Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones en la Universidad Michoacana. Por designación de la UMSNH
Por ser mayores los trastornos causados que los beneficios que aporta en la actualidad, bianualmente, el impopular cambio de horario se acerca a su fin programado para el 2021, año en el que aquellos países que opten por quedarse con el horario de verano cambiarán por última vez su hora en marzo, en tanto que quienes quieran seguir con el horario de invierno harán su último cambio de hora en octubre, decisión al respecto que deberán manifestar formalmente en abril de 2020.
Gestado en la comunidad europea, la gobiernista implantación del cambio de horario devino de la intención de lograr un supuesto ahorro energético, al hacer menos uso de la electricidad y aprovechar la luz solar de cada día, para reducir el problema de abasto deficiente de energía al que se había llegado, a causa tanto de la I Guerra Mundial como de la segunda, tiempos en los que usada de forma temporal, dicha medida se dejó de aplicar hasta que a partir de 1973 de nuevo se implantó en ámbito internacional, debido a las crisis internacionales de petróleo.
Así fue que desde 1996 el horario de verano se impuso en casi toda la República Mexicana, según eso porque al evitar el desfase de horarios 2 veces por año con Estados Unidos, se evitaría afectar vuelos internacionales y operaciones financieras.
Motivos y sinrazones por las que mientras tanto hoy en día sigue más de lo mismo en México, dado que la imposición de cambiar la hora deberá realizarse, en este octubre de 2019, el último fin de semana en la madrugada del domingo 27, cuando el reloj será atrasado 1 hora a las 3 de la mañana: horario invernal que regirá hasta el domingo 5 de abril del 2020, cuando a las 2 horas de ese día al reloj se le adelantará la hora retrasada en invierno, para así dar paso otra vez al horario de verano.
Esto deja en claro que las decisiones y acciones gubernativas no pueden ir contra la realidad de la naturaleza, a la cual está sujeto el ser humano, condición por la que el gallo ha cantado, canta y cantará siempre a su hora puntual y exacta, inamovible, como el bíblico gallo que profética y cumplidamente le cantó al apóstol Pedro.
Sí, porque no hay imposición gubernamental contraria a la realidad que dure para siempre, ni destino sin final.
–
Fin de cambio de horario y sigue el cantar del gallo. Eduardo Garibay Mares
Morelos inició la integración del naciente e independentista Ejército Nacional Mexicano, con el contingente militar a su mando constituido por 16 hombres armados de machetes originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro. Mural itinerante de la Telesecundaria Héroes De Nocupétaro, en La Estancia Grande, del municipio de Nocupétaro, Michoacán
1833: Se reformó por vez primera la Constitución Mexicana del 4 de octubre de 1824, y por iniciativa de José María Luis Mora el vicepresidente de la República Valentín Gómez Farías decretó la clausura de la Real y Pontificia Universidad de México, y se crearon seis planteles de Educación Superior administrados por la Dirección General de Educación Pública, así como también se excluyó al clero de la enseñanza.
1970: Falleció el general michoacano Lázaro Cárdenas del Río en la Ciudad de México, presidente de la República en el período 1934-1940 y estadista visionario, quien en bien de la nación el viernes 18 de marzo de 1938 decretó la Expropiación Petrolera, y que en ese mismo año le integró centrales obreras al PNR fundado por Calles y lo nombró Partido de la Revolución Mexicana, PRM, el cual a partir de 1946 fue llamado Partido Revolucionario Institucional, PRI.
Día 22
1814: Emanado del Congreso de Anáhuac, reunido primero en Chilpancingo y luego en Apatzingán con el nombre de Congreso de Apatzingán, el Supremo Consejo promulgó y juró el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán, que mayormente sustentada en principios filosóficos esenciales de los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón, estableció entre otras cosas el sufragio universal y suprimió el requisito de capacidad económica a representantes populares.
Día 23
1821: Proclamada la Independencia de México y reformando el artículo 4 del Plan de Iguala, con base en el Tratado de Córdoba y como primer regente del país Agustín de Iturbide dividió al territorio nacional en seis capitanías generales, que puso al mando de antiguos jefes imperialistas, excepto la del Sur, que le confirió a Vicente Guerrero junto con el nombramiento de mariscal de campo y jefe superior político, con residencia del mando en Chilapa.
Día 25
1910: Se difundió en México el revolucionario Plan de San Luis proclamado por Francisco I Madero, para combatir a partir del siguiente 20 de noviembre al dictatorial régimen de Porfirio Díaz.
1937: Se creó la Secretaría de la Defensa Nacional.
1873: Nació en Parras de la Fuente, Coahuila, Francisco I. Madero González, impulsor de la Revolución Mexicana iniciada el 20 de noviembre de 1910 contra la dictadura de Díaz, y quien fue presidente de la República de 1911 a 1913, año cuando el 22 de febrero murió asesinado a balazos por órdenes del golpista general Victoriano Huerta.
Día 31
1810: Fecha histórica cuando aquel día, mes y año el heroico José María Morelos y Pavón inició la integración del naciente e independentista Ejército Nacional Mexicano, con el contingente militar a su mando constituido por 16 hombres armados de machetes originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro. Ejército Nacional Mexicano instituido por Morelos tras incorporarse a la lucha insurgente comenzada por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga al amanecer del 16 de septiembre de 1810, en el curato de Dolores.
Unen esfuerzos Fiscalía General y Covem para avanzar en el combate a la impunidad
Diseñarán agenda de temas de prevención del delito
FOTOS / Paola Tinoco
www.prensalibremexicana.com
–
Morelia, Michoacán. Octubre 7 de 2019.- Con el objetivo en común de avanzar en el combate a la impunidad y que exista una aplicación plena de la ley ante todo hecho que atente contra la seguridad de la población, la Fiscalía General del Estado y la asociación civil Comités Vecinales de Morelia, Covem, establecieron un plan de acción que favorezca la confianza y el acceso a la justicia.
En una reunión de trabajo, el Fiscal General de Michoacán, Adrián López Solís, destacó el interés de caminar de manera conjunta con las y los ciudadanos, en una agenda de atención y seguimiento a las denuncias que se presenten ante el Ministerio Público, para ello, dijo, ya se trabaja en la aplicación en un Modelo de Actuación que dará respuesta a inquietudes que han externado los usuarios.
Ante integrantes de la asociación vecinal encabezada por Alfonso Guerrero Guadarrama, quien también preside la Asociación de Comerciantes y Vecinos del Centro Histórico de Morelia, Covechi, así como del director del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia, Oscar Celis Silva, el Fiscal destacó que este modelo de actuación, previsto en el Plan de Persecución de Delitos, busca disminuir tiempos y poner énfasis en la calidad del servicio, para que todo hecho no quede impune, se sancione al responsable y exista la reparación de daño.
El Fiscal manifestó que, ante la implementación del Sistema Penal Acusatorio, ha sido necesario un proceso de transición que nos lleve a hacer de la Fiscalía una oportunidad que dé mejores resultados para atender a la ciudadanía que es víctima de un delito y recuperar la confianza a través de resultados eficaces, es decir, que ciudadanos vean, en la figura del Ministerio Público, una institución fuerte, sólida y confiable en la capacidad de investigar.
López Solís ofreció apertura por parte de la Fiscalía para escuchar y atender a las y los ciudadanos organizados, a quienes reconoció su disposición de coadyuvar y contribuir en acciones concretas para combatir la impunidad.
En ese sentido dijo, es importante trabajar en varias vías, una de ellas que la gente denuncie y por otro lado, fortalecer la vinculación con la sociedad, tarea que alentó el director del Centro de Convenciones, Ceconexpo, Oscar Celis Silva.
Alfonso Guerrero manifestó preocupaciones de los Comités Vecinales, los cuales obligan a la coordinación interinstitucional de los diversos órdenes de gobierno para resolverlos, de ahí que manifestó su agradecimiento al Fiscal por la atención que se le brindó y expresó su confianza en fortalecer el trabajo conjunto.
Diseñar agenda de temas de prevención del delito
Como parte de los acuerdos se habrá de tener un enlace para dar seguimiento a las denuncias y se diseñará una agenda de temas de prevención del delito que sean impartidos por especialistas de la institución.
Emotivo homenaje al Maestro Agustín Cárdenas Castro
–
Eduardo Garibay Mares
Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones en la Universidad Michoacana.Por designación de la UMSNH
Emotivo homenaje pleno de arte al Maestro Agustín Cárdenas Castro, en reconocimiento a su valiosa aportación artística y cultural al pueblo michoacano, así como a su gran calidad humana.
Promovido por la asociación Red de Abogadas “Isis”, el evento de homenaje tuvo como sede de gala el Aula Máter del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, a partir de las 17:00 horas, hoy 20 de septiembre de 2019.
El desarrollo del programa inició con el mensaje de bienvenida de la licenciada Yolanda Lucero Cruz Gómez, presidente de la asociación Red Abogadas “Isis”, acontecimiento en pro del blasón artístico del homenajeado, conducido por el Maestro de grado y Doctor en Derecho Tayde González Arias, maestro de ceremonias.
Poesía, declamación y canto: marco de arte a la prez del renombrado michoacano
Acontecimiento que además de constatar que amor con amor se paga, y también que arte con arte se compensa, tal cual ocurrió al engarzarse participación poética, declamación, y canto con respectivas armonías musicales, grabadas unas y otras con acordes de guitarra en vivo; igual confirmó que en las Bellas Artes el aplauso, que en cada intervención se brindó efusivo a los participantes, es la recompensa mayor del artista.
Correspondió al joven Roberto Feliciano García Hernández, campeón estatal de poesía, recitar emotivo la letra de la poesía “Ser”, de José María Pemán, predilecta del Maestro Agustín Cárdenas.
Acto seguido, con talento y sensibilidad la licenciada Mónica Ferreyra García impregnó de entusiasmo el ambiente al dar voz a la letra de la obra Si de presumir hablamos… de Juan Diego Torres Cabral, en torno al señero artista michoacano orgullo de su matria: lugar de origen que lo vio nacer, y de su patria: país de su nacionalidad mexicana; tierra a la que ha puesto en alto por su excelencia artística igual admirada internacionalmente; culminando ella su intervención al pedir un minuto de aplausos para el Maestro Agustín Cárdenas Castro, por quien la afectiva ovación de los asistentes hizo vibrar, al par del alma, el histórico recinto de la Universidad Michoacana, “Cuna de héroes, crisol de pensadores”.
En ese contexto de efervescente evocación del genial artista tuvo efecto el punto central del programa, al hacer entrega del galardón conferido por la Red Abogadas “Isis” al Maestro Agustín Cárdenas Castro, reconocimiento que fue recibido por su hija licenciada María Auxilio Cárdenas Rodríguez, quien como portavoz de la familia del rememorado artista michoacano, pronunció su mensaje “Homenaje a mi padre en el Aula Mater del Colegio de San Nicolás”, discurso de documentada biografía y pleno de amor filial, que fue complementado con la proyección, al fondo en el escenario, del video de imágenes del Maestro Cárdenas Castro, elaborado por sus discípulos de Guadalajara, Jalisco.
Asimismo, entrelazada en el programa, se realizó la entrega de respectivo reconocimiento otorgado por la anfitriona Red de Abogadas “Isis” a cada participante, por su correspondiente aporte en tributo a la memoria del Maestro Cárdenas Castro y su excelso ser y quehacer profesional, en este evento que consolidó el vital cauce artístico que lo significó, al dar paso a la fase de folclórica de música y canto de México, que llevaron a flor de piel la emoción del público asistente, con las participaciones de Martha María, quien interpretó las canciones “Huapango Torero” y “Canción Mexicana”; seguida de Alondra de México, quien cantó “El rey”, “Viva México” y “Caminos de Michoacán”; y luego de Mariano Manríquez, guitarrista, que acompañó a Gabriela Velarde Romero al cantar “La llorona” y “Arrieros somos”.
Acontecimiento que transmitió belleza, armonía, excelencia, elevación de espíritu, y luz a la razón, culminado cuando la Red de Abogadas “Isis”, cuyo lema es “Por la protección de los Derechos Humanos de las mujeres”, correo isisabogadasmorelia@hotmail.com, recibió de la licenciada Cárdenas Rodríguez una fotografía enmarcada, de un detalle del mural la Historia del Transporte, que consta de tres partes, realizado por el Maestro Cárdenas Castro con motivo del 50 Aniversario de la Empresa Estrella Blanca, en sus oficinas de la Ciudad de México.
La declaratoria de clausura del evento, a las 18:58 horas, estuvo a cargo del servidor público Lic. Héctor Hugo Sánchez Ramírez, jefe de Panteones Municipales de Morelia.
Agustín Cárdenas Castro, gloria de Michoacán y México extendida al mundo y a todos los tiempos
___________________________
* Documentos respecto al evento de homenaje
Mural Morelos y la Justicia (1976), de Agustín Cárdenas-Castro. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Homenaje a mi padre en el Aula Mater del Colegio de San Nicolás
“Lo que hacemos por nosotros, muere con nosotros, lo que hacemos por otros permanece”. León Tolstoi
María Auxilio Cárdenas Rodríguez
Muy buenas tardes tengan todos ustedes, el día de hoy agradezco profundamente a la Red de Abogadas Isis por este homenaje a la obra de mi padre. Muchísimas gracias también a las autoridades del Colegio de San Nicolás por permitir el espacio de esta su Aula Mater.
Agustín Cárdenas Castro (3 de octubre de 1936-25 de octubre de 2016), michoacano con una labor ininterrumpida de 60 años en la plástica mexicana, ha dejado ya un legado que trasciende generaciones.
Siendo estudiante en la Academia de San Carlos, donde se formó como profesional en la pintura y las artes, en el año de 1956 ganó el primer lugar en el concurso de retrato histórico. En esa prestigiada academia tuvo la oportunidad de ser alumno en clases particulares de Diego Rivera y Armando García Núñez
En el año de 1974 como joven artista ganaría el primer lugar en el concurso nacional para elegir el Escudo Oficial para el Estado de Michoacán de Ocampo, el cual nos ha dado identidad desde 45 años
Su primer mural vio la luz en el año de 1976 y se encuentra en el antiguo Palacio de Justicia de esta ciudad de Morelia, el mismo mural que el artista restaurara antes de cumplir 80 años, en el año de 2016, con motivo del 40 aniversario de su creación.
En su lucha incansable por experimentar con los materiales y los espacios, logró pintar por diversas partes donde su trabajo se puede apreciar, desde el mural “Morelos y la Justicia” en esta ciudad capital, su casa de siempre, hasta el Salón de los libertadores en el Palacio de Gobierno en Guayaquil, Ecuador, esto, además de los espacios de su mural monumental de 700 m2 en Rincón de Romos, Aguascalientes., de sus murales en Guanajuato y Toluca, así como su último mural que realizara entre el año 2000 y el 2003 en Tabasco.
En su gran aportación al arte incursionó también en el campo de la numismática, al crear monedas conmemorativas de diversos eventos de nuestra historia nacional.
Asimismo estudio canto y música, y formo parte del Coro polifónico Miguel Bernal Jiménez durante 22 años.
Tuvo la oportunidad de estudiar teatro y declamación con las destacados maestros Seki Sano y Dimitrio Sarras, en la Ciudad de México, y dicha formación le serviría en su carrera para poder grabar varios discos de poesía en una antología que realizara Editorial San Pablo.
Su aportación al arte fue lograr una mezcla ecléctica entre la tradición y aquellos elementos propios de la cultura mexicana, que nos recuerdan esa herencia milenaria de nuestra gente.
Mi Padre fue un hombre íntegro, honesto, disciplinado, y congruente, entregado a su arte y a su familia, su trabajo en la plástica da testimonio de su yo y circunstancia, y tuvo razón en afirmar: “El que acomete vence”.
Hombre de familia, un padre siempre presente, esposo devoto, hombre ordenado que amaba las plantas y los libros, era un privilegio escucharle cantar o declamar.
Gracias por tu ejemplo de vida “por ser un excelente cristiano y un gran patriota” Tu obra deja testimonio de ello.
Fuiste un hombre que tuvo presente el ritornello de Margarita Michelena: …Yo no canto, pinto por dejar testimonio de mi estancia …para que me escuchen los que conmigo mueren. Canto por salir de mi rostro en tinieblas y recordar los muros de mi casa.
Vale la pena decir que mi padre si cantó y prueba de ello es la licenciatura en canto y música que estudiara.
Hoy quiero recordarte con las palabras que le mencionaras al poeta Neftali Coria en la que sería tu última entrevista, la que se encuentra contenida en el libro 68 Voces Vivos Retratos, que realizara La Voz de Michoacán, en la que mi padre diría en relación a su arte- “es un don gratuito, como la vida misma…”
Gracias Maestro Agustín Cárdenas Castro por dejar una herencia que trasciende.
Gracias por tanto mi amado Papá.
Si de presumir hablamos…
Juan Diego Torres Cabral
¡Ay! pero qué lindo,
qué lindo es Michoacán,
tú sí tienes de que presumir…
En la vasta geografía de nuestro México, cada región, cada trozo de tierra se siente privilegiado. Todo pueblo, toda ciudad, toda entidad federativa se jacta de ser el rincón más bello del país. Nacen de allí no pocas rivalidades, a veces sumamente enconadas. Y sin embargo en ocasiones se logra el consenso. Todos convenimos en una verdad: ¡qué lindo es Michoacán!
Nadie, nadie le cuestiona a Michoacán que “tú sí tienes de qué presumir”. Sí, sus lagos azules, claro… Sí, sus llanos dorados, ¡por supuesto! Y sus paisajes montañeses, y sus costas bravías, y su música, y su cultura. Y los personajes que a lo largo de la historia han contribuido al desarrollo de una comunidad industriosa, creativa, polifacética. Como José María Morelos, que aportó su visión de estadista y su genio militar. Como los constituyentes de Apatzingán. Como tantos otros que dejaron su huella lo mismo durante la época colonial que en la insurgencia, en las convulsiones de la Reforma o en la gesta revolucionaria de 1910.
Otros estados de la República se enorgullecen de sus hijos, destacados en los más diversos campos. A Michoacán no le faltan figuras de relevancia nacional, cuando no internacional.
Pues bien, entre lo mucho que tiene Michoacán para presumir está Agustín Cárdenas Castro. Lo repito para que no quede alguna duda: Michoacán puede presumir de Agustín Cárdenas Castro.
Nacido el 3 de octubre de 1936 en Patamban, es un artista que pudo ser figura en la antigüedad clásica. De haber venido al mundo en la Italia renacentista, a nadie hubiera extrañado que se codeara con los grandes artistas plásticos y mereciera un capítulo en la historia del arte.
Pintor de fino a la vez que exigente trazo, de gran colorido y fuerza expresiva, lo mismo se siente cómodo en el caballete que en el mural de grandes dimensiones. Allí está, para demostrarlo, su “Morelos y la justicia” en el Museo del Poder de Justicia de Morelia. Pero, si eso no bastara, sabemos que ha incursionado con éxito en otras disciplinas. Para Agustín no fue difícil destacarse en el canto o en la declamación.
Sus contribuciones a la cultura michoacana, y a la vida pública de la entidad, son numerosas. Faltaría espacio para una relación exhaustiva. Sólo recordemos aquí algunas.
En 1974, obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional para elegir el Escudo Oficial del Estado de Michoacán. Lo consiguió ”desafiando las tradiciones establecidas en el diseño de los escudos, pues se atrevió a modificar las características de los escudos europeos y proponer formas distintas a los cascos de la época, incluyendo además en la parte superior elementos netamente característicos de la cultura michoacana”.
Como ha dicho alguno de sus críticos, Senen Mexic, “su aportación al arte es lograr una mezcla ecléctica entre la tradición y aquellos elementos propios de la cultura mexicana: los rostros de sus figuras, el manejo del color en sus cuadros, las formas que recuerdan esa herencia milenaria que ha permanecido durante siglos en la mente y el corazón de esta raza de bronce.
“La mirada fuerte, serena y orgullosa de los personajes que forman parte de sus obras, el color de su piel, la dignidad de su porte, son algunos de los detalles infaltables en aquellas piezas que representan momentos clave en la historia del país.
“El amor por las figuras históricas, su forma de retratar aquellos personajes del México en lucha, independiente y orgulloso, son tan solo el principio de una labor, que en los últimos años se ha visto complementada con el estudio de otra fuerza, aquella que es movida por el espíritu.”
Por supuesto, para 1976 Agustín Cárdenas Castro no era un desconocido. Ya en 1964 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional para el diseño de la medalla conmemorativa del sesquicentenario de la Constitución de Apatzingán. Y en 1965, el primer lugar en tres concursos nacionales de grabado para los diseños de la medalla sesquicentenario de la muerte de Don Mariano Matamoros, bicentenario del natalicio de Don José María Morelos y sesquicentenario de Don José María Morelos.
Y es que desde Patamban, Agustín recorrió un largo aprendizaje. Primaria en su pueblo natal, secundaria en Zamora, preparatoria en la Ciudad de México. Allá mismo, en la capital del país, licenciatura en Artes Plásticas por la Academia de San Carlos. Allí, en San Carlos, obtuvo en 1956 el primer premio en Retrato Histórico, y en 1957 el primer lugar en Paisaje, en la exposición de fin de cursos de la Academia.
Ya de vuelta en Michoacán, licenciatura en Canto y Música, por la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia.
No olvidemos que realizó estudios de Artes Escénicas con los maestros Dimitrio Sarras y Seki Sano, y que recibió clases particulares de Diego Rivera y de Armando García Núñez.
A lo largo de su fecunda carrera, Agustín Cárdenas ha recibido elogios de diversos personajes, lo mismo de la derecha que de la izquierda si nos atenemos a la geometría política. Para Alfonso Junco, “su pincel adquiere una efusiva transparencia y una simbólica osadía que atraen y convencen; nuestro joven artista es, simultáneamente, clásico y moderno; así, con el dominio de lo heredado, puede penetrar con firmeza y sin azoro en las selvas de lo inédito”.
Por su parte, el gran muralista Diego Rivera le dice: “Agustín: hoy que he visto madurar tu estilo y definir tu personalidad, estoy seguro de que serás una ascensión constante a quien jamás deslumbrarán los triunfos fraudulentos de los improvisados ni las supuestas genialidades de los usurpadores del arte”.
Y Alfredo García Núñez: “Tus figuras humanas son vigorosas y de una expresividad sorprendente. Nosotros nunca tuvimos el privilegio de penetrar a tu mundo, poblado de vivencias maravillosas de poesía y ensueño; pero tu mundo se ha desbordado plenamente al contacto del pincel y los colores, y ahí adivinamos las magníficas regiones donde vive tu espíritu”.
Hay algo muy fácil de comprobar: en los cuadros de Agustín Cárdenas la línea sigue siendo línea, los rostros rostros. La estilización no roba su sitio a la firmeza del trazo, más bien la corrobora. No entra en ellos el azar o el fraude: están construidos a pulso y pincel.
La calidad del pincel de Agustín Cárdenas puede apreciarse en el salón de Libertadores del Palacio de Gobierno en Guayaquil, Ecuador, sin desdeñar los espacios en Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Toluca o Villahermosa, donde trabajo más de 3 años en una obra monumental, ya catalogada por las autoridades de Tabasco como patrimonio del Estado.
Podríamos extendernos mucho más, pero sería ocioso intentarlo. Nadie que tenga ojos y un poco de sensibilidad podrá negar la solidez pictórica y documental de la obra de Agustín Cárdenas Castro. Es un artista del que puede presumir el Estado de Michoacán.