A la Comunidad Universitaria Nicolaita – A la Opinión Pública

 

Retomar en este 2015 la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, por el logro de la excelencia de la educación en México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 9 de 2015.

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Recibida la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional por escrito en este 2015: por el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González, el 23 de septiembre; por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, el 24 de septiembre; y por el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre, presentada en documento de 9 páginas por quien esto escribe, periodista e historiador michoacano, Fundador y Coordinador General del Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, y Máximo Promedio de la Generación 1996-2000 en la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la que respetuosamente y atentamente a las mencionadas autoridades asimismo les SOLICITA:

1° Se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana. 2º Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo exitoso por la excelencia educativa de la presente propuesta.

Antecedentes

Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, fundado en 1972 por Eduardo Garibay Mares en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH

Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta lo inicié mediante labor social efectuada altruistamente cuando fundé en 1972 el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomé en el año 1993, siempre sustentado en la colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a mi proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundé el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.

Servicio social nicolaita del COSSFOM realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, mismo que tras ser aplicado y reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones, prosiguió luego con el CEEHAS, en su labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria el periodismo es el punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

CEEHAS de la Universidad Michoacana, en su labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato.
Dentro del escudo tres símbolos del quehacer de los historiadores: un libro abierto, que en la última de sus páginas escritas presenta la frase “Historia e Historiadores del III Milenio, l997…”, que plantea la temporalidad perenne del pasado, de la historia, la incertidumbre del futuro, del tercer milenio, y la finita temporalidad e historicidad infinita del presente. Siguientes páginas en blanco en las que, con una pluma que se nutre de un globo terráqueo, se escribirá la historia.

La posibilidad de efectuar la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional se confirma y constata con las actividades realizadas por los integrantes del CEEHAS, que a partir de 1997 igual demostraron en la Universidad Michoacana la manera de realizar exitosamente un servicio social integrado al proceso enseñanza aprendizaje, al lograr que los alumnos, desde los primeros semestres, llevasen la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco tanto de su formación y posterior ejercicio profesional como de la sociedad en su conjunto.

Esto es, que aplicar la propuesta y lograr la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional implica adoptar y adaptar el Plan de Trabajo del CEEHAS en los planes y programas de estudio de las diversas disciplinas de las instituciones de educación, en cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje de concernientes estudios profesionales, y sus respectivas prácticas atañen al correspondiente ejercicio profesional,

Algunos reconocimientos por vinculación de universitarios con la comunidad

– Presea de oro y Diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones. Fundador del COSSFOM – Por su labor de estudio, trabajo y profesionalismo con que ha contribuido en el desarrollo y superación de la Facultad de Odontología, otorgados por la Universidad Michoacana el 29 de septiembre de 1976

– Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.

Al respecto, a la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, presentada y sustentada plenamente en 9 páginas, se adjuntaron 3 obras publicadas sobre parte del trabajo realizado en archivos municipales: Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM). Inventario; Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM). Inventario; y Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM). Inventario. Primeras que en su género fueron producidas en Michoacán.

Publicación en Internet de esta propuesta

El texto íntegro de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, está publicado en:

www.prensalibremexicana.com

http://comunidadnicolaita.blogspot.mx y – http://vanguardia-social.blogspot.mx

Corolario

Esto es, que igual que desde hace 43 años que inicié en la Universidad Michoacana el movimiento de la razón insurgente: la insurgencia de la razón, motivo a partir de entonces de mi ejercicio periodístico profesional, prosigo mi labor altruista en espera de la debida atención, respuesta y apoyo que tengan a bien aportar el Rector Nicolaita Medardo Serna González, el Presidente de México Enrique Peña Nieto, y el Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo, para contribuir a que a partir de este 2015 el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, precursora de una nueva era de socialización de la Universidad Michoacana –iniciada en 1972 con el COSSFOM y ampliada en 1997 con el CEEHAS-, pueda proseguir vinculando universitarios desde la etapa estudiantil con las comunidades de Michoacán y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la sociedad en su conjunto y de la formación, capacitación y ejercicio profesional de actuales y futuras generaciones.

 

:——————————————:

Noticias y artículos relacionados con el ser y quehacer profesional y altruista del CEHAS-CEEHAS, y del COSSFOM, a cargo de Eduardo Garibay Mares:

Noticia relacionada:

La UNESCO solicita colaboración del CEHAS

Se crearáPortal de ConocimientosobreHerencia Global, en Internet

 

Vanguardia Social

Revista para América y el mundo, de ciencia, conciencia y libertad

Morelia, Michoacán. Julio de 2002. Página 9

La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet
La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet
La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet
La UNESCO solicita colaboración del CEHAS. Se creará Portal de Conocimiento sobre Herencia Global, en Internet

     

Traducción al Español*

UNESCO
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
Organisation des Nations Unies pour l’Éducation, la Science y la Cultura
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

  Ref.: CI/INF/AA/02/3

2 Agosto 2002

 

Estimado Sr. Garibay Mares,

Como Usted debe saber actualmente estamos desarrollando un portal de información sobre la Herencia Global, como parte de la iniciativa de la guía organizativa de la UNESCO para crear un Portal de Conocimiento en internet. Este proyecto está diseñado para presentar todos los elementos de la herencia mundial en un recurso de la red, y de este modo dar acceso a los siguientes programas: Memoria del Mundo, herencia cultural tangible e intangible, herencia subacuática, El Hombre y la Biosfera, herencia natural y herencia digital. Queremos crear un foro de ideas, referencias y aprendizaje para incrementar el conocimiento disponible sobre la herencia global.

Por favor tome unos cuantos minutos para completar este cuestionario y ayúdenos a una mejor presentación de la información actualmente disponible en cada parte de nuestra organización, y más importantemente, alentar la discusión y descubrimiento de la herencia mundial. También, por favor llene la forma de registro para ser incluido en nuestro Directorio de Contactos de las Instituciones de la Herencia, en la cual estará disponible para referencia del Portal.

Nosotros buscamos integrar sus comentarios e ideas en la creación de este foro interactivo y lanzar la presentación de Herencia Global este otoño.

Sinceramente

(Rúbrica)

Abdelaziz Abid

División de Información a la Sociedad

Sr. Eduardo Garibay Mares

Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

__________________________

* Traductor: Dr. Juan Garibay Mares Espinoza, Egresado de la Facultad de Medicina “Dr. Ignacio Chávez”, de la UMSNH.

Noticia relacionada:

Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico

Invitado por el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel

 

Ing. Eduardo Garibay Mares Espinoza – Reportaje y fotografías

Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH, Morelia, México

Vanguardia Social

Revista para América y el mundo, de ciencia, conciencia y libertad

Morelia, Michoacán.Febrero de 2003. Páginas 6 y 7

LINK: Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico

Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico. Página 6
Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico. Página 6

 

Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico. Página 7
Presenta el CEHAS a Delegación de la República de Cuba resultados de propuesta educativa y trabajo archivístico. Página 7

Conoció la Delegación Cubana resultados de la propuesta educativa y del trabajo archivístico que desde 1997 lleva a cabo El Comité de la Escuela de Historia para la Asistencia Social (CEHAS) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en beneficio de la formación profesional, del patrimonio documental y de la sociedad en su conjunto.

A solicitud del Arq. Mario Enzástiga, Vocal del Centro de Desarrollo Municipal del Gobierno del Estado (CEDEMUN), en la reunión de trabajo efectuada en la biblioteca del Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo, el CEHAS expuso a los delegados cubanos las experiencias de trabajo archivístico y de investigación histórica, sustentadas en el desarrollo de la “Propuesta Educativa para la Asistencia Nacional”, que ha permitido la vinculación de universitarios con sus comunidades de origen, como lo ejemplifica actualmente el profesional trabajo en pro de los respectivos acervo municipales de Alicia Lemus Jiménez, en Cherán, Rogelio Serrano Barrera, en San Lucas, Justino Camacho Torres, en Nuevo Urecho, José Dolores Medina Suárez, en Chilchota, Clara Luz Olvera Acha, en Charapan, y Margarita Camacho Pérez, en Ciudad Hidalgo.

Integrada por Elisa Victoria Fernández, Jefa del Centro de Documentación y Archivo APPP-GDIC (Asamblea Provincial del Poder Popular-Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital); la arquitecta Lesia Pérez, del GDIC; el licenciado Juan Rogelio Rivero Ash, Director de la Oficina de atención Trabajo Comunitario; y el Director del Centro de Intercambio y Referencia sobre Iniciativas Comunitarias (CIERIC); la Delegación de la República de Cuba recibió del CEHAS el donativo de ejemplares de las obras Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM) Inventario, Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM) Inventario, Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM) Inventario, que documentan, entre otras cosas, las propuestas educativa y de institucionalización de archivos municipales, así como las experiencias de trabajo archivístico y de investigación histórica que los integrantes de este comité realizan en bien de la excelencia del proceso enseñanza-aprendizaje de las instituciones de educación y de la preservación del  patrimonio documental de Michoacán y de la República Mexicana.

Artículo relacionado:

En el cambio gubernamental michoacano

 

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Viernes 15 de Febrero de 2008

LINK: En el cambio gubernamental michoacano. Eduardo Garibay Mares

(…)

Respecto al CEHAS, la unificación del gobierno michoacano al quehacer del comité nicolaita, enlazada oficialmente por gestoría de Jorge Reza Maqueo, Pavel Hernández Cadena y Xúchitl Vázquez Pallares, entonces subsecretario y asesores, conllevó a la invitación del vocal de Cedemun, Mario Enzástiga, para que en marzo de 2003 el CEHAS diese a conocer resultados de su altruista labor profesional a la delegación de Cuba, constituida por Elisa Victoria Fernández, Lesia Pérez y Juan Rogelio Rivero Ash, de instituciones en torno a documentación, archivo, desarrollo integral, trabajo e iniciativas comunitarias, con quienes compartió experiencias de la propuesta educativa que desarrolla desde 1997, a fin de lograr la excelencia del proceso enseñanza-aprendizaje en instituciones de educación y del ejercicio profesional, al exponerles los aportes de la labor de los integrantes de este comité, quienes en tiempo fuera del horario de clases, días inhábiles y vacacionales, trabajan en pro de la memoria cultural e histórica de municipios michoacanos y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la formación profesional y de la comunidad, que hace posible vincular a universitarios con las poblaciones, especialmente con sus lugares de origen. Delegados y a los que también donó ejemplares de obras en torno a los archivos de Nuevo Urecho, Taretan y Ziracuaretiro, publicadas con apoyo de los respectivos gobiernos municipales.

Corolario

La población michoacana está de gala tanto por el inicio de la gestión del titular del Poder Ejecutivo estatal, Leonel Godoy Rangel, con el que va por un Michoacán cada vez mejor en este nuevo periodo, como por la culminación del señero periodo del gobernador Lázaro Cárdenas Batel, quien en bien de la gente estableció la diferencia gubernamental a la altura y a la luz del cardenismo histórico.

Por eso el logro de que Michoacán sea el primer estado que en México vence al analfabetismo, mediante el Programa Alfa TV que, sin precedentes en el país, generó en septiembre de 2004 el punto de acuerdo del Senado de la República para exhortar «a los gobiernos de los estados, a que en el ámbito de sus atribuciones impulsen programas y proyectos dirigidos a abatir los rezagos educativos en los grupos y sectores de la población con prioridad de atención, en colaboración con los esfuerzos que realiza el gobierno federal, aprovechando los medios y recursos a su alcance y en primer término, las capacidades y recursos humanos con experiencia en su propia entidad, conscientes incluso de que en el momento actual resulta en ocasiones necesario contar con el apoyo y los conocimientos de especialistas extranjeros».

E igual, por eso, la unificación al trabajo del hoy CEEHAS: Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, cuyo Programa de Servicio Social Reglamentario mereció, tras ser propuesto por el director de Servicio Social nicolaita, José Francisco Ruiz Vega: en 2003, el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario, de la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford; y en 2004, el Galardón al Servicio Social de Excelencia, ambos en la categoría docente.

Guía y reflejo de los valores nacionales y universales en salvaguarda de la soberanía nacional, Michoacán vive el cambio de gobierno que ejemplifica las bondades de la democracia, cuando ésta se construye con respeto a la pluralidad de partidos políticos, en ámbitos municipal, estatal y nacional, y en pro de la igualdad, la libertad y la fraternidad que deben imperar entre las personas y entre las naciones, como lo muestran la hermandad y trabajo conjunto de Michoacán y de la República de Cuba, por el bien común. Ni más ni menos.

Artículo relacionado:

Letra por letra

Universidad Michoacana vanguardista y perdurable

Cuando los principios por el bien común sucumben ante intereses de grupos de poder, que descarrían el rumbo, la razón prevalece

 

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Jueves 16 de Octubre de 2008

 LINK: Universidad Michoacana vanguardista y perdurable. Eduardo Garibay Mares

Nada ni nadie detendrá a la Universidad Michoacana en su marcha, “porque nada ni nadie, por más que sea víctima de tradiciones y arterías, puede arrebatarle su pasado glorioso, su tradición revolucionaria y su concurso a la formación y estabilidad de la República y de una auténtica democracia mexicana”, así fue como Pablo G. Macías culminó su trabajo “El pensamiento del colegio más antiguo de América”, publicado de la página 287 a la 312 en el libro Aspectos del pensamiento michoacano, editado por el gobierno estatal en 1943.

Vanguardista desde los precedentes institucionales que le dieron origen, la Casa de Hidalgo avanza en el logro y aporte de la excelencia, ahora en el marco festivo del XCI Aniversario de su fundación, que conmemora del 15 de octubre de 1917, cuando con sustento en lo consagrado ese año por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fue fundada la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores.

Esto es, que no obstante las crecientes ineficiencias administrativas y deficiencias del proceso enseñanza-aprendizaje con que se daña desde hace más de cuatro décadas al estudiantado mexicano, el jubiloso ambiente lo valida la historia misma, como la que en su obra documenta Pablo Gustavo Macías Guillén, nacido en Villa de Coeneo de la Libertad, distrito de Puruándiro, Michoacán, el 29 de junio de 1908, y fallecido el 3 de mayo de 1985 en la Ciudad de México, un historiador y periodista integrado a la legión de nicolaitas de todos los tiempos, que aplicados al logro de la excelencia educativa ponen en alto el nombre de su Aula Máter, y por quienes perdura excelsa la Universidad Michoacana, cual es el caso, por ejemplo, de los integrantes del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, Cossfom, fundado en 1972, y del Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, a partir del año 1997, cuya benéfica labor social altruista incide asimismo en la vinculación del universitario con la comunidad.

Párrafos de la obra histórica de Macías Guillén

El Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás Obispo, secularizado el año 1847 por el gobernador Melchor Ocampo con el nombre de Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, en homenaje al Padre de la Patria mexicana, quien se educó en sus aulas, fue fundado en 1540, en Pátzcuaro, por el primer obispo de Michoacán, licenciado Vasco de Quiroga. Corresponde, en orden cronológico, a este plantel, el tercer lugar entre los que se abrieron después de la Conquista y el primero, en antigüedad, de cuantos existen en América.

El ideario de dicho establecimiento, desde su reapertura en 1847, se estimaba públicamente, en aquellos tiempos, extremista, y tenía alarmados al clero y al conservadurismo que miraban en ello un peligro para su estabilidad y enriquecimiento. Los liberales, o mejor dicho, los reformadores, en cambio, se mostraban satisfechos del derrotero que tomaba, pues opinaban que ese era el camino más seguro para hacer prácticas las doctrinas igualitarias. Durante el proceso de la Revolución Mexicana es, acaso, cuando se desarrollan en el Colegio de San Nicolás, los acontecimientos más interesantes de la reforma educativa. El problema educativo fue abordado por los gobiernos revolucionarios con el mismo fervor de los demás que afectaban ostensiblemente la estructura económica de nuestro país, pero la reacción contrarrestaba mañosamente sus progresos. El Colegio de don Vasco erigió, a pesar de ello, en 1917, la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, integrándola con todos los planteles de enseñanza preparatoria y profesional e institutos de cultura superior e investigación científica, existentes en Morelia.

Y a partir de esa fecha se inicia un constante movimiento de reformas pedagógicas, que tiene su máxima culminación cuando el ilustre Colegio gesta en sus aulas la reforma del artículo 3o. constitucional, creando la escuela socialista. En 1933 los nicolaitas, en nombre de su instituto, sometieron a la consideración del gobierno y de la H. Legislatura locales, un estudio jurídico acerca de la reglamentación del artículo 4o. constitucional, sobre la base de que el ejercicio de las profesiones debía considerarse como un servicio social organizado y no como un medio de explotación y de acaparamiento de la riqueza. El Ejecutivo promulgó la ley respectiva, adelantándose a otros estados del país y aún al propio gobierno federal.

Corolario

Grandioso, como el anhelo y trabajo constantes de nicolaitas y organizaciones altruistas de vanguardia social, como el COSSFOM y el CEEHAS, enaltecedores del nombre de su Aula Máter, es el beneplácito por los 91 años de vida de la Universidad Michoacana, respecto a la cual Macías Guillén legó una lección vital al bosquejar el panorama del ser y quehacer educativo institucional, a partir de que en 1540 don Vasco fundase el Colegio de San Nicolás Obispo, con la eminente finalidad social de forjar profesionales del sacerdocio, con dotes de reformador y de maestro, y con ideas jurídicas y sociales, los que además de desempeñar el papel de médicos, abogados y consejeros, educaban al pueblo -españoles, mestizos e indios-, sobre las estrictas reglas de la constitución y naturaleza humanas, y desechar, por inútiles, falsos prejuicios religiosos y raciales, a fin de encauzar la evolución cultural por caminos estrictamente científicos: excelencia educativa del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, combatidas, al igual que en los tiempos actuales, por concernientes grupos de poder.

Así las cosas, de la lección aportada por el distinguido investigador y abogado Macías Guillén, se deduce que cuando los principios por el bien común sucumben ante intereses de grupos de poder, que descarrían el rumbo, la razón prevalece, como se constata también en cuanto a las legislaciones en torno al servicio social, que él menciona, y que seguro por reformas y adiciones hechas, al por mayor, la Constitución Federal no lo menciona así en el artículo 3, como tampoco la Constitución estatal lo enuncia ahora en el Título Séptimo, de la Educación Pública, en ningún artículo, más aún cuando ello implica la formación profesional para servir a la gente: un aspecto sobre el cual da muestra, hoy en día, la insurgencia de la razón sustentadora del Cossfom y del CEEHAS, de la Universidad Michoacana, organizaciones altruistas cuyo respectivo plan de trabajo se basa en el esencial principio de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados y con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional y de la sociedad en su conjunto, en Michoacán y en el país.

Esto es, que vanguardista en pro de la excelencia educativa y del bien común, el Colegio de San Nicolás, primero Obispo y luego de Hidalgo, ha evolucionado desde su origen, de acuerdo tanto con las ideas docentes más avanzadas de cada época, como con el cambio a los profesionales que se forman, hasta constituir la base toral de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, excelsa y vanguardista. Ni más ni menos.

Artículo relacionado:

Letra por letra

Servicio social vinculado a la comunidad

Precursora de una nueva era académico social universitaria por el bien común, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional incide en el proceso enseñanza-aprendizaje de excelencia y, por ende, en el óptimo Servicio Social Reglamentario

 

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Viernes 14 de Noviembre de 2008

 

LINK: Servicio social vinculado a la comunidad. Eduardo Garibay Mares

Desfasadas las universidades por su desvinculación con la comunidad, como se evidenció en el Seminario Internacional de Servicio Social, efectuado en estos días de noviembre de 2008 en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, es inaplazable atender y aplicar en las instituciones de educación superior la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada desde 1972 en cuanto al ejercicio odontológico, en ámbitos nacional e internacional, y cuyas bondades en bien de la formación profesional vinculada a la comunidad prosiguen demostradas, hasta hoy en día, por el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, de la Universidad Michoacana.

Presentada y desarrollada a partir de 1997, e igual puesta, como desde 1972, a la consideración de respectivas autoridades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de correspondientes titulares de los gobiernos federal, estatal y municipal, y de legisladores del Congreso de la Unión, de la Cámara de Senadores y del Congreso de Michoacán, la retomada propuesta, y sus benéficos resultados altruistas en pro de la educación de excelencia y el bien común, se difundieron desde cuatro años antes en publicaciones de la propia Casa de Hidalgo, como lo muestran, por ejemplo, sendos artículos en la revista Universidad Michoacana: “Un modelo de servicio social. El caso de la Facultad de Odontología”, en el número 9 de 1993; y “Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional”, en el número 17 de 1995.

Es así que adaptada y efectuada esta propuesta en la Licenciatura de Historia, para integrar el servicio social al proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la aplicación de la teoría a la práctica desde los primeros grados de estudios, y constatado el pleno aporte a favor de la formación profesional y la vinculación del universitario a la comunidad, en especial a su lugar de origen, fue el 6 de agosto de 1999 que ante el presidente del Congreso de Michoacán, Salvador Castillo Núñez, el apoyo a la iniciativa de Institucionalización de Archivos Municipales, presentada por el comité nicolaita desde el 25 de mayo de 1998, se manifestó con el documento respaldado por 152 firmantes, distinguidos historiadores e investigadores de distintas disciplinas e instituciones, donde figuran María Teresa Cortés Zavala, José Napoleón Guzmán Ávila, Gerardo Sánchez Díaz, Alonso Torres Aburto, Silvia Figueroa Zamudio, Orépani García P., Raúl Arreola Cortés, José Alfredo Uribe Salas, R. Alonso Pérez Escutia, María Lizbeth Aguilera Garibay, Abdallán Guzmán Cruz, y Juana Nava Ortiz.

También, por sustentarse en dicha propuesta educativa, el proyecto “Arraigo comunitario y rescate de instituciones municipales”, del CEEHAS, fue promovido por el ingeniero José Francisco Ruiz Vega, director de Servicio Social de la Universidad Michoacana, para merecer el Reconocimiento Nacional del Servicio Social Comunitario 2003, por “considerar, entre otras cosas, que la docencia, la investigación y la extensión son actividades primordiales del quehacer de las instituciones de educación superior, donde el papel de los académicos es fundamental en la formación de los estudiantes como futuros profesionistas, comprometidos con los grandes problemas nacionales y con vocación de servicio para enfrentar los retos de nuestro país”.

Un aporte académico-social documentado por el director Ruiz Vega al testimoniar que el desarrollo del proyecto permite: uno, aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional y de la comunidad, mediante un servicio social integrado al proceso enseñanza-aprendizaje; dos, que el prestador de servicio social ofrezca servicios profesionales óptimos en lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad, al organizarla para emplear provechosamente todos los recursos disponibles; tres, la vinculación del universitario con su comunidad de origen, en pro del desarrollo del propio municipio; cuatro, la confrontación teórico-práctica de conocimientos con la realidad social, lo cual a su vez genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a necesidades de superación y desarrollo de la propia institución educativa, del estado de Michoacán y del país; cinco, que el universitario aprenda, de manera óptima, a ser auténticamente útil para la sociedad, mediante su eficaz y eficiente ejercicio profesional; seis, que el término cumplido de sus estudios garantice profesionalmente al universitario, la realización personal y el beneficio que de él se pretende hacia su familia y la sociedad en su conjunto; siete, que el licenciado en Historia se forme y capacite para el rescate, investigación, escritura y difusión del conocimiento de la historia; ocho, crear talleres teórico-prácticos para universitarios; nueve, crear talleres teórico-prácticos para pasantes en Servicio Social Reglamentario; y diez, crear campos de trabajo para el ejercicio profesional de egresados.

Corolario

Precursora de una nueva era académico social universitaria por el bien común, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional incide en el proceso enseñanza-aprendizaje de excelencia y, por ende, en el óptimo Servicio Social Reglamentario, para bien de México y su gente, cual lo constata el director Ruiz Vega al reconocer que este proyecto “redunda, en general, en beneficio de toda la población del municipio, al ordenarse sus archivos, clasificarse sus bibliotecas, y promoverse la autogestión y el arraigo comunitario, a través de un proceso de revaloración de la historia local y la vinculación de los universitarios con sus regiones de origen, así como la capacitación de la juventud estudiosa, que igualmente aprende a servir a su comunidad”.

Esto es, que en tanto el aporte del CEEHAS prosigue altruista y con recursos propios, en el seminario “Vinculación universidad y sociedad, desafíos globales y soluciones locales”, efectuado en la UNAM, se admite de viva voz la urgente necesidad de dinamizar el servicio social de egresados, como lo documenta periodísticamente Jessica Martínez Chio en Cambio de Michoacán, lo cual deja ver, sin duda alguna, que es el momento para que la rectora de la Universidad Michoacana, doctora Silvia Figueroa Zamudio; el director general del Instituto Politécnico Nacional, doctor José Enrique Villa Rivera; el rector de la Universidad Veracruzana, doctor Raúl Arias Lovillo; el director general del Centro de Investigación y Docencia Económica, doctor Enrique Cabrero Mendoza, y el secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, maestro Ramiro Jesús Sandoval, consideren de inmediato la aplicación de lo propuesto y demostrado por el CEEHAS, para que con los recursos públicos recibidos en las respectivas instituciones educativas se logre, además del robustecimiento de la vocación y la formación profesional de excelencia, el cumplimiento del compromiso toral, con el pueblo de México, de incidir a cabalidad en el desarrollo sustentable y el bienestar común, al así dejar de ser el servicio social universitario, mayormente, sólo un mero trámite como requisito de titulación. Ni más ni menos.

Respuesta del Titular del Ejecutivo del Estado de Michoacán, mediante la Secretaría Auxiliar, a propuesta para festejar el Grito de Dolores el 16 de septiembre, presentada al Gobernador Interino Salvador Jara Guerrero

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 8 de 2015

Respuesta de la Secretaría Auxiliar del Gobernador Interino de Michoacán Salvador Jara Guerrero, a mi propuesta para celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz.

Fechada el 8 de septiembre de 2015 en Palacio de Gobierno, y remitida por SEPOMEX, de la atenta respuesta recibida hasta el 2 de octubre en mi domicilio en la ciudad de Morelia, transcribo lo siguiente:

Dependencia: Ejecutivo del Estado

Sub-dependencia: Secretaría Auxiliar del Despacho del Gobernador

Oficina: Secretaría

No. De Oficio: 0993

Asunto:

Palacio de Gobierno, 08 de septiembre de 2015.

 

Eduardo Garibay Mares

Estimado Sr. Garibay:

El Gobernador del estado, Dr. Salvador Jara Guerrero, está convencido de que la prioridad de su administración es servir y brindar una respuesta a las peticiones que le hacen llegar, en una dinámica de trabajo firme y comprometido.

Atendiendo a la naturaleza de su escrito con el número de folio 000966, mediante el cual hace una propuesta al Titular del Ejecutivo del Estado, le hago de su conocimiento que el mismo fue turnado al Lic. Jaime A. esparza Cortina, Secretario de Gobierno, con números telefónicos (01-443) 312-18-95 y 312-01-82, por ser del ámbito de su competencia, dependencia desde la cual establecerán contacto con Usted para darle una respuesta.

Aprovecho la ocasión para transmitirle un afectuoso saludo del Señor Gobernador, Dr. Salvador Jara Guerrero.

RESPETUOSAMENTE

LA SECRETARIA AUXILIAR

(Sin Rúbrica)

MTRA.CUTZI BEDOLLA OCHOA

c. c.  p.- El Dr. Salvador Jara Guerrero, Gobernador del Estado.- para su superior conocimiento.

CBO/ACPA/glr.

Respuesta del Gobernador Interino Salvador Jara Guerrero, a Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores
Respuesta de Salvador Jara Guerrero, Gobernador Interino de Michoacán, a través de la Secretaría Auxiliar, a Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores.

 

Texto de mi propuesta nacional:

A partir del 4 de septiembre de 2015 presente a Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; al Titular del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, la siguiente:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

 

 

 

Respuesta de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de Independencia el 16 de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto

LINK: Respuesta SEGOB a Celebrar el 16 Septiembre GRITO de DOLORES. Garibay Mares

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 6 de 2015

 

SEGOB Secretaría de Gobernación. Asunto: Festejo del Grito de Independencia. Consideraciones y respuesta a Eduardo Garibay Mares
Respuesta de la SEGOB Hoja 1, a la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto por Eduardo Garibay Mares

Consideraciones de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a mi propuesta para celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz.

Remitida por Correos de México por parte de la Dirección de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, fechada el 2 de octubre anterior, en la ciudad de México, de la atenta respuesta recibida hoy en mi domicilio en la ciudad de Morelia, transcribo lo siguiente:

Asunto: Festejo del Grito de Independencia.

Estimado señor Garibay Mares:

Me refiero a su comunicación dirigida al licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en la que propone celebrar el 16 de septiembre el grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Al respecto, me permito hacer a Usted las siguientes consideraciones:

1. La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en sus artículos 11, 18 fracción a) y 35, efectivamente hace referencia a la conmemoración del Grito de Dolores el día 15 de septiembre de cada año.

2. La conmemoración de la efeméride histórica que Usted menciona, en su momento fue aprobada por el Congreso de la Unión, que seguramente ponderó en cada una de las incluidas en el artículo 18, su relevancia histórica, social y política de las diferentes etapas de nuestro acontecer.

3. La propia Ley refiere durante el mes de septiembre, tres conmemoraciones relevantes que tienen relación con la lucha de Independencia: 15, 16 y 27 de septiembre.

SEGOB Secretaría de Gobernación. Asunto: Festejo del Grito de Independencia. Consideraciones y respuesta a Eduardo Garibay Mares
Respuesta de la SEGOB Hoja 2, a la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto por Eduardo Garibay Mares

Por lo antes expuesto, sugerimos respetuosamente que su propuesta sea dirigida a cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión o al Congreso de su estado, aportando asimismo los elementos históricos suficientes que les permitan valorar la procedencia de su petición. Son estas instancias las que tienen atribuciones para realizar una reforma a la ley en comento.

Anticipadamente le agradezco su comunicación y sobre todo su interés y preocupación por el estudio y análisis de nuestra historia patria.

Sin otro particular, le envió un cordial saludo.

Atentamente

Fernando Díaz Sánchez (Rúbrica)

Director

C. c. p. Lic. Faride Rodríguez Velasco, Titular de la Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico.- Pedro García Montañez, Director General de Cultura Democrática y Fomento Cívico.- Odeth Guadalupe Mora Hernández. Coordinadora de Gestión y Relaciones Públicas del Secretario.

 

Texto de mi propuesta nacional

A partir del 4 de septiembre de 2015 presente aEnrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; al Titular del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, la siguiente:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

Alfil

Antinatural regulación  

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Octubre 6 de 2015

 

Tiene razón el colega periodista J. Arnulfo Domínguez, Director General de Medios Estatales de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República: la ruta ineludible para fortalecer el estado democrático es el auténtico respeto a los medios de comunicación, refrendado en una alocución envidiable ante el Club Primera Plana de periodistas de la Ciudad de México. Enhorabuena”.

La libertad de expresión atraviesa por una ola de reglamentación, en ocasiones excesiva y asfixiante, hacia una actividad que debe ser libre, aun cuando implique aparentes violaciones a la intimidad o a la honra de los personajes públicos.

La libre discusión de los temas relevantes de una sociedad no puede estar sujeta a delicadezas de personas que han asumido posiciones que los colocan como líderes de opinión y cabeza de proyectos públicos, que por tal motivo deben estar comprendidos en la crítica mediática.

La crítica de los medios de comunicación es un referente que regula la actividad pública, evidencia excesos y controla los apetitos de poder: no debe ser regulada, so pena de construir una simulación que prohíja y perpetua autoritarismos y posiciones autárquicas de poder.

La libre expresión de las ideas, verdad de Perogrullo, va de la mano de la transparencia y la rendición de cuentas: un ejercicio de libertad de pensamiento que choca contra una cultura de impunidad, tiene dos rutas: o se agudiza hasta lograr la sensibilidad para la sanción o bien, se rebela hasta la anarquía, o cae en la sumisión.

Me parece que el camino indicado es el in crescendo: subir los decibeles de la manifestación hasta lograr el objetivo.

Esta posibilidad de acción se convierte, al mismo tiempo, en expresión pública de descontento y desconcierto, y en crítica del derrotero público seguido, válvula de escape social, necesario, indetenible, elemento fundamental de gobernanza, que no de gobernabilidad.

Por ello, asiste verdad a las palabras del libertador de América, Simón Bolívar, cuando alerta: “el derecho de expresar pensamiento y opinión de palabra por escrito o de cualquier otro modo, es el primero y más inestimable don de la naturaleza. Ni aún la misma ley podrá jamás prohibirlo”.

Difícil no coincidir. La naturaleza siempre encuentra su cauce. Por más que la mano del hombre, bajo una filosofía o pensamiento pragmático, intente detener el cauce de un río, éste habrá de recuperarlo. Tarde que temprano lo hará, gracias a la mano del hombre o sin ella, porque no existe nada más perenne que la voluntad de la naturaleza.

La naturaleza del hombre es la libertad. Y parte de esa libertad inestimable es la expresión, la voz retratada en el glifo maya de la palabra.

Es cierto, la libertad de expresión, como todas las libertades, deben ser acotadas en aras del interés comunitario, comunal, la sobrevivencia del grupo, pero sólo en extraordinarias situaciones. Es la excepción y no la regla.

El camino no es la regulación legal de los medios de comunicación, y la libre expresión de las ideas: el camino es la autorregulación, la ampliación de los espacios de crítica y de discusión: de un auténtico forum de debate, con los riesgos que ello implique: que los intereses jueguen, con un Estado rector y no jugador en una relación de supra-subordinación: que juegue con las mismas reglas que todos los jugadores, sujeto a reglas que lo coloquen en el mismo nivel de competencia comunicativa, con una fuerte y auténtica comunicación de Estado, que no de gobierno: la primera plural, protectora, subsidiaria, tolerante, de largo aliento la segunda, necesariamente singular, coyuntural y sectaria por su misma naturaleza: la conservación del poder.

 

 

Galardón a Eduardo Garibay Mares, conferido por el Club Primera Plana en la XXIII Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística 2015

 

Reconocimientos del Club Primera Plana “Por las Libertades de Prensa y de Expresión”, en el marco del 56 Aniversario de su Fundación

 

www.prensalibremexicana,com

 

Club Primera Plana

“Por las Libertades de Prensa y de Expresión”

Otorga el presente Reconocimiento

Al Colega

Eduardo Garibay Mares

Periódico Prensa Libre. Jacona – Michoacán

Al cumplir 40 años de Actividad Profesional

Raúl Gómez Espinosa, Presidente (Rúbrica)

José Luis Uribe Ortega, Secretario General (Rúbrica)

Ma. Mercedes Ávila Govea, Tesorera (Rúbrica)

24 de Septiembre de 2015.

Club Primera Plana, XXIII Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística 2015. FOTO/Producciones el Viajero - Facebook
En la XXIII Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística 2015, celebrada en el marco del 56 Aniversario de su Fundación, el Club Primera Plana galardonó  a colegas de 20 estados de la República mexicana, por respectivos 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, y 60 años de actividad profesional. FOTO/Producciones el Viajero – Facebook

FOTO 24/Producciones El Viajero – Facebook. LINK: https://www.facebook.com/arcucine/photos/a.886600038084857.1073742375.715157368562459/886601188084742/?type=3&theater

XXIII Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística 2015, del Club Primera Plana “Por las Libertades de Prensa y de Expresión”, el jueves 24 de septiembre en el Salón Cristal de la FSTSE: Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.

Eduardo Garibay Mares -Nicolaita Emerito UMSNH

En el nuevo comienzo michoacano. No voy a administrar inercias: Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 1 de 2015

 

Morelia, Michoacán. Octubre 1 de 2015.- En sesión solemne Silvano Aureoles Conejo rindió protesta como Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, ante la LXXIII Legislatura de la entidad, que previamente acordó habilitar el Teatro Morelos, como recinto parlamentario, donde en el presídium, encabezado por el Diputado Raymundo Arreola Ortega, Presidente de la Mesa Directiva de la septuagésima tercera legislatura, en representación del Presidente de México Enrique Peña Nieto, estuvo el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, entre otras personalidades.

Honores a la Bandera Nacional en el recinto parlamentario de la LXXIII Legislatura del Estado de Michoacán. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Honores a la Bandera Nacional en el recinto parlamentario de la LXXIII Legislatura del Estado de Michoacán. FOTO/Eduardo Garibay Mares

Legislativa sesión solemne, efectuada a partir de las 13:00 horas, por la que el Teatro Morelos del Centro de Convenciones de Morelia, y sus jardines aledaños, fueron abarrotados por cientos de michoacanos de respectivos ámbitos político, económico y social e innumerables personajes de entidades de la República mexicana.

Aspectos de la historia, del presente y del futuro, manifiestos en el mensaje del gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo

Amigas y amigos, la historia y las grandes mujeres y hombres michoacanos nos inspiran.

Recordemos que al iniciar su gestión como Presidente de la República, el General Lázaro Cárdenas, la situación nacional no podía ser más inestable: durante el sexenio anterior hubieron cuatro presidentes de la República: el electo, el provisional, el interino y el sustituto, y además, el que mandaba, no era presidente.

El gobierno tenía una deuda inmanejable, los empresarios no invertían, los obreros reclamaban que se les respetaran sus demandas, y los campesinos, que se les repartiera la tierra.

Al final de su mandato, con acciones decididas, y con la unión de todas las mexicanas y los mexicanos, México era un país fuerte, unido y con rumbo.

Así, guardadas las proporciones, hoy tenemos una inmejorable oportunidad para transformar a nuestro estado porque yo no vengo a administrar inercias, no vengo a evadir, ni a esconder problemas.

Hoy comenzamos a escribir una nueva etapa de reconstrucción y recomposición que Michoacán se merece, exige y demanda con urgencia.

Hoy asumo la investidura de titular del ejecutivo estatal y lo hago con responsabilidad, compromiso, entrega y pasión. Mi gobierno no será un gobierno de quejas y lamentos.

Mi administración no será de excusas. Tampoco será una administración que esconda la cabeza o evada la realidad; es momento de asumir las responsabilidades y los compromisos, es momento de encarar la compleja situación que vivimos, de plantearnos metas y de trabajar para concretarlas.

Conozco el estado. Lo he caminado. He platicado con cientos y miles de personas, por lo tanto, me queda claro hacia dónde debo dirigir los esfuerzos institucionales y mi entrega personal.

Así, dentro de los primeros 100 días de mi gobierno elaboraremos un Plan de Desarrollo Estatal 2015-2021, que tendrá objetivos medibles, concretos, a través de indicadores que nos permitirán evaluar objetivamente nuestro camino.

Durante mi gestión, cinco serán los ejes rectores del gobierno, sobre los que construiremos el futuro de Michoacán:

Uno: Gobernabilidad democrática, justicia social y paz.

Dos: Política social incluyente, justa y equitativa.

Tres: Educación pública de calidad, salud, cultura y recreación para todas y para todos.

Cuatro: Recuperación de la economía para el desarrollo integral y sustentable; y

Cinco: Administración pública moderna y transparente.

Como titular del Ejecutivo del estado, cuidaré los temas que son de atención urgente, pero empezaré desde dentro. Habrá cero tolerancia a la corrupción y actuaré con plena transparencia y rendición de cuentas.

Enhorabuena para Michoacán

Esto es, que con la toma de posesión de su cargo en sesión solemne de la LXXIII Legislatura michoacana, Silvano Aureoles Conejo, Gobernador Constitucional de Michoacán para el periodo 2015-2021, inició el nuevo comienzo encauzado a la consolidación del bienestar del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo  y su gente.

 

Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional propuesta ante el gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo

LINKPropuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 1 de 2015

Morelia, Michoacán. Octubre 1 de 2015.

 

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional de Eduardo Garibay Mares a Silvano Aureoles Conejo, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre de 2015.
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional presentada en documento de 9 páginas por Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, mediante labor social altruista, al fundar en la Universidad Michoacana: el COSSFOM, en 1972, y el CEEHAS en 1997.

C. ING. SILVANO AUREOLES CONEJO

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PALACIO DE GOBIERNO

MORELIA, MICHOACÁN,

PRESENTE.-

Señor Gobernador:

Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, Fundador y Coordinador General del Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, y Máximo Promedio de la Generación 1996-2000 en la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, respetuosamente le presento la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, y asimismo atentamente le SOLICITO:

Se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro de la excelencia educativa en el estado de Michoacán y en la República mexicana.

Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo exitoso por la excelencia educativa de la presente propuesta.

Antecedentes

Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, precursor nacional en 1997 de la vinculación de universitarios nicolaitas con la comunidad
Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, continuador nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, sustentado en la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional desarrollada mediante labor social altruista a partir de 1997

Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta lo inicié mediante labor social efectuada altruistamente cuando fundé en 1972 el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomé en el año 1993, siempre sustentado en la colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a mi proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundé el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.

Servicio social nicolaita del COSSFOM realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, mismo que tras ser aplicado y reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones, prosiguió luego con el CEEHAS, en su labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria el periodismo es el punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

La posibilidad de efectuar la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional se confirma y constata con las actividades realizadas por los integrantes del CEEHAS, que a partir de 1997 igual demostraron en la Universidad Michoacana la manera de realizar exitosamente un servicio social integrado al proceso enseñanza aprendizaje, al lograr que los alumnos, desde los primeros semestres, llevasen la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco tanto de su formación y posterior ejercicio profesional como de la sociedad en su conjunto.

Esto es, que aplicar la propuesta y lograr la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional implica adoptar y adaptar el Plan de Trabajo del CEEHAS en los planes y programas de estudio de las diversas disciplinas de las instituciones de educación, en cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje de concernientes estudios profesionales, y sus respectivas prácticas atañen al correspondiente ejercicio profesional, como por ejemplo:

Historia: difusión y periodismo de la historia, rescate del patrimonio documental, rescate de la historia oral, investigación científica y escritura de la historia.

Odontología: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de enfermedades bucodentales, intervenciones quirúrgicas maxilo-faciales y rehabilitación, del ser humano.

Medicina: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de las enfermedades del organismo en general, intervenciones quirúrgicas y rehabilitación, del ser humano.

Enfermería: Integración y colaboración básica con el equipo multidisciplinario en pro de la salud en la clínica médica.

Químico Farmacobiología: preparación y control de substancias para alimentos y medicamentos, análisis y control de calidad de productos de las industrias de alimentos, farmacéuticas y cosméticas, análisis y preparación de agentes bioquímicos de diagnóstico para la clínica médica.

Ingeniería Civil: planeación, diseño técnico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcción, operación y mantenimiento de obras, para el servicio privado o público de todas las actividades inherentes al ser humano, como por ejemplo para la habitación, producción de alimentos, sanidad, recreación, transporte, energía, mejoramiento y preservación del ambiente.

Topografía: planeación, diseño técnico.

Arquitectura: diseño técnico y artístico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcciones, para el servicio privado o público del ser humano.

Contabilidad y Administración: planear, organizar, dirigir y ejercer control sobre el origen y la aplicación de los recursos económico-financieros de toda persona física, organización social o entidad.

Derecho: asesoría y representación en asuntos jurídicos –civiles y penales en los tribunales de justicia y otros tribunales- a personas, organizaciones sociales o entidades, en cuanto a derechos y obligaciones legales.

Economía: estudios especializados de mercado y elaboración de programas económicos particulares de costo –contratación, salarios, producción-.

Filosofía: difusión y periodismo cultural –crítica de arte, social y política-.

Administración de Empresas Agropecuarias: planificar, organizar, controlar el uso de los recursos agrícolas y ganaderos –con reproducción implícita- de los sectores públicos y privados.

Ingeniería Química: supervisión, control e investigación de fuentes y tipos de materias primas, extracción, manufactura, mercados y costos de los productos y asesoría proyectos de diseño, montaje, operación, modificación y desarrollo de nuevos productos, en plantas industriales –privadas, públicas, descentralizadas-, extractivas y de transformación.

Biología: conservación, utilización, preservación, control y mejoramiento científico de las especies vegetales y animales, para la explotación de productos alimenticios, fundamentalmente.

Veterinaria y Zootecnia: prevención, diagnóstico, tratamiento y curación de enfermedades, evitando su transmisión al ser humano; participación en programas de salud pública y procuración de rendimiento máximo de las cualidades productivas de los animales, para la alimentación.

Ingeniería en Tecnología de la Madera: proyecta, diseña, organiza, construye y administra sistemas de producción – de bienes y servicios – de empresas industriales de productos forestales –aprovechamiento integral de productos, control de calidad y costos-.

Ingeniería Agrónoma: planea, organiza y administra empresas, evalúa recursos físicos y establece procedimientos para su utilización óptima en la producción agrícola.

Físico Matemáticas: colaboración, con la ingeniería, en el desarrollo de tecnologías nuevas –formulación de leyes que gobiernan los fenómenos naturales, susceptibles de medición y cuantificación-.

Plan de Trabajo del CEEHAS

Efectuado durante los días sábados, domingos, festivos y de vacaciones, al igual que en tiempo fuera del horario de clases, el Plan de Trabajo del CEEHAS fue puesto desde el año 1997 a la consideración de las instituciones de educación y de los municipios del Estado de Michoacán y del país:

Parte Primera

Etapa 1: Promoción en los medios de difusión, para lograr:

a) La sensibilización en el ámbito estatal, nacional e internacional, acerca de nuestra labor social;

b) La difusión del conocimiento de la historia.

Etapa 2: Contactar los lugares del Estado de Michoacán que requieran de nuestros servicios profesionales.

Etapa 3: Pláticas, acuerdos y conventos con las autoridades, instituciones y asociaciones correspondientes para posibilitar el desarrollo de nuestra labor social.

Etapa 4: Aporte de conocimientos historiográficos a instituciones y asociaciones:

a) Enseñanza audiovisual con material didáctico.

b) Conferencias.

c) Proyección de material para el conocimiento de la historia de México y Universal.

d) Difusión de la historia por medio de materiales impresos, fotográficos, videográficos y de computación.

Etapa 5: Realización de la práctica profesional, mediante:

I. Trabajo en archivos:

a) Municipales: de Tenencias.

b) Parroquiales.

II. Trabajo en bibliotecas y hemerotecas de poblaciones e instituciones, para lograr:

a) Su conservación, mejoramiento y/o rescate.

b) Su creación, en las poblaciones e instituciones que las necesiten.

c) La sensibilización de la población acerca de la utilidad de la lectura.

III. Capacitación de las personas del lugar, para la conservación y manejo de sus archivos, bibliotecas y / o hemerotecas.

IV. El rescate de la Historia Oral.

IV. Trabajo profesional multidisciplinario e interinstitucional, de investigación científica, en museos, centros y lugares históricos y arqueológicos de los Estados Unidos Mexicanos, para lograr:

a) El conocimiento lógico del campo respectivo.

b) La conservación, el mejoramiento y/o rescate, así como la promoción de ellos, por todos los medios de difusión posibles, en nuestro país y en el ámbito internacional.

Parte Segunda

Etapa 1: Elaboración de trabajos para las asignaturas correspondientes de la licenciatura en la Escuela de Historia.

Etapa 2: Elaboración de tesinas y tesis profesionales: Con base a los resultados obtenidos en la práctica, metodológica y científica, de los conocimientos profesionales realizados en beneficio de la comunidad.

Etapa 3: Promoción de la creación de talleres de práctica para la capacitación profesional de los estudiantes:

a) En archivos municipales y de Tenencias.

b) En archivos parroquiales.

c) En bibliotecas, hemerotecas y archivos de instituciones y asociaciones.

Etapa 4: Promoción de la creación de centros de trabajo profesional para pasantes en servicio social reglamentario.

Etapa 5: Promoción de la creación de centros de trabajo para profesionales egresados de la Facultad de Historia:

– Previa labor social voluntaria de los integrantes del CEEHAS, en los centros de trabajo respectivos donde sea necesario y posible.

Parte Tercera

Etapa Única: promoción de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional(Propuesta CEAN Garibay–UM/72), sustentada en llevar la teoría a la práctica, con la asesoría del docente, en beneficio recíproco de la comunidad en su conjunto y de la capacitación y formación profesionales de actuales y futuras generaciones, presentada el 13 de mayo de 1993 ante las autoridades de la Universidad Michoacana, para su posible adaptación en todas las disciplinas de la Universidad Michoacana y en todas las instituciones de educación en el país.

Áreas de aplicación y objetivos de la Propuesta CEAN Garibay–UM/72

  1. Para México y el mundo:

La adaptación y aplicación de esta propuesta conjunta la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumno y la comunidad, desde la niñez, como base en la formación de los mexicanos y de toda la humanidad, para dejar atrás, con suficiencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales.

  1. Para los Estados Unidos Mexicanos:

Con orígenes en la razón de ser de la Universidad Michoacana, en el legado de Don Vasco de Quiroga, en los artículos 3º y 5º constitucionales, en su adaptación y aplicación esta propuesta tiene como objetivo toral lograr que el servicio social a la comunidad sea la base de la educación en México y no solamente un requisito legal.

  1. Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH.

La aplicación de esta logra, como ocurrió en la Facultad de Odontología y en la hoy Facultad de Historia, que en los actuales estudios profesionales de las divisiones de ciencias de la salud, ingeniería, ciencias y humanidades, ciencias administrativas y sociales, ciencias agropecuarias –y en licenciaturas que lleguen a formarse-, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permita reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de sectores mayoritarios de nuestro pueblo, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de las diversas escuelas y facultades que integran la comunidad universitaria, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

A) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.

B) Colaborando, en coordinación con los docentes de las carreras respectivas, con las brigadas de alumnos que desarrollen los programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

A) Creando clínicas, laboratorios y talleres universitarios en el municipio de Morelia y en áreas donde sea necesario y posible, para realizar las prácticas de los respectivos programas de estudios, con la capacitación y asesoría del docente.

B) Creando, fomentando y promoviendo en las instituciones de educación de la entidad, centros de atención, asesoría y capacitación para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.

Objetivos

PRIMERO. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de la Universidad Michoacana, de la sociedad en su conjunto, del estado de Michoacán y del país.

SEGUNDO. Lograr que la licenciatura obtenida al final de los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los profesionales hacia la comunidad.

TERCERO. Lograr que la Universidad Michoacana implante un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes así capacitados y formados para servir a la humanidad.

CUARTO. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de la Universidad Michoacana cumplan con el espíritu nicolaita de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Estrategias, formas de trabajo, seguimiento y evaluación

Para lograr los objetivos anteriores es necesario:

Que oficial y legalmente las autoridades de las diversas escuelas y facultades de la Universidad Michoacana adapten el Plan de Trabajo a sus planes y programas de estudios, para lograr la permanente actualización de éstos a las necesidades prevalecientes.

– El seguimiento y evaluación del trabajo realizado por los alumnos será acreditado por el docente de la materia correspondiente:

A) En las propias instalaciones de la Universidad Michoacana.

B) En las brigadas de servicio social a las comunidades marginadas e instituciones de educación, teniendo en cuenta que aun cuando esta labor tendría un carácter de optativo o voluntario, como todo trabajo escolar, ésta sería acreditada a criterio del docente, en la asignatura teórico-práctica correspondiente

– Expresamente se designarían los pasantes necesarios para colaborar en el desarrollo de estos planes y programas de estudios, para auxiliar en colaboración con los docentes.

Que la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana promueva la implantación de este programa de servicio social reglamentario, para el desarrollo comunal:

El seguimiento y evaluación de los planes y programas a desarrollar por los pasantes estarían a cargo del responsable del programa de servicio social multidisciplinario, del coordinador de servicio social de la escuela o facultad correspondiente, de los coordinadores generales de la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Dirección de Servicio Social del Gobierno del Estado, estableciendo evaluaciones mensuales, semestrales y anuales.

Algunas metas específicas respectivas para estudiantes y pasantes.

Salud: Cirujano Dentista, Médico Cirujano y Partero, Químico Farmacobiólogo, Enfermero.

A) Prevenir y solucionar padecimientos y problemas.

B) Establecer un modelo de salud pública, con pláticas y prácticas de educación para la salud.

C) Atender a la población, odontológica y médicamente, en comunidades marginadas.

D) Establecer un diagnóstico de salud con investigación: muestreo, análisis bromatológicos, bacteriológicos y clínicos de la población a alimentos y agua de consumo.

E) Coordinar acciones con las instituciones de salud para proporcionar los servicios necesarios.

F) Actualizar y/o capacitar a personal de la comunidad, en el área de la salud, como enfermeros, higienistas dentales y paramédicos.

G) Crear, promover e implantar clínicas médico –odontológicas de servicio social voluntario y/o reglamentario:

a) En las zonas y comunidades en donde sea necesario y posible.

b) En las instituciones de educación.

Alimentación: Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.

A) Levantar información sobre consumo de alimentos y su productividad en la región.

B) Desarrollar un sistema que permita el mejor aprovechamiento y conservación de los productos agropecuarios.

C) Desarrollar un proceso que permita la transformación de productos agropecuarios y animales, en alimentos enriquecidos para animales y seres humanos.

Vivienda: Ingeniero Civil, Topógrafo y Arquitecto.

A) Asesorar, orientar y desarrollar planos para el mejoramiento de las viviendas.

B) Capacitar para la autoconstrucción, utilizando preferentemente los materiales existentes en la región.

C) Desarrollar metodología de autoconstrucción para tres tipos de casa – habitación, dependiendo de las necesidades del núcleo familiar.

D) Desarrollar metodología de autoconstrucción para graneros, granjas porcícolas, avícolas, piscícolas, establos, apiarios, etc.

Política y planeación económica y social: Contador Público y Licenciados en Derecho, Economía, Filosofía, Historia y Administración de Empresas.

A) Asesorar jurídicamente a la población de la comunidad en las ramas del Derecho Civil, Laboral, Penal, Mercantil y Agrario, realizando todos los trámites administrativos.

B) Establecer un plan de desarrollo comunal tendiente a lograr una mejor organización interna, desde el punto de vista político, económico y social; optimizando los recursos humanos y de infraestructura para que a su vez conlleve a un incremento en la producción y en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Infraestructura hidráulica y saneamiento: Ingeniero Civil y Topógrafo e Ingeniero Mecánico.

A) Realizar estudios topográficos e hidrológicos a fin de desarrollar un proyecto de infraestructura hidráulica que permita abastecer de agua las tierras de sembradío, así como su retroalimentación, cuando sea posible.

B) Desarrollar un proyecto de drenaje sanitario y tomas de agua domiciliarias.

C) Asesorar en trámites legales, administrativos y de organización, a fin de lograr las metas fijadas.

Comercio, abasto y almacenamiento de productos: Contador Público, Licenciado en Administración de Empresas e Ingeniero Químico.

A) Levantar censos informativos sobre productos básicos generados en la región, vías de comunicación y almacenes.

B) Desarrollar un programa que permita la comercialización óptima y oportuna de los básicos y el abasto de otras regiones cercanas.

C) Establecer un programa para almacenamiento y conservación de productos agropecuarios básicos y de cárnicos, para comercializar cuando sea conveniente.

Regulación y desarrollo de las comunicaciones y los transportes: Ingeniero Civil, Topógrafo, Ingeniero Mecánico y Arquitecto.

A) Verificar el censo de comunicaciones y transportes.

B) Realizar un estudio poblacional y topográfico que permita establecer alternativas de nuevas vías de transporte y mejorar las existentes.

C) Establecer un estudio técnico de factibilidad de las comunicaciones, tales como telégrafo, teléfono, telex, radio-teléfono, radio onda corta, Internet, etc.

Asistencia y seguridad social: Licenciado en Derecho.

A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a la Asistencia y Seguridad Social, para que ésta responda a las necesidades reales, preferentemente del núcleo familiar y de aquellas personas que presenten algún tipo de disfunción, a fin de que tengan un desarrollo integral de la personalidad y puedan incorporarse de manera emotiva, afectiva y productiva al resto de la sociedad.

B) Proponer modificaciones al Código Penal correspondiente, a fin de brindar mayor confianza y seguridad a la sociedad en lo relativo a seguridad social.

Protección y restauración ecológica: Biólogo, Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Físico Matemáticas.

A) Revisar la legislación sobre la materia, para proponer modificaciones que permitan la protección y restauración ecológica.

B) Desarrollar un programa integral para que los bosques, pastizales, sembradíos y valles en general sean protegidos de la depredación y el deterioro ecológico.

C) Revisar la legislación relativa al uso y aprovechamiento de los mantos acuíferos a fin de proponer ante las autoridades respectivas las observaciones sobre la legislación de la materia, que permita el mejor aprovechamiento científico de los mantos, ríos, arroyos, lagos, lagunas, etc., para que la eficiencia y la eficacia del uso de agua contribuya significativamente a la protección, preservación y restauración de la flora y la fauna de la región, de la comunidad, de Michoacán y de la República mexicana.

D) Revisar y actualizar la legislación relativa a la materia de protección a la fauna silvestre en Michoacán, con el propósito de preservarla y acrecentarla, poniéndola en concordia y equilibrio con la preservación y restauración ecológica de la flora.

E) Realizar acciones específicas tales como pláticas, cursos, prácticas, asesorías, etc., que contribuyan  al logro de objetivos enmarcados en un plan de trabajo de protección y restauración ecológica.

Desarrollo urbano: Arquitecto, Ingeniero Civil, Topógrafo, Licenciado en Derecho.

A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a los asentamientos y desarrollo urbano, a fin de garantizar el mejor uso del suelo, que redunde en beneficio de la sociedad; permitiendo así que las manchas urbanas cuenten con la vialidad que exige el actual desarrollo de las comunicaciones y los transportes; así como la protección y preservación ecológica en cuanto a flora y fauna se refiere.

B) Asesorar técnica y jurídicamente para que los nuevos asentamientos cuenten con todos los servicios de agua, luz, drenaje, escuela, comunicaciones, transportes, áreas de esparcimiento, mercados, etc.; y al mismo tiempo se proteja la ecología.

Regulación y fomento agropecuario y forestal: Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo.

A) Detectar los principales problemas agropecuarios, tales como enfermedades más frecuentes en animales domésticos como aves, cerdos, ganado vacuno, bovino, caprino, etc., para poder proporcionar propuestas técnicas de solución a los mismos.

B) Detectar y proponer soluciones a las enfermedades y problemas de desarrollo en cultivos y plantas frutícolas.

C) Asesorar y dar cursos de inseminación artificial en ganado bovino y porcino, para el mejoramiento de la raza y de la carne.

D) Realizar programas intensivos de vacunación para la prevención de epidemias, detección de enfermedades, control y tratamiento terapéutico de las mismas.

E) Revisar la legislación concerniente a la materia de regulación y fomento forestal, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, para que se garantice la preservación e incremento de bosques y pastizales, que redunden en beneficio de la comunidad y sus habitantes desde el punto de vista comercial y ecológico.

F) Fomentar la creación  de granjas avícolas, porcícolas, piscícolas, etc., así como huertos frutícolas a través de la asesoría y de la organización administrativa y técnica.

Desarrollo pesquero: Biólogo, Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.

A) Revisar la legislación concerniente a la materia, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, de acuerdo a las necesidades del desarrollo social.

B) Validar el censo de producción pesquera en los vasos y ríos existentes.

C) Establecer un plan de trabajo que permita acrecentar la producción pesquera del Estado de Michoacán con acciones tales como:

a) Establecer términos de pesca y veda.

b) Sembrar crías.

c) Plantar nuevas especies.

d) Modificar las condiciones físico-químicas de los vasos y ríos productores existentes.

e) Crear granjas piscícolas en comunidades marginadas para autoconsumo y venta.

Reconocimientos a logros del COSSFOM y del CEEHAS por vinculación de universitarios con la comunidad

– Presea de oro y Diploma: Valor Nacional Juvenil 1974Por su contribución creadora a la renovación social de México. Otorgado por el Gobierno de la República el 19 de diciembre de 1974.

– Presea de oro y Diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones. Fundador del COSSFOMPor su labor de estudio, trabajo y profesionalismo con que ha contribuido en el desarrollo y superación de la Facultad de Odontología, otorgados por la Universidad Michoacana el 29 de septiembre de 1976

Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.

– Presea de Oro: Galardón al Servicio Social de Excelencia 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, el 20 de febrero de 2004.

Ciudadano Gobernador de Michoacán Aureoles Conejo, adjunto a la presente 3 obras publicadas sobre parte del trabajo realizado en archivos municipales:

– Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM). Inventario.

–.Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM). Inventario.

– Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM). Inventario.

Primeras que en su género fueron producidas en Michoacán.

Señor Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo, agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien aportar para contribuir a que el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, precursora de una nueva era de socialización de la Universidad Michoacana –iniciada en 1972 con el COSSFOM y ampliada en 1997 con el CEEHAS-, pueda proseguir vinculando universitarios desde la etapa estudiantil con las comunidades de Michoacán y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la sociedad en su conjunto y de la formación, capacitación y ejercicio profesional de actuales y futuras generaciones.

Siempre a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

Eduardo Garibay Mares*

______________________________________________

* Reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, y a casi 50 años de trabajar altruista y exitosamente por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la respectiva aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad, en el pasado mes de septiembre de este 2015 presenté personalmente por escrito mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional:

– En nuestra Aula Mater, la Universidad Michoacana, ante el Rector Dr. Medardo Serna González, el día 23 en el edificio de rectoría.

– Ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto, el día 24 en Palacio Nacional, donde en la oficina de la Dirección General de Atención Ciudadana se me atendió de inmediato en audiencia desarrollada durante 45 minutos, y como resultado del diálogo se consignó en el acuerdo documentado que mi propuesta “se enviará a la Secretaría de Educación Pública para que se valore su aplicación”.

Link: 

Retomar en este 2015 la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional por el logro de la excelencia de la educación en México. Eduardo Garibay Mares

Nació Morelos en Valladolid, ciudad capital del Obispado de Michoacán

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 30 de 2015

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

El día 30 de septiembre de 1765, la señora Juana Pavón, quien se hallaba en el noveno mes de embarazo, y su esposo José Manuel Morelos Robles, se dispusieron a ir con su hijo José Nicolás, de dos años de edad, a la misa dominical de la cercana iglesia de San Agustín, a la que llagarían a pie desde su domicilio ubicado también a poca distancia de la capilla del Prendimiento, en la ciudad de Valladolid, capital de Michoacán.

Concluido el rito religioso, al salir del templo y encaminarse hacía el oriente, la señora Juana empezó a sentir los dolores que le anunciaban el parto, por lo que precavidamente siguieron su camino a casa, y luego de pasar frente a la puerta principal del edificio que a la fecha era hospedería de frailes agustinos, tras doblar la esquina y dirigirse con rumbo al sur, la señora Juana apenas pudo avanzar y llegar a la puerta lateral de dicho albergue, donde se adentró en el pasillo y a unos cuantos pasos de la calle dio a luz a su segundo hijo. . El hermano mayor de José María fue José Nicolás, y María Antonia su hermana menor.

Su nacimiento en significativa circunstancia

Casa Natal de Morelos, vistas exterior e interior del lugar donde nació Morelos, tras la puerta, a un lado de la hoja derecha, en la fotografía.
El Museo Casa Natal de Morelos se ubica en la calle Corregidora esquina con García Obeso, Centro Histórico de la ciudad de Morelia, Michoacán, C. P. 58000

Ser humano sublime,José María Morelos y Pavón irradió su grandeza desde la significativa circunstancia humilde de su llegada al mundo.

Sorprendida por el alumbramiento y feliz por la buena ventura, Juana Pavón, nacida en Querétaro, ya radicada en Valladolid se había casado a los 15 años de edad, el 18 de febrero de 1760, con Manuel Morelos, de 18 años y originario de Zindurio, población situada a menos de seis kilómetros de la urbe michoacana.

La joven madre era hija de la señora Juana María Estrada, ya fallecida, y del profesor José Antonio Pérez Pavón, graduado de Bachiller en Artes en la Universidad de México, originarios ambos de Apaseo, Guanajuato, y es el caso que por su madre se le puso Juana y por su padre llevó el apellido Pavón. En tanto que el impresionado y dichoso padre Manuel, de oficio carpintero, era hijo de Jerónimo Morelos y Luisa Robles.

El espontáneo advenimiento de su segundo hijo ocurrió casualmente en el día de San Jerónimo, Doctor de la Iglesia Católica del que provenía el nombre del abuelo paterno del niño, aunque no fue así como se le llamó cuando, según la usanza de bautizar a las criaturas casi recién nacidas, en la catedral cuatro días después el cura Francisco Gutiérrez de Robles exorcizó solemnemente, puso óleo, bautizó y le puso crisma al infante recién nacido, al que le puso por nombre José María Teclo, hijo legítimo de Manuel Morelos y de Juana Pavón, españoles, a la vez que reiteró a los padrinos del niño, el señor Lorenzo A. Cendejas y su esposa Cecilia Sagrero, el compromiso adquirido con su ahijado.

Así lo escribió el sacerdote en el libro de actas, al hacer constar el nacimiento y bautizo del niño que en sorpresivo alumbramiento y en buena hora vino al mundo: José María Morelos y Pavón.

Humanitarismo ejemplar de Morelos al servicio de la nación

 “Soy Siervo de la Nación, porque ésta asume la más grande, legítima e inviolable de las soberanías”, declaró José María Morelos y Pavón ante el Congreso de Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, luego de proclamarse Sentimientos de la Nación, documento esencial de constitucionalismo y democracia en México, que sustentó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, promulgado el 22 de octubre de 1814 enApatzingán, sede legislativa por la que se le conoce como Constitución de Apatzingán.

Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México
A partir del 7 de junio de 2013 Prensa libre publicó en la página 2 la investigación histórica en torno al ser, quehacer y trascendencia en la vida nacional del héroe patrio José María Morelos y Pavón, insigne precursor del periodismo libre y libertario, en cuya memoria por ello engarzó textos de acciones de asociaciones civiles periodísticas, encauzadas a la fraternidad gremial en Michoacán, en México, y en el mundo.

Escritos históricos bicentenarios que al igual que el trayecto de vida de Morelos testimonian su humanitarismo ejemplar al servicio de la patria mexicana.

Legado de Morelos

Digno hijo de la ciudad que lo vio nacer, el Congreso del Estado de Michoacán decretó el 12 de septiembre de 1828 suprimir para siempre el nombre virreinal de Valladolid a la ciudad capital, y a partir del día 16 del mismo mes y año se le nombró Morelia, en honor a Morelos, heroico y ejemplar ser humano dedicado al estudio y aprendizaje continuo aplicado al bien común.

Trascendente a la luz de los siglos, el legado de Morelos debe divulgarse y aplicarse, dado que la historia se alimenta del pasado que nutre la excelencia del presente y prevé la vida óptima del futuro, y por eso queda claro que se debe avanzar por el camino en espiral del conocimiento, que beneficia al aquí y ahora y previene el mejor porvenir, en vez de seguir sin aprender de la historia y transitar del ayer al hoy en círculo vicioso, que cual rueda de molino tritura el presente y futuro de gente y civilizaciones.

Camino en espiral del conocimiento que debe andarse para no sufrir las crisis que se incrementan en lo político, económico y social, devastando a personas y naciones a medida que se acrecienta la crisis de la pérdida de valores, como desde fines del siglo XX y principios del siglo XXI sucede en la República mexicana.

Rescate de valores históricos, patrios, cívicos, universales

Hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, en el preciso lugar donde nació el heroico Morelos se mantiene una lámpara votiva perennemente encendida.
Hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, en el preciso lugar donde nació el heroico Morelos se mantiene una lámpara votiva perennemente encendida.

Por eso urge que el Estado mexicano encabece el rescate de valores históricos, patrios, cívicos, universales, que México unido debe lograr para que se conozcan y apliquen cotidianamente desde la niñez, con el humanitarismo ejemplar al servicio de la nación que demostró Morelos, para bien del país y de las actuales y futuras generaciones, con su pleno cumplimiento en bien de su familia, de la comunidad, de la patria, y de sus congéneres de México y del mundo, en el excelente desenvolvimiento de Morelos en su vida como hijo, hermano, estudiante, empleado, sacerdote, militar, legislador y estadista.

Erradicar omisiones, yerros, e imprecisiones oficializadas por el Estado mexicano

Sí, rescate nacional que debe empezar por erradicar omisiones e imprecisiones oficializadas, que a través del tiempo han hecho costumbres y que mal llevan a los gobernantes, por ejemplo:

– A omitir conmemorar en ámbito nacional efemérides históricas como son, por ejemplo: el natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, el 8 de mayo de 1753 en la Hacienda de Corralejo,enPénjamo, entonces perteneciente al Obispado de Michoacán; el natalicio de Morelos el 30 de septiembre de 1765; y la conmemoración del Día de la Independencia de México el 28 de septiembre de 1821, cuando al derribarse el estandarte de la Corona española en el territorio patrio, se levantó para siempre la bandera del México independiente;

– Al yerro de festejar Grito de Dolores el 15 de septiembre, día que impuso así Porfirio Díaz por ser su cumpleaños; y

– A la imprecisión de decir ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, cuando lo correcto es proclamar ¡Viva la patria que nos dio héroes!, puesto que por la independencia de su patria lucharon y ofrendaron su vida.

Conmemoración del CCL Aniversario del Natalicio de José María Morelos y Pavón

En el 250 Aniversario del natalicio del heroico Morelos, y siempre, proclamemos a viva voz:

¡Viva José María Morelos y Pavón que nos legó libertad e igualdad como personas e independencia nacional!

¡Viva la patria que nos dio al héroe José María Morelos y Pavón!

¡Viva México!

 

 

Alfil

Recursos insuficientes

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 29 de 2015

 

Felicidades al Club Primera Plana, especialmente a su Presidente, Raúl Gómez Espinosa, por la extraordinaria reunión, bajo la anfitrionía del Senador Joel Ayala, en la que se reconoció la trayectoria de decenas de periodistas de todo el país, entre ellos el chihuahuense Ernesto Salayandia, pionero del periodismo radiofónico, enhorabuena.

La protección a los periodistas y medios de comunicación, así como a todas aquellas personas que habitual u ocasionalmente ejercen su derecho constitucional a la libre expresión de las ideas, debe contar con tres elementos de apoyo institucional, que son básicos y fundamentales: las acciones preventivas, el mecanismo de protección a periodistas, y una fiscalía especial fuerte y dotada de recursos económicos suficientes.

Se ha ido avanzando en la segunda. Ya existe una ley que la soporta y un mecanismo ciudadanizado donde participan organizaciones periodísticas, que atiende actualmente a cerca de sesenta colegas que están protegidos mediante medidas cautelares. Nos falta incidir aún más en las acciones de prevención, que consideradas en la ley mediante programas específicos, no se han concretado de manera efectiva en todo el país.

En cuanto al tercer aspecto, la fiscalía, creada desde 2006 para la protección de periodistas y reformada en 2010 para protección de delitos cometidos contra la libertad de expresión, se ha convertido en un instrumento benéfico pero inoperante por la ausencia de recursos humanos y materiales.

Actualmente, en 2015, la fiscalía recibe 28 millones 891 mil 583 pesos, apenas el .16 por ciento (punto dieciséis por ciento) del presupuesto asignado a la Procuraduría General de la República, que este año ejercerá 17 mil 29 millones de pesos.

Pero además, el diseño de la estructura hace que la fiscalía prácticamente ejerza sus recursos en personal, sin mayor posibilidad de operación: de ese presupuesto, la fiscalía destina 14.7 millones de pesos al pago de salarios y prestaciones (4.9 y ¿9.7 millones?), quedándole apenas 1.1 millones para materiales y suministros y 13 millones para servicios generales. No hay posibilidad operativa.

Pero aún más, si en el análisis del recurso encontramos que 7.8 millones del dinero presupuestado en el rubro de servicios generales obedece al gasto denominado “servicios profesionales, actividades técnicas y otros servicios”, que debe ser interpretado como otro rubro de recursos personales, la operatividad se ajusta aún más, porque la partida de servicios personales crecería hasta el 78 por ciento, unos 22 millones de los 28 millones presupuestados.

El reciente nombramiento del abogado Ricardo Nájera Herrera como nuevo fiscal, debe abrir la oportunidad para retomar la discusión de fortalecer la fiscalía. Incluso, de superar su creación administrativa a través de la modificación a la Ley Orgánica de la Procuraduría, para dotarla del suficiente estatus jurídico y no escape a la dotación del recurso económico suficiente para atender las agresiones en contra de los comunicadores.

El hecho de elevar de categoría normativa de creación a la fiscalía, le daría una mayor visibilidad ante la Cámara de Diputados, al momento de revisar y asignar las partidas presupuestales pertinentes.

No puede ser que la fiscalía cumpla con su cometido con un presupuesto asignado para comunicación social de 570 mil pesos y 663 mil 921 para traslados y viáticos: la difusión y amplia socialización de su funcionamiento, de los delitos contra periodistas, comunicadores, y medios de comunicación es fundamental, como lo es la atención in situ de las agresiones cometidas.

Es cierto. Estamos en época de austeridad. Sin embargo, la libertad de expresión constituye una de las principales libertades que el Estado debe proteger, lo cual no se hace escatimando los recursos en un contexto en el cual México recibe continuos señalamientos internacionales en materia de Derechos Humanos.

 

Retomar en este 2015 la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional por el logro de la excelencia de la educación en México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 28 de 2015

 

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, y a casi 50 años de trabajar altruista y exitosamente por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la respectiva aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad, en este mes de septiembre de 2015 presenté personalmente por escrito mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional:

– En nuestra Aula Mater, la Universidad Michoacana, ante el Rector Dr. Medardo Serna González, el día 23 en el edificio de rectoría.

– Ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto, el día 24 en Palacio Nacional, donde en la oficina de la Dirección General de Atención Ciudadana se me atendió de inmediato en audiencia desarrollada durante 45 minutos, y como resultado del diálogo se consignó en el acuerdo documentado que mi propuesta “se enviará a la Secretaría de Educación Pública para que se valore su aplicación”.

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional de Eduardo Garibay Mares a Medardo Serna González, Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 23 de septiembre de 2015.
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional presentada en documento de 9 páginas por Eduardo Garibay Mares, reconocido en la Universidad Michoacana desde el 29 de septiembre de 1976 como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones.
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional de Eduardo Garibay Mares a Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el 24 de septiembre de 2015.
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional presentada en documento de 9 páginas por Eduardo Garibay Mares, fundador en la Universidad Michoacana: del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en 1972; y del Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997.

Texto del documento de presentación de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional:

Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, Fundador y Coordinador General del Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, y Máximo Promedio de la Generación 1996-2000 en la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, respetuosamente le presento la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, y asimismo atentamente le SOLICITO:

Se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana.

Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo exitoso por la excelencia educativa de la presente propuesta.

Antecedentes

Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta lo inicié mediante labor social efectuada altruistamente cuando fundé en 1972 el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana.

Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomé en el año 1993, siempre sustentado en la colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a mi proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundé el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.

Servicio social nicolaita del COSSFOM realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, mismo que tras ser aplicado y reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones, prosiguió luego con el CEEHAS, en su labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria el periodismo es el punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, precursor nacional en 1997 de la vinculación de universitarios nicolaitas con la comunidad
Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, continuador nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, sustentado en la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional desarrollada mediante labor social altruista a partir de 1997

La posibilidad de efectuar la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional se confirma y constata con las actividades realizadas por los integrantes del CEEHAS, que a partir de 1997 igual demostraron en la Universidad Michoacana la manera de realizar exitosamente un servicio social integrado al proceso enseñanza aprendizaje, al lograr que los alumnos, desde los primeros semestres, llevasen la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco tanto de su formación y posterior ejercicio profesional como de la sociedad en su conjunto.

Esto es, que aplicar la propuesta y lograr la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional implica adoptar y adaptar el Plan de Trabajo del CEEHAS en los planes y programas de estudio de las diversas disciplinas de las instituciones de educación, en cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje de concernientes estudios profesionales, y sus respectivas prácticas atañen al correspondiente ejercicio profesional, como por ejemplo:

Historia: difusión y periodismo de la historia, rescate del patrimonio documental, rescate de la historia oral, investigación científica y escritura de la historia.

Odontología: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de enfermedades bucodentales, intervenciones quirúrgicas maxilo-faciales y rehabilitación, del ser humano.

Medicina: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de las enfermedades del organismo en general, intervenciones quirúrgicas y rehabilitación, del ser humano.

Enfermería: Integración y colaboración básica con el equipo multidisciplinario en pro de la salud en la clínica médica.

Químico Farmacobiología: preparación y control de substancias para alimentos y medicamentos, análisis y control de calidad de productos de las industrias de alimentos, farmacéuticas y cosméticas, análisis y preparación de agentes bioquímicos de diagnóstico para la clínica médica.

Ingeniería Civil: planeación, diseño técnico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcción, operación y mantenimiento de obras, para el servicio privado o público de todas las actividades inherentes al ser humano, como por ejemplo para la habitación, producción de alimentos, sanidad, recreación, transporte, energía, mejoramiento y preservación del ambiente.

Topografía: planeación, diseño técnico.

Arquitectura: diseño técnico y artístico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcciones, para el servicio privado o público del ser humano.

Contabilidad y Administración: planear, organizar, dirigir y ejercer control sobre el origen y la aplicación de los recursos económico-financieros de toda persona física, organización social o entidad.

Derecho: asesoría y representación en asuntos jurídicos –civiles y penales en los tribunales de justicia y otros tribunales- a personas, organizaciones sociales o entidades, en cuanto a derechos y obligaciones legales.

Economía: estudios especializados de mercado y elaboración de programas económicos particulares de costo –contratación, salarios, producción-.

Filosofía: difusión y periodismo cultural –crítica de arte, social y política-.

Administración de Empresas Agropecuarias: planificar, organizar, controlar el uso de los recursos agrícolas y ganaderos –con reproducción implícita- de los sectores públicos y privados.

Ingeniería Química: supervisión, control e investigación de fuentes y tipos de materias primas, extracción, manufactura, mercados y costos de los productos y asesoría proyectos de diseño, montaje, operación, modificación y desarrollo de nuevos productos, en plantas industriales –privadas, públicas, descentralizadas-, extractivas y de transformación.

Biología: conservación, utilización, preservación, control y mejoramiento científico de las especies vegetales y animales, para la explotación de productos alimenticios, fundamentalmente.

Veterinaria y Zootecnia: prevención, diagnóstico, tratamiento y curación de enfermedades, evitando su transmisión al ser humano; participación en programas de salud pública y procuración de rendimiento máximo de las cualidades productivas de los animales, para la alimentación.

Ingeniería en Tecnología de la Madera: proyecta, diseña, organiza, construye y administra sistemas de producción – de bienes y servicios – de empresas industriales de productos forestales –aprovechamiento integral de productos, control de calidad y costos-.

Ingeniería Agrónoma: planea, organiza y administra empresas, evalúa recursos físicos y establece procedimientos para su utilización óptima en la producción agrícola.

Físico Matemáticas: colaboración, con la ingeniería, en el desarrollo de tecnologías nuevas –formulación de leyes que gobiernan los fenómenos naturales, susceptibles de medición y cuantificación-.

Plan de Trabajo del CEEHAS

Efectuado durante los días sábados, domingos, festivos y de vacaciones, al igual que en tiempo fuera del horario de clases, el Plan de Trabajo del CEEHAS fue puesto desde el año 1997 a la consideración de las instituciones de educación y de los municipios del Estado de Michoacán y del país:

Parte Primera

Etapa 1: Promoción en los medios de difusión, para lograr:

a) La sensibilización en el ámbito estatal, nacional e internacional, acerca de nuestra labor social;

b) La difusión del conocimiento de la historia.

Etapa 2: Contactar los lugares del Estado de Michoacán que requieran de nuestros servicios profesionales.

Etapa 3: Pláticas, acuerdos y conventos con las autoridades, instituciones y asociaciones correspondientes para posibilitar el desarrollo de nuestra labor social.

Etapa 4: Aporte de conocimientos historiográficos a instituciones y asociaciones:

a) Enseñanza audiovisual con material didáctico.

b) Conferencias.

c) Proyección de material para el conocimiento de la historia de México y Universal.

d) Difusión de la historia por medio de materiales impresos, fotográficos, videográficos y de computación.

Etapa 5: Realización de la práctica profesional, mediante:

I. Trabajo en archivos:

a) Municipales: de Tenencias.

b) Parroquiales.

II. Trabajo en bibliotecas y hemerotecas de poblaciones e instituciones, para lograr:

a) Su conservación, mejoramiento y/o rescate.

b) Su creación, en las poblaciones e instituciones que las necesiten.

c) La sensibilización de la población acerca de la utilidad de la lectura.

III. Capacitación de las personas del lugar, para la conservación y manejo de sus archivos, bibliotecas y / o hemerotecas.

IV. El rescate de la Historia Oral.

IV. Trabajo profesional multidisciplinario e interinstitucional, de investigación científica, en museos, centros y lugares históricos y arqueológicos de los Estados Unidos Mexicanos, para lograr:

a) El conocimiento lógico del campo respectivo.

b) La conservación, el mejoramiento y/o rescate, así como la promoción de ellos, por todos los medios de difusión posibles, en nuestro país y en el ámbito internacional.

Parte Segunda

Etapa 1: Elaboración de trabajos para las asignaturas correspondientes de la licenciatura en la Escuela de Historia.

Etapa 2: Elaboración de tesinas y tesis profesionales: Con base a los resultados obtenidos en la práctica, metodológica y científica, de los conocimientos profesionales realizados en beneficio de la comunidad.

Etapa 3: Promoción de la creación de talleres de práctica para la capacitación profesional de los estudiantes:

a) En archivos municipales y de Tenencias.

b) En archivos parroquiales.

c) En bibliotecas, hemerotecas y archivos de instituciones y asociaciones.

Etapa 4: Promoción de la creación de centros de trabajo profesional para pasantes en servicio social reglamentario.

Etapa 5: Promoción de la creación de centros de trabajo para profesionales egresados de la Facultad de Historia:

– Previa labor social voluntaria de los integrantes del CEEHAS, en los centros de trabajo respectivos donde sea necesario y posible.

Parte Tercera

Etapa Única: promoción de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional(Propuesta CEAN Garibay–UM/72), sustentada en llevar la teoría a la práctica, con la asesoría del docente, en beneficio recíproco de la comunidad en su conjunto y de la capacitación y formación profesionales de actuales y futuras generaciones, presentada el 13 de mayo de 1993 ante las autoridades de la Universidad Michoacana, para su posible adaptación en todas las disciplinas de la Universidad Michoacana y en todas las instituciones de educación en el país.

Áreas de aplicación y objetivos de la Propuesta CEAN Garibay–UM/72

  1. Para México y el mundo:

La adaptación y aplicación de esta propuesta conjunta la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumno y la comunidad, desde la niñez, como base en la formación de los mexicanos y de toda la humanidad, para dejar atrás, con suficiencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales.

  1. Para los Estados Unidos Mexicanos:

Con orígenes en la razón de ser de la Universidad Michoacana, en el legado de Don Vasco de Quiroga, en los artículos 3º y 5º constitucionales, en su adaptación y aplicación esta propuesta tiene como objetivo toral lograr que el servicio social a la comunidad sea la base de la educación en México y no solamente un requisito legal.

  1. Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH.

La aplicación de esta logra, como ocurrió en la Facultad de Odontología y en la hoy Facultad de Historia, que en los actuales estudios profesionales de las divisiones de ciencias de la salud, ingeniería, ciencias y humanidades, ciencias administrativas y sociales, ciencias agropecuarias –y en licenciaturas que lleguen a formarse-, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permita reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de sectores mayoritarios de nuestro pueblo, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de las diversas escuelas y facultades que integran la comunidad universitaria, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

A) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.

B) Colaborando, en coordinación con los docentes de las carreras respectivas, con las brigadas de alumnos que desarrollen los programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

A) Creando clínicas, laboratorios y talleres universitarios en el municipio de Morelia y en áreas donde sea necesario y posible, para realizar las prácticas de los respectivos programas de estudios, con la capacitación y asesoría del docente.

B) Creando, fomentando y promoviendo en las instituciones de educación de la entidad, centros de atención, asesoría y capacitación para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.

Objetivos

PRIMERO. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de la Universidad Michoacana, de la sociedad en su conjunto, del estado de Michoacán y del país.

SEGUNDO. Lograr que la licenciatura obtenida al final de los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los profesionales hacia la comunidad.

TERCERO. Lograr que la Universidad Michoacana implante un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes así capacitados y formados para servir a la humanidad.

CUARTO. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de la Universidad Michoacana cumplan con el espíritu nicolaita de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Estrategias, formas de trabajo, seguimiento y evaluación

Para lograr los objetivos anteriores es necesario:

Que oficial y legalmente las autoridades de las diversas escuelas y facultades de la Universidad Michoacana adapten el Plan de Trabajo a sus planes y programas de estudios, para lograr la permanente actualización de éstos a las necesidades prevalecientes.

– El seguimiento y evaluación del trabajo realizado por los alumnos será acreditado por el docente de la materia correspondiente:

A) En las propias instalaciones de la Universidad Michoacana.

B) En las brigadas de servicio social a las comunidades marginadas e instituciones de educación, teniendo en cuenta que aun cuando esta labor tendría un carácter de optativo o voluntario, como todo trabajo escolar, ésta sería acreditada a criterio del docente, en la asignatura teórico-práctica correspondiente

– Expresamente se designarían los pasantes necesarios para colaborar en el desarrollo de estos planes y programas de estudios, para auxiliar en colaboración con los docentes.

Que la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana promueva la implantación de este programa de servicio social reglamentario, para el desarrollo comunal:

El seguimiento y evaluación de los planes y programas a desarrollar por los pasantes estarían a cargo del responsable del programa de servicio social multidisciplinario, del coordinador de servicio social de la escuela o facultad correspondiente, de los coordinadores generales de la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Dirección de Servicio Social del Gobierno del Estado, estableciendo evaluaciones mensuales, semestrales y anuales.

Algunas metas específicas respectivas para estudiantes y pasantes.

Salud: Cirujano Dentista, Médico Cirujano y Partero, Químico Farmacobiólogo, Enfermero.

A) Prevenir y solucionar padecimientos y problemas.

B) Establecer un modelo de salud pública, con pláticas y prácticas de educación para la salud.

C) Atender a la población, odontológica y médicamente, en comunidades marginadas.

D) Establecer un diagnóstico de salud con investigación: muestreo, análisis bromatológicos, bacteriológicos y clínicos de la población a alimentos y agua de consumo.

E) Coordinar acciones con las instituciones de salud para proporcionar los servicios necesarios.

F) Actualizar y/o capacitar a personal de la comunidad, en el área de la salud, como enfermeros, higienistas dentales y paramédicos.

G) Crear, promover e implantar clínicas médico –odontológicas de servicio social voluntario y/o reglamentario:

a) En las zonas y comunidades en donde sea necesario y posible.

b) En las instituciones de educación.

Alimentación: Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.

A) Levantar información sobre consumo de alimentos y su productividad en la región.

B) Desarrollar un sistema que permita el mejor aprovechamiento y conservación de los productos agropecuarios.

C) Desarrollar un proceso que permita la transformación de productos agropecuarios y animales, en alimentos enriquecidos para animales y seres humanos.

Vivienda: Ingeniero Civil, Topógrafo y Arquitecto.

A) Asesorar, orientar y desarrollar planos para el mejoramiento de las viviendas.

B) Capacitar para la autoconstrucción, utilizando preferentemente los materiales existentes en la región.

C) Desarrollar metodología de autoconstrucción para tres tipos de casa – habitación, dependiendo de las necesidades del núcleo familiar.

D) Desarrollar metodología de autoconstrucción para graneros, granjas porcícolas, avícolas, piscícolas, establos, apiarios, etc.

Política y planeación económica y social: Contador Público y Licenciados en Derecho, Economía, Filosofía, Historia y Administración de Empresas.

A) Asesorar jurídicamente a la población de la comunidad en las ramas del Derecho Civil, Laboral, Penal, Mercantil y Agrario, realizando todos los trámites administrativos.

B) Establecer un plan de desarrollo comunal tendiente a lograr una mejor organización interna, desde el punto de vista político, económico y social; optimizando los recursos humanos y de infraestructura para que a su vez conlleve a un incremento en la producción y en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Infraestructura hidráulica y saneamiento: Ingeniero Civil y Topógrafo e Ingeniero Mecánico.

A) Realizar estudios topográficos e hidrológicos a fin de desarrollar un proyecto de infraestructura hidráulica que permita abastecer de agua las tierras de sembradío, así como su retroalimentación, cuando sea posible.

B) Desarrollar un proyecto de drenaje sanitario y tomas de agua domiciliarias.

C) Asesorar en trámites legales, administrativos y de organización, a fin de lograr las metas fijadas.

Comercio, abasto y almacenamiento de productos: Contador Público, Licenciado en Administración de Empresas e Ingeniero Químico.

A) Levantar censos informativos sobre productos básicos generados en la región, vías de comunicación y almacenes.

B) Desarrollar un programa que permita la comercialización óptima y oportuna de los básicos y el abasto de otras regiones cercanas.

C) Establecer un programa para almacenamiento y conservación de productos agropecuarios básicos y de cárnicos, para comercializar cuando sea conveniente.

Regulación y desarrollo de las comunicaciones y los transportes: Ingeniero Civil, Topógrafo, Ingeniero Mecánico y Arquitecto.

A) Verificar el censo de comunicaciones y transportes.

B) Realizar un estudio poblacional y topográfico que permita establecer alternativas de nuevas vías de transporte y mejorar las existentes.

C) Establecer un estudio técnico de factibilidad de las comunicaciones, tales como telégrafo, teléfono, telex, radio-teléfono, radio onda corta, Internet, etc.

Asistencia y seguridad social: Licenciado en Derecho.

A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a la Asistencia y Seguridad Social, para que ésta responda a las necesidades reales, preferentemente del núcleo familiar y de aquellas personas que presenten algún tipo de disfunción, a fin de que tengan un desarrollo integral de la personalidad y puedan incorporarse de manera emotiva, afectiva y productiva al resto de la sociedad.

B) Proponer modificaciones al Código Penal correspondiente, a fin de brindar mayor confianza y seguridad a la sociedad en lo relativo a seguridad social.

Protección y restauración ecológica: Biólogo, Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Físico Matemáticas.

A) Revisar la legislación sobre la materia, para proponer modificaciones que permitan la protección y restauración ecológica.

B) Desarrollar un programa integral para que los bosques, pastizales, sembradíos y valles en general sean protegidos de la depredación y el deterioro ecológico.

C) Revisar la legislación relativa al uso y aprovechamiento de los mantos acuíferos a fin de proponer ante las autoridades respectivas las observaciones sobre la legislación de la materia, que permita el mejor aprovechamiento científico de los mantos, ríos, arroyos, lagos, lagunas, etc., para que la eficiencia y la eficacia del uso de agua contribuya significativamente a la protección, preservación y restauración de la flora y la fauna de la región, de la comunidad, de Michoacán y de la República mexicana.

D) Revisar y actualizar la legislación relativa a la materia de protección a la fauna silvestre en Michoacán, con el propósito de preservarla y acrecentarla, poniéndola en concordia y equilibrio con la preservación y restauración ecológica de la flora.

E) Realizar acciones específicas tales como pláticas, cursos, prácticas, asesorías, etc., que contribuyan  al logro de objetivos enmarcados en un plan de trabajo de protección y restauración ecológica.

Desarrollo urbano: Arquitecto, Ingeniero Civil, Topógrafo, Licenciado en Derecho.

A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a los asentamientos y desarrollo urbano, a fin de garantizar el mejor uso del suelo, que redunde en beneficio de la sociedad; permitiendo así que las manchas urbanas cuenten con la vialidad que exige el actual desarrollo de las comunicaciones y los transportes; así como la protección y preservación ecológica en cuanto a flora y fauna se refiere.

B) Asesorar técnica y jurídicamente para que los nuevos asentamientos cuenten con todos los servicios de agua, luz, drenaje, escuela, comunicaciones, transportes, áreas de esparcimiento, mercados, etc.; y al mismo tiempo se proteja la ecología.

Regulación y fomento agropecuario y forestal: Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo.

A) Detectar los principales problemas agropecuarios, tales como enfermedades más frecuentes en animales domésticos como aves, cerdos, ganado vacuno, bovino, caprino, etc., para poder proporcionar propuestas técnicas de solución a los mismos.

B) Detectar y proponer soluciones a las enfermedades y problemas de desarrollo en cultivos y plantas frutícolas.

C) Asesorar y dar cursos de inseminación artificial en ganado bovino y porcino, para el mejoramiento de la raza y de la carne.

D) Realizar programas intensivos de vacunación para la prevención de epidemias, detección de enfermedades, control y tratamiento terapéutico de las mismas.

E) Revisar la legislación concerniente a la materia de regulación y fomento forestal, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, para que se garantice la preservación e incremento de bosques y pastizales, que redunden en beneficio de la comunidad y sus habitantes desde el punto de vista comercial y ecológico.

F) Fomentar la creación  de granjas avícolas, porcícolas, piscícolas, etc., así como huertos frutícolas a través de la asesoría y de la organización administrativa y técnica.

Desarrollo pesquero: Biólogo, Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.

A) Revisar la legislación concerniente a la materia, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, de acuerdo a las necesidades del desarrollo social.

B) Validar el censo de producción pesquera en los vasos y ríos existentes.

C) Establecer un plan de trabajo que permita acrecentar la producción pesquera del Estado de Michoacán con acciones tales como:

a) Establecer términos de pesca y veda.

b) Sembrar crías.

c) Plantar nuevas especies.

d) Modificar las condiciones físico-químicas de los vasos y ríos productores existentes.

e) Crear granjas piscícolas en comunidades marginadas para autoconsumo y venta.

Reconocimientos a logros del COSSFOM y del CEEHAS por vinculación de universitarios con la comunidad

Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, fundado en 1972 por Eduardo Garibay Mares en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, sustentado en la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional desarrollada mediante labor social altruista a partir de 1972

– Presea de oro y Diploma: Valor Nacional Juvenil 1974Por su contribución creadora a la renovación social de México. Otorgado por el Gobierno de la República el 19 de diciembre de 1974.

– Presea de oro y Diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones. Fundador del COSSFOMPor su labor de estudio, trabajo y profesionalismo con que ha contribuido en el desarrollo y superación de la Facultad de Odontología, otorgados por la Universidad Michoacana el 29 de septiembre de 1976

Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.

– Presea de Oro: Galardón al Servicio Social de Excelencia 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, el 20 de febrero de 2004.

Adjunto a la presente 3 obras publicadas sobre parte del trabajo realizado en archivos municipales:

– Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM). Inventario.

–.Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM). Inventario.

– Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM). Inventario.

Primeras que en su género fueron producidas en Michoacán.

Agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien aportar para contribuir a que el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, precursora de una nueva era de socialización de la Universidad Michoacana –iniciada en 1972 con el COSSFOM y ampliada en 1997 con el CEEHAS-, pueda proseguir vinculando universitarios desde la etapa estudiantil con las comunidades de Michoacán y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la sociedad en su conjunto y de la formación, capacitación y ejercicio profesional de actuales y futuras generaciones.

Siempre a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

 

___________________

_________

 

Ver:

Servicio social vinculado a la comunidad. Eduardo Garibay Mares – Cambio de Michoacán

Servicio social vinculado a la comunidad

Eduardo Garibay Mares

Cambio de Michoacán

Viernes 14 de Noviembre de 2008

 

 

 

 

Día de la Independencia de México el 28 de septiembre, culminada en 1821 por apoyo del virrey O’Donojú

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona Michoacán. Septiembre 28 de 2015. No. 914. Página 2

 

La independencia de México ya era indefectible, sin que hubiese fuerza en el mundo capaz de contrarrestarla, nosotros mismos hemos experimentado lo que sabe hacer un pueblo que quiere ser libre”. Juan O’Donojú, en su escrito del 31 de agosto de 1821 al gobierno de España.

Eduardo Garibay Mares, precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, al fundar en la Universidad Michoacana el COSSFOM en 1972 y el CEEHAS en 1997, organismos de labor social altruista que aplican la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, en la Universidad Michoacana

Designado nuevo virrey de la Nueva España, el general Juan de O’Donojú y O’Ryan salió de Cádiz el 30 de mayo de 1821, a bordo del navío “Asia”, y el 30 de julio del mismo año desembarcó en Veracruz. Este militar nacido en Sevilla, España, el 30 de julio de 1762 y muerto en la ciudad de México el 8 de octubre de 1821, era un liberal avanzado, masón, y enemigo del absolutismo, que a principios de 1820 encabezó una conjura contra la Corona española y fue perseguido por el rey Fernando VII, sin que ello le impidiera desempeñar cargos importantes, seguramente porque además de ser teniente general del Ejército de España y jefe de las armas de Sevilla, fue ministro de Guerra y Marina en la lucha contra Francia.

Al llegar a Veracruz, el virrey O’Donojú confirmó la supremacía de la lucha independentista, al tener conocimiento de que el ejército realista sólo dominaba en la ciudad de México y otras cinco capitales de provincia, por lo que luego de lanzar una proclama conciliadora en que manifestó sus principios liberales, arregló en seguida un encuentro con Agustín de Iturbide en la villa de Córdoba.

Juan O’Donojú y O’Ryan, Virrey en pro de la Independencia de México. Dibujo a lápiz con edición digital/Mych.

Tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821 y fin de la lucha armada

El 24 de agosto de 1821 fue suscrito el Tratado de Córdoba, donde en los dos primeros de sus diecisiete artículos, se enuncia que esta Nueva España se reconocería por nación soberana e independiente y se llamaría en lo sucesivo Imperio Mexicano; y que el gobierno del imperio sería monárquico constitucional moderado. Pronunciamiento firmado por Iturbide como primer jefe del Ejército Imperial Mexicano, de las “Tres Garantías”, y por O’Donojú, como teniente general del Ejército de España, que puso fin a la lucha armada y consumó la independencia de México.

Sin embargo, al respecto cabe destacar que: primero, ninguno de los dos tenía atribuciones para celebrar dicho tratado; segundo, la modificación al Plan de Iguala abrió la puerta a Iturbide para legitimar la usurpación que premeditaba, al convalidar el sustento de que a falta de príncipe español de la familia reinante, el trono de México podía darse a la persona que designaran las cortes imperiales mexicanas, esto es, la Junta Provisional Gubernativa, comprendida en el tratado para la organización del nuevo régimen, que sería formada por personajes de la elite, en lugar de convocarse un congreso nacional, con lo cual la revolución democrática fue así convertida en aristocrática, ya que igual se prescribió la conformación de un Congreso Constituyente mediante elección ciudadana.

Transición de colonia a nación

Reconocido ya como nuevo virrey, O’Donojú proclamó el 16 de septiembre la terminación de la guerra, al tiempo que hacía público el Tratado de Córdoba que finiquitó la revolución de independencia. El día 27 entró a la ciudad de México el ejército trigarante e Iturbide conformó de inmediato la citada Junta, de acuerdo al artículo 6 del Plan de Iguala, misma que integró con treinta y ocho personas favorecidas por nacimiento, riqueza o ilustración, casi todas ellas escogidas entre los más ardientes partidarios del absolutismo monárquico, dejando por completo de lado a quienes representaban la tendencia democrática y liberal, no obstante ser insurgentes que al iniciar y proseguir la guerra, hicieron posible liberar a México del yugo imperial español.

Acta de Independencia de México el 28 de Septiembre de 1821

Reunida el 28 de septiembre, la Junta Provisional Gubernativa redactó el Acta de Independencia y convocó a un Congreso Constituyente, acorde a sus intereses. Esa fue la forma en que triunfó, al final de cuentas, el movimiento insurreccional iniciado en el pueblo de Dolores Guanajuato por el cura Miguel Hidalgo: una victoria donde Iturbide y sus partidarios, al conservar el sistema colonial de gobierno y los privilegios del clero, iniciaron un proceso de discordia nacional entre bandos liberales y conservadores.

Muerte de O’Donojú

Sin referir antecedentes respecto a quebrantos de salud y sin más explicaciones, la historia oficial sólo menciona que el 8 de octubre de 1821 O’Donojú enfermó de una pleuresía que, extraña y rápidamente,lo llevó en cuestión de horas al sepulcro, ya que falleció a las cinco y media de la tarde de ese mismo día.

La muerte de O’Donojú, cuya presencia, principios y acciones hicieron posible el decreto de independencia de México, casualmente quitó el obstáculo que le habría dificultado a Iturbide la total abrogación del Plan de Iguala y del Tratado de Córdoba, ya que dicho deceso le dejó de inmediato el campo libre para trabajar en pro de un monarca mexicano: él mismo.

Subjetividad histórica discriminadora de O’Donojú

Escrito lo acontecido en el mundo, sea del pasado o de la cotidiana crónica, casi siempre al gusto y servicio de los poderosos que lo pagan, como ocurre con la mayoría de lo que se hace, sea cual sea el tema y sea quien fuere el que lo escribe, como ejemplifica lo que en torno a O’Donojú se menciona, o se omite, en la Historia de México. Subjetividad de que igual se evidencia no sólo en cuanto a la acción independentista, y en torno a la muerte de éste último gobernante enviado por la Corona española, sino a las pugnas entre grupos de poder, e intestinas, a uno de los cuales perteneció el propio O’Donojú.

Grupos en el poder de los que ayer, hoy y siempre, y sólo de ellos, provienen los líderes que logran consolidar cambios que impacten en ámbitos local, nacional o mundial, por su perpetua posesión del conocimiento, del poder: económico, político y jerárquico-social, así como de la proyección e influencia ejercida sobre sectores de población mayoritarios, de los que se sirven.

Conclusiones

De ahí que la revisión histórica se evidencia necesaria igualmente en el caso de O’Donojú, cuando la oscuridad en torno a su muerte se concatena a que oficialmente su figura fue diluida al escribirse la historia nacional, toda vez que no obstante ser él quien posibilitó la renuncia de España al virreinato novohispano, no fue considerado entre los defensores de la independencia de la nación mexicana, reconocidos entonces por el Congreso Constituyente, devenido de la Junta iturbidista, que faltó al no honrar la memoria de Juan O’Donojú, quien vino con el propósito de que se arriara el pendón de la Corona española de este suelo, y que asimismo se izara, para siempre, la bandera del México independiente.

 

Galardonó el Club Primera Plana a Luis Cortes Vidales y a Eduardo Garibay Mares, por su trayectoria periodística

 

XXIII Entrega de Reconocimientos en el 55 aniversario de la fundación del Club

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 24 de 2015

 

México, D. F. Septiembre 24 de 2015.- En el marco conmemorativo del LV Aniversario de su fundación, el Club Primera Plana realizó su XXIII Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística, al cumplido ejercicio profesional, por quinquenios,durante 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, y 60 años.

Celebrada la XXIII Entrega de Reconocimientos en el Salón Cristal de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, FSTSE, a partir de las 15:00 horas, el Club Primera Plana, “Por las Libertades de Prensa y de Expresión”, entregó sendos reconocimientos –suscritos por el Lic. Raúl Gómez Espinoza, Presidente, Lic. José Luis Uribe Ortega, Secretario General, y Ma. Mercedes Ávila Govea, Tesorera, a los periodistas michoacanos Luis Cortés Vidales, por 50 años de trayectoria periodística, y a Eduardo Garibay Mares, por 40 años de trayectoria periodística.

El Lic. Raúl Gómez Espinosa, Presidente del Club Primera Plana, al dirigir su mensaje en la XXIII Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística, en el marco del 55 Aniversario de la Fundación de esta fraterna organización periodística
En XXIII Entrega de Reconocimientos del Club Primera Plana, galardones a los periodistas michoacanos Luis Cortés Vidales, por 50 años de trayectoria periodística, y a Eduardo Garibay Mares, por 40 años de trayectoria periodística

El Lic. Raúl Gómez Espinosa, Presidente del Club Primera Plana, al dirigir su mensaje en la XXIII Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística, en el marco del 55 Aniversario de la Fundación de esta fraterna organización periodística. FOTO/ Miguel Ángel Cuenca Hernández.

L

Luis Cortés Vidales, Director General de Prensa Libre, al recibir el galardón por 50 años de trayectoria periodística, con el Lic. Teodoro Rentería Arróyave, Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de la FAPERMEX. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández.

E

Eduardo Garibay Mares, galardonado por 40 años de trayectoria periodística, es felicitado por el Lic. José Arnulfo Domínguez Cordero, Director General de Medios Estatales de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República. FOTO/ Miguel Ángel Cuenca Hernández.

El galardonado Eduardo Garibay Mares, con el Lic. Roberto Piñón Olivas, Presidente Vitalicio Honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX
En la XXIII Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística, en el marco del 55 Aniversario de la Fundación del Club Primera Plana

El galardonado Eduardo Garibay Mares, con el Lic. Roberto Piñón Olivas, Presidente Vitalicio Honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX.

Este magno evento conjuntó la presencia de más de 500 periodistas de por lo menos 20 entidades de la República Mexicana, y estuvo encabezado por el Lic. Raúl Gómez Espinosa, Presidente del Club Primera Plana, y por el Lic. José Arnulfo Domínguez Cordero, Director General de Medios Estatales de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, en representación del Presidente de México Enrique Peña Nieto, en el Honorable Presídium, donde estuvieron, entre otras personalidades: el Lic. Teodoro Rentería Villa, Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; el Lic. Teodoro Rentería Arróyave, Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y Presidente Fundador y Vitalicio Honorario de la FAPERMEX; General Brigadier D. E. M. Martín Terrones Calvario, Director de Comunicación Social de la Secretaría de la Defensa Nacional; Lic. Roberto Piñón Olivas, Presidente Vitalicio Honorario de la FAPERMEX; y la Lic. Hilda Luisa Valdemar y Lima Presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras del estado de Puebla.

Enrique Peña Nieto y el correcto orden los colores patrios en la Banda Presidencial

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 21 de 2015

 

EEn este septiembre, mes de la patria, propicio es comentar que el Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, al portar la Banda Presidencial con los colores oficiales en correcto orden: verde, blanco, y rojo, acata y cumple la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que en cuanto a la disposición de los colores patrios norma en sendos los artículos al enunciar:

En el Artículo 3°, que “La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional…”; y

En el Artículo 4°, que “La banda presidencial constituye una forma de presentación de la Bandera Nacional y es emblema del Poder Ejecutivo Federal, por lo que sólo podrá ser portada por el Presidente de la República, y tendrá los colores de la Bandera Nacional en franjas de igual anchura colocadas longitudinalmente, correspondiendo el color rojo a la franja superior. Llevará el Escudo Nacional sobre los tres colores, bordado en hilo dorado, a la altura del pecho del portador, y los extremos de la banda rematarán con un fleco dorado”.

Enhorabuena por el encauce patrio y el finiquito de arbitrariedades, sustento de mi Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, de la que estoy en espera de recibir la respectiva atención y respuesta.

Difundida a partir del día 4 de este mes patrio ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”, mi propuesta nacionalasimismo la presenté, por medios digitales y/o correo postal, dirigida: al Presidente de México Enrique Peña Nieto; a Salvador Jara Guerrero Gobernador Interino del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; a Alfonso Martínez Alcázar, Presidente Constitucional del Municipio de Morelia 2015-2018; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación.

Semblanza del presidente de México 2012-2018

Nacido el 20 de julio de 1966 en la población de Atlacomulco, en el Estado de México, Enrique Peña Nieto estudió la carrera de Derecho en la Universidad Panamericana, etapa cuando a sus inicios en estudios de licenciatura aunó su ingreso en 1984, a los 18 años de edad, a la militancia del Partido Revolucionario Institucional, PRI. Posteriormente estudió una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Entre 2000 y 2002, en el estado de México fungió como secretario de administración del gobierno de la entidad, así como de presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, presidente del Consejo Interno del Instituto de Salud y vicepresidente de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF.

Electo en 2003 candidato a diputado local para la LV Legislatura por el Distrito XIII, con cabecera en Atlacomulco, de septiembre de 2003 a septiembre de 2004 Peña Nieto fue coordinador del grupo parlamentario del PRI en la LV Legislatura en la Cámara de Diputados estatal, presidiendo la Junta de Coordinación Política de dicho Congreso Local.

En 2005, tras ser electo gobernador del estado de México el 3 de julio, recibió la constancia de mayoría que lo acreditó como gobernador electo el 12 de agosto, y el siguiente 15 de septiembre rindió protesta como gobernador del estado de México, cargo que Peña Nieto desempeñó de 2005 a 2011.

Electo Presidente de México el 1 de julio de 2012 en los comicios del respectivo proceso electoral federal de la nación, el siguiente 30 de agosto Enrique Peña Nieto fue declarado Presidente Electo, por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el día 31 de agosto de 2012 recibió la constancia de mayoría de votos para rendir protesta ante el Congreso de la Unión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018.

Lo sublime y lo práctico en beneficio recíproco

Sí, enhorabuena por el encauce patrio que ejemplifica el ciudadano Presidente de México Enrique Peña Nieto en el actual siglo XXI, con el correcto orden de los colores patrios en la Banda Presidencial.

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.Encauce patrio que ejemplifica el acatamiento y cumplimiento de preceptos constitucionales, por el que estoy cierto de recibir la debida atención y respuesta gubernamental a mi Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, puesto que en cuanto a enunciados consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las respectivas estatales y del Distrito federal, así como de las leyes que de ellas emanan, igual deben cumplirse a cabalidad, inseparables por su recíproco beneficio, tanto los mandatos que atañen a los prácticos derechos y obligaciones de la población y de los integrantes del Estado mexicano, como los que consagran lo sublime del sentir patrio que sustentan la fortaleza de los valores cívicos y universales, en bien de México y de las demás naciones.

26 de septiembre, Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas, en la República mexicana

 

Congreso de la Unión

www.prensalibremexicana.com

Ciudad de México, Distrito Federal. Septiembre 17 de 2015

 

Con 463 votos a favor y cero en contra, los diputados del Congreso de la Unión decretaron Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas el 26 de septiembre, en memoria de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala de la Independencia, cabecera del municipio del mismo nombre, en el estado de Guerrero.

La iniciativa con proyecto de decreto por el que se declara el 26 de septiembre de cada año Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas fue presentada para su aprobación por los integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados ante el Pleno del Congreso de la Unión, donde en representación del grupo parlamentario PRI el diputado federal por Michoacán, Víctor Silva Tejeda, fijó desde la máxima tribuna legislativa la postura respecto a la aprobación de la iniciativa al afirmar que por su conducto “la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, de manera incondicional y de manera precisa, apoya esta iniciativa con proyecto de decreto, por el que se declare el 26 de septiembre de cada año, día nacional contra la desaparición forzada de personas”.

Llama Víctor Silva a fortalecer los derechos humanos

26 de septiembre, Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas, en la República mexicana
Lo que importa, por encima de banderas políticas, es evitar la impunidad a toda costa, perteneciente al grupo político o partido cualquiera, y es través de nuestro trabajo legislativo como habremos de lograr leyes que erradiquen este delito: Víctor Silva Tejeda

Al asegurar que los diputados del Partido Revolucionario Institucional, PRI, mantendrán una actitud constructiva, edificante y clara de la buena marcha de las leyes generales sobre la desaparición forzada de personas, el diputado federal por Michoacán Víctor Silva Tejeda manifestó que “lo que nos importa, por encima de banderas políticas, es evitar la impunidad a toda costa, perteneciente al grupo político o partido cualquiera, y es través de nuestro trabajo legislativo como habremos de lograr leyes que erradiquen este delito”.

“En el combate a esta conducta delictiva los tres poderes de la unión se han comprometido con el desarrollo y puesta en marcha de políticas y acciones jurídicas que contribuyan a la difusión, aceptación y ejercicio de una amplia cultura en favor de los derechos humanos y de respeto a la ley que permita erradicar de manera definitiva las prácticas criminales y deshumanizadas que concurren en este delito”, subrayó.

“Los legisladores de la fracción parlamentaria del PRI, no podemos ser indiferentes ante tales hechos, por lo que debemos reforzar el tema de los derechos humanos legislando en esta Cámara de Diputados. Debemos reforzar las acciones y las recomendaciones que tengamos que hacer a cualquier nivel de gobierno, porque hay disposición y se ha mostrado toda la voluntad política para seguir en cada una de las investigaciones, haciendo lo necesario por encontrar la verdad”, agregó el legislador michoacano.

Al respecto, Silva Tejeda precisó que “todas las fracciones parlamentarias coincidimos, en que debemos definir el 26 de septiembre como un día que nos una en los propósitos y objetivos de lo que debemos de buscar en un futuro más cercano para nuestro país, ya que existen en este momento más coincidencias que divergencias”.

Por esa razón el día de hoy los integrantes de la fracción parlamentaria del PRI decidieron apoyar esta propuesta, comprometidos con los derechos humanos y con el mejoramiento de la legislación, para que cada día en México se tengan menos víctimas que estarse señalando en alguna instancia de gobierno.

 

 

 

 

“la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, de manera incondicional y de manera precisa, apoya esta iniciativa con proyecto de decreto, por el que se declare el 26 de septiembre de cada año, día nacional contra la desaparición forzada de personas”.

Link:

Grito de Dolores del 15 de septiembre, al margen de mandatos patrios y hechos históricos

www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-12150

 G

 

Cambio de Michoacán

 

www.cambiodemichoacan.com.mx 

 

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 / AÑO 24 NÚMERO 7891 / MORELIA MICH. / DIRECTOR GENERAL VICENTE GODÍNEZ ZAPIÉN / 8 PESOS

 

Página 26 / OPINIÖN / LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 / CAMBIO DE MICHOACÁN

 

Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos

 

Eduardo Garibay Mares

A Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; a Salvador Jara Guerrero, Gobernador Interino del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, les presento la siguiente

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

 

Respuesta de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de Independencia el 16 de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 6 de 2015

 

Consideraciones de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a mi propuesta para celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz.

SEGOB Secretaría de Gobernación. Asunto: Festejo del Grito de Independencia. Consideraciones y respuesta a Eduardo Garibay Mares
Respuesta de la SEGOB Hoja 1, a la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto por Eduardo Garibay Mares

Remitida por Correos de México por parte de la Dirección de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, fechada el 2 de octubre anterior, en la ciudad de México, de la atenta respuesta recibida hoy en mi domicilio en la ciudad de Morelia, transcribo lo siguiente:

Asunto: Festejo del Grito de Independencia.

Estimado señor Garibay Mares:

Me refiero a su comunicación dirigida al licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en la que propone celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Al respecto, me permito hacer a Usted las siguientes consideraciones:

1. La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en sus artículos 11, 18 fracción a) y 35, efectivamente hace referencia a la conmemoración del Grito de Dolores el día 15 de septiembre de cada año.

2. La conmemoración de la efeméride histórica que Usted menciona, en su momento fue aprobada por el Congreso de la Unión, que seguramente ponderó en cada una de las incluidas en el artículo 18, su relevancia histórica, social y política de las diferentes etapas de nuestro acontecer.

3. La propia Ley refiere durante el mes de septiembre, tres conmemoraciones relevantes que tienen relación con la lucha de Independencia: 15, 16 y 27 de septiembre.

SEGOB Secretaría de Gobernación. Asunto: Festejo del Grito de Independencia. Consideraciones y respuesta a Eduardo Garibay Mares
Respuesta de la SEGOB Hoja 2, a la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto por Eduardo Garibay Mares

Por lo antes expuesto, sugerimos respetuosamente que su propuesta sea dirigida a cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión o al Congreso de su estado, aportando asimismo los elementos históricos suficientes que les permitan valorar la procedencia de su petición. Son estas instancias las que tienen atribuciones para realizar una reforma a la ley en comento.

Anticipadamente le agradezco su comunicación y sobre todo su interés y preocupación por el estudio y análisis de nuestra historia patria.

Sin otro particular, le envió un cordial saludo.

Atentamente

Fernando Díaz Sánchez (Rúbrica)

Director

C. c. p. Lic. Faride Rodríguez Velasco, Titular de la Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico.- Pedro García Montañez, Director General de Cultura Democrática y Fomento Cívico.- Odeth Guadalupe Mora Hernández. Coordinadora de Gestión y Relaciones Públicas del Secretario.

Texto de mi propuesta nacional

A partir del 4 de septiembre de 2015 presente aEnrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; al Titular del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, la siguiente:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

 XIII Congreso Nacional y XII Entrega del Premio México de Periodismo de FAPERMEX, edición 2015, y entrega de títulos de Licenciado en Periodismo a fundadores del CONALIPE

 

www.prensalibremexicana.com

 

FLa exigencia de que cesen los atentados contra las periodistas y que sean llevados a la justicia los autores intelectuales y materiales de los más de dos centenares de homicidios y 26 desapariciones forzadas, crímenes todos que tienen como objetivo socavar las libertades de prensa y expresión, fue voz unánime en la ceremonia de la XII entrega del Premio México de Periodismo 2015.

Fueron detonantes para tal manifestación, los discursos del Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, licenciado Teodoro Raúl Rentería Villa, cuando afirmó que “no podemos seguir tolerando la impunidad prevaleciente, no obstante que se creó una Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos contra las Libertades de Prensa y Expresión”.

Así como también lo expresará el colega licenciado, Carlos Fernando Ravelo y Galindo, después de recibir el galardón por decanato: “Saber que con las letras, practicamos y exponemos la verdad. Nuestra obligación. Y que ha costado, en este siglo, la vida de cuando menos a un centenar de periodistas. Están con nosotros, como advertencia para no perder el camino”.

Tales pronunciamientos, fueron retomados por nuestro anfitrión, licenciado José Antonio Gali Fayad, quien cerró su discurso con emoción sincera con la siguiente demanda: refrendo “mi apoyo y mi consideración para continuar juntos en el fortalecimiento de sus derechos. Derechos que también son de todos los poblanos y frenar todas las agresiones y muertes que han sucedido con nuestros compañeros periodistas”.

“Basta de muertes, basta de agresiones por realizar un trabajo honesto, honrado, por salir a la calle con un micrófono, por salir a la calle con una libreta y una pluma, a levantar cuáles son las necesidades de un país que sigue sufriendo como es México”. “Basta de agresiones a los periodistas”.

El Premio México de Periodismo, al que convoca anualmente desde su fundación la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, es el único a nivel nacional que se entrega entre pares; no es pecuniario, a los galardonados se les otorga una escultura de Ricardo Flores Magón, mártir por antonomasia del periodismo nacional, y el pergamino correspondiente.

La XII edición se llevó a cabo en el marco del XIII Congreso de la FAPERMEX y con la anfitrionía conjunta de los presidentes municipales de Puebla, José Antonio Gali Fayad y de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano Arias.

Fueron, como ya se dio a conocer, 28 los galardonados. Cabe recordar al mencionado Carlos Ravelo y a los compañeros, José Antonio Aspiros Villagómez del Distrito Federal y Víctor Manuel Gutiérrez Domínguez del Estado de México quienes recibieron el Premio por Trayectoria por 50 y 57 años, respectivamente.

Otro momento climático, fue cuando se mencionó el Premio Post Mortem al Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, el más grande comunicador que ha dado nuestro país, con motivo de su XL aniversario luctuoso. Lo recibió su hija Marina Gálvez, quien al hacer un breve panegírico del creador de la Telesecundaria, expresó: “Recibir el Premio México a manera de homenaje póstumo a mi padre; me lleva a comprender la grandeza del Bachiller quien logró vencer el paso del tiempo y me reconcilia a la vez con mi propia esencia. Me siento muy orgullosa de constatar que su legado ha trascendido, que su misión y espíritu siguen vivos en el espíritu de quienes lo amamos y admiramos. Un abrazo con mi reconocimiento y gratitud”.

Invitado de honor fue el Excelentísimo Embajador de Cuba en México, señor Dagoberto Rodríguez Barrera, en su mensaje a los periodistas mexicanos, después de referirse a los años de esfuerzo de la FAPERMEX, para la fundación del Colegio Nacional de Periodismo, CONALIPE, y a ese órgano modelo que es el Instituto Internacional de Periodismo, José Martí, afirmó: “Conocemos las condiciones muy difíciles que en muchas ocasiones rodean su labor. Al trasladar nuestra admiración y reconocimiento a todos ustedes por su dedicación y sacrificio, afirmamos nuestro deseo y disposición para contribuir a ampliar y fortalecer los vínculos profesionales y amistosos que existen entre la FAPERMEX y Cuba”.

Y Remató: “Volviendo a Martí, ustedes son soldados de la ideas y con su trabajo y profesionalismo deben lograr que ¨la prensa sea coqueta para seducir, catedrática para explicar, filósofa para mejorar, pilluela para penetrar, guerrera para combatir. Debe ser útil, sana, elegante, oportuna, valiente en cada artículo. Debe verse la mano enguantada que lo escribe y los labios sin manchas que lo dictan. No hay cetro mejor que un buen periódico”.

En la misma ceremonia, se entregaron 125 Títulos de Licenciados en Periodismo de más de 900 expedidos dentro del moderno proceso de Reconocimiento de Saberes Adquiridos; el maestro Bricio Nava Aguilar, Director de Acreditación Certificación en representación del maestro Emiliano González Blanco Bernal, Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública, hizo la entrega simbólica y felicitó a los periodistas por su preocupación comprometida con su profesionalización.

Por su parte, el licenciado Teodoro Rentería Arróyave; presidente del Colegio, también en forma simbólica, entregó las Constancias a 124 colegas que los acreditan como socios fundadores del CONALIPE.

El presidente de FAPERMEX, licenciado Teodoro Raúl Rentería Villa, cerró la especial velada con esta proclama a los galardonados: “hoy al recibir el Premio México de Periodismo, quienes así lo merecieron, pórtenlo con orgullo, presúmanlo, divúlguenlo y que sea además un motivo para seguir sirviendo a la sociedad; sus trabajos excelentes, por eso mismo fueron premiados”.

Enhorabuena al gremio periodístico nacional.

 

 

 

Participó la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona en el XIII Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos

 

www.prensalibremexicana.com

Puebla, Puebla, agosto 29 de 2015

 

E

En la ceremonia de entrega del Premio México de Periodismo 2015, y de clausura del XIII Congreso Nacional de FAPERMEX, Leoncio Paisano Arias, Presidente Municipal de San Andrés Cholula; Teodoro Raúl Rentería Villa, Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; José Antonio Gali López, Coordinador de Vinculación y Atención Ciudadana, quien acudió con la representación del gobernador Rafael Moreno Valle; Teodoro Rentería Arróyave, presidente del Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; José Antonio Gali Fayad, Presidente Municipal de Puebla; y Dagoberto Rodríguez Barrera, embajador de Cuba en México. FOTO/Eduardo Garibay Mares

 

Momento de la ceremonia de entrega de las constancias de Títulos de Licenciados en Periodismo a socios fundadores del Colegio Nacional de Periodismo, CONALIPE. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández

 

L

Tras la ceremonia de entrega de constancias de Títulos de Licenciado en Periodismo, en el marco del XIII Congreso Nacional de FAPERMEX, al centro de la fotografía, Felipe Sánchez Jiménez con su constancia de Título de Licenciado en Periodismo, flanqueado a la izquierda por Eduardo Garibay Mares, Secretario General de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC; y por Roberto Águila Vázquez, Coordinador General del Club de Reporteros de Colima, A. C.; y a la derecha por Roberto Piñón Olivas, Presidente Vitalicio Honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; y por Luis Cortés Vidales, Presidente de APREFOJAC. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández.

 

 

 

Recibió el Presidente Municipal de San Andrés Cholula Leoncio Paisano Arias, ejemplar de colección de artículos publicados en Prensa Libre sobre José María Morelos y Pavón

 

www.prensalibremexicana.com

Puebla, Puebla, agosto 29 de 2015

 

Recibió hoy el ciudadano Leoncio Paisano Arias, Presidente Municipal de San Andrés Cholula, Puebla, de parte de Eduardo Garibay Mares, Secretario General de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC; y de Luis Cortés Vidales, Presidente de APREFOJAC y Director General del periódico Prensa Libre, un ejemplar de colección de la página 2, dedicada al heroico José María Morelos y Pavón.

Ejemplar de Colección por los Bicentenarios de Sentimiento de la Nación y de la Constitución de Apatzingán. Eduardo Garibay Mares
Colección Conmemorativa de los Bicentenarios de Sentimiento de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814: 35 láminas tamaño tabloide presentadas con portada y contraportada, en tamaño tabloide y a todo color.

Publicadas en el periódico Prensa Libre, en el marco conmemorativo de los Bicentenarios de Sentimiento de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, así como el Aniversario de la Creación del Estado de Morelos, el 17 de abril de 1869; las 35 láminas tamaño tabloide presentadas con portada y contraportada, originalmente impresas en tamaño tabloide y a todo color, en esta ocasión la colección se entregó impresa en papel tamaño carta y en blanco y negro, para proseguir la difusión del ser y quehacer del héroe independentista en tanto se edita la colección con las características originales.

En el marco del XIII Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C., FAPERMEX, al centro de la fotografía el presidente Municipal de San Andrés Cholula Leoncio Paisano Arias, al recibir el ejemplar de colección de la página 2, dedicada al heroico Morelos en el periódico Prensa Libre, flanqueado por los periodistas michoacanos Eduardo Garibay Mares, Secretario General de APREFOJAC y Luis Cortés Vidales, Presidente de APREFOJAC. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández

 

 

Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Septiembre 4 de 2015

Propuesta-Celebrar Grito de Dolores el 16 Septiembre-Garibay. Prensa Libre pag. 2

EA Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; a Salvador Jara Guerrero, Gobernador Interino del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, les presento la siguiente

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.
…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende. José María Morelos y Pavón

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

 

 

Respuesta de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de Independencia el 16 de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 6 de 2015

Consideraciones de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a mi propuesta para celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz.

SEGOB Secretaría de Gobernación. Asunto: Festejo del Grito de Independencia. Consideraciones y respuesta a Eduardo Garibay Mares
Respuesta de la SEGOB Hoja 1, a la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto por Eduardo Garibay Mares

Remitida por Correos de México por parte de la Dirección de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, fechada el 2 de octubre anterior, en la ciudad de México, de la atenta respuesta recibida hoy en mi domicilio en la ciudad de Morelia, transcribo lo siguiente:

Asunto: Festejo del Grito de Independencia.

Estimado señor Garibay Mares:

Me refiero a su comunicación dirigida al licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en la que propone celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Al respecto, me permito hacer a Usted las siguientes consideraciones:

1. La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en sus artículos 11, 18 fracción a) y 35, efectivamente hace referencia a la conmemoración del Grito de Dolores el día 15 de septiembre de cada año.

2. La conmemoración de la efeméride histórica que Usted menciona, en su momento fue aprobada por el Congreso de la Unión, que seguramente ponderó en cada una de las incluidas en el artículo 18, su relevancia histórica, social y política de las diferentes etapas de nuestro acontecer.

3. La propia Ley refiere durante el mes de septiembre, tres conmemoraciones relevantes que tienen relación con la lucha de Independencia: 15, 16 y 27 de septiembre.

SEGOB Secretaría de Gobernación. Asunto: Festejo del Grito de Independencia. Consideraciones y respuesta a Eduardo Garibay Mares
Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto por Eduardo Garibay Mares

Por lo antes expuesto, sugerimos respetuosamente que su propuesta sea dirigida a cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión o al Congreso de su estado, aportando asimismo los elementos históricos suficientes que les permitan valorar la procedencia de su petición. Son estas instancias las que tienen atribuciones para realizar una reforma a la ley en comento.

Anticipadamente le agradezco su comunicación y sobre todo su interés y preocupación por el estudio y análisis de nuestra historia patria.

Sin otro particular, le envió un cordial saludo.

Atentamente

Fernando Díaz Sánchez (Rúbrica)

Director

C. c. p. Lic. Faride Rodríguez Velasco, Titular de la Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico.- Pedro García Montañez, Director General de Cultura Democrática y Fomento Cívico.- Odeth Guadalupe Mora Hernández. Coordinadora de Gestión y Relaciones Públicas del Secretario.

Texto de mi propuesta nacional

A partir del 4 de septiembre de 2015 presente a Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; al Titular del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, la siguiente:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

 Septiembre 4 de 2015

Propuesta-Celebrar Grito de Dolores el 16 Septiembre-Garibay. Prensa Libre pag. 2

EA Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; a Salvador Jara Guerrero, Gobernador Interino del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, les presento la siguiente

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

 

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz
Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

 

 

Respuesta de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de Independencia el 16 de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 6 de 2015

Consideraciones de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a mi propuesta para celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz.

SEGOB Secretaría de Gobernación. Asunto: Festejo del Grito de Independencia. Consideraciones y respuesta a Eduardo Garibay Mares
Respuesta de la SEGOB Hoja 1, a la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto por Eduardo Garibay Mares

Remitida por Correos de México por parte de la Dirección de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, fechada el 2 de octubre anterior, en la ciudad de México, de la atenta respuesta recibida hoy en mi domicilio en la ciudad de Morelia, transcribo lo siguiente:

Asunto: Festejo del Grito de Independencia.

Estimado señor Garibay Mares:

Me refiero a su comunicación dirigida al licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en la que propone celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Al respecto, me permito hacer a Usted las siguientes consideraciones:

1. La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en sus artículos 11, 18 fracción a) y 35, efectivamente hace referencia a la conmemoración del Grito de Dolores el día 15 de septiembre de cada año.

2. La conmemoración de la efeméride histórica que Usted menciona, en su momento fue aprobada por el Congreso de la Unión, que seguramente ponderó en cada una de las incluidas en el artículo 18, su relevancia histórica, social y política de las diferentes etapas de nuestro acontecer.

3. La propia Ley refiere durante el mes de septiembre, tres conmemoraciones relevantes que tienen relación con la lucha de Independencia: 15, 16 y 27 de septiembre.

SEGOB Secretaría de Gobernación. Asunto: Festejo del Grito de Independencia. Consideraciones y respuesta a Eduardo Garibay Mares
Respuesta de la SEGOB Hoja 2, a la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto por Eduardo Garibay Mares

Por lo antes expuesto, sugerimos respetuosamente que su propuesta sea dirigida a cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión o al Congreso de su estado, aportando asimismo los elementos históricos suficientes que les permitan valorar la procedencia de su petición. Son estas instancias las que tienen atribuciones para realizar una reforma a la ley en comento.

Anticipadamente le agradezco su comunicación y sobre todo su interés y preocupación por el estudio y análisis de nuestra historia patria.

Sin otro particular, le envió un cordial saludo.

Atentamente

Fernando Díaz Sánchez (Rúbrica)

Director

C. c. p. Lic. Faride Rodríguez Velasco, Titular de la Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico.- Pedro García Montañez, Director General de Cultura Democrática y Fomento Cívico.- Odeth Guadalupe Mora Hernández. Coordinadora de Gestión y Relaciones Públicas del Secretario.

Texto de mi propuesta nacional

A partir del 4 de septiembre de 2015 presente aEnrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; al Titular del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, la siguiente:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…