Reflexión dominical del Padre Pistolas

Pastores acreditados 

Domingo 11 de mayo de 2014

 

Alfredo Gallegos Lara. Padre Pistolas

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Lunes 12 de mayo de 2014. No. 880. Página 3

 

P– Para entender este tema vamos a explicar cómo eran los pastores.

– En la tarde reunían varios pequeños rebaños en un corral y se turnaban los pastores poniéndose acostado uno de ellos cada noche en la puerta para cuidar las ovejas de ladrones y fieras del campo.

– Por la mañana cada pastor llamaba o les chiflaba a sus ovejas y éstas lo seguían.

– Cristo nos dice una serie de frases:

– “Todos los que han venido antes de mi eran ladrones y bandidos”.

– “Yo soy la puerta de las ovejas” para indicar que él es el Mesías Salvador.

– Escuelas, iglesias y familias, muchas veces no son acreditadas porque hablan muy bonito pero no hacen favores.

– Es urgente que iglesias, gobiernos y familia recuperan la credibilidad.

– Una sociedad pensante informada, mínimamente congruente distingue los lobos de los pastores.

– “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”.

– “Pónganse a salvo de este mundo corrompido”.

– “Los malos pastores hacen morir y perder el rebaño”. Su servicio estaba basado en la mentira, manipulación y sometimiento de las personas.

– Cristo es el único pastor capaz de comunicar vida en plenitud.

– Cristo nos protege, nos da vida llevándonos al agua y buenos pastos y nos da libertad abriéndonos la puerta del redil.

– Cristo es el rey Mesías igual a Dios.

– El sufrimiento es parte del pastoreo tanto para pastores como para ovejas.

– Desgraciadamente no están acreditados como buenos pastores la mayoría de obispos, sacerdotes, padres de familia recuerdo a obispos como José del Valle que le tocó la persecución religiosa, construyó las torres más altas de la República, en Villa Hermosa, Tabasco, pobre y con un trato caritativo, con un gran don de gentes, Arturo Lona, en Tehuantepec, Oaxaca, Samuel Ruiz, en Chiapas, Raúl Vera, en Saltillo y poquísimos sacerdotes: Entregados, desprendidos, de una pieza a carta cabal y desgraciadamente muchos que andan entre la indiferencia y la mediocridad.

– Tengo fe que un día todos tomemos nuestro papel y se haga un verdadero reino de Dios, de amor y generosidad.

– Padre, déme un consejo, mi suegra quedó viuda y amenaza con venirse a vivir con nosotros aquí a Morelia, me gustaría que se fuera a Celaya, Gto., con mi cuñada.

– Hijo no seas tarugo, recíbela y verás que te va a cuidar a tus hijos y en ellos va a gastar su pensión de otro modo vas a gastar mucho en gasolina y regalos cada 8 días que tu vieja quiera ir a Celaya.

– Un año después; gracias Padre todo salió como usted me dijo.

Que Dios los bendiga.

Día de la Madre

 

Gracias Mamá 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

10 de mayo de 2014

 

Y qué sería de mí, sin tu cuidado,

y qué sería de mí, sin tu cariño

…y qué sería de mí, Madre Querida,

si no te hubiera yo tenido a ti.

 

Quién si no tú me enseñara

a distinguir los colores,

quién cortara las espinas

para darme sólo flores.

 

Quién si no tú me protege,

quién más que tú me hubo amado,

quién está siempre conmigo

…quién siempre estará a mi lado.

 

Quién si no tú me enseñara,

que en el cielo hay una estrella

por cada alma que se va,

…y dónde, si no en tus ojos,

vi la palabra: Mamá.

 

Quién si no tú me enseñara

a defenderme en la vida,

a quién me debo completo

si no a ti, Madre Querida.

 

Por eso Madre Querida a

Dios adoro y bendigo,

Gracias, Madre, gracias, Dios,

por ser tan buenos conmigo.

Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Abril 28 de 2014

 

Sentimientos de la Nación1813  Constitución de Apatzingán1814  Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente 

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

B4b zPrensaLibreNo.879 Pagina2 28Abril2014 APREFOJAC

Hagamos el 14 de Septiembre Día de la Libertad de Prensa y de la Libertad de Expresión por México

 

 

 

Morelos erige en 1811 la Provincia de Tecpan: origen del actual Estado de Guerrero

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 28 de 2014. No. 879. Página 2

 

Ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe, a los 18 días del mes de abril de 1811.

José María Morelos y Pavón, General de los Ejércitos Americanos para la Conquista de las Provincias del Sur, con autoridad bastante para su reforma, división y repartimiento de tierras, etcétera; en uso de mis facultades y en reforma de  la  Provincia de Zacatula, he tenido a bien por decreto de este día, dictar las reglas siguientes:

Atendiendo al mérito del pueblo de Tecpan, que ha llevado el peso de la conquista de esta Provincia, y por su mayor vecindario, proporción geométrica para atender a los muchos puertos de mar, etcétera, he venido en erigirle por ciudad, dándole con esta fecha el nombre de Ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya instalación se hará en la primera junta, y sólo se previene ahora para gobierno de los pueblos y lugares de esta Provincia, que reconocerán por cabecera de ella a dicha ciudad, especialmente en la peculiaridad de la guarda de los puertos.

Que los primeros movimientos de la náutica no se ejecutarán en los puertos de su comprensión sin que primero se dé cuenta y reconozcan por las personas que se instalaren en dicha ciudad, quienes procederán con toda fidelidad, así en la construcción de fuertes y barcos, como en la inspección de toda embarcación, entrante o saliente, sus embarques y desembarques, de modo que nada se pueda determinar en los dichos puertos sin el expresado conocimiento, ni en la Corte del Reino, sin noticia de estas mismas personas, en quienes toca en dicha ciudad la curia de esta noticia.

Que aunque todo el Reino es interesado a la defensa de estos puertos, pero con especialidad peculiar deben cuidarlos los pueblos comprendidos en esta Provincia, los que para mejor defensa de ella, debe ser su raya divisoria el río de Zacatula, que llaman de las Balsas por el oriente; y por el norte el mismo río arriba, comprendiendo los pueblos que están abordados al mismo río por el otro lado a distancia de cuatro leguas, entre los que se contará el de Cuzamala; y de aquí siguiendo para el oriente, a los pueblos de Totolizintla y Quautistotitlan, y de aquí para el sudueste a línea recta por la Palisada (puertezuelo de mar que ha dado mucho quehacer en la presente conquista), quedando dentro Tixtla y Chilapa, y otros que hasta ahora hemos conquistado, todos los cuales reconocerán por centro de su Provincia y Capital a la expresada Ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe, así en el gobierno político y económico, como en el democrático y aristocrático; y, por consiguiente, en los pueblos en donde hasta la publicación de este bando y en lo sucesivo no tuvieren juez que les administre justicia o quisieren apelar de ella a Superior Tribunal, lo harán ante el juez de conquista y sucesores, residentes en la expresada ciudad.

Que por principio de leyes suaves que dictará nuestro Congreso Nacional, quitando las esclavitudes y distinción de calidades con los tributos, sólo se exigen por ahora para sostener las tropas, las rentas vencidas hasta la publicación de este bando, de las tierras de los pueblos, para entregar éstas a los naturales de ellos para su cultivo.

Las alcabalas se cobrarán a razón del cuatro por ciento, y para proveer los estancos de tabaco, que también debe seguir, podrán sembrar esta planta por ahora todas las personas que quieran, haciéndolo con toda curiosidad, dando cuenta del número de matas que pueda cultivar cada individuo al tiempo de pedir la necesaria licencia al estanquero, a quien se le entregará el mazo de tabaco compuesto de cien hojas al precio de su calidad, esto es, el superior a cuatro reales mazo, el inferior a dos reales, y el medio al precio de tres reales, sin que pueda venderlo a otra persona, sino que precisamente lo han de entregar en los estancos con relación a lo sembrado y los estanqueros lo expenderán indiferentemente a razón de un peso libra.

Que los administradores de tabacos y alcabalas, los obtengan y sirvan los individuos que antes las servían, siendo criollos, y las vacantes que servían los europeos las puedan pretender los vecinos beneméritos de los lugares, quienes ocurrirán al expresado juez de conquista de dicha ciudad con certificaciones del juez territorial, del párroco o del que la renuncie, en las que se expresarán las condiciones de su aptitud y hombría de bien; lo mismo se deberá entender de los fielatos y estancos subalternos.

Que los habitantes actuales del Puerto, por su rebeldía y pertinacia, de seis meses que sin cesar nos han hecho guerra, salgan a poblar otros lugares, con pérdida de sus bienes, y la población del pueblo nombrada la Ciudad de Reyes, pierda por ahora este nombre, y en lo sucesivo se nombrará la Congregación de los Fieles, porque sólo la habitarán personas de nuestra satisfacción; y si los rebeldes que han quedado en ella, si a más de sus vicios y corrupción en costumbres se encontraren sin religión católica, se meterá el arado a dicha población, sobre la purificación de fuego que a las casas de los culpados hemos hecho.

Y para que llegue a noticia de todos y ninguno alegue ignorancia, mando se publique por bando en esta cabecera y demás villas y lugares conquistados de esta Provincia, haciendas y congregaciones, circulando por cordillera, quedando copia en cada lugar, y volviéndolo original a la cabecera principal.

 

 

 

Crónica de Morelos. Abril

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 28 de 2014. No. 879. Página 2

 

Día 10. 1813: El general José María Morelos y Pavón Morelos enfrentó y venció la resistencia imperialista dirigida en Acapulco por Vélez, quien derrotado tras seis días de acometida independentista se replegaba con 334 hombres, 39 artilleros y 90 cañones, auxiliado de varios buques que aseguran su aprovisionamiento en el Fuerte de San Diego, donde fue sitiado por los insurgentes.

Día 12. 1813: La bandera azul y blanca independentista ondeó por todo lo alto al tomar José María Morelos el puerto de Acapulco, de la Intendencia de México, y avanzar al frente de las fuerzas de su Ejército del Sur, ante cuya acometida se replegaban las tropas virreinales hacia el Fuerte de San Diego.

Día 17. 1812: Sitiado por el férreo cerco imperialista, Trujano acudió al amparo del general Morelos, que se encontraba sitiado en Cuautla, y allá le envió el mensaje con Sarabia, quien al caer la noche se cubrió con la piel de un animal para traspasar agazapado las líneas enemigas y cumplir su misión.

Día 20. 1813: José María Morelos inició el sitio al Fuerte de San Diego, monumental bastión del puerto en el que se refugiaron las tropas virreinales al mando del comandante interino capitán Pedro Antonio Vélez, que además de bien protegidas y abastecidas por mar, eran defendidas por algunas naves posicionadas en la bahía. Toma encomendada por Hidalgo para conquistar este importante punto porteño, de enlace y comunicación entre la Nueva España, Asia, las Filipinas y Sudamérica.

 

 

 

Periodismo independentista y constitucionalismo de Morelos por México

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 28 de 2014. No. 879. Página 2

 

Cierto de lo fundamental del conocimiento, y de su difusión y aplicación; para la divulgación de sus propósitos independentistas, José María Morelos y Pavón fue precursor del periodismo libre y libertario al fundar los periódicos michoacanos El Despertador de Michoacán y Sud, y El Correo Americano del Sur en Oaxaca, a fin de promover los principios esenciales de la nación y los derechos fundamentales de las personas, concretados por él en Sentimientos de la Nación, que el 14 de septiembre de 1814 se proclamaron para encauzar a los legisladores en Chilpancingo, lugar donde el anterior día 13, convocados por Morelos, los caudillos insurgentes de poder e influencia local en provincias del sur y el oriente del país, reunidos habían instaurado el Congreso de Anáhuac, a fin de dotar a México de la Constitución sustentante de la vida nacional.

Precursor de la prensa libre y libertaria, como componente esencial de la democracia, de los principios esenciales de la nación, y de los derechos fundamentales de las personas, en igualdad ante la ley: elementos sublimes que en Sentimientos de la Nación implantó Morelos al proclamar la independencia de México y el nacimiento de la República, donde la independencia, libertad, igualdad, buen gobierno y soberanía popular se cumplen sólo cuando se tienen asegurados los derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de domicilio, trabajo, bienestar familiar y social, educación y paz para la población mexicana toda. De naturaleza toral para el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán por haberlo promulgado el Congreso Constituyente en esa población de la Tierra Caliente michoacana, el 22 de octubre de 1814, Sentimientos de la Nación es documento de vigencia perenne para vida constitucional en bien de México y su gente.

De ahí el exhorto a la unión de periodistas y comunicadores de México, el pasado 29 de marzo de 2014 en Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, para que el pleno reconocimiento nacional al héroe independentista Morelos, precursor de la prensa libre y libertaria, se haga ya realidad en este 2014, en el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación, y de la Constitución de Apatzingán.

¡Hagamos el 14 de Septiembre Día de la Libertad de Prensa y de la Libertad de Expresión por México!

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

 

 

 

Orígenes del periodismo en Morelos

(Fragmento)

Cronista Valentín López G. Aranda

http://www.diariodemorelos.com

Diciembre 29 de 2012

La actividad de recolectar y divulgar información de manera impresa en el estado de Morelos inicia cuando el Generalísimo José María Morelos y Pavón pasa por Cuernavaca en 1812, trayendo consigo una pequeña imprenta mediante la cual elaboraba sus manifiestos. Esta misma imprenta fue trasladada a Chilpancingo en 1813, y colocada en la Iglesia Parroquial para imprimir los decretos que emitía el Congreso de Chilpancingo, como la abolición de la esclavitud y el reparto de los latifundios.

 

 

Día Internacional de la Libertad de Prensa 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 3 de 2014

 

En este 2014, como cada año, eventos efectuados el 3 de mayo pondrán de relieve en el ámbito mundial el Día Internacional de la Libertad de Prensa, a fin de rememorar que fue en Windhoek, capital de Namibia, donde se llevó a cabo en 1991 el “Seminario regional para el fomento de una prensa africana independiente y pluralista”, donde el 3 de mayo de dicho año se emitió la resolución titulada Fomento de la Libertad de Prensa en el Mundo, llamada Declaración de Windhoek, con que se reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente es componente esencial de toda sociedad democrática, y cuyo impacto marcó un hito en los medios de comunicación.

Fue para la realización de actos conmemorativos de dicha declaración, que el 20 de diciembre de 1993 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO por las siglas de su nombre en inglés: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organzation, a través de la Asamblea General propuso el 3 de mayo Día Internacional de la Libertad de Prensa, por recomendación de su Consejo Económico y Social, mediante la decisión 48/432, e igual desde entonces la Declaración de Windhoek es el primero de una serie de compromisos contraídos para defender la libertad de las personas de todo el mundo de expresar sus opiniones y tener acceso a fuentes de información independientes y diversas.

Constitución Mexicana

Además del reconocimiento a derechos y libertades sociales, libertad esencial de la nación mexicana es la que sustenta el derecho a la libre expresión, considerado fundamental entre otros derechos mandados por rango constitucional y que también son conocidos como garantías individuales, por ser aquellos derechos humanos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza como esenciales en el sistema político que funda.

Así es que por estar especialmente vinculados a la dignidad de la persona, dentro de la norma estos derechos tienen un estatus especial por garantizarse su tutela y reforma, y es por ello que constitucionalmente existen dos vías para la tutela de garantías individuales: una, la jurisdiccional, a través de un juicio de amparo ante un juez de distrito, Tribunal Colegiado o la Suprema Corte de Justicia de la Nación del Poder Judicial de la Federación, y otra, la no jurisdiccional, mediante queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, o alguna de las comisiones locales estatales.

Plasmados en el texto de la Carta Magna de 1917, entre los diversos objetivos que motivaron la Revolución Mexicana, el artículo 6 manda que «la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado», en tanto que el artículo 7 enuncia que “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, ‘papeleros’, operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos”.

Democracia y libertad de prensa

Los progresos en la democracia y en materia de libertad de prensa van de la mano, puesto que ningún país podrá vivir en paz plena sin respeto a los derechos fundamentales, la democracia y el multipartidismo, entre otras cosas, y es para que las autoridades de cada país establezcan condiciones a fin de que haya medios informativos libres e independientes, que la UNESCO tiene el mandato de defender la libertad de expresión y la libertad de prensa, dentro de su marco normativo que en el artículo I le manda asegurar para todos los pueblos del mundo “el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”.

De igual forma lo norma por su parte la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al mandar en su artículo 19 que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

De ahí que igual es indispensable que los periodistas puedan cumplir con su deber profesional en condiciones razonables de seguridad y no trabajen expuestos al peligro, como lo deja ver el creciente número de fallecidos y heridos, tanto en tiempo de paz como de guerra, cuando los periodistas no sólo pierden la vida en conflictos bélicos sino que en muchos casos son asesinados en medio de la lucha de organismos de seguridad contra guerrillas, o contra bandas de delincuentes organizados.

Derechos universales por el bien común

Queda claro que la libertad de prensa es piedra angular de derechos humanos y garantía de las demás libertades, y que además de fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno, asegura que la sociedad goce del imperio de la ley y se rija por la justicia y la equidad, igual es evidente que prevalecen grupos de poder político, económico y social que cuestionan el valor de la libertad de expresión para el individuo, que no sólo aducen que ésta constituye una amenaza para la estabilidad y un peligro para el progreso, sino que llegan al extremo de considerar que es algo impuesto desde fuera y no la expresión autocrática de la exigencia de libertad del pueblo, argumentos desde luego nunca esgrimidos por los que carecen de poder sino por los que sí lo detentan, nunca por los que no tienen voz sino por aquellos cuyas voces son las únicas escuchadas, argucias cuya arbitrariedad señala la hora para que tal sinrazón se someta de una vez por todas a la única prueba que cuenta: la decisión del pueblo, en cuanto a saber más y no menos, ser escuchado y no acallado, estar de pie y no de rodillas.

Corolario

Es obvio, sin embargo, respecto a la conmemoración del 3 de mayo como Día Internacional de la Libertad de Prensa, que el logro de ésta, como el de todas las demás libertades, nunca se le ha presentado a persona u organización alguna en bandeja de plata, sino que ha de ser conquistada paso a paso, palabra a palabra, con sustento en la fuerza de la razón.

Reflexión dominical del Padre Pistolas

La paz os dejo

Domingo 27 de abril de 2014

 

Alfredo Gallegos Lara. Padre Pistolas

Prensa Libre

Jacona Michoacán. No. 879. Abril 28 de 2014. Página 3

 

P– Un cambio personal cristiano es pausado, no instantáneo.

– Santo Tomás era como nosotros y como la mayoría de apóstoles querían pruebas visibles de la resurrección de Cristo, pero una vez que le vio creyó y lo siguió a muerte.

– Inmediatamente los primeros cristianos comenzaron una comunidad de servicio, oración y celebración.

– San Pedro dice que la fe es más preciosa que el oro y éste se acrisola con fuego.

– Cristo nos dio al Espíritu Santo y nos envió en misión a evangelizar.

– “La paz esté con ustedes”, dice Cristo y ¿cómo es esa paz?.

1.- Sin temores.

2.- Con un amor que nos vincula a todos.

3.- Nos exige calma, sin envidia, cólera, lujuria, avaricia, etc.

– Dichosos los que creen sin haber visto, a nuestros antepasados ya no los vemos y los amamos.

– Una fe madura no exige señales extraordinarias.

– Gamaliel, fariseo les decía a los sumos sacerdotes. “Ya no encarcelen ni azoten a los apóstoles, si es cosa humana se va a terminar, si es cosa divina ni aunque los maten y ya llevamos 2,000 años”.

– Cristo resucitado tenía estas 3 cualidades:

– Ingrávido, atravesaba muros y puertas.

– Insufrible, ya no sentía dolor, hambre, etc.

– Sobrenatural aunque su cuerpo con sus 5 llagas no estaba sujeto a leyes naturales.

– “Shalom”, “es, que Dios te conceda lo que necesites en paz con

tus prójimos”.

– La paz y el amor hay que rehacerla cada día.

– Lo más estimado se valora cuando se pierde y se vuelve a

recuperar.

– La iglesia es la boca por la que hablará Jesús.

– Los protestantes dicen que Dios los perdona con un acto de fe, mentira, dice Cristo a quienes les perdonen los pecados les quedarán perdonados a los que se les retienen se quedarán sin perdonar.

– La persona humana no nació para ser isla.

– La fe vence al mundo, se consigue haciendo oración, en los sacramentos y leyendo la Biblia.

– Ayudar a los débiles es caridad, pretender ayudar a los poderosos es orgullo.

– Ningún bien se disfruta sin compañía.

– Desear mucha dicha impide la verdadera dicha.

– La existencia de Dios es más cierta que todos los teoremas de todas las ciencias.

– Cristo está a favor de la libertad y en contra de la esclavitud y la cacería por cacería.

– No se puede hacer mal al prójimo y decir que Jesús es el señor.

– Pequeñas equivocaciones es en el coloquio de los tribunales de Cristo.

– En lugar de “Por los dioses del Olimpo” se oyó por los dioses olímpicos.

– En lugar de “ahí está su rey”.

– Se oyó “ahí está su güey”.

Que Dios los bendiga.

1º de Mayo, Día del Trabajo, por los derechos laborales y humanos 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 1 de 2014

 

Iniciada el 1 de mayo de 1886 una huelga general de trescientos cuarenta mil trabajadores de Chicago, Estados Unidos, fueron atacados por exigir una jornada laboral de ocho horas como máximo, derecho de huelga, libertad de reunión y expresión, y el derecho a una vida más humana y justa al través de mejores salarios.

Día por el que el Congreso de la Primera Internacional, celebrado en Ginebra, Suiza, el 3 de septiembre de 1886, acordó conmemorar el 1 de mayo como Día del Trabajo, y que en México se rememoró por primera vez en la ciudad de Chihuahua en 1892, aunque sin trascender a otras poblaciones.

Fue hasta 1913 que durante el gobierno presidencial del golpista Victoriano Huerta, los afiliados a la Casa del Obrero Mundial, en un abierto desafío al usurpador conmemoraron el Día del Trabajo con una manifestación de veinticinco mil trabajadores, en el zócalo de la capital de la República, para expresar sus demandas laborales y su inconformidad con el régimen dictatorial.

Alfil

 

¿DONDE QUEDARÁN MADERO O CORDERO? 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

1 de mayo de 2014

 

EN EL TABLERO…Las vías del ferrocarril, en su gran mayoría, son vías federales y propiedad federal, por tanto su jurisdicción es federal. Obstruirlas puede significar un delito del orden federal. Este debe ser un análisis que el Alcalde Enrique Serrano hizo al dar marcha atrás a su decisión inicial por el incumplimiento irresponsable de un compromiso previo por parte de la empresa Ferromex de no transitar fuera de horario acordado y así evitar trastornos vehiculares y peatonales en la fronteriza Ciudad Juárez…Débiles las respuestas del gobierno federal a las preguntas de Alfonso Cuarón…Se contestan de manera general, sin implicar compromiso alguno con tiempos….las mismas se remiten a las expectativas esperadas, sin posibilidad real de medición….Las acusaciones entre candidatos panistas a la Presidencia Nacional constituyen una demostración del desgaste del sistema de partidos, que hoy mas que nunca se atomizan en posiciones de protección de intereses de grupo, alejados de la posibilidad de cohesión ideológica e imbuidos de un simple pragmatismo en la búsqueda y permanencia en el poder…¿Donde quedará Cordero o Madero después que alguno de los dos gane?…¿Y sus seguidores y simpatizantes?…En el hartazgo y en la incredulidad, detonante peligroso que choca con la ruta democrática y civilizada de la discusión, por cierto, ajenas al debate panista…

 

Alfil

Una radio “oficial” plural 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Abril 29 de 2014

 

Resulta acertado el proyecto de dictamen que diversas comisiones del Senado han emitido desde el pasado 22 de abril -y que aún continúa atorado sin poder avanzar-, por lo que hace a su fase discursiva: es decir, tutelar la doble vertiente de libertad de expresión y acceso a la información, derechos íntimamente vinculados e interdependientes, que los hace ser indispensables unos de otros: no podemos hablar de un auténtico derecho a la información si antes no se garantiza de manera adecuada la libre expresión del pensamiento, valuarte de su pluralidad y por tanto, principal riqueza subyacente en su carácter heterogéneo.

En este sentido constituye un avance la conformación de un Organismo Público Descentralizado, con patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión, conformado a propuesta del Ejecutivo Federal y ratificado por una mayoría calificada en el Senado, responsable de operar la radio -y tal vez una televisión pública- en cada entidad federativa.

Se trata de conformar un modelo de medios públicos que sean referente de cobertura y línea editorial para el resto de los medios, reflejo de una sociedad que necesita mas pluralismo informativo.

Una comunicación pública -resalta el proyecto de iniciativa- que debe encauzarse hacia la consolidación de independencia editorial, garantía de financiamiento y desvinculación de intereses coyunturales o políticos de los gobernantes en turno.

Un organismo público creado por disposición de ley, adscrito al Gobierno Federal, con autonomía técnica, operativa, decisión y gestión, que provea servicios de información sin fines de lucro; donde la información transmitida sea imparcial, objetiva, oportuna y veraz: espacio abierto a las obras de producción independiente, diversidad y pluralidad de ideas, que fortalezca la vida democrática.

Insisto: la fase discursiva impecable. El problema es que se cae en el error histórico de otorgar el manejo del organismo descentralizado a la Secretaría de Gobernación, bajo cuyo sector quedará adscrito.

Estamos hablando de un sistema de radio y televisión con repetidoras en todo el país, conducido por un Presidente de Sistema designado por el Senado a propuesta del Ejecutivo Federal, sujeto a las disposiciones de un órgano de gobierno conformado por Directores de área de las Secretarías de Gobernación, Salud, Educación y otras.

¿Como garantizar los principios de pluralidad, objetividad y, sobre todo, contenido crítico de la información? Es sumamente complicado, si no, imposible de lograr, en un aparato de gobierno, que obvio es, buscará hacer prevalecer el sentido informativo favorable al signo político en turno.

Para evitar que Presidencia de la República cuente con repetidoras de sus mensajes oficialistas en todo el país, es necesario desvincular al nuevo organismo público descentralizado de la Secretaría de Gobernación, y que su cuerpo de gobierno sea más plural y no dominado por las áreas del mismo gobierno federal, potenciando el Consejo Ciudadano con auténtica función administrativa y de dirección, y no sólo únicamente como consejo consultivo que de poco servirá a lograr los altos fines que la norma propone.

Este sería un auténtico avance, que ratificaría en los hechos lo que en la fase declarativa sustenta el proyecto de ley de telecomunicaciones y del nuevo Sistema de Radiodifusión de México, y que haría realidad los ideales de objetividad, imparcialidad y veracidad periodística informativa.

EN EL TABLERO…Las quejas en contra de la Coordinadora de Transporte Colectivo continúan diariamente…La percepción ciudadana es que el sistema de recaudo tronó, pero no solo es deficiente, sino que se están apropiando, mediante el sistema, de los recursos de los usuarios del transporte…Esta semana, con el regreso de miles de estudiantes a clases, se recrudecen los problemas…Los señores diputados deben explicar el esquema bajo el cual adquirieron los vehículos para su uso personal y oficial, mostrar los contratos y demás documentos oficiales signados, y en los cuales intervino el Congreso del Estado con recursos del erario público…

Niñez y derechos violentados

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 30 de 2014

 

El derecho de aborto, contra el propio, del ser ¿De quién es el derecho de poder elegir?

¿De aquella que concibe o del que va a nacer? … de ambos es el derecho de poder decidir

 

Al depender de terceras personas el ser es vulnerable, de una u otra forma, a la violación de sus derechos individuales, como es el caso de la niñez, que por ello debe ser tutorada, amparada, protegida, guiada, sin que en modo alguno se le violente, lo cual es tarea no cumplida cabalmente en la cotidiana realidad y un ideal que los grupos de poder dejan ver como meramente quimérico, cuando por sobre todo imperan los intereses de sus respectivos cotos políticos, económicos y sociales, tanto en México como en ámbito internacional.

Luchas y tiempos de utópicos derechos

Porque a mujeres y hombres atañen derechos inalienables, irrenunciables, innatos e imprescindibles, por el hecho toral de existir, en la lucha de la razón y la justicia social México promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 5 de febrero de 1917, y es el caso que al considerarse universalmente los derechos del ser humano desde su gestación, infancia, niñez y adolescencia, a partir de la organización de las naciones se han logrado, entre otras cosas: la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de la Sociedad de Naciones, el 26 de diciembre de 1924; la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en 1948; la Declaración de los Derechos del Niño, de la Asamblea General de la ONU, en 1959, aunque sin normar obligaciones jurídicas para las naciones; y la Convención sobre los Derechos del Niño, del 20 de noviembre de 1989, con que la ONU obligó a todo Estado participante a dar seguridad en aplicación y medidas para su protección, ley a la que se suman respectivos protocolos aprobados en el año 2000, sobre derechos de la niñez en cuanto a erradicar su participación en conflictos armados, así como su venta y su uso en pornografía y prostitución.

Son diez los principios con que la Declaración de los Derechos del Niño concreta los derechos del ser humano, para los primeros años de su existencia, a fin de garantizarle: uno, goce de derechos sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, sea de su persona o su familia; dos, protección especial, oportunidades y servicios, por ley y otros medios, para su desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social, en forma saludable y de igualdad, así como en condiciones de libertad y dignidad; tres, derecho a nombre y nacionalidad, desde su nacimiento; cuatro, disfrute de beneficios de seguridad social, para que crezca y se desarrolle en buena salud, y por lo que a éste y a su madre se les darán cuidados especiales, desde fases prenatal y postnatal, dado su derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicio médico adecuado.

Cinco, tratamiento, educación y cuidado especial que requiera en lo particular, en caso de estar física, mental, y/o socialmente impedido; seis, crecer al amparo y responsabilidad de sus padres, siempre que sea posible, puesto que, salvo circunstancia excepcional, en su corta edad no se le separará de su madre y, en todo caso, estará en ambiente de afecto y seguridad moral y material, por necesitar amor y comprensión para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, por lo que sociedad y autoridades públicas se obligarán de cuidar en especial al que no tenga familia, o que ésta carezca de medios adecuados de subsistencia, por lo que se concederán subsidios estatales o de otra índole; siete, educación, gratuita y obligatoria, al menos en etapas elementales, a fin de favorecer su cultura general y posibilitarle, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar aptitudes y juicio individual, a la vez que el sentido de responsabilidad moral y social, como miembro útil de la sociedad, para que asimismo disfrute de juegos y recreaciones orientados a fines educativos, una formación y guía de que son responsables autoridades públicas, apoyadas en primer término por los padres.

Ocho, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro, en toda circunstancia; nueve, protección contra toda forma de abandono, crueldad y explotación, pues no deberá ser objeto de ningún tipo de trata ni se le hará trabajar antes de una edad mínima adecuada, y tampoco se le dedicará a trabajo alguno que dañe su salud o su educación, o que impida su desarrollo físico, mental o moral; diez, protección contra prácticas que fomenten discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole, y ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, así como con plena conciencia de consagrar energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Respecto a la Convención sobre los Derechos del Niño, que en el primero de los cincuenta y cuatro artículos señala que «se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad», ésta entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, a fin de proteger y garantizar a la niñez, de manera eficaz, el cumplimiento de derechos que, divididos en cuatro categorías, comprenden: la primera, la supervivencia sustentada en el derecho a la vida y la satisfacción de necesidades básicas como alimento, abrigo y protección de salud; la segunda, el desarrollo pleno, físico, espiritual, moral y social, basado en el derecho a educación, la cultura y el esparcimiento, así como la libertad de pensamiento, conciencia y religión; la tercera, la protección contra abusos, negligencia y explotación, aunada al derecho a nombre, identidad, nacionalidad y cuidado; y la cuarta, la participación en decisiones que le afecten y en actividades de sus comunidades locales y países, como la libertad de expresión, por ejemplo.

Corolario

Desde su vida embrionaria hasta la adolescencia, en México y el mundo se violentan derechos humanos por cuestiones en torno a cinco satisfactores fundamentales, relacionados al concerniente contexto familiar, como son: una, la alimentación; dos, el vestido; tres, el alojamiento; cuatro, el ejercicio pleno del derecho al tratamiento y la medicina preventiva, que asimismo garantice el natural desarrollo de su proceso de crecimiento y maduración a través de la sociabilidad, el juego, los deportes y el esparcimiento; y cinco, la educación, sustentada, entre otras cosas, en valores cívicos, educación sanitaria, recreación y capacitación para el trabajo. Una violación de derechos que en dichos vulnerables seres humanos se incrementa en casos de gente con problemas de desamparo de sus padres, huérfanos, e indigentes, y que se multiplica en personas rurales e indígenas. Violación y daño que en todo caso es mayor para migrantes y personas con capacidades diferentes y que, más todavía, puede tornarse inconmensurable para la mujer.

Alfil

Pensamiento crítico 

 

Roberto Piñón Olivas

 

La norma en materia de telecomunicaciones, en su etapa reglamentaria, debe propender hacia auténticas garantías de independencia editorial, tutela de sus contenidos, defensa del auditorio y rendición de cuentas -fuera de su expresión constitucional formal-  no solo de los medios públicos -como lo señala el Décimo transitorio de la reforma del once de junio pasado- sino que incluya además las señales concesionadas.

Es decir, al pie de la letra, la Constitución exige únicamente de los considerados medios públicos -permisos otorgados conforme a la ley a instituciones del sector público, particularmente indigenistas, educativas o culturales, sin fines de lucro- diversos derechos y obligaciones, independencia editorial; autonomía de gestión financiera; defensa de sus contenidos; opciones de financiamiento; pleno acceso a tecnologías; garantías de participación ciudadana; reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas; y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.

Como se observa, la independencia editorial, la autonomía de gestión financiera, la defensa de sus contenidos, las opciones de financiamiento y el pleno acceso a tecnologías, constituyen una garantía para el mas adecuado desempeño de los medios públicos: buscan protegerlos de la presión financiera del gobierno y de los poderes fácticos -crimen organizado, sindicatos, sector privado, Iglesias, etc.- para que desarrollen sus tareas de comunicación con ideal independencia, sin sujeción a ningún grupo de interés, legal o ilegal, público o privado.

Sin embargo esa autonomía de gestión financiera -vinculada a las opciones de financiamiento- resulta una falacia toda vez que los sueldos y gastos de operación provienen del presupuesto público, y éste esta sujeto a una decisión política coyuntural; aún más, la fase fiscal y auditoria de gasto transcurren por rutas gubernamentales, también sometidas al factor político.

Por otro lado, las garantías de participación ciudadana, las reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas, y las reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales, están llamadas a constituir una opción de empoderamiento del ciudadano frente a los medios de comunicación públicos de radio difusión. El reto es que sean los mismos medios quienes se otorguen mediante autorregulación los procedimientos claros que garanticen esa intervención activa del radioescucha frente a su derecho a información plural y objetiva, pero además a participar en la discusión de los temas de interés público, sin ningún tipo de cortapisa ni censura. La reforma constitucional, llevada adecuadamente a la legislación reglamentaria, tiene la oportunidad de propiciar el fortalecimiento de la masa crítica. Es además momento para que los medios públicos comparezcan ante la opinión pública y muestren su actividad financiera, administrativa y de operaciones: que expliquen que hacen y porque lo hacen.

El problema es que la reforma se queda corta al referirse estrictamente a los medios públicos dedicados a la radio difusión, si entendemos por ellos exclusivamente las empresas del sector público, los medios permisionados. Se regula lo menos y se deja suelto lo más. Es cierto que la naturaleza de ambos, los permisionados y los concesionados es distinta, empero usufructúan el mismo bien, el espacio radio eléctrico propiedad de la nación y por tanto deben compartir las mismas obligaciones en materia de comunicación e información, independencia, autonomía, rendición de cuentas y pluralidad; claro, por medio de procedimientos distintos que garanticen el libre desarrollo de la empresa privada, pero bajo el objetivo final de proteger a la audiencia y crear en ella un pensamiento plural y crítico de la realidad social.

EN EL TABLERO…El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya asumió plenamente sus nuevas facultades y echó abajo la designación de consejeros efectuada por el poder legislativo tamaulipeco…El Instituto Nacional Electoral esta por hacer lo propio con las facultades que lo colocan como cabeza de los organismos electorales en el país…Las demandas laborales son reflejo de condiciones y políticas  de trabajo inadecuadas, que terminan enrareciendo el ambiente laboral…Por eso resulta positivo que el próximo jueves 24 de abril se realice un maratón de conciliación auspiciado por el Secretario del Trabajo de Chihuahua, Fidel Pérez Romero…En tres años se han conciliado bajo estos mecanismos cerca de ochenta y siete mil asuntos…

 

Pasión, muerte y resurrección del Hijo de Dios  

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 17 de 2014

 

Evocar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, a lomos de un borrico, igual es preludio de su pasión, muerte y resurrección, al recordar el Domingo de Ramos, anterior al de Pascua, con procesiones y bendición de hojas de palma y ramas de olivo la majestad del Hijo de Dios hecho Hombre, venido al mundo para liberar a la humanidad de las cadenas de esclavitud del mal, en cumplida promesa de una liberación que estuvo muy por encima de las pretensiones de aquellos judíos, ávidos del mero triunfo terreno que los liberase del yugo romano.

Semana Santa

Transcurrida del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, las tres partes esenciales de la Semana Santa son: una, el final de la Cuaresma, constituido por el Lunes, Martes y Miércoles Santos; dos, el Jueves Santo, en que Jesús lavó los pies a sus discípulos en señal de humildad, e instituyó luego la Eucaristía, y en cuya noche se dio la Oración del Huerto, donde la contemplación del dolor de Jesús estremece y deja ver la profundidad de la Pasión a sufrir tras su Prendimiento, y tres, el Triduo Pascual, que comprende: primero, el Viernes Santo, con su Viacrucis de flagelación, juicio, caminata al calvario y crucifixión, donde su muerte cubrió al mundo de tinieblas, y cuando luego de que la Virgen María, su madre dolorosa, recibió su cuerpo, fue sepultado por José de Arimatea; segundo, el Sábado Santo, de su estancia entre los muertos, y tercero, el Domingo de Pascua, de su resurrección, esto es, del pasar de la humillación a la gloria y de las tinieblas a la luz, a fin de llevar a la humanidad de la esclavitud al mal, física, mental y espiritualmente, a la liberación del bien.

Cristo crucificado, muerto y resucitado

Precedida por los 40 días de Cuaresma, y preparada también con el Jueves Santo, cuando al lavar los pies de sus discípulos Jesús mostró con su humildad que no vino a ser servido, sino a servir, e instituyó el sacramento de la Eucaristía, en la Última Cena con los apóstoles, la celebración del Triduo Pascual comprende: primero, el viernes, de la Pasión y Muerte de Jesús crucificado en el Gólgota; segundo, el sábado, de Jesús sepultado, y de Vigilia Pascual en la noche del sábado al domingo, y tercero, el Domingo de Resurrección, evento jubiloso de Pascua, en una celebración prolongada a 50 días hasta Pentecostés, fiesta de la llegada del Espíritu Santo.

Como celebración más importante de todo el año litúrgico cristiano, la Vigilia Pascual es la noche en que se bendice el Fuego Nuevo y el Cirio Pascual, símbolos de luz y purificación, se canta el Anuncio de Pascua, se lee el Antiguo Testamento, sobre todo acerca de la primera pascua judía, ocurrida con la salida de los hebreos esclavos de Egipto y su éxodo hacia la Tierra Prometida, habiendo de pasar el Mar Rojo, y se finaliza con el canto del Aleluya, la proclamación el Evangelio de Resurrección, la bendición de fuentes bautismales, el bautizo de personas, la renovación de promesas de bautismo, y la Eucaristía Pascual, a repetirse cada domingo, para revivir la Resurrección de Cristo, que es el centro de la fe cristiana.

Pascua en Tierra y Universo

La Pascua de Resurrección conmemora la resurrección de Cristo, y la fecha de su celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, del hemisferio norte. Término religioso que en el castellano procede del latín páscae, y éste a su vez del griego paska, originados a partir del hebreo pésaj, pascua significa “paso” dado que, efectuada dicha fiesta desde la antigüedad por todo el pueblo de Israel, todavía es celebrada por los judíos tal como lo hicieron los hebreos por orden de Moisés, la víspera de su éxodo de Egipto, hace aproximadamente tres mil años, y donde uno de los elementos esenciales también lo es el pan no fermentado.

Liturgia y religiosidad popular

Las manifestaciones de religiosidad popular en la Semana Santa, también denominada Mayor o Grande, tienen su expresión plástica en las procesiones y admirables representaciones que muchos pueblos cargados de historia, fe y religiosidad ofrecen en calles, plazas y otros lugares públicos. De ahí que en ritos eclesiásticos, en costumbres y tradiciones religioso-seglares, y/o en viajes y recorridos turísticos de creyentes o profanos, no se viva en plenitud la Semana Santa sin ser partícipe o espectador de eventos en torno a la pasión, muerte y resurrección del Nazareno.

A la luz de los siglos, en ámbito nacional e internacional ha sido tradicional la representación de la Pasión y Resurrección de Jesucristo, comenzando por la procesión de los ramos el domingo y prosiguiendo con representación de eventos documentados bíblicamente en torno al Lavatorio de Pies, a la Última Cena, al Prendimiento, al Viacrucis, la Crucifixión, y la Resurrección, dramatizaciones que desde la antigüedad han calado hondo socio-culturalmente y que asimismo se complementan con la Visita a los Siete Templos, el Sermón de las Siete Palabras, y el Viacrucis, entre otras actividades populares, a las que en la República mexicana la tradición y cultura popular aportó la quema de los Judas en la noche del Sábado Santo, los cuales son figuras artesanales elaboradas con papel, carrizo y cáñamo, que contienen en su interior un detonante de pólvora. Judas que se cuelgan y hacen explotar al “abrirse la Gloria”, prendiendo la mecha, y que se elaboran con la forma de diablos o que representan a personajes vigentes negativamente en la opinión pública.

Corolario

Para la Iglesia Católica es en el Misterio Pascual que Dios Padre, por medio de Dios Hijo, y el Espíritu Santo intercesor, se inclina sobre cada hombre ofreciéndole la posibilidad de la redención del mal y la liberación por el bien. Una Pascua que igual Jesús celebró todos los años durante su vida terrena, según el ritual en vigor entre el pueblo judío, hasta el último año de su vida, en cuya postrer y anticipada Pascua instituyó la Eucaristía, en su Última Cena con los doce apóstoles, donde el hijo de Dios dio a la conmemoración tradicional de la liberación del pueblo judío un sentido nuevo y mucho más amplio, ya que no fue sólo a un pueblo ni a una sola nación, a quien liberó, sino a la humanidad, a la posibilitó una vida óptima y superior, cuando con su vida, obra y resurrección legó la vocación y misión cristiana de unir a todos los hombres, que jamás deben perder la esperanza en la victoria del bien sobre el mal.

 

Domingo de Ramos, triunfo y pasión de Jesús en Jerusalén 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Abril 13 de 2014

 

El Domingo de Ramos conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue aclamado por la multitud como el Mesías, día en que el rito de la procesión y bendición de las palmas asimismo marca el comienzo de la Semana Santa, en que se celebran los misterios de salvación realizados por el Nazareno en sus últimos días de vida terrena, a partir de su entrada mesiánica en la ciudad santa, como siervo y portavoz de la palabra de Dios.

Es en este domingo, inmediato anterior a la fiesta de Pascua, que se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde a su llegada al templo echó de ahí a los mercaderes, reclamándoles que esa casa de oración la tuviesen hecha una cueva de ladrones, todo ello conforme correspondientemente profetizan Isaías y Zacarías al decir, primero, en torno a la entrada triunfal: “Mira que ya viene el Salvador tuyo… tu Rey el Justo, el Salvador, quien vendrá pobre y montado en un asna, y su pollino”; y segundo, respecto al templo y los mercaderes: “Porque mi Casa será llamada casa de oración para todos los pueblos … este templo mío en que se invoca mi nombre ha venido a ser para vosotros una guarida de ladrones”.

Histórico día preludio de crucifixión

Acercándose a Jerusalén para celebrar la Pascua, a la vista de Betfagé, pequeño poblado al pie del Monte de los Olivos, Jesús mandó a dos discípulos que le consiguieran un asno y acto seguido se organizó el cortejo, al paso del cual algunos tendían sus mantos en el suelo para el borrico pasase sobre ellos, y muchos otros asimismo esparcían ramas verdes a lo largo del trayecto, tal como acostumbraban saludar a los reyes, agitando palmas y ramas de olivo.

Ya en la cuesta del Monte de los Olivos, cerca de la ciudad, la multitud que se aproximaba comenzó a alabar a Dios en alta voz, llena de alegría, por todos los vistos y conocidos prodigios, diciendo: ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! ¡Paz en el Cielo y gloria en las alturas!

Empero, Jesús estaba consciente que este evento triunfal en Jerusalén era el preámbulo hacia su crucifixión, por eso al llegar y ver de cerca dicha ciudad derramó lágrimas sobre ella, diciendo: “¡Ah! Si conocieses también tú, por lo menos en este día que se te ha dado, lo que puede atraerte la paz o felicidad; mas ahora está todo oculto a tus ojos. Lástima es que vendrán unos días sobre ti, en que tus enemigos… te rodearán de contramuro, te estrecharán por todas partes y te arrasarán… por cuanto has desconocido el tiempo en que Dios te ha visitado”.

Así las cosas, al gentío pleno de felicidad por la llegada de Jesús, lo constituían niños, jóvenes y adultos, que salieron a su encuentro llevando palmas y ramas de olivo, y a los que algunos fariseos querían que Jesús los hiciera callar, fariseos a quienes él respondió que si ellos callaban, gritarían las piedras.

Signos, símbolos y tradiciones

El Domingo de Ramos en la Pasión del Señor es el sexto y último domingo de Cuaresma, y también es el día que comienza la Semana Santa, o Semana Mayor, que termina con el Domingo de Pascua, y a sus días se les dice días santos. Respecto a las palmas, del latín palmae que significa palma de la mano y hoja de la palmera, igual usada por los romanos como símbolo de victoria, los pueblos coinciden en asignarle altos valores a ésta como símbolo ya que han desarrollado en torno a ella diversos ritos.

Hoy en día, creencias religiosas e ideologías aparte, una de las fiestas más grandes e importantes es el día de la bendición de las palmas, no sólo en todos los pueblos del país y en el ámbito mundial, sino en todo el año litúrgico para la Iglesia Católica, a efectuarse el Domingo de Ramos que conmemora el triunfo de Jesús, aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén, cuando palmas y ramos benditos rememoran aquellos con que se dio la bienvenida a Jesús a la ciudad santa, a fin de colgarlos en puertas y balcones para protección de la casa durante todo el año.

Corolario

Domingo de Ramos que evidencia la contradicción de los hombres cuando del “Hosanna en el cielo” y del “Bendito el Rey que viene en nombre del Señor”, con que la población acogió a Jesús al entrar en Jerusalén, aclamándolo como rey de Israel, pasaron al “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”, cuando Pilato al presentarlo martirizado les dijo “he aquí al hombre”, lo que conllevó a su viacrucis y su muerte en el Gólgota, y a su resurrección, esto es, un evento triunfal y secuelas de sufrimiento que proyectaron, sobre la pasión de Jesucristo, la luz profética esperanzada de la victoria eterna.

Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, donde también había algunas personas que preguntaban ¿quién es éste? y a las que les respondían: es Jesús de Nazaret, de Galilea; día en que mientras esto sucedía los sacerdotes judíos buscaban pretextos para meterlo en la cárcel, pues les atemorizó ver cómo la gente lo había aclamado, siendo por todo eso que en esa ciudad a donde entró triunfante, pocos días más tarde sería clavado en la cruz, al manipular los grupos de poder a la voluble muchedumbre, que en pocos días pasó del entusiasmo gozoso al desprecio homicida.

Así las cosas, la liturgia de las palmas anticipa en este domingo, llamado Pascua Florida, el triunfo de la resurrección, mientras que la lectura de la Pasión de Jesucristo invita a entrar conscientemente en la Semana Santa, días santos últimos de la vida terrena de Jesús, ejemplo de vida y obra, a quien muchos siguieron en momentos de triunfo, pero al que pocos lo acompañaron en su pasión y muerte. Jesús, Redentor y Salvador del mundo, el hijo de Dios que es amor, paz y vida eterna, cuyo reino no es terrenal. Jesús, a quien no desviaron de su misión y compromiso con la gente las lisonjas, como tampoco lo lograron las amenazas.

P    Reflexión dominical del Padre Pistolas

    Hosanna y luego crucifícalo

    Domingo 13 de abril de 2014 

 

Alfredo Gallegos Lara. Padre Pistolas

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

– En Isaías se nos presenta un siervo que sufre golpes, insultos, salivazos y muerte sin temor.

– En la carta de San Pablo a los Filipenses, Cristo acepta la muerte de cruz y por eso fue exaltado.

– En su pasión Cristo rechaza la violencia que deshumaniza al agresor y a la víctima.

– En San Mateo insiste que lo hizo por obediencia a las escrituras pero consciente, con convicción y amor.

– Cristo todo la hacía por amor y triunfó sobre la muerte, su amor es eterno y nadie lo puede matar. Por eso si todo lo hacemos con amor también nuestro amor es eterno.

– Por 30 monedas se compraba un esclavo.

– Cristo sabía y anunciaba lo que iba a suceder: “El hijo del hombre será crucificado”.

– Era necesario que el hijo del hombre tenía que morir para entrar a su gloria.

– Cristo fue reconocido como rey, justo, señor e hijo de Dios por los paganos.

– El crimen de Cristo no trajo para la humanidad castigo sino perdón y dominio de la muerte.

– Cristo en su oración pide que “si es posible que pase de mi este cáliz” así también Dios no nos concede lo que pedimos sino lo que nos conviene.

– La adversidad es el camino de la verdad.

– Los golpes de la adversidad son amargos pero nunca estériles.

– La adversidad como el herrero, nos forja a golpes.

– El amor es el principio de todo, la razón de todo y el fin de todo.

– Un buen arrepentimiento es la mejor medicina para las enfermedades del alma.

– Hacer bien a los demás es hacérselo a uno mismo.

– Ningún placer es superior al placer de dar.

– El criminal es castigado inmediatamente por su conciencia.

– El que domina su cólera domina a su mayor enemigo.

– La conciencia es la voz de Dios.

– El dolor ennoblece a la persona más vulgar.

– A Cristo lo mataron por envidia y es mil veces terrible que el hambre, porque es hambre espiritual.

– ¿Hija, por qué no te has casado?.

– Padre Pistolas porque no encuentro un hombre guapo, simpático, heterosexual, soltero, rico, que me haga caso y me diga bonita.

– Hay hija, mira:

1o.- Los simpáticos son feos.

2o.- Los guapos son homosexuales.

3o.- Los ricos piensan que los quieren por dinero.

4o.- Los heterosexuales son mujeriegos.

5o.- Los solteros son cobardes.

6o.- Los que son medios ricos y guapos las quieren medio ricas y medio bonitas.

7o.- Los que tienen todo ya están casados.

Que Dios los bendiga.

 

Hacer de la Expo Feria Michoacán 2014, una magnífica noticia para el Estado y para México: Fausto Vallejo

 

– Ciudadanizan el máximo escaparate de la entidad; toman protesta a Comité Ciudadano que velará por la transparencia y rendición de cuentas, además de que aportará en la óptima organización de este evento.

– Que la de Michoacán se posicione como una de las mejores cinco Ferias de México, la premisa; Roberto Monroy, secretario de Turismo.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878

Contraportada

 

4 HacerDeLaExpoFeriaLa Goleta, Mpio. de Charo, Mich., 9 de Abril de 2014.- Con la premisa de hacer de la Expo Feria Michoacán 2014, un escaparate diferente, que proyecte al país y al mundo el rostro de un Estado sano y de trabajo, para que este acontecimiento sea una magnífica noticia para la entidad y la nación, este miércoles el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa, tomó protesta a los integrantes del Comité Ciudadano de este magno evento, acción sin precedentes que pretende abonar a la ciudadanización del quehacer público, la rendición de cuentas y la transparencia.

En el Recinto Ferial y teniendo como testigos al presidente municipal de Charo, Raúl Prieto Gómez y una representación de Morelia, el jefe del Ejecutivo estatal recalcó que en su reciente visita a la entidad, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, manifestó su deseo de apoyar en la realización de la máxima fiesta del Estado, pues la calificó como una oportunidad para mostrar a los mexicanos, el verdadero rostro de Michoacán, la nueva historia que se construye.

Por tal motivo, pidió a los integrantes de este Comité participar en la realización de la Expo Feria con todo su empeño, para que este evento sea un atractivo para todas las familias y un eslabón en la reconstrucción del tejido social.

Explicó que desde el inicio, una de las bases de su Gobierno ha sido el impulso a la participación ciudadana, por lo que, en el ánimo de que los michoacanos se involucren en el quehacer público y supervisen el mismo, se da este paso -de entre otros que ya se realizan- para establecer una mejor relación con la sociedad, para que su administración sea una caja de cristal abierta al escrutinio público, en beneficio de los michoacanos.

“Ustedes serán los encargados de revisar, conocer, transparentar y dar certeza a las y los michoacanos, de que nuestra fiesta grande será todo un escaparate representativo de lo mejor de nuestro Estado”, dijo a los miembros del Comité, entre los que figuran presidentes de cámaras y representantes de la sociedad civil organizada.

El mandatario estatal apuntó que en esta edición 2014, debe mostrarse a los visitantes las riquezas naturales y culturales del Estado, “queremos que conozcan qué se hace en cada región, nuestra industria, el comercio; queremos que degusten nuestra variada cocina y que a través de nuestros ciudadanos entren en contacto con el verdadero Michoacán, el de gente alegre, trabajadora y de buenas costumbres”.

A su vez, Roberto Monroy García, secretario de Turismo de la entidad, acompañado del director de la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos del Estado, Zeus Rodríguez Miranda, señaló que los trabajadores de ambas dependencias, tras el decreto de sectorización de la COFEEEM, convergen en un solo grupo para entregar servicios y eventos de calidad, que con las aportaciones de los ciudadanos que desde ahora integran este órgano, permitirán posicionar a la Feria del Estado, como una de las mejores cinco del país.

Alfil

Reformas de gran calado, pero insuficientes 

 

Roberto Piñón Olivas

Las reformas constitucionales han resultado de gran calado declarativo. Resultan ambiciosas y retadoras. Me refiero específicamente a las modificaciones a la máxima norma publicitadas el once de junio del 2013, en materia de radio y televisión, las cuales marcan una ruta que permite atisbar, al menos en lo legislativo, un espectro de mayor apertura, respeto a la radio y tele-audiencia y mayores exigencias a los concesionarios y permisionarios en materia de calidad, pluralidad y riqueza de contenido.

Adicionalmente, establece con todas sus letras la obligación que tienen estos medios de comunicación de conducirse con independencia editorial, con todo lo que ello significa y que se traduce en la ausencia de intereses fácticos o formales que determinen los contenidos de información, tarea compleja si tomamos en cuenta -nada mas- la diversidad de actores políticos, sociales y económicos que convergen en la generación de datos informativos, todos ellos, matizados desde origen por sus propios intereses.

El artículo Sexto constitucional, fruto de esta reforma, establece en sus primeros tres numerales, “I.- El Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales. II.- Las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias. III.- La radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo 3o. de esta Constitución”.

Como se observa, son propósitos constitucionales complicados de llevar a la realidad. El reto es convertirlas en normas realmente aplicadas, vivas no solo en el papel.

Se trata de que la era de las tecnologías de la comunicación y la información llegue a las comunidades mas recónditas del país, y que esta sea accesible sin importar la posibilidad económica de la población. Romper el cinturón de miseria que impide acceder, ya no digamos al Internet y a la modernidad en telecomunicaciones, sino a lo básico, el sustento diario. Parece una meta demasiado elevada, demagógica.

Las injerencias arbitrarias han sido fruto de una relación de complicidad de la industria de la radio y televisión con el aparato gubernamental, producto del sistema de concesiones, operadas desde la secretaria de gobernación. Ahora, la constitución prohíbe esas intervenciones, y prescribe para los industriales de esta rama condiciones de calidad, pluralidad y competencia. Se trata de un reto mayúsculo, que exigirá de los concesionarios procesos, inversión y una nueva cultura en su personal.

La veracidad y pluralidad en la información permitirá construir masa critica. La cuestión es si existen los incentivos para que los concesionarios participen de este ideal. Es decir, la pauta publicitaria mayormente depende de las administraciones gubernamentales, ¿como romper con las inercias informativas homogéneas? ¿Como construir un mercado publicitario auténticamente regido por la ley de la oferta y la demanda? Es un proceso gradual. La norma ayuda, pero no es suficiente.

La reforma constitucional deberá ser cristalizada en normas secundarias. La ley de radio y televisión vigente data de 2012. Es anterior a la reforma constitucional. Esta pendiente la reforma en comunicación social que regulara el gasto gubernamental en propaganda.

Aun falta camino por recorrer. Lo interesante es que se marca una ruta adecuada para un nuevo desenvolvimiento de la comunicación, en donde destacan aspectos inéditos, independencia, calidad, competencia, pluralidad, libre acceso. Es el deber ser. Ahora falta la cruda realidad del ser.

En este sentido la sociedad organizada tiene mucho que aportar en la consolidación del sistema de radio y televisión. La sociedad es el cliente. Es quien decide lo que compra. Por tanto decide lo que quiere. En su organización puede estar la clave para garantizar que la reforma constitucional sea vigente y no se repitan los vicios del pasado.

EN EL TABLERO…Justa y merecida la reelección del abogado José Luis Armendáriz como Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos…En materia de libre expresión de las ideas ha jugado un papel relevante…Chihuahua es de los pocos Estados en el país en contar con un mecanismo de protección a periodistas y con programas de capacitación continuos, todos impulsados desde el organismo derecho humanista…Raúl Gómez Espinosa, Presidente del Club Primera Plana,  director de la revista Proyección Económica, encabezó la asamblea anual, allá en la ciudad de México, con un destacado informe, ante los integrantes de esta prestigiada agrupación…

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón 

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 4b zPrensaLibreNo.878 Pagina2 14Abril2014 APREFOJAC

 

El que muere por la verdadera religión y por su patria, no muere infausta sino gloriosamente: Morelos

 

 

Morelos tomó Acapulco y sitió a militares virreinales en el Fuerte de San Diego

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

Al frente de contingentes de su Ejército del Sur, el general José María Morelos y Pavón llegó el 10 de abril de 1813 a las inmediaciones de Acapulco, y tras negociar la inmediata rendición de las fuerzas virreinales encabezadas por el comandante interino capitán Pedro Antonio Vélez, quien rechazó la propuesta, Morelos organizó sus fuerzas bélicas de mil 500 hombres, y la escasa artillería, en tres secciones: Una, bajo su mando para sitiar la población; otra, a las órdenes de Hermenegildo Galeana, dirigida al cerro de las Iguanas; y la tercera, al mando de Julián Ávila, para acosar la Casamata y el cerro de la Mira. Aplicada la estrategia de acometida, los independentistas enfrentaron la resistencia imperialista dirigida por Vélez.

Tomado el puerto de Acapulco, de la Intendencia de México, desde el siguiente 12 abril ondeaba por todo lo alto la bandera azul y blanca de los independentistas, ante cuyo embate se batían en retirada las huestes del comandante Vélez, quien terminó replegado en el Fuerte de San Diego, monumental bastión del puerto en el que se refugiaron las tropas virreinales, conformadas por 334 hombres, 39 artilleros, y 90 cañones, mismas que además de bien protegidas y abastecidas por mar, con auxilio de varios buques que asegurarían su aprovisionamiento traído de otros lugares, eran defendidas permanentemente por varias naves posicionadas en la bahía.

De nueva cuenta, e igual a fin de evitar otra sangrienta confrontación, el comandante Vélez fue urgido a la rendición por el general Morelos, al iniciar el día 20 el sitio a la fortaleza militar porteña, refugio de las tropas virreinales.

Antecedentes de la toma de Acapulco

Encomendada por Hidalgo la conquista este importante punto porteño, de enlace y comunicación entre la Nueva España, Asia, las Filipinas, y Sudamérica; y emprendida otra vez la toma de Acapulco por parte del general Morelos, tras posesionarse de Oaxaca el 25 de noviembre de 1812, donde victorioso en su organizado avance militar le otorgó el grado de coronel a Benito Rocha, al que le encargó la ciudad y lo nombró gobernador de la provincia, e igual, al partir de ahí el siguiente 7 de enero de 1813, para reforzar la defensa le indicó a Mariano Matamoros fortificarse en Yanhuitlán, a Víctor Bravo vigilar el paso del río Mezcala, y a Nicolás Bravo resguardar la región oriental.

Esto es, medidas estratégicas de custodia que Morelos aplicó en las poblaciones conquistadas mediante tácticas bélicas, con las que aprovechaba no sólo su conocimiento del accidentado terreno, sino el apoyo popular a su ejército independentista, que como un rayo expandía la insurgencia al sur del país, en un contexto que evidenciaba la añeja confrontación y presiones de influyentes grupos virreinales, que desde la ciudad de México propiciaron que por orden de la Corona hispana Francisco Javier Venegas le entregara el poder a Félix María Calleja, quien apenas el anterior día 4 de marzo de 1813 había tomado posesión como virrey de la Nueva España.

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

Fuerte de San Diego: Iniciada su construcción en 1615 con el proyecto de Adrián Boot, para defensa contra ataques de piratas, dos años después se concluyó su edificación en una elevación rocosa proyectada hacia el mar, en el actual barrio de Petaquillas, donde destaca por su pétrea traza geométrica pentagonal, en forma de estrella de cinco picos. Hoy en día es la fortaleza marítima histórica más relevante del puerto de Acapulco y de la costa americana en el Océano Pacífico.

Puerto de Acapulco: Localizado en la zona del Océano Pacífico más cercana a ciudad de México, la entonces capital del virreinato, además su óptima utilidad para las comunicaciones en el imperio español, este puerto sumó a la importancia estratégica de su ubicación, la amplitud para el anclaje de más de quinientos barcos, además de contar, entre el continente y la isla de la Roqueta que asimismo la protege, con dos entradas a la bahía denominadas: la Boca Chica, al norte de la isla, con un cuarto de milla en su parte más estrecha; y la Bocana o Boca Grande,  entre la orilla oriental de la isla y Punta Bruja, con milla y media de ancho. Conjunto de ventajas que hicieron de Acapulco un puerto natural cuyas corrientes marítimas favorecen la navegación hacia el norte y el sur de América, y hasta las costas asiáticas.

 

 

 

Exhorto a periodistas y comunicadores de México

 

Unámonos por la razón insurgente de Morelos: independentista patrio, precursor y gestor de las libertades de prensa y de expresión

 

EEstratega, legislador, estadista, precursor e impulsor del periodismo en México, para divulgar ideas independentistas, principios patrios y valores universales, José María Morelos y Pavón fundó los periódicos El Despertador Michoacano, y Sud, en Michoacán, y el Correo Americano del Sur, en Oaxaca.

Por eso, junto con armas bélicas, cargaba una imprenta: El arma de la razón, que al trascender en el camino en espiral del conocimiento triunfó y encauzó la vida del país y su gente, en la independencia, la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia y la paz.

¡Unámonos para que el pleno reconocimiento nacional a Morelos se haga ya realidad en este 2014, en el Marco Bicentenario de Sentimientos de la Nación, de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, de 1814!

Eduardo Garibay Mares

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 29 de 2014

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

 

 

Se presentó Ejemplar de Colección de la página 2 dedicada al heroico Morelos en Prensa Libre

 

En Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, municipio presidido por Fernando Miranda Torres

 

Eduardo Garibay Mares

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona. A. C., APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878. Página 2

 

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 30 de 2014.- Un Ejemplar de Colección de la página 2, dedicada al heroico Morelos en Prensa Libre, se dio a conocer el anterior día 29, a la media noche, en la culminación de la XLVII Reunión del Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX.

CPublicadas a partir del 7 de junio de 2013 en Prensa Libre, en el marco conmemorativo de los Bicentenarios de Sentimientos de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, así como el Aniversario de la Creación del Estado de Morelos, el 17 de abril de 1869; las 20 láminas tamaño tabloide, presentadas con portada y contraportada, e impresas a color, se complementarán con las que bimensualmente se publiquen hasta el próximo mes de octubre, cuando el día 22 se cumpla el Bicentenario de la Constitución de Apatzingán.

 El autor Eduardo Garibay Mares, flanqueado por Raúl Rentería Arróyave; y Teodoro Rentería Arróyave, presidente fundador de FAPERMEX, quienes admiraron y elogiaron el Ejemplar de Colección, dedicado al insigne Morelos. FOTO / Luis Cortes Vidales

 

PEl presidente municipal Fernando Miranda Torres, excelente funcionario y anfitrión en Tepeji del Río de Ocampo, quien recibió el Ejemplar de Colección No. 2, memoria histórica del ilustre Morelos publicada desde el ser y quehacer periodístico; el autor Eduardo Garibay Mares, secretario general de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC; y el presidente de FAPERMEX Teodoro Raúl Rentería Villa, quien el 25 de mayo de 2013 suscribió el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón como presidente de la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, con la APREFOJAC. FOTO / Luis Cortes Vidales

 

FOTO 2 TeodoroRaul Pablo EGM LuisCortes

Teodoro Raúl Rentería, presidente de FAPERMEX; y Pablo Rubén Villalobos, al conocer el Ejemplar de Colección del autor. FOTO / Luis Cortes Vidales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reflexión dominical del Padre Pistolas

Domingo 30 de Marzo de 2014.

Ver con los ojos de la fe

 

Alfredo Gallegos Lara

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Página 3

 

P– San Juan nos presenta la curación del ciego de nacimiento que no sólo terminó viendo sino creyendo en el poder y mesianismo de Cristo, en cambio los escribas y fariseos nunca creyeron en el poder y mesianismo de Cristo, dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

– Salinas de Gortari y los priístas mataron a Colosio porque veía un México con hambre y con sed y ahora Peña Nieto y los priístas dicen que siguen los apostolados de Colosio pero hacen lo contrario, suben los impuestos y los precios de los combustibles, sumiendo más en la pobreza a los mexicanos, si lo quieren ver así y si no, no, ciegos.

– Cuando piden el voto los políticos prometen orden y justicia y no hacen nada por quitar tanta huelga y plantones y menos por las obstrucciones de carreteras, ¿cómo van a quitar la Normal de Tiripetío si la mayoría de diputados salen de esa escuela?.

– Cuando la Virgen María dijo al Ángel Gabriel que si acepta ser la madre de Dios, tuvo muchos riesgos, desde ser repudiada por San José hasta ser apedreada por una multitud, sin embargo cuidó a ese niño desde su concepción. Ojo mujeres abortivas, no es producto, es un nuevo ser humano.

– Dios no se fía de las apariencias, escoge entre hermanos a David el más joven, pobre borreguero.

– El odio es un despilfarro del corazón.

– El odio es lo más bajo a que puede llegar un hombre sobre todo un cobarde.

– Es bueno dar caridades a un pobre, pero es mejor corregir las injusticias que nos traen tanto pobre.

– El verdadero valor va de la mano con la modestia.

– La idea de la eternidad, la permanencia y la perfección nos trae necesariamente la idea de Dios.

– El amor y la amistad deben estar en continua reparación.

– ¿Padre qué vale más el consejo o el dinero?.

– Hijo vale más el consejo, lo malo que nadie sigue mis consejos y el dinero todos me lo reciben.

– La fe sin amor es ciencia y no es espiritual es simple conocimiento.

– ¿Padre Pistolas cómo son las mujeres fieles?.

– Hijo son viejas, si quieres algo más fiel hazte de un perro o un dinero.

Que Dios los bendiga.

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR. Abril 1 de 2014

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869 

 

Memoria histórica de aporte al presente 

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 4a zPrensaLibreNo.877 Pagina2 1Abril2014 APREFOJAC

 

Toda Nación es libre y está autorizada para formar la clase de gobierno que le convenga: Morelos

 

 

 

Morelos y Trujano vencen contingentes del virreinato y rompen el Sitio de Huajuapan

Eduardo Garibay Mares

 

Llegada a su segunda etapa la guerra independentista, encabezada entonces por el general José María Morelos y Pavón, en la intendencia de Oaxaca tuvo lugar uno de los hechos de armas más importantes de la lucha insurgente, a partir de que el 5 de abril de 1812 el coronel Valerio Trujano y sus tropas fueron sitiados en Huajuapan.

Antecedentes

Comandadas por Valerio Trujano y Miguel Bravo, las fuerzas insurgentes se reunieron con tropas del padre Mendoza en Tamazulapan, a principios del anterior mes de marzo, con el propósito de vencer al general José María de Régules Villasante, quien se encontraba en Yanhuitlán fortificado con sus contingentes virreinales, con los que ante la acometida insurgente retrocedió hasta refugiarse en la iglesia, y en algunas casas aledañas.

Antes de completar su victoria, Miguel Bravo marchó hacia Cuautla, donde se hallaba sitiado Morelos por los imperialistas, y Trujano se encaminó a Huajuapan, donde se fortificó, seguido de cerca por el regimiento encabezado por el comandante español Bonavia , al que se sumaron las tropas al mando de Régules, quién el 5 de abril decidió iniciar el sitio al frente de 1,500 hombres, y con 30 cañones.

El día 10, Régules ordenó abrir fuego con su artillería, y Trujano no pudo responder el ataque de la misma forma por carecer de cañones, hasta que mandó hacer varias piezas de artillería con las campanas del pueblo.

Aunque día a día los imperialistas atacaron Huajuapan, siempre fueron rechazados por la estrategia bélica de Trujano y sus fuerzas insurgentes.

Desenlace histórico

A los doce días de estar sitiados, para informarle a Morelos de la situación en la que se hallaban, Trujano le envió un mensaje con José Remigio Sarabia Rojas, nativo del pueblo de Santiago Nuyoo, quien con astucia logró evadir el cerco imperialista y llegar a Chilapa, donde se encontraba Morelos, quien en auxilio de Trujano llegó a Huajuapan el 23 de julio de 1812.

Para romper el sitio, Morelos se dividió su regimiento en cuatro columnas, que al atacar por cuatro frentes las posiciones de los imperialistas, los hicieron huir desordenadamente y abandonar 30 cañones y más de mil fusiles, pertrechos y caballada, dejando cerca de 400 muertos en el campo de batalla.

Culminando con una completa victoria sustentada en la estrategia militar de Morelos y Trujano, y en la disciplina y subordinación de las tropas del Ejército del Sur, el Sitio de Huajuapan duró 105 días, y es considerado como uno de los más gloriosos episodios del movimiento independentista.

 

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Egresado del Colegio de San Nicolás Obispo y del Seminario de Valladolid, del Obispado de Michoacán, con manifiesta fe religiosa católica José María Morelos y Pavón propuso, para implorar ayuda divina en la resistencia del Sitio de Huajuapan, realizar en honor del Señor de los Corazones un novenario, mismo que al concluir el 23 de julio de 1812, coincidió con el día victorioso del rompimiento del sitio.

De ahí que hoy en día las fiestas de Huajuapan, conmemorativas de esa fecha, fortalecidas por su contenido histórico y religioso, al paso del tiempo han conjuntado, en el memorable 23 de julio, festividades efectuadas en diferentes épocas del año. Fecha histórico-religiosa que comprende desde el anterior día 14, cuando inicia el novenario, en recuerdo del novenario propuesto por el ejemplar Morelos, complementado diariamente con misas en las parroquias de la ciudad, de las que parten las procesiones hasta la Catedral, donde venera la imagen del Señor de los Corazones; esto es, una tradicional celebración popular que engalanada con actividades culturales, artísticas y recreativas, culmina, al caer la noche con el estruendo silbante de las multicolores luces de los juegos pirotécnicos.

Eduardo Garibay Mares

 

 

 

Por Bicentenarios de la Constitución de Cádiz, de 1812

y de la Constitución de Apatzingán, de 1814

 

Hermanamiento AMIPAC – APC en 2007

 

Morelia Michoacán. Abril 4 de 2007.-Enmarcada en la conmemoración de los respectivos bicentenarios de las promulgaciones de la Constitución de Cádiz, en 1812, y de la Constitución de Apatzingán, en 1814, la firma del Acta de Hermanamiento de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, y de la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, suscrita el 4 de abril de 2007, se engalanó con previo encuentro futbolístico de Hermanamiento, pletórico de fraternidad y alegría, efectuado entre equipos de ambas asociaciones, a las 10:00 horas, en la cancha del estadio “Venustiano Carranza” de Morelia.

El equipo de la APC estuvo integrado por Fernando Santiago Muñoz, Diego José Calvo Gutiérrez, José Baena Nieto, Gorka Bermejo Marced, David Calañas Carrero, José Carlos Cotorruelo Sánchez, David Doña Guillón, María Débora Fernández Morillo, Carlos Funcia Frígola, Carlos Alberto Herrero León, el portero del equipo APC Eduardo Pascua Peña, y Eusebio Rocha Vega.

Y por parte de la AMIPAC, previa convocatoria pública, el equipo fue integrado por socios y periodistas de la entidad, de medios de comunicación impresos, radiofónicos y televisivos: Roberto Lázaro Melo, Alberto Valdés Duarte, Enrique García

Sánchez, Enrique García, Macario Ramos Chávez, Sergio Ríos, el portero del equipo AMIPAC José Juan Trujillo Jaimes, Miguel Ángel Cuenca Hernández, Mario Carbonell Chávez, Enrique Omar Ibarra Razo, Enrique Ismael Ibarra Carreón, Aharón Aguilar, Rafael Ramírez Tapia, César Solís Rivera, y Adán García Cervantes.

Firma del Acta de Hermanamiento

Los lazos de hermandad acordados y programados desde noviembre de 2006, se consolidaron mediante acto solemne con la firma de la Constancia de Hermanamiento AMIPAC-APC, suscrita el 4 de abril de 2007 por el Presidente de la APC y el Presidente de AMIPAC, en el marco conmemorativo de la respectiva promulgación de la Constitución de Cádiz, el 19 de marzo de 1812, y de la Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de1814.

Eduardo Garibay Mares

Margarita Maza y Benito Juárez 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

21 de Marzo de 2014

 

Conmemorar este 2014, como cada año, el Natalicio del Benemérito de las Américas Benito Juárez García, defensor de la soberanía y adalid de instituciones republicanas, nacido el 21 de marzo de 1806, obliga asimismo a rememorar a Margarita Maza Parada, quien compartió sus vivencias a partir del día 31 de julio de 1843, en que se casaron, hasta el 2 de enero de 1871 en que ella murió en la ciudad de México.

Porque rememorar al hombre heroico, que siendo presidente del país murió el 18 de julio de 1872 en palacio nacional, entonces residencia oficial, rodeado de sus hijos, es recordar a esta mujer mexicana, dentro del marco de eventos en torno al 8 de marzo, señalado como “Día Internacional de la Mujer”, del que hay versiones que remiten a 1857, año de sucesos de lucha laboral mediante huelgas y marchas en reclamo de sus derechos, de mujeres que además de efectuar cotidianos quehaceres del hogar también trabajaban en empresas, sempiternamente explotadas al igual que los hombres, pero en desventaja respecto a ellos y sujetas a mayor discriminación: un contexto vivido por Margarita Maza, nacida el 29 de marzo de 1826 en la ciudad de Oaxaca, hija de Petra Parada y Antonio Maza, matrimonio que el 17 de diciembre de 1818 acogió en su casa al hermano de su cocinera María Josefa, el niño indígena zapoteca que no hablaba español: Benito Juárez.

Margarita Maza y Benito Juárez en la historia patria

Vuelto a la Presidencia de México en 1953, Antonio López de Santa Anna desterró a liberales, entre ellos a Juárez, a quien encarceló, desterró a La Habana, Cuba, y después deportó a Nueva Orleáns, Luisiana, en los Estados Unidos de América, donde éste combinó su actividad política con el desempeño de diversos oficios para ganarse la vida, mientras en México su familia sufría una situación tan apremiante que en 1854 Margarita tuvo que huir, embarazada de gemelas y con seis hijos, siendo asilada en haciendas oaxaqueñas hasta que pudo abrir una tienda en Etla, para mantener su hogar y enviar dinero a su exiliado esposo, quien al volver al país se reunió en Veracruz con ella, en 1856, que lo esperaba acompañada de sus hijos, tras ser perseguida por bandidos que pretendían raptarla y de los que la protegió su hermano José Maza.

Vencido Santa Anna por la revolución liberal, el general Juan Álvarez llegó a la Presidencia y Juárez fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública, siendo entonces que comenzó a considerar reformas liberales luego incluidas en la Constitución de 1857, año en que fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, ya durante el gobierno del presidente Ignacio Comonfort, quien desconoció la Constitución, dio un golpe de Estado y encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez, actos con que Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma, proceso durante el cual el 11 de enero de 1858 Juárez asumió la Presidencia de la República en la ciudad de Guanajuato, por ministerio de ley, y apoyado por el grupo liberal expidió en julio de 1859 las Leyes de Reforma, con las que se declaró la independencia del Estado respecto de la Iglesia, y se normaron: matrimonio y registro civil; panteones y cementerios; y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación. Guerra que concluyó con el triunfo de los liberales que hicieron posible que el 15 de junio de 1861 él fuese electo para continuar en la presidencia, siendo a causa de la intervención francesa que en mayo de 1863 hubo de dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país.

Margarita tuvo que separarse una vez más de Benito, durante ese tiempo en que el archiduque de Austria Maximiliano fue coronado emperador de México, en 1864, por imposición del emperador Napoleón III de Francia. Época en que ella, con el apoyo de sus hijas, pasó de presidir una junta de señoras y organizar funciones de teatro para reunir fondos en favor de hospitales y de familiares de víctimas de esa nueva guerra, a tener que huir del país y refugiarse en Washington, ciudad norteamericana de la que regresó a México, al triunfar los liberales, siendo así que en 1867 pudo reunirse con Juárez en el puerto de Veracruz, año en el que el 15 de julio, ya de regreso en la ciudad de México, al triunfo liberal republicano Juárez exhortó a los mexicanos a encaminar todos los esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz: «Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz», dijo el que por defender las libertades humanas y servir de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue entonces proclamado “Benemérito de las Américas»”.

Corolario

Once hijos procrearon Margarita Maza y Benito Juárez, quienes como pareja e individualmente dieron concerniente muestra: él, como patriota, político y estadista; y ella, como mujer responsable en cuanto: primero, a la familia que integraron sustentada en valores universales y por la cual asimismo procuró vestido, comida y alojamiento; y segundo, al apoyo dado su esposo, en su difícil proyecto de nación y a través de las múltiples vicisitudes que lo acompañaron.

Corolario

Es por eso que al conmemorar el natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, igual debe rememorarse, por su heroicidad cívica, conyugal, y maternal, a Margarita Maza, cuyo nombre, inscrito en letras de oro el 23 de diciembre de 1966, en un muro del Congreso de la Unión, simboliza el de tantas y tantas mujeres mexicanas que como madres, esposas, hermanas, e hijas, que además de cumplir su deber en las cotidianas labores del hogar, simultáneamente también trabajan fuera de casa, igual que el hombre, para la manutención familiar, aunque muchas de las veces marginadas, violentadas, discriminadas, ignoradas.

Ser y quehacer de la mujer mexicana cuya fatal faceta experimentó Juárez en sí mismo cuando su madre Brígida García murió al parir a su hermana menor, María Longinos, en medio de privaciones en que asimismo murió su padre Marcelino Juárez y que acabaron por desintegrar a esa familia campesina, hecho que a su vez sumó a su condición de indígena del poblado San Pablo Guelatao, en la sierra del estado de Oaxaca, la total orfandad a sus escasos tres años de edad.

Sí, historia patria requerida en el siglo XIX para consolidar a México como nación, misma que hoy más que nunca evidencia que el Estado mexicano ha de cumplir su deber como tal y no conformarse con sólo conmemorar a personajes, hechos o procesos históricos, mientras en el país imperan pobreza y caos; porque es el caso que en el estado que vio nacer a Benito Juárez García, el municipio llamado en su honor Guelatao de Juárez figura entre los de más alta marginación, respecto a las precarias condiciones de desarrollo y bienestar prevalecientes en la mayoría de los 2,378 municipios que hay en México, y los 570 que existen en Oaxaca, donde Guelatao de Juárez ocupa los lugares 2,224 y 562, en respectivos contextos nacional y estatal. Esto es, realidades perennes de millones de mexicanos marginados del desarrollo y bienestar social a los que, como a los insignes Margarita Maza y Benito Juárez, así como a sus hijas e hijos, sólo les queda migrar a lugares donde encuentran lo que en su terruño y patria les es negado, como son, entre otras cosas, servicios de salud, sistema educativo de excelencia, empleos, y seguridad.

Luchadores de la razón y la justicia social, Cárdenas, estado de derecho y decreto nacionalista de 1938 

Eduardo Garibay Mares
www.prensalibremexicana.com
Marzo 18 de 2014

Desde los orígenes de la Revolución mexicana, iniciada a partir del 20 de noviembre de 1810, y culminada el 5 de febrero de 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre los luchadores de la razón y la justicia social que por su aporte ciudadano pasaron lista de presentes en la historia de Michoacán y de México se escribieron, por ejemplo, los nombres de Matilde Anguiano, Isaac Arriaga, Lázaro Cárdenas del Río, Angela Cuiri, Ma. Refugio García, José Garibay Romero, Salvador Lemus Fernández, Antonio Mayés Navarro, Luis Mora Tovar, Francisco J. Múgica, Jesús Múgica Martínez, José Palomares Quiroz, Hilario Reyes Garibaldi, Ma. Guadalupe Núñez, Emigdio Ruiz Béjar, J. Jesús Sansón Flores, Miguel Silva, Agapita Sosa, Primo Tapia, David Tellitud, Natalio Vázquez Pallares, y muchos más que sacrificaron vida e intereses personales por asegurar el bienestar colectivo.
Sin embargo, en nuestros días es creciente la crisis con que azotan a la patria quienes anteponen sus intereses al bien de la nación, azuzan la división del pueblo, propician la lucha entre hermanos, ponen en riesgo la paz del presente y, con ello, el futuro del país y su gente.
Por ello es obvio que la razón debe surgir como antídoto a la enajenación de apoderamiento de grupos de poder político y económico, que al incumplir el pacto social y rebasar el marco constitucional complican problemas cuya eclosión, a partir de los años sesenta del siglo pasado, evidenció la resquebrajadura del país dividido: en un México Norte, identificado con parámetros de vida estadounidenses; en un México Centro, dominio de la hoy bicéfala ciudad de México, cuyas pugnas de poder centralista arbitrariamente tienden a socavar principios fundamentales en detrimento de libertad y soberanía de las entidades de la federación; y en un México Sur, codiciado por los países poderosos e influido principalmente por algunos europeos, que por ambición propenden a desunir objetivos nacionales, concatenados a circunstancias con las que devastan a la República algunos usufructuarios del poder, desde sus heredades políticas, económicas, sociales y propagandistas, quienes obsesos argumentan, para justificar lo injustificable, que otros son más incumplidos y corruptos.
Por eso, hoy como antes, los luchadores de la razón y la justicia social son ejemplo a seguir.
Cárdenas gobernador
Los michoacanos de filiación revolucionaria lograron el triunfo electoral de su par como gobernador del estado, tiempo en que Lázaro Cárdenas del Río destacó como líder de sus correligionarios y copartícipes en la forja y consolidación del proyecto de nación, concretadas entonces al repartir tierras a campesinos, establecer el crédito rural, aplicar el salario mínimo en artesanías y estimular la organización sindical, entre otras cosas, esto es, que Cárdenas inició en Michoacán la estrategia política y social que continuó como presidente en la República, confirmada al respecto al hacer cumplir los artículos 27 y 123, referidos a la propiedad de la nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, mediante el impulso a la reforma agraria y la expropiación petrolera.
Así fue que para erradicar la miseria y abandono en que vivían indígenas, campesinos y obreros, respectivamente explotados por la voracidad nunca satisfecha de terratenientes y empresarios, los aguerridos iniciadores de luchas sociales en la entidad, con Cárdenas a la cabeza, convocaron al I Congreso Estatal del Frente Único de Trabajadores del Estado de Michoacán, los tres últimos días de enero de 1929 en el teatro Apolo de Pátzcuaro, donde se constituyó la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, que integró a comunidades indígenas, campesinos, trabajadores de talleres y fábricas, y profesores, para proteger sus vidas y defender las relativas conquistas logradas.
Cárdenas presidente
A partir del 1 de diciembre de 1934 en que Cárdenas del Río rindió protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el carácter progresista de su régimen transformó el clima social y político de la nación y también, desde entonces, su ejemplo como estadista constructor del México del siglo XX constituyó su legado a la humanidad, al demostrar, apoyado por los combativos iniciadores de luchas sociales y por el pueblo que los respaldaba, que un país que trabaja y lucha por la defensa del patrimonio natural y la soberanía e igualdad entre las naciones, dentro del marco de la ley, puede liberarse del yugo y la explotación imperialista, en la paz.
Derechos de los trabajadores
El liderazgo de Cárdenas y de sus correligionarios, al canalizar el descontento de trabajadores por las condiciones de marginación y explotación a que eran sometidos, permitió organizar, unificar y consolidar en respectivas centrales únicas el movimiento de obreros y campesinos, para hacer valer sus derechos como trabajadores, cual se mostró al crearse en febrero 1936 la Confederación de Trabajadores de México, CTM, dirigida por Vicente Lombardo Toledano.
Promovido por Cárdenas como gobernante, el objetivo nacionalista de lograr unificaciones sindicales igual fue cumplido a favor de los trabajadores por el luchador agrario originario de Chavinda, Michoacán, José Garibay Romero, secretario general de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, quien efectuó la transición con la que esta confederación dio origen a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en la entidad, durante el Congreso de Unificación Campesina verificado en el teatro Ocampo de Morelia, en agosto de 1938, para dar vida a la Confederación Nacional Campesina, CNC, el día 28 del mismo mes en el teatro Hidalgo de la ciudad de México. Hecho histórico que implicó solidaridad intergremial e identificación con un gobierno que sentía la causa de sectores mayoritarios de población y la aunaba al poder, cuando asimismo el líder de la CRMDT Garibay Romero confirmó que sólo la insurgencia de la razón, y no la lucha entre hermanos, hace realidad en la nación los objetivos de una sociedad democrática, sustentada en la aplicación y salvaguarda de respectivos mandatos constitucionales.
Estado de derecho y decreto nacionalista de 1938
Fue al no obedecer las compañías petroleras el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligó a elevar salarios y equiparar condiciones de trabajo de obreros mexicanos, con respecto a los que gozaban los de origen extranjero, que el ejecutivo federal hizo prevalecer el estado de derecho al decretar, el día viernes 18 de marzo de 1938, la expropiación de la industria petrolera.
La decisión de someter al cumplimiento de la Constitución, y las leyes que de ella emanan, a compañías extranjeras usufructuarias del petróleo, la informó el presidente Cárdenas a la nación ese mismo día, a las 10 de la noche, a través de todas las estaciones de radio del país, que difundieron el siguiente mensaje:
“Se expide el siguiente decreto, artículo primero, se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de las empresas que a continuación se enuncian: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, Sociedad Anónima, Compañía Naviera de San Cristóbal, Sociedad Anónima, Compañía Naviera San Ricardo, Sociedad Anónima, Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Richmond Petroleum Company, California Standard Oil Company, Compañía Petrolera el Agwi, Sociedad Anónima, Compañía de Gas y Combustible Imperio, Consolidated Oil Company, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, Sociedad Anónima, Sabalo Transportation Company, Clarita, Sociedad Anónima, y Cacalilao, Sociedad Anónima; este decreto entrará en vigor en la fecha en que se publique en el Diario Oficial de la Federación; dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión a los dieciocho días del mes de marzo de mil novecientos treinta y ocho; presidente de la República Lázaro Cárdenas”.
Esto es, que en uso de sus facultades como Ejecutivo Federal, de acuerdo al párrafo segundo de la fracción VI del 27 Constitucional y a los artículos 1º, fracciones V, VII, y X, 4, 8, 10 y 20 de la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936, el presidente Cárdenas decretó en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión la expropiación de la industria petrolera, en cuatro artículos: Respecto al artículo 1, además de lo expresado en el histórico mensaje radiodifundido, éste asimismo considera expropiado todo lo necesario, a juicio de la Secretaría de Economía Nacional, para descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera.
Luego de señalar el artículo 2 que la Secretaría de la Economía Nacional ocupará de inmediato los bienes expropiados y tramitará el expediente respectivo, y que la Secretaría de Hacienda intervendrá para administrar esos bienes nacionales, el 3 enuncia que ésta última indemnizará a las compañías expropiadas, en efectivo y en un plazo no mayor de diez años, de conformidad el artículo 27 constitucional y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, con fondos tomados del tanto por ciento determinado por la producción del petróleo y sus derivados, provenientes de bienes expropiados, cuyo monto se depositaría en la Tesorería de la Federación, mientras siguiesen los trámites legales; y el 4 termina por mandar se notifique de ello a los representantes de compañías expropiadas y que el decreto sea publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Al hacer prevalecer el estado de derecho, Cárdenas hizo realidad objetivos sociales de la Constitución de 1917, producto del movimiento armado de la Revolución Mexicana de 1910, primero como gobernador del estado de Michoacán, de 1928 a 1930, y después como presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de 1934 a 1940, en un contexto global afectado por secuelas de la Primera Guerra Mundial, y el preludio de la segunda, y por el empobrecimiento de la economía, que en 1929 hizo crisis.
De ahí que en bien del país, y apoyado por correligionarios luchadores de la razón y la justicia social, Cárdenas llevara hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de mandatos constitucionales, tanto al impulsar la expropiación de latifundios para reparto de tierras, como al expropiar en 1938 la industria petrolera a compañías usufructuarias, cuando desobedecieron el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las obligaba a equiparar salarios y condiciones de trabajo de obreros mexicanos con respecto a los extranjeros.
Causas laborales, productivas y ambientales de la expropiación petrolera
La negativa de empresas petroleras, que sólo aducían una supuesta incapacidad económica al negarse a aceptar el laudo pronunciado por el Grupo número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que las condenó el 18 de diciembre de 1937 a implantar nuevas condiciones de trabajo y cuya constitucionalidad fue reconocida por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, trajo como consecuencia necesaria la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 constitucional, en el sentido de que la autoridad respectiva declaró rotos los contratos de trabajo.
Así también, puesto que de ello derivaría la inevitable suspensión total de actividades de la industria petrolera, urgía en tales condiciones que el poder público interviniese con medidas adecuadas para impedir que graves trastornos interiores hicieran imposible: Primero, satisfacer necesidades colectivas y abastecer de artículos de consumo necesario a todos los centros de población, a causa de la subsecuente paralización de los medios de transporte y de las industrias; segundo, proveer a la defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que contienen los yacimientos petrolíferos; y tercero, adoptar las medidas tendientes a impedir la consumación de daños que pudieran causarse a las propiedades en perjuicio de la colectividad; circunstancias todas que fundamentaron en conjunto el decreto de expropiación de bienes destinados a la producción petrolera.
Corolario
El presidente Cárdenas mostró que el titular del Poder Ejecutivo Federal debe llevar hasta sus últimas consecuencias el cumplimiento de objetivos sociales de la Constitución, como fue el caso al decidir expropiar la industria petrolera en defensa de las demandas de los trabajadores y de la soberanía del país sobre uso y preservación de recursos naturales, por lo cual recibió el apoyo de los mexicanos, tanto para pagar bienes expropiados, como para vencer el reto de formar nuevos cuadros y sacar adelante la industria del petróleo, luego que de inmediato retiraron a su personal especializado las voraces compañías estadounidenses e inglesas.
Personaje destacado entre los luchadores de la razón y la justicia social del siglo XX, quienes con su aporte ciudadano forjaron década a década el desarrollo y la paz de la República, Cárdenas, junto con ellos, dio rumbo y sitio a México como nación ante el mundo al encabezar el proyecto nacionalista, porque con ello sustentó en el pacto de los mexicanos con el Estado, a favor del crecimiento, desarrollo y bienestar social del país, en la paz, aplicados a cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan.
Sí, porque al hacer prevalecer el estado de derecho, los luchadores de la razón y la justicia social mostraron cómo las leyes deben normar la acción del gobierno para beneficio de la población, cual fueron los señeros casos tanto al expropiar latifundios, para el reparto con el que se otorgó reconocimiento titulado de bienes comunales a indígenas y se dotó de parcelas ejidales a campesinos; como al expropiar compañías extranjeras usufructuarias a fin de que la nación administrara el petróleo. Acciones igual complementadas, por ejemplo, al dedicarse mayor presupuesto al campo, impulsarse la formación y desarrollo de industrias, ampliarse redes de comunicación, fundarse el Instituto Politécnico Nacional, y expedirse, entre otras, las leyes de Amparo, de Crédito Agrícola y de Nacionalización de Bienes, en 1935; y de Expropiación de los Ferrocarriles Nacionales, en 1936; así como sobre la Industria Eléctrica, y el acuerdo que creó la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarrileros, en 1938.