Alfil

Incremento sin precedentes de la pobreza 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Mayo 27 de 2014

 

EN EL TABLERO… Desarrollo Integral de la Familia en Chihuahua atiende más de siete mil expedientes de niños víctimas de la violencia… Muchos de ellos son hijos de personas que han perdido la vida y se encontraban vinculados a actividades relacionadas con el crimen organizado… Se trata, con estos apoyos en alimentación, vestido y calzado, romper el círculo vicioso de la violencia, evitando que estos pequeños sean arrojados a la calle y arropados en actividades delictivas… Se han invertido más de 43 de un fondo inicial de 101 millones de pesos… Hoy decide un juzgado de distrito acerca de la suspensión definitiva del amparo solicitado por los concesionarios en contra de la requisa del Vivebus… Se espera el otorgamiento de la medida cautelar protectora de garantías individuales, de acuerdo a la forma en que ha venido dictando sus resoluciones dicho juzgado y a la ausencia de tutela de audiencia en la adopción de la medida administrativa… Ello sólo significa reponer y cuidar las formas en el procedimiento, que en un abrir y cerrar de ojos habrá de implementarse, ante el desorden administrativo de los concesionarios y el pésimo servicio, donde por cierto se suspendió el Internet, con la molestia de los usuarios… El Club Primera Plana celebro su 55 aniversario con una reunión de alto nivel efectuada en la ciudad de México… El discurso del Presidente del Club, Raúl Gómez Espinoza, sin desperdicio alguno, bordó en torno a la libre expresión y los ataques que aún continúan… Resaltó la importancia de la actuación de los periodistas en momentos de crispación, con desequilibrios polarizados, un incremento sin precedentes de la pobreza y los niveles de concentración de la riqueza, que lastima a toda la sociedad y nos expone a una situación de vulnerabilidad e ingobernabilidad… Ojo con el ajuste en el crecimiento del país y la no aceptación oficial de los efectos negativos de la reforma fiscal…

Alfil

Apología del crimen en una gran fiesta familiar 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Mayo 26 de 2014

 

EN EL TABLERO… No le quedó de otra a la Secretaría de Hacienda Federal que reducir el pronóstico económico de crecimiento de 3.9 a 2.7 por ciento para este año… Se había resistido en un ánimo optimista, pero el dato de INEGI de un crecimiento de .28 durante el primer trimestre hizo insostenible esa postura necia, aún cuando Banxico sólo preveía desde un principio de un 2.3 a un 3.3… Se confirma la desaceleración, pese a ello no hay cambio en las políticas económicas ni fiscales, aún cuando los nuevos impuestos son causa directa del pobre crecimiento, al afectar sustancialmente las actividades productivas… Los especialistas financieros gubernamentales depositan su esperanza en las reformas estructurales y en el relanzamiento de PEMEX… La no creación de cientos de miles de empleos nuevos será la consecuencia… Al no haberse vetado por el Presidente de la República, el sábado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el derecho a un haber de retiro de los magistrados electorales de la Sala Superior, que dijeron ellos no habrán de reclamar… En relación con su derogación de la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación, los partidos están divididos infantilmente en modificarlo o desaparecerlo… No hay para que darle vueltas, ese bono debe ser eliminado, al resultar un insulto a la pobreza de millones de mexicanos… En la capital Chihuahua debe revisarse la concesión del palenque al empresario Ignacio Ramírez e incluso la actuación del presidente del patronato de las ferias de Santa Rita, Luis Raúl Yañez, por la contínua y descarada interpretación de narco-corridos, apología de crimen, que lastima a una sociedad chihuahuense golpeada por asesinatos cruentos, a la baja, pero presentes aún…

Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Mayo 26 de 2014

Sentimientos dela Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México  

HermanamientoJosé María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

B5b zPrensaLibreNo.881 Pagina2 APREFOJAC

 

No puedo usar otro lenguaje que el verdadero, ni diría bien a mi carácter la mentira: José María Morelos

 

 

Venció Morelos en Tixtla, tras tomar Chilpancingo

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 26 de Mayo. No. 881. Página 2

 

Lograda ya la toma de Chilpancingo como parte de su campaña bélica para conquistar el puerto de Acapulco, al frente de su Ejército del Sur el general José María Morelos y Pavón venció el 26 mayo 1811 en Tixtla, Intendencia de México, no sólo al virreinal jefe militar Francisco Garrote y sus tropas, sino a fuerzas imperialistas al respectivo mando del general Nicolás de Cosío y del comandante Joaquín de Guevara.

Un triunfal combate en Tixtla, cuyo posicionamiento militar culminó el victorioso avance del Ejército del Sur en aquellos últimos cinco días, conforme a la estrategia del general Morelos de expandir la lucha insurgente a la vez que difunde ideas libertarias y sumar adeptos, en una serie de tres exitosos hechos de armas iniciados cuando al ordenarle a Hermenegildo Galeana que se adelantara a la hacienda Chichihualco, propiedad de los Bravo, llegado a dicho lugar día 21 éste fue alcanzado ahí por el comandante Garrote, precisamente cuando se entrevistaba con los hermanos Leonardo, Miguel, Víctor y Máximo Bravo, y Nicolás hijo de Leonardo, mientras que en descanso por la fatigosa marcha que acaban de rendir, los soldados de Galeana se bañaban en el río.

Día en que con una división virreinal integrada por soldados del regimiento fijo de México, por lanceros de Veracruz, y por hombres enrolados a la fuerza en pueblos de paso, Garrote ordenó atacar sorpresivamente a los soldados de Galeana que confiados se aseaban en el río, y quienes entonces, desnudos y resueltos salieron del agua para empuñar sus armas y presentar una vigorosa resistencia, en medio de nutrida balacera que hizo acudir en su auxilio a Galeana, seguido por Leonardo Bravo, quien con gente de su hacienda luchó para detener la acometida imperialista, en tanto que Nicolás arremetía por la derecha y Víctor estrechaba el cerco por la izquierda, hasta lograr que la división imperial, sin poder resistir las impetuosas embestidas de los insurgentes, al desbaratarse por completo y emprender la huída precipitadamente, con el comandante Garrote y sus tropas a la cabeza, dejara en el campo gran número de muertos, cien prisioneros, trescientos fusiles y grancantidad de municiones y pertrechos.

Esto es, una batalla por la defensa en Chichihualco a partir de la cual los Bravo abrazaron la causa insurgente, y por la que el general Morelos los integró como oficiales del Ejército del Sur al llegar el día 23 a la hacienda, donde asimismo armó con fusiles a combatientes que carecían de ellos, y envió al presidio de Tecpan a combatientes prisioneros que no se unieron a su filas.

Al siguiente día Morelos marchó a Tixtla, a donde había corrido a refugiarse el comandante Garrote, lugar recién reforzado por tropas al mando del general Cosío y protegido por un fortín militar a cargo del comandante Guevara, rico hacendado y aliado del virreinato, quien desde que Morelos inició su campaña independentista en la costa suroeste, se dedicó a reforzar las milicias y a fortificar este lugar y sus alrededores.

De ahí que para no darle tiempo de rehacerse, Morelos decidió perseguir con 600 hombres al comandante Garrote y tomar la población, donde el citado día 26, a las primeras luces del alba, las fuerzas del virreinato se preparaban para el combate en tanto que por el camino al poblado avanzaba la caballería insurgente, seguida a corta distancia por el regimiento Guadalupe y por la caballería de los Bravo, que marchaba a la retaguardia.

Preludio bélico cuando llegado Morelos a lo alto de la colina, tras observar las posiciones enemigas descendió a la llanura de Piedras Altas, donde a la vez que dictó el plan de ataque le ordenó al sacerdote y teniente coronel Talavera llevar la propuesta de rendición a cambio de garantizar la vida de todos, lo mismo pobladores que combatientes, y evitar así derramar sangre; propuesta que rechazaron los jefes militares imperialistas Garrote, Cosío, y Guevara,  envalentonados porque  al contar con fuerzas tres veces mayores no se sentían intimidados.

Así las cosas, emprendido el ataque con Morelos al frente de las columnas insurgentes, que avanzaron bajo una lluvia de balas de los imperialistas, cuyo vigor bélico cesó de plano cuando en medio de estallidos y envueltos en un círculo de fuego de la ofensiva insurgente, su desesperada defensa los llevó a rendirse después de seis horas de batalla.

Dueño el general Morelos de esta plaza y apoderado de ocho cañones, doscientos fusiles y seiscientos prisioneros, de inmediato la bandera azul y blanco del regimiento de Guadalupe ondeó en Tixtla, población constituida entonces como importante bastión independentista por su productividad y estratégica ubicación en este valle circundado de montañas, puesto que con 4,000 habitantes dedicados principalmente a la agricultura, así como a la arriería, labor provechosa y esencial para el trasporte de cargamentos de la Nao de Acapulco hasta la ciudad de México.

 

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 26 de Mayo. No. 881. Página 2

 

Chichihualco: Hoy ciudad de Chichihualco y cabecera del municipio Leonardo Bravo, en el actual estado de Guerrero, la entonces Hacienda de Chichihualco fue primero propiedad de la familia Arcos Franco, establecida en el valle durante el último tercio del siglo XVIII, y luego adquirida por Leonardo Bravo y su familia. Ubicada a 1,140 metros sobre el nivel del mar, está asentada justamente hacia el norte de lo que hoy es Chichihualco y al sur de Xochipala.

Chilpancingo de los Bravo: Capital del hoy estado de Guerrero y cabecera del municipio homónimo, se ubica en la región centro del estado, donde la atraviesan la Carretera Federal 95 y la Autopista del Sol. El complemento “de los Bravo” se le agregó en honor a la familia Bravo, fiel participante de la insurgencia suriana en la guerra de Independencia de México. Ubicada a 1.250 metros sobre el nivel del mar, es la segunda ciudad más grande del estado, sólo superada por Acapulco.

El general José María Morelos y Pavón convocó, el 2 de julio de 1813, instalar el congreso en Chilpancingo el 8 de septiembre del mismo año, mismo que instaurado el 13 de septiembre como Primer Congreso de Anáhuac, en él se dieron a conocer Sentimientos de la Nación de Morelos. Lugar donde Morelos decretó la abolición de la esclavitud y la suspensión de tributos el siguiente 5 de octubre.

Tixtla: Durante la Guerra de Independencia fue baluarte de la causa insurgente, y por ser la tierra natal de Vicente Guerrero, héroe insurgente y consumador de la Independencia de México junto con Agustín de Iturbide, se le llamó Tixtla de Guerrero, cabecera del municipio de igual nombre en el actual estado de Guerrero, donde como una de 81 municipalidades forma parte de la región centro. Ubicada a 1372 metros de altitud y con una extensión 290 kilómetros cuadrados, sus límites territoriales son al norte con el municipio de Mártir de Cuilapan, al sur con los municipios de Mochitlán y Chilpancingo de los Bravo, al oriente con Zitlala y Chilapa de Álvarez y al poniente con Eduardo Neri y Chilpancingo de los Bravo.

 

 

 

Prosiguió AMIPAC, en 2007, entrega de reconocimientos a socios fundadores

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 26 de Mayo. No. 881. Página 2

 

Morelia, Michoacán. Mayo de 2007.- Reconocido en 2006 el mérito de sus 35 socios fundadores, la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, entregó respectivos reconocimientos al socio fundador Andrés Resillas Mejía, en el acto conmemorativo de 3 de mayo como Día internacional de la Libertad de Prensa, efectuado en el Parque Ecológico Francisco Zarco; y al socio fundador Artemio Nava García, en el Jardín Villalongín.

Acto en el que Por la Dignificación y Profesionalización del Periodismo, se exhortó a la unidad, reconciliación y fraternidad de periodistas, fotógrafos y comunicadores de Michoacán y del país, para el fortalecimiento del gremio, encauzado a lograr mejores condiciones laborales.

 

 

 

Mensaje en el XX Aniversario de AMIPAC, en 2006 (Fragmentos)

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 26 de Mayo. No. 881. Página 2

 

Manantial perenne de la crónica cotidiana y de la historia, el periodismo es el aporte que a la humanidad entrega el comunicador de medios impresos y electrónicos, por eso es de reconocer, al celebrar el XX Aniversario de la Asociación Michoacana de Periodistas, Asociación Civil, AMIPAC, a quienes además se dieron a la tarea de crear organizaciones en pro del gremio.

Es por ello que en la AMIPAC, el patrimonio más valioso es el humano, cual es el caso de los 35 socios que Por la Dignificación y Profesionalización del Periodismo fundaron la AMIPAC el 1 de agosto de 1998: Jaime López Martínez, José Luis Alejo Castillo, Jaime Tena Betancourt, José Zirahuén García, Raúl Río Carapia, Sergio Román Marín, Antonio Cortez Ramírez, Miguel Monge Monge, Amador Jiménez Galván, Ricardo Saldaña Solórzano, Rafael Malpica Arriola, Alfredo González Durán, Efraín Vargas Mata, Fernando Pérez Chávez, Javier Lozano Solís, Raúl Puente Morales, Jorge Ortiz Alcántara, Luis Betancourt del Río, Andrés Resillas Mejía, Miguel Durán Juárez, Aquileo Valdovinos Licea, Jorge Hidalgo Lugo, Vicente Fernández Vigíl, Lamberto Hernández Méndez, Gerónimo Jaimes Méndez, Netzahualcoyotl Mora, Jessica Quintana Cisneros, Javier Zepeda Rojas, Rosendo Vargas Ayala, Samuel Herrera Arellano, Eliseo Caballero Ramírez, Eduardo López Nolasco, Artemio Nava García, Salvador López Aguilar, y Tayde Gutiérrez Espinoza.

Precursores e iniciadores del cumplimiento de los objetivos de la AMIPAC, cuyo ejemplo fue seguido por socios activos e integrantes de las respectivas mesas directivas.

Eduardo Garibay Mares

Agosto 4. Casa Natal de Morelos. Morelia, Michoacán

Acreditación del Bachillerato por Evaluaciones Parciales en el COBAEM

 

Pablo Ramírez Gallardo

Miguel Ángel Cuenca Hernández

José Guillermo Vieyra Cárcamo

 

Con motivo de la realización de los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo, convocados por la Secretaría de Educación Pública, y con el objetivo de contribuir como educadores del nivel medio superior en el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, se publica este resumen de la ponencia presentada el 21 de mayo de 2014, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, en el eje temático I. Fines de la Educación Media Superior.

Con la presente propuesta se expone la necesidad de ampliar la cobertura educativa en el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, mediante la opción Certificación por Evaluaciones Parciales, a cursarse con apoyo de libros de texto integrales, con enfoque en competencias, validados por organismos externos a la institución.(1)

A la vez, se tiene como propósito coadyuvar en la disminución oportuna y ágil del rezago educativo en el nivel medio superior, en la entidad michoacana, al fortalecer la atención a 1,975,056 personas, de 18 años y más, susceptibles a ingresar a bachillerato, y a cursarlo con apoyo de libros de texto integrales.

Contexto Histórico

El 26 de septiembre de 1973 se decretó la fundación nacional del Colegio de Bachilleres, en respuesta a la ampliación de la cobertura en el nivel medio superior, dedicado a ofrecer una formación general preparatoria a los egresados de secundaria, además de formarlos para continuar con estudios superiores y capacitarlos para su incorporación al mercado laboral.(2) Subsistema Colegio de Bachilleres que hoy en día se encuentra a nivel federal en 28 entidades.(3)

En Michoacán fue creado el 13 de septiembre de 1983, a fin de brindar a jóvenes de la entidad otra opción para realizar estudios preparatorios y acceder a carreras profesionales, en atención a los requerimientos de impulsar la educación, la cual es la base fundamental para mejorar el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de Michoacán y del país.(4)

Diagnóstico socio-educativo

El 9 de febrero de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional que obliga al Estado mexicano a garantizar a toda la población el acceso a la educación media superior, y que igual logre la total cobertura de este nivel para el ciclo escolar 2021-2022.(5)Sin embargo, la consolidación de este mandato constitucional contrasta con la realidad del sistema educativo nacional, ya que según el censo poblacional de 2010, de los 6.71 millones de adolescentes, de entre 15 y 17 años de edad, contabilizados ese año, 2.21 millones no asistían a la escuela. Y asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, efectuada en 2012, en los últimos 10 años 6.5 millones de adolescentes han tenido que dejar inconclusos estos estudios.(6)

No obstante que en Michoacán, el Colegio de Bachilleres se ha consolidado como la institución con mayor captación en matrícula a través de sus modalidades escolarizada, mixta y virtual, así como la operatividad del programa ACREDITA-BACH sustentado en el Acuerdo 286 de la SEP,(7) el rezago educativo en la entidad es considerado como muy alto por equivaler al 45.66 % de la población. En ese sentido, al realizar un análisis de la estadística, vemos que en Michoacán existe 1,975,056 personas de 18 años y más, susceptibles de realizar estudios de educación media superior, y quienes en su mayoría optan por modelos pedagógicos no tradicionales, siendo esta la creciente población para la que se propone llevar a la práctica la opción denominada Certificación por Evaluaciones Parciales.(8)

Perfil del estudiante

Personas mayores de 18 años que por causas económicas, geográficas, laborales o familiares, se han visto marginadas de acceso a las actuales modalidades de la educación media superior.(9)

Aplicación de la propuesta

Con esta opción educativa, el COBAEM ampliaría su oferta educativa, a través de un programa de asesoría y evaluación por campos de conocimiento. La asesoría que se caracteriza por la flexibilidad de los tiempos, de la trayectoria curricular y de los periodos de evaluación con propósitos de certificación, que les posibilitará obtener las competencias genéricas, les facilitará su desempeño en el campo laboral o acceder a estudios universitarios.

Para la evaluación se aplicarían seis instrumentos de logro de competencias por campo de conocimiento,(10) como son: Matemáticas; Lenguaje y Comunicación; Ciencias Naturales; y Humanidades y Ciencias Sociales; así como una evaluación de competencias para el componente Propedéutico y otra en el de Formación para el Trabajo.(11)

Recursos didácticos

Para esta opción educativa se proponen los textos Guía Solución Integral,(12) considerados como instrumentos apropiados con enfoque educativo de la RIEMS, y acordes al perfil de estudiantes que se encuentran susceptibles a cursar el bachillerato.

Al respecto, los textos integrales que a la fecha tiene editados el COBAEM, para primero, tercero y quinto semestres, favorecen el trabajo docente colaborativo interdisciplinar, y la aplicación de situaciones de aprendizaje significativas por parte del alumnado, a través de actividades que lo vinculan a su entorno. Dichos libros de texto cuentan con autoevaluaciones al cierre de cada tema y bloque, y de igual forma cubren a cabalidad los objetos de aprendizaje como los desempeños que el estudiante logrará al término de cada bloque asignatural.

Conclusiones

Considerando que el rezago educativo de la población michoacana objeto de estudio carece de acceso a la instrucción formal, y que tal situación la hace vulnerable por no contar con oportunidades para insertarse en la dinámica del desarrollo social, ni en el mercado laboral, se hace necesario diversificar modalidades y opciones que potencialmente pueden ofertar las instituciones educativas, a través de modelos de enseñanza-aprendizaje flexibles y adecuados para las personas que requieran cursar la educación media superior, de acuerdo a sus circunstancias, disponibilidad de tiempo, interculturalidad, equidad de género, y condición social, como lo posibilitaría la opción propuesta que ha sido solamente conceptualizada en el Acuerdo Secretarial 445 de la SEP.

___________________________________________

1. Secretaría de Educación Pública, “Acuerdo Secretarial 445”, Diario Oficial de la Federación, octubre 21 de 2008, p. 6.

2. Gobierno de la República, Diario Oficial de la Federación, Órgano de Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, “Decreto que crea el Colegio de Bachilleres”, Tomo CCCXX, Núm. 18, septiembre 26, 1973, p. 2.

3. Cuenca Hernández, Miguel Ángel, “Ser y quehacer del COBAEM… ¡Una Historia que Trasciende!”, Prensa Libre,Año XXXIV, Núm. 868, Jacona, Michoacán, noviembre 25, 2013, p. 3.

4. Periódico Oficial del Estado de Michoacán, “Decreto de Creación del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán”,Tomo CVI,Núm. 81, Morelia, Michoacán, septiembre 14, 1983, p. 2.

5. Gobierno de la República, Diario Oficial de la Federación, Órgano de Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, “Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 9 de febrero de 2012, p. 2.

6. Desertan del bachillerato 6.5 millones de jóvenes, tomado de http://www.educacioncontracorriente.org,El Universal, el 11 de marzo de 2014.

7. Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, Informe Anual de Actividades marzo 2012-marzo 2013. Morelia, Michoacán, 2013, p. 21.

8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Informe del Censo de Población, México, 2010.

9. Dirección de Educación No Escolarizada, Modelo Pedagógico de la Modalidad Mixta del COBAEM, COBAEM, Morelia, Michoacán, septiembre de 2012, p. 12.

10. Ramírez Gallardo, Pablo, Certificación del Bachillerato por Evaluaciones Parciales, Morelia, Michoacán, 2013, pp. 2-3.

11. Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, “Plan de Estudios”, Morelia, Michoacán, 2009.

12. Manuel Cuchi, Víctor, et al, Solución Integral COBAEM, Anglo publishing, México, 2013, p. 4.

Michoacán está de pie: EPN

– El Presidente de México cumplió otro de sus compromisos con Michoacán al instalar la Comisión Cuenca de Tierra Caliente.

– Dijo al Gobernador Fausto Vallejo y a los michoacanos que reconoce y respalda su esfuerzo por traer paz, orden y desarrollo a la entidad. 

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 26 de 2014. Portada

 

M

Tepalcatepec, Michoacán, 22 de Mayo de 2014.- Michoacán está de pie, su gente quiere paz y orden, desarrollo y progreso, y aquí estamos como gobierno coadyuvando y apoyando este esfuerzo colectivo de los michoacanos; sepan que tienen en el Presidente Enrique Peña Nieto un aliado y pueden contar con él en todo momento; afirmó el jefe del Ejecutivo federal, en su gira de trabajo a nuestra entidad donde cumplió uno de sus compromisos al instalar la Comisión Cuenca de Tierra Caliente.

Esta Comisión, que de inicio recibirá recursos por 780 millones de pesos para infraestructura hidráulica, favorecerá a más de 901 mil habitantes al acercarles condiciones que propicien el desarrollo agropecuario, ya que se liberarán caudales de agua del sistema Cutzamala para que la región perciba en una primera etapa 100 millones de metros cúbicos de agua.

Al encabezar con el mandatario federal el establecimiento oficial de este órgano que viene a hacerle justicia a los productores de esta importante región de la entidad, el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa agradeció la visita del Presidente de la República que viene “no a tomarse la foto, sino a cumplir con su palabra”.

Vallejo Figueroa aseveró que Michoacán no es un Estado fallido, pues con la alianza de la Federación y la participación de sus habitantes, se están fortaleciendo las instituciones.

“Durante mi campaña veíamos ya los aspectos de inconsistencias en las finanzas y en la seguridad, y decía que Michoacán merecía respeto, pero usted nos viene a dar no sólo respeto, sino también a estimular, nos viene a dar dignidad y eso no tiene precio”, dijo el gobernador a Peña Nieto.

Vallejo Figueroa recalcó que nuestro Estado también merece recuperar uno de los primeros sitios a nivel nacional, pues es en esta tierra donde nació la patria, aquí se dio la Constitución de Apatzingán y el Supremo Tribunal de Justicia, es aquí donde se genera gran parte de la electricidad que se distribuye en el país a través de la Presa Infiernillo, de donde se alimenta del líquido vital al Cutzamala, su aportación histórica, arquitectónica, cultural y turística nos hace un Estado excepcional y “usted obviamente nos viene a regresar la paz y la tranquilidad”.

Agregó que se avanza en la paz y la tranquilidad y ello también, dijo, de la mano del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien con esta gira en la que acompaña al presidente, cumple 14 visitas a Michoacán para coordinar las acciones del Plan Michoacán.

El mandatario michoacano recordó que en 1960 el presidente Adolfo López Mateos, creó la Comisión del Balsas-Tepalcatepec y esta reactivación va a beneficiar a prácticamente la quinta parte de la población de Michoacán.

Finalmente, Fausto Vallejo asentó que sí se está avanzando en el tema de seguridad, y muestra de ello, es la visita del jefe de las fuerzas federales al corazón de uno de los lugares donde había más problemas: Tepalcatepec y que aquí sea reconocido por los michoacanos.

En su mensaje a los terracalentanos, el Presidente Enrique Peña manifestó que a 104 días de iniciado el Plan Michoacán, viene a refrendar y comprometer acciones gubernamentales para respaldar a los michoacanos y reconoció que si bien el tema de seguridad es el más sensible, “no hemos cantado victoria pero venimos avanzando”.

En este sentido, aseveró que para garantizar las condiciones de seguridad, su gobierno también le apuesta a abrir a la población el camino para que tenga oportunidad de desarrollo individual, de ahí la creación de este órgano regulador para los usuarios de los distritos de riego, a fin de que esta región acceda a más agua que estaba destinada a otro fin.

En este año que se conmemora un suceso importante en específico en Apatzingán, Peña Nieto propuso denominar a esta Comisión, Cuenca de la Constitución de Apatzingán de 1814.

El jefe del Ejecutivo federal aprovechó para hacer un reconocimiento a los michoacanos que hace poco más de un año se levantaron por regresar la tranquilidad a sus hogares y que hoy de manera voluntaria y legítima, han decidido formar parte de las fuerzas rurales, para participar en dar seguridad a Michoacán. Así también, destacó el esfuerzo de las mujeres michoacanas en la transformación de Michoacán.

Reflexión dominical del Padre Pistolas

Domingo 25 de Mayo de 2014

Espíritu contra violencia 

 

Alfredo Gallegos Lara. Padre Pistolas

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 26 de 2014. Página 3

 

PEl diácono Felipe fue el primero que salió de la persecución de Jerusalén cuando mataron a Esteban y va a predicar a Samaria y bautizó a muchos pero tuvieron que llamar a Pedro y Juan para que los confirmara en el Espíritu Santo.

– San Pedro nos dice que mejor padecer haciendo el bien que padecer haciendo el mal.

– En San Juan, Cristo nos dice que si lo aman debe cumplir los mandamientos y no los contra-mandamientos; la indiferencia, el egoísmo. El robo, el aborto, el adulterio, etc.

– La inmortalidad del alma que es espíritu y la presencia constante y perenne del Espíritu Santo en la iglesia son dos razones para no estar tristes por los muertos y necesitamos una gran fortaleza para poder sobreponernos al estado egoísta actual.

– El amor de Dios es más fuerte que la muerte, y pasamos de la muerte a la vida por amor al prójimo.

– Esta creación exige un creador.

– El orden de la creación no es obra humana.

– Dios nos habló por medio de Cristo y lo garantizó con milagros.

– Cristo dejó a la iglesia para propagar su doctrina, es católica, (Universal), santa, llena de fe y del Espíritu Santo, hermosa, joven y sólo en ella encontramos milagros como garantía, en los protestantes jamás.

– Somos hijos de Dios, hermanos de Cristo, templos del Espíritu Santo herederos del cielo y de la felicidad porque Dios nos ama, infinitamente.

– La situación de violencia que hay en México y más en Michoacán es fruto:

1º.- De la iglesia que no ha logrado imponer una verdadera fraternidad por dar prioridad a carro nuevo y la comodidad.

2º.- Del gobierno que no promueve el empleo, la producción del campo, al contrario, alzas de gasolina, aumento de impuestos, facturas de Hacienda en pequeños negocios que ni conocen las computadoras, cuando un gobierno, como un automóvil si no pone freno se desma…

3º.- De los sindicatos y maestros quienes son los primeros que promueven la violencia.

– Estaba el seminarista Pistolas con un compañero en misiones en un pueblo cuyo Cura se había ido a confesar un enfermo y mientras llamaba la misa nos dijo; hagan un rosario, a las 2 horas llega el Padre bien comidito y con unos tequilas.

– Y dice mi compañero:

– Misterio 18, la huida a Egipto: La Virgen no se fue en coche, iba pasando un coche, ni en una moto, iba pasando una moto, no, la Virgen se fue en un burrito, en un burrito de 4 patas.

Que Dios los bendiga.

FAPERMEX

 

En cumplimiento del compromiso que con la Sociedad y con el Gremio de

Profesionales de la Información, ha contraído la

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE

PERIODISTAS MEXICANOS, A. C.

FAPERMEX

y con el firme propósito de estimular y fortalecer la profesión, así como orientar

el resurgimiento de los géneros periodísticos, esta organización convoca al

XI PREMIO MÉXICO DE PERIODISMO

De acuerdo con las siguientes bases:

1. Serán motivo de premiación los trabajos periodísticos realizados y publicados o transmitidos en los medios de comunicación del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013.

2. Podrán concursar periodistas mexicanos de toda la República que trabajen en medios mexicanos.

3. Los periodistas podrán participar en varios géneros.

4. Este Premio se otorgará en los géneros siguientes, con tema libre:

A. Noticia

B. Reportaje

C. Entrevista

D. Crónica

E. Artículo de Fondo

F. Columna

Y por cada uno de los siguientes medios:

A. Prensa Escrita

  1. Radio

C. Televisión

D. Cibernéticos

Además se entregarán 3 Premios en las especialidades:

A. Fotografía Noticiosa

B. Video Noticioso

C. Caricatura

Y un Premio Especial por:

Trayectoria.

5. El H. Jurado Calificador estará compuesto por periodistas integrantes de las Asociaciones que conforman la FAPERMEX, 3 Titulares y 3 Asesores.

6. Los premiados recibirán diploma y una escultura del mártir del periodismo Ricardo Flores Magón. La Entrega del Premio México de Periodismo se llevará a cabo en el lugar, fecha y hora que determine la Presidencia, de conformidad con la Convocatoria que se expida para celebrar la XI Asamblea Nacional Ordinaria y el XII Congreso Nacional de FAPERMEX.

7. La propuesta de los trabajos al XI Premio, se podrán entregar por 3 vías:

A. En forma directa por los propios periodistas.

B. A propuesta de particulares y de los diferentes Medios de Comunicación.

C. Por los Directivos de las Asociaciones que conforman la Federación.

8. Los trabajos escritos deberán ser entregados en sobre cerrado, en original y 2 copias. Los audiovisuales deberán ser acompañados de los materiales correspondientes de Audio, Video, Fotografía y Caricatura, igualmente en original y 2 copias.

9. El plazo de entrega de trabajos vencerá el 20 de junio de 2014. Los materiales serán recibidos en el Domicilio Social de FAPERMEX, Plaza de Armas esquina Gutemberg, tercer piso, edificio Vitaluz, Cuernavaca, Morelos, CP 62000, teléfono (777) 3103292; así como en la sede del Club Primera Plana, que es alterna de la Federación, Humboldt 5, Col. Tabacalera. C. P. 06030. Tel. 01 55 10 26 79 y (01 55) 55 10 27 39. Para los trabajos enviados por correo certificado se tomará en cuenta la fecha del sello de correos.

10. No podrán participar en este Certamen los miembros del Consejo Directivo ni del Comité de Vigilancia de FAPERMEX.

11. La decisión de los jurados será inapelable y se dará a conocer a más tardar el 7 de julio de 2014.

12. Cualquier asunto no previsto en la presente Convocatoria será resuelto por el Honorable Jurado Calificador.

“UNIDOS POR LA PALABRA LIBRE”

 

LIC. TEODORO RAÚL RENTERÍA VILLA

Presidente Consejo Directivo

 

LIC. MARIO ÁNGEL DÍAZ VARGAS

Presidente Comité de Vigilancia

 

MTRA. COLILA EGUÍA TONELA

Secretaria General

 

LIC. JOSÉ PRISCO ÁRCIGA ÁLCANTARA

Secretario Tesorero.

 

CUERNAVACA, MORELOS, 2 de MAYO DEL 2014

Alfil

En el caso AEROSHOW, la indemnización sin pretextos

 

Roberto Piñón Olivas

www.presalibremexicana.com

Mayo 23 de 2014

 

En el tablero… La Comisión Nacional de los Derechos Humanos recomendó en el lastimoso asunto de la tragedia provocada por la troca monstruo, que el ayuntamiento de Chihuahua capital presentase disculpa pública a las víctimas directas e indirectas de tal lamentable suceso… Ayer el alcalde Javier Garfio encabezó la disculpa publica, cumpliendo estricta y únicamente con la recomendación… Quienes esperaban un reconocimiento de responsabilidad municipal a manera de confesión, se quedaron con las ganas… Ese apartado lo deberá dilucidar un juez penal… Lo que es cierto, es que el ayuntamiento debe avanzar en el tema de las indemnizaciones, con independencia de la responsabilidad pecuniaria que pudieran tener los organizadores a través de la asociación civil… La ley de responsabilidad patrimonial es muy clara cuando señala que la autoridad debe indemnizar con independencia de que posteriormente repita contra los responsables que pudieran resultar, o bien, aun cuando después pudiesen modificarse las cifras por alguna resolución judicial, siempre en beneficio de las víctimas… No hay pretexto para dejar de avanzar y concretar las indemnizaciones, a ocho meses de la tragedia… Un pequeño error de cálculo entre los operadores legislativos del haber de retiro en beneficio de los magistrados electorales: el descrédito reciente de la clase política judicial enredada en la corrupción con los zares de casinos y juegos de azar, que llevó a la destitución de varios altos empleados vinculados con beneficios judiciales a casineros… Por ello, colocarse en papel de víctimas frente a la opinión pública nacional, pocos resultados les generó, tras el severo desaguisado, evidenciado con audio, donde funcionarios judiciales acordaban vía telefónica indebidos privilegios procesales y sustantivos en beneficio de los zares de los casinos… El tema del vivebus se habrá de prolongar hasta la semana que entra, si bien nos va, con la resolución judicial federal de la suspensión definitiva… Habrá que demostrar jurídicamente lo que social y políticamente es más que visible, la incapacidad de los concesionarios para prestar un servicio de calidad y eficiencia… El tema merece un replanteamiento de fondo, que sanee desde sus raíces el conflictivo y corrupto sistema de transporte público, que de manera integral es prestado con vehículos discontinuados y sin el más mínimo cuidado… Es positivo que quien tiene la carga de los créditos asuma la responsabilidad plena del sistema, y no quienes desde la sombra de la concesión, únicamente se benefician en perjuicio de los usuarios…

Luchadores sociales y pueblo michoacano, impulsores del proyecto de nación cardenista

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 21 de 2014

 

En memoria de mi padre José Garibay Romero –michoacano nacido en Chavinda el 23 de agosto de 1908 y fallecido en Morelia el 15 de junio de 1964–, Secretario General de la Confederación Michoacana Revolucionaria del Trabajo, CMRDT, en la etapa en que ésta evolucionó, en 1938, para dar vida en la entidad, y el país, a la Confederación Nacional Campesina, CNC; y quien en 1930 dio muestra, en sesión agraria de Chavinda, de su lucha por la razón y la justicia social al declarar: “Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

 

Lázaro Cárdenas del Río

Hijo de Felicitas del Río Amezcua y Dámaso Cárdenas Pinedo, Lázaro Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de 1895, en Jiquilpan de Juárez, Michoacán, lugar donde luego de iniciar a los seis años de edad el estudio de las primeras letras, dos años después ingresó en la escuela oficial, a la vez que durante los fines de semana ayudaba al abuelo en labores agrícolas.

De carácter serio y reservado, Lázaro gustaba de leer todo libro que encontrase al alcance de su mano, así como de las charlas que su padre sostenía con amigos, sobre historia y temas diversos. A los catorce años fue aprendiz en la oficina fiscal y luego en la imprenta La Económica, donde trabajó hasta el año 1913, cuando llegó a su terruño el movimiento revolucionario y se enroló en filas villistas a cargo del general Guillermo García, proveniente del zapatismo. Fue a partir de entonces que le quedó claro, de entre las contradicciones del proceso revolucionario, que la causa impulsora de indígenas y campesinos para lanzarse a la lucha armada era la tierra.

Para 1914, integrado al Ejército constitucionalista, tras combatir al lado del general Álvaro Obregón, en noviembre se sumó en Sonora a las fuerzas del general José María Maytorena, hasta que éste se sublevó a favor de Villa, por lo que, incorporado a tropas del general Plutarco Elías Calles, en 1920 secundó el Plan de Agua Prieta, contra Carranza, y luego fue jefe de operaciones en la Huasteca, el istmo de Tehuantepec y en Michoacán, estado donde ese mismo año fungió interinamente como gobernador, de junio a septiembre, mes en que entregó el cargo al general Francisco J. Múgica. Nombrado por Calles jefe de Operaciones de las Huastecas, en 1925, Cárdenas detectó entonces el problema con que afectaban al país las abusivas compañías petroleras y resolvió intervenir en la política.

Como gobernador de Michoacán, de 1928 a 1932, el General Cárdenas inició el proyecto de nación, a la cabeza de luchadores sociales y con apoyo del pueblo, que igual prosiguió como presidente de la República, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Al morir el 19 de octubre de 1970, en México, Distrito Federal, a Cárdenas lo sobrevivieron su esposa, Amalia Solórzano Bravo y su hijo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Además de su legado a la humanidad como mandatario ejemplar del siglo XX, Cárdenas dejó, entre otras cosas, diez postulados emancipadores escritos en 1949, afirmando que:

Primero. La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos;

Segundo, a cada quien en relación a su trabajo, y todos según sus necesidades de pan, casa, vestido, salud, cultura y dignidades;

Tercero, obtener la máxima eficiencia, con el mínimo de esfuerzo y la más equitativa distribución de la riqueza;

Cuarto, sin gran producción no hay amplio consumo, ni gran industria, ni economía poderosa, ni bienestar colectivo, ni nación soberana.

Quinto, todo Estado moderno exige una técnica dirigida hacia la abundancia de bienes esenciales y de equipos eficientes de cultivo, de transformación, de comunicaciones, de cambio y de cultura;

Sexto, suprimir lo superfluo para que nadie carezca de lo necesario y se evite que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres;

Séptimo, contra la patria, nadie. Por la patria, todo;

Octavo, todos somos servidores de las causas de la libertad, la democracia y el progreso;

Noveno, las reformas avanzadas son victorias de las fuerzas del bien sobre el mal en sus luchas por la redención de los oprimidos;

Décimo, sólo la justicia social garantiza la paz y la felicidad humana.

Al considerar que la mayor riqueza de un país es el cultivo de la inteligencia de su población, Cárdenas afirmó en 1959 que el día en que la colectividad mexicana se responsabilice más de sus deberes y se organice de manera que no haya niños que carezcan de escuela, que todos los jóvenes tengan oportunidad de capacitarse, que cada ciudadano pueda educar su espíritu y ser un científico o un técnico o un obrero calificado o un agricultor moderno, ese día estarán movilizándose intensivamente nuestros valiosos recursos naturales y no habrá que temer por el destino glorioso de la patria, porque ninguna capacidad humana será desperdiciada, y porque sus recursos materiales serán utilizados para producir bienestar en vez de miseria, y paz en vez de guerra.

Corolario

En Michoacán, de 1952 a 1962, con el licenciado David Franco Rodríguez se dio el último de los gobiernos encauzados en el cardenista proyecto de nación, que a partir de 1928 impulsaron los luchadores sociales y el pueblo que sustentaron siempre a Lázaro Cárdenas del Río.

Alfil

Un defensor de audiencias subordinado 

 

Roberto Piñón Olivas

www.presalibremexicana.com

Mayo 21 de 2014

 

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que los defensores de la audiencia en materia de radio y televisión podrán representar a un solo concesionario o a un grupo de ellos. Esta situación -de indefinición- plantea varios problemas.

Si hay un defensor de audiencia por cada concesionario, se corre el riesgo de la atomización, es decir, que las personas deberán ocurrir a diversos defensores para hacer valer sus derechos, dependiendo de la estación de radio en donde hayan detectado la falta o irregularidad. Es decir, no existirá un solo conducto para expresar sus inconformidades. Habrá varias ventanillas de queja.

Pero además, ello podría significar que los concesionarios quieran tener control sobre el defensor de audiencia. Por ello, tenderán a contar con un defensor de audiencia para cada grupo radiofónico. Esta situación coloca en riesgo una de las características fundamentales del defensor de audiencia, su imparcialidad.

El modelo más adecuado podría resultar el de la designación de un defensor de audiencias que sea el conducto único para expresar las inconformidades de los radio escuchas y televidentes. Los ciudadanos no tendrán que estar investigando quién es el defensor de audiencia correspondiente, sino que podrán ubicarlo con facilidad. Habría una sola ventanilla, un solo buzón, para recibir las inconformidades.

Pero además, al ser contratado el defensor de audiencia por el grupo de concesionarios de una ciudad o una entidad federativa, no dependería de una relación laboral con un grupo concesionario específico, con lo cual se propiciaría una mayor independencia en su actuación. Al depender económicamente de la totalidad de los concesionarios podría construirse una mayor libertad en la rectificación, recomendación, o propuesta de acción ante las quejas planteadas.

Esta es la segunda cuestión relevante a analizar en relación con la naturaleza del defensor de la audiencia. La pregunta es ¿representa a los ciudadanos en sus intereses de contenidos y programación? o, por el contrario, ¿representa el interés de los concesionarios?

La ley es muy clara. El defensor de audiencias representa a los ciudadanos y no a los concesionarios. El problema es que el diseño de la figura deja mucho que desear. Si el defensor de audiencia es un empleado de los concesionarios, como señalábamos arriba, tenemos un grave problema de independencia.

Por eso se busca atenuar hacia un nombramiento y representación de los concesionarios en general y no de uno en lo particular, para romper con esa dependencia y subordinación, que obviamente ocurre con la asignación de un salario.

Ahora bien, en esa representación ciudadana, el defensor de audiencia debe privilegiar la potenciación de los derechos de las audiencias, y no la defensa de los intereses de los concesionarios, situación que se ve en riesgo con la subordinación derivada de la contratación de un defensor por cada grupo o concesión, como ya vimos; pero no es la única dificultad que deberá enfrentar, sino el diseño mismo de sus atribuciones, cuando parece mas un mediador, intermediario o amable componedor, que un fiscal que luche por la defensa de los derechos de la audiencia.

De esta forma, el defensor de audiencia recibe, documenta, profesa y da seguimiento a las observaciones realizadas por ciudadanos. Posteriormente, pedirá informes a las áreas de las estaciones de radio o canales de televisión, aplicara criterios de imparcialidad y, particularmente, los códigos de ética que hayan establecido las empresas concesionarias.

En este sentido es importante que exista un solo código de ética. Es cierto que son empresas diferentes, pero todas ellas comparten su incorporación a una cámara de la industria. Este podría ser el aglutinador de un solo código normativo ético, que genere un estándar o piso mínimo, derivado de los estándares que ya señala la misma ley novedosa en la materia.

Pensar en distintos códigos de ética, construidos a contentillo de cada concesionario, podría no ser lo más adecuado. Cabria esperar un mayor esfuerzo de los industriales de la radio y la televisión.

¿Por qué pensamos que el defensor corre el riesgo de convertirse en un simple mediador? Por la razón de que está facultado por ley para dar explicaciones o razonamientos. Estos podrían ser la puerta para justificar las violaciones a la ley en materia de contenidos o programación por parte de los concesionarios. El defensor de audiencia no debe dar explicaciones. Debería simplemente determinar si existe o no violación a la ley y señalar cuáles son las medidas remediales.

Por ultimo, elemento importante para efectos de apuntalar la idea de un defensor de audiencia único por ciudad o entidad, es la posibilidad de una sola página electrónica, conducto singular para la presentación de quejas y su desahogo hasta las resoluciones que el defensor emita. Una sola página podría permitir, igual que ocurre con la transparencia, un mecanismo único electrónico de rendición de cuentas de cara a la sociedad, que permita evaluar los resultados y conocer las principales quejas, pero además, conocer que concesionarios incurren en ellas, quienes dan respuesta, etcétera.

Como se observa, pensar en un defensor de audiencia único tiene mayores ventajas que propiciar una figura atomizada, con un defensor por cada concesión o grupo de concesiones.

Alfil

Y los concesionarios, qué pierden y qué ganan, si nada invirtieron 

 

Roberto Piñón Olivas

www.presalibremexicana.com

Mayo 21 de 2014

 

EN EL TABLERO… El flamante director medico del ayuntamiento de Juárez, el pediatra Hugo Staines, atendió un parto después de un breve receso profesional -cuarenta años-, cuando una jovencita, que realizaba trámites en las oficinas de la Presidencia Municipal con el fin de conseguir un documento oficial de identificación y obtener seguro popular, dio a luz y fue atendida con material de oficina como equipo quirúrgico…. Los concesionarios del transporte público en Chihuahua, como se sabía, están divididos, hay quienes aceptan la decisión de requisa por parte de gobierno del estado y se disponen para operar las unidades alimentadoras, y hay quienes exigen aumento de tarifa, demandan la destitución del director de transporte Gustavo Morales y se niegan a entregar el sistema semi masivo… Se va a requerir una mano firme para concretizar la requisa, porque por las buenas todo parece que no va a resultar… Al final, los concesionarios ni pierden ni ganan: toda la inversión en infraestructura fue de la administración pública, incluyendo los créditos para la adquisición de unidades… La queja de los concesionarios es sólo una expectativa de negocio que les quedó grande y ahora tienen que regresar por su falta de capacidad y organización… Va a estar interesante de qué forma el ministerio público estatal ajusta los delitos que intenta tipificar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por el caso Aeroshow, -¿homicidio imprudencial en grado de co autoría?- en contra de los servidores públicos municipales, incluyendo al exalcalde Marco Adán Quezada… El contenido de la denuncia que se filtró a los medios de comunicación más bien parece un torito que la CNDH avienta a la Fiscalía estatal: si la agarra en sus términos, habrá cumplido, de lo contrario, la ruta cómoda para el ombudsman nacional será abrir otra carpeta y emitir recomendaciones en contra del ministerio público chihuahuense… Jueves y viernes, el colegio de Angiólogos de Chihuahua impartirá, en coordinación con el Hospital Cima, una serie de conferencias para introducir a personal de enfermería y médico en temas propios de dicha especialidad bajo la denominación de Primer Simposium Pie Diabético… El evento servirá de marco para que el pionero y maestro angiólogo, Guillermo Carrera Guillen, reciba un merecido reconocimiento por su labor de muchas décadas…

Alfil

Más abusos desde los órganos electorales estatales 

 

Roberto Piñón Olivas

www.presalibremexicana.com

Mayo 20 de 2014

 

EN EL TABLERO… No solo los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial buscaron una garantía de retiro, que sería eliminada esta misma semana, al ponerse al descubierto el madruguete legislativo, sino que por el mismo estilo operaron los consejeros electorales del Instituto Electoral del Distrito Federal… Con un sueldo mensual de 170 mil pesos, modificaron el estatuto laboral para ser considerados trabajadores comunes y no altos funcionarios, y como tales, acceder a tres meses de salario, y antigüedad, entre otras prestaciones, esto es, ser indemnizados en caso de no ser ratificados por el Instituto Nacional Electoral… Conductas caprichosas en el ejercicio de los recursos públicos como la que ostentaron los consejeros electorales de la capital del país, amén de la acusada hegemonía de los gobernadores en el manejo de los órganos responsables de administrar las elecciones, resultan los principales argumentos para derribar el federalismo electoral que campeaba en el país y que garantizaba un contrapeso al exacerbado centralismo que hoy de nuevo se pone de moda… La Dirección de Transporte no sólo se está viendo lenta y tibia en relación con la ordenada y decretada requisa del sistema de transporte semi masivo de la ciudad de Chihuahua, sino que se esta colocando en franca violación al ordenamiento instruido por el Ejecutivo del Estado… Así, la orden jurídica de requisa sólo existe en el papel, falta materializarla, ante la opinión generalizada de pésimo servicio por parte de la Coordinadora de Transporte Colectivo y su evidente falta de capacidad administrativa… La victoria de Gustavo Madero propicia una continuidad en la negociación con Presidencia de la República, por encima de radicalismos auspiciados desde la intentona de Felipe Calderón por regresar a la escena pública a través del exsecretario de hacienda, Ernesto Cordero… Ahora sólo falta la renovación del Partido de la Revolución Democrática en un candidato que privilegie el diálogo y los consensos con Los Pinos, para cerrar la pinza, y generar tranquilidad en Palacio Nacional rumbo a la mitad del sexenio, vísperas de la renovación de diputaciones y senadurías… Evidentemente se fortalece la figura del Presidente Enrique Peña Nieto y de su principal operador, el exgobernador y principal inquilino de Bucarelli, Miguel Ángel Osorio Chong…

Concluyó el COBAEM aplicación de examen a los aspirantes a certificar bachillerato general 

 

www.prensalibremexicana.com

Mayo 19 de 2014

 

Foto 1Coordinó el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, el proceso de aplicación del Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, el domingo 18 de mayo de 2014, para brindar a mayores de 21 años, que no han cursado o concluido su nivel medio superior, la oportunidad de obtener el certificado de bachillerato general, con el fin de que puedan acceder a licenciaturas, integrarse a la vida laboral o mejorar sus condiciones de empleo.

Foto 2El Lic. Roberto Ambris Mendoza, Director Académico y representante del Dr. Antonio Zaragoza Michel, Director General del COBAEM, al dar la bienvenida a sustentantes provenientes de municipios de los estados de Michoacán, Guanajuato, México, Jalisco, Guerrero y del Distrito Federal, les deseó éxito en la evaluación y reiteró el compromiso del Director General del COBAEM, Zaragoza Michel, de proseguir con este programa de la Secretaría de Educación Pública, SEP, que incide significativamente en la disminución del rezago educativo. Programa que se ha visto fortalecido con la administración encabezada por el Gobernador Constitucional Lic. Fausto Vallejo Figueroa, mediante el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012-2015, en cuanto atañe a gobernabilidad para una sociedad con mayor calidad de vida y desarrollo sustentable.

Enseguida, el Lic. Pablo Ramírez Gallardo, Director de Educación No Escolarizada del COBAEM, al rememorar que por la determinación establecida en el Plan Nacional de Desarrollo1995-2000, para enfrentar el rezago educativo se estableció el Acuerdo 286 de la SEP, cuyo objetivo fue normar la acreditación de conocimientos equivalentes al bachillerato general obtenidos en forma autodidacta o por medio de la experiencia laboral; y asimismo agregó que a partir del año 2010, con base en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS, impulsada por la SEP en 2008, dicho examen diseñado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL), evalúa las competencias disciplinares básicas propias del nivel educativo, que integran los conocimientos, habilidades y actitudes propias de los campos disciplinares en los que se ha organizado el saber.

Por su parte, el Lic. Miguel Ángel Cuenca Hernández, Coordinador en Michoacán del programa ACREDITA-BACH Acuerdo 286 de la SEP, precisó que en esta edición 2014-2 se presentaron un total de 492 aspirantes, de los cuales 408 realizaron el Examen Global de Competencias Disciplinares Básicas, 27 el de Comprensión Lectora y Texto Argumentativo, 25 en Comunicación, 15 en Ciencias Sociales, 11 en Matemáticas, y 6 en Ciencias Experimentales.

Terminado el proceso de evaluación efectuado en las instalaciones del Plantel Tarímbaro del COBAEM, se realizó una dinámica de trabajo con los asistentes, quienes recibieron material promocional en torno a licenciaturas, diplomados, especialidades y maestrías que oferta la Universidad Virtual del Estado de Michoacán, UNIVIM, para quienes aprueben el examen y deseen continuar con estudios superiores.

Los resultados de esta aplicación, se publicarán el siguiente 11 de julio en la página www.dgb.sep.gob.mx, y a partir de esa fecha dar paso al trámite de certificación durante el mes de agosto de 2014, en las instalaciones de la Subsecretaría de Educación Media Superior, representación estatal en Michoacán.

Alfil

Haber de retiro subrepticio injustificado  

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Mayo 19 de 2014

 

EN EL TABLERO… La requisa del sistema de transporte Vive Bus por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua era una exigencia a gritos por parte de los usuarios, debido al pésimo servicio prestado por parte de los concesionarios… El problema amenaza con escalar ante la negativa de los transportistas a entregar las instalaciones y los vehículos, requeridos ayer domingo de manera oficial -tras la publicación del decreto en el Periódico Oficial- por un imprudente director de transporte Gustavo Morales, que se acusa, se presentó armado… Otro elemento detonante de la requisa es la quiebra del sistema, con pasivos del orden de los 260 millones -sin contar con la millonaria inversión en infraestructura, terminales, paraderos, carril confinado, etcétera- de los cuales cuarenta deben ser cubiertos de inmediato porque se adeudan a proveedores de insumos cotidianos e indispensables, como el combustible… En la última requisa de transporte, la del gobernador Fernando Baeza, cientos de agentes estatales tomaron físicamente las unidades y prestaron el servicio, ante la suspensión del mismo…Como hoy, parece que no había otra forma de hacer cumplir la decisión oficial… Esto y las denuncias administrativas, civiles y penales, es lo que podría seguir en contra de los concesionarios que no quieren ceder… El haber de retiro de los magistrados electorales, aprobado de manera subrepticia, tiene un sentido lógico… Siendo abogados, especialistas en derecho electoral, se les priva de trabajar en su menester durante dos años… Sin embargo, lógico es también pensar que esta previsión resulta innecesaria, dado el nivel salarial y prestacional a las cuales han tenido acceso durante los años de su ejercicio en la magistratura… El haber de retiro ya se les pago y con creces… Positivo que esta misma semana se abrogue dicha normativa proteccionista para altos funcionarios del Estado Mexicano… El Foro de Periodistas de Chihuahua emitió la convocatoria para el Premio Estatal de Periodismo “José Vasconcelos”, que se entrega cada doce de octubre desde hace veinte años, como un merecido reconocimiento al trabajo diario de los periodistas chihuahuenses…

Morelia: Ciudad de Michoacán, Guayangareo, Valladolid

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 18 de 2014

 

Congratulados los nativos y vecinos de la capital michoacana porque en honor del digno hijo de la ciudad, el Generalísimo José María Morelos y Pavón, insurgente benemérito de la patria nacido en Valladolid el 30 de septiembre de 1765 y muerto en San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, fue por decreto del Congreso del Estado de Michoacán acordado el 12 de septiembre de 1828, que el nombre de Morelia, por Morelos, figuró oficialmente a partir del día 16 del mismo mes y año, al suprimirse para siempre el de Valladolid, concedido a la ciudad por la Corona española en 1576 y cumplido en 1578, que antes también había sido llamada Nueva Ciudad de Michoacán, al ser fundada el 18 de mayo de 1541; y Pueblo de Guayangareo, a partir del 11 de febrero de 1555, por Cédula Real del 27 de septiembre de1552.

Asentada en el centro de la loma del Valle de Guayangareo, el inicio de la Ciudad de Michoacán ocurrió con la toma de posesión del sitio por parte de los comisionados Juan de Alvarado, encomendero de Tiripetío; Juan de Villaseñor, encomendero de Puruándiro encargado de buscar una sede para una villa de españoles y al que se le atribuye la propuesta de dicho lugar; y Luis de León Romano, italiano recomendado por el imperio español y que en poco tiempo fue corregidor de Michoacán.

En el acto de toma de posesión estuvieron los hispanos Pedro de Fuentes, alcalde; Juan Pantoja y Domingo de Medina, regidores; Alonso de Toledo, escribano de Cabildo, quien levantó el acta; Nicolás de los Palacios Rubios, Pedro de Munguía, Juan Botello y Martín Monge, testigos del evento; Juan de la Vega y Pedro Pérez, interesados en el señalamiento de ejidos; y los aledaños caciques y nativos principales Bartolomé, de Tarímbaro; Juan, de Cuparátaro; Francisco, de Cheráparo e Irapeo; Juan, de Acareno; y Martín, de Citangareo, así como una mayoritaria población nativa, siempre anónima.

La loma o colina, amplia y convexa, se prolonga de este a oeste con suaves declives hacia los cuatro puntos cardinales, y está situada en medio de un valle regado por dos ríos: uno que viene del sureste, el Río Chico o Chiquito, que corre al sur de la población uniéndose al lado poniente de la colina con el Río Grande, vía fluvial proveniente del lado sureste que ciñe a la loma por la parte norte y por el lado occidental, para luego seguir su curso al oriente hasta verter sus aguas en el cercano Lago de Cuitzeo.

Por lo que toca a comunidades originarias vecinas, se documenta que al sureste del valle, en el paraje llamado del Rincón, hubo una población prehispánica, y que igual al sur, en la Loma de Santa María, hay vestigios de otros dos asentamientos: el primero, del año 100 al 700 dC, con influencia de la cultura Chupícuaro; y el segundo, con visos de la cultura teotihuacana, del año 1450 hasta la llegada de los españoles en el siglo XV, en los albores del cual este valle formó parte de una vía de colonización de aliados de otro pueblo en la región, a los que por su colaboración bélica contra el enemigo azteca se les dio la oportunidad de elegir un sitio entre los límites de Tiripetío e Indaparapeo, por parte de los matlalcingas, quienes habían recibido esas tierras de soberanos purépechas. Gente amiga a la que por escoger un lugar en el centro del reino se les llamó pirindas: los de en medio, que asentaron su poblado Charo-Matlalcingo a quince kilómetros al nororiente de dicha colina, y quienes para finales de ese mismo siglo se hallaban en Etúcuaro, Undameo, Jesús del Monte, Santa María, Charo e Indaparapeo.

Ciudad de la Cantera Rosa

Ubicada a 19°42’ de latitud norte y 101°11’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, y a una altura de 1,941 metros sobre el nivel del mar, Morelia es capital del estado de Michoacán de Ocampo y asimismo cabecera del municipio de su mismo nombre, donde se ubica al noreste del territorio que tiene una superficie de 1,335.94 kilómetros cuadrados: municipalidad que a su vez se localiza en la parte centro-norte de la entidad.

Reconocida en 1991 Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, por la cantidad y calidad de los monumentos que la pueblan, casi todos ellos ubicados en el llamado Centro Histórico, Morelia es también llamada Ciudad de las Canteras Rosas, al darse coloquialmente el nombre de cantera a la piedra empleada para la construcción de la mayoría de sus edificios desde su fundación, aunque cantera sea en realidad todo sitio de donde se saca piedra para labrar, es decir, el respectivo tipo de material pétreo o mineral, cual es el caso de la cantera de roca ígnea extrusiva en que se asentó la Nueva Ciudad de Michoacán: rocas color rosa o ignimbritas, compuestas por cuarzo, feldespato potásico, micas, y cuyo contenido de sílice es alrededor del 70 por ciento, constituyentes de los depósitos que abundan en la región y que son explotados como bancos o canteras de piedra, cuyo color puede ser blanco, blanco cenizo, crema, rosa pálido, rosa oscuro y violeta claro, así como una variedad color crema o amarillo pálido con franjas rojizas o cafés.

Corolario

Aunque es objeto para otro estudio lo que atañe a intereses y contradicciones de grupos de poder colonial en torno a la fundación de esta ciudad, de forma breve puede decirse que además de ser elegida la loma del valle por encontrarse distante de Pátzcuaro, entonces Ciudad de Michoacán, donde don Vasco de Quiroga desarrollaba su proyecto en bien del territorio y la gente purépecha, el lugar para la fundación de este asentamiento español fue escogido por el virrey don Antonio de Mendoza, quien lo dispuso como punto estratégico de expediciones para pacificar la provincia de Jalisco e igual para establecer poblados de frontera y resguardo contra los nativos chichimecas, esto es, que el inicio de la colonización de este valle atendió al proyecto de la Corona española, respecto del cual los propios españoles tenían poca disponibilidad, ya que les implicaba dejar sus propiedades agrícolas y ganaderas para vivir en la naciente población, lo que conllevó al virrey a emitir un decreto con el que obligó a los encomenderos a residir al menos dos terceras partes del año en esta ciudad, por lo que el afán por poblarla se vio fortalecido al irse convirtiendo en un espacio comercial.

Independiente de pugnas del poder por el poder, Morelia honra a quienes la honran, ante el mundo. Aunque hoy en día igual que éste es asolada por intereses económicos y políticos de élites ajenas a la insurgencia de la razón, que crecientemente se atacan ferozmente entre ellas y al interior de sí mismas, en tanto que en su ambición de lucro y poder explotan gente y recursos naturales, en perjuicio, hasta el ya vislumbrado aniquilamiento, del género humano y del planeta.

Alfil

Piso legal desigual para candidatos independientes 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Mayo 15 de 2014

 

EN EL TABLERO… Salvador Delgado Ibarra, catedrático universitario y expresidente del Colegio de Abogados de Chihuahua, asumió la titularidad de una consejería en el órgano electoral local, por licencia del propietario… La toma de protesta ocurrió por ministerio de ley ante el Congreso del Estado, durante Sesión de manera solemne… Le tocará junto con el actual Consejo Electoral Local la aplicación de las nuevas normas federales en la materia…Chihuahua es de las entidades que no enfrentan proceso electoral en 2015… En las diecisiete que si lo tienen, el Instituto Nacional Electoral decidirá la integración de los consejos antes del 30 de septiembre de este año… Por cierto, los diputados federales avalaron las leyes secundarias autorizadas por el senado, y dentro de ellas un capítulo que genera disparidad en el trato a los candidatos independientes… Por ejemplo, los candidatos independientes no podrán recibir donaciones de dinero en efectivo, no pueden ser suplidos durante el proceso electoral por ningún motivo, su representación ante órganos electorales carece de voz y voto, solo tendrá acceso a propaganda y franquicia postal en campaña, y será responsable solidario por el manejo financiero junto con su encargado administrativo… El revuelo nacional y la crítica a la norma electoral lo causo la pensión vitalicia a magistrados del tribunal electoral… Pifia mayor la del director de vialidad en el municipio de Juárez, Chihuahua, que se suma al bloqueo del ferrocarril a horas de que hicieran lo mismo agricultores en protesta por cobros de tarifa eléctrica, sólo que el funcionario actuó por sus pistolas, obedeciendo a una consigna del alcalde que ya había sido modificada en busca de un acuerdo conciliatorio… El funcionario ufano cito a medios y difundió el bloqueo, que mereció una aclaración publica inmediata del ayuntamiento así como comunicación a la empresa Ferromex…

Alfil

Un grave retroceso volver a la morralla en el transporte 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Mayo 14 de 2014

 

EN EL TABLERO… El Senado de la República finalmente validó y autorizó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para cumplir -al menos con un retraso de quince días- el trámite de dotar de normas secundarias a las reformas constitucionales… Llama la atención dentro del dictamen, que el nombramiento de consejeros electorales en las entidades federativas será hasta el 30 de septiembre del año previo al de la elección constitucional… En el caso de Chihuahua, esto llevaría a una designación hasta el año entrante… Claro, las facultades de remoción que tiene el Instituto Nacional de Elecciones, sobre consejeros electorales locales son permanentes y en cualquier momento pueden ser utilizadas….En este asunto la determinante será la presión de los partidos por obtener ventaja con la ratificación o designación de sus consejeros alfiles… Bajo el argumento de que las pruebas para sujetar a proceso a un tercer involucrado en el doble homicidio de los jóvenes Páramo González resultaban insuficientes, un Juez de Garantía ordenó la liberación del implicado… La Fiscalía General del Estado va a apelar el fallo, en una situación que por de pronto se antoja un descuido garrafal…Merecido el reconocimiento al Maestro Héctor Villasana Rosales, defensor y postulante egregio del Juicio de Amparo, otorgado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, por 45 años de ejercicio académico… El constitucionalista se distinguió en las ultimas semanas por su crítica postura en torno al supuesto de repetición de acto reclamado en un juicio de amparo por parte del Congreso del Estado de Chihuahua, en la ratificación de consejeros del órgano de transparencia local… Por supuesto que es un retroceso regresar al cobro de morralla en autobuses… Antes se antoja una requisa total, que recupere para el Gobierno del Estado la operación momentánea del sistema de transporte, incluyendo las unidades alimentadoras, no solo el sistema ViveBus, en busca de otorgar nuevas concesiones a empresarios comprometidos con servicios de alta calidad…

Alfil

Un derecho de las audiencias inoperante 

 

Roberto Piñón Olivas

Mayo 13 de 2014

 

De aprobarse en sus términos el procedimiento que tutela, o debería tutelar, el derecho de las audiencias de radio y televisión, en los hechos, estaríamos frente a un instrumento verdaderamente ineficaz.

El concepto calidad, acompañado de las premisas pluralidad y veracidad, aspectos presentes en el apartado legislativo regulatorio de la radio y la televisión, quedará en una buena intención, si el derecho de las audiencias queda nulificado.

Esto es, de poco sirve que desde el punto de vista sustantivo se preserven -declarativamente- en la norma los contenidos dotados de pluralismo ideológico, político, social, cultural e incluso lingüístico, ausencia de comercialización de la información y la manipulación de ésta a través de la editorialización de conductores y comentaristas, si el procedimiento que lo garantiza dando cauce a las reclamaciones, queda en un bodrio de falso recurso.

Para empezar, la propuesta de procedimiento de reclamación, sugerencia y queja -los tres extremos materiales de esta especie de recurso ciudadano- sobre contenidos y programación en radio y televisión, debe forzosamente hacerse por escrito, y no solo ello, deberá identificarse el quejoso con su nombre, apellido, domicilio, teléfono y correo electrónico.

En cuanto a la forma escrita, debe entenderse no impresa ni rubricada, situaciones que no se establecen expresamente en la norma. Así con un escrito simple, enviado por correo electrónico, el radio escucha o televidente podrán interponer el recurso y por esa vía recibir notificaciones al respecto. Ahora bien, el televidente o radioescucha no persigue un fin de interés personalísimo con su recurso -esa será la excepción, sobre todo en las figuras públicas que se sienten aludidas, situación donde deberán intentar el derecho de réplica y no el de audiencias- ya que persigue un fin colectivo de control sobre contenidos y programación que estima inadecuados o violatorios a los extremos ya señalados -pluralidad, objetividad, etc.-, por lo tanto sale sobrando la exigencia de que proporcione todos los datos personales de localización e identificación, que lo único que harán es convertirlo en vulnerable.

Es mas adecuada y afortunada la formula que utiliza el sistema de transparencia, que no exige ni siquiera la identificación con nombre auténtico, ya que la finalidad de la solicitud es el ejercicio de un derecho público de acceso a la información, cuyo destinatario, no es el individuo en lo particular, sino la sociedad en su conjunto, como es el caso idéntico que en teoría tutela el derecho de las audiencias.

Como en el caso de la transparencia, solo en situaciones de inconformidad por la respuesta y resolución por un órgano distinto -situación no contemplada-, debería establecerse la identificación plena y no antes. De poco habría servido entonces la gran experiencia que el procedimiento de transparencia ha aportado a lo largo de los años de su novel vigencia.

Los plazos establecidos son otro tema. Resultan excesivos, no solo cuando pretenden beneficiar al concesionario, sino incluso cuando se refieren a las audiencias. Siete días para recurrir un contenido o una programación me parecen mucho. Creo que bien puede ajustarse a la mitad, ya facilitado el tramite que requiere únicamente el envío de un correo electrónico, por economía procesal, inmediatez y prontitud en la resolución.

Este lapso excesivo tiene relación con el otorgamiento de un plazo también larguísimo para responder, señalándose veinte días hábiles, que se convierten en treinta naturales, incluyendo fines de semana e incluso días inhábiles extraordinarios que pudieran coincidir. Ese lapso debe reducirse a la mitad, y ser naturales y no hábiles, para exigir realmente celeridad en la respuesta. También resulta un infortunio que la difusión de la respuesta carezca de término, cuando debiera ser el mismo de la resolución, es decir, la respuesta debe inmediatamente ser pública en  Internet.

Por último, es desafortunado que solo en su caso la respuesta incluya una explicación, cuando en un auténtico sistema de rendición de cuentas, la explicación resulta indispensable amén de la rectificación, recomendaciones o propuesta al concesionario por parte del defensor de la audiencia, cabeza y tutor del procedimiento descrito.

Resulta lamentable que dicha rectificación, recomendación o propuesta carezca de un auténtico poder vinculatorio -obligatorio- hacia el concesionario, sin término alguno y, por supuesto, sin sanción.

Como se observa, el procedimiento de defensa de la audiencia carece de las características elementales de un recurso jurídico. Ante ello, nuestros legisladores tienen bastante trabajo, en el análisis y modificación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, particularmente en su artículo 259, que a todas luces resulta inoperante.

Alfil

Otra pifia en el ayuntamiento juarense 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Mayo 12 de 2014

 

EN EL TABLERO…La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez esta hecha un enredo con los planes de estudio de medicina…. El Plan 90 incluye cinco años y titulo de medico cirujano, pero el Plan 11 sólo es de cuatro años y el título que obtendrán los estudiantes es el de licenciado en medicina… En 2014 se retomo el Plan 11 y se regresa a los cinco años… Los alumnos están siendo afectados porque se les revalidan pocas materias si quieren ingresar al Plan 14… Antes en Chihuahua se había hecho lo mismo, y el resultado no fue óptimo, por lo que se recuperó el anterior esquema… La educación superior debe caminar hacia un perfeccionamiento de la calidad de sus egresados y no hacia el deterioro de la misma… Punto y aparte es la polémica acerca del título con el cual habrán de ostentarse, licenciados en medicina, en lugar de médicos cirujanos, con lo que ello repercute de acuerdo a los usos y costumbres académicos de la profesión… Llama la atención este retroceso académico en una institución sólida y reconocida a nivel nacional… El ayuntamiento de Juárez esta haciendo de nuevo el oso con la leyenda religiosa estampada con cal y agua por parte de cientos de seguidores de un grupo religioso… A la solicitud de permiso planteada nunca llegó resolución hasta que quedo completa la pinta… Ya se venció otro término, ahora para que la despinten, por un supuesto daño ecológico, y nada… Poca ayuda le hacen al alcalde juarense sus colaboradores con una nueva pifia pública… Se reunió el Consejo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos que preside José Luis Armendáriz y que integran Servando Villegas, la colega periodista Emma de la O y los respetados catedráticos Alfonso Rivera Soto y Alfonso Ramos Peña… Los retos inmediatos son ahondar en la capacitación y la investigación en derechos humanos…

Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Mayo 12 de 2014

 

Sentimientos de la Nación1813  Constitución de Apatzingán1814  Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

 

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

B5a zPrensaLibreNo.880 Pagina2 12Mayo2014 APREFOJAC

La Nación quiere que el gobierno recaiga en mexicanos, y como no se le ha querido oír, ha tomado las armas para hacerse entender y obedecer: Morelos

 

 

Rompió el general Morelos el asedio imperialista en Cuautla

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 12 de Mayo. No. 880. Página 2

 

Roto el cerco militar imperialista por las fuerzas insurgentes al mando del general José María Morelos y Pavón, en Cuautla de las Amilpas, de la Intendencia de México, fue tras un combate de poco más de dos horas que al atravesar la línea de asedio del ejército del virreinato, a las cuatro y media de la mañana del 2 de mayo de 1812, y después de mostrar su imbatible defensa bélica de esta población durante setenta y dos días, que los independentistas echaron por tierra el prestigio militar del brigadier Félix María Calleja.

Un desenlace exitoso que se gestó desde el anterior 1 de mayo, cuando ofrecido por Calleja un indulto a los sitiados, en caso de rendirse, y considerada la desventaja numérica de menos 3,000 hombres de las fuerzas insurgentes contra más 12,000 de los contingentes imperialistas, favorecedora de una posible victoria virreinal principalmente por lo creciente del hambre, la sed y las epidemias en esta población, sin aceptar indulto alguno el general Morelos decidió romper el cerco e indicó la estrategia para atravesar a sangre y fuego la línea enemiga.

De ahí que a las dos de la madrugada del día 2, tras avanzar Morelos, Galeana, Leonardo Bravo, y Víctor Bravo, a la cabeza de las fuerzas insurgentes, seguidos por hombres, mujeres y niños que partieron con ellos, al acercarse al frente contrario trabaron la batalla en la que su dominio sobre la resistencia imperialista les posibilitó traspasar el cerco, aunque a costo de un mayor número de bajas para las tropas independentistas, que desplazadas entonces en distintas direcciones, encabezadas por respectivos comandantes, fueron perseguidas por la caballería de Calleja.

Derrotado al serle roto su cerco imperialista en Cuautla, además de mandar asesinar a gente encontrada en la población, Calleja ordenó saquear lo que aún quedaba en los templos del Calvario, de Santo Domingo, y San Diego, así como en las pocas casas de construcción maciza, puesto que la mayor parte del pueblo la constituían humildes chozas.

Fue así que entonces Morelos avanzó con un contingente de cien hombres rumbo a Ocuituco, al pie del Popocatepetl, a fin de pasar de allí a Huayapan, luego a Izucar y después a Chiautla, donde empezaría a concentrar y reorganizar su insurgente Ejército del Sur.

 

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 12 de Mayo. No. 880. Página 2

 

Abasto de agua en Cuautla: A pocos días de iniciado el sitio el 19 de febrero de 1912, además de impedir la provisión de alimentos al poblado y de hacer contaminar varios pozos surtidores de agua con animales muertos, Calleja mandó al batallón de Lovera a cortar el agua de Juchitengo que abastecía a la población. Galeana desalojó al enemigo del surtidero del vital líquido, y aunque Calleja volvió a cortarlo Galeana y Víctor Bravo lo reconquistaron de nuevo, en un combate en que perdió la vida el coronel Mariano Antonio Tapia. Fue entonces que se construyó ahí un fortín coronado con tres cañones y dotado con 60 soldados al mando del coronel Esteban Pérez, para defensa de ese punto que durante todo el sitio fue causa de enfrentamientos.

Chiautla: Al suroeste de Cuautla, la hoy ciudad Chiautla de Tapia es cabecera del municipio de Chiautla, establecido el 25 de marzo 1901 en el estado de Puebla, donde se encuentra al sureste con 9,945 habitantes y localizada a 980 metros de altitud. Comprendida en la actual región económica de Izúcar de Matamoros, durante la época independentista fue importante bastión de las fuerzas independentistas y sus habitantes proveyeron varias veces de alimentos a los sitiados, unidos a la insurrección desde que las tropas insurgentes de Morelos, comandadas asimismo por Tapia, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Galeana, y Valerio Trujano, tomaron Chiautla a mediados de noviembre de 1811, cuando vencida la defensa de Mateo Musitu, al que fusilaron en sus allanadas trincheras, con esa victoria obtuvieron 200 fusiles, municiones, caballos, y cuatro cañones, entre ellos al que Musitu le había puesto el nombre de “Matamorelos”.

 

 

 

Avance de Morelos para tomar Chilpancingo

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 12 de Mayo. No. 880. Página 2

 

Resuelto a tomar Chilpancingo como parte de su campaña bélica para conquistar el puerto de Acapulco, el general José María Morelos y Pavón prosiguió el 4 de mayo de 1811 en la Hacienda de la Brea el avance independentista, luego de arrollar una noche antes con fuerzas de su Ejército del Sur el cerco de asecho puesto con tropas virreinales por el teniente coronel Juan Antonio Fuentes, en torno a sus campamentos en Paso Real de la Sabana y en el cerro El Veladero, lugar donde dejó en el mando al imperialista coronel Julián de Ávila.

Movimiento táctico que el general Morelos realizó, tras rechazar el anterior 30 de abril en El Veladero la acometida de las fuerzas del imperialista Fuentes, a quien al día siguiente derrotó otra vez cuando reforzado con parte de la guarnición del puerto, al mando del oidor Juan José Recacho, tuvo que retroceder en su renovado embate al ser vencido de nueva cuenta por los insurgentes, quienes hacía más de cinco meses luchaban posicionados de lugares próximos a Acapulco, como Pie de la Cuesta, Marqués, San Marcos y Las Cruces.

Esto es, que expandida la lucha independentista a su paso por Zacatula, Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan, Hacienda del Zanjón, San Jerónimo, Hacienda de San José Coyuca, El Aguacatillo, y la Laguna de Tres Palos, en los tres meses recientes Morelos había establecido no sólo importantes campamentos militares estratégicos en la región costeña del Océano Pacífico, sino también una sede de gobierno en Tecpan, población a la que el anterior 18 de abril dio el título de ciudad capital, con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe y Tecpan, al erigir la Nueva Provincia de Tecpan, de la que nombró intendente a Ignacio Ayala.

De ahí que al pretender acorralar y vencer a los independentistas, al asimismo dificultar el abasto de víveres a sus campamentos, el teniene coronel Fuentes mostró su impotencia para superar en la región los exitosos hechos de armas del insurgente Morelos, quien inició la lucha por la independencia de México al salir de Carácuaro con veinticinco hombres, el 25 de octubre de 1810, y que para entonces contaba con dos mil hombres en las filas de su ejército, distribuidos en los campamentos porteños, de donde tras cruzar el anterior día 3 con 300 hombres la línea de ataque enemiga de las tropas virreinales, se encaminó a dicha Hacienda de la Brea, donde al llegar nombró lugarteniente a Hermenegildo Galeana.

Fue así que para repeler la embestida imperialista, y en estratégico alto en el camino hacia Chilpancingo, Morelos le indicó a Galeana adelantarse y llegar en Chichihualco a la hacienda de los hermanos Bravo, a quienes sabía partidarios de la insurgencia, para solicitarles víveres para su tropa y apoyo a la causa independentista.

 

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 12 de Mayo. No. 880. Página 2

 

El Veladero: Poblado al este de la ciudad de Acapulco, considerado como el baluarte más importante y estratégico del insurgente Ejército del Sur de Morelos. Quien al mando de 700 hombres el 12 de noviembre de 1810 se lanzó a la conquista de este punto, en tanto que el gobernador del Fuerte de San Diego enviaba al capitán Luis Calatayud con 400 soldados imperialistas con órdenes de aniquilar a los insurgentes, quienes al siguiente día vencieron en la primera batalla, y a partir de entonces Morelos posicionó en el lugar un campo militar independentista.

Hacienda de la Brea: Ubicada al norte de la ciudad de Acapulco, y llamada luego La Providencia, durante la Guerra de Independencia fue cuartel militar del ejército insurgente al mando de Morelos. Propiedad y residencia de Juan Álvarez, fue sede del Plan de Ayutla en 1854, redactado por Álvarez, Tomás Moreno, Eligio Romero e Ignacio Comonfort, a fin de derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna, también fue cuartel donde Álvarez planeó formas precisas para servir a la nación, junto a Benito Juárez, Manuel Altamirano, Vicente Guerrero, y otros destacados mexicanos.

Nueva Provincia de Tecpan: Además de sus geniales dotes militares, Morelos dio ejemplo también como estadista, puesto que al crear el 18 de abril de 1811 la Nueva Provincia de Tecpan, al organizar el gobierno provincial habló de un Congreso Nacional al decretar que se entregarían en justicia las tierras a los pueblos para su cultivo, sin que pudiesen arrendarse, ya que su goce habría de ser de los naturales en los respectivos pueblos, e igual al dictar medidas contra la guerra de castas y sobre control de impuestos.

Declarada por Morelos provincia libre de México, la primera independiente del imperio español, Tecpan ocupaba no sólo el territorio del municipio que en la actualidad lleva ese nombre, y que colinda al norte con Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso, al este con Atoyac de Álvarez y Benito Juárez, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Petatlán, sino que comprendía desde la desembocadura del río Balsas hasta la mitad de la hoy Costa Chica de la entidad, y al norte hasta cerca de los límites con los ahora estados de Michoacán, Morelos, y Estado de México.

Una superficie en la que finalmente se delimitó el área que conforma el actual estado de Guerrero, luego que tras abarcar en 1813 la totalidad de la Costa Chica y una parte de Oaxaca, esta provincia se convirtió durante sus siete años de vigencia en territorio fundamental para la causa insurgente, ya que por su independencia de origen Morelos ordenó acuñar en cobre las primeras monedas del México libre, para uso del comercio interno, como parte de la base toral del proyecto de nación que aplicaría al triunfo de la Guerra de Independencia.