COBAEM prosigue en el mejoramiento del servicio al estudiantado

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 12 de 2014. No. 880. Página 3

 

Se prosigue en la gestión del Dr. Antonio Zaragoza Michel, Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, el establecimiento de lazos de esta institución con instancias educativas, comerciales, de gobierno y sociedades de padres de familia, en bien del servicio del subsistema en 98 poblaciones del estado, donde algunas cuentan con dos, tres o cuatro centros, así como tres más establecidos en los Estados Unidos, sumando un total de 123 centros escolares en los que actualmente se atiende una matrícula de 41,504 estudiantes, lo cual coloca al subsistema como el de mayor captación en la entidad.

Nuevo convenio para promover bachillerato en Estados Unidos

Foto 2. Firma dw convenio...Como parte de la estrategia nacional para abatir el rezago educativo, el día 8 de mayo del actual 2014 se realizó la firma del convenio por parte del Director General del COBAEM Zaragoza Michel, y el Mtro. Luis Carlos Chávez Santacruz, titular de la Secretaría del Migrante, para fortalecer la colaboración que ha hecho posible la acreditación del nivel medio superior a migrantes mexicanos que radican en el vecino país del norte.

Con este nuevo convenio se generan las estrategias, acciones y mecanismos, a fin de promocionar y divulgar los servicios que desde el 2003 presta el Centro de Educación a Distancia para el Migrante Michoacano, hoy denominado Centro de Educación Virtual, CEV, con sede en la ciudad de Morelia, del que dependen 3 módulos ubicados en Los Ángeles, California; Dallas, Texas; y Chicago, Illinois, para atender a migrantes en condiciones d

e iniciar o concluir su nivel medio superior.

Además de coincidir en la necesidad de redoblar esfuerzos en favor del migrante mexicano, y específicamente de los michoacanos, los representantes de ambas instituciones resaltaron que en la actualidad se afianza la conciencia de alcanzar un mayor grado escolar, que permita mejorar su situación laboral y de vida, todo ello coadyuvante con el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012-2015, de la administración encabezada por el Gobernador Lic. Fausto Vallejo Figueroa.

Al respecto, el Lic. Pablo Ramírez Gallardo, titular de la Dirección de Educación No Escolarizada, DENE, destacó que, con este convenio, al intensificar las actividades de promoción y difu

sión ante organizaciones, clubes, federaciones, instituciones educativas y empresas del sector público y privado, se tiene como objetivo aumentar en 20 por ciento la matrícula y el egreso en los módulos establecidos en el exterior.

Posteriormente, entrevistada tras la firma de convenio de colaboración, la L.A.E.T. Janeth Verónica Ruiz Rueda, Coordinadora del CEV, al resaltar que a la fecha este centro de la modalidad virtual tiene más de 468 egresados, manteniendo un promedio general 8.5, agregó que en la actualidad se atiende a una matrícula de 1,769 estudiantes radicados en Michoacán, Jalisco, Guerrero, Guanajuato, México, Querétaro, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Baja California, Puebla, y Distrito Federal, así como en la Unión Americana.

Construcción de Biblioteca en plantel Coeneo

Foto 1. Firma de Convenio...Con una inversión superior a los 2 millones de pesos, el anterior 7 de mayo de 2014 autoridades municipales, comunidad educativa y padres de familia, dieron el banderazo que puso en marcha los trabajos de construcción de un edificio que albergará la nueva biblioteca del Colegio de Bachilleres del plantel Coeneo.

Ante docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia, quienes se congregaron en la explanada del plantel, el C. Ariel Trujillo Córdoba, Presidente Municipal de Coeneo, subrayó que esta magna obra será acorde a las exigencias de una educación de calidad, como lo había comprometido al inicio de su administración, y

aseguró que a finales de este año se concluirá la construcción del inmueble como primera etapa, y que para inicios de 2015 se hará el equipamiento en las instalaciones para las actividades académicas y culturales.

En representación del Director General del COBAEM, el titular de la DENE Ramírez Gallardo hizo notar la importancia de los repositorios bibliográficos, ya que en estos espacios se estimula y acrecienta en los estudiantes el interés por la lectura, como fuente de fortalecimiento cultural, información y superación académica.

En la culminación del evento, el M.V.Z. Gonzalo Ferreyra García, Coordinador del Sector 4, y el Director del Plantel Dr. Norberto Alcaraz Pedraza, agradecieron al alcalde su apoyo en la gestión de recursos federales, y precisaron que de acuerdo al plano arquitectónico, elaborado conjuntamente con la Dirección de Obras Públicas del H. Ayuntamiento, la primera planta contará con siete áreas: Explanada de acceso; recepción; biblioteca general; de lectura; de trabajo; de cómputo; y sanitarios. El nivel dos tendrá cinco espacios para talleres de: Danza; teatro; pintura; baile moderno; y canto, como parte de los contenidos de las asignaturas paraescolares del plan de estudios.

Referencia histórica

En el COBAEM, las bibliotecas escolares han sido consideradas la piedra angular para el cumplimiento cabal de los objetivos institucionales, y eje esencial para proporcionar recursos impresos y electrónicos, en apoyo del proceso enseñanza-aprendizaje. En 1987, al frente de la Dirección General del COBAEM, el Profr. Eduardo Pérez Tabasco dio inicio al Programa de Fundación y Desarrollo de Bibliotecas en los entonces 28 planteles y 6 extensiones, así como en las oficinas centrales domiciliadas en Morelia, ciudad capital de Michoacán.

Más de mil 300 millones de pesos se han invertido en el sector energético en Michoacán

 

– El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, visitó la entidad e informó que el marco del Plan Michoacán, Juntos lo Vamos a Lograr se impulsa el desarrollo económico y social además de la sustentabilidad ambiental.

– El Gobernador Fausto Vallejo reconoció el esquema de coordinación que ha traído importantes logros como recuperación del territorio y regreso de la confianza de los ciudadanos, gracias a diversas acciones para fortalecer el desarrollo económico y social.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Lunes 12 de mayo de 2014. No. 880. Primera Plana

 

z1 MAS DE MIL 300...Morelia, Michoacán, 6 de Mayo de 2014.- Los proyectos puestos en marcha para impulsar la sustentabilidad a partir del ahorro de energía y el uso de los recursos para detonar el desarrollo económico y social, considerados en el Plan Michoacán “Juntos lo Vamos a Lograr”, significan una inversión superior a los mil 368 millones de pesos, explicó el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

Durante la inauguración de la Feria de Ahorro de Energía FIDE, realizada en el Centro de Convenciones, donde junto con el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa, entregó autorizaciones de financiamiento para sistemas fotovoltaicos para propiciar el uso de energías renovables, así como aprobaciones de financiamiento a microempresas del programa Eco Crédito Empresarial para fomentar el ahorro y el uso eficiente de energía, el funcionario federal destacó los beneficios de lograr un consumo más eficiente y racional.

En el marco de la Feria donde participaron 39 empresas que promueven el uso sustentable de energía, Vallejo Figueroa expuso que en el Ejecutivo del Estado se seguirá trabajando con el Gobierno Federal bajo este eficiente esquema de coordinación que ha traído importantes logros como la recuperación del territorio, el regreso de la confianza de los ciudadanos, gracias a diversas acciones para fortalecer el desarrollo económico y social, así como a las instituciones.

Junto con el titular de SENER atestiguó la entrega de 108 equipos de cómputo a 3 escuelas ubicadas en la localidad de Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), municipio de Buenavista, la Primaria Federal Francisco I. Madero; la Secundaria Técnica No. 14; y la Preparatoria Ing. Elías Pérez Ávalos.

Además de otras más para seis albergues escolares indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ubicados en las localidades de Santo Tomás, Jesús Díaz, Santiago Tangamandapio, Cofradía de Ostula, Pómaro y Tizupan, de Michoacán.

En este sentido, el Gobernador del Estado agradeció al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, porque “trazó una ruta clara para recuperar la paz e impulsar el crecimiento económico y social de Michoacán. Para lograrlo, el método aplicado ha sido el trabajo coordinado, diariamente estamos viendo más resultados tangibles que inciden en el bienestar de los michoacanos”.

Durante el evento, el gobernador firmó también dos convenios, uno con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y otro con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía Eléctrica, (CONUEE); el primero para el financiamiento de sistemas fotovoltaicos, y el Eco Crédito Empresarial, para sustituir antiguos enfriadores por nuevos, y el otro, en busca de un beneficio colateral al medio ambiente y para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Por su parte, Pedro Joaquín Coldwell, quien firmó como testigo de honor, refirió los avances de los diversos programas como el que se refiere a dotar de energía eléctrica a 37 municipios de la Cruzada Contra el Hambre, “el presidente se comprometió a realizar 515 obras de electrificación en beneficio de más de 30 mil habitantes, con una inversión de 127 millones y en dos meses hemos concluido con más de la mitad de las obras, en beneficio de 18 mil michoacanos principalmente familias de escasos recursos”.

En cuanto a los proyectos a cargo del FIDE para impulsar un consumo energético más racional en 2014, en materia de eficiencia energética y sustentabilidad se destinarán cerca de 90 millones de pesos que van a evitar el consumo de 8.6 millones de kilowatts hora, por año.

También informó que se otorgaron 3.6 millones de pesos para financiamiento del programa Eco Crédito Empresarial de hasta 350 mil pesos a tasas preferenciales y con estos recursos 86 pequeñas y medianas empresas adquirieron 98 equipos ahorradores de energía, como refrigeradores, motores o instalaron su estación hidro-eléctrica, “nuestra meta es que antes de que concluya este año se habrán colocado créditos hasta por 40 millones”.

Recordó el proyecto piloto de sustitución de focos incandescentes por lámparas ahorradoras en comunidades de menos de 100 mil habitantes por lo que en beneficio de 35 comunidades de 19 municipios se comprometió la entrega 100 mil lámparas con una inversión de 2.7 millones de pesos, “hemos entregado casi 90 mil lámparas a 18 mil familias”.

En cuanto al impulso de nuevas tecnologías, la Central Geotérmica Los Azufres III, en su fase uno, con una capacidad instalada de 50 mega watts cuenta un avance del 77 por ciento, que incluye la ingeniería, los suministros y la construcción de la obra civil y electromecánica.

En esta materia se dio inicio a las actividades del Centro Mexicano de innovación de Energía Geotérmica campus Michoacán cuando se entregó una primera aportación de 50 millones de pesos, de un total de 239 millones para invertir en proyectos estratégicos e instalaciones, y la formación de especialistas en fuentes de energía más limpias y promisorias.

En Michoacán está naciendo un nuevo Estado en el que debe haber “cero impunidad”: Fausto Vallejo

 

– Se trabaja intensamente para generar una entidad con más tranquilidad y seguridad, así como con el desarrollo que los ciudadanos demandan; señala el gobernador.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Lunes 12 de mayo de 2014. No. 880. Contraportada

 

z1a EN MICHOACAN ESTA...México, D. F., 8 de Mayo de 2014.- En Michoacán está naciendo una nueva entidad en la que debe haber “cero impunidad” y por lo tanto, todos los servidores públicos están obligados a que se mantenga el Estado de Derecho, afirmó el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa y reiteró que la supuesta reunión del ex Secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, con líderes de la delincuencia no fue en su campaña política y tampoco hubo conocimiento de lo realizado por el ex funcionario.

En entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, el jefe del Ejecutivo michoacano afirmó que cada quien es responsable de sus actos y dejó en claro que si hubiera tenido conocimiento de alguna actividad ilícita de Reyna García, en ningún momento la hubiese aprobado y menos sería partícipe de ese tipo de actos.

Reconoció que los acontecimientos representan una desgracia que afecta a Michoacán y al gobierno, pero se trabaja intensamente para alcanzar la plena seguridad y el desarrollo integral del Estado.

Se pronunció a favor de que las investigaciones para deslindar responsabilidades tanto de funcionarios públicos como de personajes de la sociedad civil, vayan a fondo, sin descartar que pueda haber en los próximos días algunas sorpresas que tienen que ver con la aplicación de la ley.

Hizo un reconocimiento a la labor del presidente Enrique Peña Nieto, así como del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y del Comisionado Alfredo Castillo Cervantes, para devolver a Michoacán la tranquilidad que sus habitantes reclaman, luego de la sequía financiera y de obras públicas, generadas por el desencuentro entre las pasadas administraciones federal y estatal.

Precisó que durante el casi año y medio que le resta a su administración, trabajará intensamente para lograr que haya más tranquilidad y seguridad, las cuales ya se perciben actualmente, lo mismo que para propiciar más desarrollo y generación de empleos, todo lo cual se está logrando gracias a la intervención del Gobierno de la República, la cual -remarcó- fue solicitada por el propio Ejecutivo Estatal, en un acto de responsabilidad y solidaridad con los michoacanos para recuperar la soberanía que se estaba perdiendo.

Trabaja COBAEM en preparativos para Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

0 0 0 PreparativosEnCOBAEM paraExamenGeneral... CuencaPrepara el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, la siguiente aplicación del correspondiente al periodo 2014 -2, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, como parte de las acciones encaminadas a disminuir el rezago educativo en la entidad michoacana.

En esta segunda aplicación del 2014, se esperan a 530 personas para ser evaluadas el domingo 18 de mayo las instalaciones del plantel Tarímbaro, en los campos disciplinares de ciencias naturales y sociales, matemáticas, español, mundo contemporáneo y habilidades de razonamiento verbal y matemático, así como comprensión lectora y texto argumentativo, quienes en su mayoría están activos como trabajadores en instituciones del sector público y privado.

Mediante este programa la SEP, certifica el bachillerato general al reconocer las habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidacta, por medio de la experiencia laboral o por cualquier otra vía.

El procedimiento definido con base en el Acuerdo Secretarial 286, es la aplicación de un instrumento de evaluación dirigido a las personas mayores de 21 años que no cursaron o no terminaron sus estudios del nivel medio superior, con ello se da la oportunidad a las personas de obtener su certificado que les permita continuar sus estudios de nivel superior o aspirar a mejores condiciones en el ámbito laboral.

Desde el año 2002, este subsistema opera el programa en la entidad, mediante el cual la SEP ha certificado a más de 3200 personas, coadyuvando de manera significativa con la federación y las autoridades estatales en la disminución del rezago educativo del país.

Con regularidad en cada promoción de las tres que se efectúan al año, acuden al examen una población entre 500 y 550 sustentantes provenientes principalmente de municipios de los estados de Michoacán, enseguida Guanajuato, México, Jalisco, Guerrero y del D.F.

 

Gobierno de Michoacán atiende a diversos grupos sociales y sindicales: Fausto Vallejo

 

– El mandatario estatal inauguró el auditorio del Centro Recreativo Universitario Nicolaita Vasco de Quiroga (CRUNVAQ).

Prensa Libre

Jacona Michoacán. No. 879. Abril 28 de 2014. Contraportada

 

PMorelia, Mich., 23 de Abril de 2014.- El Gobierno de Michoacán pone énfasis en atender a los grupos sociales y sindicales, así como en considerar los proyectos emanados de la comunidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, aseguró el Gobernador del Estado, Fausto Vallejo Figueroa, durante la inauguración del auditorio del Centro Recreativo Universitario Nicolaita Vasco de Quiroga (CRUNVAQ).

En presencia del rector de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, Salvador Jara Guerrero, de los socios titulares de membresía e integrantes del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), el mandatario estatal felicitó a los agremiados por fomentar la recreación, la cultura, el deporte y la convivencia armónica, al tiempo de referir que desde su administración se busca fomentar la existencia de estos centros entre los michoacanos.

“Estaremos atentos a que este tipo de espacios los tengan los maestros, como los deben tener muchos otros ciudadanos; este tipo de proyectos los tenemos que seguir apoyando, la decisión es que se entregan 3 millones de pesos este año, para que avancen en las obras que requieren en el CRUNVAQ porque tenemos la obligación de atender a grupos sociales como este”, subrayó.

Esta acción, insistió Vallejo Figueroa, demuestra que sí es factible llevar adelante acciones como esta, “cuando hacemos coincidir propósitos y objetivos”.

A su vez, Manuel Bautista Hurtado, presidente del Consejo de Administración del CRUNVAQ, recordó que con recursos propios y de las diversas instituciones se han podido poner en marcha canchas de básquetbol y de futbol rápido, tenis, squash, frontón, regaderas, juegos infantiles, estacionamiento y un centro de atención médica.

Mientras que el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado, Francisco Ángel González Ochoa, informó que el Gobierno estatal destinó en 2012 una inversión de 2 millones 314 mil 816 pesos que fueron aplicados en la reparación de escaleras, el acceso, reparación del plafón, lámparas, pintura, columnas; la inversión total podría alcanzar los 7 millones y medio de pesos.

Asistieron también a la inauguración, el jefe de la oficina adjunta al Despacho del Gobernador, Guillermo Guzmán Fuentes; el secretario general de la UMSNH, Egberto Bedolla Becerril; y el secretario del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana, Lauro Chávez Rodríguez.

Llama Fausto Vallejo a hombres y mujeres del campo a unirse para reposicionar a Michoacán en el lugar que merece

 

– El Gobernador del Estado acudió a Penjamillo, donde atendiendo el llamado de los productores del Bajío michoacano, se conmemoró el 95 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 14 de 2014. No. 878

Primera Plana

 

3 LlamaFaustoVallejoAPenjamillo, Mich., 10 de Abril de 2014.- Porque Michoacán tiene 113 municipios y ninguno de ellos es menos importante, el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa acudió a esta población del Bajío de la entidad, a petición de los productores de estas tierras, para conmemorar el 95 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar, donde lanzó un llamado a la unidad para darle al Estado el lugar que merece y destacó que este 2014, el campo michoacano se verá favorecido como no se había visto en los últimos años.

“Yo los convoco a la unidad, Michoacán pasa por momentos difíciles pero con decisión, con valentía, debemos superarlos”, dijo el mandatario estatal ante alrededor de 2 mil hombres y mujeres del campo que se dieron cita en este acto, a quienes mencionó además, que desde el pasado 4 de febrero, en que el presidente de la República Enrique Peña Nieto anunció 250 acciones para el Estado, se viene trabajando intensamente y de manera coordinada para traer más beneficios a los michoacanos y exhortó a los presentes a dar seguimiento y vigilar dichos programas y obras.

Al escuchar de Bertha Salgado Barajas y Carmen Zepeda Ontiveros, mujeres campesinas, las principales necesidades que tienen los agricultores, sobre todo en lo que a agua para riego y comercialización de granos se refiere, Vallejo Figueroa reconoció que no es hombre de campo pero sí entiende la aportación de los campesinos al país y sus necesidades, por lo que, como hizo cuando fue presidente municipal, de convertirse en el edil que más invirtió al campo, quiere hacer llegar los mismos apoyos a todas la regiones de la entidad.

“Conmemorar y recordar la lucha de Emiliano Zapata no es con discursos, ni con revanchismos, hay que ser siempre propositivos”, recalcó y estando presente el secretario de Desarrollo Rural estatal, Ramón Cano Vega, instruyó a promover en las principales zonas productoras de la entidad, el esquema de agricultura por contrato que ofrece la SAGARPA.

De igual manera, el gobernador anunció que este año la SEDRU adquirirá la mayor cobertura posible con el seguro catastrófico, principalmente para los pequeños productores, a fin de que su esfuerzo esté asegurado ante las inclemencias del tiempo como las heladas, granizadas y tormentas tropicales que se presenciaron el año pasado y que afectaron en diferentes grados 100 mil hectáreas de cultivo.

Expresó además, que ante las críticas de algunos, debido a los resultados que han dado las 15 Centrales de Maquinaria Pesada de uso exclusivo para el medio rural, este año el gobierno que encabeza adquirirá tres centrales más, a fin de extender los beneficios de las labores que con ellas se realizan.

También invitó a los productores a hacer una gran cruzada para cuidar el agua, que inicie con el desarrollo de un programa de uso eficiente del líquido, rehabilitando y modernizando las infraestructuras desde los conductos y canales de transportación, hasta la aplicación parcelaria.

Señaló que con el apoyo del Congreso del Estado, que para este año autorizó más de mil millones de pesos para el campo, y con el respaldo del Gobierno de la República, se logrará hacer al campo más competitivo.

Finalmente, Fausto Vallejo dijo que a casi un siglo de distancia del hecho que quitó la vida al prócer agrarista, hoy se enfrentan nuevos retos y oportunidades para seguir extrayendo los frutos de la tierra, por lo que es trabajo de todos el garantizar que el campo siga siendo una plataforma de empleos, de divisas y de soberanía nacional, “hoy más que nunca los gobiernos tenemos la obligación de fortalecer el trabajo de las instituciones al servicio del campo”.

A nombre de los presentes, Roberto Carlos López García, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Michoacán, agradeció al Gobernador Vallejo Figueroa la oportunidad de rendir homenaje a Emiliano Zapata en esta tierra de oportunidades, pues dijo, en su trabajo el General Zapata recorrió todo el país, por lo que no es necesario recordarlo en un sitio en específico.

Exhorto a periodistas y comunicadores de México

  

Unámonos por la razón insurgente de Morelos: independentista patrio, precursor y gestor de las libertades de prensa y de expresión

 

Estratega, legislador, estadista, precursor e impulsor del periodismo en México, para divulgar ideas independentistas, principios patrios y valores universales, José María Morelos y Pavón fundó los periódicos El Despertador Michoacano, y Sud, en Michoacán, y el Correo Americano del Sur, en Oaxaca.

Por eso, junto con armas bélicas, cargaba una imprenta: El arma de la razón, que al trascender en el camino en espiral del conocimiento triunfó y encauzó la vida del país y su gente, en la independencia, la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia y la paz.

¡Unámonos para que el pleno reconocimiento nacional a Morelos se haga ya realidad en este 2014, en el Marco Bicentenario de Sentimientos de la Nación, de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, de 1814!

 

Eduardo Garibay Mares

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 29 de 2014

www.prensalibremexicana.com

Prorroga nuevamente emplazamiento a huelga el sindicato de bachilleres

Secretaría de Prensa y Propaganda

Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, SITCBEM

www.prensalibremexicana.com

Abril 6 de 2014

SITCBEMEl gremio del Colegio de Bachilleres se ha caracterizado por dialogar antes de cualquier movilización que dañe a terceros y a los propios estudiantes de este subsistema, en las últimas dos reuniones se ha mostrado un compromiso claro para dar solución las necesidades laborales de la base trabajadora. Por lo anterior, en el marco del XXXIV Consejo Estatal de Delegados, Representantes Sindicales y Trabajadores con Personería, se votó de manera unánime prorrogar la fecha de estallamiento a huelga para el día viernes 9 de mayo del presente año.

El Secretario General del SITCBEM, Ing. Gaspar Romero Campos, indicó que  está consciente de que no se va a rebasar  el tope salarial autorizado por la Federación, sin embargo, se pretende fortalecer algunas prestaciones que vengan a equilibrar las percepciones de los trabajadores, que quedan por mucho desfasadas en comparación con las constantes alzas en la canasta básica, sin que ello implique exceder los aumentos otorgados en estos rubros a otros subsistemas educativos. Romero Campos informó también, que después de siete años de no haber realizado gestiones encaminadas a la infraestructura de los planteles por parte de los Directores Generales del COBAEM,  como parte  de las negociones se contempló además, la necesidad  de buscar recursos económicos y materiales para dignificar los espacios educativos con mayor rezago en infraestructura en el Subsistema.

En consideración a los distintos acercamientos y acuerdos establecidos con el actual gobierno del estado, confiamos en que honrarán su palabra y cumplirán esta necesidad apremiante para los trabajadores y el joven bachiller.

El sentido histórico, pedagógico y cultural del modelo educativo del COBAEM a treinta años de su fundación 

 “La principal y más poderosa rémora que detiene

a nuestro país en el camino de su engrandecimiento,

 es la ignorancia; la falta de ilustración de nuestro

pueblo es la que lo convierte en pasivo e inconsciente

instrumento de los intrigantes y parlanchines que lo

explotan sin cesar, haciéndolo a la vez víctima y

verdugo de sí mismo.”

Gabino Barreda

 

Juan Pablo Ramírez Gallardo[1]

prensalibremexicana.com

Abril 6 de 2014

A los trabajadores del COBAEM, especialmente a sus fundadores

 Foto Pablo Ramírez Gallardo

Lic. Pablo Ramírez Gallardo, titular de la Dirección de Educación No Escolarizada, DENE, del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. Foto Archivo /Miguel Ángel Cuenca Hernández.

 

 

 

 

Introducción

A treinta años de su fundación en la entidad, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (COBAEM), sintetiza en su funcionamiento las más importantes aportaciones que se han planteado en los últimos 150 años de historia de la educación media superior. Dicha importancia es adicional al hecho de compartir el “modelo bachilleres”, extendido en 28 entidades del país, como a la ya inmensa estructura institucional con que cuenta en la entidad.

Festejar su aniversario por supuesto que requiere algo más que los protocolos ceremoniales, requiere también que se indaguen y reflexionen los signos y símbolos que lo relacionan históricamente con los grandes pensadores que han intervenido en la composición de sus fines educativos, como también con la construcción de una identidad propia dentro de los grandes debates sobre el bachillerato mexicano, de los cuales su modelo educativo es un digno resultado.

A tono conmemorativo, en este texto se hará un breve recorrido de interpretación sociohistórica de algunos de los rasgos curriculares más importantes que le brindan identidad y sentido, tratando de recuperar y resaltar el ambiente polémico y reflexivo en que estos fueron planteados y, de alguna manera, debatidos. La intención no es agotar el tema, el cual sin lugar a dudas es extenso, sino propiciar el interés por indagar el modelo educativo del Colegio de Bachilleres y convertirlo en objeto de reflexión, buscando resaltar su importancia histórica y pedagógica en estos momentos en que tales elementos están sufriendo diversas mutaciones por los cambios estructurales que vive la educación nacional.

El día 13 de septiembre de 1983, por indicaciones del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, gobernador del estado, fue fundado el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (COBAEM), según decreto gubernamental publicado en el Diario Oficial de fecha 14 de septiembre del mismo año.[2] Diez años antes[3] se había creado este modelo educativo como una alternativa ante la “masificación” de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, pero también como una estrategia del Estado para separar la educación media de esas grandes instituciones autónomas y reducir la politización crítica de sus profesores y estudiantes.[4]

En Michoacán la historia de su fundación fue diferente: el “aumento de la población en la entidad y la necesidad por la que atravesaba en ese momento la juventud michoacana de capacitarse profesionalmente para responder a los requerimientos que ya planteaba el desarrollo económico, social y cultural de la entidad y del país, provocó un constante aumento de solicitantes a las instituciones públicas y privadas que impartían educación del ciclo superior medio; razón por la que se juzgó conveniente poder acrecentar las oportunidades educativas de ese ciclo, el cual se caracterizaba fundamentalmente por ser propedéutico y terminal, pues a quien lo concluye se le expedía certificado de estudios, como antecedente escolar de su educación y un diploma que acreditaba la capacitación profesional adquirida; y que, asimismo, debido a la necesidad de disponer a la brevedad posible del personal que requiere el desarrollo económico, social y cultural de la entidad y del país, se juzgó necesario crear un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que, en idénticas circunstancias a las instituciones estatales, incrementara el sistema educativo michoacano, auspiciando y promoviendo el establecimiento de escuelas que impartieran los estudios de nivel medio superior”. [5]

En sus inicios, la estructura de la nueva institución la conformaron los planteles de Apatzingán, Huetamo y Quiroga. A 30 años de su fundación, su expansión en tres modalidades de atención es notable: Escolarizada, con 97 planteles y 18 de extensión; Abierta, con 10 unidades de atención: y Virtual: con una unidad central y tres módulos de atención en USA (Los Ángeles, California; Dallas, Texas y Chicago, Illinois), y una matrícula de 45 mil alumnos que convierten al COBAEM en la institución de educación media superior de mayor cobertura, más grande e importante de la entidad.

El Sentido Histórico-Pedagógico

Su plan de estudios ofrece un programa de educación media superior que en el Marco Curricular del Sistema Nacional del Bachillerato se define como Bachillerato General con Capacitación para el Trabajo,[6] el cual se encuentra compuesto por 47 asignaturas a ser cursadas, divididas en tres componentes de formación: Básico (31 materias organizadas de acuerdo a las competencias genéricas comunes en el bachillerato mexicano), Propedéutico (8 asignaturas de competencias disciplinares extendidas y que son antecedentes a la formación profesional elegida vocacionalmente) y Formación para el Trabajo (4 módulos de competencias profesionales básicas que capacitan al estudiante en alguna área laboral), las cuales se encuentran organizadas en los campos de conocimiento de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales y Comunicación; así como una área de actividades paraescolares que incluye arte, deporte y orientación educativa, ofreciendo con ello una formación integral, que prepara a los estudiantes para la vida, el trabajo y los estudios superiores.

El modelo educativo bachilleres, funda su alta cohesión funcional en la riqueza histórica que sustenta la estructura general como cada una de las partes que integran su plan de estudios, y que a pesar de la reforma educativa en la que se encuentra inmerso desde hace cinco años, aún se sintetizan en él las grandes aportaciones y conceptualizaciones históricas que determinaron, progresivamente, el ideal humano que ha de ser formado en sus procesos educativos.

Jaime Castrejón Díez,[7] uno de los más relevantes estudiosos del bachillerato nacional, ha demostrado que la educación ahora llamada “media superior”, no es producto de un solo proceso histórico, además de que no es fácil distinguir, con claridad, una secuencia en la identidad del nivel, por lo menos antes de ser fundada la Escuela Nacional Preparatoria. En su historia se han cruzado otras historias.

Para comprobar lo anterior, de sus investigaciones como de las que realizaron Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez,[8] seleccionamos los momentos cronológicos de mayor significado para el surgimiento de este nivel educativo, cuya historia da inicio en el año de 1537, cuando se funda el Colegio Imperial de la Santa Cruz de Tlatelolco, institución en la que se ofrecía a los estudiantes, por vez primera al terminar su aprendizaje de lectura y escritura, la posibilidad de continuar otro nivel formativo donde aprenderían aspectos teológicos, cursos de latinidad, retórica, lógica y filosofía.

Los jesuitas llegan a la Nueva España en 1572, y en 1599 comienzan a aplicar su método humanista ignaciano, llamado Ratio estudiorum,[9] que consistía en la organización pedagógica de los saberes a ser aprendidos, cuyos contenidos se dividían en lingüística, filosofía y teología, y representaban el espacio de formación que servía de enlace entre los estudios elementales y los de carácter universitario existentes en esa época.

A finales del s. XVII, se crean las instituciones llamadas de “escuela media”, que son posteriores al aprendizaje básico de la lectura y escritura y se organizaban en dos opciones: una que capacitaba para el trabajo enseñando oficios, y otra que enseñaba gramática española bajo el concepto de estudios de latinidad.

La primera mención del concepto de “bachillerato”, se dio en la enseñanza dividida en grados que impartía el Colegio de San Francisco Javier de Querétaro, el cual aceptaba en la escuela elemental a niños de 7 años, que a los 10 salían de mayores para tomar, durante dos años, clases de retórica como el estudio de los poetas y oradores latinos; a los 12 iniciaban el estudio de la filosofía que concluirían a los 19 años.

Expulsados los jesuitas a fines del s. XVIII, se realiza una reforma educativa en la Nueva España que incorpora, de manera “novedosa”, las ciencias experimentales y de la naturaleza a la segunda enseñanza, así como las disciplinas históricas y la lectura de autores contemporáneos que comenzaron a reemplazar los escolásticos.

El s. XIX es sumamente rico en rupturas educativas, pues es en él donde después de ocurrido el movimiento independista comienzan los intentos para constituir, por vez primera, un sistema educativo que reflejara el proyecto de nación que se deseaba con un carácter público y no confesional, el cual en sus inicios se basó en las revolucionarias ideas de la ilustración y el enciclopedismo francés.

Valentín Gómez Farías, en 1833, clausura la Real y Pontificia Universidad de México (“por inútil, irreformable y perniciosa”[10]) y establece la primera legislación educativa laica que regula, como instrucción pública, la educación preparatoria y el ingreso a la   educación superior, autorizando la creación de seis establecimientos, de los cuales dos correspondieron a preparatorias: uno impartía las cátedras primera y segunda de latinidad, lengua mexicana, tarasco, otomí, francés, inglés, alemán, griego, principios de lógica, aritmética, algebra y geometría, teología natural, neumatología y fundamentos filosóficos de la religión; el otro brindaba estudios humanísticos con las cátedras de ideología en todos sus ramos, moral, economía política y estadística del país, literatura general y particular e historia antigua y moderna de México.

En 1867, la primera de las acciones para restaurar la República que realizó Benito Juárez, fue la creación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, en la cual el médico, educador y filósofo poblano, Gabino Barreda, impregna su concepción personalizada[11] del positivismo de A. Compte, desechando para siempre la organización de los saberes de la ratio studiorum jesuita.

Bajo la idea de J. Stuart Mill, quien consideraba que los hombres más que doctrinas necesitaban métodos[12] (y si estos eran los de las ciencias naturales, mejor), Barreda configura la institución icónica de la educación intermedia entre los niveles básico y superior: la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que fue fundada el 3 de febrero de 1868, precisamente en el exconvento inquisitorial de San Ildelfonso. La formación que ofrecía esta escuela consideraba que las opiniones de los hombres son y serán siempre el móvil de todos sus actos, razón por la cual tenía como fin formar a los estudiantes en un orden intelectual que fuera la llave del orden moral y social que se requería.[13] La educación en general, y la preparatoriana en particular, se convierten en un verdadero proyecto de sociedad y país que sirvió para la sólida restauración de la República de los liberales juaristas, sentando las bases de lo que posteriormente se convirtió en el incipiente periodo de industrialización nacional porfirista.

Las materias que ahora integrarían su plan de estudios, eran, entre otras, matemáticas, lógica, física, cosmografía, química, botánica, zoología, geografía, historia natural, psicología, gramática general y española, literatura, francés, latín, inglés, alemán, cronología e ideología.[14]Como se puede observar, muchas de ellas (aún existentes) aparecen por vez primera en esta propuesta educativa.

Es importante resaltar la obra de Gabino Barreda porque fue artífice de diversas nociones cuyo sentido ahora nos resulta fácilmente comprensible: por ejemplo, que exista una “fraternidad y homogeneidad entre materias y métodos” para que los alumnos no tengan tropiezo de ninguna clase cuando deseen pasar de un establecimiento a otro;[15] que exista un “fondo común de verdades” del que todos partamos y que tenga un “carácter general y enciclopédico”;[16] que la preparatoria represente un “sólido cimiento de la enseñanza superior”; que ofrezca a los estudiantes la oportunidad de formarse en un conjunto de asignaturas (de humanidades, especializadas y actividades como educación física y de formación estética) cuyo objetivo era proporcionar una “cultura general” lo más amplia posible, sin descuidar ninguno de los aspectos de formación del ser humano”; como también que el plan de estudios debería “apoyarse en una enseñanza científica en la que la ciencia y sus aplicaciones permitieran reformar la sociedad”.[17]

La educación preparatoriana se organiza como nunca antes,[18] incorporando diversos elementos curriculares que, ubicados en una concepción positivista de la vida humana y cultural, le brindan sentido social y pedagógico a los procesos de formación que en ella se comienzan a realizar y que, al paso de más de un siglo y con las salvedades correspondientes, aún es posible rastrear en algunos modelos educativos del bachillerato mexicano, con mayor evidencia en el bachillerato tecnológico.

Formar al hombre en los fundamentos de la razón y de la ciencia permitió suponer que la educación y el progreso social estaban íntimamente unidos, sobre todo si aquella era de carácter integral, pues solo así se le brindaría un sentido popular y transformador a la relación educación-sociedad, buscando que se convirtiera en “el más vigoroso instrumento de la reforma social”.[19]

En ese sentido, Octavio Paz considera que la revolución de 1810 representó la insurgencia de la realidad mexicana, como crítica radical a la opresión que habían ocasionado los esquemas del liberalismo dictatorial como por los abusos de conservadores y neoconservadores,[20] crítica enarbolada por Antonio Caso y José Vasconcelos quienes, según Paz, son los “iniciadores intelectuales de la revolución” al comenzar a combatir el positivismo porfirista utilizando las ideas filosóficas de Boutroux y Bergson.

En septiembre de 1932 se realiza en la Ciudad de México el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, bajo el tema “La posición ideológica de la universidad frente a los problemas del momento. Implicación social de la Universidad en el mundo actual”, suscitándose la célebre polémica entre Vicente Lombardo Toledano (de filiación marxista y director de la ENP), y Antonio Caso (de filiación humanista fenomenológica), por las conclusiones en las que se recomendaba que la Universidad, específicamente en la enseñanza preparatoria, se orientara por el materialismo dialectico, se basara en la filosofía de la naturaleza y propugnara por acabar con el régimen capitalista. Ante tal disputa, Caso expresó su lucida convicción de que la enseñanza que impartiera la Universidad debía ser enteramente libre en sus orientaciones y no estar encarcelada en una imposición, como suele pasar cuando aparecen modas pedagógicas y de pensamiento.

Ese mismo año, ahora siendo director de la ENP el Lic. Pedro de Alba, se propone que se impartan, junto al “bachillerato general”,[21] los “bachilleratos especializados” de ciencias biológicas, físico-matemáticas, ciencias y letras, y ciencias físico-químicas y naturales.

El Sentido Histórico Cultural

Sin embargo, será hasta la década del cuarenta del mismo siglo, cuando algo verdaderamente significativo comienza a transformar, radicalmente, el proyecto positivista liberal de Gabino Barreda. El filósofo mexicano, Francisco Larroyo, Influido por la escuela neokantiana de Marburgo, introduce la corriente de la “pedagogía social”, y bajo las ideas de la obra del alemán Paul Natorp,[22] plantea una concepción de la educación cuyo objeto de reflexión ya no es, preponderantemente, el de las ciencias experimentales; ahora será el análisis de los valores, las condiciones sociales de la cultura y, por ende, de las condiciones culturales de la vida social, siendo ese el verdadero carácter de una educación integral.

En ese contexto, se desarrolla en Guadalajara, en 1951, la primera reunión para la reforma del bachillerato, convocada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación superior (ANUIES), creada un año antes, siendo en ese evento donde la larga influencia del positivismo en la educación preparatoriana comienza a ser reducida intencionalmente ante la nueva visión, cultural y humanista, que le brindan Samuel Ramos y Efrén C. del Pozo, integrantes de la comisión encargada de dicha reunión.

Un año antes, en la asamblea constitutiva de la ANUIES, ya se notaba la relevancia que se le daba a la necesidad de modificar los fundamentos formativos de los estudios preparatorianos al emitirse una recomendación para realizar una reunión especial (conferencia-mesa redonda), bajo el patrocinio de la Universidad de Guadalajara, que atendiera de manera exclusiva los problemas del bachillerato, la cual se realiza en octubre de 1950, aprobando una definición que lo considera ahora como el ciclo educativo medio que tiende esencialmente al desenvolvimiento integral de la persona humana, vista de manera individual y social, procurándole al mismo tiempo formación cultural, preparación práctica para la vida y desenvolvimiento de aptitudes para el estudio de las profesiones.[23]

Samuel Ramos y Efrén C. del Pozo, redactaron el documento “Estudio sobre la organización de la enseñanza media superior en México”, presentado al Consejo de la ANUIES el 17 de junio de 1952. Según los autores, “el origen del gran interés e inquietud actual de las universidades de México frente al problema –planes y programas de estudio de la ENP-, estriba en el convencimiento de que los resultados de la enseñanza (aún notablemente positivista y liberal) que se imparte actualmente, son indudablemente pobres e inadecuados en la vida moderna, por lo cual el remedio debe buscarse en un cambio radical de nuestras universidades.[24]

La propuesta se concreta hasta febrero de 1956, al ser modificado el plan de estudio de la ENP, otorgando una menor atención a las materias científicas –convirtiéndolas en cursos optativos- y una mayor importancia al contenido sociohumanístico.

Esta influencia filosófica de Larroyo y Ramos –e incluso de Antonio Caso-, en la conformación de la identidad del bachillerato nacional (que por lo menos se extendió de los cincuentas hasta el inicio del presente milenio, con la llegada del primer gobierno panista), ha sido poco documentada y menos estudiada;[25] sin embargo -lo afirmamos hipotéticamente- es posible sostener que muchas de las grandes definiciones conceptuales (que “el estudiante se eduque en lo mejor de la cultura de su tiempo”, que posea una “primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la educación superior y le brinde una comprensión de su sociedad y de su tiempo”; convirtiéndose, a la vez, en un “crítico de esa sociedad y de ese tiempo”), que hasta el año 2008 caracterizaron, literalmente, la formación y el perfil del egresado, son representativas de esa concepción que supone a la educación como base de una cultura humana y social que pretende resarcir la falta de armonía entre lo que el hombre sabe y el ambiente que le rodea, acabando con esa desventaja para la vida que ocasiona la inadaptación entre los conocimientos que el individuo posee y la realidad en la que va a actuar, tal y como lo expresara Samuel Ramos en su famosa obra El perfil del hombre y la cultura en México,[26] publicada originalmente en 1934 y reimpresa en 1950, en el momento mismo en que se están dando estas reflexiones y cuando el filósofo michoacano era director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Así, queda plasmada esa profunda visión filosófica de la educación y la cultura preparatoriana que pretendía crear dentro de cada alumno al hombre de su tiempo, mexicano a la vez que universal. A diferencia de Durkheim, la educación de la ENP no solo “socializaba”, también “humanizaba” y esa, por sí misma, ya era una gran aportación. La modelación humanizadora se lograba mediante la cultura que postulaba al hombre como su principio y fin, y a la cultura como contenido de la educación. Solo así el alumno se podía formar comprometido con su existencia y con el destino del hombre.[27]

Es hasta enero de 1971 y bajo el rectorado de Pablo González Casanova en la UNAM, que se presenta un nuevo acontecimiento trascendental para la historia del bachillerato nacional al ser fundado el Colegio de Ciencias y Humanidades, como una institución alternativa a la ENP, y cuya novedad estriba en la aportación de tres cualidades: la flexibilidad del sistema, el énfasis más en formar que en informar y en la creación de una metodología adecuada para la consecución de sus fines que vincule, armónicamente, el aprendizaje de las humanidades, las ciencias y las técnicas.

En ese mismo año, la ANUIES acuerda en su reunión de Villahermosa, Tabasco, los objetivos de la educación media superior, para lo cual establece que el bachillerato deberá ser formativo, con funciones propedéuticas y terminales además de que su duración será, en todos los casos, de tres años.

En 1972, se realiza en Tepic, Nayarit, la XIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, estableciendo para el bachillerato una estructura académica definida por cuatro áreas: una básica, otra propedéutica selectiva, actividades para el trabajo y actividades paraescolares (deportes, cultura y orientación educativa). En esta reunión se estableció el sistema de créditos (que solo ha sido un ornamento curricular por la poca importancia que se le dio, pero que bien utilizado, podría fortalecer la flexibilidad y los fundamentos normativos de la estrategia creada en el Acuerdo Secretarial 442, para el tránsito de alumnos denominada “portabilidad”), determinándose que el valor del bachillerato mexicano sería de ciento ochenta créditos como mínimo y trescientos como máximo.

En 1973, teniendo como justificación al documento llamado “Estudio sobre la Demanda de Educación de Nivel Medio Superior y de Nivel Superior (Primer Ingreso) en el País y Proposiciones para su solución”,[28] es emitido el Decreto de Creación del Colegio de Bachilleres metropolitano el 26 de septiembre de 1973, comenzando a funcionar en enero de 1974. Su estructura académica se organizó tomando como base los acuerdos de Villahermosa y Tepic, centrándose sus principales funciones en ofrecer una formación general a los egresados de secundaria, con una estructura académica organizada en tres áreas de formación: propedéutica, de capacitación y paraescolar. A las dos primeras se les asignó un carácter obligatorio pues conformaban el plan de estudios, mientras que el área paraescolar se consideró como optativa y sin valor en créditos.

Durante la realización de la II Reunión Nacional de Directores de Enseñanza Media Superior, en 1975, en la ciudad de Querétaro, se determinan las áreas del tronco común del bachillerato, las cuales serán: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Histórico-Sociales, Disciplinas Filosóficas y Lengua Extranjera.

En 1982 se lleva a cabo el significativo y paradigmático Congreso Nacional del Bachillerato, en Cocoyoc, Morelos, con el objeto de precisar las finalidades, objetivos y aspectos comunes del bachillerato mexicano. Ahí se establecen de manera participativa, sin la influencia de burócratas y/o directivos, y en la más abierta, libre y polémica discusión, los famosos acuerdos secretariales 71 y 77.[29] El primero de ellos determinó los elementos definitorios del bachillerato, su finalidad esencial, objetivos y aspectos comunes así como la duración e integración del llamado “tronco común” del plan de estudios. El segundo establece que a efecto de procurar la unificación académica de las diferentes instituciones que impartían el bachillerato, serán utilizados los programas asignaturales llamados “maestros”, de las materias y cursos que integran la estructura curricular del tronco común, correspondiendo su expedición exclusivamente a la SEP.[30]

En ese Congreso se establece también que el bachillerato constituye una fase de la educación esencialmente formativa y que debe ser integral, no únicamente propedéutico; con un tronco común de materias y asignaturas que ofrezcan un universo de lo básico, como punto de partida para desarrollar en el estudiante una cultura integral y que su currículo sea una estructura académica flexible.

Los Años Recientes

Durante las dos décadas siguientes, las autoridades de la Dirección General del Bachillerato realizan cambios de nombre al bachillerato como a algunas de sus estructuras curriculares sin que estos puedan ser considerados transformaciones sustanciales (por ejemplo: “curriculum marco” o “curriculum básico”; “núcleos de formación” o “componentes de formación”, “capacitación” o “formación para el trabajo”; “lengua adicional al español” o “lengua extranjera”, etc.). Su innovación más representativa se reduce a la inclusión de un paradigma híbrido (Piaget, Vigostky y Ausubel) denominado “constructivismo”, y que se dirigió más a la transformación de las concepciones docentes del aprendizaje y las metodologías de trabajo en el aula que a la redefinición del modelo educativo del bachillerato.

Fue hasta el años de 2008, que la identidad social y cultural del bachillerato mexicano es modificada radicalmente bajo la influencia del paradigma empresarial de la competitividad, cuyo eje de transformaciones “novedosas” se centró, en rigor, en el enfoque de competencias educativas y en los procesos de evaluacióncertificación de profesores y directivos, así como en la creación de un Sistema Nacional del Bachillerato, idea que originalmente fue configurada en el congreso de Cocoyoc y cuya dificultad ha sido hacer compatibles las categorías de diversidad y unificación,[31] sobre todo con la EMS universitaria.

Ese paradigma, de evidente influencia europea, se plasmó en los acuerdos secretariales números 345, 442, 444, 445 y 447, que definieron la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), incluyendo, respectivamente, la especificidad del bachillerato tecnológico; la nueva identidad del sistema nacional del bachillerato; los diferentes tipos de competencias y el marco curricular común del nivel; las opciones educativas de las diversas modalidades de atención; y las competencias del desempeño docente.

Habrá que hacer notar que a diferencia de otras, esta reforma tiene peculiaridades específicas: primero, no fue pensada en México, pues responde a los proyectos económicos del mercado global en el que se encuentran inmersas organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCD), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quienes en los últimos veinte años los gobiernos de nuestro país han establecido diversos compromisos; segundo, no fue elaborada con la participación de profesores (solo fueron 50), estudiantes o padres de familia (quienes por consecuencia no la conocen, en sentido extenso), sino por “expertos” (de escritorio) en proyectos de inversión y desarrollo económico (tecnócratas); tercero, redujo el papel de profesores y estudiantes al acatamiento acrítico de las culturas de “competitividad, eficiencia y eficacia” (el rol de los docentes se orientó hacía la obediencia silenciosa, para ser “ejecutores certificados”, de las instrucciones académicas que les sean asignadas);[32] cuarto, no se sustenta en la riqueza histórica que ha significado la construcción de la preparatoria y el bachillerato nacional; quinto, representa un discreto pero total alejamiento del paradigma multicultural-humanista-comprensional planteado por la UNESCO en la última década del siglo pasado;[33] y sexto, lo que pone en juego la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), no es un proyecto educativo sino un proyecto de sociedad cerrada (no participativa, disciplinada por el mercado laboral, cupular y de esquemas de gestión autoritarios), que es mucho más grave.[34]

Ante la RIEMS, los problemas no se hicieron esperar. Para muestra un botón: en el acuerdo 444, publicado en el Diario de la federación el 21 de octubre de 2008, se proponen los campos disciplinares de “Matemáticas, Ciencias Experimentales, Comunicación y Ciencias Sociales”, eliminándose en este último campo, y sin argumentación alguna, las materias de filosofía y ética (Literatura es insertada en el campo de la “comunicación”). Un mes antes, el Acuerdo Secretarial 442, ya había determinado en su nota de pie de página número 26, que “Otras disciplinas como Filosofía, Ética y Lógica no se incluyen por ser de carácter más bien transversal, pero no por ello se asume que sean de menor importancia. En el marco del Sistema Nacional de Bachillerato podrán incluirse como asignaturas si así   se considera pertinente”.[35] Esa “transversalidad” reducía la complejidad conceptual de las ciencias sociales y su relación con las disciplinas humanísticas a un simple planteamiento formativo de corte historicista-economicista.

Lo anterior alarmó a profesores y miembros de la comunidad filosófica, quienes a través del Observatorio filosófico de México,[36] coordinado por Gabriel Vargas Lozano, levantaron su voz y su pensamiento para protestar, haciendo una de las mejores críticas a dicho acuerdo como a los supuestos “fundamentos” filosóficos, pedagógicos y epistemológicos del enfoque educativo por competencias.[37] El día 3 de marzo de 2009, el Observatorio publica su Boletín No. 2, bajo el título “Desplegado público en contra de la desaparición de la filosofía como disciplina básica en la reforma de la SEP”, al cual se adhieren importantes personajes de la educación, la política y la cultura. Debido a la presión nacional e internacional de las protestas, la SEP da marcha atrás y el 23 de junio de 2009, publica en el Diario de la Federación el acuerdo secretarial No, 448 (que modifica el contenido de los acuerdos 442, 444 y 447), cambiando el nombre de “Campo de Ciencias Sociales”, por el de “Campo de Humanidades y Ciencias Sociales”, a la vez que incluía en él las materias de filosofía, ética, lógica, estética y derecho, eliminando la economía y conservando la historia, la sociología y la política.[38]

Es necesario señalar que a pesar de haber emitido dicho acuerdo, la SEP nunca ha acatado su contenido de manera absoluta y obligatoria, razón por la cual, desde esa fecha, la defensa de la filosofía en el bachillerato se encuentra convertida en un asunto de participación nacional y de interés mundial, según fue establecido por el XV Congreso Nacional de Filosofía,[39] realizado en 2010.

Finalmente, los últimos sucesos orientados a modificar la situación del bachillerato mexicano, son los que ocasionó la llamada “reforma estructural educativa” al artículo tercero constitucional,[40] y a las leyes secundarias derivadas de este (de manera específica la Ley General del Servicio Profesional Docente,[41] publicada el día 11 de septiembre de 2013), la cual concluye los cambios iniciados meses antes con la reforma laboral, y que se concretan con las reformas que ya se  venían aplicando a la educación básica y a le educación media superior (RIEB y RIEMS), pues sus planteamientos esenciales más que poseer un carácter estrictamente pedagógico o educativo, han tenido como finalidad política y jurídica el desmantelamiento de las garantías y derechos laborales del magisterio mexicano.

Reflexiones Finales

En el aniversario de la fundación de cualquier institución social, resulta inevitable realizar una evocación reflexiva del proceso histórico que la acompaña, porque la tarea constante de crear horizontes futuros, no debe ser nunca un ejercicio ocioso divorciado de su memoria histórica, pues todo presente institucional se entiende mejor desde la historia social que lo produjo, como también será la evocación permanente de esa historia que portamos y somos la que nos brindará el derecho de pensar, reflexionar e intervenir en el presente que vivimos.

Esa es una responsabilidad participativa de todos los involucrados en procesos educativos institucionales: saber pensarse desde ellos mismos y sin que esto sea un ensimismamiento autocomplaciente, poder situarse, de manera crítica, en la complejidad social local, nacional y planetaria que forma nuestro contexto de vida. Solo así se puede seguir haciendo historia sin que ese ejercicio sea un acto de enajenación individual o de alienación institucional. Nadie debe pensar por otro, ni obligar al otro a tener un pensamiento mimético, mucho menos dogmático, clausurándole la aventura crítica, creadora y constructiva del pensamiento propio.

La vida de toda institución, incluidas las educativas, tiene como música un dialogo de voces internas y externas, concordantes y discordantes, históricas y presentes, que hay que fomentar y armonizar pero sobre todo, saber escuchar. La verdadera educación no se da en el silencio acatador, se da en los sonidos de las palabras convertidas en juicios y argumentos que, al paso del tiempo, representarán la historia de sus pensadores y de su pensamiento.

A treinta años, el modelo educativo del COBAEM debe seguirse practicando, cada vez con mejores argumentaciones conceptuales, como un proyecto vivo con pensamiento curricular y pedagógico propio,[42] haciendo de él un objeto de reflexión permanente que apuntale un verdadero ejercicio de refundación institucional[43] ante las inevitables rutinas que dejan los años, para que fortalezca la experiencia de seguir siendo protagonista de su propia historia educativa y social, pues como escribe Edgar moran,[44] todo lo humano regenera la esperanza regenerando su vida, pero no es la esperanza lo que hace vivir, es el vivir el que crea la esperanza que permite vivir.

Resta desear que la congratulación festiva del COBAEM, sea también un proceso de ensanchamiento, pedagógico y filosófico, de la conciencia educativa de quienes hemos estado, humanamente inmersos, en su aún corta historia.


[1] Profesor-Asesor de tiempo completo en la Unidad SEA, “ESB”, del COBAEM.

[2] Véase en línea: Decreto de creación del COBAEM, en  http://es.scribd.com/doc/59778177/Bloque-i-2-1-Normatividad-Del-Cobaem-y-Sitcbem [consultado el 12 de septiembre de 2013, p. 7].

[4] Para mayor información, véase en línea: Manuel Pérez Rocha. “Las humanidades y la barbarie de la RIEMS”, en http://www.ofmx.com.mx/2011/06/las-humanidades-y-la-barbarie-de-la-riems/#.UjnYOtJHIUw

[5] Véase en línea: Decreto de creación del COBAEM, en  http://es.scribd.com/doc/59778177/Bloque-i-2-1-Normatividad-Del-Cobaem-y-Sitcbem [consultado el 12 de septiembre de 2013, p. 7 y 8].

[6] Cfr., Acuerdo Secretarial No. 442.En línea: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/2/images/Acuerdo_numero_442_estableceSNB.pdf , pp. 18 y 43. [consultado el 12 de septiembre de 2013].

[7] Véase su ya clásico libro, Estudiantes Bachillerato y Sociedad, editado por el Colegio de Bachilleres metropolitano en el año de 1985, de manera especial consúltese el Capítulo II: Aspectos históricos del Bachillerato en México, de donde han sido tomadas la mayoría de las referencias históricas que se utilizan sin la citación correspondiente.

[8] Cfr. Solana, Cardiel y Bolaños. Historia de la educación pública en México. México. SEP, pp. 645. 1981.

[9] Ibid., p. 132. Su nombre completo era ratio atque institutio studiorum societatis lesu, que significaba plan oficial de estudios de la Compañía de Jesús, creado por San Ignacio de Loyola como una respuesta de la iglesia romana a la reforma luterana (véase Gilberto Guevara Niebla y Patricia de Leonardo, en Introducción a la teoría de la educación. México. Trillas. 2007, p. 28).

[10] Citado por Gilberto Guevara Niebla y Patricia de Leonardo, op., cit., p. 48.

[11] Esta admirable postura de Barreda, que considera a todo saber científico, filosófico o cultural como universal, pero no por ello inadaptable a las circunstancias sociales de su aplicación, la expresa inteligentemente cuando escribe: “Sin duda nosotros debemos imitar esos sublimes modelos, pero imitar no es copiar servilmente”. Cfr. “Discurso pronunciado en noviembre de 1874, para agradecer al artista Juan Cordero, el cuadro-mural que plasmó en el edificio de la ENP”, en Barreda, G. Estudios. México. UNAM, 1973, p.142.

[12] Véase la carta que Barreda dirige a Mariano Riva Palacio, en Gabino Barreda. Estudios., op., cit., p. 16.

[13] Ibid., p. 15.

[14] Ibid., p. 18-34, y Jaime Castrejón Diez., op., cit., p. 156.

[15] Barreda., op., cit., p. 4.

[16] Ibid., p. 11.

[17] Cfr. Solana, Cardiel y Bolaños., op., cit., pp. 31-33.

[18] Enrique Vargas García y Arminda Zavala Castro, afirman que una vez fundada la ENP, esta comenzó a generar lo que ellos llaman “una serie de percepciones”, las cuales, agregan, se pueden sintetizar en las siguientes dimensiones: curricular, metodológica y evaluativa”. Cfr. Percepciones educativas en el México independiente 1821-1940. México. UMSNH, p. 108.

[19] Véase: Solana, Cardiel y Bolaños., op., cit., p. 31.

[20] Octavio Paz. El laberinto de la soledad. México. FCE. 1994, pp.14 y 157.

[21] El “bachillerato general”, fue propuesto en un plan de 8 semestres por Decreto del 19 de mayo de 1879, del presidente Porfirio Díaz, en donde el pensador Ezequiel A. Chávez, determina, históricamente, que el fin del bachillerato general o especializado sería la “preparación para la vida”. Cfr. Castrejón Diez., op., cit., p. 158.

[22] Nartop es un filósofo preocupado por la ampliación del ámbito del saber, lo que le lleva a afirmar que éste deberá darse en otras “formas”, es decir, en la moral, la estética y la religión, conocimientos sectoriales, distintos a la lógica y a la matemática (las cuales para él son de hecho substancialmente idénticas), y cuya fundamentación compete a la psicología, ciencia capaz de analizar la unidad de la conciencia. Cfr. En línea: www.mcnbioografias.com [consultado el 13 de septiembre de 2013].

[23] Véase en línea: “Las flores y los frutos”, en http://www.anuies.mx/media/docs/5_2_2_las-flores-y-los-frutos.pdf [consultado el 13 de septiembre de 2013].

[24] Véase el documento en línea:” La educación preparatoria: desafíos para el nuevo milenio. Por un pasado brillante en el futuro de la preparatoria universitaria”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; en www.buap.mx/vision/prepa/convoca.doc‎  p. 7 [consultado el 12 de septiembre de 2013].

[25] La Universidad Autónoma de Sinaloa y la UNAM publicaron en 1997 un excelente libro que aborda las reflexiones de Samuel Ramos y Efrén C, del Pozo, en las décadas cuarenta y cincuenta del siglo pasado, así como su aportación del sentido filosófico al “bachillerato único” de la ENP, y cuyo título es Rafael Moreno y su filosofar sobre la educación mexicana, compilado por Carlos Ayala Barrón, Eizayadé Moncada y Enrique Villareal. En línea puede consultarse en: http://books.google.com.mx/books?

[26] Véase Samuel, Ramos. El perfil del hombre y la cultura en México. México, Austral, p. 114.

[27] Cfr., Ayala Barrón, Moncada y Villareal., op., cit., pp. 196-200.

[28] Véase en línea: publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista6_S2A1ES.pdf [consultado el 10 de agosto de 2013].

[29] Cfr. Acuerdo secretarial 71, del 28 de mayo de 1982, en línea: dgb1.sep.gob.mx/descargar.php?Clave=00038‎; y acuerdo secretarial 77, del 24 de mayo de 1982, en línea: http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/246/1/images/acuerdo_77.pdf    [consultados el 10 de agosto de 2013].

[30] Véase el documento en línea: “La educación preparatoria: desafíos para el nuevo milenio. Por un pasado brillante en el futuro de la preparatoria universitaria”. op., cit., pp. 7 y 8.

[31] En ese sentido, el acuerdo secretarial 442, fundamenta su considerando cuarto en el Objetivo 1, numeral 1.6, del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, señalando que “es necesario alcanzar los acuerdos indispensables entre los distintos subsistemas y con las instituciones de educación superior que operen servicios de educación media superior en el ámbito nacional, con la finalidad de integrar un sistema nacional de bachillerato en un marco de respeto a la diversidad, que permita dar pertinencia y relevancia a estos estudios, así como lograr el libre tránsito de los estudiantes entre subsistemas y contar con una certificación nacional de educación media superior (cursivas de JPRG). Véase: Acuerdo Secretarial 442, p. 1. En línea: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/2/images/Acuerdo_numero_442_establece_SNB.pdf [consultado el 10 de octubre de 2013].

[32] Sobre tales apreciaciones, véase lo que han planteado Henry Giroux y el mismo Philippe Perrenoud, teórico estelar del enfoque por competencias. El primero establece, desde la corriente de la pedagogía crítica, que hay una gran diferencia entre ser y actuar como un “simple ejecutor de procedimientos de contenidos predeterminados e instruccionales”, y ser o actuar como “profesor intelectual transformativo”; el segundo señala, desde la sociología educativa, la diferencia que existe entre ser “profesor ejecutor de instrucciones cada vez más precisas”, o ser un “profesor practicante reflexivo”. Cfr. Henri Guiroux, En línea: http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Profesores-Como-Intelectuales-Transformativos/2241869.html [consultado el día 12 de octubre de 2013], y P. Perrenoud. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México. Ed. Colofón.2011, p. 9.

[33] Paulatinamente se abandonan las ideas de Jacques Delors, expuestas en 1994, en su libro La educación encierra un tesoro, y jamás son analizadas, mucho menos utilizadas, las que cinco años después presenta Edgar Morin, en su libro Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

[34] Véanse en ese sentido las reflexiones críticas en torno a la RIEMS, de Carlos Guillermo Scheel Martín y de Alfredo Macías Narro. En línea, respectivamente: http://odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2009/07/reflexiones-docentes-en-torno-riems y http://www.odiseo.com.mx/2009/6-12/pdf/macias-riems.pdf  [consultadas el 17 de octubre de 2013].

[35] Cfr. Acuerdo secretarial no. 442. Op., cit., p. 26.

[36] Todas las referencias al Observatorio Filosófico de México, han sido tomadas de: http://observatoriofilosoficomx.blogspot.mx/ [consultado el 7 de agosto de 2013].

[37] Véase en línea: diversos ensayos críticos en la página web del Observatorio Filosófico, así como el libro de  José Alfredo Torres y Gabriel Vargas Lozano, titulado Educación por competencias ¿lo idóneo?, en https://app.box.com/shared/vfsy0qlrf0  [consultado el 15 de octubre de 2011].

[38] Véase en línea: Acuerdo 448 de la SEP: http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/comunidad/docentes/pdf/Reforma_curricular/Acuerdos/ACUERDOS_RIEM/Acuerdo_488.pdf  [consultado el 7 de agosto de 2013].

[39] Ahí, durante la inauguración, el especialista de la Asociación filosófica de México, Hurtado, dijo que la filosofía en México y el mundo, no se aprende con clases de computación, inglés o educación física, pues requiere necesariamente de especialistas en la materia que impartan esa disciplina, razón por la cual, en ese año crítico, la filosofía mexicana tendría que mostrar con mayor claridad que es una práctica intelectual de mucho beneficio para México. Véase en línea: http://www.informador.com.mx/cultura/2010/173564/6/inicia-el-xv-congreso-internacional-de-filosofia-en-la-unam.htm  [consultado el 15 de octubre de 2013].

[40] Véase en línea: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013 [consultado el 15 de septiembre de 2013].

[41] Véase en línea: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013  [consultado el 15 de septiembre de 2013].

[42] Castrejón Diez ha señalado que con el tiempo los Colegios de Bachilleres han desarrollado un enfoque curricular propio, al que podríamos llamar “Modelo Bachilleres”, y cuya aceptación social permitió que las Preparatorias Federales por Cooperación lo hayan adoptado para su funcionamiento. Cfr. Castrejón Diez. op., cit., pp. 170 y 233.

[43] Una refundación institucional que sirva para construir, crítica y participativamente, escenarios de desarrollo posible y más justo.

[44] Cfr. Edgar, Morin, Emilio, Roger Ciurana y Raúl D. Motta. Educar en la era planetaria. Barcelona. Gedisa. 2003, p. 138.

Que programas sociales sean transparentes, eficientes y eficaces, la consigna: Fausto Vallejo

– El Gobernador del Estado presidió la primera sesión del Sistema Estatal de Desarrollo Social.

– Se crearon comisiones bajo una sola visión de política social para Michoacán, con el principio de integralidad y transversalidad.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Portada

 

AMorelia, Mich., Marzo de 2014.- Nuestro mayor interés es que todos los programas sociales sean muy transparentes, eficientes y eficaces, afirmó el Gobernador Fausto Vallejo Figueroa al presidir la primera Sesión Ordinaria del Comité Directivo del Sistema Estatal de Desarrollo Social (SIEDS), donde quedaron aprobadas las diferentes Comisiones que formarán dicho Sistema.

Con un llamado a redoblar esfuerzos para aprovechar la histórica etapa que vive Michoacán, el mandatario estatal recalcó que en total coordinación con los programas de la Federación se lograrán atender las necesidades de la población con absoluta transparencia, sin empalmar los apoyos a la población, pues se crea un Padrón Único de Beneficiarios.

Las diferentes comisiones de trabajo que se aprobaron en esta primera sesión obedecen a crear una sola visión de política social para el Estado, con el principio de integralidad y transversalidad, en los temas que involucran a los michoacanos en los principales indicadores de marginación y pobreza.

Estas comisiones obedecen a los objetivos estratégicos estipulados dentro del eje rector II “Una sociedad con mayor calidad de vida”, del Plan para el Desarrollo Integral del Estado 2012-2015 (PLADIEM), y tendrán como tareas inmediatas la alineación del Programa Operativo Anual 2014; analizar las Reglas de Operación, y el Padrón de beneficiarios de programas federales, estatales y municipales vigentes; también, definir de acuerdo al presupuesto asignado 2014, políticas públicas inmediatas con el principio de transversalidad; y, convocar a la  integración del Consejo Consultivo.

Comisiones aprobadas:

De Vivienda e Infraestructura Social, integrada por las dependencias estatales de Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán, la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas, la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, la Secretaría de Política Social y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; además de las dependencias federales el Fondo de Vivienda de el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Comisión Nacional del Agua, Fondo Nacional de Habitaciones Populares, la Comisión Federal de Electricidad, Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

De Salud, formada por la Secretaría de Salud en el Estado, la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Michoacán, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

De Pobreza Alimentaria, la integran el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Estatal, la Secretaría de Desarrollo Rural, la Comisión de Pesca, la Secretaría de Política Social, y las Secretarías Federales de Desarrollo Social; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; además de la Comisión Nacional de Pesca, Diconsa y Liconsa.

De Cultura, a cargo de la Secretaría de Cultura, la Comisión de Exposiciones y Eventos del Estado, la Casa de las Artesanías, la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Turismo; por parte de la Federación serán el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y la Secretaría de Turismo.

De Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, la comprenden el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Estatal, la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de Pueblos Indígenas, Sí Financia, la Secretaría de los Jóvenes, la Secretaría del Migrante, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Comisión Forestal de Michoacán, la Secretaría de Política Social, y la Junta de Asistencia Privada, además de las dependencias federales SEDESOL, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional de Migración, y la Comisión Nacional Forestal.

Comisión de Juventud, Educación y Deporte, la forman la Secretaría de Educación en el Estado, la Secretaría de los Jóvenes, la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte, Comisión Ejecutiva del Servicio Social de Pasantes, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, lo mismo que el Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Michoacán; por parte de la Federación la Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Comisión Nacional de Fomento Educativo.

De Planeación, Programación y Presupuesto, misma que está integrada por la Secretaría de Finanzas y Administración, la Secretaría de Gobierno, la Coordinación de Planeación para el Desarrollo y la Secretaría de Política Social, además de la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Gobernación.

De Transparencia, Normatividad y Evaluación, con la responsabilidad de dar seguimiento a la correcta integración del Padrón Único de Beneficiarios de los programas sociales; así como el análisis del padrón de los programas sociales para su posible depuración y revisión de las Reglas de Operación. Estará conformada por la Secretaría de Finanzas y Administración, la Coordinación de Contraloría, Consejo Estatal de Población, el Centro Estatal de Tecnologías de Información y Comunicación del Estado, la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información, y la Secretaría de Política Social; y por parte de la Federación, la Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Otros de los resolutivos de la sesión fue la aprobación en lo general del Reglamento de Operación del Sistema Estatal de Desarrollo Social, así como integrar a ciudadanos que tengan que ver con el tema a cada comisión del SIEDS, a fin de ciudadanizar las acciones y fortalecer la transparencia.

Atiende Fausto Vallejo a edil de Tangancícuaro; envía apoyos por contingencia de tornado

– En la reunión que sostuvo con el presidente municipal, el gobernador instruyó al Secretario de Política Social, Rodrigo Maldonado, gestionar también recursos ante SEDATU y FONHAPO para las viviendas siniestradas.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. No. 877. Marzo 31 de 2014. Contraportada

 

AMorelia, Mich., Marzo de 2014.- El Gobernador Fausto Vallejo Figueroa recibió en su despacho al presidente municipal de Tangancícuaro, Gustavo Tzintzún, de quien escuchó las afectaciones que se tuvieron en esa demarcación a raíz de la presencia de un tornado el pasado sábado por la tarde, ante lo cual de manera inmediata instruyó el envío de materiales y comprometió la gestión ante instancias federales, para lograr mayores apoyos para las familias afectadas.

El pasado sábado alrededor de las 17:30 horas, se presentó el fenómeno natural que destruyó de manera parcial 200 casas de las colonias La Caña, El Refugio y Cupatziro, sin que por fortuna hubiera lesionados. Además de que se registraron daños en un 70 por ciento de la infraestructura de la Escuela Primaria “Nueva Luz”.

Ante estos hechos, de inmediato elementos de Protección Civil Estatal, la Comisión Federal de Electricidad y del Ejército Mexicano, se trasladaron a la comunidad para atender a los habitantes.

Rodrigo Maldonado López, secretario de Política Social, quien también estuvo presente en esta reunión, informó que desde temprana hora del domingo se enviaron trabajadores de la dependencia que preside para respaldar a los afectados y evaluar los daños; incluso, se ofreció la apertura de un albergue, pero las familias consideraron que no era necesario.

Se enviaron colchonetas, despensas, paquetes de limpieza y cobijas, para los damnificados, y de acuerdo a la instrucción del gobernador, en las próximas horas se les dotará de insumos para el Centro de Producción de Materiales, a fin de que se cuente con la herramienta necesaria para la reposición de los daños en las viviendas afectadas.

Adicionalmente, se harán gestiones ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), así como ante la dirección del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), a fin de lograr mayores recursos para la reparación de los hogares.

El munícipe Gustavo Tzintzún, agradeció la puntal atención del Gobernador Vallejo Figueroa, quien de inmediato ofreció el apoyo y la disposición de las dependencias para responder ante este siniestro.

Promueve COBAEM acreditación del Bachillerato por Acuerdo 286 de la SEP

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre 

No. 877. Página 3.  Lunes 31 de Marzo de 2014

ExamenCEneval 31.03.14Se apertura registro para interesados en presentar el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, mismo que será aplicado el domingo 18 de mayo de 2014, en las instalaciones del plantel Tarímbaro del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM.

Para esta segunda aplicación del 2014, el COBAEM espera a 530 personas mayores de 21 años para ser evaluadas por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, CENEVAL, quienes en su mayoría están activos como trabajadores en instituciones del sector público y privado.

El registro se deberá hacer a más tardar el 18 de abril, en la página www.ceneval.edu.mx, o bien acudir al centro de atención del Colegio de Bachilleres, domiciliado en Periodista Bustamante No. 139, Colonia Riviera Norte, Morelia, Michoacán, teléfono 443 3 08 70 00, en donde también se les orienta para los procesos de aplicación del examen y certificación por la SEP.

Acuerdo 286 de la SEP

Con fundamento en el artículo 64 de la Ley General de Educación, el Acuerdo 286 de la SEP, fue promulgado el día 30 de octubre del año 2000, y define los procedimientos a través de los cuales se otorga validez oficial a los conocimientos y habilidades que correspondan a diferentes niveles educativos y que hayan sido adquiridos por las personas en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o por alguna otra vía.

Uno de los procedimientos que se ha definido, es el que hace posible la acreditación de conocimientos equivalentes al Bachillerato General, mediante la aplicación de un instrumento de evaluación dirigido a personas que no cursaron o no terminaron sus estudios de bachillerato. Con la aprobación de esta evaluación global, se da la oportunidad de obtener el certificado que les permita continuar estudios de nivel superior o aspirar a mejores condiciones laborales.

Por petición de la SEP, el CENEVAL es responsable del diseño, aplicación y calificación del examen. A partir de 2010, con base en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS impulsada por la SEP en 2008, dicho examen evalúa las competencias disciplinares básicas propias del nivel educativo, es decir, aquellas que integran los conocimientos, habilidades y actitudes propias de los campos disciplinares en los que se ha organizado el saber, como a continuación se describen:

Primera fase

Prueba general de competencias disciplinares básicas que se divide en cuatro campos disciplinares:

1. Comunicación

2. Matemáticas

3. Ciencias experimentales

4. Ciencias sociales

Esta parte incluye preguntas con cuatro opciones de respuesta cada una, que deben ser contestadas en un lapso de cinco horas máximo.

Segunda fase

Prueba de comprensión de textos y habilidad en la expresión escrita y argumentativa. Esta segunda parte está constituida por dos lecturas de comprensión con 10 preguntas de opción múltiple cada una, las cuales se deben responder en una hora y media. Contestadas las preguntas, se procede a escoger un tema que debe desarrollarse en un lapso de una hora y media, para evaluar la habilidad en la expresión escrita y argumentativa.

Requisitos para registro

– Edad mayor de 21 años, cumplidos a la fecha del examen,

– Certificado de secundaria,

– Clave Única de Registro de Población,

– Identificación oficial (IFE o pasaporte vigente), y

– Llenar formato de registro y cuestionarios ¡anotar su nombre en el orden que se le pide y – letras de acuerdo al acta de nacimiento! (Importante: porque así aparecerá en su certificado)

Precisión

Una vez que el aspirante realiza el registro y pago, no se puede cambiar la fecha de examen, ni obtener reembolso, por lo que deberá asegurarse de cumplir con todos los requisitos. Asimismo, realizará el pago dentro de la fecha máxima que se indica en su pase de ingreso, en caso contrario se cancelará el derecho a la evaluación.

Instrucciones para la aplicación

1. Llegar a la sede de aplicación por lo menos una hora antes del inicio de examen, ya que las instrucciones se dan 20 minutos antes y una vez que haya comenzado no se permitirá el ingreso.

2. Presentar los siguientes documentos originales en buen estado:

a) Identificación oficial vigente con fotografía (IFE o pasaporte),

b) Comprobante de registro al examen firmado (CREX),

c) Ficha de depósito bancario (Santander Serfin) con sello y firma del cajero.

3. Llevar lápiz del número 2 o 2½, goma y sacapuntas.

4. El aula donde presentará el examen se asignará alfabéticamente.

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo

www.prensalibremexicana.com

 

Centro Historico Tepeji (7)

Colindando con el Estado de México se ubica Tepeji del Río, un municipio reconocido a nivel nacional por albergar más de 150 industrias que fabrican productos de gran calidad y exportan a países de Latinoamérica.

Fábrica La Josefina

Centro Historico Tepeji (1)Tepeji del Río es considerada como una ciudad industrial pues alberga más de 150 empresas dedicadas a la producción, reconocidas a nivel Latinoamérica principalmente en la rama textil.

Ejemplo de ello es la Fábrica de toallas La Josefina misma que durante años fue la única fuente de trabajo en el municipio.

Fue fundada en 1865 por un inglés de apellido Hope quien comenzó con la confección de casimires, posteriormente a principios del siglo XX fue comprada por la familia Schmelz para después venderla a sus actuales dueños.

Da empleo a 750 personas y orgullosamente su producción es colocada en territorio nacional y otros países como Guatemala y Costa Rica además de estar presentes en reconocidos hoteles por su excelente calidad. Aunque las instalaciones no están abiertas al público, en el primer cuadro de la ciudad podrás adquirir toallas que como su slogan lo dice “si secan desde nuevas”.

Iglesia de San Francisco de Asís y Ex Convento de San Francisco de Asís

Iglesia de Sn Francisco Tepeji (8)El Tepeji de la Nueva España creció alrededor de la construcción edificada por los franciscanos misma que sirvió para pacificar dos pueblos rivales: los náhuatl de

Tepexic y los otomíes de Otlaxpan.

Se trata de la Iglesia y Ex – Convento de San Francisco de Asís cuya fecha de construcción es la misma en la que se fundó el pueblo, el 8 de octubre de 1558.

Ubicado en el centro de la ciudad, este complejo es de estilo plateresco colonial; cuenta con un amplio atrio, claustro sencillos y en medio, un impresionante acervo pictórico.

Cuenta con media docena de excelentes lienzos del siglo XVIII, entre los que destacan una Purísima Concepción realizada por Francisco Martínez y las Ánimas del Purgatorio hecha por Juan Correa.

A su vez, el viejo claustro conserva murales de los siglos XVI y XVIII con figuras de santos como San Pedro, San Sebastián y San Francisco. Entre los tesoros más valiosos del Convento se encuentra la imagen del Santo Entierro que según cuentan los lugareños que llegó en una mula hasta las puertas del atrio sin encontrarse arriero alguno.

Camino Real Tierra Adentro

Camino Real Tepeji del Rio (11)Destaca también el paso por estas tierras del Camino Real Tierra Adentro, un itinerario cultural recientemente nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad y que constituye el camino que transitaban los españoles a su llegada a la Nueva España.

El Camino Real de Tierra Adentro fue durante el virreinato y buena parte del siglo XIX la vía de comunicación más importante en el territorio de la Nueva España pues partía desde la Ciudad de México hasta Santa Fe, Nuevo México con un recorrido de 2,600 km.

La ruta pasaba por los actuales Estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua. Además de Nuevo México en Estados Unidos.

El camino servía para transportar plata, mercurio y productos agrícolas así como campañas militares y la expansión de la evangelización en el norte del país.

El 1° de Agosto de 2010, el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró al Itinerario Cultural: Camino Real Tierra Adentro como Patrimonio Cultural de la Humanidad reconociendo su valor universal excepcional y su riqueza histórica.

Hidalgo forma parte de esta ruta y es precisamente el municipio de Tepeji en donde se ubican 2 de los 60 sitios que conforman el Camino Real y que sirvieron para el intercambio comercial y cultural. Estos son:

1. El Camino Real entre el Puente de la Colmena y la Ex – Hacienda de la Cañada.

2. Ex – Convento de San Francisco y su puente en Tepeji del Río.

Ex Haciendas Caltengo y La Cañada

El recorrido por la historia continua en las hermosas haciendas La Cañada y Caltengo que aún conservan elementos originales y actualmente sirven de escenarios para eventos sociales.

Hacienda

La Cañada. Foto/Luis Cortes

DSCN1534

Caltengo. Foto/Luis Cortes

Ex Hacienda la Cañada

Camino Real Tepeji del Rio (10)

Ubicada en el legendario Camino Real esta hacienda conserva muchos de sus elementos originales.

Fue construida en el año 1563 y utilizada para la cría de ganado; actualmente es escenario de eventos sociales.

Si estas planeando tu boda, quince años, aniversario, graduación o cualquier evento especial, este lugar te encantará pues te ofrece la renta de sus jardines, terrazas, salones y la antigua capilla decorada con los ornamentos originales que se usaban hace dos siglos.

Ex Hacienda de Caltengo

Su nombre en otomí significa “posesión de casa”, fue construida en 1777 por españoles como una finca de enormes dimensiones, dedicada a la agricultura y la ganadería.

Está localizada en el original y antiguo camino real que conducía a la Cuidad de México. Durante esta época la hacienda sirvió de base a los viajeros que intercambiaban caballos para seguir su camino a la cuidad.

Perteneció a Francisco Fagoaga, uno de los hijos del marqués de Apartado, miembro de una de las familias más importantes en la época colonial.

Una de las anécdotas importantes en la historia de México cuenta que en 1861 fue aprehendido en la Hacienda Apóstol de la Patria, Melchor Ocampo, el cual fue fusilado y posteriormente colgado en un árbol que todavía se encuentra ahí, y por lo cual, el municipio lleva su nombre “Tepeji del Río de Ocampo”.

Con una extensión de 8 hectáreas, la hacienda cuenta con diferentes jardines rodeados de construcciones que datan del siglo XVIII y que actualmente son utilizados para eventos sociales. Se encuentra ubicada a cinco kilómetros de la desviación Tepeji del Río- Tula en el kilómetro 68 de la autopista México-Querétaro, a solo 45 minutos de la Ciudad de México.

Presa Requena

Presa Requena Tepeji (1)

 

 

nauticopa (2)El turismo cultural y el deportivo se unen en Tepeji al contar con la presa Requena en donde se practica el veleo, ski acuático, recorrido en yates y motos acuáticas.

Con unos 6 km de longitud es una de las más importantes del Estado en lo que a deportes acuáticos se refiere. Mucha gente practica el veleo y ski acuático, y otros más, simplemente alquilan lanchas para paseos recreativos.

Cada año es escenario de reconocidas competencias como la Nauticopa y las regatas anuales.

Si tu visita a este municipio es en invierno podrás observar un importante número de hermosas aves migratorias procedentes de Estados Unidos y Canadá.

Amanali Country Club & Náutica

Club de Golf Amanalli

Presa Requena a la orilla de la cual se ubica el Club de Golf Amanali te espera con un campo de 18 hoyos ofreciendo todos los servicios y comodidades.

Amanali, campo de golf de primer nivel diseñado por Schmidt and Curley, fue planeado para armonizar con la topografía de la región por lo que sus 18 hoyos te ofrecen un juego lleno de retos y hermosos paisajes.

Y si lo tuyo son las actividades acuáticas, este lugar resulta ideal para la práctica del veleo, ski acuático, kayak, natación, recorrido en yates y motos acuáticas. Además cuenta con la Casa Club que te invita a hacer uso de todos los servicios y confort que necesitas después de la actividad golfística, deportiva y náutica. En sus instalaciones te ofrece: alberca con área de asoleadero, cómodos vestidores, canchas de tenis y padel, ciclotrotapista, gimnasio, restaurante y área de juegos infantiles.

Procesión del Silencio

PROCESION DEL SILENCIO TEPEJI DEL RIOEn un ambiente de misticismo y religiosidad, el pueblo tepejano vive cada Viernes Santo la Procesión del Silencio, un evento realizado desde 1952 por iniciativa del Ing. José Terré, empleado español de la fábrica La Josefina, obreros de la misma fábrica y el Pbro. Pedro Trujillo quienes conforman la Hermandad del Santo Entierro y organizan una Procesión similar a la que se realiza en Sevilla, España.

Alrededor de las 20:00 hrs. sale el contingente de la fábrica La Josefina e inicia su recorrido por la Avenida Melchor Ocampo.

PROCESION DEL SILENCIO TEPEJI DEL RIO (2)Encabezan la Procesión los Cófrades quienes visten hábitos similares a los de los monjes y cubren sus caras con capuchones. Son los encargados de trasladar la urna del Santo Entierro, la Virgen Dolorosa e imágenes de los siglos XVII y XVIII. Seguidos por los sayones a caballo. Posteriormente hacen su aparición los cuadros bíblicos, representaciones de la vida y pasión de Cristo sobre plataformas de trailer. Destaca la participación de la población, organizada desde meses atrás para escenificar los pasajes bíblicos sumando alrededor de 500 habitantes entre actores y contingente a píe.

Es imponente el espectáculo pues al paso del contingente las luces del alumbrado público, casas y negocios se apagan quedando iluminada la avenida únicamente por antorchas que son colocadas en las azoteas. Complementa el espectáculo el sonido de los tambores que dan el toque de solemnidad.

Procesión del Silencio. Tepeji del Río, Hidalgo

Octavio Jiménez y José Antonio Zambrano

URNA DEL SANTO ENTIERRO TEPEJI DEL RIOEl Tepeji de la Nueva España, creció alrededor de la construcción edificada por los religiosos franciscanos, misma que sirvió para pacificar dos pueblos vecinos de sangrienta rivalidad: los náhuatl de Tepexic y los otomíes de Otlaxpan.

Se trata de la Iglesia y Ex-Convento de San Francisco de Asís, que aun podemos ver, mas de cuatro siglos después, en el centro de la ciudad. La fecha de construcción es la misma en la que se fundo el pueblo:  8 de Octubre de 1558.

El fruto de la labor franciscana se refleja en el catolicismo arraigado en el espíritu del pueblo tepejano. Remontándonos a tiempos de la Colonia, en el año de 1697 se constituye la Hermandad del Santo Entierro de Cristo Señor Nuestro; fundada en torno a la devoción de la imagen que representa a Cristo muerto dentro de una urna con cristales, que simula un ataúd. La fundación de la hermandad, así como sus estatutos y obligaciones se encuentran en los libros originales del año de 1660 escritos en español antiguo que actualmente se guardan en el archivo de la parroquia de la misma población.

PROCESION DEL SILENCIO TEPEJI DEL RIO HIDALGO (2)Al paso del tiempo y debido a la disminución de integrantes, así como a los cambios dentro de la misma Iglesia católica la hermandad desaparece hacia finales del siglo XIX. Será hasta el año de 1951 cuando a iniciativa del Ing. José Terré, empleado español de la fabrica “La Josefina” los obreros de la misma fábrica  y el Pbro. Pedro  Trujillo resurge la agrupación con el nombre de Hermandad del Santo Entierro. La iniciativa de esto fue para organizar una Procesión similar a la que se realiza en Sevilla, España, de donde era originario el Ing. Terré.

Actualmente, esta representación tiene lugar la noche del Viernes Santo y se caracteriza, además de la participación  de la Hermandad, porque las escenas de la vida y pasión de Cristo, se presentan por los habitantes de Tepeji en plataformas de traileres que desfilan a lo largo de la Avenida  Principal.

Para la realización de los Cuadros Bíblicos y como se hace desde los inicios, los preparativos del acto se realizan en el patio de la fábrica “La Josefina” que esta en el centro de la ciudad. El Viernes Santo, desde temprana hora ingresan los camiones, los materiales y el personal que se encargara de la instalación y decoración de los cuadros.

Cada cuadro requiere una inversión aproximada de 10,000 pesos los cuales son aportados por los participantes y el Comité Organizador así como por cooperación de autoridades, comercios y habitantes en general.

Varias de las escenografías se preparan con días de anticipación y el Viernes Santo, el trabajo se reduce a montarlas sobre las plataformas. A lo largo de la mañana y la tarde de ese día, todo es cortar madera, papel y  cartón; clavar, pegar y pintar. Muchos de los que trabajan en el armado de cuadros son quienes encarnan personajes por la noche.  A las 18:30 comienza el trabajo de caracterización: aparecen las túnicas, las armaduras de latón, las pelucas etc. Y apoyados también por el recurso del  maquillaje van surgiendo los personajes de cada cuadro.

PROCESION DEL SILENCIO TEPEJI DEL RIO (5)Un promedio de 10 personas es quienes participan en cada escena en la noche, es decir aproximadamente 250 actores improvisados y otra cantidad similar en el contingente a pie.

La procesión comienza a las 8 de la noche en un ambiente rodeado de misticismo y religiosidad popular. Los Cofrades inician su recorrido encabezados por el Cristo de Caña (llamado así, debido al material con que fue elaborado por indígenas en el siglo XVII) imagen a tamaño natural de Cristo crucificado.

La Hermandad del Santo Entierro viste hábitos similares a los de los monjes y cubren sus caras con capuchones. El color de los hábitos es amarillo, que significa la alegría y gozo por la resurrección de Cristo. La capa púrpura significa la sangre que derramo Cristo por amor a los hombres. La capucha púrpura con una cruz roja al frente  indica el anonimato con que se debe de realizar todo acto de penitencia.

El paso continua con la Urna del Santo Entierro cargada por los penitentes encapuchados y con la imagen de la Virgen Dolorosa y diferentes advocaciones (imágenes en su mayoría de los siglos XVII Y XVII. A esto siguen  los sayones a caballo, y los veinte o veinticinco  camiones de Cuadros Bíblicos.

Es imponente el espectáculo porque para el paso del contingente, las luces del alumbrado público y de las casas se apagan y solo  lo ilumina las antorchas colocadas en las orillas de las azoteas de la casa y edificios de la Avenida Principal. Además, se impone el sonido de los tambores que marcan el toque de solemnidad que amerita la ocasión.

El espíritu religioso no se ve, pero se vive y se siente,  por eso, cuando el Viernes Santo aparezca la Procesión del Silencio, sentiremos gravitar entre nosotros el espíritu franciscano y el alma de nuestros antepasados indígenas, quienes dejaron huella de su cultura en la Iglesia  y Ex-Convento de San Francisco.

Leyenda del Cristo del Santo Entierro

Maricarmen Minguez

En el siglo XVI el poblado de Tepeji era paso obligado para los viajeros que se dirigían a la capital del virreinato a entregar o vender las mulas que traían del norte.

Pues bien, en una hermosa tarde, las pocas personas que paseaban por las cercanías del convento, vieron que una mula se internaba por las puertas de la atrio, aún cuando algunos de ellos comentaron sobre su procedencia, sobre la falta de arriero y sobre el lugar en el que animal vagabundo buscaría refugio.

Al día siguiente, cuando el sacristán abrió la puerta de la iglesia, encontró una mula cargada con dos cajones, echada cerca de la puerta, lo que impedía la entrada de los frailes. Llamó al cura y entre ambos trataron de levantar a la acémila sin lograrlo. Esta operación se repetía cada que llegaba algún hombre, pero parecía que el animal se había adherido al suelo, hasta que al fin alguien sugirió que se le quitara la carga, cosa que realizaron inmediatamente y enseguida el animal se levantó sin ningún esfuerzo.

Paso el tiempo el tiempo y al ver que no se presentaba el dueño de la bestia, se consultó el caso a las autoridades civiles y religiosas. Ambas convinieron en abrir las cajas para ver su contenido. Se procedió a forzar las cerraduras y se encontraron con un Cristo de gozne dividido.

Y este es el Cristo guardado en una urna que se venera bajo advocación del Santo Entierro, y que todos los Viernes Santos sale del templo acompañando a los cuadros de la Procesión del Silencio.

Fiestas de octubre

Centro Historico Tepeji (5)Constituye la festividad más importante del municipio pues se celebra al Santo Patrono San Francisco de Asís y el Aniversario de la Fundación de Tepeji del Río los días 4 y 8 de octubre respectivamente.

El programa de feria incluye actividades culturales, religiosas, deportivas, gastronómicas, teatro del pueblo, juegos mecánicos y fuegos pirotécnicos en un ambiente totalmente familiar.

Créditos

Información:

**Gobierno Municipal de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo.

**Direccion de Turismo y Eventos. Gobierno Municipal de Tepeji.

**Texto Semana Santa: Octavio Jiménez Ramírez y José Antonio Zambrano.

 

Fotografías:

** Gobierno Municipal de Tepeji del Río.

**Sergio Luna Pérez

 

Directorio de servicios turísticos

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo

Restaurantes

La Casona 1940

Av. Melchor Ocampo no. 56, San Mateo 1ra Sec.

Tel.  01 773 7338829,   Horario de Servicio. Lunes a viernes de 8 a 22hrs.Sabado de 9 a 22 hrs y domingo de 9 a 19 hrs.

Menú Nacional e Internacional, Comida regional y servicio a la carta, cuenta con servicio de bar

Página de internet:  http://www.lacasona1940.com

Correo: lacasona1940@prodigy.net

Las Margaritas

Carretera Tula Tepeji SN Tlaxinacalpan,

Tepeji del Río de Ocampo

Tel: 01 773 733 0631

Horarios: martes a viernes de 11:30 a 19:00hrs, sab y dom 9:30 a 19:00 hrs.

Servicios: Comida Artesanal, Menú Nacional Servicio de Bar

Los Caudillos Grill

Av. Melchor Ocampo No. 7. , Col San Mateo 1ª. Sección

Tel. 7333298,

Horario de servicio: Martes a Sábado: de 13:30 a 24:00 Domingo: 13:30 a 22:00 hrs.

Servicios: Estacionamiento, Área Infantil, Terraza y Zona para eventos

Carnes, Ensaladas y Tacos

D´Gustar

Av. Melchor Ocampo no. 27, Noxtongo

Tel. 7332928, horario 8-21 hrs.

Servicios: Estacionamiento, Área infantil, Música en vivo

Menú y servicio a la carta, viernes de 14-17 hrs. buffet.

La Burbuja

Av. Melchor acampo no. 16, El Edén

Tel. 7333021, horario 10-22 hrs.

Menú y servicio a la carta

El Quincho

Av. Melchor Ocampo no. 3, Noxtongo 1ª. Sección

Tel. 7330139,

Horario de Servicio: Martes a Domingo de 13:00 a 23:00 hrs

Parrilla Argentina, Carnes, Cortes y Ensaladas, Pastas y Pizzas

Vegania

Ignacio Comonfort 19. Col El Edén

Tel.  773 1089674,

Horario de Servicio: de 8:00 a 19:00 hrs.

Restaurante Vegetariano, Menú del Día y a la Carta, Productos Orgánicos

Las Brasas

Dirección: deportiva No. 9, Col. Taxido

Tel. 7332999, horarios: 13- 21 Hrs. Martes a domingo.

Servicios: servicio a la carta, renta para eventos

D´Charlys

Dirección: Av. Melchor Ocampo #77 Col. Tlaxinacalpan

Tel. 7331157

Servicios: menú y a la carta, salón de fiestas

Restaurante Chiles

Av. Melchor Ocampo No. 16, San Francisco

Teléfonos: 7731294850

Nextel: 72*14*72937 y 92*822122*1

Horarios: 7-19 hrs.

Comida a la Carta, Menú

Facebook: Restaurante Chiles

Restaurante Oscar’s

Francisco I. Madero No. 8 Col. San Francisco 1ª Secc.

Horario de Servicio: de 13:00 a 19:00 hrs

Comida a la Carta, Menú

Facebook: Oscar Reyes

Patio Tepeji

Antigua Autopista a Querétaro s/n Col. San Mateo 1ª. Sección

Horario de Servicio: de 13:00 a 20:30 hrs

Zona de Comida

Comida China, Pizza,

Hoteles

La Casona 1940

Av. Melchor Ocampo no. 56, San Mateo 1ra Sec.

Tel.  (01 773) 7338829, 7 33 0373, 7 33 16 28

22 habitaciones  ( 17 habitaciones estándar, 2 Junior Suite y 3 Master Suite)

Valet parking, estacionamiento, Internet inalámbrico, restaurante, salón de eventos

Página de internet: http://www.lacasona1940.com

Correo: lacasona1940@prodigy.net

Posada del Río

Ignacio Comonfort #19, Col. Noxtongo, C.P. 42850

Teléfono y fax: +(773) 733 2048 y +(773) 733 2770

10 Suites (Junior y Master Suite con Jacuzzi) Cable, servicio a cuarto, Internet Inalámbrico, estacionamiento,

Distintivo M

Página de Internet: http://www.posadadelriohotel.com/

Correo: monroyteresa@yahoo.com.mx

Henuz Inn

Ignacio Comonfort no. 13, El Edén

Tel. 7338824, 24 hrs. Hotel de 3 estrellas.

Habitaciones sencillas y dobles, Cable, servicio a cuarto, estacionamiento, Internet inalámbrico.

Hotel Henuz

Carr. Tula-Tepeji KM 6 col. El Caracol

Tel. 7333805, 24 Hrs.

Cable, servicio a cuarto, agua caliente, estacionamiento, Internet.

Hotel Cires

Avenida Melchor Ocampo núm. 36, Col. El Edén, CP 42830

Teléfono: 01(773) 73 3 07 83

Servicios: TV con cable, Internet estacionamiento, tienda de artesanías

Correo Electrónico: marycarmentapia@hotmail.com

Hotel Cuandon

Carretera Tula-Tepeji, Col. Tlaxinacalpan

Servicios: TV con cable, Internet estacionamiento, agua caliente, restaurante, salón de eventos.

Tel. 7332133, 24 hrs.

Hotel Citlali

Ignacio Comonfort no. 5, Noxtongo

Servicios: Agua caliente, TV a color, cable.

Tel. 7731282893, 24 hrs.

Agencias de Viaje

Viajes Tepeji

Av. Melchor Ocampo no. 75, San Francisco

Servicios: Boletos de avión y autobuses, hoteles, paquetería y mensajería.

Tel. 7333102, horario 9-14 y 16-18 hrs.

Hidalgo Global Services

Av. Melchor Ocampo n. 39, Centro

Servicios: Boletos de avión y autobuses, hoteles.

Tel. 7338380, horario 9-17 hrs.

Haciendas

Hacienda De Caltengo

Dirección antigua carretera México Querétaro km. 75,

Tel. 53932310, 53932039

Servicios: renta para eventos, campamentos.

http://www.haciendadecaltengo.com.mx/

correo: info@haciendadecaltengo.com.mx

Hacienda La Cañada

Camino Real No.6, Cañada de Madero

Tel. 7331212

Jardines, plaza de toros, hacienda, eventos especiales

www.haciendadelacanada.com.mx

Campos de golf

Club de Golf Amanali Country Club & Nautica

Carr. Tula-Tepeji Km. 11.3

Rivera norte Presa Requena

Tel. 7731079527

Inicio

ventas@amanalli.com.mx

Cabañas y Zona de Acampar

Presa Requena Zona Turística “San Miguel Vindho”

Carr. Tula-Tepeji Km. 10  “El Columpio” Col. Jardines de San Miguel

Cabañas, Restaurante. Renta de lanchas, zona para acampar, vigilancia y servicio las 24 Horas

Tels: 01(773)7850167. Cel.: 773 110 1937

 

Se presentó Ejemplar de Colección de la página 2 dedicada al heroico Morelos en Prensa Libre 

 

En Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, municipio presidido por Fernando Miranda Torres

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 29 de 2014.- El Ejemplar de Colección de la página 2 dedicada al heroico Morelos en Prensa Libre, se dio a conocer el anterior día 29, a la media noche, en la culminación de la XLVII Reunión del Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX.

FOTO 2 TeodoroRaul Pablo EGM LuisCortesPublicadas a partir del 7 de junio de 2013 en Prensa Libre, en el marco conmemorativo de los Bicentenarios de Sentimiento de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, así como el Aniversario de la creación del Estado de Morelos, el 17 de abril de 1869; las 20 láminas tamaño tabloide, presentadas con portada y contraportada, e impresas a color, se complementarán con las que bimensualmente se publiquen hasta el próximo mes de octubre, cuando el día 22 se cumpla el Bicentenario de la Constitución de Apatzingán.

Teodoro Raúl Rentería Villa, Presidente de FAPERMEX, y Pablo Rubén Villalobos Hernández, conocen el Ejemplar de Colección que les muestra el Secretario General de APREFOJAC Eduardo Garibay Mares. FOTO/Luis Cortes Vidales

 

 

Exhorto a periodistas y comunicadores de México

Unámonos por la razón insurgente de Morelos: independentista patrio, precursor y gestor de las libertades de prensa y de expresión

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo. Marzo 29 de 2014

Estratega, legislador, estadista, precursor e impulsor del periodismo en México, para divulgar ideas independentistas, principios patrios y valores universales, José maría Morelos y Pavón fundó los periódicos El Despertador Michoacano, y Sud, en Michoacán, y el Correo Americano del Sur, en Oaxaca.

Por eso, junto con armas bélicas, cargaba una imprenta: El arma de la razón, que al trascender en el camino en espiral del conocimiento triunfó y encauzó la vida del país y su gente, en la independencia, la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia y la paz.

C¡Unámonos para que el pleno reconocimiento nacional a Morelos se haga ya realidad, en el Marco Bicentenario de Sentimientos de la Nación, de 1813, y de la Constitución de Apatzingán, de 1814!

Eduardo Garibay Mares, Secretario General de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, flanqueado por Raúl Rentería Arróyave, y Teodoro Rentería Arróyave, Presidente Fundador de FAPERMEX, quienes admiraron y elogiaron el Ejemplar de Colección dedicado al insigne Morelos. FOTO/Luis Cortes Vidales

PEl presidente municipal Fernando Miranda Torres, excelente funcionario y anfitrión en Tepeji del Río de Ocampo, quien recibió el Ejemplar de Colección No. 2, memoria histórica del ilustre Morelos publicada desde el ser y quehacer periodístico; el autor Eduardo Garibay Mares, secretario general de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC; y el presidente de FAPERMEX Teodoro Raúl Rentería Villa, quien el 25 de mayo de 2013 suscribió el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón como presidente de la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, con la APREFOJAC.

Registro de aspirantes para acreditar bachillerato por Acuerdo 286 de la SEP

 www.prensalibremexicana.com

Foto 1

Con la apertura del registro para presentar el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, inició preparativos el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, para recibir el próximo domingo 18 de mayo de 2014 a los sustentantes que buscan acreditar su nivel medio superior.

Al respecto, el Lic. Pablo Ramírez Gallardo, titular de la Dirección de Educación Escolarizada del COBAEM, reconoció el trabajo institucional, ya que durante doce años ininterrumpidos, este subsistema educativo en coordinación con la SEP, opera el programa en Michoacán, mediante el cual se han certificado a más de 3,500 personas, coadyuvando con la federación y las autoridades estatales en la disminución del rezago educativo en la entidad y en el país.

En ese sentido, el Lic. Miguel Ángel Cuenca Hernández, Coordinador en el COBAEM del programa ACREDITA-BACH Acuerdo 286 de la SEP, externó que para esta segunda aplicación del 2014, esperan a 530 personas mayores de 21 años para ser evaluadas por el CENEVAL en las instalaciones del plantel Tarímbaro, en los campos disciplinares de Matemáticas, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, así como comprensión lectora y texto argumentativo, sustentantes, quienes en su mayoría están activos como trabajadores en instituciones del sector público y privado.

Para finalizar, preciso que el registro lo pueden hacer por Internet, en www.ceneval.edu.mx, o bien acudir al centro de atención del COBAEM, ubicado en Periodista Bustamante No. 139, Colonia Riviera Norte, Morelia, Michoacán, teléfono 443 3 08 70 00, en donde también se les orienta para el proceso de examen y certificación.

Programa de Gestión Operativa

 

Presentado por la Dirección de Educación No Escolarizada de COBAEM

Programa COBAEM

Directivos en el COBAEM. De izquierda a derecha: Lic. Patricia del Carmen Valencia Ortiz, Secretaria de Trabajo del SITCBEM; Lic. Pablo Ramírez Gallardo, Titular de la DENE; C.P. Silvia Pineda Álvarez, Jefa del Departamento de Apoyo Administrativo; Lic. José Guillermo Vieyra Cárcamo, Jefe del Departamento de Apoyo Educativo; José Abel Espino Sandoval, Jefe del Departamento de Apoyo Operativo, quienes presidieron los trabajos de la reunión estatal. Foto/MACH.

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre 

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

Presentó el Lic. Pablo Ramírez Gallardo, titular de la Dirección de Educación No Escolarizada, DENE, el Programa Anual de Gestión Operativa del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM.

De acuerdo al plan de trabajo de la administración encabezada por el Director General del COBAEM, Dr. Antonio Zaragoza Michel, el programa, que comprende 10 proyectos orientados en la gestión educativa, institucional, escolar y pedagógica, se expuso el 10 de marzo de 2014 en las oficinas centrales de la institución, ante una favorable respuesta de coordinadores de unidades, presidentes tanto de academia estatal como de multidisciplinaria, y delegados sindicales de la modalidad mixta y virtual.

En la primera parte de la sesión de trabajo, de la DENE, el Director Ramírez Gallardo, socializó las líneas de acción generales para cumplimiento del Plan Educativo para la Gestión del Desarrollo 2012-2015, de la administración estatal, en cuanto a fortalecer la educación en modelos pedagógicos no tradicionales, continuidad en el Sistema de Gestión de Calidad, coordinación con las áreas correspondientes para lograr el ingreso de las unidades al Sistema Nacional del Bachillerato, SNB, así como en la mejora de indicadores de desempeño académico de la comunidad estudiantil.

Previo a la presentación de proyectos, Ramírez Gallardo planteó metas a corto tiempo respecto a elevar matrícula, aprovechamiento académico, y eficiencia terminal, e igual para disminuir el costo económico por estudiante que egresa del sistema abierto del COBAEM en Morelia, Zamora, Uruapan, Puruándiro, Pátzcuaro, Lázaro Cárdenas, Ciudad Hidalgo, La Piedad, y Zitácuaro; y del Centro de Educación Virtual del que dependen 3 módulos de atención ubicados en Los Ángeles, California; Dallas, Texas; y Chicago, Illinois, de los Estados Unidos de América.

Acto seguido, directivos de las áreas de la DENE presentaron la ruta de trabajo de los proyectos que impactarán en la transformación escolar, acorde a los lineamientos marcados por la Reforma Integral del Bachillerato, RIEMS, como son:

Departamento de Apoyo Administrativo

Optimización de tiempos en entrega de información: Que atañe a la mejora de procesos administrativos que optimizan la entrega-recepción de la información, al reducir tiempos y costos para satisfacer las necesidades en las Unidades Educativas, de manera eficaz, que facilita procesar la información respecto a indicadores estadísticos y su costo de operatividad financiera.

Departamento de Apoyo Educativo

Promover la literatura, el libro y el fomento a la lectura: Aplicado a fomentar la consulta en las bibliotecas, como apoyo al proceso enseñanza–aprendizaje, y con ello la lectura, la investigación bibliográfica, y asimismo mejorar los espacios de atención al estudiantado, al adecuar títulos y autores conforme a los requerimientos de la RIEMS.

Integración operativa de academias de asesores: Efectuada para revalorar la importancia del trabajo reflexivo y propositivo de las academias en la transformación escolar, e igual incrementar la asistencia, participación, y vinculación de sus trabajos con planes y programas de mejora continua, encaminados a la innovación didáctica y pedagógica, así como a la divulgación y publicación de las propuestas.

Prácticas de aprendizaje experimental: Establecen un programa de actividades experimentales, adecuado a las modalidades y opciones de la DENE, para garantizar en el alumnado una formación integral.

Programa de orientación psicopedagógica: Con base en el perfil de estudiante que se atiende, en la modalidad u opción educativa, organiza los servicios docentes de intervención en las diferentes áreas: Institucional, psicosocial, escolar y vocacional.

Departamento de Apoyo Operativo

Promoción y divulgación: Sistematiza acciones de promoción y divulgación de las Unidades Educativas, que les posibiliten la identidad institucional iconográfica unificadora de las actividades a realizar, a favor del incremento de la matrícula escolar.

Seguimiento de planes y programas institucionales: Contribuye en la ejecución de programas institucionales en las Unidades, a través de un acompañamiento e interacción correctiva constante.

Perfil estadístico de la DENE: Establece criterios metodológicos y técnicos para la obtención de indicadores académicos y administrativos, que permiten conocer ampliamente la capacidad operativa de la DENE.

Coordinación del Acuerdo 286 de la SEP

Acreditación del Bachillerato por Evaluaciones Parciales: Sustentada en el Acuerdo 445 de la SEP, esta propuesta amplía la oferta educativa del COBAEM, para fortalecer la atención a 1, 975, 056 personas, de 18 años y más, que en la entidad son susceptibles a ingresar al bachillerato, opción contribuyente también con la política estatal y federal, encaminada a la disminución del rezago educativo en el nivel medio superior.

Mensaje final

Tras la sesión de propuestas y sugerencias de los participantes, el Director Ramírez Gallardo dio por concluidos los trabajos, e invitó a directivos y docentes a sumar coordinados esfuerzos en sus respectivos centros de trabajo, para proseguir el cumplimiento de la misión del COBAEM, en cuanto a impartir e impulsar una educación media superior integral, que asegure la formación de gente comprometida con su entorno, capacitada para continuar sus estudios superiores, o insertarse en el mercado laboral.

Programa COBAEM 2

Coordinadores de unidades, presidentes de academia estatal, multidisciplinaria, y delegados sindicales. Foto/MACH.

En lugar de reclamos, encontramos solidaridad y confianza en el gobierno federal: Fausto Vallejo

 Michoacán. Gobernador Fausto Vallejo Figueroa

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

Uruapan, Mich., 13 de Marzo de 2014.- En lugar de reclamos, en esta administración federal estamos encontrando solidaridad y confianza, vemos cómo vienen a fortalecer a las instituciones y a diario estamos recibiendo noticias en materia de seguridad, aseveró el Gobernador de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa, ante el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Al encabezar, junto con el mandatario federal e integrantes de su gabinete, la entrega del reconocimiento a los productores de aguacate de esta región de la entidad, el jefe del Ejecutivo estatal, manifestó que lo más importante es el desarrollo integral de Michoacán, por lo que apuntó, para consolidarlo es necesaria la unión de esfuerzos, antes que “echar culpas”.

“Mientras no generemos empleo, empresas, el plus de la agroindustria, no podremos salir”, dijo Vallejo Figueroa, al resaltar que junto con el Gobierno de la República, se están construyendo carreteras, aulas, los comedores comunitarios, en materia de salud los nuevos hospitales y clínicas, todo ello con el propósito de mejorar la calidad de vida de los michoacanos.

Recordó que la Federación ha entendido que el problema de la minería ilegal, del narcotráfico, de las armas, sólo se pueden erradicar uniendo fuerzas para recuperar la tranquilidad de Michoacán.

Así pues, Fausto Vallejo reconoció al presidente Enrique Peña Nieto y al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por la decisión de respaldar a su gobierno en esta labor de mejorar las condiciones del Estado, al tiempo que celebró de nueva cuenta la designación del Comisionado Alfredo Castillo Cervantes, con quien aseguró, continuará trabajando.

“Quiere usted a Michoacán y Michoacán le está respondiendo”, finalizó el Gobernador del Estado.

Por su parte, Miguel Ángel Osorio, titular de la SEGOB, al reconocer la estrecha coordinación Estado-Federación para sacar avante el Plan Michoacán, pronunció que el Gobierno de la República está en Michoacán en respaldo al Gobierno del Estado; “debo decir que el Gobernador Fausto Vallejo ha estado al frente de todo, vigilando coordinando y su gobierno ha entendido perfectamente que el gobierno federal sólo viene en respaldo a la responsabilidad que le toca al gobierno estatal”.

También manifestó que el Plan Michoacán es integral y atiende no sólo a la región Tierra Caliente y Uruapan, sino a la zona de Morelia, la Meseta Purépecha y otras; “cada vez más la gente está cerca del gobierno”.

La atención al campo michoacano, sin colores partidistas: Fausto Vallejo

 Michoacan. Gobernador Fausto Vallejo Figueroa

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

– El Gobernador del Estado sostuvo una reunión con los integrantes del Consejo Consultivo de Organizaciones Campesinas (COCOCAM).

 

Morelia, Mich., 12 de Marzo de 2014.- El Gobierno del Estado trabaja con las organizaciones campesinas sin colores y actúa sin clientelismos, sirviendo a todos; afirmó el mandatario estatal Fausto Vallejo Figueroa durante la reunión con el Consejo Consultivo de Organizaciones Campesinas (COCOCAM), conformado por 29 asociaciones.

Ante líderes que representan a los productores de los diversos sistemas-producto entre otros integrantes del sector, el Gobernador del Estado recordó que adicional a las 15 Centrales de Maquinaria que ya operan en la geografía estatal, se adquirirán tres paquetes más y se revisará la forma en que operan para que el trabajo de este equipo sea universal. Además, se comprometió a que la maquinaria trabaje en beneficio de la gente del campo, los ejidatarios y los comuneros, “de ninguna manera para obras de grandes propietarios”.

Luego de escuchar los planteamientos de los dirigentes de los diversos organismos, informó que existen probabilidades de que se instale en la capital michoacana una empresa que tiene una red de almacenes para concentrar la producción en la ciudad, debido a que Michoacán es el principal productor de diversas frutas y verduras, donde se ubicarían cámaras frías y contaría con una red de distribución, al tiempo que se contrataría a mil personas, por lo que los exhortó a iniciar una red de acopio entre organizaciones.

Vallejo Figueroa detalló que planteó al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, la necesidad de rehabilitar y construir silos y graneros, lo que de acuerdo a un proyecto elaborado, requiere de una inversión de 200 millones de pesos, “estoy seguro que sí habrá recursos para ir modernizando y ampliando centros de acopio además de contar con una infraestructura más funcional”, dijo.

El mandatario estatal se comprometió a establecer mesas de diálogo sobre asuntos indígenas, al tiempo que recordó que se trabaja en la reingeniería de ASTECA y Agro Negocios, para que cumplan cabalmente con sus objetivos.

A su vez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, Ramón Cano Vega, manifestó que en esta reunión se escuchó a quienes representan a los que menos tienen, con el afán de reiterarles el respaldo del Gobierno de Michoacán.

El presidente de la Confederación Nacional Campesina, Roberto Carlos López García, manifestó su beneplácito por las metas comunes establecidas, como la posibilidad de conformar para la entidad una red de almacenamiento aprovechando que hay recursos para Michoacán, además de establecer una red de comercialización y almacenamiento de granos que permita prever la comercialización a mediados de año.

Maricruz Campos Díaz, representante de la organización campesina “Juan Villareal”, propuso establecer mesas de trabajo de desarrollo económico y otra de desarrollo social, así como una de comercialización en atención a la alta producción sobre todo de productos frescos, “tenemos propuestas como la construcción de ollas de captación de agua, centros de acopio de granos y de frutas con cámaras de refrigeración para ser más competitivos”.

El dirigente de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, José Luis Ramírez Ramírez, celebró los acuerdos y la atención puntual del gobernador.

Participaron de este encuentro representantes de 8 organizaciones de índole nacional y 21 de carácter estatal.

Cancelación de la XLVlll Sesión de la FAPERMEX en Jacona, en febrero de 2014

Atenta carta de la APREFOJAC al Gobernador de Michoacán Lic. Fausto Vallejo Figueroa, y copia del documento entregada en la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del estado

 

 Cancelación de la XLVlll Sesión de la FAPERMEX en Jacona, en febrero de 2014

 

Jacona de Plancarte, Michoacán. Febrero 26 de 2014.

CIUDADANO

LIC. FAUSTO VALLEJO FIGUEROA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PRESENTE.-

 

Señor Gobernador:

 

Ante su digno cargo, el suscrito Luis Cortés Vidales, presidente de la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, respetuosamente le exponemos lo siguiente:

La presente se relaciona con nuestra solicitud que con fecha del 12 de noviembre de 2013 presentamos ante Usted para solicitarle apoyo, a fin de que nuestra Asociación recibiera como anfitriona a compañeros gremiales de diversos estados de la República, asistentes a la XLVlll Sesión del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia Honor y Justicia, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos A. C., FAPERMEX, acordada para efectuarse los días 20 ,21, 22 y 23 de febrero de 2014, en esta ciudad de Jacona.

Al respecto le informamos que ante la imposibilidad de conseguir los apoyos requeridos, solicitados ante respectivas instancias y niveles de gobierno michoacanos, lamentablemente nuestra APREFOJAC no será anfitriona de dicha XLVlll Sesión, evento que por su importancia para el gremio periodístico y la trascendencia en la vida nacional debe efectuarse, y por ello tuvo que diferirse y cambiar de sede; de ahí que la citada XLVlll Sesión de la FAPERMEX se llevará a cabo en Tepejí del Río, Estado de Hidalgo, del jueves 27 al domingo 30 de marzo de 2014.

Estimado Gobernador Vallejo Figueroa, por lo anterior respetuosamente le manifestamos que al quedar sin efecto la necesidad de apoyo económico solicitado, igualmente le agradecemos su buena disposición de ayudarnos con alguna cantidad en lo económico, apoyo que esperamos pueda concretarse, en su entrega-recepción, en otra actividad asimismo programada en bien del gremio de periodistas, fotógrafos y comunicadores.

Con gratitud manifiesta por su atención, quedamos como siempre a sus respetables órdenes.

Atentamente.-

La Verdad Nos Hará Libres

 

Luis Cortes Vidales

Presidente   de APREFOJAC

Director del periódico Prensa Libre

Carnaval, Cuaresma y Semana Santa. Su celebración en Morelia y Michoacán 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Martes 4 de Marzo de 2014

Precedido por el Martes de Carnaval, el Miércoles de Ceniza inicia la Cuaresma, tiempo de preparación aplicado a celebrar la Pascua, a fin de que la persona cambie, sea mejor y pueda vivir más cercana a Jesucristo, cuya remembranza de vida y obra incide en costumbres tanto de católicos como de no creyentes, así como en tiempos y dinámicas de instituciones públicas y privadas.

Carnaval

El Carnaval empieza la semana antes de iniciar la Cuaresma y termina el martes previo al Miércoles de Ceniza. Dicha celebración de reminiscencias paganas demuestra cómo se incorporan culturalmente, en ámbito mundial, diversas y numerosas costumbres que se suman a mascaradas, mogijangas, botargas y disfraces, con que se conjura el mal y se entroniza belleza, fealdad, habilidad y locura, entre otras cosas, además de subvertir el orden en aras de la alegría fugaz. Eventos en que se incorporan animales emblemáticos, como por ejemplo el gallo y el toro, ambos representativos en el imaginario colectivo de valores simbólicos de fuerza y pureza, los cuales solían sacrificarse, por hombres y mujeres, en respectivos rituales de transición a la vida adulta y en torno a la fertilidad.

Es el caso que la tradición carnavalesca arraigada en el estado de Michoacán, tanto en Morelia como en otros municipios de la entidad, donde destaca Tarímbaro, los ritos taurinos han trascendido mediante actos representados por los llamados toritos de petate, que los varones, niños, jóvenes y adultos, realizan al respectivamente disfrazarse de toro, caporal, maringuía e indio apache, para danzar simulando una lucha a muerte con el toro, mientras bailan acompañados por una banda de música en su recorrido por las calles, a la vez que a lo largo del día embriagadoras bebidas son ingeridas por los protagonistas y por algunos espectadores que los siguen en su peregrinar, participantes todos que conjuntamente exponen el carácter y poder simbólico y transgresor del carnaval, insertos en el anonimato que dan el disfraz y la multitud, al definir transitoriamente un caos contrario a la razón, la ley y el orden, que rigen la cotidiana vida.

Cuaresma

Comenzada el Miércoles de Ceniza, la Cuaresma dura 40 días y termina en el denominado Domingo de Ramos, en que inicia la Semana Santa, un periodo en que el color de los adornos usados al interior de los templos es el morado, que significa luto, reflexión y penitencia. Un tiempo durante el cual la gente se compromete consigo misma para ayunar y abstenerse de gustos como fumar, ingerir bebidas embriagantes, comer alimentos o golosinas, etcétera, a manera de sacrificarse para ser mejor, e igualmente compartir algo de lo que se tiene y/o hacer obras en bien de personas y cosas de la creación. Tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, la Cuaresma asimismo posibilita erradicar sentimientos como el odio, el rencor y la envidia.

El Miércoles de Ceniza es cuando el cristiano recibe una cruz en la frente, trazada con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos del año anterior. Por ser producto de la combustión de algo por el fuego, la ceniza es símbolo no sólo de caducidad y muerte, sino de humildad y penitencia, por eso es que con imposición de la ceniza, umbral del periodo cuaresmal, los creyentes inician una estación espiritual particularmente relevante, puesto que los prepara para rememorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazareth, el misterio pascual.

La duración de la Cuaresma se basa en el también simbólico número cuarenta, referido en la Biblia cuando cita los 40 días del diluvio, los 40 años de la marcha del pueblo judío por el desierto, y los 40 días de Moisés, y de Elías, en la montaña, así como los 40 días que pasó Jesús en retiro, ayuno y meditación antes de comenzar su vida pública. E igual es evidente que con la Pascua prosiguen festejos durante siete semanas, luego del ejercicio de fortalecimiento cuaresmal hecho en las anteriores seis semanas, toda vez que el número seis indica actividad y energía, razón por la cual Dios creó el mundo en seis días, para descansar el séptimo, esto es, los 7 días de la semana. De ahí que a la Cuaresma le sigue justamente la festividad de Pentecostés, a lo largo de siete semanas, que así multiplican para la gente el tiempo descanso, acorde éste al descanso de cual es símbolo el número siete.

Semana Santa

El Domingo de Ramos inicia la Semana Mayor, que concluye al iniciar la pascua el domingo siguiente, esto es, la fiesta por la resurrección del hijo de Dios, que termina hasta siete domingos después. En dicha semana son fundamentales: uno, el Jueves Santo, que invita a profundizar en torno a la pasión de Jesús, al seguir lo acontecido la noche en que fue traicionado y entregado por Judas Iscariote; dos, el Viernes Santo, en cuya tarde luego de presentar el trance que comprende la crucifixión y muerte del mártir del Gólgota, la cruz se yergue sobre el mundo como signo de salvación y de esperanza; y tres, el Sábado Santo, cuando la Iglesia Católica medita la pasión y muerte de Jesucristo sepultado, esperando en oración y ayuno su resurrección.

Conclusiones

El Carnaval evidencia que las sociedades son imperfectas y que por ello están perennemente amenazadas por la autodestrucción, como se deja ver cuando la libertad de festejar sin límites conduce a acciones subversivas que ponen todo cabeza abajo, en carnavalesco caos donde la multitud se entrega al desenfreno lúdico y a los excesos, azuzada por el compartido anonimato que dan la máscara, el disfraz y el gentío.

En contraparte, la Cuaresma constituye un tiempo penitencial y de reflexión que posibilita a la persona: primero, la preparación para el perdón y la reconciliación fraterna; segundo, la renovación para reflexionar y ser mejor, así como compartir y obrar bien; y tercero, el cambio para erradicar odio, rencor y envidia, entre otras cosas; todo ello a favor de la sociedad en su conjunto, creyente o no, que tanto en el ámbito social como en el de los medios de comunicación está a menudo acosada por insistentes mensajes que, abierta o solapadamente, exaltan la cultura de lo efímero y el placer como único objetivo de la vida.

Por eso el austero rito de la imposición de la ceniza, al que se suman las expresiones: “Arrepiéntete y cree en el evangelio” y “Acuérdate que polvo eres y en polvo te convertirás”, constituye un exhorto a reflexionar en torno a la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte, a fin de conllevar a la renovación, mediante una penitencia que es sinónimo de voluntad, de libre y positivo esfuerzo personal, así como de cambio de mentalidad, para una óptima convivencia humana.