El amor de Dios es una de las fuerzas más influyentes y poderosas que existen, siempre prefiere y cuida al sujeto de su gran afecto. El apóstol Juan compartió su perspectiva sobre el amor de Dios cuando escribió: “¡Fíjense qué gran amor nos ha dado el Padre, que nos llame hijos de Dios! ¡Y lo somos! El mundo, no nos conoce, precisamente porque no lo conoció a él.” (1 Juan 3: 1 NVI).
En uno de los versos más inspiradores de la Biblia, Juan escribe a los creyentes sobre el amor del Padre que invita. Que entra a la posición injustificada e incorrecta del creyente antes de que fuera salvado, y lo eleva a la familia justa de Dios en Jesús Cristo. Un creyente es llamado hijo o hija de Dios por la gracia de Dios. Tal manera de amar que el mundo ve como tonto, el mundo no lo entiende principalmente porque no lo conocen. Si no conocen a Dios, no conocerán al creyente.
Un creyente comprende el amor de Dios primero cuando lo oyen predicado a través del mensaje de salvación. El renacimiento del Espíritu Santo se convierte en una realidad para ellos cuando su espíritu muerto renace por el poder Espíritu Santo y la fe en la palabra del Evangelio. Y en eso, el amor de Dios continúa: “Y esta esperanza no nos defrauda, porque Dios ha derramado su amor en nuestro corazón por el Espíritu Santo que nos ha dado.” (Romanos 5:5 NVI). En este versículo vemos claramente cómo este amor entra en contacto con el creyente después de la experiencia del renacimiento, el amor de Dios se derrama en su corazón. Bautiza a su vitalidad, empapa su esencia, su verdadero ser. El Espíritu Santo que tiene este amor los contacta sólo por su fe en Jesús Cristo. Este es el comienzo de cómo un ministro se ve afectado por el amor de Dios, un amor que nunca termina.
Después de que el creyente nace de nuevo y este amor está en lo más profundo de su corazón, el creyente es considerado un ministro porque él está encargado de llevar el mensaje del Evangelio a toda la creación de Jesús Cristo, entre otras tareas.
“Y les dijo: Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura. El que crea y sea bautizado, se salvará; pero el que no crea, será condenado. Y estas señales acompañarán a los que crean: En mi nombre expulsaran demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán en sus manos serpientes, y si beben algo venenoso, no les hará daño. Además, pondrán sus manos sobre los enfermos, y éstos sanarán.” (San Marcos 16:15-18 RVC)
Este es el ministerio de un creyente para toda la creación, que Dios mismo encarga a todo creyente. La comisión es una vocación muy honorable, trae la nueva vida en Jesucristo a la acción. Hace un llamamiento para que el ministro sea un imitador del amor. Como Jesús Cristo entregó su vida por todos, el ministro da su vida por todos, su prójimo.
Todos los ministros deben sostener esta comisión por amor, porque no lo hacen por sí mismos, sino por el equipamiento de Dios. “Porque no nos ha dado Dios un espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.” (2 Timoteo 1:7 RVC). De este pasaje podemos ver que la comisión y el llamamiento de Dios requieren equipamiento.
Ministrar proviene del poder del Espíritu Santo, con el amor que fue derramado sobre el corazón de un ministro por el Espíritu Santo y la mente sana de ser justo, satisfecho y completo en el Señor Jesús Cristo. El equipamiento es vital, al ser comisionados a predicar el evangelio de Jesús Cristo a un mundo enfermo y moribundo. Echando fuera demonios y poniendo las manos sobre los enfermos, entre otras adversidades que pueden ser temibles e intimidantes. Sin embargo, ninguna de estas cosas intimidó a Jesús Cristo, él entregó su vida por amor superando el miedo y la intimidación.
El acto de amor de Jesús hacia todos domina todo mal, su ministerio con poder, amor y una mente sana tiene éxito con un gran efecto asombroso. Jesús ministraba por amor: “Porque ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos.” (Marcos 10:45 NVI). Jesús sabía muy bien cuál era su vocación: “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna.”(Juan 3:16 NVI).
La intimidación y el miedo estaban lejos de Jesús debido al poder, el amor y la cordura de la mente. Jesús tenía un objetivo, tenía un llamado para dar su vida en rescate por muchos, este es el amor de Dios en acción. Ese acto de amor verdadero de entregar su vida aún 2000 años después tiene el poder de sacar a la gente de la oscuridad.
Este es el efecto que el amor de Dios tiene en el corazón de un ministro, que ministra en el entendimiento del amor de Dios hacia él como hijo de Dios. Comprender cómo experimentó por primera vez el amor de Dios y el amor de Dios en su corazón. Luego caminar digno del llamado al ministerio e imitar a Jesús y el ministerio de Jesús. Produciría obras como las de Jesús y otras más grandes, como dijo Jesús: “Te digo la verdad, cualquiera que crea en mí hará las mismas obras que yo he hecho, y obras aún mayores, porque yo estaré con el Padre”, (Juan 14:12 NTV).
Este es el efecto que el amor de Dios tiene en el corazón de un ministro, motiva al ministro a luchar por la verdad. Ministros defendiendo a los débiles, dando a los necesitados. Ama sin ataduras. Está bajo Jesús y se corrige cuando debe. Una persona de Dios para los demás, que está presente cuando las cosas parezcan no tener esperanza. Renuncia a su tiempo sólo para ver a los demás progresar, guiando a las personas a Dios. Cuando alguien les hace mal, reza por ellos, perdona por amor como Dios lo perdonó.
El efecto que el amor de Dios tiene en el corazón de un ministro es verdaderamente asombroso porque es el poder sobrenatural de Dios obrando a través del ministro, limitado sólo por la fe del ministro. Cuando el ministro ve cuán grandes y numerosas maravillas y señales pueden venir a través de sí mismo, simplemente amando como Dios ama, el corazón del ministro siempre será para Dios y la más querida corona de su creación: la Humanidad. Un ministro ve el efecto que el amor de Dios tiene en un corazón dispuesto en la vida de Jesucristo y sólo debería estar siempre más dispuesto.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Esperar la llegada de los Reyes Magos es una de las tradiciones mexicanas que ejemplifica el ejercicio intrafamiliar de virtudes teologales que fundamentan la vida cristiana, como son la fe de que los Santos Reyes llegarán, la esperanza de que traerán los obsequios deseados, y la caridad emanada del intercambio de amor que ello conlleva, mercantilismo aparte.
Fe, Esperanza y Caridad
Virtudes teologales que la luz de la razón evidencia como dones recibidos de un ser superior, una de las cuales es la Fe, que en lo sagrado es fe dogmática, por la que, sin ver, se cree en verdades de la religión. Virtud que en lo religioso y/o lo profano es fe pública, misma que puede ser: fe de vida, cuando certifica en torno a la existencia de la gente, mediante actas de nacimiento o defunción; o fe de diversos actos legales y solemnes como son, en lo eclesiástico: bautismos y matrimonios, entre otros; y en lo civil: contratos matrimoniales, empresariales, de compraventa, etcétera. Fe entendida asimismo como: buen concepto, confianza, crédito, palabra dada, promesa hecha, seguridad, fidelidad. Buena fe que es rectitud y honradez, en contra la mala fe: el doblez y la alevosía.
Otra virtud es la Esperanza, que al provenir de distintos orígenes puede ser aquella: primero, por la que el creyente aguarda recibir de Dios los bienes prometidos; segundo, por la que de forma personal se tiene confianza en lograr una cosa; y tercero, por la que se cree que ha de suceder algo favorable, esto es, que de forma general representa el deseo de obtener algún bien espiritual o material. Virtudes que culmina la Caridad, consistente en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo, y no como mera limosna o socorro.
Adoración regia
Nacido ya Jesús en Belén, en tiempos del rey Herodes, quien era sólo un vasallo de la Roma imperial, a Jerusalén llegaron del Oriente tres Reyes Magos, expresando: “¿Dónde ha nacido el rey de los judíos? Hemos visto su estrella y vinimos a adorarlo”.
El rey Herodes se turbó al oír esto, y con él todos los que tuvieron noticia de ello, pues pensaron que dicho rey acabaría con el reinado de Herodes, quien de inmediato convocó a sacerdotes y escribas para preguntarles en dónde había de nacer el Mesías. A lo cual respondieron que el profeta Miqueas dijo que sería en Belén, ciudad pequeña de la región de Judá, en la que nacería ese caudillo engendrado desde el principio de los tiempos, desde los días de la eternidad, el dominador que regiría al pueblo, el glorificado hasta los términos del mundo. “El que será nuestra paz”, concluyeron.
Después de pedirles que al hallar al niño le informasen, para ir él también a adorarlo, Herodes encaminó a los Reyes Magos a Belén, quienes siguieron el trayecto señalado por la estrella que los guiaba, hasta verla detenerse sobre el sitio donde en un portal estaba la Sagrada Familia: José, María y el niño Dios, ante el que se postraron para adorarlo y ofrendarle presentes dignos de su regia divinidad.
Oro, incienso y mirra
Los Santos Reyes Melchor, Gaspar y Baltasar, sabios en ciencias naturales y astrología, viajaron del Oriente para conocer al niño Jesús y ofrendarle oro, incienso y mirra, elementales para venerar en la religiosidad y a la realeza, como es el caso del oro, metal precioso empleado en ornamentos de templos y en la elaboración de utensilios para ceremonias, e igual usado como moneda acuñada por la soberanía de un Estado y en la hechura de joyas personales, mismo que por no existir en estado natural en Palestina, era obtenido en Arabia de lugares como Havilá y Saba, entre otros.
En cuanto al incienso, muestra de honor y respeto en el culto a la divinidad y al sahumar a reyes y sacerdotes, el más usual era el incienso de timiana, confección compuesta de cuatro aromas de olor suave. La mirra, resina obtenida en Arabia de un arbusto balsámico, además de usarse como ingrediente en óleos aplicados en ceremonias sacerdotales y sacramentos, así como para embalsamar difuntos, por su grato aroma también se usaba como perfume y, mezclada con vino, ingerida para sedar dolores.
Tendencias históricas y presentes
Después de recibir celestial aviso, los Reyes Magos regresaron por otro camino, para no reencontrarse con Herodes. En tanto que José, igual advertido por un ángel del Señor, huyó con su familia a Egipto, porque el niño Dios podría ser muerto por Herodes quien, llevado por su extrema crueldad y para asegurar la eliminación del Mesías, mandó que en Belén y en la comarca se matase a todos los niños menores de dos años, por lo que hasta lo más alto se oyeron voces, lamentos y gemidos de luto y dolor, de aquellos que lloraban a sus hijos, víctimas de la matanza ocurrida en día funesto, hoy recordado el 28 de diciembre y denominado Día de los Santos Inocentes.
Llegado el momento en que Jesús murió crucificado en el Monte Calvario, su discípulo José de Arimatea pidió permiso a Pilatos para sepultarlo, según la costumbre, y ayudado por Nicodemo aplicaron al cuerpo del Nazareno el ungüento mortuorio, compuesto por una mezcla de mirra y de madera olorosa de aloe, a fin de amortajarlo con una sábana, misma que en el sepulcro fue hallada sola, al tercer día en que el Salvador resucitó de entre los muertos y subió al cielo.
Vuelto a la gloria de la trinidad divina, Jesucristo se apareció para iluminar a quienes equívocamente habían creído que él había nacido para liberarlos de la dominación extranjera y que su reino era material, por lo que tras expresar: «La paz sea con vosotros», a los once apóstoles que aún se encontraban atemorizados y confundidos por los cruentos sucesos, acto seguido les abrió el entendimiento para que en nombre suyo predicasen la penitencia y el perdón de los pecados a todas las naciones.
Territorios evangelizados como lo es México, donde año con año familias se unen en ejercicios de Fe, Esperanza y Caridad, preludiando la llegada de los Santos Reyes, aunque en el amanecer del 6 de enero la algarabía infantil por los regalos recibidos, y la satisfacción de los mayores ante esa felicidad, se opacan por el escepticismo y tristeza de una mayoría en que son más los que ya nada esperan, porque son menos cada vez los que creen, tienen esperanza y hacen algo, a fin de que las cosas cambien para bien en el país.
Regocijo fugaz en un contexto mexicano de inequidad social, generado por la opulencia de unos cuantos y la pobreza extrema de las mayorías, que día a día agrava el imperio de la creciente violencia.
Ni más ni menos.
El sitio donde en un portal estaba la Sagrada Familia: José, María y el niño Dios, ante el que se postraron para adorarlo y ofrendarle presentes dignos de su regia divinidad
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Se reunieron hoy en la noche en el restaurante chino La Ciudad Prohibida, de Guadalajara, Jalisco, periodistas y comunicadores participantes en el XV Congreso de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, contándose entre ellos a los presentes asociados representantes de la michoacana Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, así como asistentes al III Congreso Nacional del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, A. C., CONALIPE.
Recinto donde los congresistas nacionales fueron atendidos personalmente por el anfitrión Manuel Ponce Huerta, quien al dirigirles su mensaje de bienvenida, asimismo manifestó su legítima aspiración política de contender en los próximos comicios el domingo 1 de julio de 2018, como candidato independiente por la gubernatura del estado de Jalisco para el periodo de seis años 2018-2024.
Momento de uso la palabra en el que asimismo participaron: la diputada federal Laura Nereida Plascencia Pacheco, informando de su iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo, a fin de garantizar, entre otras cosas, que los periodistas gocen de todos sus derechos laborales. Participación seguida de sendos mensajes de la compañera Consuelo “Colilá” Eguía Tonela, presidente de la FAPERMEX; y del compañero Teodoro Rentería Arróyave, líder y fundador de la FAPERMEX y actual presidente del CONALIPE, con respectiva información de logros gremiales, labores en curso, y metas a alcanzar.
Amenizado el convite por Carlos Luna “El Cabito”, la cantautora michoacana Marcela Beltrán, y el michoacano grupo Bryan & Animal S. N., en el evento se multiplicaron fraternas fotografías de congresistas siempre reencontrados en eventos gremiales y de nuevos compañeros integrados a la FAPERMEX, mismas cuya publicación en respectivos medios igual se suma al deber del periodismo profesional, en cuanto a difundir –altruistamente, como es el compromiso en estos eventos de gentil anfitrionía–, tanto lo sucedido como la información que atañe al ser y quehacer del anfitrión y de los participantes en el programa, en todos y cada uno de los eventos.
Compromiso de divulgación que se cumple siempre por parte de Prensa Libre,de Jacona, de la APREFOJAC, y de www.prensalibremexicana.com
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
De mal en peor tropieza la problemática respecto a la construcción del muro fronterizo con México, argumentado de nuevo por Donald Trump en la campaña política que lo llevó ganar por medio del sistema llamado Colegio Electoral, de la democracia estadounidense, los votos electorales para resultar electo presidente de los Estados Unidos de América el 8 de noviembre de 2016, aunque su contrincante Hillary Clynton logró ganar 60.467.245 votos populares sobre 60.071.650 votos obtenidos por Tump, presidente en funciones a partir del 20 de enero de este 2017.
Problemática que ya centenaria tropieza repetida como argucia político-electoral, y respecto a la cual el 3 de noviembre de 2006 el periódico Cambio de Michoacán publicó mi artículo “Murallas, muros y control del paso”, que prosigue vigente.
A luz del conocimiento y la razón: ayer, hoy, mañana y siempre
Clásico es que en México la ola de indignación se levante contra la construcción del muro fronterizo en la frontera sur de Estados Unidos de América, cuando, sólo por poner un ejemplo, nadie dice absolutamente nada respecto a que para entrar a un edificio público, sea del gobierno federal o estatal, algunas dependencias asignan a un vigilante para obligar al ciudadano a registrase en un libro, si no es así no entra, en donde éste asienta de qué servidor público requiere atención, el asunto a tratar, su firma y la hora de entrada y la de salida, debiendo identificarse con la credencial de elector, la cual debe dejar en prenda al susodicho cuidador de la seguridad, lo cual, al condicionar el paso, viola el derecho del libre tránsito en lugares públicos que la Constitución Mexicana manda y garantiza.
En torno al tema, es obvio que en perjuicio de sectores de población mayoritarios impunemente se violan en México garantías constitucionales, dado que tales servidores públicos que el país padece tienen derecho no sólo a tener miedo, o precaución, sino a disponer de ámbitos públicos a favor de sus personales intereses, un derecho que al parecer no se reconoce para autoridades estadounidenses, en medio de alegatos donde no cabe mezclar la discriminación, el maltrato y la muerte de migrantes víctimas de xenofobia asesina, porque estas cuestiones debe solucionarlas el Estado mexicano, de inmediato y a cabalidad, ante instancias conducentes, sin que importen conveniencias de políticas internacionales y mucho menos tiempos políticos al interior de cada país.
Porque lo deleznable es que víctima, desde la niñez, de las deficiencias del proceso de enseñanza aprendizaje del sistema educativo, así como del empleo con sueldos de hambre, del subempleo, del desempleo y de la pobreza extrema, gente mexicana tenga que migrar indocumentada al vecino país del norte en busca de mejores niveles de bienestar, a riesgo de ser sujeta a todo tipo de acosos, abusos e incluso morir en el intento por cruzar la línea fronteriza o sucumbir expuesta a riesgos de la naturaleza, todo porque las concernientes deficiencias e ineficacias del Estado mexicano rayan en la complicidad, tanto al interior del territorio nacional, en perjuicio de las garantías constitucionales, como al exterior del país, en contra de los derechos humanos.
Muro fronterizo estadounidense
Problemática internacional a la que se sumó el muro fronterizo de mil 226 kilómetros de extensión, a levantarse en zonas de mayor tránsito de migrantes de México hacia Estados Unidos, ya que aún sin dicho muro lo grave es que la xenofobia creciente contra los indocumentados aumentará el acoso y las muertes, dado que sólo para su construcción gastarán mil 200 de los más de 33 mil millones de dólares, de los destinados a programas de seguridad, que incluyen la instalación de mil 800 torres equipadas con cámaras de vigilancia, sistemas de visión nocturna, sensores, y equipos de alta tecnología, así como vigilancia con aviones no tripulados, como los usados para espionaje por la Agencia Nacional de Inteligencia, CIA, cual se planteó en la iniciativa de la Ley del Muro, enviada el 23 de octubre de 2006 por líderes republicanos del Senado y de la Cámara de Representantes al presidente George W. Bush, para su promulgación. Todo esto se arguye en vísperas de las elecciones legislativas del 7 de noviembre, a fin de “frenar” el cruce indocumentado y en bien de la seguridad del país.
A la luz de la historia
Es a la luz del conocimiento y de la memoria cultural e histórica que, en torno a cuestiones fronterizas, la justa dimensión se deja ver y posibilita soluciones inherentes a uno y otro lado de las mismas, sea para mantener la seguridad del territorio o para detener la marea de migración ilegal, o ambas, de lo cual son ejemplo la Gran Muralla China, que de servir a la seguridad territorial pasó a ser usada para rechazar todo contacto con otros países, y el Muro de Berlín, hecho para retener cautivos a los que querían migrar en busca de mejores condiciones de vida.
Muralla China
Extendida a través de más de seis mil kilómetros, desde las montañas de Corea hasta el Desierto de Gobi, la Gran Muralla de China fue inicialmente construida para proteger las fronteras del norte del imperio contra los ataques de nómadas merodeadores, y en realidad está constituida por una serie de murallas hechas y reconstruidas por diferentes dinastías durante más de mil años, de ahí que a más de dos mil años de iniciada, la sección más antigua de muralla sea la construida en el año 221 antes de Cristo.
Luego restaurada por el primer emperador chino Qin Shi Huang, quien la unió a nuevas construcciones a fin de crear una fortificación de cuatro mil 800 kilómetros de largo, a la cual el emperador Han Wu-Di aumentó casi cinco mil kilómetros más a través del Desierto de Gobi, tras eliminar a los amenazantes hunos y expandirse militarmente a los grandes espacios de Asia Central, al oeste, para proteger esa frontera, aunque fueron los integrantes de la dinastía Ming, llegados al poder en 1368, los mayores constructores, tanto por la longitud como por la altura de la muralla, que de hecho es lo que más se conoce y admira hoy en día, siendo esta dinastía la que en el siglo XV decidió, al excederse en el control del paso, interrumpir el comercio extranjero y rechazar el contacto con los demás países.
Muro de Berlín
Siglos después, derrotado en 1945 el régimen nazi y terminada la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en dos: la República Federal Alemana, RFA, dominada por estados de Estados Unidos, Gran Bretaña, y Francia; y la República Democrática Alemana, RDA, bajo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS; y también Berlín, su capital, fue repartida en cuatro sectores: tres, para cada uno de los aliados occidentales; y el cuarto para la URSS. Así fue que los berlineses podían moverse libremente entre los ámbitos occidental y oriental, siendo hasta la denominada Guerra Fría que se restringió el libre paso, a grado tal que en 1952 se cerró, lo que no impidió que más de dos millones y medio de personas migrasen del área oriental a la occidental, y que para impedirles la salida el 13 de agosto de 1961 la URSS circundase su sector oriental con un muro de más de 144 kilómetros: el “Muro de Berlín”, mismo que el día 9 de noviembre de 1989 fue derrumbado para la reunificación de Alemania, ocurrida oficialmente en 1990 cuando la RDA desapareció al anexarse a la RFA, y trasladarse la capital de Bonn a Berlín.
Corolario
Muros aparte, dentro y detrás de las fronteras mexicanas, lo cierto es que en el país resulta primordial e inaplazable cumplir y hacer cumplir la ley, a favor del bienestar social y la seguridad de las personas, e igual preservar vigentes los valores universales y aprender de la historia, empezando por aplicar, por ejemplo, el principio juarista de que “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, sobre todo cuando se vive en un sistema asimismo garante de la propiedad privada, que da derecho personal a protegerse dentro de ésta con muros, bardas o cercados, y también, colectivamente, en fraccionamientos habitacionales circundados con murallas y con control de acceso con casetas de vigilancia.
Epílogo
Cabe agregar al respecto, que bardeados y con caseta de vigilancia fraccionamientos hay devenidos en cotos de poder abusivo, de respectivas juntas directivo-administrativas, sobre derechos de gente propietaria en condominio.
Solamente la libertad de todos, obtenida por constancia propia, es lo que hace a los pueblos completamente libres y causa la paz. Eglisic Severo Garrios
17 de febrero Día del Jubilado y Pensionado Estatal, instituido a 80 años de creada la Dirección de Pensiones Civiles
A celebrarse el 17 de febrero a partir de este 2017 en Michoacán
Eduardo Garibay Mares
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Declaró el Gobernador Silvano Aureoles Conejo, el 17 de febrero Día del Jubilado y Pensionado Estatal en el 80 Aniversario de la creación de la Dirección de Pensiones Civiles, el magno acto realizado a partir de las 11 horas en Casa de Gobierno; donde participaron el presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Michoacán, A. C., José Ángel Garibay Mares; y la representante de la Unión de Jubilados y Pensionados, Josefina Rico Pantoja.
Asimismo asistieron a ese evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Pascual Sigala Páez; el presidente del Poder Judicial de Michoacán, Marco Antonio Flores Negrete; el secretario general del STASPE e integrante de la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Antonio Ferreyra Piñón; el secretario general del STASPLE e integrante de la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Rogelio Andrade Vargas; la directora de Recursos Humanos del Gobierno del Estado y presidenta de la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Sonia Fuerte Armenta; el representante del Sindicato de Trabajadores de la Educación Sección XVIII, ante la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Pavel Daniel Díaz Álvarez; y la secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial e integrante de la Junta Directiva de Pensiones Civiles, Francisca Arias Gózales; entre otras autoridades.
La historia
Los antecedentes de la Dirección de Pensiones Civiles se remontan a la creación de Pensiones Civiles de Retiro, cuando el 12 de enero de 1937 el gobernador del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, general Gildardo Magaña Cerda, envío al Congreso del Estado el Proyecto de Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, ley que aquel año se publicó en el decreto número 23 del día 29 del mismo mes de enero.
Fue así que para atender a todas aquellas personas dedicadas durante gran parte de su vida al servicio de la administración pública de la entidad michoacana, la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, entonces con un personal de tres trabajadores, inició a partir del 17 de febrero de 1937 sus actividades, en una oficina ubicada en el segundo patio del Palacio de Gobierno.
El contexto
Actualmente dirigida por Ignacio Ocampo Barrueta, la Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Michoacán cuenta, como Órgano de Gobierno, cual Organismo Público Descentralizado, con una Junta integrada en la actualidad por siete miembros los cuales son designados de la siguiente manera: un representante del Sindicato de Trabajadores del Poder Ejecutivo, un representante del Sindicato del Poder Legislativo, un representante del Sindicato del Poder Judicial y un representante del Sindicato de la Sección de Maestros, así como tres representantes del Gobierno del Estado.
Las actividades principales de la Dirección
La Dirección de Pensiones Civiles del Estado realiza como actividad principal el otorgamiento de jubilaciones y pensiones por vejez, invalidez, viudez, orfandad y ascendencia, a los empleados del Gobierno del Estado que contribuyeron al fondo de pensiones y que estén en los supuestos que marca la Ley de Pensiones Civiles para el Estado.
Otras actividades, no menos importantes, son el otorgamiento de créditos en sus diferentes modalidades: créditos a corto plazo, créditos de garantía real y créditos hipotecarios; la venta de casas o terrenos propiedad de la Dirección de Pensiones; el otorgamiento de servicio de protección médica y social a sus derechohabientes a través del IMSS; otorgar cuotas de ayuda y gastos de funeral a los familiares de los derechohabientes, así como administrar su patrimonio, aprobar planes de inversión, estados financieros y reglamentos internos a través de la Junta Directiva de la Dirección de Pensiones Civiles del Estado.
Le Junta Directiva
La Junta Directiva la conforman siete integrantes designados de la siguiente manera: un representante del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo, STASPE; un representante del Sindicato del Poder Legislativo; un representante del Sindicato del Poder Judicial; un representante del Sindicato de Trabajadores de la Educación, y tres representantes del Gobierno del Estado.
Por el objetivo de su origen, esta institución tiene a su cargo la atención y despacho de los asuntos que expresamente le encomienda la Ley de Pensiones Civiles para el Estado de Michoacán, así como la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Michoacán, y demás leyes, reglamentos, acuerdos, convenios y disposiciones legales que le son aplicables.
De ahí que por su objetivo financiero y humanista al servicio de los trabajadores, a través del tiempo la Dirección de Pensiones ha requerido incrementar su patrimonio mediante actividades comerciales, ejemplificadas con los tres salones para eventos sociales donde se brinda un servicio de alta calidad a muy bajo costo.
Corolario
Esto es, que la tarea es cumplir a cabalidad dicho objetivo primigeniode otorgar servicios de calidad a los jubilados y pensionados, así como a servidores públicos cotizantes al fondo de pensiones y sus familias, garantizándoles la entrega de los beneficios y prestaciones establecidas en la Ley de Pensiones Civiles para el Estado de Michoacán.
Fachada de la casa de la Asociación Estatal de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., que aplica su lema Por una Verdadera Justicia Social al realizar actividades cotidianas tanto en bien de sus integrantes, como de la comunidad, en la calle 5 de Febrero 498, en el Centro Histórico de Morelia, donde, entre otras efectivas actividades, el primer jueves de cada mes se realiza de 4 a 6 de la tarde la Asamblea General, y cada jueves presentaciones artísticas y convivencia, así como de lunes a viernes se sirven almuerzos y comidas de 9 de la mañana a 4 de la tarde, manteniendo precios económicos gracias al apoyo del DIF de Michoacán, del DIF municipal de Morelia, y de la Dirección de Pensiones del gobierno estatal. FOTO/Luis Cortes Vidales.
José Ángel Garibay Mares, Presidente de Jubilados y Pensionados en Michoacán
Electo para el periodo 2017-2020 de la Asociación Michoacana
Eduardo Garibay Mares
—
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Electo en Asamblea General, José Ángel Garibay Mares preside la Asociación de Jubilados y Pensionados en Michoacán, A. C., para el trienio 2017-2020, nuevo periodo que inició el desarrollo de actividades en esa misma tarde del pasado jueves 2 de febrero, en la sede gremial ubicada en la calle 5 de Febrero número 498, de la ciudad de Morelia, capital del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo.
Ciclo vital de culminación e inicio constituido cuando tras la votación unánime de elección, cumplieron la correspondiente y estatutaria toma de protesta: José Ángel Garibay Mares, Presidente; C. P. Lourdes García Pérez, Secretaria General; C. P. María Oliva Cedeño Méndez, Secretaria de Organización; Lic. Gabriela Canseco Murillo, Secretaria de Actas y Acuerdos, Gregoria Cedeño Méndez, Secretaria de finanzas; Yolanda Alcántar Hernández, Secretaria de Asistencia y Previsión Social; Celina Alonzo Razo, Secretaria de Acción Cultural y Recreativa; Prof. Eugenio Rodríguez Medrano, Secretario de Comunicación Social; y Manuel Ceja Pizano, Presidente; Alicia Lemus Vélez, Secretaria; y Ana Hernández Ramírez, Vocal, en la Comisión de Honor y Justicia; y José Arturo Méndez Bárcenas, Presidente; Ezequiel Mora Cervera, Secretario; y María Estela Alvarado Mejía, Vocal, en la Comisión de Vigilancia.
Jose Angel Garibay Mares, Presidente 2017-2020 de la Asociación MichoacanaJubilados y Pensionados en votación
Planilla de la que fue representante María Esther Magdaleno, y que presentada ante la reunida Asamblea Electoral en pleno a partir de las cinco de la tarde, conllevó a la concerniente designación de la Mesa de Debates, conformada por el Profr. Sabino Cabuto González, Presidente; Lic. Moisés Manríquez Arroyo, Secretario; Hugo Manuel Basurto Rodríguez, escrutador; y Modesta García Miranda, escrutadora.
Jubilados y pensinados en AsambleaDirectiva y asociadosDirectivos 2017-2020 y socios
¡Enhorabuena jubilados y pensionados del gobierno michoacano!
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
“Ante la adversidad, actitud positiva”, induce la reflexión en este 2016 que termina, al analizar en las Fábulas de Eglisisc el relato de las peripecias del personaje llamado Año Viejo occidental, cuando en los días de diciembre se acrecentó la tristeza del otrora denominado Año Nuevo, que en el primer instante del día 1 de enero se había visto engalanado con los lujosos ropajes de los buenos deseos y las intenciones de mejorar, y adornado con luminosas guirnaldas de focos multicolores y brillantes esferas, globos y serpentinas coloridas, en un ambiente en que el disfrute de sabrosas comidas y estimulantes bebidas se acompañaba de cánticos, música, risas y abrazos, al ser tradicionalmente recibido su arribo por la gente que feliz esperaba que él les trajese, con su llegada, cumplimiento de anhelos, realización de propósitos, y, sobre todo, logro de ambiciones.
Anciano ya y vestido con hilachos de los buenos deseos no logrados, e intenciones humanas de mejorar desvanecidas, Año Viejo no sólo se sabía denostado por quienes no habían alcanzado sus anhelos y que tampoco habían tenido fuerza de voluntad para culminar sus intentos, sino que se sentía olvidado por los que sí habían visto cumplidos sus deseos y perseverado en sus propósitos
–“¿Por qué eran así la vida y la humanidad?”– Cuestionó Año Viejo al clamar al cielo una respuesta en alivio y solución de su tormento, y al instante escuchó éste la voz de su madre, la infatigable viajera de corazón de fuego, la cálida y vibrante Doña Tierra, que al rotar en la translación de su recorrido orbital alrededor del sol, amorosa le dijo:
–“Escúchame hijo mío, es mejor que aceptes lo dispuesto por el Supremo Hacedor de todo cuanto existe, y por el que todos tenemos una misión que cumplir, como es la mía de alojar a seres vivos humanos, animales y vegetales, y como es la de tu padre el implacable señor Don Tiempo, ocupado siempre en marcar fases del transcurso vital en los ámbitos galácticos, tanto en el concierto cósmico del inconmensurable señor Don Universo, director armónico del funcionamiento espacial, como en los dominios de la poderosa y magnífica Doña Natura, incontrolable cuando se le contraría”–.
–“Tú eres nuestro hijo y tu nacimiento y tu final tienen que ver con el periodo durante el cual recorro mi órbita alrededor del sol, que es la medida de tu vida. Un ciclo anual conformado por las cuatro estaciones que sobre casi toda mi corteza terrestre se manifiestan bien definidas, como son: la juvenil y prolífica Doña Primavera, impetuosa generadora de nueva vida naturalmente naciente; el maduro y vigoroso Don Verano, propicio para preparar la producción y cosecha de frutos de la tierra, cuando en lo que se piensa es en la abundancia; el maduro y pleno Don Otoño, viable para preparar las últimas producciones y cosechas, y prevenir con sensatez las inclemencias de la última estación, la del austero Don Invierno, cuando la vitalidad se ve disminuida, anulada, como de forma parecida ahora te ocurre” –.
–“Todos estamos sujetos por disposición suprema a leyes de cambio y transformación material. Por eso nacer y morir, ser y transformarse, comprenden el envejecer, que por la ley natural de la vida es una etapa por todos experimentada, si es que no se extinguen antes, lo malo es que las personas la hacen difícil para sí mismas y para todos los demás, pues en ellas está siempre en vilo el equilibrio, porque en su evolución se interpone lo negativo a lo positivo de sus actos, y al respecto has de saber que a los seres humanos se debe que tu madrina sea la tradicional Doña Cultura, siempre cambiante por sí misma y por influencias del exterior, compañera en el camino en espiral del preciso y comprobado en la práctica Don Conocimiento, tu padrino, pareja a la que dieron origen los humanos en su afán de sobrevivir y ser dominantes sobre mi faz”–.
–“Así son las cosas y así es la humanidad que en tu vejez te hace sentir tan desgraciado y menospreciado, porque para infortunio nuestro, entre ella impera el predominio de los menos que al no valorar el amor, la amistad, ni el respeto a los demás, incluidos sus progenitores y descendientes, menos aún les importa dañarlo todo con tal de lograr su beneficio personal”–.
–“Por si acaso pones en duda esto que te digo, nada más fíjate cómo me maltratan y destruyen, cómo desperdician a tu padre Don Tiempo, cómo explotan y alteran a Dona Natura, y cómo incluso con ello ponen en peligro la armonía galáctica de Don Universo, y, lo que es peor, cómo desobedecen los mandatos del Supremo Hacedor”–.
–“Cerciórate de lo que te digo y acepta con fortaleza tu destino. Mira a tu alrededor, date cuenta y disfruta del lado bueno de las experiencias vividas y de las que te quedan por vivir, por eso, sin fijarte en el deterioro ambiental, observa desde el etéreo celeste la belleza de las poblaciones citadinas y campiranas, ubicadas en parajes plenos de respectiva hermosura y riquezas naturales: de día, esplendorosas bajo el sol, bañadas por la lluvia, o cubiertas de nieve; de noche, teatralmente iluminadas en estos días con luces artificiales multicolores, rivalizando con el brillo de la luna y el fulgor de las estrellas ¡goza en tu final diciembre hasta el último instante! ¡Comparte el regocijo de las personas en los preparativos y fiestas de fin de año, en todos los lugares que en mí habitan! Esa es la respuesta y es por ello que el alivio de tu tormento está, como en cada ser humano, dentro ti mismo, donde a tu libre albedrío decidirás ser feliz con lo que tienes, porque la solución llega al no ser necio en ambicionar el tenerlo todo, ya que eso nunca ni tú ni nadie lo verán logrado”–.
– “Así lo haré” – Le contestó resuelto Año Viejo a su madre Tierra, decidido a proseguir con actitud positiva el camino iniciado a partir del festivo evento el 1 de enero, día en que vivió su efímera felicidad en aquella conmemoración pletórica de buenaventura, por su advenimiento como Año Nuevo: cuando recién nacido impulsó a las personas a abrazarse fraternalmente y decirse unas a otras “¡Feliz y próspero Año Nuevo! ¡Que este Año Nuevo te traiga dicha, amor, salud y dinero!”.
Tranquilo y reflexivo, Año Viejo occidental dedujo que ser fugazmente feliz y saber sobrellevar el infortunio van de la mano, y que del ánimo de cada quien depende la forma de enfrentar la existencia día a día, hasta el fin, lo cual, asevera Eglisic en su fábula, contiene la moraleja igual aplicable para todo Año Viejo, sea éste, por ejemplo, nativo de la cultura china, donde su fin se estima a ocurrir de forma variable entre el 21 de enero y el 21 de febrero, o bien surgido de la cultura purépecha michoacana, que considera su final el 1 de febrero.
Fue entonces cuando lo certero de su deducción quedó establecido para Año Viejo, ya que al acogerse a experiencias gratas y venirle a la memoria la celebración motivo de su nacimiento, recordó que en un indeterminado momento le intrigó ver en los ojos de algunas personas, el trémulo brillo que manaba y que en su descenso sobre la piel les dejaba un rastro húmedo: algo que desconocía al nacer y que por experiencia había aprendido que eran lágrimas de nostalgia.
Lágrimas como las que descendían sobre sus arrugadas mejillas, unas que él enjugaba con el dorso de su mano temblorosa y otras que alcanzaban a caer sobre su deshilachada vestimenta, a la vez que un asomo de felicidad le hacía esbozar una sonrisa…
Realizado el marco conmemorativo del Aniversario del periódico Epígrafo de Morelia, el histórico recinto del Museo Casa Natal de Morelos engalanó hoy La Muerte Festiva, concepto creado por Roberto Lázaro Melo en la cuna de su periódico cultural, medio de comunicación que evoluciona entrelazado a la difusión de actividades cuanto al arte, sociedad, deportes, ciencia, política, etcétera.
En esta ocasión el evento La Muerte Festiva comprendió, entre otras cuestiones artísticas, la lectura de cuentos y calaveras literarias de Lázaro Melo, de su obra publicada e inédita.
Roberto Lázaro Melo en la lectura de cuentos y calaveras literarias. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Fue así que del ejemplar número 404, correspondiente noviembre, de su periódico mensual Epígrafo de Morelia, el director general Lázaro Melo leyó: “El divo Juanga se petateó”, “Calaca de Mario Almada”, “Para Arturo Molina con Gratitud”, “Mi calavera poeta”, “Calaca para Ernesto Ayala”, y “Calaveras Literarias”; e igualmente dio lectura a su poema inédito “Es de arena el silencio”.
Asimismo, de su libro Maricarmen y otros cuentos, impreso en Talleres Gráficos, Lázaro Melo leyó “Gato”; y de Rincón Hollywood, obra impresa en Morevallado Editores y publicada en septiembre del actual 2016, leyó el cuento “Rincón Hollywod”, que le da nombre a su libro.
En sus personajes de Catrinas: Jaqueline del Carmen Paredes Corona; Cinthya Ramírez Lara; Maricela Calderón Páramo; y Rocío Ortiz Razo. FOTOS/Eduardo Garibay Mares
Coparticipación de invitados y público
Charla de lectura y cuentos, de La Muerte Festiva, que enriqueció tanto la participación en el escenario de la maestra Rocío Martínez López, artista multidisciplinaria y escritora, quien leyó textos alusivos al tema de su obra publicada; como la presencia y desenvolvimiento de las cuatro alumnas caracterizadas de Catrinas, estudiantes del Centro Educativo CEDVA Belleza, quienes asimismo en sus respectivos personajes interactuaron con el público presente en la Sala Audiovisual de la Casa Natal de Morelos.
Casa Natal de Morelos – Periódico EpígrafoEn la foto grupal, del Centro Educativo Grupo CEDVA (Calidad – Educación – Disciplina – Vida – Actitud), Cultora de Belleza y Estilista Profesional. CEDVA Belleza, al frente en el extremo izquierdo la directora . Maribel Lara Lara; y en el extremo derecho la maestra Martha Alicia Torres Reyes. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Al culminar el evento con la toma de la fotografía grupal, la escritora Martínez López invitó entonces a cantar “La Llorona”, de autor anónimo, y la acústica de las canteras rosas del recinto fortaleció el son mexicano del istmo de Tehuantepec cuando cantamos:
Salías del templo un día, Llorona, cuando al pasar yo te vi,
hermoso huipil llevabas, Llorona, que la Virgen te creí.
Ay de mí, Llorona, Llorona, Llorona, llévame al río,
Tápame con tu rebozo llorona, porque me muero de frio…
Maricela Calderón Páramo en su personaje de Catrina, con Eduardo Garibay Mares, Director General de Prensa Libre Mexicana en su labor de reportero gráfico. FOTO/Maricela Ramírez Alvarado.
Efemérides Noviembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional
Eduardo Garibay Mares*
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Día 1
1914: En la Convención de Aguascalientes grupos revolucionarios acordaron cesar como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista a Venustiano Carranza, quien rechazó tal acuerdo y adicionó el Plan de Guadalupe, por lo que entonces la pelea se dio por la supremacía de facciones.
1915: Grupos de la Convención de Aguascalientes, al mando de Francisco Villa, atacaron en Agua Prieta con una fuerza de diez mil hombres a tres mil efectivos carrancistas encabezados por Plutarco Elías Calles.
Día 2
1810: Miguel Hidalgo se retiró hacia Querétaro al decidir que no era conveniente atacar la Ciudad de México, tras derrotar en la Batalla del Monte de las Cruces al ejército del virreinato, y su pretexto fue evitar un saqueo desenfrenado de su mal organizada tropa compuesta principalmente por peones y mineros, que en la lucha insurgente se cobraban los abusos y explotación a que ancestralmente los habían sometido los españoles.
1914: Atacado por grupos de la Convención de Aguascalientes, que lo desconoció un día antes, el primer Jefe del Ejército Constitucionalista y presidente provisional Venustiano Carranza, salió a Veracruz para establecer ahí su gobierno con el general Álvaro Obregón al frente de sus tropas.
Día 3
1903 Incondicionales del presidente Porfirio Díaz, agrupados en la Unión Liberal celebraron una convención para promover su sexta reelección.
Día 5
1853: Se inauguró durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna la primera línea telegráfica del país, y el concesionario del servicio fue el español Juan de la Granja, quien transmitió entre la Ciudad de México y Nopaluca, Puebla, a través de una distancia de ciento ochenta kilómetros.
Día 6
1813: El Congreso de Anáhuac, instalado legítimamente por el general José María Morelos y Pavón, promulgó en Chilpancingo el Acta de Independencia Nacional, donde se declaró que la América Septentrional había recobrado el ejercicio de su soberanía y que quedaba rota para siempre y disuelta la dependencia del trono español.
1813: Inició el ataque al puerto de Acapulco el general Morelos, mediante campaña bélica que terminó hasta la segunda quincena de agosto de 1814.
1815: Atacaron en Texmalaca a la comitiva del gobierno emanado del Congreso de Apatzingán, tras partir de Uruapan el anterior 29 de septiembre, y el general Morelos ordenó que el avance de la comitiva continuara custodiado por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, mientras él se quedaba a combatir al frente de una pequeña escolta. Derrotado, Morelos fue apresado por el general imperialista de Manuel de la Concha y llevado a la Ciudad de México para ser enjuiciado, tras identificado el soldado Matías Carranco, antes militante en las filas insurgentes.
1836: Apoyado por colonos americanos, Juan Bautista Alvarado se sublevó contra el gobernador de la Alta California, y al derrotarlo consiguió que la diputación territorial se erigiese en Congreso Constituyente, el cual declaró la independencia de esa provincia respecto a México.
1914: La Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes manifestó al país que al desconocer a Venustiano Carranza, había nombrado al general Eulalio Gutiérrez como presidente de la República.
Día 7
1835: Integrada por colonos americanos residentes en la zona del norte de Coahuila, la Convención de Texas resolvió separarse de México, con base en el permiso que el gobierno español le había concedido a Moisés Austin el 17 de enero de 1821, y aunque se argüía asimismo el despotismo centralista de Santa Anna y el abandono de la Constitución Federal de 1824, igual aseguraban su fidelidad a México si se respetaba la Constitución.
Día 8
1865: Firmó el presidente Benito Juárez un decreto para prorrogar su segundo período de gobierno hasta que se estableciese la paz y fuera posible convocar a elecciones, dada la crítica situación del país en guerra contra los invasores franceses y los conservadores imperialistas mexicanos seguidores de Maximiliano; decisión que provocó serios desacuerdos entre liberales militares y civiles que consideraron tal acto como “El golpe de Estado de Paso del Norte”.
1871: Proclamó Porfirio Díaz en la ciudad de Oaxaca el Plan de la Noria, sustentado en “Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y esta será la última revolución”, para impugnar al gobierno de Juárez por perpetuarse en el poder y defender los principios de la Constitución de 1857, ya que el Congreso de la Unión había designado presidente de la República a Juárez, porque en los comicios no habían obtenido mayoría de votos ninguno de los tres candidatos: Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz y el propio Juárez.
Día 11
1810: Se separaron los insurgentes en dos grupos tras ser derrotados por Calleja en Aculco, en el actual estado de México: Uno, que al mando de Hidalgo tomó rumbo hacia Valladolid; y el otro, que con Allende al frente se encaminó hacia Guanajuato.
1873: Nació en Puebla Carmen Serdán Alatriste, hermana del también precursor de la Revolución Mexicana Aquiles Serdán. Heroína revolucionaria, Carmen escribió con el seudónimo de Marcos Serrato y colaboró en la campaña antirreeleccionista con Francisco I. Madero. Murió el 28 de agosto de 1948 en su ciudad natal.
Día 12
1814: Murió al combatir contra imperialistas en Puruándiro, Michoacán, el insurgente michoacano Manuel Villalongín, mariscal de campo de las fuerzas independentistas.
1817: Fusilaron al general Francisco Javier Mina en el fuerte de los Remedios, Guanajuato. Español que llegado el 15 de abril de 1817 para sumarse a la lucha por la Independencia de México, realizó brillantes acciones de guerra al lado del insurgente Pedro Moreno.
Día 13
1838: Arribó al puerto de Veracruz en su fragata “Nereida” el contralmirante Charles Baudín, plenipotenciario de Francia, con manifiestas instrucciones de su país para exigir a México, entre otras demandas, el pago de seiscientos mil pesos por daños causados a sus connacionales en las diversas revueltas mexicanas, y como los reclamos incluían el correspondiente pago a un pastelero de Tacubaya, el pueblo bautizó a esta confrontación como la “guerra de los pasteles”.
1863: Atacaron a Ignacio Comonfort y a su escolta tropas imperialistas al mando de Sebastián Aguirre, en Chamacuero, Guanajuato. Nacido en Amozoc, Puebla, el 12 de marzo de 1812, el general Comonfort logró escapar herido hacia Celaya, donde al día siguiente murió a causa de las heridas recibidas en combate. Ex-presidente de la República y ministro de Guerra del presidente Juárez, en su honor a Chamacuero, lugar de la batalla, se le denominó Ciudad Comonfort desde el 9 de diciembre de 1874.
1927: Atentaron en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México contra el candidato presidencial Álvaro Obregón, quien resultó ileso de tal atentado dinamitero ocurrido mientras el país era presa de la violencia por la sublevación de los cristeros, y por el cual los autores Juan Tirado y Nahún Lombardo Ruiz inculparon al sacerdote Miguel Pro.
Día 15
1825: Intensificó el presidente Guadalupe Victoria el contraataque por mar y tierra, sobre las tropas que combatían al puerto de Veracruz apoderadas del Castillo de San Juan de Ulúa, último reducto virreinal que estaba al mando del brigadier José Coppinger, quien al considerar insostenible su posición informó su disposición a capitular y por ello la rendición se realizó el siguiente día 18, cuando las fuerzas imperialistas se retiraron hacia La Habana, Cuba.
1855: Entró con sus tropas a la Ciudad de México el general Juan Álvarez, como presidente sustituto de la República nombrado al triunfo del Plan de Ayutla.
Día 16
1876: Se realizó la Batalla de Tecoac en el estado de Puebla, con la cual los generales Porfirio Díaz y Manuel González culminaron el Plan de Tuxtepec, al enfrentar y vencer a las tropas del presidente Sebastián Lerdo de Tejada comandadas por el general Ignacio Alatorre, por lo que dos días después Lerdo de Tejada huyó de la Ciudad de México con destino a Acapulco, y de ahí hacia Estados Unidos, para no caer en poder de Díaz.
Día 17
1815: Intercedieron sin éxito ante Félix María Calleja los miembros del Congreso del Anáhuac, a favor de la vida de José María Morelos, prisionero del ejército virreinal.
1910: Inició Francisco Villa la revolución en Chihuahua, sustentado en los lineamientos del maderista Abraham González, jefe del movimiento armado en esa entidad.
Día 18
1910: Estalló Aquiles Serdán la revolución maderista en la ciudad de Puebla, donde parapetado en su domicilio combatió junto con sus hermanos a la policía y soldados del porfiriato. Herido en combate, Aquiles murió al día siguiente y su cadáver se expuso para escarmiento público en la plaza principal.
Día 19
1910: En San Isidro, municipio de Vicente Guerrero, Chihuahua, se levantaron en armas contra la dictadura porfirista los maderistas: Albino Frías y sus hijos Antonio y Pablo; Pascual Orozco, padre e hijo; y José, Marcelo y Samuel Caraveo; quienes en apoyo al Plan de San Luis sostuvieron su primera batalla contra las fuerzas de Miñaca, y al día siguiente se enfrentaron a las tropas acuarteladas en San Isidro, y lo tomaron, para extender luego su ataque a Pedernales.
Día 20
1910. Iniciada por Francisco I. Madero la Revolución Mexicana de acuerdo al Plan de San Luis; tras emprender su campaña por la presidencia de la República con el lema “Sufragio efectivo, no reelección” y luego perder electoralmente ante la nueva reelección del presidente Porfirio Díaz; en Chihuahua se levantaron en armas: José de la Cruz Blanco en Santo Tomás; Ignacio Valenzuela en el pueblo de Témoris; y José Perfecto Lomelí, Guillermo Vaca, Pedro T. Gómez y Maclovio Herrera, en Hidalgo del Parral; así como Daniel Rodríguez y Julio Granados en el municipio de Cárichim. Al mismo tiempo que se sumaban a la lucha armada: Rafael Tapia, huelguista de Río Blanco en 1907, en Veracruz; Rafael Cepeda en San Luis, Potosí; y Orestes Pereyra y José Agustín Castro en Gómez Palacio, Durango. (1)
Día 21
1908: Publicó Francisco I. Madero su libro La sucesión presidencial en 1910.
1922: Asesinaron en su celda a Ricardo Flores Magón, en la prisión de Leavenworth, de Kansas, en la que estaba condenado a 20 años de cárcel por dirigir en Estados Unidos una manifestación a los anarquistas de todos los países, en 1918. Nacido en Eloxochitlán, Oaxaca, el 16 de septiembre de 1874, Ricardo fue periodista, escritor, político, anarquista, y destacado precursor de la Revolución Mexicana, quien en la Ciudad de México participó en 1892 en disturbios estudiantiles contra la tercera reelección presidencial de Díaz, y que tras fundar en 1900 el periódico Regeneración, junto con Jesús su hermano mayor, fue encarcelado varias veces por criticar la corrupción del sistema judicial del régimen dictatorial, también desde el periódico El Hijo de El Ahuizote que dirigía con su hermano menor Enrique. Ya exiliado en Estados Unidos, el 1 de julio de 1906 fundó con Juan Sarabia y Librado Rivera el Partido Liberal Mexicano, y al triunfo de la revolución maderista se insurreccionó en Baja California, donde trató de formar una república anarquista.
Día 22
1815: José María Morelos llegó encadenado a la cárcel de la Inquisición de la Ciudad de México, tras ser apresado por los imperialistas desde el anterior día 6.
1854: Murió en Chilpancingo, Guerrero, el Caudillo de la Independencia de México Nicolás Bravo.
Día 23
1855: Decretó el presidente Juan N. Álvarez la Ley Juárez sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación y del Distrito Federal y Territorios Federales, que al suprimir fueros eclesiásticos y militares, y sus tribunales especiales, hizo a todas las personas iguales ante la ley.
1920: Se firmó en Agua Prieta, Sonora, el plan por el que se desconoció a Venustiano Carranza como presidente de México.
1927: Fusilaron al padre José Pro, al ingeniero Luis Segura Vilchis, y a Humberto Pro y Juan Tirado, por hallárseles implicados en el atentado dinamitero del anterior día 13 contra el general Álvaro Obregón.
Día 25
1812: Tomó la ciudad de Oaxaca el general Morelos, mediante intenso combate de tres horas, tras haber retomado su campaña rumbo a Acapulco y tomar Etla.
1919: Murió fusilado el general Felipe de Jesús Ángeles Ramírez en la ciudad de Chihuahua, luego de ser condenado a la pena capital en juicio de guerra, donde expresó “Mi muerte hará más bien a la causa democrática que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecundiza las buenas causas”, tras fracasar en sus intentos de unificar a los revolucionarios rebeldes y de disciplinar a los villistas. Nacido en Zacualtipán, Hidalgo, el 13 de junio de 1868, además de formar parte del Ejército Mexicano de 1883 a 1913, y del Ejército Constitucionalista de 1913 a 1914, integrado a la villista División del Norte, de 1913 a 1919, el general Ángeles participó en las Batallas de Torreón, de San Pedro de las Colonias, de Paredón y de Zacatecas, e igual fue promotor e ideólogo de la Convención de Aguascalientes.
De porfiriato y revolución al México de sí reelección Mych – 20/Nov/2015. Archivo www.prensalibremexicana.com
Día 27
1911: Decretó el presidente Francisco I. Madero el mandato supremo de la “No Reelección”, por el cual quedó prohibida (Solamente) la reelección del presidente de la República, del vicepresidente y de los gobernadores de la entidades.
1916. Con el nombre de Teatro de la República se convirtió en recinto oficial del Congreso Constituyente el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro.
Día 28
1911: Proclamó el Plan de Ayala la Junta Revolucionaria integrada por Emiliano Zapata, Otilio Montaño, Antonio Díaz Soto y Gama, y otros, en Villa de Ayala, del estado de Morelos, con el cual se acusó a Madero de traicionar la Revolución y se le desconoció como presidente de la República, para en su lugar reconocer a Pascual Orozco o a Emiliano Zapata. Plan que en materia agraria sostenía en el artículo sexto, entre otras cosas, que “los terrenos, montes y aguas que han usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia venal, entrarán en posesión de estos bienes inmuebles, desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes de esas propiedades”.
Día 30
1875: Levantados en armas rebeldes cristeros de Michoacán contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, expidieron el Plan de Urecho para pronunciarse por un nuevo Congreso Constituyente y para que se estableciera el catolicismo como única religión en México.
1928: Nombró el Congreso de la Unión presidente provisional a Emilio Portes Gil, para el periodo del 1 de diciembre de dicho año al 30 de noviembre de 1929, debido al asesinato del presidente electo de la República general Álvaro Obregón.
__________________________________________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:
– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;
– El Papa Francisco; y
– El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.
(1) El Grito de Independencia del 16 de septiembre aún se celebra el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz
Gritode Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos
Eduardo Garibay Mares, es autor de laPropuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada a partir del 4 de septiembre de 2015, ante:Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; gobernantes estatales, municipales, y de la Ciudad de México, y legisladores estatales y federales; en la nación:
1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores.
Porque el Grito de Dolores que debe celebrarse este día 16, como desde el 14 de septiembre de 1813, en Sentimientos de la Nación lo proclamó José María Morelos y Pavón, en Chilpancingo, al mandar en el punto 23 que: “…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende”.
Fugado a San Antonio, Texas, el coahuilense Francisco I. Madero publicó el 25 de octubre de 1910 en esa ciudad norteamericana el Plan de San Luis Potosí, por él hecho y suscrito el día 5 anterior en la capital del estado potosino, para convocar a todos los mexicanos a tomar las armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, oaxaqueño reelecto por octava vez para el nuevo periodo presidencial, 1810-1814, que habría de iniciarse el siguiente 1 de diciembre.
Política de la mano con la democracia tramposa y corruptible, en el mundo
Al respecto, viene al caso documentar que la descomposición política acompaña a la corruptible y tramposa democracia, desde que en Grecia fue instaurada por las élites atenienses para su beneficio, hacia el año 510 a. de C., y que fue también por eso que Porfirio Díaz acusó al reelecto presidente Benito Juárez mediante el Plan de La Noria, en octubre de 1871, de corrupto y fraudulento en elecciones presidenciales, e igual se sublevó contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada con el Plan de Tuxtepec, en 1876, luego de lo cual Díaz logró hacerse del poder presidencial, al que arribó sustentado en el lema “No reelección”.
Por eso este trabajo hecho a favor de la población del país tiene por objeto la enmienda a fondo del Estado mexicano, para erradicar la descomposición del régimen político que lo acompaña desde el siglo XIX, y que hoy asuela al país con otra crisis de partidos políticos cómplices de acciones al margen de la ley, que llevan a la ingobernabilidad, dado que no escarmientan con la enseñanza histórica los poderosos, quienes desde respectivos cargos públicos y/o partidistas de que se sirven, convulsionan al país por la violencia desatada en torno a todo proceso electoral que en el actual contexto se encauza al 2018.
Con ello dejan ver lo poco que les importa que los llamados a manifestaciones violentas impliquen derramar sangre y sacrificar vidas entre mexicanos, puesto que en su pugna por arrebatarse el poder, arrastran a grandes grupos de población a confrontaciones, sólo útiles para el arribo de respectivas élites a cargos de gobierno y siempre a costa de sectores mayoritarios de población marginados, o de plano en pobreza extrema, a los que mesiánicos líderes demagógico-democráticos, émulos de dirigentes oportunistas del contexto caótico del México independiente, siempre aluden y esperanzan a la marginada población mayoritaria con promesas de igualdad, equidad y mejores niveles de bienestar social.
Plan de San Luis de octubre 25 de 1910
En once puntos de su plan Madero propuso: 1º.- Declarar nula la elección de presidente, magistrados, diputados y senadores; 2º.- Desconocer al gobierno en turno y a toda autoridad cuyo poder debiese dimanar del voto popular, ya que éstas, además de no haber sido electas, habían “perdido los pocos títulos que podían tener de legalidad, cometiendo y apoyando, con los elementos que el pueblo puso a su disposición para la defensa de sus intereses, el fraude electoral más escandaloso que registra la historia de México”.
También, en tanto se hiciesen respectivas reformas y para evitar trastornos inherentes al cauce revolucionario: 3º.- Reconocer vigentes leyes promulgadas por Díaz, excepto fallos de tribunales, decretos de cuentas sancionadas, y manejos de fondos, en todos los ramos; advirtiendo que al triunfo de la revolución se respetarían compromisos con gobiernos y corporaciones extranjeras, contraídos antes del 20 de noviembre, se formarían comisiones para dictaminar “responsabilidades en que hayan incurrido funcionarios de la federación, estados y municipios”, y se revisarían abusos en torno a la ley de terrenos baldíos, hechos por acuerdos de la Secretaría de Fomento y los tribunales, por despojos a pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, y a fin de restituirles sus terrenos y exigir les pagasen indemnización por daños sufridos; y 4º.– Declarar Ley Suprema de la República el principio de No Reelección, junto a la Constitución.
5º.- Asumirse él como presidente provisional, facultado para hacer la guerra al gobierno usurpador de Díaz, agregando que tan pronto como la capital de la República y más de la mitad de los estados estuviesen en poder de las fuerzas del pueblo, se convocaría a elecciones generales extraordinarias para un mes después, y se entregaría el poder al que resultase electo presidente, al conocerse el resultado; 6º.- Dar cuenta el presidente provisional, al Congreso de la Unión, del uso de facultades conferidas por este plan; 7º.- Tomar las armas el 20 de noviembre, para arrojar del poder a las autoridades en turno; 8º.- Obligar por la fuerza de las armas, a las autoridades opuestas a respetar la voluntad popular, subrayando tanto la observancia rigurosa de las leyes de guerra, como la prohibición de “no usar balas explosivas ni fusilar a los prisioneros” y “el deber de todo mexicano de respetar a los extranjeros en sus personas e intereses”.
9º.- Apresar a las autoridades opuestas, para juzgarlas al término de la revolución, y reconocer como autoridad legítima al jefe de armas, que podría delegar funciones en otro ciudadano, a quien confirmaría o removería en su cargo el gobierno provisional, también facultado para liberar a todo preso político; 10º.- Nombrar el presidente, en cada estado ocupado, al gobernador provisional, que convocaría a elecciones para gobernador constitucional pronto, y a juicio del presidente, excepto en donde dos años antes se hubiese cambiado “democráticamente” de gobierno, ya que ahí se consideraría gobernador provisional al que, electo por el pueblo, se adhiriese a este plan; todo eso salvo cuando: primero, el presidente no nombrase gobernador; y segundo, el nombramiento no llegase a su destino o el “agraciado” no aceptase, casos en que los jefes de armas de la entidad nombrarían al gobernador, al que ratificaría el presidente; y 11º.- Disponer la nueva autoridad de los fondos administrativos de oficinas públicas; y contratar, para gastos de guerra, préstamos voluntarios o forzosos, esto último, se advertía, sólo con ciudadanos o instituciones nacionales.
De porfiriato y revolución al México de sí reelección. Mych – 20/Nov/2015/Archivo www.prensalibremexicana.com
“Democrático” y electorero arrebato violento de cotos de poder, en el actual México de la sí reelección
Visto está que el sistema político de partidos está agotado en México desde el siglo XIX, denostado por pugnas de partidos entre sí y al interior de los mismos, cual se muestra desde antes del arribo de Porfirio Díaz a la titularidad del Poder Ejecutivo y hasta este 2016 que se vive, dado que tal sistema es engendro de la corruptible democracia y ésta conlleva al oportunista arrebato de cotos, entre los grupos en el poder, que es de donde irrumpen facciones con capacidad para conspirar y efectuar movilizaciones sociales de descontento, en contra del gobierno establecido, ya que son los grupos privilegiados los que arman las revoluciones, nunca gente del pueblo, que es el que paga, con sangre y vida, la inconmensurable ambición de los poderosos por permanecer en mandos gubernamentales, o arribar a ellos, igual que ha ocurrido y cual hoy se vive, para perjuicio de generaciones actuales y futuras.
El Grito de Independencia del 16 de septiembre aún se celebra el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz
Gritode Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos
________________________________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana.
Autor de laPropuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada a partir del 4 de septiembre de 2015, ante:Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; gobernantes estatales, municipales, y de la Ciudad de México, y legisladores estatales y federales; en la nación:
1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores.
Porque el Grito de Dolores que debe celebrarse este día 16, como desde el 14 de septiembre de 1813, en Sentimientos de la Nación lo proclamó José María Morelos y Pavón, en Chilpancingo, al mandar en el punto 23 que: “…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende”.
–
Sistema político, Plan de San Luis maderista y revolución mexicana por la tramposa democracia electorera. Eduardo Garibay Mares
Consuelo Colilá Eguía Tonela, presidenta 2016-2019 de FAPERMEX por votación unánime en Ensenada
Eduardo Garibay Mares
Consejero de FAPERMEX 2013-2016
Reportaje gráfico y edición
Prensa Libre
Jacona Michoacán. Octubre 8 de 2016. Número 939. Página 2
Eduardo Garibay Mares. Cronista e Historiador. Periodico Prensa Libre
La 51 Sesión Ordinaria del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, se efectuó a partir de las 9:00 horas, del 9 de septiembre en el hotel sede Paraíso las Palmas, de Ensenada, Baja California, y conforme al orden del día se trataron y aprobaron, entre otros puntos, los informes del Secretario Tesorero José prisco Árciga Alcántara, y del Presidente Teodoro Raúl Rentería Villa.
Aporte de APREFOJAC al Consejo Directivo de FAPERMEX 2013-2016
Así las cosas, al culminar en el mes patrio de 2016 el tiempo de gestión del Consejo Directivo de la FAPERMEX 2013-2016, encabezado por el presidente Teodoro Raúl Rentería Villa, electo en Acapulco, Guerrero, el 25 de mayo de 2013, propicio es rememorar cuando para este período de trabajo en bien del gremio periodístico de la República Mexicana asimismo fueron electos para integrar en dicho período el Consejo Directivo de la FAPERMEX, por Michoacán: Luis Cortés Vidales, Miembro del Consejo Consultivo; y Eduardo Garibay Mares, quien esto escribe, Secretario de Protección a Periodistas; ambos representantes de la filial Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, como Presidente y Secretario General, respectivamente.
Declarado en la ceremonia inaugural el inicio de los trabajos del XIV Congreso Nacional de la FAPERMEX, por el anfitrión Presidente Municipal de Ensenada Gilberto Antonio Hirata Chico, tras breve receso se instaló la Asamblea Plenaria donde, constituida la XIII Asamblea General Ordinaria, para el inicio de una nueva etapa directiva, en representación de la Mesa Electoral integrada junto con Hilda Luisa Valdemar Lima y Raúl Gómez Espinosa, Juan Ramón Negrete Jiménez puso a la consideración la elección de los integrantes de la planilla de unidad encabezada por Consuelo Colilá Eguía Tonela como Presidenta del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, Honor y Justicia 2016-2019, y tras efectuarse con sufragio libre y directo, por votación unánime se eligió la nueva directiva y la Presidenta Electa presentó su Plan de Trabajo.
Fue al siguiente día 10. tras la entrega de los galardones Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2016, que se le tomó la protesta estatutaria a la planilla de unidad electa, y con ello el nuevo Consejo Directivo y Comité de Vigilancia, Honor y Justicia 2016-2019 entró en funciones, con la maestra en periodismo María Consuelo Colilá Eguía Tonela como Presidenta.
¡Congratulación fraterna por la FAPERMEX y el gremio periodístico nacional
Consuelo Eguía Tonela presidenta 2016-2019 de FAPERMEX, electa por votación unánime gremial en Ensenada. Eduardo Garibay Mares.PrensaLibre Octubre 8 2016 No. 939 Página 2