Doña Democracia, Don Dinero y sus engendros, de la fábula a México 2018

 

Doña Democracia Malinche es sólo una más de las amasias de don Dinero, poderoso mandamás del mundo, en unión del cual procrea a empoderados reyezuelos triates: Ejecutivo Mesiánico, Legislativo Babel, y Judicial Subjetivo

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Democracia de fábula

Es en las Fábulas de Eglisic donde se narra que el prestigio de Doña Democracia Malinche ha estado desde siempre en entredicho puesto que nunca ha podido andar durante mucho tiempo por el buen camino, dada su proclividad a venderse para todo uso y abuso de políticos de todo cuño.

Como sus hermanas Doña Democracia Monárquica y Doña Democracia Izquierdista, y sus hermanastras las matronas Dictaduras, de cuyos partos resultan los triates Arbitrario Vitalicio, Opresor de Libertades y Violador de Derechos, Doña Democracia Malinche es sólo una más de las amasias de Don Dinero, poderoso mandamás del mundo, en unión del cual procrea, igual que sus hermanas, a empoderados reyezuelos, también triates: Ejecutivo Mesiánico, Legislativo Babel, y Judicial Subjetivo, quienes sirven a intereses de sus engendradores, para que unos cuantos privilegiados gocen también, legaloide y oficiosamente, de todo aquello de lo cual carece el pueblo.

Así es, así ha sido, y así será, porque desde la hora mala en que desde hace siglos llegaron para quedarse tales concubinas de Don Dinero, en los países occidentales del mar Mediterráneo, primero, de donde asimismo emigraron luego a toda Europa y posteriormente al resto de casi todo el planeta.

Esto es, que a las susodichas Democracias y Dictaduras, y a sus respectivos engendros procreados con Don Dinero, se debe el que unos cuantos gocen de todo lo que el pueblo carece.

Otros cuentos democratizadores

Eglisic refiere que siempre se arguye que el término democracia es muy complejo y por eso requiere tiempo para que se pueda traducir en la práctica, en especial aquellos en las democracias más nuevas, y con ello previamente se justifica el hecho de que se den cambios en que todo sigue igual, si no es que peor que antes.

Sin embargo, para vender el cambio a Felicilandia, también se cuenta que el incremento de Estados adscritos a prácticas democráticas en la actualidad les ha significado una vida diferente ya que ahora viven libres de cualquier opresión política o de un régimen autoritario, aunque sin aclarar que es para vivir tan oprimidos o más que con el anterior régimen.

No importa entonces que bajo el imperio de la democracia sólo los grupos de poder político, económico y social tengan claro el valor de la misma para ellos mismos y es por tal motivo que para ellos la democracia es significativa y valiosa, dado que les permite usar para su beneficio a los individuos, sus familias y sus comunidades, a los que estos grupos influyen desde la educación formal, principalmente desde la enseñanza de una historia construida, a la medida de sus intereses, para el país.

Indefinición en teoría

De acuerdo o no con Eglisic, asimismo la indefinición de la democracia ocurre porque, para empezar, no existe una definición precisa y universal de ella, pues la mayoría de las definiciones a lo más hacen énfasis en cualidades, procedimientos e instituciones, y además existen muchos tipos de democracia, cuyas distintas prácticas variadas producen también efectos variados, es decir, que la democracia no consiste de un conjunto individual y único de instituciones que sean universalmente aplicables, sino que la forma específica que adquiere la democracia en un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.

Mentira en la práctica

Nacida entre mitos, lo cierto es que históricamente la mayoría de los escritos sobre la democracia empiezan identificando el lugar de donde proviene la palabra y donde hubo una primera manifestación, registrada y formalizada, de las prácticas democráticas. Estos documentos también ofrecen distintas definiciones de democracia utilizadas a través del tiempo. Se pueden encontrar todo tipo de definiciones, desde unas muy simples hasta otras muy complejas.

De ahí que al coincidir en que el término democracia proviene de los vocablos griegos: demos, que significa gente; y kratos, que significa autoridad o poder, surgen, entre muchas otras, las siguientes definiciones:

Primera, sistema de gobierno en el que la autoridad suprema recae en el pueblo;

Segunda, gobierno conducido con el consentimiento libremente otorgado por el pueblo;

Tercera, gobierno del pueblo ejercido directamente o por medio de representantes;

Cuarta, forma de gobierno en el que el control político es ejercido por todo el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes; y

Quinta, gobierno del pueblo, donde la democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica, y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo.

La verdad neta

Los antiguos griegos establecieron una forma directa de gobierno en Atenas, para que los hombres adultos, poseedores de patrimonio económico y por ende con poder político y social, se reuniesen a discutir diferentes temas y votasen levantando la mano, a eso le llamaron democracia.

Una democracia que nació viciada dado que las mujeres no tenían derecho al voto, ni los hombres y mujeres libres pertenecientes al pueblo.

Una democracia donde los esclavos no tenían derecho alguno.

Sin embargo, al paso de los años y al trascender los siglos, no conformes con eso los poderosos  usufructuarios de la democracia, al ver que dicha forma de gobierno no sólo requería mucho tiempo para efectuar las reuniones a fin de votar decisiones, y que resultaba prácticamente imposible reunir a todo el mundo cada vez que se tenía que tomar una decisión, decidieron pasar de dicha democracia directa, en donde vota directamente por determinados temas, a la democracia representativa, donde se vota por representantes o políticos para que estos tomen decisiones en nombre de los votantes.

La inevitable y exitosa aplicación de la medida resultó de fábula, al irse estableciendo democracias en las sociedades más grandes y más complejas.

Hoy día, siguen existiendo formas de democracia directa, tales como el referendo, la petición, el plebiscito y las propuestas, aunque se argumenta que aparecen más en países con mayores recursos económicos y tecnológicos, que en los países pobres.

Conclusión

Para Eglisic es obvio que la democracia es un concepto amañado, cuyas manifestaciones institucionales en la práctica la convierten en una realidad nunca alcanzada, al prevalecer los intereses de los grupos de poder sobre la voluntad del pueblo.

Una realidad donde México no es la excepción.

Ni más ni menos.

Democracia griega que nació viciada dado que las mujeres no tenían derecho al voto, ni los hombres y mujeres libres pertenecientes al pueblo, y donde los esclavos no tenían derecho alguno

   –

Preside Álvaro García Pineda la directiva de AMIPAC

Inicia nuevo período 2018-2020 la Asociación Michoacana de Periodistas

Eduardo Garibay Mares

Titular Comisionado de Honor y Justicia de AMIPAC

Secretario General de APREFOJAC

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Reunidos en Asamblea General Plenaria, y luego de conocer y aprobar los últimos informes del Presidente Carlos Hurtado Cabrera y de la Tesorera Alejandra Herrejón González, este sábado 13 de enero del actual 2018 integrantes de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, procedieron acto seguido, previa convocatoria y en cabal cumplimiento de los Estatutos, a elegir a los miembros de la nueva Mesa Directiva, para la cual eligieron como Presidente a Álvaro García Pineda, por unanimidad de votos, para el periodo 2018-2020.

Asimismo, de acuerdo al orden del día, se procedió a efectuar la elección de cada uno de los integrantes de la planilla encabezada por Álvaro García Pineda, resultando elegidos en respectivos cargos: Carlos Hurtado Cabrera, Vice-Presidente, Roberto Carlos Guevara, Tesorero; Ramón Monge Monge, Secretario General; Enrique García Sánchez, Secretario de Organización; Melchor Ornelas Pedraza, Secretario de Relaciones Públicas; Ignacio Roque Madríz, Secretario de Prensa y Propaganda; Gabriela Alcántar, Secretaria de Promoción Cultural y Social; Rosa Ma. González Mancera, Secretaria Promoción Deportiva; Carlos Martínez Herrera, Secretario de Asuntos Internos, y Luisa Jazmín Alcaraz Rangel, en la Comisión de Admisión.

En cuanto a la Comisión de Honor y Justicia, por acuerdo unánime ésta se conforma a partir de ahora por los ex Presidentes de AMIPAC, con automática titularidad en el cargo, mismos a quienes se les invita a integrarse a la altruista labor gremial de la michoacana organización periodística; siendo Eduardo Garibay Mares, quien esto escribe, el primero de los titulares integrado a la Comisión de Honor y Justicia.

Por la Profesionalización y Dignificación del Periodismo

Fue así que los electos integrantes de la nueva Mesa Directiva 2018-2020, presididos por Álvaro García Pineda rindieron la protesta de ley ante la Asamblea Plenaria, tomado así posesión de sus respectivos cargos.

Enseguida, el Presidente de AMIPAC Álvaro García Pineda expresó en su mensaje de toma de posesión, que los puntos primordiales que integrarán su plan de trabajo son, entre otros: restablecer la relación prensa-Estado, e incidir en la erradicación de agresiones a periodistas, crecientes casi cotidianamente en los últimos tiempos en el país; mejorar las instalaciones de la Casa AMIPAC “Gerónimo Jaimes Méndez”, domiciliada en Campesinos 552, Colonia Obrera, en Morelia, ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, así como realizar reuniones en las correspondientes Delegaciones de Base regionales, e impulsar gremialmente la superación y capacitación profesional de periodistas, fotógrafos y comunicadores, mensaje que García Pineda culminó con el exhorto a los colegas en la entidad, para que se afilien e integren a la labor de AMIPAC, en bien del gremio michoacano y de la Nación.

¡Enhorabuena para el gremio periodístico michoacano y nacional!

La foto del recuerdo del cambio de Mesa Directiva en AMIPAC, sábado 13 de enero de 2018

Foto del recuerdo del cambio de Mesa Directiva en AMIPAC. FOTO-AMIPAC
Foto del recuerdo del cambio de Mesa Directiva en AMIPAC. FOTO-AMIPAC

Elecciones en la selva legendaria: de la fábula a México 2018

Implacables partidos fieros para los que sólo contaba que los resultados a su favor les permitieran proseguir el abuso del territorio poseído y sus recursos

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Enero 9 de 2018

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Se cuenta en las Fábulas de Eglisic, que en el proceso civilizatorio de Mixamer se dio la involución electoral, entre fin y principio de los siglos XX y XXI, cuando en dicho país los partidos políticos suplantaron la democracia con partidocracia, y devenidos en bestiales impusieron la ley del más fuerte de la selva, sobre la ley de la razón, la equidad y la justicia social, mutados en predadores semejantes al león, al tigre, al leopardo, y a otras bestias feroces que de todo se valen en la lucha por cotos de poder, sin importarles el daño causado a la población sufrida, sometida, vulnerada, casi desesperanzada.

Partidocracia feroz y partidos políticos fieros

Implacables partidos fieros de Mixamer, para los que sólo contaba que los resultados a su favor les permitieran proseguir el abuso del territorio poseído y sus recursos, en la nociva contienda por el poder donde todos rugían y daban zarpazos al agredir, primero, a los de su manada partidista que aspiraban a candidaturas por cotos de poder federal, estatal y municipal; y después, a los de otros partidos en campañas electoreras oficiosas y guerra sucia, para vencer y destrozar al contrincante, ganar comicios y marcar sus territorios.

Luego, postelectoralmente, reunidos con sus congéneres en respectivas guaridas, dolidos por lo perdido se lamían heridas que entre todos ellos se habían hecho y se relamían de gusto por lo ganado.

 

Entes políticos involucionados como eran: el Partido Revolucionario León, de origen el depredador rey por su entronización oficial; el Partido Acción Tigre, aristocrático predador de mayor tamaño y poderío fiero, de abolengo y siempre atrás del trono, y en pos del trono; el Partido Democrático Leopardo, fiero depredador temido por su peligro como pantera. Y los híbridos de estos mandones partidos: Partido Verde Ligrón, Partido del Tigrón, Ciuda-Hiena Alianzada, y demás derivados.

Situación que empeoró cuando sus respectivos engendros abortados sobrevivieron como descarados candidatos “independientes”, umbilicados a lo peor de las entrañas de ellos mismos y con tentáculos adheridos a sus semejantes partidos sanguijuela del presupuesto nacional, como el mórbido anfibio Peje Lagarto que en fangoso hábitat mutó a insaciable Morena-Peje Lagarto en la segunda decena del siglo XXI.

Electores contra poderío fiero

Contra parches a la Constitución y la pésima alternancia gubernativa: engendros del círculo vicioso de elecciones en la selva; el día llegó en que para amonestar a los partidos y encauzarlos por el camino del bienestar de Mixamer y su gente, en procesos electorales del tercer milenio tomaron fuerza cuatro propuestas para ejercer el sufragio: la del voto duro partidista y la del abstencionismo, por parte de la población mayoritaria de explotado trabajo sostenedor del país; así como la del voto útil y la del voto nulo, surgida de personajes y asociaciones en boga.

Ciudadanía que así ejerció su derecho electoral para acabar con la aberrante partidocracia, cuya feroz depredación es parasitismo letal para Mixamer, puesto que comparadas las relaciones del ecosistema, su depredar es contra natura y sin las bondades que en la selección natural atañen a la relación entre las especies, animales y vegetales, donde el predador caza, mata, se alimenta de otras especies, y perpetúa su género, e igual es presa de un predador de otra especie, en el ciclo vital de la naturaleza.

Partidocracia fiera que sin aprender lección alguna volvió a desoír el clamor del pueblo, cansado ya de ser sufrido, y en vez de enmendar entuertos de gobierno y administrativos para bien de la gente y del país, ensoberbecida y obsesa de poder se dedicó a restañar sus heridas por pugnas politiqueras, a unirse utilitaristamente para no perder cotos apropiados, y a planear el acecho de cargos a cazar en nuevas elecciones.

Mientras, y refocilada postelectoralmente, a la   población asolada por la pobreza, el desempleo y la inseguridad social, la partidocracia la apabullaba con difusión masiva de perogrulladas ideológico-partidistas, análisis de campañas, debates por rupturas y prebendas internas, y reuniones de personajes y grupos influyentes en los mutantes partidos León, Tigre y Leopardo, y en los crecidos Ligrón y Tigrón, y la nada sorpresiva contienda electorera por el supremo poder de parte del anfibio dos aguas todoterreno e insaciable Morena-Peje Lagarto.

Entes políticos, gente encumbrada, y gobernantes, concluye Eglisic en la fábula, que mutaron en la bestia de su identidad hasta el hartazgo de la población, que a partir de entonces hizo recapacitar a millones de militantes mujeres y hombres, para que con su integridad rescataran de la degradación a respectivos partidos políticos, a fin de reconstituirlos como auténticas opciones electorales.

Porque tiene un costo implacable transgredir las leyes, igual las constitucionales que se dan los hombres que las de la naturaleza, cual lo pagaron algunos partidos de Mixamer por no aprender la lección a tiempo y proseguir contra natura, pues al no enmendarse ni renunciar a la partidocracia y a su condición fiera, afanados por aliarse y exterminarse entre ellos, degeneraron en hienas carroñeras de los despojos de uno u otro: bestias de las que se deshizo la legendaria población capaz de decidir, forjar y elegir, en etapas cruciales, opciones de gobierno y administración requeridas para la óptima vida de su fabulosa nación.

Ni más ni menos.

Entes políticos, gente encumbrada, y gobernantes, que mutaron en la bestia de su identidad hasta el hartazgo de la población

Celebraron integrantes de la Generación Dr. Adrián Rodríguez Rico 1969-1973, su XLIV Aniversario

 Eduardo Garibay Mares

Fundador del COSSFOM en la UMSNH

Fundador del CEEHAS en la UMSNH

www.prensalibremexicana.com

Diciembre 9 de 2017

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana en agosto de 1973, integrantes de la Generación Dr. Adrián Rodríguez Rico 1969-1973, se reunieron para celebrar su XLIV Aniversario.

Fue así que en el marco delCentenario de la Fundación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, Cuna de héroes, crisol de pensadores, como sede de la reunión se designó el domicilio de la compañera Belinda Barriga Múgica, donde se dieron cita para el evento que igualmente fue el reencuentro anual para quienes radican en la capital michoacana y otras poblaciones de Michoacán y de otros estados de la República mexicana.

Con la querida presencia de las invitadas especiales Evangelina Alfaro Barrón, María Guadalupe López Guerrero, María Lidia Hurtado Medina, y María Guadalupe Gloria Pérez Contreras, el tradicional pase de lista se realizó a cargo de Lupita López, que al nombrar uno a uno a los integrantes presentes: José Luis Alonso Abarca, Martha Cecilia Arenas Pérez, Julio Barrera González, Belinda Barriga Múgica, Salud Diana Barriga Múgica, Abigail Bazán Bazán, Josefina Cárdenas Bravo, María Guadalupe Cárdenas Bravo, Héctor    Fernando Coria Flores, Laura Franco García, Eduardo Garibay Mares, María  Lucrecia  Gema Elizabeth González Villaseñor, María del Socorro Granados Castro, Rosa María   Jaramillo Medina, María del Carmen Martínez Álvarez, Noemí Santillán Gaona, María de los Ángeles Osnaya Amézcua, Abel Ramírez Varela, María de los Ángeles Ruiz Paredes, y Miguel Tinoco Chávez; cada quien respondió “Presente”, o bien, todos a la vez dijeron “Ausente” por cada uno de los que no asistieron, e igual, conjuntamente, brindaron un aplauso en fraterno tributo a la preciada memoria de los  que  culminaron  su  ciclo vital en su viaje al más allá.

Presentes atestiguaron también el pase de lista: Josefina Espinoza Alcalá, esposa de Eduardo Garibay Mares; Maricela López Godínez, esposa de Julio Barrera González; Rafael Flores Calderón, esposo de Socorro Granados; Adalberto Estrada Villagómez, esposo de Salud Diana Barriga Múgica, y Salvador Mendoza Gutiérrez, esposo de Laura Franco García.

El festivo convite

Deliciosos, los platillos de la tradicional cocina mexicana, como son las carnitas de Huandacareo, chicharrón, guacamole, verdura en vinagre, frijoles, sopa de arroz, tinga, tortillas, carne deshebrada, chiles jalapeños, y bocadillos compuestos de queso bañado en salsa para untar en galletas, acompañados de agua de lima, refrescos, cerveza, café de Uruapan, y de postre sabrosos chongos de Zamora.

De los mensajes espontáneos fue el de José Luis Alonso Abarca y luego el de María Guadalupe Cárdenas Bravo, los que en vívida y respectiva alusión  hicieron memoria de los grupos de fraterna contienda estudiantil, de aquellos años felices: La Mafia y La Vela Perpetua.

Participaciones seguidas de la lectura realizada   por   María   de   los  Ángeles  Ruiz Paredes, de una obra de su autoría en pro del rescate y aplicación de valores universales, por el bien personal y común.

Un final culminado con la intervención de quien esto escribe, primero, al reconocerle a la compañera Belinda su labor de organización de estos eventos, mismos que lleva a cabo con decisión y efectividad, motivo por el cual cuenta con la gratitud de la Generación 1969-1973, que igual reconoce el apoyo de HéctorFernando Coria y Salud Diana Barriga.

Luego de lo cual, tras cantarles “Caminos de Michoacán”, a capela, como un hasta luego en tanto llega el 18 de agosto de 2018, fecha de la celebración del XLV Aniversario de la Generación Dr. Adrián Rodríguez Rico, enseguida   les recitó  los  versos  del  poema“Parabién”, escrito en aquella época estudiantil:

Que la tristeza y el dolor lleguen a ti con la suavidad de una caricia. Que la felicidad te bese. Y que el amor, tomándote en sus brazos, te posea eternamente.

Así sea, que sufras un poco para sentir mejor los ratos de felicidad. Que tengas triunfo y dinero y la salud para gozar de él. Y que encuentres el placer del amor, que es al fin de todo, lo más sentido que podemos recibir y dar.

¡Congratulaciones compañer@s! ¡Gracias compañera Belinda por tu hospitalidad y organización del evento!

 

Casa Sauza anfitriona en Tequila, Jalisco, de periodistas del XV Congreso de FAPERMEX

En la Casa Sauza, vista de procesos, degustación de productos, y comida a congresistas de FAPERMEX

Casa Sauza anfitriona en Tequila, Jalisco, de periodistas del XV Congreso de FAPERMEX. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

 Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Consejero de FAPERMEX 2013-2016

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 10 de 2017

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Hoy recibió la Casa Sauza a periodistas y comunicadores del XV Congreso de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, a la que los congresistas están asociados como integrantes de las filiales asociaciones originarias de respectivos estados del país, como lo es, por ejemplo, la asistencia de socios representantes  de la michoacana Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC.

Desde la llegada a su finca La Constancia, la Casa Sauza da muestra tanto de su gusto y promoción de las Bellas Artes, como de su generosidad como anfitriona. Sí, un cabal apoyo que contribuyó, con su parte correspondiente, a la realización de este XV Congreso de la FAPERMEX y del III Congreso del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y sus concernientes sesiones de consejos directivos.

Asociación de Prensa y Fotógrafos, AC, APREFOJAC

Excelente atención de la Casa Sauza en su finca La Constancia y su Destilería la Perseverancia, en todo tiempo, tanto a lo largo del interesante recorrido informativo, como en cada degustación del tequila producido; hospitalidad suprema que culminó con el espléndido banquete de exquisitos platillos y bebidas acordes al artístico folklor de la música y bailables mexicanos, que nutrieron abundante y deliciosamente el ser y alegraron bella y espiritualmente el ánimo y corazón de los congresistas nacionales de FAPERMEX.

¡Gracias Casa Sauza!

 –

Directivos de la FAPERMEX y del CONALIPE

 

 

 

 

 

 

 

 

Iniciaron en Guadalajara el XV Congreso de la FAPERMEX y la III Asamblea Nacional del CONALIPE

 

Iniciaron en Guadalajara el XV Congreso de la FAPERMEX y la III Asamblea Nacional del CONALIPE. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Consejero de FAPERMEX 2013-2016

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 9 de 2017

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Inició hoy en Guadalajara, Jalisco, el XV Congreso de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, con la asistencia desocios de la FAPERMEX integrantes de las filiales asociaciones originarias de respectivos estados del país, como lo es, por ejemplo, la asistencia de asociados representantes de la michoacana Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC.

Bienvenida del Alcalde Enrique Alfaro Ramírez a periodistas y comunicadores nacionales

Comenzado hoy 9 de noviembre de 2017, la realización de este XV Congreso de la FAPERMEX contó con la anfitrionía del Presidente Municipal de Guadalajara, Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, excelente y solidario anfitrión de periodistas nacionales, quien asimismo el pasado año 2016 contribuyó con su apoyo para hacer posible llevar a cabo entonces la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional de la FAPERMEX, y la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

Fue así que tras la recepción y registro realizados desde las 12:00 horas, los congresistas llegados de todos los puntos cardinales de la República mexicana quedaron hospedados en el céntrico Hotel Aranzazú, ubicado en la Avenida Revolución 110, de donde a partir de las 4 de la tarde se trasladaron para acudir a la convivencia de bienvenida, programada para las 15:00 horas en el Salón de Cabildos de la Presidencia Municipal, magno recinto que enmarcó la espléndida comida ofrecida a los periodistas nacionales, y en la cual el Alcalde Enrique Alfaro Ramírez fue dignamente representado por el Secretario General del Ayuntamiento, Juan Enrique Ibarra Pedroza, quien dirigió el mensaje de bienvenida como punto de inicio del engalanado evento.

Conferencia sobre vida y obra de Fray Antonio Alcalde, y obras metropolitanas en su memoria

La convivencia de bienvenida fue culminada por la conferencia magistral del postulador de la Causa de Canonización del Siervo de Dios Fray Antonio Alcalde, el presbítero Tomás de Híjar Ornelas, quien destacó aspectos en torno a pasajes de la vida y obra del obispo ejemplar, que iniciara su magno proyecto de vida a la edad de 70 años, y que falleció a los 91 años, el 7 de agosto de 1792; biografía ejemplar complementada son la exposición de los actuales trabajos del llamado Paseo de Fray Antonio Alcalde en la ciudad de Guadalajara, con eje de sur a norte, en el marco de su 225 Aniversario Luctuoso del señero prelado.

Asociacion de Periodistas y Fotografos de Jacona AC APREFOJAC

Gentileza del Alcalde Enrique Alfaro Ramírez a quien asimismo la APREFOJAC agradece que incluyera el obsequio, a cada congresista, de respectivos ejemplares de: Siervo de Dios Fray Antonio Alcalde, Historia Viva; y Práctica idea de un prelado de la América Septentrional, verdaderamente humilde, pobre y benéfico, el ilustrísimo y reverendísimo señor don Fray Antonio Alcalde y Barriga, de Agustín José Mariano del Río de Loza; ambas obras impresas por la Arquidiócesis de Guadalajara, del Santuario de Guadalupe, el 7 de agosto de 2017; así como una estampa con el título Siervo de Dios Fray Antonio Alcalde, que en el reverso tiene una “Oración para pedir la beatificación de Fray Antonio Alcalde”.

Consejos directivos de la FAPERMEX y del CONALIPE

Con tarde libre para todos los demás congresistas nacionales, las respectivas sesiones de los consejos directivos de la FAPERMEX: “Unidos por la Palabra Libre”; y del CONALIPE, se llevaron a cabo con base en el Estatuto, consecutivamente, a partir de las 19:00 horas.

Sendas reuniones a las que siguió la cena de gala para los integrantes de ambos consejos directivos en la Presidencia Municipal de la capital jalisciense.

 –

Directivos de la FAPERMEX y del CONALIPE
Directivos de la FAPERMEX y del CONALIPE

Día 9 de noviembre de 2017: Comida de bienvenida a congresistas nacionales en el Salón de Cabildos de la Presidencia Municipal de Guadalajara, Jalisco; y conferencia Fray Antonio Alcalde, y Paseo Alcalde de Guadalajara.

FOTOS/Eduardo Garibay Mares

 

En representación del Alcalde Enrique Alfaro Ramírez, el Secretario General del Ayuntamiento Juan Enrique Ibarra Pedroza dirige su mensaje de bienvenida a los congresistas nacionales, flanqueado: a la izquierda por Moisés Mora Cortés y Consuelo Eguía Tonela; y a la derecha por Teodoro Rentería Arróyave, Teodoro Rentería Villa, y José Adrián Rangel Guerrero, Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión, CONPPRyT

Presbitero Tomas de Hijar Ornelas prentado por Moises Mora Cortes. Eduardo Garibay Mares
El presbítero Tomás de Híjar Ornelas, presentado para su conferencia magistral por Moisés Mora Cortés
Fray Antonio Alcalde. Estampa-Nota de reverso.
Fray Antonio Alcalde. Estampa-Nota de reverso.

Inicia mañana en Guadalajara el XV Congreso de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX

 

También se efectuará la III Asamblea Nacional del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

 Eduardo Garibay Mares

 

www.prensalibremexicana.com

Noviembre 8 de 2017

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Iniciará mañana jueves 9 de noviembre de 2017, en Guadalajara, Jalisco, el XV Congreso de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, con la asistencia de representantes de asociaciones de periodistas y comunicadores del país afiliados a FAPERMEX.

Marco de sendos congresos nacionales en el que, con sede en el Museo de Paleontología de la capital jalisciense, en respectivas asambleas se reunirán por la tarde los correspondientes directivos y comités de Vigilancia, Honor y Justicia, de la FAPERMEX y del CONALIPE, convocadores de estos magnos congresos.

El desarrollo del LV Consejo Directivo de la FAPERMEX, será encabezado a partir de las cinco de la tarde por María Consuelo Eguía Tonella, Presidenta del Consejo Directivo; Moisés Mora Cortés, Secretario General; Pablo Rubén Villalobos Hernández, Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia; Guadalupe Alejandra Galindo Flores, Secretaria de Finanzas; y los Presidentes Honorarios Vitalicios Teodoro Rentería Arróyave, Roberto Piñón Olivas, Hilda Luisa Valdermar Lima y Teodoro Raúl Rentería Villa.

 

De igual forma, a partir de las 18:30 horas se llevará a cabo el VI Consejo Directivo del CONALIPE, encabezado por Teodoro Renteria Arróyave, Presidente: Teodoro Raúl Rentería Villa, Vicepresidente; María Consuelo Eguía Tonella, Secretaria General, Carlos Fernando Ravelo y Galindo, Tesorero; y Pablo Rubén Villalobos y Raúl Gómez Espinosa, por el Consejo de Honor y Justicia.

Asociación de Prensa y Fotógrafos, AC, APREFOJAC

Congreso de la fraterna FAPERMEX en el que participarán los asociados representantes de la michoacana Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC.

¡Enhorabuena congresistas¡

Terquedad en dar el Grito de Dolores el 15 de septiembre, por yerros legislativos y necedad oficial

Terquedad en dar el Grito de Dolores el 15 de septiembre por yerros legislativos y necedad oficial. Eduardo Garibay Mares : Enlace PDF

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre. Jacona, Michoacán. Septiembre 23 de 2017. Página 2

Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre
Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periódico Prensa Libre

Luego de dos años, en este 2017 sigue sin la debida respuesta, atención y aplicación la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada a partir de septiembre de 2015 a Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, al gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo y al presidente municipal de Morelia Alfonso Jesús Martínez Alcazar, al jefe de Gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera Espinosa, propuesta extensiva a gobernantes estatales y municipales, en la nación, así como a los legisladores diputado Raymundo Arreola Ortega, Presidente de la Mesa Directiva de la LXXIII Legislatura del Congreso de Michoacán, al senador Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores en el Senado de la Republica, y al diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente de la Mesa Directiva, LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados; servidores públicos obligados a dar la debida respuesta, atención y concerniente aplicación a los propuesto:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y de la Ciudad de México.

Corolario

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

Petición reiterada:

Servidores públicos de la República mexicana, cumplan ya a cabalidad su obligación de dar la debida respuesta, atención y concerniente aplicación a lo propuesto.

Persistió en 2017 el Grito de Dolores el 15 de septiembre, por yerros legislativos y necedad oficial

–  

Persistió en 2017 el Grito de Dolores el 15 de septiembre, por yerros legislativos y necedad oficial. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

– 

Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Luego de dos años, sigue sin la debida respuesta, atención y aplicación la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores…, presentada a partir de septiembre de 2015 a Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, al gobierno de Michoacán y a gobernantes estatales, municipales, y de la ahora llamada Ciudad de México, en la nación, así como a los legisladores diputado Raymundo Arreola Ortega, Presidente de la Mesa Directiva de la LXXIII Legislatura del Congreso de Michoacán, al senador Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores en el Senado de la Republica, y al diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente de la Mesa Directiva, LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados; servidores públicos obligados a dar la debida respuesta, atención y concerniente aplicación a los propuesto:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Consideraciones de SEGOB a Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores, presentada ante el Presidente de México Enrique Peña Nieto
Fragmentos de la respuesta dada en dos páginas por la Secretaría de Gobernación.

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente delpueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

16 de septiembre. Sentimientos de la Nacion. Morelos. Mych

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivosgobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y de la Ciudad de México.

 

Corolario

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

Petición reiterada:

Servidores públicos de la República mexicana, cumplan ya a cabalidad su obligación de dar la debida respuesta, atención y concerniente aplicación a lo propuesto.

Porque se corrijan yerros constitucionales legislados, se ponga fin a la necedad oficial y se celebre el Grito de Dolores del 16 de septiembre a partir del 2018 ¡Viva México!

Eduardo Garibay Mares, Consejero Asesor de la FAPERMEX, y Luis Antonio Vidal Hernández, galardonado con el Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2016

Eduardo Garibay Mares-Consejero Asesor Fapermex y Luis Antonio Vidal Hernandez-Premio Mexico de Periodismo 2016 : ENLACE PDF

82.PrensaLibre Agosto.12.2017 No.959  : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares, Consejero Asesor de la FAPERMEX, y Luis Antonio Vidal Hernández, Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2016

 

 

Estudiantes culminan el ciclo escolar 2016-2017 mexicano

 –

Estudiantes culminan el ciclo escolar 2016-2017 mexicano. Eduardo Garibay Mares : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Julio 1 de 2017

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Aplauso y felicitación al estudiantado que en la República Mexicana culmina en este julio de 2017 su respectiva aplicación, encauzada en el camino en espiral del conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje nacional, en lucidas ceremonias de fin de ciclo escolar.

Actos públicos que suman millones de participantes en el programa cívico y cultural, entre directivos, profesorado, madres, padres, familiares y amistades del alumnado de instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado, gente plena de entusiasmo, emotividad, alegría, nerviosismo, expectación y, sobre todo, de respectiva conciencia de lo realizado, así como de la tarea a cumplir y los retos a superar.

Ceremonias escolares semanales y por culminación de cumplimiento educativo

Igual que los actos escolares efectuados cada lunes en instituciones educativas de poblaciones rurales, suburbanas y urbanas, donde se rinde honor al Lábaro Patrio, se jura a la bandera y se canta el Himno Nacional, las ceremonias de fin de cursos son significativas para millones de estudiantes formados conscientes del pasado histórico, que conocen y respetan los símbolos nacionales emblemáticos del amor al país, con lo que se constata el fundamental cumplimiento de lo que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en el artículo 3, así como a fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, en el inciso III del artículo 7 de la Ley General de Educación.

Vida cotidiana de conocimiento, civilidad, cultura y tradiciones en México

Tierra de conocimiento, civilidad, cultura y tradiciones, en México la población mayoritaria demuestra cotidianamente, con sus acciones y conducta, el amor a la nación, al aplicarse en las aulas y en el ejercicio de la correspondiente profesión u oficio: de ahí la virtud toral de la ceremonia de fin de cursos, ya que ésta no sólo concluye los actos escolares de cada lunes, sino que es representativa del ánimo que día con día sustenta el desempeño de la población mayoritaria, que con su trabajo sostiene la solidez nacional y que con su estudio avanza en el camino en espiral del conocimiento, esto es, el supremo patrimonio de México que debe preservarse y que está representado en ceremonias de fin de cursos, marco para rendir honores a los símbolos patrios, realizadas mediante la organizada participación de directivos, profesorado, alumnos y padres de familia, puesto que además de los recuerdos de la vívida experiencia, es valioso para cada quien tener fotografías del preciado momento: Al recibir en el estrado la boleta de calificaciones; al obtener diploma por máximo provecho en los estudios; al decir el discurso como representante del grupo; al figurar como escolta de la Bandera, como parte del coro o de la danza grupal; y al posar con documento en mano, ramos de flores, y regalos, acompañado de sus felices padres y padrinos.

Víspera vacacional

Un contexto de fin de cursos tras el que inicia el periodo vacacional de julio y agosto, en el que al dar cima al ciclo escolar con ceremonias de fin de cursos, que comprenden la entrega de certificados, boletas y documentos oficiales al alumnado, en los diferentes grados y niveles de educación, paralelamente se engarza el ciclo vital con actividades institucionales de transición al siguiente año escolar, como son la aplicación de exámenes: extraordinarios de regularización, y de admisión para aspirantes a ingresar; seguidos de prosecución de trámites en torno a las inscripciones para el nuevo periodo de estudios.

Congratulaciones por lo avanzado en la cuesta arriba del problemático sistema educativo en México

Así las cosas, es en medio de la vorágine de capitalizables noticias para medios de comunicación masiva nacionales e internacionales, que, como cada año, en este 2017 son remanso de paz, civilidad y júbilo las ceremonias de fin de ciclo escolar, que enmarcan los honores a los símbolos patrios, y que al igual que las efectuadas cada lunes, desde la niñez construyen una sociedad sólida y comprometida, con mensajes de motivación para la superación estudiantil, con reflexiones sobre la riqueza y optimización de los recursos naturales, y con exhortos para aplicar unidos conocimientos y experiencias en pro del bien común.

Esa es la razón del aplauso y felicitación al alumnado que terminó su ciclo escolar, culminado en ceremonias escolares con las que se da cima a la participación, trabajo y acciones diarias de estudiantes, padres de familia, profesorado y directivos.

Tarea a cumplir

Estudiantado nacional que es el supremo patrimonio del país, al que el Estado mexicano debe ya corresponder a cabalidad con el sistema educativo que la Constitución consagra, y que se consolidará cuando las políticas públicas sustenten en la educación de excelencia el logro de la equidad social, a fin de erradicar la pobreza extrema que creciente daña a la población mayoritaria, fustigada por el desempleo y los empleos mal remunerados y sin prestaciones laborales de ley.

Excelencia educativa y empleos bien remunerados y con prestaciones laborales de ley para todos: tarea pendiente del Estado mexicano

 

Mensaje al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

 Palacio Nacional de la Ciudad de MEXICO. FOTO de archivo-Prensa Libre

Palacio Nacional de la Ciudad de México. FOTO/Archivo de Prensa Libre Mexicana

Señor presidente de México Enrique Peña Nieto, la tarea a cumplir a cabalidad es dinamizar el afán juvenil de lograr la capacitación completa y reafirmar el anhelo vocacional, pues más nociva que la falta de ciencia y de letras de quien ejerza capaz un noble oficio, es el proceso enseñanza-aprendizaje deficiente, que da origen al desconcierto estudiantil y a la frustración profesional, que determinan incapacidad, dependencia y caos, y definen violentamente estratos sociales;  ya que solamente la libertad de todos, obtenida por constancia propia, es lo que hace a los pueblos completamente libres y causa la paz.

Atentamente, en espera de su atención y respuesta. Eduardo Garibay Mares

 

 

 

 

Ser periodista

 –

Ser Periodista – Eduardo Garibay Mares. Prensa Libre. Diciembre 17 2016 No. 943 PAGINA 2 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Diciembre 17 de 2016. Página 2

 

Ser periodista cual Quijote que, pluma en ristre, lucha contra la inequidad y en pro del bien común, cabalgado en el Rocinante de su idealismo y escudado por sus principios, al ejercer el periodismo y efectuar un trabajo profesional donde se enfrenta a grupos de poder político, económico y social, puesto que su misión, como la gota de agua, es perforar e incidir en la roca de la sinrazón”. Eglisic Severo Garrios.

 

Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre
Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre

Publicado con el título “Ser Periodista”, desde el sábado 21 de enero de 2006 en el periódico Cambio de Michoacán, en el actual  mes de diciembre de 2016, casi once años después, sigue vigente en su totalidad lo expresado entonces en cuanto a ser periodista:

Como corresponsal, cronista, gacetillero, noticiero, publicista, redactor, reportero, fotógrafo, camarógrafo, etcétera, el periodista es, cual el gladiador rebelde Espartaco, quien aunque sometido al dominio de empresas dueñas de medios de comunicación, esto es, negocios de los que depende, lucha contra esclavistas de la humanidad, de la nación, del pueblo, de la persona.

Periodista que igual se equipara al mítico Prometeo, quien por ser el iniciador de la primera civilización humana fue condenado a vivir encadenado y ser sometido al suplicio sin fin, por llevar a la gente la luz del conocimiento.

Así también, acepciones enciclopédicas definen, en lo individual, que ser periodista es ejercer la profesión del periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en medios impresos, radio, televisión, o medios digitales. Es el que a través de los medios de comunicación: manifiesta al público una cosa, revela lo que estaba secreto u oculto, y hace partícipe a la gente de lo que conoce; tras averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas; es decir, que el periodista tiene capacidad profesional para entender, advertir, saber, echar de ver.

Definiciones que en lo general consideran que periodista es el compositor, autor o editor de un periódico: persona física o moral encargada de la impresión y divulgación de una obra que se publica periódicamente.

Entonces, periodista es el que se dedica a la búsqueda de información y a su posterior difusión, con sustento en principios entre los que destacan el respeto por la verdad y el rigor en la búsqueda de la información, que conllevan a reconocer la excelencia del periodista, o del medio de comunicación, que consigue información relevante, concisa y exacta en el menor tiempo posible.

Opiniones en torno al periodismo escrito

Para Camilo José Cela, periodista es quien maneja la letra como herramienta e incluso la esgrime como arma que, a veces, regresa como bumerang que si no causa daño al escritor, al menos le amenaza con el descalabro.

Para el buen ejercicio de la profesión, Cela concretó una docena de mandamientos donde señala que es deber del periodista:

Uno, decir lo que acontece, no lo que quisiera que aconteciese o lo que imagina que aconteció;

Dos, decir la verdad anteponiéndola a cualquier otra consideración;

Tres, ser tan objetivo como un espejo plano, porque la manipulación y la mera visión especulativa, deliberadamente monstruosa de la imagen, o la idea así expresada con la palabra, cabe en la literatura pero jamás en el periodismo;

Cuatro, callar antes que deformar, pues el periodismo no es carnaval, cámara de horrores, ni museo de figuras de cera;

Cinco, ser independiente en su criterio y no entrar en el juego político inmediato;

Seis, aspirar al entendimiento intelectual y no al presentimiento visceral de los sucesos y las situaciones.

Siete; funcionar acorde con la empresa y línea editorial, ya que un periódico ha de ser unidad de conducta y de expresión y no una suma de parcialidades, por lo que si la coincidencia de criterios fuese insalvable, ha irse a otro lugar, ya que son inadmisibles la traición a sí mismo o a la empresa, así como la conspiración, la sublevación o el golpe de estado. En cualquier caso, recordará que para exponer todos los posibles puntos de vista están las columnas y los artículos firmados;

Ocho, resistir toda suerte de presiones: morales, sociales, religiosas, políticas, familiares, económicas, sindicales, etcétera, incluidas las de la empresa editorial;

Nueve, recordar siempre que el periodista no es el eje de nada sino el eco de todo;

Diez, huir de la voz propia y escribir siempre con sencillez, corrección, y un total respeto a la lengua;

Once, conservar el más firme y honesto orgullo profesional a todo trance y, siempre dentro del debido respeto, no inclinarse ante nadie; y

Doce, no delatar, no caer en la murmuración y no adular.

Gabriel García Márquez considera por su parte que más que proponer un nuevo modo de enseñar periodismo, lo que se requiere es rescatar el viejo modo de aprenderlo, y por ello señala que los medios harían bien en apoyar esta enseñanza teórico práctica en sus salas de redacción, o con talleres diseñados a propósito, como los simuladores aéreos que reproducen todo incidente de vuelo para que los estudiantes aprendan a sortear desastres antes de que se los encuentren de verdad atravesados en la vida, dado que el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad; motivo que lo lleva a concluir, entre otras cosas, que nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, o la demolición moral del fracaso.

En tanto, Eglisic Severo Garrios expresa que la labor periodística no es el mero privilegio individual de tener libertad para expresar opiniones, sino el ejercicio profesional que se aplica al sentido toral de la libertad: el derecho de los marginados sectores de población mayoritarios a romper las ataduras de la ignorancia, la pobreza, la explotación, el sometimiento.

Corolario

En torno al ser y quehacer del periodista, y de las empresas dueñas de medios de comunicación, los respectivos planteamientos del español Cela, del colombiano García Márquez y del mexicano Severo Garrios evidencian, aquí y ahora, que a las enunciadas dificultades enfrentadas en el ejercicio profesional del periodismo, se suma la desunión que mantiene dividido al gremio, que lo sigue acotando y que es el origen de muchas de las cuestiones que hoy lo afectan.

Porque a la falta de unión se debe no sólo que los periodistas sean menospreciados entre profesionistas de otras disciplinas, sino que al tampoco tener un estatuto de seguridad laboral, se les trate por eso como empleados desechables y se les paguen salarios con que sobreviven.

Desunión de los periodistas que asimismo le hace el juego a la impunidad con que se agravia su integridad moral y/o física e incluso, al atentar contra su vida, se les mata.

Por eso, en el ser periodista la unidad del gremio periodístico ha de ser punto de partida y objetivo primordial, con sustento en acciones que lo fortalezcan al redoblar actividades en defensa de la libertad de prensa y expresión, así como del derecho a la información.

Unión que igual implica definir estrategias para una eficaz defensa de periodistas; impulsar la promulgación de leyes para el bienestar social de los periodistas y sus familias; y promover la ética y la superación profesional del periodista, a fin de que se cumpla cabalmente el rol social de comunicadores y medios informativos, por sobre los principales desafíos a vencer, especialmente con relación a la superación de la situación de pobreza, discriminación y desigualdad social en México.

Evolución del periodismo. Conferencia de Eduardo Garibay Mares en el XV Aniversario del periódico Epígrafo de Morelia

Evolución del periodismo. Escritura e imprenta en crónica, historia y periodismo independentista de México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Viernes 16 de Diciembre de 2016

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH

Escribir es asir palabras y pensamientos, para conservarlos y comunicarlos a gente del contexto y de la posteridad.

Imprimir escritos y gráficas, es el arte de fijar ideas tanto de la palabra escrita, como de las imágenes, producto del consciente afán de dar una forma concreta e imperecedera a ideas abstractas, a fin de comunicarlo a un mayor número de personas e igual preservarlo para la humanidad.

De ahí que al transitar las formas de escritura ancestrales a papel, tinta e imprenta, se evidencie que las imágenes hechas mediante dibujos rupestres son predecesoras del lenguaje escrito, dado que los prehistóricos mensajes y comunicación antecedieron al lenguaje pictórico con el que posteriormente se conservaron ideas de la palabra hablada, en forma concreta, como sucedió cuando los egipcios usaron jeroglíficos, complicado sistema pictográfico que no obstante ser popularizado después igual siguió siendo difícil, hasta que los fenicios lo hicieron práctico y eficiente al transformar los elaborados dibujos en sencillos símbolos estenográficos, y crear así un sistema de conservación del lenguaje mediante el cual, al retener los sonidos orales, lo fijaban de forma concreta a través del lenguaje escrito, con base en el alfabeto de la escritura que de ellos pasó a los griegos y de estos a los romanos.

En torno a ello, la necesidad de un material útil para dibujar y escribir, a la vez que menos voluminoso para transportarlo, ya había llevado a los chinos a ser los primeros en fabricar lo que hoy se conoce como papel, empleando tanto la materia fibrosa de varias plantas como los desechos de la seda; y a los egipcios, mucho tiempo después, a recurrir para los mismos usos a la planta de papiro, de la que proviene el nombre de papel, siendo los fenicios quienes establecieron esa industria en la ciudad de Gebel, llamada Biblos por los griegos.

Material que para el uso común más tarde fue elaborado en Europa con algodón crudo, por imitación del de origen chino, al que se le llamó papel “de trapos”.

Para escribir y dibujar sobre el papiro, proveniente de Egipto se usaron tintas a base de fluidos compuestos por nuez de agalla y pigmentos de sepia, aunque fueron los chinos quienes inventaron la mezcla de goma y carbón de leña, útil para escribir nítidas letras negras, tinta cuya producción se popularizó en el mundo occidental hasta el siglo XV, junto con los lápices de plomo.

En el surgimiento de la imprenta

Bucólico fue el descubrimiento de tipos móviles de la imprenta, cuandoal conocer a la joven Gretchen Fust y enamorarse de ella, bajo las sombras de los sauces crecidos a la orilla de los canales de Holanda, Juan Gutenberg con pasión vehemente se entretenía en reproducir el nombre de su amada, aunque no grabándolo en la corteza del árbol, sino esculpiéndolo letra por letra en pedacitos de madera que él cortaba, mismas que envolvió en pergamino y que, para su asombro, al día siguiente las vio tenuemente reproducidas en su relieve, impresas en color oscuro, debido a la exudación de la madera durante la noche y a su contacto presionado en el pergamino, con lo cual los caracteres móviles de la imprenta se le revelaron en germen, y le hizo posible inventar los caracteres móviles de metal.

Así las cosas, aunque conocido este avance tecnológico a partir de entonces, fue junto con el aumento del saber y con el auge del comercio entre las naciones, que durante el siglo XV la imprenta alcanzó un perfeccionamiento tal que posibilitó la compra de libros a un precio menor, en respuesta a la demanda de un método de reproducción literaria rápida y sobre todo económica, logrado cuando Gutenberg aportó el método de multiplicación de textos escritos, apoyado por Juan Fust y Pedro Schoeffer, al perfeccionar la prensa y el sistema de impresión con letras móviles, con lo que además se pusieron al alcance de casi todos los bolsillos de las clases privilegiadas aquellos libros, ahora llamados incunables, cuya propia definición del término incunable, del latín incunabulum: en cuna, expresa el mérito de los libros publicados en el siglo XV, en la cuna de la imprenta, a partir de que Gutemberg inventara en Maguncia los caracteres móviles de metal hacia 1436.

Igualmente, a partir de aquel contexto la imprenta hizo posible después el surgimiento de los periódicos, que en su origen fueron fragmentos de información que por su importancia no eran confiados al pregonero del pueblo, y que por eso se imprimían en una tira de papel que se colocaba en el escaparate de alguna tienda, donde la gente al ir de compras se enteraba de su contenido y comentaba los acontecimientos entre sí y con el dueño del negocio, luego de lo cual, al comprender la información cada vez más sucesos políticos y sociales de diferentes partes del mundo, los emprendedores editores imprimían más seguido las noticias, que de inmediato enviaban no sólo a los principales centros de comercio, sino a centenares de los miembros de más recursos económicos de la sociedad.

Fue así que los pocos lectores se hicieron cientos y luego miles, hasta aumentar a millones, y que para su difusión masiva los periódicos llegaron a imprimirse en páginas de mayor tamaño, donde la información comunicada comprendió, además de cuestiones de esparcimiento para los lectores, divertidas gráficas para la niñez y recreación de noticias, también con dibujos, para la multitud analfabeta, que hoy lamentablemente aún es numerosa.

Correlación e interacción de la crónica, la historia y el periodismo

Es obvia la correlación e interacción del ser y quehacer: del cronista, que redacta su narración de los hechos ordenados y sucesivos; del historiador, que estudia y escribe metodológicamente hechos del pasado; y del periodista, que recopila información noticiosa y de actualidad para difundirla en medios de comunicación.

Sí, profesionales que por la sola práctica o con grados universitarios, prosiguen sin mayores cambios en analogía con precursores en el oficio de investigar y escribir, como se deja ver desde Tucídides, quien sustentó su obra Historia de la guerra del Peloponeso con sucesos en que personalmente intervino, con informaciones de protagonistas en los acontecimientos y con testigos oculares de los mismos, todo ello de una manera empírica que no le resta valor a su legado, por su objetividad y conocimiento del ser humano y de la política, que lo ubica como el iniciador de una concepción de la historia protagonizada y forjada no por dioses o héroes, sino por hombres.

Nacido en la segunda mitad del siglo V antes de Cristo y muerto alrededor de los cuarenta años de edad, Tucídides, señalado como ateniense, empezó a escribir noticias desde el inicio de las hostilidades que condujeron a la guerra del Peloponeso, y como cronista escribió sólo lo que vio y lo que supo y entendió directamente de personas que, por haber sido partícipes, tenían noticia y conocimiento de los hechos, sin perder de vista que de las mismas personas presentes en un hecho surgen diversas expresiones y versiones, cada cual según la particular formación, afición y capacidad para recordar y expresar lo vivido.

Tucídides analizó los hechos en su obra y por eso es que fue de acontecimientos y procesos, que comprenden la urdimbre histórica, a las causas profundas que los explican, acudiendo tanto a los anteriores hechos y situaciones políticas, como a las acciones de hombres de Estado o de militares, quienes por cuyas respectivas ambiciones manipularon a las masas y aprovecharon la situación económica.

Esto es, que Tucídides trabajó para cerciorarse por sí mismo las cosas de que escribía, por ello interrogó a los que sabían y comprobó sus informaciones en fuentes diversas, comparando las unas con las otras, sin escribir nada sobre algo que él no hubiese conocido o constatado.

Como autor, desapareció detrás del hecho o del documento por él analizado, porque tal actitud impersonal del investigador es garantía segura de su imparcialidad. También tuvo el cuidado de escribir una obra donde el encadenamiento de los hechos guio el desarrollo e igual obligó a seguir un orden cronológico.

Al partir del supuesto de que la realidad puede ser totalmente entendida, Tucídides fácilmente tendió a reducirla a las leyes de lo racional, es por eso que al escribir acerca de las batallas consignó el triunfo mismo de la inteligencia, donde la táctica se convertía en el arte de prever, comprendiendo incluso la intervención del azar, para limitar de antemano sus efectos, con lo que así la victoria resultaba ser la comprobación del razonamiento acertado.

Él fue el primero en introducir la crítica en la narración histórica, donde midió con igual vara la obra de su antecesor Herodoto, titulada Los nueve libros de la historia, a quien alude al aconsejar que no se dé crédito del todo a quienes artificialmente hacen las cosas más grandes de lo que son, ni a los que no sustentan en documentos sus noticias, crónicas e historias, ni a quienes procuran escribir o decir cosas deleitables y apacibles, a los ojos de quien los lee o a los oídos de quien los escucha, que escribir o decir verdades.

Esto es, que Tucídides es ejemplo señero que prevalece hasta nuestros días, para ser seguido por el periodista, el cronista, el historiador.

La imprenta en la insurgencia independentista de México

Como difusora masiva del conocimiento y preservadora de documentos sustento de la memoria cultural e histórica, los antecedentes de la imprenta en México, y luego en Michoacán,inician cuando el 18 de octubre de 1539, Carlos V autorizó para que en América instalase una imprenta el tipógrafo italiano Juan Pablos, llegado de Sevilla, España, en un contexto en el que, tras la conquista española, las publicaciones ayudarían a la organización política del virreinato, a evangelizar a los nativos, y a fomentar la enseñanza de las primeras letras, con lo cual se perseguía, sobre todo, no sólo educar a los habitantes conforme normas de la cultura latina cristiana de Europa y a fortalecer la fe y la moral de hispanos llegados al Nuevo Mundo, sino a consolidar el proceso de construcción cultural para el dominio.

Útil al proyecto de predominio en la virreinal Nueva España luego de la conquista española, la imprenta también contribuyó a finiquitar el mando imperial de coloniaje, como se ejemplificó cuando el 22 de Octubre de 1814 fue promulgada la Constitución de Apatzingán, sustentada en principios filosóficos esenciales de los Sentimientos de la Nación del generalísimo José María Morelos y Pavón.

Esto es, que en Apatzingán, sede del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, se tuvo la primera imprenta llevada con el ejército a su mando por el heroico Morelos, quien al establecer en 1813 un gobierno provisional en la ciudad de Oaxaca, también fundó el periódico insurgente El Correo Americano del Sur, con el propósito de difundir la doctrina revolucionaria.

Precursor e impulsor del periodismo en México, José María Morelos y Pavón ordenó en 1813 la publicación del periódico Correo Americano del Sur en Oaxaca, durante la ocupación independentista, con el objetivo primordial de dar a conocer las causas, las campañas y algunos comunicados de los dirigentes de la guerra de Independencia de México. Con esta publicación Morelos dio continuidad al periódico Despertador de Michoacán, y al periódico Sud, antecesor inmediato.

Conclusiones

Así las cosas, el saber que no hay nada nuevo bajo el sol se constata al transitar el camino en espiral del conocimiento, a la luz del cual es evidente que poco o casi nada se ha avanzado, en cuanto al quehacer del cronista, del historiador y del periodista, en comparación con los avances científicos y tecnológicos en esta era en que no sólo lo escrito en computadora e impreso en papel asimismo puede difundirse globalmente de inmediato por Internet, sino que los hechos se muestran en el momento mismo en que ocurren, a través de medios de comunicación masiva que revolucionadamente cambian día a día.

 

 –

Evolución del periodismo, conferencia de Eduardo Garibay Mares, en el XV Aniversario del periódico Epígrafo de Morelia

 

 

José Antonio Mosqueda Bedolla

www.prensalibremexicana.com

Viernes 16 de Diciembre de 2016

 

En el marco conmemorativo del XV Aniversario del periódico Epígrafo de Morelia, el 16 de diciembre de 2016 el auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH; fue sede de la conferencia Evolución del periodismo. Escritura e imprenta en crónica, historia y periodismo independentista de México del Nicolaita Emérito Eduardo Garibay Mares.

En entrevista, significativo fue conocer que, respecto al periodismo, en el edificio en el que ahora funciona la Facultad de Letras fue donde en 1972, al iniciar el desarrollo de su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, el nicolaita Garibay Mares dio inicio a la par a su ejercicio profesional periodístico, que era el punto número uno de su Plan de Trabajo-en la entonces Facultad de Odontología de la Casa de Hidalgo.

Es así que en el marco conmemorativo de 45 años de ejercicio profesional periodístico, Eduardo Garibay Mares volvió al edificio de su Aula Máter, donde por su educativa labor social altruista

extendida al paso de los años a comunidades de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, fue reconocido como Universitario ejemplo de actuales y futuras generaciones en Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 29 de septiembre de 1974.

 

Sergio Ortega Solorio recibió la máxima condecoración de periodismo en Michoacán Presea AMIPAC 2016

Eduardo Garibay Mares

Presidente de AMIPAC 2005-2007

Reportaje Gráfico

www.prensalibremexicana.com

Jueves 15 de diciembre de 2016

 

Eduardo Garibay Mares. Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el Polifórum de Morelia, de esta capital michoacana, en magna sesión de Asamblea General de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C:, AMIPAC, efectuada a partir de las 10:00 horas; en el acto central Sergio Ortega Solorio recibió la máxima condecoración de periodismo en Michoacán Presea AMIPAC 2016, en merecido reconocimiento a más de cinco décadas de servicio a la sociedad en su ejercicio profesional en medios de comunicación, tras incursionar en el periodismo al participar en el periódico El Nicolaita, desde sus primeros años de estudio en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, “Cuna de héroes, crisol de pensadores”, donde luego en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales cursó la Licenciatura en Derecho.

En la entrega de la Presea AMIPAC 2016, Julieta López Bautista, Sergio Ortega Solorio y Carlos Hurtado Cabrera. FOTOS-Eduardo Garibay Mares
En la entrega de la Presea AMIPAC 2016, Julieta López Bautista, Sergio Ortega Solorio y Carlos Hurtado Cabrera. FOTOS-Eduardo Garibay Mares

Época de estudios universitarios en la que igual colaboró a partir de entonces en la revista Elite, el diario Noticias, El Informador, y así consecutivamente en varios semanarios donde cubrió en algunos nota deportiva, y en otros cultural, política, o información general, además de hacer diseños y en también desempeñarse en cargos directivos como por ejemplo en los periódicos diarios La Voz de Michoacán, y El Sol de Morelia.

En la recepción de la Presea AMIPAC 2016, Julieta López Bautista, Sergio Ortega Solorio y Carlos Hurtado Cabrera. FOTOS-Eduardo Garibay Mares
En la recepción de la Presea AMIPAC 2016, Julieta López Bautista, Sergio Ortega Solorio y Carlos Hurtado Cabrera. FOTOS-Eduardo Garibay Mares

Acto seguido se entregó un reconocimiento especial, de igual manera que en anteriores eventos conmemorativos efectuados en el marco del aniversario de la fundación de AMIPAC, y en este 29 Aniversario el merecido reconocimiento especial al ejercicio profesional periodístico fue recibido por el compañero periodista Andrés Mariano Resillas Mejía.

Mensaje del galardonado Sergio Ortega Solorio. FOTO-Eduardo Garibay Mares
Mensaje del galardonado Sergio Ortega Solorio. FOTO-Eduardo Garibay Mares

Testigos de honor fueron tanto el público asistente como servidores públicos de los respectivos poderes ejecutivo y legislativo de la entidad, que en el presídium participaron, junto con el presidente de AMIPAC Carlos Hurtado Cabera al centro, ubicados de izquierda a derecha: el diputado Wilfrido Lázaro Medina; la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado, Adriana Hernández Íñiguez; la coordinadora general de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Julieta López Bautista, representante del Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo Silvano Aureoles Conejo; y la presidenta del Comité de Comunicación del Congreso local Andrea Villanueva Cano.

Sergio Ortega Solorio Presea AMIPAC 2016. FOTO-Eduardo Garibay Mares
Sergio Ortega Solorio Presea AMIPAC 2016. FOTO-Eduardo Garibay Mares

¡Enhorabuena para el periodismo michoacano y la labor gremial de AMIPAC!

 

 Eduardo Garibay Mares Presidente de AMIPAC 2005-2007 y Sergio Ortega Solorio, Presea AMIPAC 2016. FOTO-Isaac Olivares Gallaga
Eduardo Garibay Mares Presidente de AMIPAC 2005-2007 y Sergio Ortega Solorio, Presea AMIPAC 2016. FOTO-Isaac Olivares Gallaga

 

 Carlos Hurtado Cabrera Presidente de AMIPAC 2015-2017 y Eduardo Garibay Mares Presidente de AMIPAC 2005-2007. FOTO-Isaac Olivares Gallaga
Carlos Hurtado Cabrera Presidente de AMIPAC 2015-2017 y Eduardo Garibay Mares Presidente de AMIPAC 2005-2007. FOTO-Isaac Olivares Gallaga

Comunicado Conjunto

Un periodista más asesinado y agreden al hijo de otro colega

 –

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

www.prensalibremexicana.com

Difusión solidaria

Noviembre 24 de 2016

  • Asesinan al reportero gráfico Mario Delgadillo Ramos en Tezoyuca, Estado de México.

 

  • Las autoridades locales aseguran que fue víctima de un intento de asalto.

 

  • En Tabasco fue agredido el hijo del colega Luis Torres Lezcano al interior de su domicilio; el joven Luis Denis Torres Jiménez fue brutalmente golpeado.

* Asesinan al foto reportero Mario Delgadillo Ramos en Tezoyuca, Estado de México

El gremio periodístico organizado de México, lamenta y exige justicia, por el asesinato del compañero fotógrafo Mario Delgadillo Ramos, ultimado este fin de semana en Tezoyuca, Estado de México.

Según versión de las autoridades, tras un aparente intento de asalto, Delgadillo habría accionado los seguros del coche al percatarse de la presencia de sujetos extraños; en respuesta le dispararon en un par de ocasiones.

Mario Delgadillo, de 36 años, prestaba sus servicios como fotógrafo en el área de Comunicación Social del municipio de Texcoco. El presidente municipal de Texcoco, Estado de México, Higinio Martínez, al conocer de los lamentables hechos publicó en redes sociales:

“Lamento el fallecimiento de mi colaborador Mario Delgadillo Ramos. Condeno su asesinato y exijo a las autoridades competentes el esclarecimiento de su deceso y la detención y el castigo de los responsables de este crimen”.

“La noche de ayer fue asesinado en el municipio de Tezoyuca. Mario era periodista de profesión y colaboraba en el área de comunicación de mi Ayuntamiento. Mi más sentido pésame a sus familiares y amigos”.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 23 horas del 18 de noviembre; el comunicador se encontraba fuera de su casa en Tezoyuca platicando con su novia en el interior de su vehículo. Ha trascendido que dos sujetos se acercaron al vehículo y lo encañonaron, el reportero reaccionó colocando los seguros del automóvil para que no abrieran las puertas lo que provocó que le disparara en dos ocasiones.  Herido, fue llevado por su novia al hospital más cercano en donde desafortunadamente falleció.

Conocidos del fotógrafo han convocado a una marcha para protestar por el asesinato el próximo martes 22 de noviembre, frente a la presidencia municipal de Texcoco, Estado de México.

Suman en México, con este hecho, desde 1983 a la fecha: 257 homicidios en contra de las libertades de Prensa y Expresión: 223 periodistas; 8 trabajadores de prensa; 15 familiares y 9 amigos de comunicadores, 3 civiles que tuvieron la desgracia de estar en los lugares de las agresiones, así como 26 desapariciones forzadas de periodistas pendientes de aclarar.

*Agreden al periodista chiapaneco, Luis Torres Lezcano y a su familia en domicilio particular

El 15 de noviembre pasado, vándalos atacaron la casa del director regional del diario digital Sin Fronteras (sinfronterasagencias.com), Luis Torres Lezcano; agredieron a su hijo, Luis Denis Torres Jiménez y causaron destrozos y sembraron el terror en su familia.

El compañero reportero Pedro Pablo Jaramillo, oportunamente escribió:

Los hechos ocurrieron en el corazón de la ciudad de Villahermosa a eso de las 9 de la noche, cuando más de 8 hombres entraron al interior de la casa de Luis Torres Lezcano, en donde atacaron a golpes a su hijo Luis Denis Torres Jiménez, dejándolo gravemente lesionado dentro de la vivienda.

Seguidamente, los hampones destruyeron vehículos y vidrios de la casa con la intención de entrar a las recamarás de la casa en donde se encontraba la menor hija y esposa de nuestro director general.

Los delincuentes bajo la penumbra de la noche tuvieron tiempo para cometer más fechorías en agravio de la familia que se pudo esconder dentro de la vivienda, no corriendo con la misma suerte Luis Denis Torres, quien fue salvajemente lesionado en el estacionamiento de la casa por manos criminales.

Nuestro Director Regional que se encontraba de viaje de trabajo, al llamado de auxilio de su menor hija para que solicitara apoyo policiaco ya que estaban siendo atacados, se logró poner en contacto vía telefónica con el secretario de Seguridad Pública, Miguel Ángel Matamoros, quien de inmediato vía radio ordenó un operativo.

Seguidamente el Fiscal Fernando Valenzuela ordenó al director de la Policía de Investigación, Jorge Aguirre, implementar la búsqueda e investigación de los atacantes, es decir la reacción de las autoridades fue inmediata pero los maleantes llevaban ya tiempo de ventaja.

De esta manera, la casa y familia de Luis Torres Lezcano, fue víctima de la delincuencia que sigue azotando a la ciudadanía tabasqueña.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP–México; el Club Primera Plana; y su brazo académico, el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, insisten en su demanda de alto a la violencia en contra de las libertades de Prensa y Expresión en nuestro país. Exigen de las autoridades competentes se haga justicia y levantan la voz en la exigencia de que se haga patente la voluntad política para acabar con la lacerante impunidad en todos los casos pendientes de ser aclarados.

 

FAPERMEX

Mtra. María Consuelo Eguía Tonela Presidenta del Consejo Directivo Mtro. Moisés Mora Cortés Flores Secretario General Lic. Pablo Rubén Villalobos Hernández Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia Mtra. Guadalupe Alejandra Galindo Secretaria de Finanzas Lic. Roberto Piñón Olivas Presidente Honorario Vitalicio Lic. Hilda Luisa Valdemar Lima Presidenta Honoraria Vitalicia Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa Presidente Honorario Vitalicio

Club Primera Plana

Lic. Raúl Gómez Espinoza Presidente Lic. José Luis Uribe Ortega Secretario General

Lic. Teodoro Rentería Arróyave

Presidente del CONALIPE Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de FAPERMEX Secretario de Desarrollo Social de Felap

Difusión solidaria:

 

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

 

www.prensalibremexicana.com

Héroes de Nocupétaro unidos al independentista Morelos inician el Ejército Nacional Mexicano

 

Celebración del 206 Aniversario del 31 de Octubre de 1810 en la municipalidad de Nocupétaro, Michoacán

 –

 85. Prensa Libre Noviembre 19 2016 No. 942 : ENLACE PDF

Eduardo Garibay Mares

Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre

José María Morelos y Pavón

Hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, nacido el 30 de septiembre de 1765 en la ciudad de Valladolid, José María Morelos y Pavón inició su lucha por la independencia de México el 31 de octubre de 1810, cuando para cumplir la encomienda del insigne Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga y emprender su campaña militar rumbo a las orillas del Océano Pacífico, a fin de conquistar el puerto de Acapulco, avanzó al frente de su primer contingente militar, iniciado con 16 hombres armados de Nocupétaro, y 9 de Carácuaro, poblaciones donde era cura desde 1799, y en las que procuró siempre mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.

Morelos conocía a Miguel Hidalgo desde abril de 1790 en el Colegio de San Nicolás Obispo, cuando al solicitar inscribirse para realizar sus estudios medios fue cuestionado por el empleado que lo recibió inicialmente porque Morelos tenía ya 25 años de edad, y entonces el rector Hidalgo lo atendió personalmente y favoreció la aceptación de su solicitud de ingreso al Colegio de San Nicolás, donde el carismático maestro universitario y reconocido preceptor por excelencia enaltecía en su gestión el prestigio del colegio nicolaita, al optimizar la actividades administrativas y docentes en bien de la excelencia y provecho educativo de los estudiantes.

Héroes de Nocupétaro y Morelos el 31 de octubre de 1810, al inicio del Ejército Nacional Mexicano. Mural itinerante. Eduardo Garibay Mares Espinoza

Morelos instituye el Ejército Nacional Mexicano

31 de octubre de 1810, fecha histórica en la que incorporado a la lucha insurgente, iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga la madrugada del 16 de septiembre de 1810, aquel histórico día Morelos integró a partir de entonces el naciente e independentista Ejército Nacional Mexicano, con el contingente militar a su mando constituido por 16 hombres armados de machetes originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro,

Hazaña por la que en la Oda a Morelos, creada por quien esto escribe en el año 1965, en el marco del Bicentenario del Natalicio de José María Morelos y Pavón, se narra, entre otras cosas, en las estrofas 4, 5, 6, 9, 10, 12, 15 y 16, que:

Llegado el día se cumplió su sino,

desde el inicio de la insurrección,

el Cura Hidalgo fue, quien su camino,

le señaló a Morelos, que veía

surgir al fin la luz de la razón.

Con pocos hombres comenzó la lucha,

pero todos ansiaban ya el momento,

y después fueron miles, mexicanos,

valientes hombres bajo el firmamento.

Miles y miles son desconocidos,

cual las estrellas que el cielo engalana,

y a todos ellos México venera,

porque así nuestra sangre lo reclama.

Tenaz luchó al empuñar su espada,

por los nativos de este continente,

y declaró nación independiente,

y libertó a la gente esclavizada.

México entero se cimbró a su acento,

rugía el cañón vibrante y estruendoso,

dolor y muerte, más, al pensamiento

republicano, se llenó de gozo.

José María Morelos, combatiente,

que con sus hechos trascendió la historia,

por ser nicolaita, fue insurgente,

y así a la raza nativa redimió,

logrando por su patria, la victoria.

Morelos, general, hombre sincero,

que puso como escudo el corazón,

hombre sin paralelo, verdadero,

que Siervo, se llamó, de la Nación.

Estadista, humano, extraordinario,

triunfador, sabio y sin igual guerrero,

de todos los caudillos insurgentes,

Morelos, grande, entre los valientes,

eres para nosotros, el primero.

Encomienda militar de Hidalgo a Morelos

Cabe recordar que al saber que Hidalgo había iniciado la lucha insurgente, Morelos fue a su encuentro a Charo e Indaparapeo, los anteriores días 19 y 20 de octubre, donde en vez de nombrarlo capellán de su ejército como se lo solicitaba Morelos, lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.

Para cumplir esa encomienda integrado al movimiento por la independencia de México, José María Morelos pidió licencia a la mitra del obispado Michoacán y se le permitió dejar el cargo ejercido desde 1799 como cura de Nocupétaro y Carácuaro.

Triunfal avance bélico de Morelos

Fue así que ya integrado a la lucha insurgente, aquel histórico 31 de octubre Morelos comenzó la expansión de la guerra hacia el sur, que él emprendería por la independencia del país con su creciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 25 hombres: 16 Héroes de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, que fue punto de inicio y avance independentista a partir del cual Morelos, al enfrentarse y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.

Lucha insurgente que avanzó triunfal con la rapidez de un rayo, puesto que a la voz independentista de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas revolucionarias, ante los abusos del absolutista gobierno virreinal hispano y por el hartazgo e inconformidad social, motivo por el cual, a su paso, en todas las poblaciones él incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército imperialista, a la vez que en cada pueblo les reconocía, a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.

Esto es, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su independentista Ejército del Sur: el naciente Ejército Nacional Mexicano, iniciado con 16 hombres de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, en un recorrido de lucha por la liberación de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, igual escogió a los hombres más aptos para la batalla y los armó de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas, todo ello con el plan inmediato de llegar al frente de su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.

Corolario

Es así que con gran capacidad organizativa y un innato talento militar, conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos, el Rayo del Sur, avanzó aquel 31 de octubre de 1810 en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, para conquistar Acapulco, lo cual logró el 12 de abril de 1813.

¡Viva el heroico contingente militar de hombres de Nocupétaro y Carácuaro!

¡Vivan los Héroes de Nocupétaro!

¡Viva José María Morelos y Pavón!

¡Viva Michoacán!

¡Viva México!

 

 

Héroes de Nocupétaro y Morelos el 31 de octubre de 1810, al inicio del Ejército Nacional Mexicano. Mural itinerante en el 206 Aniversario – Octubre de 2016, La Estancia Grande, Municipio de Nocupétaro, Michoacán

 

 

Telesecundaria Héroes de Nocupétaro, de la Estancia Grande. Mural itinerante: Héroes de Nocupétaro y Morelos el 31 de octubre de 1810, al inicio del Ejército Nacional Mexicano. Octubre/2016.

 

 

Telesecundaria Héroes de Nocupétaro, de la Estancia Grande.

 

 

Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande. Mural itinerante: Morelos y su Contingente de 16 hombres de Nocupétaro el 31 de octubre de 1810. Octubre/2015.

 

 

Telebachillerato No. 111, de La Estancia Grande.

 

 

Telesecundaria Licenciado Benito Juárez, de Melchor Ocampo – San Antonio de las Huertas, en el acto cívico. Mural itinerante: Morelos con 18 hombres de Nocupétaro inicia el Ejército del Sur: el naciente Ejército Nacional Mexicano. Octubre/2010.

 

 

Telesecundaria Licenciado Benito Juárez, de Melchor Ocampo – San Antonio de las Huertas.

 

 

 

Murales itinerantes obra del maestro Eduardo Garibay Mares Espinoza, actual director de la Telesecundaria Héroes de Nocupétaro de La Estancia Grande, del Municipio de Nocupétaro, Michoacán.

 

Asesinan a la fotoperiodista canadiense, Bárbara Mcclatchie Andrews de National Geographic

 

Comunicado Urgente de la FAPERMEX, del Club Primera Plana, del CONALIPE, y de la Felap

 

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

www.prensalibremexicana.com

Difusión solidaria

Octubre 2 de 2016

 

• Este es el primer asesinato de un periodista ocurrido en el estado de Yucatán.

• Con la Colega McCltchie Andrews suman 4 los periodistas extranjeros asesinados en México; 256 de 1983 a la fecha.

• El Gremio Periodístico Nacional Organizado, demanda justicia y el total esclarecimiento de este y demás crímenes contra os informadores.

Quienes participamos en la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, al lado de nuestro brazo académico, el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como el Club Primera Plana, instituciones agrupadas en la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, demandamos el pronto esclarecimiento del asesinato de la fotógrafa adscrita a National Geographic, NatGeo, Bárbara McClatchie Andrews, de 74 años de edad, quien fuera estrangulada la noche del jueves 29 de septiembre y arrojado su cadáver horas más tarde a la altura de la población de Teya, por la carretera Mérida-Valladolid, en el sureño Estado de Yucatán.

Nuestra colega de origen canadiense, luego de ejercer su profesión por varias décadas y evidenciar su trascendente talento en coberturas efectuadas en más de medio centenar de países de todos los continentes del mundo, había decidido vivir en Yucatán en los últimos diez años, sitio en el que innumerables aportaciones hizo por la difusión cultural y el acercamiento de la población hacia nuestros milenarios orígenes que con gran orgullo internacional nos ha distinguido.

Su cruel e inexplicable asesinato, el primero de un periodista que ocurre en el estado de Yucatán, cuya resolución y efectiva aplicación de justicia en contra del o los criminales que lo hayan cometido estaremos muy al pendiente, nos revelan el estado de inseguridad e indefensión en que se encuentran no solamente nuestros compañeros de profesión, sino también la población en general, que se encuentran a expensas de delincuentes, que suponen desatención y desinterés por parte de las autoridades responsables, como para seguir violentando su integridad personal y patrimonio en total impunidad y descaro.

Exigimos a todas las autoridades ejecutivas de los niveles municipales, estatales y federal, plenas garantías al ejercicio periodístico en todo el territorio nacional, además de efectivas condiciones de seguridad pública para la población en general, al advertirse recurrentes casos de ataque a profesionales de la comunicación y el periodismo en distintas regiones del país, así como sucesos inaceptables de asaltos y crímenes a la población civil por parte de delincuentes organizados, sin que se perciban acciones de contundente respuesta por parte del Estado Mexicano.

Recordamos a la opinión pública en general y a las autoridades de todos los niveles y jurisdicciones de gobierno, algunas manifestaciones y posicionamientos de nuestra reciente Declaración Baja California, en donde la FAPERMEX y el CONALIPE:

1.- Reafirman su determinación de mantenerse unida y trabajar en la defensa de los derechos del gremio organizado del país… y

2.- Levantan su voz para demandar a los gobiernos de la República y de las entidades federativas, frenen en definitiva las agresiones y asesinatos cometidos en contra de los comunicadores.

Según nuestro registro puntual y documentado, con el asesinato de la colega canadiense, Bárbara McClatchie Andrews, suman 286 los asesinatos cometidos contra las libertades de prensa expresión de 1983 a la fecha y son 4 los periodistas extranjeros asesinados en nuestro país:

El 16 de diciembre de 2016 fue muerto en las montañas de la sierra madre Philip True del Express-News; 20 de Octubre en la plaza de la ciudad-capital Oaxaca un comando asesina al fotoperiodista, Bradley Roland Wll, quien filmó a su asesino; y el 29 de Junio de 2012 en la colonia Mendoza de la Ciudad de México fue encontrado el cadáver en el cubo de un elevador del reportero becado de Associated Press, Armando Montaño.

Mexicali, Baja California, 2 de octubre de 2016.

Unidos por la Palabra Libre.-

FAPERMEX

Mtra. María Consuelo Eguía Tonela

Presidenta del Consejo Directivo

Mtro. Moisés Mora Cortés Flores

Secretario General

Lic. Pablo Rubén Villalobos Hernández

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Mtra. Guadalupe Alejandra Galindo

Secretaria de Finanzas

Lic. Roberto Piñón Olivas

Presidente Honorario Vitalicio

Lic. Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Honoraria Vitalicia

Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente Honorario Vitalicio

Club Primera Plana

Lic. Raúl Gómez Espinoza

Presidente

Lic. José Luis Uribe Ortega

Secretario General

Lic. Teodoro Rentería Arróyave

Presidente del CONALIPE

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de FAPERMEX

Secretario de Desarrollo Social de Felap

Difusión solidaria

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

www.prensalibremexicana.com

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada

 

Periodistas en unión y amistades de siempre, en encuentro de nuevas amistades, y en consolidación de amistades siempre

 –

81.PrensaLibre Septiembre.24.2016 No.938  : ENLACE PDF – Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares. Prensa LibrePágina 2.

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Septiembre 24 de 2016. Página 2

 

Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre
Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre

Ensenada, Baja California. Septiembre 8 de 2016.- Realizaron hoy en el hotel sede Paraíso Las Palmas, fraterna convivencia de bienvenida los periodistas nacionales integrantes: de las asociaciones filiales; del consejo directivo; del comité de vigilancia, honor y justicia; y presidentes honorarios vitalicios de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, así como socios y miembros del consejo directivo y comité de vigilancia del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, A. C., CONALIPE, respectivamente convocados al XIV Congreso Nacional de la FAPERMEX, a desarrollarse a partir de hoy jueves 8 al próximo domingo 11 de este mes patrio, en la ciudad de Ensenada, Baja California, y a la II Asamblea Nacional del CONALIPE, a efectuarse en igual sede el próximo sábado 10.

XV Congreso Nacional que también el viernes 9 enmarca el desarrollo, por parte de la FAPERMEX: de la LII Sesión de Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, a partir de las 7:00 horas; y de la XIII Asamblea General Ordinaria y IX Extraordinaria, el mismo día 9 a partir de las 13:30 horas.

¡Enhorabuena gremio fraterno¡

 

Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares. Prensa Libre - Página 2
Periodistas nacionales asisten a Congreso, Asamblea y Consejo de FAPERMEX en Ensenada. Eduardo Garibay Mares. Prensa Libre – Página 2

FAPERMEX. Club Primera Plana. FELAP

Comunicado Urgente

Asesinan al periodista poblano Aureliano Campos, director del semanario poblano El Gráfico de la Sierra

Fue atacado a balazos cuando circulaba a bordo de su camioneta sobre la carretera México-Tuxpan, a la altura del municipio de Huauchinango

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX
Club Primera Plana
Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP
www.prensalibremexicana.com
Septiembre 15 de 2016

La agresión en contra del periodista, según la versión de la Fiscalía General de Puebla ocurrió alrededor de las 23 horas del miércoles 14 de septiembre.
La policía recibió una llamada anónima; acudieron al lugar de los hechos agentes del Ministerio Público y paramédicos de la Cruz Roja de Xicotepec quienes dieron los primeros auxilios al periodista. Más tarde falleció en el hospital.
Aunque se desconoce el móvil, algunas versiones “indican que Aureliano Campos señaló a otro periodista antes de desmayarse”.
Luego de la muerte de Aureliano Campos, un grupo de personas se manifestó en la Catedral de Puebla este jueves para exigir justicia.
El Gráfico de la Sierra es un semanario regional, de reciente creación, dedicado a dar cobertura a notas policiacas en la zona norte de Puebla.
Aureliano Campos contaba con una trayectoria destacada en la Sierra Norte de Puebla; varios colegas reconocen que se “ganaba la vida informando con su estilo único en la Sierra Norte de Puebla”.
Aproximadamente a las 01:15 horas de este jueves la hija del periodista Aurelio Campos confirmó el deceso de su padre; en su mensaje exigió que “se haga justicia, que las autoridades den con él o los responsables de esta tragedia que embarga a su familia, que el caso sea llevado hasta las últimas instancias y que el procurador del estado tome cartas en el asunto para esclarecer este hecho que privó de la vida al Director General del semanario El Gráfico de la Sierra.
El gremio periodístico organizado del país se suma a las palabras de la hija del comunicador y alza la voz en la exigencia de que de una vez por todas se detenga la serie de agresiones en contra de las libertades de Prensa y Expresión.
Ratificamos lo señalado en la Declaración Baja California, en sus primeros cuatro puntos, que con motivo de los trabajos de nuestro Congreso Nacional emitimos:
1.- Reafirmamos nuestra determinación de mantenernos unidos y trabajar en la defensa de los derechos del gremio organizado del país.
2.- Levantamos la voz para demandar a los gobiernos de la República y de las entidades federativas, frenar en definitiva las agresiones y asesinatos cometidos en contra de los comunicadores.
3.- Reiteramos nuestro grito de ¡Ya Basta! y exigimos que sin demora se esclarezcan, ahora los 254 asesinatos y las 26 desapariciones forzadas, cometidas en contra de las libertades de Prensa y Expresión, así como del Derecho a la Información, y llevar ante la justicia a los autores intelectuales y materiales responsables de tan cobardes ataques.
4.- Condenamos las constantes agresiones cometidas contra periodistas en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Chihuahua, sumamos con este caso a Puebla, entre otras entidades, y exigimos a las autoridades frenar estos ataques en contra de las libertades de Prensa y Expresión.

Lamentable deceso de los compañeros Carlos Estrada Lang y Benito García Barba

Carlos Estrada Lang
Con gran pesar compartimos el fallecimiento del gran periodista Carlos Estrada Lang; integrante del Club Primera Plana.
Don Carlos tiene en su haber premios por los cabezales en el periódico Ovaciones vespertino. Su originalidad la recordamos con aquel titular “El sobrino” que resultó ser el asesino de sus abuelos, los Flores Muñoz, en 1978.

Benito García Barba
A sus 83 años de edad, el reportero decano integrante de la Asociación de Periodistas del Estado de Morelos, dejó de existir.
Reconocido por su pares en varias ocasiones, a la cabeza de lo que el llamaba el Grupo de la Vieja Guardia, se mantuvo vigente prácticamente hasta que su salud mermó apenas hace unos días.
Su caminar era parte de la vida diaria de Cuernavaca; su presencia en conferencias de prensa era permanente.
Su nombre será colocado en el Monumento a la Libertad de Expresión de Morelos; para su edificación y recopilación histórica de los nombres que ahí se integran, su memoria fue fundamental.
Para sus familias, amigos y al gremio en su conjunto, nuestro más sentido pésame.

FAPERMEX
María Consuelo Eguía Tonella
Presidenta del Consejo Directivo

Moisés Mora Cortés
Secretario General

Pablo Rubén Villalobos Hernández
Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Guadalupe Alejandra Galindo F.
Secretaria de Finanzas

Roberto Piñón Olivas
Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima
Presidenta Vitalicia Honoraria

Teodoro Raúl Rentería Villa
Presidente Vitalicio Honorario

Club Primera Plana
Raúl Gómez Espinosa Presidente

José Luis Uribe Ortega
Secretario General

Teodoro Rentería Arróyave
CONALIPE
Presidente del Consejo Directivo
Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.
FELAP
Secretario de Desarrollo Social
Comité Ejecutivo Reducido.
FAPERMEX
Presidente Fundador y Vitalicio Honorario.

 

 

 

 

 

 Asesinato del reportero Marcos Hernández Bautista, corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen, de Oaxaca

Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC., FAPERMEX,

Club Primera Plana
Club Primera Plana

COMUNICADO

FAPERMEXFelapClub Primera Plana

Enero 27 de 2016

 

  • Con el asesinato del reportero; Marcos Hernández Bautista, corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, aumenta a 179 el número de víctimas mortales del gremio periodístico de 2000 a la fecha.
  • Estos crímenes cometidos por los enemigos de las libertades de prensa y expresión, de acuerdo a nuestro monitoreo permanente, nos hace saber que la lista lúgubre registra 135 periodistas; 18 trabajadores de prensa; 12 familiares y 12 amigos de comunicadores, así como 2 civiles.
  • Hernández Bautista también se desempeñaba como Regidor de Difusión Cultural y Eventos del municipio de Jamiltepec, y su asesinato es el primero que lamenta el gremio en el presente año.

Un nuevo asesinato en contra de las libertades de Prensa y Expresión se ha cometido en nuestro país: se trata del corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen, Marcos Hernández Bautista, también era colaborador de radiodifusoras en Pinotepa Nacional y Santiago Jamiltepec, Oaxaca, municipio del cual era Regidor de Difusión Cultural y Eventos.

La casa editorial para la cual trabajaba, de inmediato dio cuenta de los hechos y exigió se aclarara el asesinato y proporcionaron detalles del artero crimen.

“De acuerdo con el reporte de las autoridades, el cuerpo del periodista con un tiro en la cabeza, fue encontrado alrededor de las 10 de la noche del jueves 21 de enero a un costado de su auto, un Jetta color blanco, con placas HCH-9430, de Guerrero, en la Carretera Federal Costera 200, en el tramo correspondiente al municipio de San Andrés Huaxpaltepec del mencionado estado.

La organización Artículo 19 señaló que los últimos temas que Hernández Bautista cubrió fueron “la situación de las radios comunitarias e indígenas en la región, el anuncio de la visita de Andrés Manuel López Obrador a la zona y colaboró en una investigación sobre el reacomodo distrital por motivos electorales en la región y su impacto en los grupos de poder”.

Por su parte el director editorial de Noticias Voz e Imagen, Ismael Sanmartín Hernández, reveló que existía temor en el reportero porque “en algunas publicaciones había tocado intereses políticos y de cacicazgos en la región”.

El fiscal estatal, Héctor Joaquín Carrillo, señaló que la dependencia “trabaja en todas las líneas de investigación que van surgiendo conforme avanzan las indagatorias, por lo que ninguna se descarta”.

Con el asesinato del reportero; Marcos Hernández Bautista, corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, aumenta a 179 el número de víctimas mortales del gremio periodístico de 2000 a la fecha.

Estos crímenes cometidos por los enemigos de las libertades de prensa y expresión, de acuerdo a nuestro monitoreo permanente, nos hace saber que son 135 periodistas; 18 trabajadores de prensa; 12 familiares y 12 amigos de comunicadores, así como 2 civiles. Su asesinato es el primero que lamenta el gremio en el presente año.

Durante 2015 en Oaxaca fueron abatidos tres comunicadores:

1.– El 14 de abril fue asesinado el colega Abel Manuel Bautista Raymundo, de 46 años de edad, propietario y director de la estación radiofónica “Transmitiendo sentimientos, la voz de Juxtlahuaca” de Santiago Juxtlahuaca, región de la Mixteca de Oaxaca, y corresponsal del diario “El Buen Tono” de la capital del Estado;

2. –El 2 de julio, Filadelfo Sánchez Sarmiento, locutor y director de la estación de radio La Favorita 103.3 FM de Miahuatlán, Oaxaca; “fue interceptado y atacado a tiros por dos personas que lo privaron de la vida”.

3.– El 9 de julio de 2015, Edgar Hernández García, director del periódico digital “foro político” de Oaxaca, fue acribillado en plena vía pública.

El Gremio Organizado: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, reitera su demanda a las más altas autoridades del país para que terminen con esta vergonzosa impunidad en cuanto a los atentados a los informadores, y cumplan con las medidas cautelares para protegerlos, como lo ordenan las leyes correspondientes.

Redoblamos nuestro reclamo de justicia y de que se implementen los mecanismos de protección a los periodistas, trabajadores de prensa, de sus familiares y amigos que también han sido victimados en hechos, inclusive directos, para amedrentar a los comunicadores. ¡YA BASTA! Es nuestro grito permanente.

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

Teodoro Rentería Arróyave

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

FELAP:

Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

Lic. Teodoro Raúl Rentería Villa.

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC., FAPERMEX,

Consejo Directivo.

 

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo CONALIPE, AC.

Consejo Directivo.

 

Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, AC., APECOMOR,

Consejo Directivo.