¡La patria está en peligro! Afirmación de Ocampo vigente en 2018

 

Si continuamos en la senda fatal en que nuestras discordias nos han metido, se acaba el gran bien de nuestra independencia. Melchor Ocampo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 30 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Melchor Ocampo, abogado, filósofo, científico, reformista y político liberal, nació el 5 de enero de 1814 en la michoacana Hacienda de Pateo, y murió fusilado en Tepeji del Río, del estado de Hidalgo, el 3 de junio de 1861.

Guía independentista de la persona y la nación

Prócer por quien la entidad fue nombrada Michoacán de Ocampo y cuyo pensamiento perdura vigente, como ocurre con lo expuesto en su discurso del 16 de septiembre de 1852, en Morelia, cuando se manifestó en pro de la independencia de la persona, de la familia, del gobierno, y de la nación:

“¡La patria está en peligro! Pero unidos lo conjuraremos”.

“Es hablando, no matándonos, como habremos de entendernos”, advirtió al llamar en favor de la unión y expresar: en nombre de nuestra religión, de sus familias, de su dignidad, de sus intereses todos, les ruego que permanezcan unidos ¡En nombre de todos nuestros recuerdos y aspiraciones de honor y gloria!”.

¡La patria está en peligro!: resuena vigente la afirmación de Ocampo en este 2018

Así fue el apogeo de su proclama en memoria de la guerra por la Independencia de México, iniciada en 1810 y consumada en 1821, respecto a la cual señaló que “si continuamos en la senda fatal en que nuestras discordias nos han metido, se acaba el gran bien de nuestra independencia”, la cual, heredada de los héroes insurgentes, afirmó que no había sido cabal y debidamente aprovechada hasta el momento.

“¿Debe increpárseles porque creyeron que llegaríamos, nosotros sus hijos, nosotros su orgullo y esperanza a ser hombres y cuerdos, mientras la conducta nuestra ni ha sido ni es sino la de niños grandes o de insensatos?”, cuestionó Ocampo al señalar que tampoco se había aprovechado “la lección última que el triunfo de los Estados Unidos sobre nosotros debió darnos. Una vez idos nuestros vecinos ¿Qué pedía la prudencia? Que los males reconocidos se remediaran, que los futuros se precavieran”.

Ocampo por la independencia individual y del país

¡Señores! Mientras la organización del hombre se conserve, como hoy nos la muestra su naturaleza, habrá en la especie humana un gran número de individuos que estén no necesaria, pero sí fatalmente sujetos a otros.

Es naturalmente indeclinable la dependencia y sujeción del débil al fuerte, del ignorante al sabio, del desvalido al poderoso. Pero es socialmente posible la emancipación de todas estas sujeciones.

La higiene y la ortopedia pueden fortificar o corregir un organismo débil y anormal, o cuando menos la gimnástica puede enseñar al dependiente los ejercicios de instrumentos y otros que compensen su natural debilidad.

El estudio sobre naturaleza, libros o procedimientos industriales, puede procurar el grado de instrucción que cada uno necesite para desempeñar por sí solo su papel en el mundo.

El trabajo y la economía pueden dar a cada uno aquel grado de riqueza esperada para satisfacer sus necesidades reales y fantásticas.

Hay cierto grado y género de dependencia que nos degrada, y es aquel en que no podemos vivir sin el auxilio ajeno: aquel en que ni nuestros negocios, ni el uso de nuestras facultades, ni la subvención a las necesidades propias pueden hacerse por nosotros solos.

Somos incompletos, estamos truncos, no existimos propiamente como individuos, siempre que nuestra razón, organismo o medios de subsistencia no basten al desempeño de todas las funciones que la naturaleza y, por lo mismo, la sociedad, que es nuestro estado natural, quiere que desempeñemos.

No, no hay individualismo siempre que haya de hacerse por dos, o más, la función que debiera cumplir uno solo, porque la acción y su impulso o resorte están divididos.

Las naciones tampoco pueden serlo, ni aún merecen el nombre de tales, siempre que para los altos destinos que les estén encomendados tengan que valerse del auxilio o complemento de otras.

Por el contrario, cuando un cierto número de condiciones se ha cumplido, la dependencia deja de existir, y el individualismo se establece en el justo grado que se necesita para la libertad: la nacionalidad se proclama por unos y se reconoce por otros, porque la nación y el hombre se han puesto en la senda de su relativa e indefinida perfección.

No ha sido cordura desperdiciar los años y la riqueza pública en diversos ensayos de gobierno y administración ¡Desgraciada República, prepárate para la que acaso será la última de tus locuras! Subdividida la inteligencia casi en tantas opiniones como hay cabezas que piensen.

La inteligencia, primer poder del hombre y de la sociedad, se halla como diluida en tantos pareceres diversos: no hay por lo mismo opinión, no puede crearse un espíritu público, porque no hay una fe uniforme.

La fuerza dividida igualmente y desorganizada piensa resolver por la desolación y el exterminio una cuestión que aún no se formula, un problema cuyos datos aún no se completan por parte de los insurrectos.

Los que se pronuncian piden, pero ni saben qué, y si reclaman algo tan sólo es para que los incautos crean que hay motivos para exigir con las armas.

La riqueza acumulada por el sudor e industria de particulares, desviada del tesoro común la parte que a él debía entrar, por la inmoralidad e ineptitud de algunos, va casi a consumirse en gastos no sólo improductivos, sino destructores y ruinosos

¡Qué va a ser de ti pobre México, cuando están desquiciados los elementos de tu poder e independencia, y cuando en el vértigo de las pasiones, tus mejores hijos van a desgarrar tus entrañas!

Cuando en nombre los unos de la libertad y los otros del orden, como si ambas ideas no fueran compatibles, van a agotar tus fuerzas para entregarte postrada a los pies de tu ambicioso y prepotente vecino.

¿Quieren ser independientes? ¡Aprendan, trabajen, economicen ¿Quieren que México lo siga siendo? ¡Únanse!

México en peligro hoy como ayer

En el marco de su 157 Aniversario Luctuoso, enmarcado en el actual contexto de campañas hacia los comicios del 1 de julio de 2018, es vigente el llamado unificador de Ocampo para conjurar peligros que amenazan la vida nacional.

Peligro para la vida nacional proclamado entonces por Ocampo en un día festivo. aunque empañado, como sucede cotidianamente ahora, por la confrontación violenta entre partidos políticos y grupos de poder, y por la pobreza, hoy creciente y extrema: sí, las mismas causas por las que también desde el siglo XVIII se migraba a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, aunque no en forma multitudinaria como en la actualidad.

Esto es un contexto de desunión y peligro nacional, casi tan grave como el que hoy se vive, por el que, atribulado, entonces Melchor Ocampo reconoció:

“Yo no debí mirar el lúgubre horizonte de nuestro porvenir en un día como éste, que debe ser de júbilo, de congratulaciones y grata remembranza. Pero el espectro de la perdida patria se ha presentado ante mis ojos y no he podido reprimir mi conmoción”.

Ni más ni menos.

No ha sido cordura desperdiciar los años y la riqueza pública en diversos ensayos de gobierno y administración ¡Desgraciada República, prepárate para la que acaso será la última de tus locuras! Subdividida la inteligencia casi en tantas opiniones como hay cabezas que piensen

 –

Palabra por el bien común, siempre acallada, y la Libertad de Expresión en 2018

 

Con solidaridad fraterna, a periodistas de Michoacán, de México y del mundo cuya voz se acalla.

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 22 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Sucesos cotidianos afectan a niñas y niños, a jóvenes y personas ancianas, a mujeres y hombres.

Más aún si son migrantes, sea que estén en tránsito o que estén asentados, dentro o fuera del país de origen.

Gente vulnerable y vulnerada, por cuyo bienestar es compromiso irrestricto dar a conocer la verdad, el cual asumen quienes ejercen el periodismo, aunque también están desprotegidos e igual son avasallados por los grupos de poder imperantes, que siempre acallan la palabra veraz que incida en el bien común, y sea contraria

a sus intereses.

A la luz de los siglos, conocer la verdad es perenne objetivo de la humanidad, que por ello reclama a los profesionales de la comunicación, la información y noticia de lo que realmente sucede, a fin de que la verdad periodística fortalezca tanto a la sociedad en su conjunto, como al respectivo Estado que debe servir en bien de su pueblo y nación, como obliga asimismo en la República Mexicana, donde hoy en día, de igual forma que en el resto del mundo, se está lejos de asegurar las condiciones al gremio periodístico, para el aporte de información y noticias veraces, por el bien común.

La voz que clama en el desierto

Ejemplo de que la palabra veraz por el bien común siempre es acallada, es el caso del heraldo precursor de Jesús el hijo de Dios: Juan el Bautista, quien preparaba el camino, enderezaba lo torcido, allanaba lo áspero y prevenía el aprovisionamiento para la llegada del Mesías.

Juan dijo ser La voz que clama en el desierto, para dejar en claro que era, ante todo, una voz, una palabra, un hombre con un mensaje que había de ser dado en aquel desierto, territorio de hostiles condiciones físicas, donde predicó, y que igual aludía al desierto donde se extinguen los valores universales, que obstaculizan intereses personales de gobernantes y poderosos: el desierto donde impera la ley del más fuerte y las voces veraces se acallan.

Celebrado su nacimiento el día 24 de junio, puesto que nació seis meses antes que Jesús, nacido en Belén la noche del 24 de diciembre, y conmemorada su muerte el 29 de agosto, al iniciar Jesús su vida pública a los 30 años de edad terrena, Juan el Bautista, hijo de Isabel y de Zacarías, fue un heraldo y predicador judío quien, practicante del ascetismo, renunció a los bienes materiales y se dedicó a la realización de acciones en pro del espíritu y del bien vivir de la gente.

En el año decimoquinto del gobierno del emperador romano Tiberio, cuando asimismo gobernaba Poncio Pilato en Judea, y eran sumos sacerdotes Anás y Caifás, Juan comenzó a predicar en el desierto, y a bautizar en el Río Jordán, ejerciendo su ministerio en Ainón, Perea, así como en la frontera de Galilea, territorio gobernado por el tetrarca Herodes Antipas.

Casado Herodes con la hija de Aretas, rey de los nabateos, durante una visita a Roma se enamoró de Herodías, quien era su sobrina y a la vez esposa de su hermano Filippo, tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y la invitó a vivir en Galilea, donde Juan el Bautista se atrevió a reprocharle a Herodes tanto sus malas acciones gubernamentales, como su público adulterio.

Fue entonces que influido por Herodías, a quien incomodaba la palabra veraz y recriminatoria de Juan el Bautista, Herodes lo hizo apresar y lo encarceló en la fortaleza de Maqueronte, temeroso de que Juan aprovechase la autoridad moral que ejercía sobre las multitudes que lo escuchaban, para incitarlas a la rebelión.

Esto es, que el objetivo era quitar de en medio al heraldo, que amenazaba tanto el goce de los lujos y privilegios de Herodías, que odiaba a Juan y quería quitarle la vida, como el reinado de Herodes, quien temía que la gente seguidora del profeta se sublevara en su contra.

Sin embargo, aunque al principio el tetrarca se dejó llevar por Herodías, después de un tiempo su resentimiento pareció haberse reducido, pues en su remordimiento de conciencia escuchaba a Juan e incluso hizo cosas a sugerencia de su prisionero, lo cual acrecentaba la ira de Herodías, quien vio la oportunidad de acallar la voz del profeta durante la fiesta de cumpleaños de Herodes, quien la realizó de acuerdo a la moda romana, a fin de agasajar a magnates, tribunos, y gente principal de Galilea.

En el apogeo del festejo, Salomé, la hija de Herodías, danzó y gustó mucho a Herodes y a los comensales, y entonces el rey le dijo: Pídeme lo que quieras y te lo daré. Salomé se acercó a su madre y le preguntó: ¿Qué le voy a pedir? Y ella le contestó: ¡La cabeza de Juan el Bautista!

Acto seguido, la joven danzante le dijo al rey: Quiero que ahora mismo me des, en una bandeja, la cabeza de Juan el Bautista. Contrariado, Herodes tuvo que cumplir lo prometido, y al instante mandó a sus guardias que le trajesen la cabeza de Juan, mismos que, tras obedecer la orden, le entregaron la cabeza del predicador a Salomé, quien a su vez se la dio a su madre Herodías.

Así ocurrió la muerte del predecesor de Jesucristo y portavoz de todos los tiempos: Juan el Bautista, víctima tanto del odio exterminador de Herodías, a través de la aconsejada petición de Salomé, como de la imprudente promesa de Herodes, criminalmente mantenida y llevada a cabo.

Corolario

A la luz de los siglos, desde antes de Cristo y en el marco conmemorativo del Día de la Libertad de Expresión el 7 de junio del actual 2018 que se vive, La voz que clama en el desierto, acallada en su momento, es inextinguible, e igual lo es la palabra veraz de periodistas: mujeres y hombres, quienes así aportan soluciones a problemas que afectan a la población más vulnerable, por el asumido compromiso, inquebrantable, de su eminente función social por el bien común, siempre obstaculizada por intereses de grupos de poder.

Sí, periodistas desprotegidos en el ejercicio de su trabajo, cuya voz se acalla impunemente en Michoacán, en México, en el mundo, de una o de otra forma.

Ni más ni menos.

 

Conocer la verdad es perenne objetivo de la humanidad, que a profesionales de la comunicación reclama la información y noticia de lo que realmente sucede, para que la verdad fortalezca a la sociedad en su conjunto y al respectivo Estado que debe servir en bien de su pueblo y nación

 –

J. Jesús Fidelmar Banda Aguilar. In Memoriam en su XII Aniversario Luctuoso

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Sábado 20 de Mayo de 2018

El periodista Dr. J. Jesús Fidelmar Banda Aguilar nació en Zamora, Michoacán, el 27 de octubre de 1941, y falleció en Yurécuaro, Michoacán, el 5 de mayo de 2005, donde vivía al lado de su esposa Lic. Silvia Margarita Jasso Hernández, de sus hijas Silvia Lorena y Talía, y de su hijo Christian.

Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, su ejercicio profesional odontológico lo inició en el año 1970 en Yurécuaro, lugar del que llegó a considerarse hijo adoptivo y donde como estudioso de la Historia de México le nació la inquietud de investigar sobre el origen de esta municipalidad, investigación documental y rescate de historia oral mediante entrevistas a gente de la población, que a la vez le despertaron su vocación periodística, por lo que desde entonces paralelamente profesionalmente ejerció la odontología, la investigación histórica, y el periodismo, por lo que además de ser colaborador con su espacio “Columna de Humo”, en el periódico Prensa Libre, de Jacona, fue articulista y editorialista en diversos periódicos y revistas de la localidad y de la región.

Integrado a la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, fue fundador de la Delegación Yurécuaro-Tanhuato de AMIPAC, en 2004.

Fue en el periodo de la Mesa Directiva 2005-2007 de AMIPAC, cuando en la Asamblea Basal del 18 de noviembre de 2006, se acordó por votación unánime nombrar “Dr. Jesús Fidelmar Banda Aguilar” a la Delegación Yurécuaro-Tanhuato de AMIPAC, en memoria del prestigiado socio.

Su aporte de investigación histórica comprende la autoría y publicación de las obras: Austasio Zepeda. Una cronología austasiana, en 1996; Yurécuaro. Estampas provincianas, en 1997; María de la Luz Rico. La doncella de la castidad, en 2000; Yurécuaro. Santísima Virgen de la Purísima Concepción, en 2000, Pinceladas de un pueblo llamado Yurécuaro, en 2005.

Por dedicación al servicio de la municipalidad, para la preservación de su historia, mereció el reconocimiento y distinción de ser nombrado Cronista de la Ciudad, el día 21 de mayo de 1994, por acuerdo de Cabildo del Ayuntamiento del municipio de Yurécuaro, cargo que desempeño a su muerte, igual que ejemplarmente lo hizo en su profesional ejercicio odontológico y periodístico.

Descanse en paz.

 

 

Maratón de López y 100 metros planos de Anaya hacia la presidencia de México

 

Analogía de carreras políticas de los dos punteros en las encuestas

Prensa Libre, Mayo 19 de 2018. No. 978 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexican.com

Mayo 15 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En cuanto a los candidatos a la presidencia de México que en respectivo primer y segundo lugar aventajan en subjetivas encuestas, hacia los comicios del 1 de julio de 2018, propicio es analizar no las diferencias de los presuntos proyectos de nación, que tanto Andrés como Ricardo pretenden realizar, sino las diferencias y similitudes de la maratónica trayectoria política y campaña electoral de Andrés y la correteada trayectoria Política y campaña electoral de Ricardo, cual  documentan desde fines del siglo pasado hasta hoy en día medios de comunicación en correspondiente y consabida información, que igual está publicada y se divulga en Internet.

Ventaja… ¿ventajosa?

Esto es, similitudes de quienes lograron su respectiva candidatura con ventaja, y que igual con ventaja puntean en las encuestas.

Encuestas que a la luz pública uno y otro descalifica como ventajosas las que le son adversas.

Muestra de diferencias y similitudes son, entre otras, las siguientes:

Analogía de ambas carreras políticas hacia la meta presidencial:

Andrés Manuel López Obrador

 

1º Político mexicano, nacido en Tepetitán, Macuspana, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953.

2º Siendo presidente del partido por él fundado, Movimiento Regeneración Nacional, MORENA, se autopropuso candidato a la presidencia de México, ahora por tercera ocasión, y a él se le agregaron el Partido del Trabajo, PT, y el Partido Encuentro Social, PES, para conformar la coalición partidista “Juntos Haremos Historia”, para contender en las elecciones federales de México en el año 2018.

3º Como militante del PRD y seguidor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, llegó a ser presidente nacional del PRD, de 1996 a 1999.

Etapa política que le posibilitó ser Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2005, donde mediáticamente día a día se popularizó como el “Peje” de gobierno.

Tras hacer a un lado dentro del partido del “sol azteca” al líder moral del PRD Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien optó por salirse del partido, Andrés logró autoproponerse como candidato a la presidencia de México:

La vez primera, postulado por la coalición “Por el Bien de Todos”, en las elecciones federales del año 2006, y luego;

– La segunda vez, postulado por la coalición “Movimiento Progresista” en las elecciones del año 2012.

Tal fue contexto en el que creó la asociación civil Movimiento Regeneración Nacional, MORENA, para impulsar su candidatura a la presidencia en los comicios del año 2012.

Asociación civil con cuyo nombre en el año 2014 fundó Andrés Manuel López Obrador el partido político con él como presidente, tras salirse del PRD, y así autoproponerse como candidato a la presidencia de México, por tercera ocasión.

Coalición Por México al Frente
Coalición Por México al Frente

Ricardo Anaya Cortés

1º Político mexicano, nacido en Naucalpan, Estado de México, el 25 de febrero de 1979.

2º Siendo presidente del Partido Acción Nacional, PAN, se autopropuso candidato a la presidencia de México al transar a por su propio interés con el Partido de la Revolución Democrática, PRD, la coalición “Por México al Frente”, a la que se agregó el partido Movimiento Ciudadano, MC, para contender en las elecciones federales de México en el año 2018.

3º Como militante del PAN y haciéndose seguidor de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, con su apoyo llegó a ser presidente del PAN de septiembre de 2014 a enero de 2015, interino, y de agosto de 2015 a diciembre de 2017.

Ricardo fue favorecido en su meteórica carrera política por el apoyo del presidente Felipe Calderón, como cuando el 1 de abril de 2011 lo nombró subsecretario de planeación turística, en la Secretaría de Turismo.

Etapa política de apoyo calderonista, que le posibilitó ser diputado plurinominal del Congreso del Estado de Querétaro de 2009 a 2011 en la LVI legislatura, y diputado federal plurinominal del Congreso de la Unión de 2012 a 2015 en la LXII legislatura, popularizándose como el “Niño maravilla”.

Fue tras hacer a un lado dentro del partido al expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, e igual truncarle a Margarita Esther Zavala Gómez del Campo, la esposa de su antes benefactor, su aspiración de ser candidata del PAN a la presidencia, que Ricardo logró autoproponerse como candidato a la presidencia de México, por primera ocasión.

Coaliciones Juntos Haremos Historia y Por México al Frente

Similitudes de quienes lograron su respectiva candidatura con ventaja, y que igual con ventaja puntean en las encuestas.

 

Poder, privilegios y abuso del pueblo en el mundo. De Maquiavelo al México 2018.

El país peligra cuando es llevado del orden civil al de un gobierno absolutista, en que el gobernante manda por sí mismo y por intermedio de sus magistrados. Maquiavelo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 8 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el belicoso preludio electorero de los comicios de 2018, cuando además de enlodar la imagen y el prestigio de México ante las naciones, igual se abusa del pueblo, se convienen tratos y maquiavélicamente se fraguan intrigas, es evidente la vigencia en ámbito mundial de la obra El príncipe, de Nicolás Bernardo de Maquiavelo, como manual para acceder y mantenerse en el poder, aunque por sinuosos caminos, que en algunos casos llegan a ser inmorales, oficiosos y legalistas.

Atavismo gubernativo a fanfarrona alcurnia en México

La analogía entre príncipes italianos, de los siglos XV y XVI, y gobernantes de México, desde el siglo XVI hasta hoy en día, se detecta en la historiografía, que igualmente testimonia el predominio del malinchismo, así como el atavismo a cuestiones de fanfarrona alcurnia, y es por eso que, por ejemplo:

– Se privilegia a extranjeros sobre mexicanos;

– Se tiene un “Palacio Nacional”, sede del gobierno federal, un “Palacio de Gobierno” estatal, en cada entidad, y un “Palacio Municipal”, para cada ayuntamiento, así como los concernientes “Palacio Legislativo” y “Palacio de Justicia”, de los respectivos poderes.

También, por atavismo a fanfarronaalcurnia, se anteponen en ámbitos ajenos al ejercicio profesional títulos de doctorado, maestría, especialidad, diplomado y licenciatura, por parte de grupos de poder que igual añoran el uso detítulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios, prohibidos desde 1917 por mandato del artículo 12 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Maquiavelo y populares “bienhechores de los sometidos” que llegan al poder en las naciones

Maquiavelo nació a principios de mayo de 1469 y murió el 22 de junio de 1527, en Florencia, sitio de su desempeño como funcionario de la República florentina, en la península itálica, donde al escribir la citada obra consignó, entre otros, un modo “ideal”, y por ello difícil, con el que un particular podía hacerse príncipe, esto es, gobernante, sin valerse de violencias ni de nefandos crímenes, y éste era cuando lograba el cargo apoyado por conciudadanos.

Los astutos siempre por dominar y el pueblo siempre contra la opresión

A este gobierno, que requiere de lo que la astucia puede combinar, lo llamó civil, y asimismo advirtió que nadie logra un cargo sin el favor de los grandes o del pueblo, porque en todo país existen ambas inclinaciones, que difieren en que provienen, respectivamente:

– Una, de que los grandes, las elites, quieren dominar y oprimir al pueblo, y

– La otra, de que el pueblo no quiere ser dominado ni oprimido.

Esto es, un choque del que puede dimanar o la anarquía o el establecimiento del gobierno, con características acordes a uno u otro partido.

Creación del engañoso personaje popular que busca el poder, y lo consigue

En la pugna por vencer al partido rival es posible, por una parte, que los grandes vean necesario formarle una gran reputación e imagen a un personaje popular y que luego de dirigir todas las miradas hacia él, acaben por hacerlo gobernante, a fin de lograr, a la sombra de su poder, la plena satisfacción de sus intereses; mientras que el pueblo ha de conformarse con un engañosocandidato comprometido con tales grupos de poder, con la esperanza de que le proteja con su autoridad y ayude a resistirlos.

Gobernar con o sin el amor del pueblo pero jamás sin la confabulación y apoyo de elites

Así las cosas, lo peor que el gobernante puede temer de un pueblo que no lo ame, es que lo abandone, por ello debe erigirse en bienhechor de los sometidos.

En cambio, si los grandes le son contrarios, no sólo ha de temer verse abandonado, sino también atacado y destruido, ya que al tener más previsión y astucia que el pueblo, se confabulan para apoyar a quien lo sustituya en el gobierno, para proseguir privilegiados por sus favores, puesto que sólo fieles en la prosperidad, son enemigos declarados en la adversidad y determinantes para hacerle caer.

Respecto a quién lo lleva al poder, lo malo es que si el apoyo viene del pueblo, el gobernante siempre se halla exaltado, porque cuantos le rodean se encuentran dispuestos a obedecerle ciegamente en todo; como malo es también si el apoyo se lo dan los grandes, ya que el gobernante se desempeña con más dificultad, cercado de personas que se tienen por iguales a él, a las que no puede mandar ni manejar como necesita, y además le es difícil, y con decoro, satisfacerlas, dado que, asimismo anotó Maquiavelo, en su riqueza nunca tienen bastante, puesto que su codicia crece con sus adquisiciones y por ello sus deseos son insaciables, motivo por el cual agregó:

“Que si se anticipaban al partido que iba a triunfar, y le favorecían, era para sacar provecho”;

“Que igual destruían después al que ellos habían elevado, no bien les distribuía todas sus dádivas”, y

Que queriendo recibir siempre, arruinaban al nuevo triunfador, tan pronto dejaba de darles.

Sí, igual que ocurre en el actual 2018.

Políticos-gobernantes “de las tres che”: charlatanes, chapuceros y chiflados

La práctica de premeditadas argucias maquiavélicas la evidencian en México las noticias, que día a día promueven popularidades de políticos-gobernantes “de las tres che”: charlatanes, chapuceros y chiflados, meras caricaturas del televisivo héroe cómico Chapulín Colorado.

Políticos-gobernantes “de las tres che” quienes, trastocados de poder, hunden al país donde los otros cuantos de la elite marginan a millones de mexicanos de participación política, productividad económica y bienestar social, por medio del sistema educativo nacional deficiente con que alevosamente los anulan, desde hace más de cuarenta años.

Violación de derechos al exigir título profesional para acceder a comisiones o empleos

Tal agravante se suma a la impune violación de derechos ciudadanos, ocurrida al ventajosamente exigir el requisito de contar con título profesional, para acceder a comisiones o empleos, políticos o no, por encima del precepto que en el artículo 35, inciso II, señala como prerrogativas del ciudadano el poder ser votado para todo cargo de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión.

Para ser Presidente de México no se requiere ningún título profesional

Garantía constatada porque para ser presidente de la República, máximo cargo a que todo mexicano puede aspirar, no figura el que se tenga título profesional alguno, entre los siete requisitos señalados por el artículo 82, esto es, que las legislaciones que en ámbitos estatal y nacional imponen tal requisito preferencial, para el acceso a empleos o comisiones, desbordan el marco constitucional, porque el respectivo título no atañe a desempeños político-gubernamentales ni laborales, al ser ajenos al estricto ejercicio de la concerniente profesión.

El colmo es que al denostar a quienes sin contar con título profesional, son electos, las elites dejan ver que igual pretenden hollar el derecho ciudadano de contender para cargos de gobierno, sin dicha prenda, cuando el artículo 5, párrafo segundo, enuncia que la ley determinará en cada estado, cuáles profesiones necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

Tendencia de llevar a México del orden civil al de un gobierno absolutista de un solo hombre

En el caos legislativo y de impunidades, que exacerban el atropellador preludio electorero de los comicios del 2018, viene al caso la observación de Maquiavelo respecto a que el país peligra cuando es llevado del orden civil al de un gobierno absolutista, en que el los gobernantes mandan por sí mismos o por intermedio de sus magistrados.

Ni más ni menos.

Preludio electorero de los comicios de 2018, en el que beligerantemente se enloda la imagen y el prestigio de México ante las naciones, se convienen tratos, se fraguan intrigas, se abusa del pueblo…

–   –   –

La prensa actividad de alto riesgo: AMIPAC

 

– De comunicadores a protagonistas de lamentables hechos

La prensa actividad de alto riesgo, AMIPAC : ENLACE PDF

Morelia, Michoacán, mayo 3 de 2018.- Con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, reitera el llamado a los representantes de los poderes del Estado a establecer políticas públicas, efectivas y eficaces que disminuyan los índices de inseguridad en el estado y el país.

Hoy en día, la actividad de la prensa se convirtió en un quehacer de alto riesgo, han habido promesas, buenos deseos o leyes que son letra muerta por parte de las autoridades competentes, sin embargo, los índices de periodistas que han perdido la vida y otros que han sido salvajemente agredidos, sigue creciendo, señaló el presidente de la AMIPAC, Álvaro García Pineda.

Acompañado por agremiados de esta asociación, colocaron una ofrenda floral en el busto de Francisco Zarco, ubicado en el parque que lleva su nombre en la Colonia del Periodista de esta ciudad capital.

Ahí, recordó que el 3 de mayo fue proclamado como el Día Internacional de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.

En su momento, lamentó que en Morelia, en el estado, en el país, así como en el mundo, cada vez son más los casos de periodistas desaparecidos o que pierden la vida en el ejercicio de sus funciones, por ello, reiteró ¡ya basta!

También llamó a los candidatos a diferentes posiciones de elección popular que se encuentran o están por iniciar campañas, a tomar con seriedad el tema de la inseguridad; que no sean promesas, que no se quede en buenos deseos ni quede en la emoción y ambición de ser autoridad.

La realidad que se vive es aterradora y por ello, el presidente de AMIPAC hizo un llamado al gremio periodístico de Michoacán a hacer juntos un análisis sobre cada uno de los casos de agresión contra los trabajadores de la prensa, y los invitó a unificarse y sumarse a la organización de periodistas para la defensa de su derecho a informar en libertad y sin censura.

La esencia de esta fecha, es recordar los principios fundamentales de la libertad de prensa a nivel mundial, pero ante los riesgos, las amenazas y los atentados contra los medios de comunicación y sus hombres y mujeres que ejercen este derecho universal, se ha convertido en un día para rememorar y hacer homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su quehacer periodístico, porque esta profesión se ha convertido simplemente en una actividad de Alto Riesgo.

#AmipacUnidadYTrabajo

 

 

 

Electorero daño a niñez y juventud de México, creciente en 2018

“En la propaganda política o electoral que difundan los partidos y candidatos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas”. Artículo 41, Base III, Apartado C, de la Constitución Mexicana en el capítulo De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 28 de 2018

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Responsabilidad de todos es rescatar a la niñez y a la juventud de Michoacán y del país de la cultura en que desde hace décadas se forma a las nuevas generaciones, en medio de ataques partidistas electoreros, y a partir de este 2018 también de candidaturas independientes, que además de incumplir al respecto mandatos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incurren en delito grave que conlleva a infamar a México, al hacer prevalecer la opinión de que precandidatos, candidatos, personas electas en comicios y, por lo tanto, los integrantes todos del Estado mexicano, son corruptos, corruptores, y, en el mejor de los casos, corruptibles, dado que igual serán corruptos y corruptores en cuanto les lleguen al precio.

Porque eso es lo que día a día la niñez y la juventud escuchan y ven en respectivos medios de comunicación impresos, televisivos, radiofónicos, y de internet, de propia voz de la mayoría de tales actores políticos y gobernantes insertos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, igual de la Federación y de entidades de la República, que de gobiernos municipales.

Hogares y escuelas que tuercen la identidad nacional

Lo peor es que esas noticias llegan a ser igual cotidianamente comentadas no sólo en hogares por la madre, el padre, y visitantes, familiares o amigos, sino en aulas por parte de docentes, quienes sin más ante la niñez y la juventud dan la información publicada por hecho y verdad, para argüir que el partido político, candidato o gobernante de su simpatía es menos corrupto que los demás, aduciendo que, al fin y al cabo, ladrones, mentirosos, irresponsables, incumplidos y fraudulentos no sólo nos han gobernado y nos gobiernan, sino que así son quienes tienen en sus manos poder y autoridad.

Criminal cultura de “el que no transa no avanza”

Es por eso que al formarse desde hace décadas en la cultura de que “el que no transa no avanza”, inmersa en ella la niñez y la juventud mexicana crecen, se desarrollan y actúan en consecuencia, vulneradas por ese daño que les es causado a diario:

En su casa, tanto a través de noticias, entrevistas, programas especiales, reportajes, documentales, y propaganda de medios de comunicación, como de opiniones de sus progenitores y visitantes;

En su escuela, por comentarios de docentes; y

En la calle, por manifestantes y propaganda expuesta.

Cultura de la infamia que es vara conque la niñez y la juventud miden a los adultos

Sí, una cultura de la infamia causante de que con esa misma vara la niñez y la juventud mexicana midan a los adultos, empezando por su madre, su padre, sus profesores, la gente mayor, los gobernantes, la autoridad toda, en los que ya no creen, de los que desconfían, de los que nada bueno esperan, porque todo es más de lo mismo.

De ahí que la desintegración familiar sea creciente y que el abstencionismo electoral alcance cifras en torno al 60 por ciento.

Unidad ciudadana contra creciente daño electorero a la niñez y juventud mexicanas

Es así que, crecientemente, con ataques partidistas y electoreros criminalmente se daña todos los días a la niñez y la juventud de México, en la codiciosa lucha del poder por el poder.

Acciones criminales que sólo podrán erradicarse cuando el país se una y se reconcilie, sin distingos ideológico-partidistas, sustentado en la memoria cultural e histórica mexicana, patrimonio toral del ser y quehacer nacional, y en los valores universales que atañen al individuo, a la familia, a la sociedad, a la humanidad.

Partidos y coaliciones
Partidos y coaliciones

Confrontación visceral y compromiso a cumplir por partidos y candidatos

Es obvio que las actitudes de confrontación visceral deben ser repudiadas y sancionadas por enrarecer el clima de tranquilidad social, y por el bien de la seguridad de transparencia de la emisión del voto, y de la equidad de participación de los candidatos;

Visceral y abusivo antagonismo político que debe erradicarse, ya que la garantía a la libertad de expresión de partidos y candidatos contendientes sólo la puede ofrecer un clima civilizado, que filtre la conciencia de la militancia y de la sociedad en su conjunto; todo lo forma parte fundamental del compromiso de partidos y candidatos que implica, entre otras cuestiones, que:

1o.- Los contendientes en los comicios han de reconocer los resultados en las urnas, igual cuando les sean favorables que cuando les sean desfavorables, porque reconocer el triunfo del adversario es la demostración consagrada por la cultura política de la democracia.

2o.- Asuman la responsabilidad de promover un proceso electoral libre de conflictos personales, con sus bases en el bien superior de la tolerancia, y a favor del respeto entre las personas como guía cardinal de las relaciones políticas.

3o.- Apliquen   la   cultura   política  sustentada  en el valor primordial de la democracia, que es el respeto, sea entre personas, o grupos sociales, porque el respeto al otro es básico en las relaciones interpersonales.

4o.- Escuchar y responder adecuadamente, como parte del diálogo, del discurso, del debate.

5o.- Las campañas electorales se han de ajustar a un trato civilizado de tolerancia y respeto mutuo, que fortalezca la cultura política de la sociedad para inducir a una alta participación en las urnas, con elecciones competitivas y transparentes.

Esto es, que para asimismo erradicar la práctica de la impugnación del resultado de la votación, que profundiza el conflicto irreconciliable, se requiere de una mayor confianza en la contribución social que significa la  capacidad  de asumir el triunfo del adversario, lo cual obliga a partidos y candidatos a comprometerse y cumplir por la niñez y la juventud mexicana: por el bien común nacional.

Reiteración y exposición de motivos

Así las cosas, como cierto es que con ataques partidistas y electoreros criminalmente se daña criminalmente  a la niñez y la juventud de México; igual es verdad que los partidos políticos se ponen unos a otros en la picota de la vergüenza pública nacional e internacional, de frente a los comicios del próximo 1 de julio del actual 2018.

Propuesta a partidos y candidat@s

A fin de erradicar nocivas prácticas partidistas y electoreras, con las que flagrante e impunemente, a rajatabla, se difunde masivamente la especie de que es usual en integrantes del Estado mexicano ser corruptos, corruptores y corruptibles, en cuanto les llegan al precio, la presente propuesta, y exhorto, en pro de la nación y el bien común, se reitera ahora a quienes contienden por un cargo de elección para los comicios de este 2018, y expresamente a quienes aspiran a la titularidad del Poder Ejecutivo Federal, como son:

José Antonio Meade Kuribreña, candidato de la coalición “Todos por México”, del Partido Revolucionario Institucional, PRI; Partido Verde Ecologista de México, PVEM; y Nueva Alianza;

Ricardo Anaya Cortés, candidato de la coalición “Por México al frente”, del Partido Acción Nacional, PAN; Partido de la Revolución Democrática, PRD; y Movimiento Ciudadano;

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición “Juntos haremos historia”, del Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA; Partido del Trabajo, PT; y Partido Encuentro Social, PES.

Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, candidata independiente; y

Jaime Rodríguez Calderón, candidato independiente.

Porque el país y su gente no merecen vivir en la zozobra permanente, es a la luz de la insurgencia de la razón que a partidos y candidat@s, se les reitera la necesidad inaplazable tanto de responsabilizarse y cumplir cabalmente su deber, como de ya no seguir enlodando el prestigio de México.

Ni más ni menos.

 

Criminal cultura de “el que no transa no avanza”.

 

Cultura de la infamia que es la misma vara conque la niñez y la juventud miden a los adultos.

Quijotesca lucha contra la inequidad. Del Quijote al México del 2018

De esta manera habían de salir de sus gobiernos todos los malos gobernadores, como sale este pecador del profundo abismo, muerto de hambre, descolorido y sin dinero”. Miguel de Cervantes Saavedra

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 16 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Don Quijote de la Mancha,  obra  arquetipo del idealismo en que el español Miguel de Cervantes Saavedra, exaltador de la libertad, reflejó la sempiterna lucha contra la inequidad existente entre clases sociales.

Obra publicada en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, donde la locura con que dotó a Don Quijote le permitió a Miguel de Cervantes consignar, sin ser reprimido por ello, la   estructura de los grupos de poder y sus nexos con los gobernantes.

Poderosos que ponen y quitan gobernantes

Fue el ingenioso hidalgo, en tiempos de nula libertad de expresión, quien al cabalgar en Rocinante y romper espadas contra molinos de viento posibilitó al autor rescatar valores universales, e incluso sentar precedentes de respeto a los derechos humanos, al así también poner en evidencia, entre muchas otras cosas:

Primero, que a la cultura impuesta  desde  el  poder se debe el hecho de que a quienes luchan contra la inequidad sean considerados idealistas, quijotescos o,  de plano, locos, por estar destinados a siempre perder;

Segundo, que el caballero andante, el luchador social, ha de ser previamente reconocido y tolerado como tal por las élites, a las que asimismo está destinado a servir; y

Tercero, que son los poderosos los que ponen y quitan gobernantes.

Del contexto de Don Quijote al México 2018

Esto es, que las características contextuales del siglo XVI, que en lo fundamental trascendieron a la luz de cinco siglos y alcanzan la realidad de nuestros días en que, por cuestiones derivadas de la ambición desmedida de grupos de poder y descontrol del Estado mexicano, son asolados en el país los mayoritarios sectores de población y, entre otras cosas, miles de personas emigran por ello a otras naciones.

Don Quijote de la Mancha. Dibujo-Mych
Don Quijote surge del pensamiento vuelto escritura plasmada en el papel. Dibujo a lápiz con edición digital/Mych

Consejos para el buen gobierno

Por eso viene al caso recomendar a estos cuantos privilegiados de hoy la lectura y aplicación de los vigentes consejos que Don Quijote dio a Sancho Panza, cuando éste fue designado por el duque como gobernante de la ínsula Barataria, en las heredades del castillo:

Dispón tu corazón a creer lo que te digo –le expresó Don Quijote–, para que mi consejo te guíe y lleve a puerto seguro, en el oleaje tormentoso donde vas a navegar, porque los grandes cargos son profundos océanos de confusiones.

Si estos preceptos y reglas sigues para fortalecer tu espíritu, óptimos serán tus días, perenne tu fama, colmados tus premios, inmensa tu felicidad, casarás bien a tus hijos, títulos tendrán ellos y sus descendientes, vivirás la paz y beneplácito de la gente, hasta morir tranquilamente en la vejez.

Por ello, para ser buen gobernante, has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no errarás en nada; y también has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que se puede lograr, ya que en el conocerte saldrá el no hincharte como la rana, que quiso igualarse con el buey, porque si esto haces, significará que dejarás de lado tanto el mérito y límite de tu capacidad, como la humildad de tu origen.

Así es –replicó Sancho–, pero aunque mi origen es humilde, creo que en el mérito de cada quien reside la igualdad y es por eso que no todos los que gobiernan vienen de casta de reyes.

Es verdad –respondió Don Quijote–, por lo cual los que no provienen de la nobleza han de acompañar la gravedad del cargo con una sensatez que, guiada por la prudencia, los libre de murmuración maliciosa, de la que es difícil escapar.

Por ello debes hacer gala de la humildad de tu linaje, y enorgullecerte por venir de labradores, porque con ello ganarás el respeto de los demás.

Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio.

Muchos son aquellos que de baja estirpe nacidos han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria, es por eso que quien se sustenta en la virtud no envidia a los que nacieron príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se conquista, y es por eso que la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.

Empero, si te busca algún pariente, no lo deseches ni le afrentes, antes le has de acoger y agasajar, porque nadie despreciará lo hecho por Dios ni dejará de corresponder debidamente a su natural origen.

Trae a tu mujer contigo –pues no está bien que quienes asisten a los gobiernos pasen mucho tiempo sin ella–, enséñala, doctrínala y apóyala, para mejorar sus correspondientes conocimientos, porque todo lo que un gobernador discreto puede adquirir, lo suele perder su esposa que, carente del saber respectivo, actúe sólo por impulso.

Si acaso enviudas y por el cargo conquistas nueva pareja, no la tomes para que te sirva de anzuelo y caña de pescar, porque de todo aquello que ella reciba, tú como autoridad has de dar cuenta y, llegado el caso, serás penado.

Nunca te metas donde no te llaman, como hacen los ignorantes que presumen de agudos.

Justicia y respeto a derechos humanos

Hallen en ti más compasión las lágrimas del   pobre, pero no más justicia, que las acusaciones del rico.

Descubre la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e infortunios del pobre.

No cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.

Si acaso doblas la vara de la justicia, que no sea por la dádiva sino por la misericordia.

Al juzgar el pleito de algún enemigo tuyo, aparta su injuria de tu pensamiento y. pon tu mente en la verdad del caso.

No te ciegue la pasión propia en causa ajena, porque los errores que así cometas, la mayoría de las veces serán sin remedio, y si lo tuviesen, será a costa de tu honor y aun de tu patrimonio familiar.

Al que has de castigar con obras no lo maltrates con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio sin la añadidura de malas razones.

Al culpado que caiga bajo de tu jurisdicción considérale hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra, y, sin ponerte en su contra, muéstrate piadoso y clemente, pues aunque son similares atributos, más resplandece el de la misericordia que el de la justicia.

Gobiernos que remedan heredades e ínsulas Barataria

Hoy en día, desde cotos de poder que remedan heredades e ínsulas Barataria, donde la quijotesca lucha contra la inequidad perdura.

Sí, élites y gobernantes que en su confrontación arrastran y dividen a la República mexicana, exhibidos cotidianamente en el espectáculo de medios de comunicación masiva, en su afán por predominar en amañadas encuestas públicas.

De mal en peor en el país, tales poderosos y gobernantes bien harían en seguir los citados consejos de Don Quijote, quien igual recomendó al gobernador Sancho, entre otras cosas, no hacer muchas leyes, e igual le advirtió que, en caso de hacerlas, debía procurar que fuesen buenas, y, sobre todo, que se cumpliesen, no sólo porque una ley que no se cumple vale como si no existiera, sino porque deja ver que al gobernante, que decidió promulgarla, le faltó valor para hacerla cumplir.

Ni más ni menos.

Élites y gobernantes que confrontados arrastran y dividen a la República mexicana, exhibidos día a día en medios de comunicación, por su afán de predominar en amañadas encuestas

 

Gobernante voluntarioso y demagógico. Plaga mundial creciente en 2018

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Lunes 9 de abril de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Plaga de gobernantes necios en el mundo

Luego de las naturales palabras “mamá” y “papá”, otra de las primeras palabras aprendidas es “quiero”, misma que el bebé utiliza con egoísmo y egocentrismo manifiestos.

Similarmente, “por la patria y por el pueblo” son palabras del voluntarioso político demagógico que “quiere” ser gobernante, o que ya lo es.

Fuerza de voluntad pero no terquedad e inmadurez

La voluntad es un fenómeno activo por el cual el ser humano tiene conciencia de ser él mismo el punto de partida de una acción y artífice de su cumplimiento, de ahí que al constituir la elección de lo que se quiere la primera fase del acto de la voluntad, el bebé exige lo que quiere porque asimismo sabe, en cuanto a los medios de los que ha de servirse, que para obtener todo lo que desea tiene a su disposición a sus padres, abuelos, tíos y a aquellos que lo rodean, quienes, como suele ocurrir, lo malcrían.

Malcriados gobernantes y candidatos políticos en México

Lo mismo pasa en México con el malcriado gobernante que tiene a su disposición a obsequiosos colaboradores, a dirigentes de su partido político, y a militantes, que coadyuvan en la manipulación y acarreo de personas, cuya presencia en manifestaciones políticas obligan con becas, bonos o despensas, así como también cuenta con medios de comunicación que aplauden tales acciones y obra pública de relumbrón, mientras se margina a la población mayoritaria de educación excelente, trabajo, salud, seguridad y vida digna.

No hay duda que mientras en el bebé caprichoso, el exclamar “quiero” y expresar de un modo categórico su propia voluntad es, obviamente, la manifestación primaria de una personalidad que está en proceso de maduración; en tanto que en el gobernante-bebé el expresar “quiero”, “por la patria y por el pueblo”, es sólo mera reiteración de su perenne inmadurez.

Gobernante-bebé caprichudo. Collage digital-Mych. Abril 2018
Gobernante-bebé caprichudo. Collage digital-Mych. Abril 2018

Gobernantes-bebé malcriados en el mundo y en México

Así en nuestros días, como es el caso del bebé caprichudo, cada egocéntrico gobernante-bebé se siente el centro del universo, y en cierto sentido lo es, ya que él identifica “su” pequeño universo con el universo entero, toda vez que quiere y ordena y es obedecido, dentro y fuera del marco de la ley, impunemente ¡no faltaba más! Puesto que él, voluntariosa y demagógicamente, “quiere, quiere siempre, quiere intensamente”, como lo dijo el primer poeta trágico Víctor Alfieri, nacido en Italia en 1749 y fallecido en 1803, actitud que día a día aplauden los corifeos con que cuenta, en el “show” mediático de la tragicomedia política mexicana, mientras el país se debate en crisis.

Sintetizadas por Alfieri, en su poema, las fases voluntariosas de caprichudos y demagógicos gobernantes-bebé, que lacran nuestros días, son la versión negativa de las distintas fases del acto de la voluntad, consistentes en:

Tomar una decisión,

Tener capacidad para perseverar en lo elegido; y

Saber  poner  adecuadamente  en práctica los medios para conseguir el fin.

Voluntad de gobernante auténtico

La voluntad comprende en su proceso el estadio inicial en que se elige lo que se quiere, el cual permite diferenciar a gobernantes en dos grupos que son:

El de caudillos natos, que saben llevar a cabo una empresa por ellos decidida e ideada; y

El de imitadores, que retoman y acomodan a su conveniencia iniciativas de otros; y para quienes “manipuladoramente” equivale al “siempre”, y “tercamente” se equipara al “intensamente”, de lo dicho por Alfieri.

Esto es, que como resultado de la inmadurez crónica el malcriado imitador “quiere, quiere manipuladoramente, quiere tercamente”.

Ello, porque la perseverancia es la capacidad de seguir adelante, con constancia y firmeza, hasta culminar la acción elegida, lo cual es una característica fundamental, intensamente activa, que no debe confundirse con terquedad u obstinación, que son en sí formas nocivas con que los gobernantes-bebé imponen su capricho, sin más fundamento que decir “sí” a esto y “no” a lo otro, incluso desbordados en ocasiones del marco legal.

Igualmente indispensable es la capacidad para realizar lo que se ha decidido hacer.

Perfil psicológico del caprichudo gobernante-bebé

Consabido es que el caprichudo gobernante voluntarioso y demagógico, aislado de la realidad, nunca entiende que no todo lo que quiere lo puede obtener, y por ello su caso es similar al del pequeño bebé déspota, cuyos familiares y personas de su entorno reaccionan de la misma forma: primero, al satisfacer todos sus caprichos, luego, al emplear los más extraños y a veces perniciosos medios para desviar o atenuar la potencia de su querer, con lo que acrecientan su volubilidad; y después, al conformarse con que el encaprichado bebé añada un “por favor” o algún gesto chistoso, para concederle todo lo que exige y reírle sus “gracias”.

Creciente plaga mundial de caprichudos que “quieren” gobernar

Como la perseverancia es elemento de la voluntad, a fin de perdurar actividades en el tiempo, y la capacidad es también una característica cuantitativa que debe añadirse, para  saber  controlar  entusiasmos  excesivos y elegir el medio idóneo para conseguir el fin, es obvio que no basta con decidir que se “quiere” ser gobernante, contender en campañas electoreras y triunfar en los comicios, porque para ser un gobernante auténtico hay que conocer la propia aptitud para el cargo y mostrar, en el respectivo ámbito, trabajo y resultados en bien del país, antes, durante y después de contender y ganar.

De ahí que en la tierna edad de maduración en proceso del bebé y en la inmadurez viciosa del adulto, el malcriado bebé o adulto caprichudo no comprendan que la realidad es otra, y que para conseguir su capricho no basta con “querer”, ya que en las diversas fases del acto de voluntad el decir “quiero” sólo implica que se quiere algo, porque deviene del primer paso dado por el individuo, a menudo indeciso, al elegir su meta, pero que falla al escoger su camino, etapa ésta donde la voluntad genera un procedimiento activo, mediante el cual el ser humano decide en qué sentido dirigir su propia conducta, en la empresa elegida, y donde la dificultad consiste en mantener firme la decisión tomada y en saber realizarla.

Plaga de encaprichados que “quieren” ser gobernante

Es así que en el actual 2018, fácil es para el encaprichado “querer” ser gobernante, seducido por la situación de caos que desde hace más de cuarenta años agobia a México, y que en nuestros días se recrudece por el contexto de incertidumbre que favorece el oportunismo.

Sí, un contexto de incertidumbre que posibilita satisfacer el capricho de toda persona inepta que quiere ser gobernante, gobernante-bebé caprichudo y terco, sin importar que no tiene ni la firmeza para mantener el rumbo, ni la menor idea de cómo realizar lo que se necesita, ya que sólo es un encaprichado que carece de la perseverancia y capacidad, con la que se distingue la voluntad ejemplar con la que sí cuentan la mayoría de mujeres y hombres en la política y demás campos de la actividad humana en la República mexicana.

Corolario

Hoy en día, la situación se agrava por el creciente número de gobernantes-bebé que plagan al mundo y que con tragicómica pugna internacional de gobernante malcriado contra gobernante mimado, amenazan la paz y probablemente la vida del planeta Tierra y su gente; al igual que en la tragicomedia mexicana la pugna de gobernante déspota contra gobernante chiqueado, y viceversa, voluntariosamente enfangan al Estado mexicano y ponen en riesgo al país.

Ni más ni menos.

Creciente plaga de gobernantes tercos amenaza la paz y probablemente la vida del planeta Tierra y su gente

 

La historia se hace no se cambia

La historia se hace no se cambia. Jumange : ENLACE PDF

Jumage

www.prensalibremexicana.com

Abril 8 de 2018. Jacona, Michoacán

 

El pasado día jueves me encontraba tomando un café con un compañero abogado, hablando de los candidatos a la presidencia de la República.

Hablamos cómo la política en nuestro país, estado y municipio es sinónimo de corrupción, cuando la ciencia política define a la política como la ciencia de hacer y buscar el bien común desde el poder público, pero los males en nuestro sistema político, que en los momentos actuales se encuentra en su ocaso, llevaron al extremo el término de la política, y millones de mexicanos confunden la política como la ciencia de la corrupción.

Hasta aquí dejo este breve relato y les comento lo siguiente.

Sale un anuncio en la televisión con el candidato del Frente, que ni es Frente porque el agua y el aceite científicamente nunca se han podido mezclar.

En política es lo mismo, la derecha y la izquierda no es buena combinación.

Al PRD el pueblo le cobrará su traición.

Siguiendo el comentario, dice el candidato del Frente que van a cambiar la historia, yo digo no, la historia no se cambia, porque el pasado es pasado y no se cambia.

Enseguida apareció un comercial de Andrés Manuel López Obrador que dice que vamos a hacer historia.

Efectivamente, la historia se hace porque también es presente para después ser pasado, y la historia es la ciencia social que estudia los hechos pasados realizados por el ser humano.

 

Piden votos desfachatados candidatos. De campañas a comicios en México 2018

Piden votos desfatachados candidatos. De campañas a comicios en México 2018. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Desfachatados candidatos y partidos

Seguros de conseguir los votos que hagan realidad su sueño de detentar el poder, algunos desfachatados candidatos y partidos en coalición, o al participar para contender como como candidatos independientes, no sólo denigran al país ante el mundo con turbios procedimientos y campañas electoreras con que apuestan a la credulidad y la ignorancia, sino que con ello ofenden a México y al pueblo, quienes, cabe afirmarlo, merecen una democracia más participativa o directa, que erradique a la democracia representativa mexicana, favorecedora de grupos de poder que anteponen sus intereses al bien común.

Politicastros paternalistas y populacheros

Es por ello que no obstante ser la democracia representativa la más extendida, y por ello el sistema de gobierno más usado, países como Estados Unidos de América y Suiza, entre otros, cuentan ya con mecanismos propios de la democracia directa, que igual pueden ser aplicables en México, porque la ciudadanía no es ignorante y porque la democracia representativa mexicana ha terminado por ser creciente cobijo de politicastros que dolosamente atribuyen a la ciudadanía una ignorancia acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales, fundamentales en una sociedad, que conllevaría, afirman de forma paternalista y populachera, a que las decisiones tomadas por la gente fuesen erróneas en la mayoría de los casos.

 

Malos políticos contra ciudadanía informada desde la niñez

Dejan de lado, quienes así mal obran, que además de ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y deberes, desde la niñez, la democracia comprende condiciones adicionales con que la población y el país cuentan desde 1917 en que fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento del estado de derecho, que además de limitar los diversos poderes y controlar el funcionamiento formal del gobierno, garantiza la división de poderes, el derecho a votar o ser votado en elecciones, así como las libertades de expresión, de prensa, de acceso a fuentes de información, y de asociación, entre otras cosas.

Aciertos y fallas de la democracia griega esclavista

La historia enseña que Atenas, urbana y cosmopolita, era en Grecia una ciudad Estado clásica, totalmente independiente, con propias instituciones políticas, religiosas, legislativas, e incluso sistema de pesos y medidas, y moneda, donde desde las respectivas etapas de monarquía, y luego de tiranía, el término comunidad o pueblo comprendía sólo a la minoría privilegiada, la ciudadanía, detentadora del poder y a cargo de un Estado, ciudadanos bajo cuya autoridad la mayoría enteramente sometida la constituían los hombres no ciudadanos, llamados metecos, y las mujeres.

Aparte, en el plano infrahumano, estaban los esclavos, en mayor número.

El peligro subyacente era la gran desigualdad habida en dicha comunidad, ya que el bajo nivel de vida material y pobreza creciente ahondaron la división entre ricos y pobres, lo cual se tradujo en problemas que al hacer eclosión entre los ciudadanos provocaron revueltas y sediciones, a menudo degeneradas en guerra civil.

De ahí que para evitar la extinción de Atenas por confrontaciones entre ciudadanos, dicha ciudad-Estado fue preservada en el siglo VI, A. de C., al frenar los excesos de la tiranía, y los abusos de la nobleza oligárquica, con el establecimiento de la democracia, que los legisladores Solón y Clístenes consolidaron como sistema cuyo acierto fue que el pueblo –los ciudadanos–, tomasen las decisiones respecto del Estado.

Sí, lo que era la democracia directa, que entonces llegó a su máximo apogeo con Pericles en el siglo siguiente, con sustento toral en la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, aunque sólo para los ciudadanos señalados, lo cual es una de las fallas de origen de la democracia, toda vez no acabó con la discriminación de metecos y mujeres, y tampoco con la esclavitud.

Sin embargo, aunque también reformó el código penal, calificando el ocio de crimen y condenando a la pérdida de ciudadanía a quienes permaneciesen neutrales en las revoluciones, Solón estableció, entre otros mandatos, que todos los ciudadanos eran libres e iguales ante la ley, lo malo fue que al proponer variaciones de respectivos derechos según los impuestos que cada uno pagase, evidenció que los ciudadanos eran iguales, pero nunca tanto, al igual que hoy en día en que aciertos y fallas de la democracia, como fue el caso de la ateniense, favorecen o dañan a unas personas más que a otras.

Democracia griega y promesas electoreras mexicanas

A la luz de cuatro milenios, la analogía entre la democracia ateniense y la mexicana deja ver diferencias y similitudes dado que, por ejemplo, en torno al ejercicio de oficio o profesión paralelo al desempeño del cargo público, desde entonces se normó la concesión de salarios a funcionarios públicos, a fin de que no dejasen de ejercer su derecho político de poder consagrarse al cargo, e igual se adujo el auxilio a los más pobres mediante ayudas sociales a ciudadanos votantes, y a sus familias, al proporcionarles trabajo, u otorgarles tierras si eran campesinos desposeídos, y darles asistencia pública si eran inválidos, huérfanos, indigentes; cuestiones que ahora la disfuncional democracia representativa mexicana ha convertido en cíclicas promesas electoreras, hechas por candidatos que una vez en el cargo las incumplen, las más de las veces.

Sistema democrático mexicano que ahonda la división entre ricos y pobres

Lo paradójico es que el peligro subyacente en la Atenas monárquica y tiránica es similar al que hoy amenaza a México también por lo creciente de la desigualdad social, del bajo nivel de vida material, y de la pobreza, porque aquí es el sistema democrático mexicano el que ahonda la división entre ricos y pobres, y en el que se provocan revueltas y sediciones que poco falta para que degeneren en guerra civil.

De ahí que a fin evitar la extinción del país a causa de confrontaciones entre hermanos, para preservarlo y frenar abusos de grupos de poder, así como de sus electoreros partidos y candidatos, la disfuncional democracia representativa mexicana debe erradicarse, para dar paso a la democracia directa que merece el pueblo de México: la asamblea.

Votar por el sueño de los mexicanos

Por eso, más que sólo votar por el sueño de los candidatos, el 1 de julio de 2018 y siempre hay que votar por el sueño de los mexicanos de no tener que migrar de la tierra que los vio nacer, ya sea al interior del país o, peor aún, al extranjero, donde si no mueren en el intento viven discriminados las más de las veces.

Y también por eso la tarea es lograr que se haga realidad el sueño de que el pueblo soberano se gobierne a sí mismo, con cada vez menos representantes intermediarios, políticos que además de contar con capacidad y eficiencia, habrían de pasar una prueba de honradez al iniciar su cargo, y al cesar rendirían cuentas a la asamblea, donde el pueblo decidiría los asuntos del Estado, con igualdad para todos y sin privilegios para nadie.

Esto es, lograr que la democracia en México sea más directa que representativa, y que cuente con mecanismos como son, por ejemplo, el plebiscito, el referéndum, la revocación de mandato, la iniciativa popular, y, como requisito previo para cargos de elección, la probada gestión social ciudadana, para ponerles un ¡hasta aquí! a grupos de poder, politicastros y turbias campañas electoreras que al apostarle a la credulidad y la ignorancia, denigran al país y ofenden al pueblo de México.

Ni más ni menos.

Ponerles un ¡hasta aquí! a grupos de poder, politicastros y turbias campañas electoreras, que al apostarle a la credulidad y la ignorancia denigran al país y ofenden al pueblo de México

 

Estado de Derecho, decreto nacionalista y población mexicana unida

Nunca más poner en riesgo la paz por provocar la división de la población mexicana y la lucha entre hermanos

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 18 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Decreto nacionalista de Expropiación Petrolera

Fue porque las compañías petroleras no obedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a elevar salarios y equiparar condiciones de trabajo de obreros mexicanos con  respecto a los que gozaban los extranjeros, que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lázaro Cárdenas del Río, hizo prevalecer el Estado de Derecho y decretó la expropiación de la industria petrolera, el viernes 18 de marzo de 1938, día en que a las 10 de la noche así lo hizo saber de viva voz, desde Palacio Nacional a través de todas las estaciones de radio del país.

Negativa de empresas petroleras que argumentaban una supuesta incapacidad económica, para no a aceptar el laudo pronunciado el 18 de diciembre de 1937 por el Grupo número 7, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que las condenaba a implantar nuevas condiciones de trabajo y cuya constitucionalidad, reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, trajo como consecuencia, con sustento en la fracción XXI del artículo 123 constitucional, que se declararan rotos los contratos de trabajo.

Cuestión laboral que derivaría en la suspensión total de actividades de la industria petrolera, por lo que urgía que el poder público interviniese para impedir que graves trastornos interiores hicieran imposible: primero, satisfacer necesidades colectivas y abastecer de artículos de consumo necesario a todos los centros de población, a causa de la subsecuente paralización de los medios de transporte y de las industrias; segundo, proveer a la defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que contienen los yacimientos petrolíferos; y tercero, adoptar las medidas tendientes a impedir la consumación de daños que pudieran causarse a las propiedades en perjuicio de la colectividad; circunstancias todas que fundamentaron en conjunto el decreto de expropiación de bienes destinados a la producción petrolera.

Predominio del Estado de Derecho y de los derechos de la población

Cárdenas dio rumbo y sitio a México como nación ante el mundo, e igual encabezó el proyecto nacionalista apoyado por la población mexicana unida, porque sustentó en el pacto de la población con el Estado el crecimiento, desarrollo y bienestar social del país, en la paz, al cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan.

Bien del país y su gente por el que Cárdenas llevó hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de mandatos constitucionales, tanto al impulsar la expropiación de latifundios para reparto de tierras, como al expropiar en 1938 la industria petrolera a compañías usufructuarias, cuando desobedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a equiparar salarios y condiciones de trabajo de obreros mexicanos con respecto a los extranjeros.

Esto es, que al hacer prevalecer el estado de derecho, mostró cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población, como fueron los señeros casos: primero, al expropiar latifundios para el reparto con que otorgó reconocimiento titulado de bienes comunales a indígenas y dotó de parcelas ejidales a campesinos; acciones que igual complementó, por ejemplo, al dedicar mayor presupuesto al campo, impulsar la formación y desarrollo de industrias, y ampliar redes de comunicación; lo cual  sustentó  legalmente  al expedir, entre otras, las leyes: de Amparo, de Crédito Agrícola y de Nacionalización de Bienes, en 1935; y de Expropiación de los Ferrocarriles Nacionales, en 1936.

Y segundo, al expropiar compañías extranjeras usufructuarias a fin de que la nación administrara el petróleo, acción que complementó: al fundar el Instituto Politécnico Nacional, a fin de contar con los profesionales que las industrias mexicanas requerían y no depender de gente extranjera; y al expedir en 1938 leyes sobre la Industria Eléctrica y el acuerdo que creó la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarrileros.

Antecedentes michoacanos por el bien común en México

Fue al repartir tierras a campesinos, establecer el crédito rural, aplicar el salario mínimo en artesanías, y estimular la organización sindical, entre otras cosas, que Cárdenas inició como gobernador de Michoacán, en su cuatrienio de 1928 a 1932, la estrategia política y social que continuó como presidente en la República, confirmada al respecto cuando en su sexenio 1934-1940 hizo cumplir los artículos 27 y 123, para hacer valer tanto el predominio de la propiedad de la nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, mediante el impulso a la reforma agraria y la expropiación petrolera, como los derechos de los trabajadores.

Porque fue en Michoacán donde para erradicar la miseria y abandono en que vivían indígenas, campesinos y obreros, respectivamente explotados por la voracidad nunca satisfecha de terratenientes y empresarios, encabezados por Cárdenas los iniciadores de luchas sociales constituyeron el 31 de enero de 1929, en el teatro Apolo de Pátzcuaro, la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, que integró a comunidades indígenas, campesinos, trabajadores de talleres y fábricas, y profesores, para proteger sus vidas y defender las relativas conquistas logradas.

Confederación de la que siendo secretario general el luchador agrario José Garibay Romero, originario de Chavinda, Michoacán, se creó en agosto de 1938 la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en la entidad, en el teatro Ocampo de Morelia, para así dar vida a la Confederación Nacional Campesina, CNC, el día 28 del mismo mes en el teatro Hidalgo de la Ciudad de México.

Objetivo nacionalista de unificaciones sindicales que ejemplifica la consolidación de la CNC, que implicó solidaridad intergremial e identificación con un gobierno que sentía la causa de sectores mayoritarios de población y que de esa forma aunaba el poder, confirmándose así que sólo la insurgencia de la razón, y no la lucha entre hermanos, hace realidad en la nación los objetivos de una sociedad democrática sustentada en la aplicación y salvaguarda de respectivos mandatos constitucionales, por el bien del país y su gente.

Estado de Derecho y decreto nacionalista en contexto mundial

Esto es, que al hacer prevalecer el Estado de Derecho, como presidente de México Cárdenas hizo realidad objetivos sociales de la Constitución de 1917, producto del movimiento armado de la Revolución Mexicana de 1910, en un contexto global afectado por secuelas de la Primera Guerra Mundial, por el empobrecimiento de la economía, que en 1929 había hecho crisis, y por el preludio de la Segunda Guerra Mundial.

E igual demostró cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población, y cómo llevar hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de objetivos sociales de la Constitución, cual fue el caso al expropiar la industria petrolera en defensa de las demandas de los trabajadores y de la soberanía del país sobre uso y preservación de recursos naturales, por lo que recibió el apoyo de la gente, tanto para pagar bienes expropiados, como para vencer el reto de formar nuevos cuadros y sacar adelante la industria del petróleo, luego que de inmediato retiraron a su personal especializado las voraces compañías estadounidense e inglesas.

Corolario

Así las cosas, al hacer prevalecer el Estado de Derecho y la unificación del país y su gente, siempre apoyado por sus correligionarios michoacanos, Cárdenas  mostró  como gobernador de Michoacán y luego como  presidente de México, que las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población.

Sin embargo, en este 2018 es creciente la crisis con la que devastan a México algunos gobernantes en funciones, y muchos de los candidatos a cargos de elección, que en esta etapa electoral anteponen sus intereses al bien de la nación de cara a los comicios del 1 de julio próximo, denigran cotidianamente el ser y quehacer del país ante la opinión pública nacional e internacional, provocan la división del pueblo, propician la lucha entre hermanos e igual ponen en riesgo la paz y, con ello, el futuro de la República.

Descaro de algunos candidatos a cargos de elección, de partidos e “independientes”, que en la cima de su fama, obsesos por el poder sólo saben argumentar, para justificar lo injustificable, que “otros son más incumplidos y corruptos” que ellos.

Por eso la razón debe surgir como antídoto a la enajenación de poder de gobernantes, que al incumplir el pacto social y rebasar el marco constitucional complican problemas cuya eclosión, a partir de los años sesenta del siglo pasado, inició la resquebrajadura del país en varios Méxicos:

Un México Norte, identificado con parámetros de vida estadounidenses;

Un México Centro, dominio de la hoy bicéfala Ciudad de México cuyo protagonismo aniquila a la federación: y

Un México Sur, codiciado por los países poderosos e influido principalmente por algunos europeos.

Resquebrajadura del país que tiende a desunir objetivos nacionales, por circunstancias con que en nuestros días asolan a la República tales usufructuarios del poder, desde sus heredades políticas, económicas, sociales y propagandistas.

Ni más ni menos

Siempre apoyado por sus correligionarios michoacanos, Cárdenas mostró como gobernador de Michoacán y luego como presidente de México, que las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población

 –

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Democracia: Establo de Augías. De la mitología a México 2018

Azote mundial, la corrupta democracia ensucia a México hacia el 1 de julio de 2018

Engendro de elites griegas, en ámbito mundial la democracia ha devenido a ser credo de corrupción, así como sinónimo de promesa incumplida, pillaje, capitalización política de la pobreza, falsedad, desvergüenza, inmundicia. Eglisic Severo Garrios.

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 11 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Por corrupta, la democracia es Establo de Augías que ni Hércules podría limpiar, puesto que la inmundicia del sistema democrático es acrecentada por sus aprovechados: grupos de poder político, económico y social, así como por cada vez más gobernantes, partidos y candidatos a cargos de elección, a los que se sumaron los llamados candidatos “independientes”, obsesionados todos por su afán  de arribar y mantenerse en el poder, a costa de lo que sea.

Así las cosas, es por devenir de la democracia el daño hecho a México –por parte de muchos de los integrantes del Estado, de partidos políticos, y ahora también por los candidatos “independientes”, depredadores todos ellos del país–, que en nuestra República deben aplicarse formas democráticas cada vez más directas, a fin de controlar y contrarrestar intereses de grupos de poder y partidos políticos, en tanto se logra un nuevo orden sustentado en la razón, la capacitad, los valores humanos universales, y el cumplimiento de la ley, entre otras cosas, para que entonces el pueblo se encargue del Estado mexicano y del bienestar común.

Fuerza hercúlea mitológica

Democracia mexicana hacia el 1 de julio de 2018. Collage. Mych

Hijo del dios Zeus y de Alcmena, Hércules, Heracles para los griegos, nació en Tebas y representa la fuerza física, misma por la cual llegó a abusar y  cometer crímenes, igual que otros poderosos, siendo por ello que tras  acudir al   rey  Tespio  para que lo purificase, luego fue al Oráculo de Delfos donde, para expiación de sus culpas, la sacerdotisa le mandó obedecer en todo a Euristeo, rey de Mecenas, quien influido por la diosa Hera, celosa esposa de Zeus, le impuso a Hércules doce terribles y pesadas empresas.

Conocidas como Los Doce Trabajos de Hércules, tales encomiendas fueron: primero, traer la piel del león de Nemea; segundo, destruir a la Hidra de Lerna; tercero, capturar a la cierva de Cerinia; cuarto, atrapar al jabalí de Erimanto; quinto, limpiar el establo de Augías; sexto, expulsar las aves de Estínfalo; séptimo, capturar al toro de Creta; octavo, traer las yeguas de Diómedes; noveno, apoderarse del cinturón de Hipólita; décimo, traer las reses de Gerión; undécimo, cortar las manzanas del jardín de las Hespérides; y duodécimo, capturar al can Cerbero.

Mitos de ayer y democracia de siempre

Realizadas las primeras hazañas, para cumplir la orden del rey Euristeo de limpiar en solo un día el establo de Augías –rey de Elide–, que llevaba décadas sin ser limpiado, Hércules logró ser autorizado para eliminar de un día para otro aquella inmundicia, por parte de Augías, quien poseía tantísimo ganado porque los dioses habían hecho a sus animales inmunes a toda enfermedad e increíblemente fértiles.

Sin embargo, aunque era malo que del sucio establo se esparciese el hedor a todo el Peloponeso, por estar la comarca llena de estiércol, lo peor era que dicha capa de bosta sobre los valles era tan gruesa que la tierra ya no podía ser labrada.

Fue así que previo desalojo de animales y personas, caudales de agua desviados por Hércules de los ríos  Alfeo y Peneo, mediante represas y canales, atravesaron establo y territorio aledaño, consiguiendo que la impetuosa corriente arrasase a su paso el estiércol acumulado, quedando todo impecable, luego de lo cual hizo volver las aguas a su cauce.

De ahí que usado por extensión para referir lo inmundo por dolo y negligencia, la similitud entre el Establo de Augías y la democracia es obvia, pues ésta empata analógicamente con dicho establo, ensuciado y no limpiado.

Sí, tal como la democracia mexicana antes, durante y después del proceso electoral, puesto que ha solapado no sólo acciones al margen de la ley, sino el ínfimo nivel de la contienda partidista, al tolerar que con la suciedad de la guerra por el poder se ofenda al pueblo, e igual se denigre a México, cuya ciudadanía sí cumple a cabalidad, mayoritariamente, mediante respectiva participación en los comicios, como lo hará en la votación del domingo 1 de julio de este 2018.

Democracia cual Caja de Pandora

Una democracia también análoga a la Caja de Pandora, llena de guerra, muerte, enfermedad, y demás cuestiones nefastas con que igual amenaza a México la actual confrontación electorera, que prevalece crecientemente tendiente a la violencia, y deja ver que de la democracia aceptada por el país es de donde parten los mayores males nacionales, cual Pandora aceptada por Epimeteo, al serle ella ofrecida como esposa tras ser dotada de belleza, gracia,  habilidad manual, persuasión y astucia, sin saber que Zeus la había enviado a la tierra con una caja donde, para castigo de los hombres, previamente cada dios había introducido un nefasto obsequio, siendo por ello que tiempo después Pandora abrió su caja  y dejó salir en torbellino los males que desde entonces asolan a la humanidad.

Democracia y su letal Canto de las Sirenas

Democracia mexicana cuyos apologéticos cánticos  y  visiones  escenográficas son letales en cuanto llevan a cambiar el rumbo de la libertad y la paz, por el aniquilamiento de la República en arrecifes democráticos, cual Canto de las Sirenas referido en La Odisea de Homero: un cantar y visión de sirenas que atraía a marineros griegos para que se acercasen a ellas y sucumbiesen al encallar y zozobrar su embarcación.

Esto es, un canto de ilusiones similar a la democracia en México, cuyo politiquero Canto de las Sirenas es engaño y trampa, que al ser coreado por el mercantilismo, a través de basura televisiva, radiofónica, impresa y digital, no sólo crea Mesías, sino que alaba mentirosas promesas repetidas hasta el hartazgo, como si fuesen fundamentales proyectos de nación, atrayendo así a ciudadanos y al país a sus escollos.

Limpiar a la democracia: tarea a cumplir en México y el mundo

Es impostergable y necesario limpiar a la democracia y a sus ufanas elites adictas, cual proeza de Hércules, encauzando torrente del Río del Bienestar Común y del Río de la Equidad, a fin de arrasar y eliminar el estiércol democráticamente excretado y apisonado durante milenios por las elites, desde que en Grecia surgió hace más de dos mil 500 años la democracia, cuyos gérmenes de trampa y engaño al pueblo ratifican quienes hoy administran para su beneficio a la democracia mexicana, mismos que al no tener empacho en concernientemente exhibirla como andamiaje siniestro y cloaca, ante la opinión pública nacional y mundial, comparten la culpa de que la democracia autóctona pase a la historia cual establo colmado de bosta, al igual que perniciosa como Caja de Pandora y embaucadora y enloquecedora como Canto de Sirenas.

Conclusión

Esto es, que en tanto se arriba un nuevo orden  nacional, con objeto de dar al pueblo el control del Estado y del bienestar común, con ese mismo fin debe lograrse que la democracia mexicana, además de limpia y cumplida en la ley, sea cada vez menos representativa, por la aplicación de nuevas formas ciudadanas de participación política, inherentes a una democracia cada vez más directa.

Ni más ni menos.

 

Democracia cuyo Canto de las Sirenas es engaño y trampa, que al ser coreado por el mercantilismo, a través de basura televisiva, radiofónica, impresa y digital, no sólo crea Mesías, sino que alaba mentirosas promesas repetidas hasta el hartazgo, como si fuesen fundamentales proyectos de nación

 –

Democracia Establo de Augías. De la mitología a México 2018. Eduardo Garibay Mares

Democracia Mexicana 1
Democracia Mexicana 1

Democracia Mexicana 2
Democracia Mexicana 2

 Democracia Mexicana 3

Democracia Mexicana 3

Democracia mexicana hacia el 1 de julio de 2018. Mych
Democracia mexicana hacia el 1 de julio de 2018. Mych
Democracia, Establo de Augías. De la mitología a México 2018. Eduardo Garibay Mares. Prensa LIbre. PAG. 2

La libertad que yo quiero

La libertad que yo quiero. Jumage . ENLACE PDF

Jumage

www.prensalibremexicana.com

Marzo 11 de 2018. Jacona, Michoacán

La libertad que yo quiero

es la que ustedes también deberían querer.

La libertad del empresario para producir.

La libertad del intelectual para pensar

y expresar sus ideas.

La libertad para el periodista que critica al gobierno.

La libertad del maestro para poder enseñar

La libertad del estudiante para defender los derechos

de los demás.

 

Quiero la libertad de nuestro pueblo

para poderse gobernar y ejercer su soberanía y autonomía,

y darse el gobierno que se decida en las urnas.

Es la libertad que todos deberíamos anhelar.

En memoria del amigo y compañero periodista Cuauhtémoc García Pineda

 

El “Matador” Culminó su vuelta al ruedo de la vida

Eduardo Garibay Mares

Consejero Asesor de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C.

AMIPAC

 

En memoria del amigo y compañero periodista Cuauhtémoc García Pineda, el auténtico “Matador” y “Chief”, fallecido ayer domingo 4 de marzo de 2018, a las 4 de la tarde, en la ciudad de Morelia, Michoacán, tiempo y lugar en que culminó su vuelta al ruedo de la vida.

El  estimado “Matador”, figura del toreo mexicano e inventor del espectáculo deportivo Torogol, el “Chief” fue testigo, como camarógrafo, de los sucesos en torno a la matanza del 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, al ser entonces  colaborador de Ángel Bilbatúa, quien era camarógrafo oficial en la Secretaría de Gobernación.

Descanse en paz.

 

 

AMIPAC presente en la kermés del DIF Michoacán 2018

“Cumplimos con uno de los objetivos sociales de la organización”: presidente  Álvaro García Pineda

Eduardo Garibay Mares

Consejero Asesor de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC

Marzo 5 de 2018

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, cumplió con uno de los objetivos sociales de esta organización, ya que con éxito tuvo presencia en la edición 2018 de la Kermés anual convocada por el DIF del Estado de Michoacán de Ocampo. Benéfico evento efectuado en el jardín del Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Morelia, ayer domingo 4 de marzo del actual 2018, a partir de las 11:00 horas.

Así lo consideró el presidente de AMIPAC, Álvaro García Pineda, quienagradeció la colaboración de los socios y de los integrantes de la filial Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, especialmente al empresario Antonio Rodiles Duarte y a su hermano el empresario y periodista Gregorio Rodiles Duarte, quienes cada año aportan el producto que se oferta en este escaparate estatal y donde destaca la fresa de esa región, ¡Michoacán tiene mucho de que presumir y esta delicia de fruta es ejemplo de ello!, dijo.

Cabe destacar que durante el recorrido del gobernador  michoacano Silvano Aureoles Conejo, por las diferentes áreas de la kermés, de manera breve García Pineda le externó el saludo de los periodistas que integran esta asociación, la cual se sigue fortaleciendo con la inscripción de nuevos socios.

Para concluir, el presidente de AMIPAC reiteró el agradecimiento de los socios por su colaboración, para seguir haciendo presencia en este tipo de escenarios donde se privilegia la convivencia entre música, colores y sabores de lo que Michoacán, a la vez que se colectan recursos para la gente que más lo necesita.

Buscando un Camino, obra autobiográfica de Gregorio Rodiles Duarte

– Eduardo Garibay Mares aportó sus comentarios durante presentación de la publicación en Jacona

– Venta del libro a beneficio de la Asociación Civil Promotora Infantil de Vida y Amor La Esperanza

 

Sarai RANGEL

JACONA, MICH.-

 

Asus 73 años de vida Gregorio Rodiles Duarte, comparte su andar por la vida a través del libro autobiográfico “Buscando un Camino”, presentado el fin de semana ante miembros de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona AC (Aprefojac), y la Asociación Michoacana de Periodistas AC (Amipac), y cuyas ventas están destinadas a la Asociación Civil Promotora Infantil de Vida y Amor “La Esperanza”, en apoyo a niños en situación de calle, violencia y abandono.

 A través de 300 páginas, el político, empresario, periodista y ahora escritor, relata anécdotas de su infancia, juventud, preparación profesional, experiencia empresarial en la que destaca su gestión como presidente de Canacintra (1989-1990); la política, ejercicio que le permitió convertirse en Presidente Municipal de Jacona (2005-2008), así como misivas dedicadas a su familia.

Los comentarios fueron vertidos por Eduardo Garibay Mares, miembro de la APREFOJAC, quien consideró en esta obra “cada quien podrá encontrar en algún capítulo algo con qué sentirse identificado, este libro de memorias presenta una autobiografía en la que el autor da a conocer su árbol genealógico y narra desde los años de su infancia hasta la época actual, con habilidad narrativa de literato y periodista nos entera de sus labores en el campo, de sus estudios, de sus diversiones.

Parte importante de las anécdotas, es el contexto descrito en acontecimientos comunitarios, considerandos  trascendentes, por el autor y los cuales describe como testigo ocular entre ellas: la Feria de la Fresa, cuya primera edición fue en 1971.

Por otro lado acciones a las que contribuyó como la conformación del patronato para la construcción de la Casa de Cultura de Jacona; la creación y promoción de la Liga Municipal de Futbol, y el Club de Leones; comenzar a trabajar, en 1972, en la unión agrícola de productores de fresa y hortalizas del Valle de Zamora; y participar en la trasformación del campo al incursionar en las agroindustrias en la región, para sacarle provecho al campo y, como las abejas, transformarlo en bienestar.

“Sí, acciones que realizó mucho antes de ser presidente municipal, cargo en el que resultó electo después de cumplir los 60 años de edad, todo lo cual lo muestra como ciudadano interesado desde siempre en su comunidad, y constata su genuino interés, llegado el momento, para acceder a cargos de elección para trabajar en bien de su comunidad”, expresó Garibay Mares.

De acuerdo al comentarista, en el pasaje de su experiencia como presidente municipal, de 2005 a 2008, el autor afirma que no es vivir de la política, sino servirse de la política para hacer la obra pública y ayudar a la gente. “Asimismo, al reconocer decisiones, y admitir dudas y culpas, en su franco relato, claro y contundente, no rehúye admitir que hubo desavenencias e inconvenientes para lograr su éxito”.

Consideró emotiva la forma en cómo aborda temas como la separación de la hacienda al ejido; y la decisión de la mujer en busca de la libertad para salir a trabajar al campo, la agroindustria y a otras múltiples labores, en torno a la diversificación de los cultivos. “Empresarialmente, Gregorio Rodiles Duarte logró fundar las dos empresas familiares: Productores Agrícolas de Jacona y Frutas y Legumbres La Soledad”, apuntó.

En el camino del periodismo

En las páginas 271 y 272 de su libro “Buscando un camino”, Gregorio Rodiles Duarte rememora su primer paso encaminado al ejercicio periodístico, y algunas actividades donde destaca su integración ala Aprefojac, filial a la Amipac, las cuales fueron retomadas por el comentarista de manera textual.

En los primeros meses del 2008, fue a platicar conmigo Luis Cortés Vidales. Luis es un amigo de toda la vida, nos criamos juntos en el mismo barrio de Abasolo, él es abogado de profesión y dentro de sus actividades ha dedicado parte de su tiempo al periodismo, hace varios años fundó un periódico que se llama Prensa Libre.

Pues bien, en coordinación con otros compañeros formaron una asociación de periodistas en el municipio de Jacona, la razón de ir a platicar conmigo era para invitarme a formar parte de la directiva de dicha asociación, me ofrecieron el puesto de tesorero.

Hasta ese momento poco conocía de periodismo y se presentaba la oportunidad de adentrarme a conocer la actividad, acepté la responsabilidad para apoyar a Luis y de paso adquirir nuevas experiencias. Siempre le he reconocido a Luis su perseverancia para sostener su periódico, ya que en la práctica no es fácil sostener un medio de comunicación. Me invitó a que escribiera en su periódico, y aunque no tengo tiempo para escribir, lo hago aunque sea de forma esporádica.

El nombre completo de la asociación es: Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, Asociación Civil, que a su vez está enlazada con fraternas agrupaciones del ramo.

Si bien no me he adentrado a conocer a fondo la actividad periodística, y mucho menos dedicarme a ella, sí he adquirido un conocimiento más amplio y me ha permitido conocer lo complejo y en ocasiones peligroso que es el ejercicio de la profesión de periodista.

Me ha permitido estar en contacto con personajes que han ocupado un lugar destacado en la actividad dentro del país, también he tenido la oportunidad de asistir a varios congresos y asambleas de las distintas organizaciones, donde participan no solamente periodistas del país, sino de varias otras naciones.

He asistido a tres asambleas nacionales de FAPERMEX: en Cuernavaca, en Acapulco y en Ensenada, Baja California. Asistí también a una asamblea de CONAPE Internacional en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México, y desde luego a varias asambleas de AMIPAC en el estado de Michoacán. Todo esto me ha permitido tener una visión más amplia de lo que es el ejercicio de la comunicación e información”.

Corolario

Autobiografía Gregorio Rodiles Duarte destaca como principales logros en su trayectoria: el ser profesionista y tener un patrimonio para sus tres hijos: Jesús, Cecilia y Judith, así como para su esposa Graciela Garibay Valencia. Esto es, que Gregorio Rodiles Duarte puede decir ahora como su paisano Amado Nervo: vida nada me debes, vida estamos en  paz.

 

Josefa Ortiz de Domíngez y el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 2 de 2018

 

La que es soberana en su casa, no puede ser dama de una emperatriz: respuesta de la heroína independentista Josefa Ortiz de Domínguez, a la invitación de Ana Huarte de Iturbide para integrarse, en 1823, como dama de honor al cuestionado imperio mexicano.

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el marco conmemorativo del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, propicio es rescatar para la memoria cultural e histórica de la población tanto de la República Mexicana, como de todos los países, el señero ejemplo de Josefa Ortiz Girón, hija de María Manuela Girón y de Juan José Ortiz, heroína de la Independencia de México, quien nació súbdita de la Corona española el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid, hoy Morelia, ciudad capital de Michoacán, y murió como ciudadana patriota de la nación mexicana, el 2 de marzo de 1829, en la Ciudad de México.

Mujer ejemplar a la que justo es rememorar en este su 189 aniversario luctuoso

Bautizada como María de la Natividad Josefa, en la historia de México se le conoce como Josefa Ortiz de Domínguez, por su matrimonio con el abogado y político José Miguel Domínguez Alemán, nacido en la Ciudad de México el 14 de enero de 1756 y muerto allí mismo el 22 de abril de 1830, con quien procreó a ocho hijas y a cuatro hijos: José, Mariano, Miguel, Ignacia, Micaela, Juana, Dolores, Manuela, Magdalena, Camila, Mariana y José.

Josefa Ortiz de Domíngez. Collage de billete de 20 pesos de 1970. Mych
Josefa Ortiz de Domíngez. Collage de billete de 20 pesos de 1970. Mych

Mujer de su época y de todos los tiempos

Huérfana de padre y madre cuando contaba con pocos años de edad, de ella se hizo cargo su hermana María Sotero, quien la inscribió en el Real Colegio de San Ignacio de Loyola, mejor conocido como Colegio de las Vizcaínas, en la Ciudad de México, donde aprendió a leer y escribir, así como nociones básicas de matemáticas, además de bordar, coser y cocinar, que era el aprendizaje considerado necesario para la mujer.

Ahí la conoció en el año 1789 José Miguel Domínguez, entonces viudo y con dos hijos, con quien se casó Josefa el 24 de enero de 1793. Tiempo en que el licenciado Domínguez estuvo a cargo de la Secretaría de la Real Audiencia, de la que pasó al de corregidor de Querétaro, cuando dicho puesto le fue conferido a principios de 1802.

Luchadora social liberal por la igualdad y la independencia

Ya en Querétaro, Josefa y Miguel proyectaron su influencia en la alta sociedad, al manifestarse en favor de la justicia y reprobar los abusos, e igual argumentar en pro de doctrinas democráticas, representativas e igualitarias, en bien de los indios despojados y de la población marginada, por quienes aprovechó su posición como esposa del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.

La corregidora defendió los intereses de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser hija de españoles, ya que a pesar de las reformas borbónicas aplicadas desde España a partir del año 1700, al prevalecer la tradición de que los altos cargos administrativos y militares virreinales fuesen ocupados sólo por súbditos nacidos en la Península Ibérica, se tenía relegados a puestos secundarios a los criollos, considerados como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial.

Y también se hizo eco de las reivindicaciones de la población descendiente de los nativos de la civilización prehispánica, la cual vivía en condiciones lamentables.

Por ello Josefa luchó durante toda su vida para que se reconocieran los derechos de los indígenas.

El descontento social se encauzó a través de veladas literarias donde se difundían las obras producto de la ilustración francesa, sembradoras de las ideas de libertad, igualdad, fraternidad y derechos humanos, que sustentaron el anhelo de independencia de su territorio en los criollos en la Nueva España, para acabar con el dominio español.

Descontento que se avivó en 1808 cuando Napoleón Bonaparte invadió a España y no sólo obligó al rey Carlos IV a abdicar en su favor, e hizo prisionero a su hijo Fernando VII, sino que nombró rey a su hermano José Bonaparte, con lo que asimismo se evidenció la necesidad de lograr, al independizar a México, una nación en la que imperasen los valores democráticos, cual habían sido los objetivos primigenios de los respectivos movimientos que conllevaron a la Revolución Francesa y a la guerra por la Independencia de los Estados de la Unión Americana.

Tertulias en que participaban Leona Vicario, Manuela Medina, María Rivera, Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, los hermanos Ignacio y Juan Aldama, así como Epigmenio y Emeterio González, y Mariano Abasolo: la Conjuración de Querétaro, mujeres y hombres con ideales liberales, que la corregidora Josefa potenció con su compromiso de vida e incontenible propósito libertario.

El Grito de Independencia del 16 de septiembre

En septiembre de 1810, delatada el 13 la conspiración –que planeaba iniciar la lucha de independencia hasta el siguiente 2 de octubre–, día de San Juan de los Lagos, Josefa Ortiz logró informar de la traición a Miguel Hidalgo, párroco de la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, quien entonces tuvo que adelantar por 16 días el comienzo de la guerra independentista e iniciarla en la madrugada del día 16, cuando con el Grito de Independencia convocó al pueblo a levantarse en armas, para luchar por el finiquito de la situación precaria causada por las malas condiciones de vida y las tremendas desigualdades que imperaban en la vida del virreinato.

Del México virreinal al México independiente

Apresada con su esposo el mismo día del Grito de Dolores, debido a que sus actividades libertarias fueron delatadas por el capitán Joaquín Arias, la heroína de la insurgencia mexicana perdió su libertad y fue recluida sucesivamente en los conventos de Santa Clara, Santa Teresa la Antigua, y en el de Santa Catarina de Sena, donde permaneció tres años, hasta que el 17 de junio de 1817 el virrey Juan Ruiz de Apodaca le otorgó la libertad.

Empero, la corregidora continuó apoyando a la insurrección independiente y su lucha por un México mejor prosiguió al integrarse con grupos liberales, y al continuar reuniendo en su casa a líderes como Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, López Rayón, Michelena, y otros más, quienes dieron origen a la República Federal en octubre de 1824.

Mujer ejemplar y el Día Internacional de la Mujer

Alma de la Conspiración de Querétaro, con sus compañeras y compañeros de lucha Josefa Ortiz de Domínguez dio muestra de que, en el género humano, sólo la participación y voluntad conjunta de mujeres y hombres podrá lograr el bienestar equitativo y erradicar tanto la discriminación como la marginación social, laboral, económica, política, educativa y cultural, con que se victiman unas personas a otras.

Hija, hermana, esposa, madre, amiga y compañera de lucha social, la independentista Josefa Ortiz Girón es precursora, con las mujeres de su tiempo, del pleno ejercicio del derecho de participación cabal de la mujer en condiciones de igualdad con el hombre, aspectos que a partir del año 1977 se proclamaron como novedosos al instituirse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

Ni más ni menos.

En el marco conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, propicio recordar el ejemplo de Josefa Ortiz Girón, heroína de la Independencia de México

Josefa Ortiz de Domíngez y el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Eduardo Garibay Mares

Un universo de amor

Un universo de amor. Jumange : ENLACE PDF

Jumage

 

Hay callejones sin salida,

llenos de peligros están.

Pero tu imploras perdón,

yo te lo doy,

porque en el amor

siempre salidas encontrarás.

Porque un amor así,

siempre sincero será

y encontrarás respuesta

en el otro querer

que sufre por ti.

Déjalo ir si no lo quieres,

porque él ya no debe sufrir,

porque tu corazón te quiso entregar,

y a tu callejón sin salida lo quieres llevar.

 

 

Vividores del cuento politiquero. De la fábula al México 2018

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana-com

Febrero 28 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Se narra en Las fábulas de Eglisic que en el mundo terrenal, donde paradójicamente reina lo imaginario, existe un país en el que cada día son más los vivales que con cuentos politiqueros despojan a la población, desde la niñez hasta la vida adulta, de una existencia en bienestar y confraternidad nacional, respectivamente enquistados en partidos políticos como son los llamados partidos grandes: el blanquiazul, el negriamarillo y el tricolor; y el gestado hace más de tres lustros y recientemente presentado el moreno, y los denominados partidos chicos: el verde, el magenta, el anaranjado y demás descoloridos partiditos de dos o más colores, todos crecientemente dañados por los parasitarios politicastros maniacos de poder, que viven del cuento populachero para prolongar su vida política y afamarse en su liderato.

Partidos cada vez más ajenos a la ideología política de su origen, como lo era el conjunto de ideas fundamentales que políticamente los caracterizaba como de izquierda, de derecha, de centro, de centro-izquierda o de centro-derecha, y que hoy son una mezcolanza de idearios y acciones que se copian tales especímenes de dicha política ignominiosa, quienes con cuentos embaucadores merman o de plano aniquilan acciones, propuestas, y dictámenes de gobernantes, autoridades e instituciones, igual en ámbitos municipal, estatal y federal, por el mero hecho de provenir de partidos rivales, y más aún cuando contrarían su personal interés.

Milenaria nación presa de golfos politiqueros

Producto de la milenaria civilización nativa del territorio y de la civilización occidente-oriental del viejo mundo, que casualmente la encontró, esta mítica y concreta nación del nuevo mundo, narra Eglisic, es presa de algunos golfos politiqueros duchos en la patraña y que sólo creen, por ejemplo: en comicios electorales legales, cuando ellos ganan; y en la verdad de encuestas y consultas, cuando resultan a su favor.

Por eso publicitadamente descalifican procesos y resultados electorales de la Federación, de las entidades, y de los municipios, aunque en votaciones y elecciones al interior de sus partidos políticos usan a Doña Democracia de cortesana.

Ese país es Míxtico, un lugar del nuevo mundo de cuyo nombre Eglisic sí quiere acordarse, a fin de advertir del peligro de someterse a politicastros embaucadores, quienes al emular a Sherezada, la fabulosa mujer cuenta cuentos de Las mil y una noches, no la superan por el don de su palabra y sus narraciones excelsas, y menos aún porque con su verborrea política y sus calamitosos cuentos, transitan el camino torcido de la codicia en busca de poder político, de dinero y de arribismo elitista, con lo que tienen a la nación y su gente en el caos y, entre otras cuestiones, asoladas por el sistema educativo deficiente, la inseguridad, el desempleo, la migración dentro y fuera del país, la pobreza y la pobreza extrema.

Medios de comunicación contaminados de cuentos politiqueros

Y en el centro de todo esa vorágine, en Míxtico las susodichas noticias en torno a tales politicastros y sus embustes, los espacios de medios de comunicación impresos, radiofónicos, televisivos, y de Internet, se plagan de cuentos politiqueros con los que, uno tras otro, día tras día, y mañana tarde y noche, se informa y desinforma a la gente: unos a favor de tal o cual líder mesiánico, para que se mantenga y fortalezca en el cargo o para que arribe a otro cargo; y otros para atacar a los contrincantes políticos.

Es así que del embuste de un político surge otro más grande dicho por un contrincante, del que a la vez surge otro mayor, y así hasta el infinito, esto es, un encadenamiento de patrañas politiqueras, puesto que para apabullar un cuento surge uno más grande y dañino, que regurgita sus males mayores para abrumar al anterior, el objetivo es permanecer como noticia publicada y difundida, hasta la saciedad.

Ello, a diferencia de la mítica y bella oriental, quien entretuvo al sultán árabe Shariar con un cuento diario, sustentada en el alto y humanitario objetivo de lograr, mediante la narración de sus cuentos, que las familias del reino tuviesen una óptima vida presente, proyectada de igual forma al futuro, al captar la atención del sultán y conseguir con sus fábulas: primero, que ya no siguiese sacrificando a diario a una nueva esposa, escogida entre las jóvenes del reino; segundo, que la dejara vivir durante esos más de mil días, y tercero, que respetase su matrimonio, sin elegir otras esposas, y engendrase con ella los tres hijos nacidos durante ese tiempo.

Las mil y una noches de fábula

Sabido es que el príncipe oriental Shariar, tras ser traicionado por su primera esposa y mandarla ejecutar, creyó que toda mujer que eligiese le sería igual de infiel, y entonces ordenó a su visir conseguirle entre las hijas de sus cortesanos, a la que cada día haría su esposa, misma a la que mandaría matar a la mañana siguiente, después de la noche nupcial, lo cual en Bagdad y alrededores significó en ese tiempo un designio espantoso, que fue roto por la hija del visir, Sherezada, quien para realizar su humanitario propósito se ofreció como esposa del sultán, y en la fatídica noche, que sería la primera y la última de sus esponsales, logró interesar al rey contándole un cuento que lo sorprendió y entusiasmó, a grado tal que al interrumpir la sagaz mujer el relato, tras haber introducido hábilmente ya el inicio de otro cuento, precisamente al clarear el alba, que era la hora señalada para que se le diese muerte, ella estaba precisamente en lo más fascinante de la narración, por lo que al conseguir así interesar al gobernante, quien además de querer conocer el final de la fábula que estaba por concluir, también deseaba conocer la trama del cuento iniciado, logró que éste le diera otro día de vida, para que ella le siguiese contando todo lo que él quería saber.

Así ocurrió que cada día, al llegar la noche, Sherezada repetía la misma táctica de que el final del cuento, previo inicio de la narración de una nueva historia, coincidiese con el amanecer del nuevo día, y así la orden de que la matasen no era dada por el monarca, quien se hallaba atrapado tanto por la fase más emocionante de la exposición, a la que le faltaba el sorprendente final, como por el interesante principio del nuevo cuento, hábilmente entrelazado en la trama de la narración en turno: una estratagema que Sherezada efectuó con éxito a través de las mil y una noches de aquellos más de tres años, durante los cuales también dio a luz a tres hijos del sultán, quien le conmutó la pena de muerte, para vivir felices en su maravilloso reino.

Epílogo

Con la altura de miras de Sherezada, quien en pro de las mujeres y, en general, de las familias de su terruño, entretuvo al ofuscado gobernante con relatos de fábulas, que igual aportan una enseñanza útil o moral, se pone en evidencia la bajeza de los vividores del cuento politiquero, quienes hartan al pueblo de circo al politizarlo todo para su personal provecho, sin importarles quebrantar al país y su gente: Míxtico.

Sí, Míxtico, el fabuloso lugar dominado por una partidocracia sin ideología auténtica, por políticos que viven de cuentos que si no son en apología de su partido o de sí mismos, son denostadores de contrincantes de otro partido o del propio.

Esto es, los politicastros cada vez más abundantes en Míxtico, vividores del presupuesto y del patrimonio nacional. Cualquier semejanza de tal país, de Las fábulas de Eglisic, con lo que viene aconteciendo en México hasta este 2018, es el propósito de la idea que igualmente, sin duda, marca el inicio para otra historia.

Ni más ni menos.

  Vividores que con verborrea política y calamitosos cuentos transitan el camino torcido de la codicia en busca de poder político y dinero, con lo que tienen a la nación y su gente en el caos

 Vividores del cuento politiquero. De la fábula al México 2018. Eduardo Garibay Mares

Vividores del cuento politiquero. De la fábula al México 2018. Eduardo Garibay Mares