñez y la juventud miden a los adultos

Sí, una cultura de la infamia causante de que con esa misma vara la niñez y la juventud mexicana midan a los adultos, empezando por su madre, su padre, sus profesores, la gente mayor, los gobernantes, la autoridad toda, en los que ya no creen, de los que desconfían, de los que nada bueno esperan, porque todo es más de lo mismo.

De ahí que la desintegración familiar sea creciente y que el abstencionismo electoral alcance cifras en torno al 60 por ciento.

Unidad ciudadana contra creciente daño electorero a la niñez y juventud mexicanas

Es así que, crecientemente, con ataques partidistas y electoreros criminalmente se daña todos los días a la niñez y la juventud de México, en la codiciosa lucha del poder por el poder.

Acciones criminales que sólo podrán erradicarse cuando el país se una y se reconcilie, sin distingos ideológico-partidistas, sustentado en la memoria cultural e histórica mexicana, patrimonio toral del ser y quehacer nacional, y en los valores universales que atañen al individuo, a la familia, a la sociedad, a la humanidad.

Partidos y coaliciones
Partidos y coaliciones

Confrontación visceral y compromiso a cumplir por partidos y candidatos

Es obvio que las actitudes de confrontación visceral deben ser repudiadas y sancionadas por enrarecer el clima de tranquilidad social, y por el bien de la seguridad de transparencia de la emisión del voto, y de la equidad de participación de los candidatos;

Visceral y abusivo antagonismo político que debe erradicarse, ya que la garantía a la libertad de expresión de partidos y candidatos contendientes sólo la puede ofrecer un clima civilizado, que filtre la conciencia de la militancia y de la sociedad en su conjunto; todo lo forma parte fundamental del compromiso de partidos y candidatos que implica, entre otras cuestiones, que:

1o.- Los contendientes en los comicios han de reconocer los resultados en las urnas, igual cuando les sean favorables que cuando les sean desfavorables, porque reconocer el triunfo del adversario es la demostración consagrada por la cultura política de la democracia.

2o.- Asuman la responsabilidad de promover un proceso electoral libre de conflictos personales, con sus bases en el bien superior de la tolerancia, y a favor del respeto entre las personas como guía cardinal de las relaciones políticas.

3o.- Apliquen   la   cultura   política  sustentada  en el valor primordial de la democracia, que es el respeto, sea entre personas, o grupos sociales, porque el respeto al otro es básico en las relaciones interpersonales.

4o.- Escuchar y responder adecuadamente, como parte del diálogo, del discurso, del debate.

5o.- Las campañas electorales se han de ajustar a un trato civilizado de tolerancia y respeto mutuo, que fortalezca la cultura política de la sociedad para inducir a una alta participación en las urnas, con elecciones competitivas y transparentes.

Esto es, que para asimismo erradicar la práctica de la impugnación del resultado de la votación, que profundiza el conflicto irreconciliable, se requiere de una mayor confianza en la contribución social que significa la  capacidad  de asumir el triunfo del adversario, lo cual obliga a partidos y candidatos a comprometerse y cumplir por la niñez y la juventud mexicana: por el bien común nacional.

Reiteración y exposición de motivos

Así las cosas, como cierto es que con ataques partidistas y electoreros criminalmente se daña criminalmente  a la niñez y la juventud de México; igual es verdad que los partidos políticos se ponen unos a otros en la picota de la vergüenza pública nacional e internacional, de frente a los comicios del próximo 1 de julio del actual 2018.

Propuesta a partidos y candidat@s

A fin de erradicar nocivas prácticas partidistas y electoreras, con las que flagrante e impunemente, a rajatabla, se difunde masivamente la especie de que es usual en integrantes del Estado mexicano ser corruptos, corruptores y corruptibles, en cuanto les llegan al precio, la presente propuesta, y exhorto, en pro de la nación y el bien común, se reitera ahora a quienes contienden por un cargo de elección para los comicios de este 2018, y expresamente a quienes aspiran a la titularidad del Poder Ejecutivo Federal, como son:

José Antonio Meade Kuribreña, candidato de la coalición “Todos por México”, del Partido Revolucionario Institucional, PRI; Partido Verde Ecologista de México, PVEM; y Nueva Alianza;

Ricardo Anaya Cortés, candidato de la coalición “Por México al frente”, del Partido Acción Nacional, PAN; Partido de la Revolución Democrática, PRD; y Movimiento Ciudadano;

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición “Juntos haremos historia”, del Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA; Partido del Trabajo, PT; y Partido Encuentro Social, PES.

Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, candidata independiente; y

Jaime Rodríguez Calderón, candidato independiente.

Porque el país y su gente no merecen vivir en la zozobra permanente, es a la luz de la insurgencia de la razón que a partidos y candidat@s, se les reitera la necesidad inaplazable tanto de responsabilizarse y cumplir cabalmente su deber, como de ya no seguir enlodando el prestigio de México.

Ni más ni menos.

 

Criminal cultura de “el que no transa no avanza”.

 

Cultura de la infamia que es la misma vara conque la niñez y la juventud miden a los adultos.

Poemas de la Semana

Reavivamiento

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.com

Abril 24 de 2018

Estar en este lugar,

donde su cara puedes tocar.

Después de tanto tiempo ministrando,

en su presencia santa refrescando.

Tomo su palabra y su amor.

Me llenó de su valentía y su vigor.

Yo quiero un diluvio de su amor y voluntad.

Ha soltado su espíritu terminando con la sequedad.

Jesucristo murió y resucitó para dar vida eterna.

Tomé su agua y ahora es una fuente interna.

Morir al pecado por una gran noticia.

Con gritos de alegría vivo para la justicia.

La carne un sacrificio vivo,

para Jesucristo mi rey, mi motivo.

Billones de almas al reino vendrán,

reavivamiento, de su espíritu se llenarán.

Reavivamiento. Diego Díaz Márquez

Poemas de la Semana

El pacto con Dios

Diego Díaz Márquez

www.prensalibremexicana.con

Abril 17 de 2018

Todo lo que es por Él está hecho.

Todo lo que somos porque Él lo ha dicho.

Él nos creó para tener comunión,

pero como Adán pecando se rompe la relación.

Con un pacto de amor nos quiso regresar.

Con Abraham lo decidió crear.

En el descendiente de Abraham, Jesucristo,

el pacto está completo, está listo.

Jesucristo el Rey, el ungido, el dedicado.

El hijo de Dios, el señor, sea alabado.

Con su cuerpo y en su sangre está el nuevo pacto.

Su amor al mundo fue un eterno impacto.

Yo no lo escogí Él me escogió.

Toda cosa para vida y piedad Él me dio.

Nunca me va dejar, nunca me va abandonar,

el pacto con Dios en Jesucristo, siempre me va amar.

El pacto con Dios. Diego Díaz Márquez