Respuesta del Titular del Ejecutivo del Estado de Michoacán, mediante la Secretaría Auxiliar, a propuesta para festejar el Grito de Dolores el 16 de septiembre, presentada al Gobernador Interino Salvador Jara Guerrero. Eduardo Garibay Mares

Comparte esta noticia de prensa libre

Respuesta del Titular del Ejecutivo del Estado de Michoacán, mediante la Secretaría Auxiliar, a propuesta para festejar el Grito de Dolores el 16 de septiembre, presentada al Gobernador Interino Salvador Jara Guerrero

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Octubre 8 de 2015

Respuesta de la Secretaría Auxiliar del Gobernador Interino de Michoacán Salvador Jara Guerrero, a mi propuesta para celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz.

Fechada el 8 de septiembre de 2015 en Palacio de Gobierno, y remitida por SEPOMEX, de la atenta respuesta recibida hasta el 2 de octubre en mi domicilio en la ciudad de Morelia, transcribo lo siguiente:

Dependencia: Ejecutivo del Estado

Sub-dependencia: Secretaría Auxiliar del Despacho del Gobernador

Oficina: Secretaría

No. De Oficio: 0993

Asunto:

Palacio de Gobierno, 08 de septiembre de 2015.

 

Eduardo Garibay Mares

Estimado Sr. Garibay:

El Gobernador del estado, Dr. Salvador Jara Guerrero, está convencido de que la prioridad de su administración es servir y brindar una respuesta a las peticiones que le hacen llegar, en una dinámica de trabajo firme y comprometido.

Atendiendo a la naturaleza de su escrito con el número de folio 000966, mediante el cual hace una propuesta al Titular del Ejecutivo del Estado, le hago de su conocimiento que el mismo fue turnado al Lic. Jaime A. esparza Cortina, Secretario de Gobierno, con números telefónicos (01-443) 312-18-95 y 312-01-82, por ser del ámbito de su competencia, dependencia desde la cual establecerán contacto con Usted para darle una respuesta.

Aprovecho la ocasión para transmitirle un afectuoso saludo del Señor Gobernador, Dr. Salvador Jara Guerrero.

RESPETUOSAMENTE

LA SECRETARIA AUXILIAR

(Sin Rúbrica)

MTRA.CUTZI BEDOLLA OCHOA

c. c.  p.- El Dr. Salvador Jara Guerrero, Gobernador del Estado.- para su superior conocimiento.

CBO/ACPA/glr.

Respuesta del Gobernador Interino Salvador Jara Guerrero, a Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores
Respuesta de Salvador Jara Guerrero, Gobernador Interino de Michoacán, a través de la Secretaría Auxiliar, a Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores.

 

Texto de mi propuesta nacional:

A partir del 4 de septiembre de 2015 presente a Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; al Titular del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, la siguiente:

Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.

2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!

Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810

El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.

Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.

Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.

Ceremonia constitucional del Grito de Dolores

Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.

Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.

Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley

Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.

Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.

Conclusiones

Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.

Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.

De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…

 

 

 


Comparte esta noticia de prensa libre