Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR. Marzo 17 de 2014

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869 

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 3b PrensaLibreNo.876 Pagina2 17Marzo2014 APREFOJAC

 

 

 Conserven los derechos de hombres libres, avivando las artes que socorren a la sociedadMorelos

Llamado de Morelos a los soldados mexicanos que al mando del español Calleja atacaban en Cuautla a los independentistas

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 17 de 2014. No. 876. Página 2

 

Cuautla de las Amilpas. 23 de marzo de 1812.- Soldados que militan bajo las banderas de Calleja, escúchenme un momento procurando poner libre su entendimiento, para poder distinguir las verdades que desconocen por el entusiasmo en que los tienen, o por la costumbre de obedecer, como desde trescientos años, sin saber siquiera por qué obedecen.

¿Hasta cuándo, hasta cuándo será depuesta su ceguera?

¿Hasta cuándo conocerán sus derechos?

¿Hasta cuándo retribuirán con el reconocimiento a la obligación en que están con sus legítimos jefes mexicanos, que se desvelan por su libertad y conservación?

¿Díganme, errados hombres, cuál es el rey que defienden?

¿Se les oculta acaso que, prisionero en Francia con toda su real familia, el rey Fernando VII se ha ligado con el estrecho caso de parentesco con Napoleón Bonaparte, casándose con la hija del emperador de Alemania, y que José Bonaparte, Pepe Botellas, es rey de España?

¿No han oído decir siquiera, que al faltar Fernando VII y su familia de España, empezaron los europeos a formar Juntas para gobernarnos, ya la de Sevilla, ya la Central, ya la de Regencia, queriendo que en cada una de ellas resida la soberanía, aunque ninguna de ellas tiene legitimidad, y que después todas éstas han ido saliendo traidoras e inicuas, entregando cada una la parte que ha podido al francés?

Díganme, ¿qué pretenden con esa obstinada resistencia? Yo se los diré con sumo dolor de mi corazón. Escúchenme.

¿Pretenden sea presa del francés nuestra querida patria, que se extinga de este precioso reino la sagrada religión, que se conviertan los sagrados templos en casas de prostitución, que sobreviniendo todo aquel cúmulo de males que no pueden dejar de conocer, ni yo me atrevo a prorrumpir sin lágrimas, sean instrumento inmediato de su aniquilación temporal y espiritual?

¿Pelean por despojar al Señor Omnipotente de esta preciosa heredad y entregarla a Satanás?

No comprendo cómo tienen valor para coadyuvar a la más bárbara empresa que han visto lo siglos.

Ustedes, que han dado siempre pruebas de amor a la religión, amor a la patria, ¿por qué, les pregunto, se han convertido en tiranos contra Dios, contra la patria, contra sus hermanos y contra ustedes mismos?

¿Por qué amparan con tanto entusiasmo a los europeos que son sus mismos verdugos?

¿Qué no han observado acaso cómo se jactan y alegran de ver derramada su sangre en las campañas?

¿Cómo se complacen al ver sus mujeres e hijos, hermanos y amigos, suspirando y padeciendo en sus chozas?

Todos dicen: contribuye a nuestra felicidad temporal, los criollos salvajes unos con otros se matan, sus familias perecen y mientras más tiempo menos insurgentes.

Así se explican éstos aun a vista de ustedes mismos. ¿Cuáles serán sus conferencias privadas? Medítenlas si tienen valor, porque yo me asombro al considerarlas.

Escuchen las interiores voces de su conciencia, que ella los hará ver con luz más clara que la del día, la maldad más inaudita de que estáis poseídos; y sobre todo, no me podrán negar cuántas veces, cuántas veces hablando con ustedes mismos al impulso de la voz de Dios, han dicho:

¿Qué es lo que estoy defendiendo? ¿Por qué me afano y expongo mi pecho al frente de las armas de mi amada Nación?

Y no han encontrado otra respuesta en su conciencia que: Por defender a los europeos y sus haberes. Y como éstos los tienen embelesados con aquella diabólica política sugerida del común enemigo, de ésta toman opinión y prosiguen, pero no sin que su conciencia los persuada lo contrario, sino que estén sordos a las voces de Dios y de la naturaleza que, como pregonera, es fuerza que les hagan aquella impresión que perciben hasta los animales irracionales guiados de su instinto.

Pregunto a ustedes: ¿Han visto animal que busque de intento su aniquilación?; pero para qué es persuadirlos, cuando conocen los males y los bienes, y abusan de éstos y buscan aquéllos sin poder yo penetrar la causa que los mueve.

¡Oh Americanos, amados compatriotas míos, despierten de ese letargo que les tiene ofuscadas las potencias y sigan, les suplico, escuchando a quien desea el complemento de sus felicidades!

Sepan que la Soberanía, cuando faltan los reyes, sólo reside en la Nación; sepan también que toda Nación es libre y está autorizada para formar la clase de gobierno que le convenga y no ser esclava de otra; sepan igualmente que estamos tan lejos de la herejía, que nuestra lid se reduce a defender y proteger en todos sus derechos nuestra santa religión, y extender el culto de Nuestra Señora la Virgen María como protectora y defensora visible de nuestra expedición; y si quieren ver milagros asombrosos y portentos originales en este reino, vengan, vengan uno siquiera de ustedes y estoy seguro que quedarán pasmados al ver los efectos maravillosos que ha hecho su continuo bloqueo en este pequeño pueblo protegido del cielo.

Lejos de ser horrible su tenaz fuego a sus habitantes, antes se regocijan y complacen en Dios y su Madre Virgen, viendo los efectos, repito, tan al contrario de la naturaleza, que corrobora la fe de sus vecinos y los esfuerza a la continuación de nuestra justa causa, que es justa y santa. Sólo les diré, por último, que nuestras armas están pujantes y la América se ha de poner libre, quieran o no quieran ustedes, y que al luchar contra sus hermanos de América, sólo conseguirán que se derrame más sangre.

¿Y qué sangre? Díganlo ustedes mismos: la de los mexicanos, sea de éste o de ese partido, pues los europeos bien saben guardarse, y también alegrarse, de la infeliz y desgraciada suerte de ustedes, como bien lo saben.

¿Cuando se hallen ante el Divino Tribunal, qué descargo darán de esta porción de sangre derramada por ustedes?

Tiemblen amados compatriotas de continuar en estos crímenes tan bárbaros; laven ese feo borrón, convirtiendo esas bayonetas contra esos cuantos europeos amilanados que están a su retaguardia, a quienes no hemos apabullado nosotros, no por falta de fuerza, sino porque para llegar a ellos es necesario primero derramar la sangre de ustedes, que por delante custodian como cosa sagrada a la soberbia y tiranía ¡Qué vergüenza! ¿Qué entusiasmo tan sometido de un cristiano católico, que no haría otro tanto un turco o moro?

Por conclusión, quisiera preguntarles una cosa: ¿Cómo tienen valor, cómo tienen auxilio en su naturaleza para dirigir sus tiros a los sagrados templos de Jesucristo, donde reside sacramentado, donde se ofrece repetidas veces en sacrificio?

Estoy cierto que aunque se reuniesen todas las potestades de la tierra y las del cielo, si posible fuera, no serían bastantes a hacerme contener una maldad sobre toda maldad; perdería mil vidas antes que hacer fuego a aquel Señor que fabricó los cielos y la tierra; creería que en el momento de hacer fuego al cañón, me arrojaba a los infiernos.

Vuelvo a proseguir suplicándoles que mediten estas verdades y detesten ese partido y se integren a su patria, como deben, ya que al unirse a los dignos jefes que por ella luchan serán no solamente bien recibidos, sino premiados altamente por sus acciones y, sobre todo, agradarán a Dios, a quien ruego ilumine sus potencias, siendo propicio en perdonarlos.

José María Morelos y Pavón

 

 

 

Crónica de Morelos. Marzo 1812

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 17 de 2014. No. 876. Página 2

 

Día 10. Envalentonado para atacar al general José María Morelos fortificado en Cuautla, el general Félix María Calleja inició el bombardeo contra los sitiados independentistas al sumársele el refuerzo del general Ciriaco del Llano con dos mil soldados, quien recién derrotado por insurgentes en Izúcar se estableció al oriente, en las lomas de Zacatepec, en Cuautla, sin interrumpir ni de día ni de noche durante cinco días su ataque contra esta ciudad de la Intendencia de México, a la que no se había atrevido a enfrentar desde que fue vencido por la estratégica defensa del general José María Morelos, quien el día 19 del anterior mes de febrero lo había combatido triunfante al frente de las tropas de su Ejército del Sur.

Día 13. Morelos mandó instrucciones a Miguel Bravo, quien venía de combatir en Yanhuitlán, para que allegara mayor cantidad de provisiones al reunírseles en Cuautla. Al reconocer el general Calleja que la firmeza de ánimo con que superaban los sitiados las privaciones, informó al virrey Francisco Javier Venegas que tales circunstancias dificultaban el triunfo y que para una definitiva acometida virreinal, era necesario el inmediato envío de la gran artillería de Perote, Veracruz, y todo apoyo bélico que fuera posible.

Día 15. Fortificado Miguel Bravo en el rancho de Mayotepec, con ochocientos hombres a su mando y cuatro cañones, fue combatido al amanecer al ordenar Calleja que el batallón de Lovera mandado por el sargento mayor José Enríquez, y cuatrocientos soldados de caballería a las órdenes de Morán, atacaran para prevenir que su línea fuese atacada por un embate insurgente que pudiera ser secundado por los sitiados.

Reflexión dominical del Padre Pistolas

Padre Pistolas

Cristo nos manda dar buen ejemplo

Domingo 16 de Marzo de 2014

Alfredo Gallegos Lara

Padre Pistolas

PrensaLibre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

– Transfiguración; Moisés y Elías habían tenido un encuentro personal con Dios en un monte y ahora aparecen con Cristo a Santiago, Juan y Pedro.

– Los judíos esperaban la venida de Elías que había sido arrebatado en un carro de fuego al cielo y a Moisés lo esperaban a que regresara al fin de los tiempos y era necesario que Cristo apareciera con estos personajes.

– El fin era hacer ver a Cristo que apareciera con estos personajes gloriosamente.

– Pero Cristo es más que la ley y los profetas y por eso recibe el testimonio del Padre

Celestial: “Este es mi hijo bien amado”.

– Para escuchar a Dios ahora tenemos que escuchar a su hijo Jesucristo.

– Los tres discípulos amados son los que ahora dan testimonio.

– Temerosos quieren estabilidad los discípulos y por eso proponen 3 tiendas.

– Cristo los une con los demás discípulos restantes y les dice: “Ahora a trabajar”.

– Los que entienden la mística de Cristo como estar de flojos en la contemplación están equivocados.

– Jesús es el nuevo Moisés de la nueva alianza.

– La palabra de Dios es para ponerla en práctica.

– Cristo se sigue transfigurando pero ahora en los pobres, enfermos y huérfanos.

– Antes de la transfiguración Cristo les había manifestado su pasión y muerte.

– La transfiguración fue un momento de consuelo para Cristo, es lo que nos hace falta.

– En su carta a Timoteo, San Pablo le pide que le haga caso a Cristo, puesto que se ha manifestado en su gloria, ha destruido a la muerte y nos ha introducido en la inmortalidad.

– Nosotros formamos parte de esta historia como Pedro, Santiago y Juan que tuvieron una experiencia con Cristo, Elías y Moisés, y ahora tenemos una misión de predicar con nuestra vida y buenos ejemplos esa comunión con Dios siendo más justos, por ejemplo dejando la herencia entre todos los hijos e hijas por igual, visitar asilos, cárceles y barrios pobres llevando algo de comer, dando ejemplo de misericordia, olvidando lo feo y negativo en el matrimonio y con amigos, corrigiendo vicios como el alcohol, las drogas, pornografía, la pereza y la crítica, intensificando la oración, el vía crucis, las pláticas cuaresmales y la misa.

– Padre Pistolas tengo un perico grosero que se la pasa diciendo “que muera el presidente”.

– Hijo yo tengo un perico que reza, tráetelo y los juntamos haber si se le quita.

– Al mes regresa el señor por su perico y se oye decir: “Que muera el presidente” y contesta el otro “así sea, así sea”.

Que Dios los bendiga.

Acróstico a mi novia Ilusión 

David

Prensa Libre

No. 876. Lunes 17 de Marzo de 2014

 

Escuché un coro angelical en mi destino,

Las once voces entonadas celestiales;

Evocaban ante Dios tu nombre divino.

Navegar vi en sus almas, nubes virginales,

Allí once estrellas, iluminaron tus iniciales.

Sólo Cristo y el cielo de Tanhuato lo saben,

Audaz y temeroso arranqué las once estrellas;

No dejes Nena que sus fulgores, en mi ser se apaguen.

CHispas de tu amor, que en mi corazón destellan,

Enciendan ya el lucero de mi pasión: Del enamorado;

Zafiro de letras preciosas, en tu nombre, mis besos quedan.

Primavera de 1974 en Guadalajara, Jalisco

Mujer y derechos universales 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Marzo 8 de 2014

 

El 8 marzo, Día Internacional de la Mujer, conmemoración sumada a efemérides que coloquialmente refieren a sucesos notables y de los cuales se rememora el día en que ocurrieron, o el que así fue establecido para tal fin, y que públicamente se celebran con actos cívico-político gubernamentales, y de organizaciones sociales, al igual que con fiestas en instituciones educativas, desde el nivel preescolar hasta el universitario.

Sin embargo, al significar “memorial diario”, en latín, y “calendario de cada día”, en griego, la palabra efemérides tiene la misma etimología greco-latina que la de efímero, cuyo significado es: “Que dura un día”, cual presagio de que las implicaciones del Día Internacional de la Mujer correrían la misma suerte que, por ejemplo, los conocidos pensamientos del michoacano Melchor Ocampo, “Es hablando, no matándonos como habremos de entendernos, al que se le recuerda en el día de su nacimiento cada 6 de enero, y del oaxaqueño Benito Juaréz, rememorado por el mismo motivo cada 21 de marzo, cuyo razonamiento igual no termina de pasar del gubernamental discurso retórico para cabalmente hacer realidad “que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos”, al señalar contundente que “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Tal ocurre en la República mexicana en cuanto a respetar a la mujer y sus derechos todos.

Derechos universales

Fiesta nacional en algunos países, el Día Internacional de la Mujer, iniciado como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, y la primera convocatoria para instaurarlo tuvo lugar cuando en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza se celebró por vez primera el 19 de marzo de 1911, fecha a partir de la cual se extendió crecientemente su conmemoración a los demás países, hasta lograr que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, proclamara en 1977 el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Mujer y derechos en México y el mundo

No obstante que la salvaguarda de la igualdad de género, y de los derechos humanos, es condición indispensable para el desarrollo, la paz, la seguridad y el mejoramiento de la vida de todos los habitantes del planeta, lo cierto es que se está muy lejos de convertir ese común entendimiento en práctica universal, aunque en organismos nacionales e internacionales mujeres y hombres trabajan unidos, en pro de esta causa que atañe a la humanidad, pese a lo cual en casi todos los países la mujer sigue figurando poco en cargos gubernamentales de primer nivel, en el Estado nacional, donde además de que su trabajo prosigue subvalorado, mal remunerado e incluso sin ningún pago en absoluto, lo más grave es la violencia que contra ellas persiste, en creciente perjuicio de su propia calidad de vida, de sus familias y de la sociedad en su conjunto. Violencia contra la mujer oficialmente prohibida y mal vista en sociedad, pero que en la realidad tiende a ser tolerada y encubierta.

Mujer y madre

Desde los inicios de la vida terrena, la mujer es madre a costa de malestares del embarazo, que afectan pasajera, o permanentemente, su bienestar físico y su salud, e incluso a riesgo de perder la vida, puesto que es en el vientre de la mujer donde se origina la vida humana, cuando de la unión de los gametos masculino y femenino, esto es, tras penetrar el espermatozoide en el óvulo, surge la célula huevo originaria del nuevo ser, quien culmina su periodo de vital gestación al ser parido, siendo entonces que se establece la efeméride del día, año y mes de su nacimiento, como un dato más en su historia de vida prenatal y natal.

Por eso también las primeras palabras de la criatura recién nacida son ma, ma, balbuceos para la vida que nutre la mujer que la gesta: Mamá. De ahí que ma, ma, homofonía del vocablo español «mamá», sea similar en el millar de idiomas existentes, dado que desde el momento de nacer son emitidos por su natural instinto para sobrevivir, al tener hambre y al mamar la leche materna, mismos que tienen que ver con los movimientos fisiológicos efectuados al succionar el alimento de los senos maternales.

Así las cosas, si desde la época prehispánica los purépechas consideraban heroica a toda mujer que moría en el parto, al nacer su hija o hijo, asignándole un lugar entre las divinidades a las que rendían culto, y dado que con todo y los avances de la ciencia y la tecnología médica muere la mujer en el parto o su criatura, o mueren ambas, llama la atención cómo, si ni en las instituciones de medicina privada ni en las de servicio público se garantiza la debida atención, y la vida, tanto a la madre como al nuevo ser, antes, durante y después del parto, es irresponsable pretender injertar en la lucha a favor de los derechos de la mujer reformas a la ley para despenalizar el aborto, sin haber hecho realidad, hasta hoy en día, los objetivos de la lucha que, por el respeto de los derechos, originalmente conllevaron al establecimiento del Día Internacional de la Mujer.

Es así que al plantear el caso del derecho de aborto, contra el propio del ser, y surgir la pregunta ¿de quién es el derecho de poder elegir: de aquella que concibe, o del que va a nacer?, es de equidad reconocer que de ambos es el derecho de poder decidir, aunque ¿quién verá por los derechos de la niña y del niño que viven el periodo de gestación?

Un derecho al aborto que se revuelve con los derechos por los que históricamente lucha la mujer, a fin de participar no sólo en la sociedad, sino en la vida política y económica, en igualdad de circunstancias con el hombre, desde hace siglos, como ocurrió, por ejemplo, en la antigua Grecia, donde Lisístrata promovió una huelga sexual contra los hombres, para poner fin a la guerra; y también en Francia, cuando las parisienses pidieron “libertad, igualdad y fraternidad”, al igual exigir el sufragio femenino universal desde los inicios de la Revolución Francesa. Mujeres de todos los tiempos, como las que en Rusia, al amotinarse por la falta de alimentos, demandaron pan y paz, y como las que hoy en día asimismo exigen, entre otras cosas, la abolición de la explotación infantil, ante la también prevaleciente violación generalizada de los derechos humanos: graves impedimentos para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz.

 

 

Alfil

Geolocalización inconstitucional 

 

Roberto Piñón Olivas

Enero 20 de 2014

 

Nadie puede discutir que el uso de la tecnología resulta un elemento indispensable en la persecución de los delitos, más aún en aquellos que requieren la intervención urgente de la autoridad para evitar mayores perjuicios a la integridad de las personas e incluso la perdida de la vida.

Para la Corte, el bien público protegido, la integridad de las personas que se encuentran amenazadas en el caso de un secuestro, o cuando existen elementos para considerar la presencia de delincuencia organizada o narcotráfico, justifican una afectación al derecho a la intimidad, autorizando el uso de la geolocalización por medio de aparatos celulares.

Creo que tiene razón, sin embargo, requiere cumplir con ciertos requisitos adicionales a los autorizados.

Por decisión mayoritaria, el máximo tribunal consideró que con una solicitud por escrito, los agentes del ministerio público pueden solicitar a las compañías concesionarias la ubicación física geográfica de los aparatos celulares de personas determinadas.

La condición de la medida, plasmada tanto en el código procesal penal federal como en la ley federal de telecomunicaciones, artículos 133 y, 16 y 48 bis respectivamente, es que la intervención ocurra cuando existan implicaciones en delitos de contra la salud, extorsión, secuestro o amenazas.

La solicitud se realiza por simple oficio o incluso por medios electrónicos, debiendo guardarse los concesionarios de oponerse a la solicitud: están impelidos que de hacerlo ocurrirán en delito.

Es cierto que la norma procesal establece sanciones para quien abuse de esta posibilidad investigadora, sin embargo, es evidente que no es suficiente, dados los abusos cometidos en el pasado por atribuciones similares que no pasan por la autorización judicial, que obliga la norma constitucional, y que advirtió en la acción de inconstitucionalidad la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Una norma secundaria no puede restringir las garantías, hoy derechos, constitucionales, los actos de molestia solo pueden ser autorizadas previamente por juez competente.

La autorización de la Corte para que el Procurador General de la República o los funcionarios a quienes delegue la facultad -agentes del ministerio público federal- ordenen a un concesionario la geolocalización de un aparato celular debiera responder al control judicial, por constituir un acto de molestia que puede ser utilizado con abuso por parte de la autoridad.

El hecho de que sea mediante un simple oficio e incluso por medios electrónicos, y que la solicitud sea guardada en el sigilo, genera aún mayores suspicacias acerca de la figura indagatoria.

No es restringiendo los derechos de los ciudadanos socavando los principios de control constitucional, como deben combatirse los delitos. Una autorización previa por parte de la autoridad judicial podría ayudar, en la inmediatez, a justificar la medida desde el punto de vista constitucional.

Que el ministerio público acuda a un juez a solicitar, a cualquier hora del día o de la noche, autorización para geolocalización urgente, no demerita sus facultades, al contrario, las fortalece, de cara al análisis posterior del debido proceso con base en normas garantistas de carácter internacional.

Esta ubicación geográfica de los aparatos telefónicos celulares es una auténtica intervención telefónica, que genera un acto de molestia prohibido por la constitución, y que la Corte acaba de avalar.

EN EL TABLERO…La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con presencia del Gobernador César Duarte, inauguraron la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en la ciudad de Cuauhtémoc… Asimismo, ofrecieron un curso de derecho laboral procesal al foro de abogados de la región, donde se anunció que los procedimientos se llevarán en forma simultánea de manera oral y escrita, previendo que en próximas fechas se autoricen las modificaciones que hagan del litigio laboral un asunto estrictamente oral, en beneficio de la inmediatez y transparencia de los procesos… Gustavo Madero anunció que dejará el Comité Ejecutivo Nacional para contender por la reelección; en Chihuahua se estima ocurra lo mismo con Mario Vázquez, el Presidente Estatal… La grilla, tanto en el Estatal como en el Nacional esta que arde…

Reflexión dominical del Padre Pistolas

 

Trabaja y confía en Dios

Domingo 2 de marzo de 2014 

 

Alfredo Gallegos Lara

Padre Pistolas

 PEn San Mateo, Cristo nos enseña que no conviene sentirnos angustiados como si estuviéramos abandonados por Dios, Él como padre amoroso nos asiste y nos sostiene para que con trabajo, (a los pájaros no les da alimento en el nido, tienen que echar más de 100 vueltas para conseguirlo), Dios nos asiste, también con ahorro y el apoyo de los que nos aman salgamos adelante.

– No se puede servir a Dios y al dinero a la vez.

– Los lirios del campo se visten mejor que cualquier rico, cuanto más Dios nos asistirá.

– Busquen primero el reino de Dios, amar a Dios y al prójimo y servirlos y lo demás se nos dará por añadidura, casa, vestido, sustento amor y amistad, aunque algunos buscan nada más las añadiduras y se olvidan de que Dios gobierne.

– A cada día le bastan sus propios problemas.

– Danos hoy nuestro pan de cada día, mucho pan se les pone duro y luego qué hacen.

– Cristo compara su amor al de una madre por su hijo y aún mayor.

– Los israelitas desterrados desconfiaban del amor providencial de Dios.

– Dios aprieta pero no ahorca.

– El amor de Dios es infinito como el de una madre.

– Dios no puede abandonar a aquellos por quienes Cristo su hijo murió en la cruz.

– Lo que se busca en un administrador es que sea fiel porque el dueño pone en él toda su confianza.

– Administrador y mayordomo es lo mismo.

– Todo poder procede de Dios y tenemos que entregar cuentas a Dios.

– Agrademos a Dios que cumplamos nuestros deberes, lavar, planchar, barrer, ordeñar vacas que hacer cosas extraordinarias y abandonar nuestros deberes.

– Aparentemente podemos hacer obras buenas con malas intenciones como ayudar a una muchacha para enamorarla, romper secretos, etc., pero

Dios sabe las intenciones y a Él nadie lo engaña.

– Las preocupaciones y angustias nos acarrean enfermedades nerviosas como ataques cardíacos, hipertensión, úlceras, depresiones, etc.

– No darle importancia al pasado ni al futuro sino al presente.

– Hay dos personas que te pueden corregir porque te conocen: El enemigo más acérrimo y el amigo más íntimo.

– Nuestra fe debe ser grande y robusta.

– Los defectos de los demás los traemos en la lengua, los nuestros en la bolsa.

– Debemos buscar.

– 1o.- Que Dios gobierne en el mundo.

– 2o.- Hacer toda clase de bienes a los demás.

– 3o.- Buscar nuestra perfección.

– Salía el Padre Pistolas de confesar a un moribundo y se encuentra a la esposa del moribundo gangosa y le pregunta. ¿Qué no mejoda?

– Ni te joderá, ya se murió.

Que Dios los bendiga.

 

Día de las familias mexicanas, primer domingo de marzo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Domingo 2 de marzo de 2014

 

Bienvenida la convocatoria de celebrar la unión de la familia, cada primer domingo de marzo las familias mexicanas festejan su propia existencia, día propicio para que al conmemorar y accionar por la consolidación de la convivencia en el hogar, y en las tradicionales actividades culturales, educativas, de esparcimiento y religiosas, todo ello permanezca como perdurable objetivo familiar.

Sí, porque la familia es espejo del pueblo y guía de la sociedad, de la nación, y del Estado, puesto que constituye la parte mínima y única que semeja a la sociedad a la que está integrada, y es por ello que al ser elemento constitutivo de la sociedad en su mínima expresión, representado típicamente por la mujer y el hombre en pareja, con hijas e hijos consanguíneos o adoptivos, pues en ambos casos la familia se origina de la pareja, la mujer y el hombre, quienes como madre o padre, solos, igual constituyen una familia con hijas e hijos.

Célula de la sociedad, la familia es el elemento en el que se dan todos los factores que registra dicha sociedad, en torno a lenguaje, costumbres y normas morales, así como en cuanto a comunidad y diversidad de pensamientos, sentimientos, vocaciones y desempeños; y en la que se producen concernientes fenómenos interhumanos, que en los respectivos tiempos vividos tienen que ver con lo que atañe al conglomerado humano en sendos aspectos: primero, con el que por su estructura le corresponde al pueblo y la nación; y segundo, con el que por su funcionamiento caracteriza a la sociedad y al Estado. Una analogía con el organismo humano que refiere a la familia como célula social, misma que al ser parte fundamental constitutiva de la anatomía de la República Mexicana, igual sustenta al funcionamiento fisiológico, vital, del país.

De ahí la importancia trascendental de convocar a la óptima unión de la familia, al establecer el primer domingo de marzo como día conmemorativo de la consolidación familiar, la cual ha de vivirse día a día durante todo el año, y siempre, a fin de lograr no sólo que el hecho social sea exitoso durante el celebrado día, sino cotidianamente, para que el beneficio de sus bondades al pueblo y a la sociedad incida en la unificación, el orden y la paz nacional, así como en el buen gobierno del que es responsable el Estado mexicano, todo como lo manda la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan.

Corolario

Instituido el primer domingo de marzo, a partir del año 2005, como Día de la Familia, el Consejo de la Comunicación promueve en México la consolidación de los valores representativos de la misma, a la vez que busca generar mayor conciencia en la sociedad civil, el sector empresarial y los gobernantes de ámbitos federal, estatal y municipal, a fin de preservar a la familia como el núcleo de la sociedad y agente cultural para la transmisión de los valores más representativos de generación en generación, al resaltar la trascendencia de la familia, núcleo esencial de la sociedad, y edificar así una cultura favorable hacia ella, ya que la convivencia y la unión de la familia, al darse de forma colectiva, y simultáneamente, es causa y efecto de otros provechos interrelacionados entre sí, como lo son, por ejemplo, el amor a la patria junto con la solidaridad, el bienestar y la paz social.

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC – APECOMOR. Marzo 3 de 2014

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869 

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 3a PrensaLibreNo.875 Pagina2 3Marzo2014 APREFOJAC

A cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado: Morelos

Bombardean en Cuautla a los independentistas

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 3 de 2014. No. 875. Página 2

Desatado el bombardeo contra los sitiados a partir del 10 de marzo de 1812, cinco días después el ejército virreinal al mando del general Félix María Calleja no había interrumpido, ni de día ni de noche, su terrible ataque a Cuautla, ciudad de la Intendencia de México a la que no se había atrevido a enfrentar desde que fue vencido por la estratégica defensa del general José María Morelos, quien al frente de las independentistas tropas insurgentes lo combatió triunfante el día 19 del anterior mes de febrero.

El bombardeo fue decidido cuando ubicado su cuartel general, e instalaciones de proveeduría, depósito de municiones y hospital, en terrenos de la hacienda de Buenavista, al poniente de esta población, Calleja se envalentonó para atacar al sumársele el refuerzo del general Ciriaco del Llano con dos mil soldados, quien recién derrotado por insurrectos en Izúcar se estableció al oriente, en las lomas de Zacatepec, completando así el cerco militar que comprende la línea de trincheras entre ambos, de frente al lado norte de este lugar, así como los batallones de Asturias y Lovera y los escuadrones de Puebla y Tulancingo, que cubrían el lado oriente y remataban al norte el reducto del Calvario, desde donde se alzaba la serie de espaldones de la infantería y caballería, que cerraban el círculo en el cuartel de Calleja, que además mandó construir a la derecha de las lomas un puente de madera sobre el profundo barranco llamado del Agua Hedionda, por ser lecho del río de aguas azufrosas, a fin de unir las dos leguas del cerco de sitio y ataque.

Es por ello que el general Morelos complementó las previas obras de defensa con la fortificación de la hacienda de Buenavista, a la vez que para enfrentar a la derecha del río el asedio de Del Llano, encomendó un reducto avanzado en terrenos del Platanar a Hermenegildo Galeana, quien durante los 9 primeros días de marzo causó considerables daños a las tropas del virreinato, mediante escaramuzas aisladas y combates frontales, hasta que iniciado el día 10 el fuego contra los sitiados, Del Llano fue repelido por Leonardo Bravo al pretender entrar al pueblo, y Mariano Matamoros logró romper el cerco y escapar del sitio, ya que no obstante tenerse con cierta abundancia víveres de primera necesidad para sostener un prolongado sitio, los insurgentes sabían que convenía allegar una mayor cantidad de provisiones.

Fue para tal efecto que el día 13 Morelos mandó también instrucciones a Miguel Bravo, quien venía de combatir en Yanhuitlán, para que consiguiera víveres los reuniese en Cuautla, donde la gente vecina y el ejército resistían el bombardeo con el que crecientemente la artillería del virreinato convertía en ruinas las edificaciones de la población, en medio del terrible estruendo de cañones y morteros, del ensordecedor estallido de granadas y del atronador tiroteo de la metralla, disparados a lo largo de toda la línea ofensiva, en un ataque implacable que día tras día fue resistido con entereza para asombro de Calleja, quien veía que su enemigo insurrecto resistía como sólo podía hacerlo la guarnición de los contingentes más bizarros, sin dar ningún indicio de abandonar la defensa, ya que además de ver cómo todos los días amanecían reparadas las pequeñas brechas que era capaz de abrir su artillería, asimismo vía que la escasez de víveres a que pretendía someterlos, ellos la resolvían con pozos para abastecerse de agua, y con maíz en abundancia para alimentarse.

Así se lo informó el general Calleja al virrey Francisco Javier Venegas, cuando al reconocer también la firmeza de ánimo con que superaban los sitiados las privaciones, afirmó que tales circunstancias no sólo dificultaban el triunfo, por cualquier parte que se les mirase, sino que para una definitiva acometida virreinal, hacían necesario el inmediato envío de la gran artillería de Perote, Veracruz, y todo apoyo bélico que fuera posible.

Es por eso que llegado el día 15, tras fortificarse Miguel Bravo en el rancho de Mayotepec, con ochocientos hombres a su mando y cuatro cañones, Calleja dispuso que el batallón de Lovera mandado por el sargento mayor José Enríquez, y cuatrocientos soldados de caballería a las órdenes de Morán, saliesen para combatir al amanecer a Bravo, a fin de prevenir que su línea fuese atacada por un embate insurgente que pudiera ser secundado por los sitiados.

Ello mientras las mujeres, los infantes y los ancianos se refugiaban en las iglesias al caer las bombas que destruían con pavoroso estrépito las casas del pueblo, a la vez que los combatientes independentistas, que se echaban pecho a tierra al percibir la cercana bomba en el aire, pasada la explosión recogían los fragmentos de hierro y diligentes los llevaban a sus talleres donde se construía y reparaba material de guerra.

 

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Marzo 3 de 2014. No. 875. Página 2

Yanhuitlán: Ubicada en la región montañosa del estado de Oaxaca, hoy da nombre en la sub-provincia de la mixteca alta al municipio de Santo Domingo Yanhuitlán, cuya superficie de 22.96 km2 representa el 0.02 por ciento del territorio estatal, y que al norte colinda con Santo Domingo Tlatayapan y San Bartolo Soyaltepec, al sur con San Bartolo Soyaltepec, Santiago Tillo y San Andrés Sinaxtla, al este con Santa María Chachoapam, y al oeste con San Bartolo Soyaltepec.

Bizarro: Valiente, fuerte, eficaz, y activo, física o moralmente. Esforzado, animoso y de valor.

Bombardear: Disparar continuadamente proyectiles pesados o explosivos contra una población desde el exterior.

Entereza: Integridad, perfección. Fortaleza, firmeza de ánimo.

Espaldones: Vallas artificiales, de altura y cuerpo requeridos para resistir y detener el impulso de un tiro o ataque.

Insurrecto. Sublevado contra la autoridad, rebelde.

Municiones: Balas, cartuchos, proyectiles, granadas, metralla.

Proveeduría: Lugar donde se guardan y distribuyen alimentos y artículos reservados para cubrir necesidades.

Reducto: Fortificación segura y apropiada para la defensa o para refugio de emergencia.

Mi Lucila

 

Poesía de: Rubén Quevedo Márquez

Tanhuato, Michoacán. Febrero de 2014

 

    A la orilla del mar

con mi novia fui a pasear,

allí me entregó su vida

y la tuve que amar.

    Me dijo soy tuya y suspira

y yo muy emocionado,

le contesté te quiero Lucila

de ti estoy enamorado.

    Por la ley de Dios nos vamos a casar

no sé si tus papás estén de acuerdo,

porque los míos no pueden opinar

hace tiempo fallecieron. No nos pueden mirar.

    Su bendición desde el cielo

un día nos la pueden dar,

para mí eres mi consuelo

la que me va a consolar.

    Las noches de mis desvelos

ya se me van a acabar,

gracias te doy, te soy sincero

eres muy buena, nunca te voy a olvidar.

Colores de Michoacán y símbolo Mexica en la Bandera Nacional mexicana 

E  B

Eduardo Garibay Mares

Febrero 24 de 2014

 

Del estandarte independentista del Generalísimo José María Morelos y Pavón, con el águila, coronada, parada sobre un nopal, fue con la consumación de la Independencia, el 28 de septiembre de 1821, día patrio en que se firmó el Acta de Independencia de México, que en la nación mexicana se dio la conformación de la bandera nacional, al decretar la Junta Provisional Gubernativa, el siguiente 2 de noviembre del mismo año, que los tres colores del lábaro patrio, propuestos por el michoacano Agustín de Iturbide, serían: verde, blanco y rojo, con franjas verticales, figurando en el centro la efigie de un águila, coronada.

Escudo respecto al cual el Congreso Constituyente precisó luego, en decreto del 14 de abril de 1823, que el águila, a la que se le quitó la corona, se representaría agarrando una serpiente con la pata derecha y con el pico, parada sobre un nopal nacido sobre una piedra que emerge de entre las aguas, elementos orlados debajo con un semicírculo de ramas de encino y laurel anudadas en el centro con un listón tricolor, al ser promulgada entonces la bandera como símbolo nacional.

A partir de entonces los cambios aplicados al águila se incrementaron durante la instauración de la República, mediante diversas formas, posiciones y elementos decorativos dados con la alternancia en el poder de grupos liberales, conservadores, republicanos e imperiales, producto de subsecuentes movimientos sociales y políticos.

Día de la Bandera

De ahí que, asimismo, por decreto del año 1934, el 24 de febrero se conmemora en el país el Día de la Bandera, fiesta cívica en torno a la cual en 1984 se ratificaron las características de los emblemas patrios de México, a fin de fortalecer el culto y respeto a los símbolos nacionales, día en que asimismo se recuerda el célebre suceso ocurrido el 12 de marzo de 1821, denominado “Abrazo de Acatempan”, cuando igual, al “jurar bandera” militarmente, los generales Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide finiquitaron la guerra y consumaron la Independencia de México.

Antecedentes prehispánicos del lábaro patrio

La insignia tomada como Escudo Nacional se sustenta en simbolismos de culturas de imperios mesoamericanos, para los que el águila era un ave mítica que simbolizaba el sol mientras que la serpiente representaba la noche, como lo ejemplifican los casos:

Primero, de los purépechas, cuyo dios Curacaveri tomaba la forma de águila, y los tres reinos de su imperio eran representados por respectivos colores: verde, de región serrana; blanco, de la Región Lacustre, y rojo de región de la Tierra Caliente.

Y segundo, de los mexicas, quienes, venidos de Aztlán, durante siglos peregrinaron hasta que en 1325 encontraron en una laguna la señal anunciada por su dios Hutzilopochtli: un águila posada en un nopal, lugar donde habrían de radicarse y fundar México-Tenochtitlán, el imperio azteca.

Reflexión dominical del Padre Pistolas

Dios a nadie le da permiso de pecar 

 Domingo 16 de Febrero de 2014 

Prensa Libre. Lunes 17 de Febrero de 2014. Página 3

 

En San Mateo, Cristo nos prohíbe 4 cosas:

1ª.- “El homicidio”, sólo Dios es el dueño de la vida, ni siquiera el Poder Judicial puede quitar la vida, quien quita la vida a un prójimo es un enfermo mental y comete uno de los pecados más graves, sólo se permite en defensa propia y Cristo no se valió de ese derecho, prefirió el martirio y no sólo eso, no quiere que nos enojemos.

2ª.- “El adulterio”, quien lo comete, comete también otro gran pecado, es causa de muchas separaciones matrimoniales, por eso se debe pensar antes de casarse, ni siquiera que veamos a las mujeres con malos ojos quiere Cristo.

3ª.- “El divorcio”, nadie puede divorciarse, aunque en el civil y en las iglesias protestantes sí se permita, cuando se divorcian quienes más sufren son los hijos, por el contrario hay que vivir el amor, el respeto y la ayuda mutua, Dios a nadie le ha dado permiso de pecar.

4ª.- “El falso juramento”, aunque mucha gente se raja de lo que promete y firma, en el catolicismo, debe sostenerse en lo que promete, no es necesario el juramento, debe tenerse confianza.

– El católico no sólo debe obedecer la ley sino que va más allá, amar y perdonar.

– Hagan bien a los amigos y enemigos porque así conocerán a los primeros y atraerán a los segundos.

– No hemos nacido nada más para nosotros.

– Nada es difícil para el que ama.

– Sé amable para ser amado.

– Lo que amas sobrevivirá, lo demás se convertirá en cenizas.

– Todo obedece al amor, ama, lo demás no importa.

– El diezmo es obligatorio, $200.00 doscientos pesos anuales por lo menos, los fariseos pagaban el diezmo hasta de la sal y el comino pero cometían muchas injusticias.

– La sabiduría humana según San Pablo llevó a martirizar a Cristo, la sabiduría divina consiste en amar, perdonar, socorrer y dar.

– Dios nos pide la vida plena, la entrega generosa más allá de la ley, el premio será inimaginable en la gloria.

– No le hagas caso señor Obispo a ese Padre barbero, ayer decía: Mañana va a venir ese viejo, pelón y dinerero.

– No gana uno para vergüenzas con ese Pistolas, contestó el padrecito.

Que Dios los bendiga.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

Resiste en Cuautla el general José María Morelos y Pavón el ataque de Calleja

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 874. Lunes 17 de febrero de 2014

Página 2

 

Iniciada el 19 de febrero de 1812 la acometida del brigadier Félix María Calleja, al frente de todas las fuerzas disponibles del ejército virreinal, las tropas insurgentes al mando del general José María Morelos, con tres mil hombres en sus filas, resistieron con éxito el ataque y repelieron a los imperialistas, en Cuautla de las Amilpas, Intendencia de México.

Esto luego de haberse ubicado un día antes cerca de este poblado, con cinco mil hombres de los mejores batallones del ejército, dirigidos por comandantes que habían luchado a sus órdenes desde los cuatro últimos meses de 1810, como eran los de la Corona, Guanajuato, San Luis y su columna de granaderos, y los escuadrones de lanceros de México, San Carlos, Zamora, España, Tulancingo, Armijo y Morán, reforzados por los hispanos recién llegados de Asturias y Lovera, Calleja de inmediato hizo un recorrido circundante con quinientos soldados, hasta ubicarse a media legua, en Cuautlixco, observado desde lo alto del convento de San Diego por Morelos, quien presto se hizo acompañar por cincuenta hombres de su escolta a fin de acometer la avanzada de Calleja, que ya había dispuesto la emboscada con soldados de infantería y un cañón, por lo que en medio del tiroteo, aunque destrozado el cañón por los independentistas, al batirse Morelos espada en mano entre las filas contrarias que ya lo rodeaban, el general Hermenegilo Galeana acudió con un contingente a reforzarlo en su resuelta lucha, para retornar no sin antes poner en huída a los soldados de Calleja.

Así fue que tras la escaramuza del día anterior, a las siete de la mañana del día 19, cuatro columnas de infantería imperialista avanzaron de su campamento hacia el convento de San Diego, y mientras dos se desviaron, una a la derecha y otra a la izquierda, para atacar a cada flanco del pueblo, las otras dos prosiguieron de frente, con la artillería al centro y cubiertas a los lados por caballería, con Calleja a la retaguardia en una carroza, dirigidas sobre el extremo norte de la calle Real, donde ya los esperaba la organizada defensa, con indicaciones de Morelos para abrir fuego hasta que las columnas enemigas llegasen a la plaza de San Diego, con Galeana en el mando bélico, a la vez que le encomendó el sector de Santo Domingo al general Leonardo Bravo, y el de Buenavista al general Mariano Matamoros.

Esto es, que posicionado Calleja en el primer arco del acueducto de Buenavista, la avanzada central continuó con los granaderos a las órdenes de Pedro Segarra, y con los artilleros de San Luis dirigidos por Juan N. Oviedo, quien al llegar a la plaza y tratar de apuntar sus cañones a la trinchera de los independientes, al abrirse el fuego por ambos bandos fue herido mortalmente con sus acompañantes por los defensores, quienes se lanzaron a la lucha para batirse a tiros a pecho descubierto, guiados por Galeana, al que Segarra identificó y le disparó a quemarropa, fallidamente, por lo que en lucha cuerpo a cuerpo fue muerto por el jefe insurgente.

Todo eso mientras que tras perforar la pared poniente de la huerta del convento e introducirse en el huerto, el Conde de Alcaraz y su gente eran ultimados por los defensores, que asimismo vieron culminado su exitosa batalla cuando una tropa del ejército provincial de Guanajuato, con su jefe Conde Diego de Rul, en su asalto a la trinchera de El Encanto estaba a punto de tomar el pueblo, el niño Narciso Mendoza, de apenas 12 años, al hacer estallar un cañón hirió mortalmente a Rul al arrasar gran parte del batallón, cuyos sobrevivientes huyeron dispersos.

Fue por ello que al filo de las tres de la tarde a Calleja no le quedó más que ordenar la retirada a su campamento, al ver perdida la batalla que tiñó Cuautla con la sangre de cientos de muertos y de otros tantos heridos, entre los que se contaban mujeres, infantes, y ancianos, que en sus hogares fueron alevosamente asesinados por los imperialistas, furiosos al ver fracasada su acometida ante la efectiva resistencia bélica de los contingentes independentistas de Morelos.

 

Huye ejército virreinal ante defensa insurgente en Izúcar

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 874. Lunes 17 de febrero de 2014

Página 2

 

Perseguido por los insurgentes, el 26 de febrero de 1812 el brigadier Ciriaco del Llano huyó fracasado en su ataque durante tres días a Izúcar, de la Intendencia de Puebla, e impotente para cumplir la orden del virrey Francisco Javier Venegas, quien le ordenó exterminar aquí a los insurrectos, al mismo tiempo que en Cuautla, donde desde una semana antes los asedia el Ejército del Centro al mando del brigadier Félix María Calleja.

Esto luego que llegado de la ciudad de Puebla con dos mil hombres, con ocho cañones, y reforzado con un regimiento de caballería de la Ciudad de México, acampado en el cerro del Calvario el brigadier del Llano inició a la una de la tarde el ataque a cañonazos, a la vez que acometía la columna del Batallón de Lovera, al mando del mayor José Enríquez, y la del Batallón de Asturias, a las órdenes del mayor Francisco Caminero, cada una portadora de un cañón, y con escuadrones de caballería dirigidos por el coronel José Antonio Andrade, a la retaguardia.

A todos ellos repelieron los independentistas que el general José María Morelos encargó de la defensa del pueblo, comandados por el vicario de Tlacotepec José María Sánchez de la Vega, quien recién lanzado a la revolución el anterior día 9 reforzó la guarnición con quinientos hombres, armados con machetes, lanzas, hondas, fusiles, y con un pedrero, sumado a los capitanes Vicente Guerrero, Vicente Sánchez, y Sandoval, con sus tropas de doscientos hombres, acrecentadas por cien vecinos voluntarios.

De ahí que al sostenerse invencibles los defensores, que a partir del día 23 lucharon lo mismo desde sus parapetos y trincheras ubicados en la Calle Real, que sobre las azoteas y dentro las casas previamente aspilleradas para disparar al exterior, a las cuatro y media de la tarde Enríquez, Caminero y Andrade dejaron tirados a muertos y heridos, al volver derrotados a su campamento.

Vencidas sus tropas, del Llano bombardeó tarde y noche las fortificaciones del poblado, y temprano al siguiente día 24 mandó atacar con cuatro cañones y casi toda la fuerza, al mando de Andrade, que enfiló la caballería a las dos entradas del poblado, en tanto que él se quedó con un batallón para apoyar la artillería, que proseguía atacante cuando sus tropas abrieron fuego contra defensores de la calle principal y de la plaza, misma que el padre Sánchez cubrió con gente situada en el atrio de la iglesia y casas del entorno, que al impedirle a Andrade acercarse siquiera al área defendida lo obligó a desistir del asalto, por lo que al escuchar éste el alegre sonar de las campanas al ordenar la retirada, enfurecido incendió a su paso los barrios de Santiago y del Calvario.

Una nueva derrota por la que entre cañonazos lanzados el 25 contra la población durante todo el día, aunque sin intentar otro asalto, del Llano leyó con gusto la carta en la que el virrey Venegas le ordenó desistir de tomar Izúcar y ponerse de inmediato a las órdenes de Calleja para arrasar Cuautla.

Así las cosas, fue al amanecer del 26 los defensores combatieron al enemigo, que desplegado frente a sus fortificaciones abrió fuego a pie firme y con dos cañones, mientras del Llano descendía del cerro con la división a su mando y tomaba otro rumbo, en retirada, seguido por el batallón de ataque distractor, por lo que dejado a resguardo este lugar con doscientos hombres y el pedrero, el padre Sánchez y Guerrero persiguieron a del Llano hasta obligarlo a sostener un combate frontal, que se dio en el paso de la barranca de Tlayacaque, donde al volver a huir perdió un cañón que tomaron los insurgentes a su regreso a Izúcar, en tanto que los imperialistas corrían rumbo a Cuautla.

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 874. Lunes 17 de febrero de 2014

Página 2

 

Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar a través de ella.

En batería: Forma de colocar los cañones de manera que queden paralelos entre sí.

Guarnición: Tropa que protege una población.

Izucar: Por decreto del gobierno del estado de Puebla, el 29 de octubre de 1825 se le erigió ciudad y cabecera del municipio de igual nombre: Izúcar de Matamoros, en honor de Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, que en el lugar formó el primer ejército mexicano al unirse el 16 de diciembre de 1811 al ejército insurgente de José María Morelos y Pavón, con quien al día siguiente en Izúcar venció al ejército virreinal al mando del teniente Miguel Soto Maceda.

Con una superficie de 514.11 kilómetros cuadrados, la municipalidad se localiza en del Valle de Matamoros en la parte suroeste de la entidad, donde colinda al norte con Tepeojuma, al sur con Chiautla de Tapia, al oeste con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo, y al poniente con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.

Parapeto: Barrera hecha con piedras, sacos de arena, etc., para protección en combate defensivo.

Pedrero: Cañón, boca de fuego antigua, especialmente destinada a disparar pelotas de piedra.

Trinchera: Zanja excavada en la tierra para protegerse en la lucha defensiva.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Morelos prepara defensa de Cuautla contra Calleja

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 873. Lunes 3 de febrero de 2014

Página 2

 

Procedente el general José María Morelos de Taxco, donde se había reunido con las tropas de Hermenegildo Galeana, al regresar el 7 de febrero de 1812 con 3,000 hombres a Cuautla de las Amilpas, de la Intendencia de México, de inmediato mandó incrementar los preparativos de defensa, para enfrentar a Félix María Calleja, enviado por el virrey Francisco Javier Venegas para liquidarlos, quien al avanzar con un contingente de 7,000 mil soldados hacia Cuautla, por su parte concretaba y efectuaba la estrategia de acometida.

Alistados para el combate, además de dirigir la apertura de troneras en los conventos y en las casas principales, obteniendo a la vez víveres y pertrechos, Leonardo y Víctor Bravo proseguían desde hacía semanas la fortificación de trincheras, mientras que Mariano Matamoros obtenía y concentraba víveres y pertrechos obtenidos en poblados aledaños, y llegado también Galeana, al iniciar la construcción de trincheras y en todas las bocacalles, instalaba artillería.

Es así que informados ambos bandos de las acciones estratégicas de sus contrincantes, para el enfrentamiento bélico Morelos, a cargo del frente norte, organizó en cuatro frentes la defensa, con Galeana en el de San Diego, con Leonardo Bravo en el de Santo Domingo, y con Mariano Matamoros y Víctor Bravo en el de Buenavista; en tanto que Calleja, al preparar por eso la acometida a la población por los cuatro frentes, determinaba conveniente dividir su ejército en cuatro columnas, con los granaderos al mando de Pedro Segarra, con una batería de cañones dirigida por Juan N. Oviedo, con el batallón provincial de Guanajuato encabezado por el Conde Diego de Rul, y otra con la batería de cañones mandada por el Conde de Alcaraz.

Un combate esperado, ya que desde su llegada a Cuautla en diciembre de 1811, Morelos vio la posibilidad de fortificarse en el lugar para extender la ruta insurgente a la ciudad de México, a fin de culminar así el triunfo independentista, y con ese objetivo le encomendó al general Leonardo Bravo iniciar la fortificación del pueblo, antes de partir con sus tropas a Tenancingo, donde el 23 de enero de 1812 se enfrentó y venció al imperialista brigadier Rosendo Porlier, por lo que también el virrey Venegas había advertido que ese avance victorioso de los insurrectos, y el establecimiento de un cuartel fortificado en Cuautla, le haría posible a Morelos atacar la capital del virreinato, y es por ello que le mandó a Calleja acudir para aplastar a los insurgentes.

 

 

Oda a José María Morelos (Fragmentos)

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 873. Lunes 3 de febrero de 2014

Página 2

 

Llegado el día se cumplió su sino,

desde el inicio de la insurrección,

el Cura Hidalgo fue, quien su camino,

le señaló a Morelos, que veía

surgir al fin la luz de la razón.

Acapulco, Oaxaca y más lugares,

que lo vieron luchar bien y valiente,

hombre primero entre hombres ejemplares,

real gloria de su patria y de su gente.

Sitio de Cuautla, donde demostrara,

su realidad palpable, su hidalguía,

al poner en relieve la grandeza,

de lo que es en verdad la patria mía.

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 873. Lunes 3 de febrero de 2014

Página 2

 

Cuautla de las Amilpas: En el contexto de la lucha independentista del generalísimo José María Morelos y Pavón, Cuautla de las Amilpas estaba poblada por aproximadamente 240 familias, que entre todas sumaban unos 1,500 habitantes.

Abastecida de agua y de grandes extensiones de fértiles tierras cultivadas principalmente con caña de azúcar, que se procesaba para fabricar azúcar, piloncillo, aguardiente, etc., en los ingenios de Buenavista, Santa Inés, la Palma, Guadalupita, Mapachtlán y Casasano o San Pedro Mártir, Cuautla asimismo estaba rodeada de platanares y árboles, que al bordearla la embellecían y escoltaban construcciones como los conventos de San Diego, al norte, y el de Santo Domingo, en el centro, así como la hacienda de Buenavista, que entonces fueron excelentes fortificaciones bélicas, complementadas de forma natural por el inaccesible barranco del río en el lado oriente.

Cuautla de Morelos: Esta ciudad es cabecera del municipio de Cuautla, y es la segunda más importante del estado de Morelos, en la República mexicana. El municipio se encuentra en la zona oriente de la entidad, a una altura aproximada de 1,330 msnm, y colinda con los municipios morelenses de Atlatlahucan, Ayala, Yautepec, y Yecapixtla, distante 122.2 kilómetros de la Ciudad de México

El Congreso estatal decretó el 4 de abril de 1829 que Cuautla de Amilpas se nombrara Cuautla de Morelos, con el carácter de Ciudad Histórica, y el 17 de abril de 1869 el Congreso de la República decretó crear el estado de Morelos e integrarlo a la federación con los Distritos de Cuautla, Cuernavaca, Jonacatepec, Tetela y Yautepec.

Tronera: Abertura hecha en una muralla para disparar los cañones y otras armas de artillería.

Pertrechos: Municiones, armas, máquinas, e instrumentos necesarios para el combate.

 

 

Lazo fraterno de la AMIPAC michoacana y la APC de Cádiz España

12 de febrero de 2007.- En el Centro Histórico de Morelia, de izquierda a derecha: Diego José Calvo Gutiérrez, representante de la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC; Eduardo Garibay Mares, el presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, y Antonio Tenorio Adame, socio activo de AMIPAC; en el encuentro de trabajo respecto a la organización de eventos en torno a la firma del Acta de Hermanamiento de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, en pro del bien común y de la Libertad de Expresión y de Prensa, a efectuarse del 3 al 6 de abril de 2007, días para los que a partir del día 3 en que el grupo de 40 periodistas procedentes de Cádiz lleguen a esta ciudad natal de José María Morelos y Pavón, capital de la entidad michoacana, al programarse eventos a  realizar el periodista Calvo Gutiérrez asimismo visitó el estadio “Venustiano Carranza”, para conocer la cancha de futbol, donde el 4 de abril tendrá lugar el partido entre equipos de periodistas de la APC y de Michoacán. FOTO / EGM Espinoza

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente 

y de proyección al óptimo porvenir de México

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Morelos derrotó en Tenancingo al imperialista general Rosendo Porlier

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 872. Lunes 20 de enero de 2014.

Página 2

 

Encaminado el general José María Morelos en auxilio de Ignacio López Rayón, que había sido vencido por Félix María Calleja del Rey el 2 de enero de 1812, en Zitácuaro, sede la insurgente Suprema Junta Nacional Gubernativa que huía hacia Tlalchapa y Sultepec, tocó al heroico independentista Rayo del Sur asimismo acudir también en refuerzo de las fuerzas insurgentes comandadas por Hermenegildo Galeana y José María Oviedo, quienes entre el 17 y 20 de aquel mes habían sido vencidos en las barrancas de Tecualoya por el general Rosendo Porlier y Asteguietalas al mando de sus tropas imperialistas.

Batalla de Zitácuaro

Sede de la Junta Nacional organizada por López Rayón para dirigir la insurgencia, el ataque a la ciudad de Zitácuaro fue ordenado por el virrey Francisco Xavier Venegas. Ramón López Rayón perdió un ojo al luchar en defensa de la ciudad, la cual finalmente tras cayó poder de las fuerzas realistas varias horas de combate.

Batalla de Tecualoya

Además de morir en combate el general insurgente José María Oviedo, que defendía la plaza con 3,200 hombres antes que llegara a apoyarlo Galeana, en Tecualoya los insurgentes perdieron también su artillería al ser vencidos por el general Porlier.

Batalla de Tenancingo

Fue así que concatenadas las acciones militares, al darse en Tenancingo el enfrentamiento bélico de las fuerzas independentistas contra las huestes virreinales, Morelos derrotó a Porlier en las inmediaciones de la población, recuperando asimismo la artillería que los insurgentes habían perdido en la batalla de Tecualoya.

Tras triunfar en Tenancingo, el general Morelos partió a Cuernavaca a fin de reorganizar su ejército y establecer luego su centro de operaciones en Cuautla de las Amilpas, donde acuartelado proyectó la posible toma de la Ciudad de México. Contexto en el que preocupado ante el posible ataque insurgente a la capital, el virrey Venegas comisionó a Calleja para hacerle frente a Morelos.

 

 

Datos enlazados a la historia

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 872. Lunes 20 de enero de 2014.

Página 2

 

Elaborada a la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, ocurrida el 30 de julio de 1811, la Bandera El Doliente de Hidalgo, fue capturada por el ejército virreinal al vencer a los insurgentes en Zitácuaro, el 2 de enero de 1812.

El blasón original se resguarda en el Museo Nacional de Historia de México, en el Distrito Federal.

 

 

Chilpancingo, cuna legislativa independentista erigida por Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 872. Lunes 20 de enero de 2014

Página 2

 

Emblemático del Primer Congreso de Anáhuac, el cuadro Sentimientos de la Nación fue pintado por Salvador Tarazona a mediados del pasado siglo XX.

Colocada el Palacio Municipal de Chilpancingo, en la sala de recepciones “Dr. Alberto Saavedra Torija”, en la obra de arte se observan personajes históricos y detalles relevantes.

La obra artística

En un primer plano, en el extremo izquierdo, el secretario del general independentista José María Morelos y Pavón, Juan Nepomuceno Rosains, quien  leyó  el documento Sentimientos de la Nación de Morelos, el 14 de septiembre de 1813, en la sesión constitutiva del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo.

Sentados a la mesa, en la cabecera de la cual está una ornamentada silla que no ocupa ninguna persona, de izquierda a derecha se encuentran los primeros integrantes del Congreso de Anáhuac: José María Morelos y Pavón, por el nuevo reino de León; José Manuel de Herrera, por Tecpan; José Sixto Verduzco, por Michoacán; José María Liceaga, por Guanajuato; Andrés Quintana Roo, por Puebla; los secretarios del Congreso Carlos Henríquez del Castillo y Cornelio Ortiz Zárate; Carlos María Bustamante, por México;José María Cos, por Veracruz; José María Murguía, por Oaxaca; José Manuel de Herrera, por Tecpan; e Ignacio López Rayón, por Nueva Galicia.

La multitudinaria presencia de la respetuosa población que reverentemente atestigua el suceso dentro y fuera de la sede establecida en el templo y formada el la calle y jardines, igual es significativa de la religión católica, cuyo primordial elemento unificador del espíritu mexicano, es la siempre presente imagen de la Virgen de Guadalupe, reproducida en el margen superior izquierdo. Y en el derecho, la cruz en un blasón doliente.

La silla ¿vacía?

De ahí que, asimismo, la ornamentada silla puesta para que en ella se sentara Morelos a presidir los trabajos del Congreso por él logrado, quedó sin que ninguna persona la ocupara a la cabecera de la mesa, ya que al momento de iniciar la sesión y brindársele ese lugar, Morelos dijo: ¡No, esa silla es del Señor Dios que es quien ha de presidir los trabajos¡

 

 

Reconocimiento de AMIPAC, en 2006, a sus treinta y cinco socios fundadores

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 872. Lunes 20 de enero de 2014.

Página 2

 

Diciembre 2006-Enero 2007: En acta de Asamblea General de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, del 13 de enero de 2007 se documentó la realización de la entrega de reconocimientos a los treinta y cinco socios fundadores de esta asociación gremial, efectuada el 7 de diciembre de 2006 en el Aula Mater del Colegio de San Nicolás de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la ciudad de Morelia; en el marco del XIX Aniversario de la fundación de AMIPAC, que se vio engalanado con la celebración de la Jornada Juarista: Juárez, el periodismo y la libertad de expresión, en honor del Bicentenario del Natalicio de Don Benito Juárez García, en la que fueron copartícipes la Sociedad de Nicolaitas Ex-Alumnos, A. C., y el Comité Estatal Pro Festejos del Bicentenario, del Congreso Estatal, mismo que también entregó respectivos reconocimientos a los 35 socios fundadores de AMIPAC.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Victoria independentista de Morelos en Laguna de Tres Palos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 871. Lunes 6 de enero de 2014.

Página 2

 

Al mando del general independentista José María Morelos, el creciente Ejército del Sur derrotó el 4 de enero de 1811, en estratégica acción militar, a los contingentes del ejército virreinal comandados por el general Juan Francisco París, quien se hallaba fortificado en el campamento asentado este en este territorio de la Laguna de Tres Palos, próximo al puerto de Acapulco.

En previo avance al enfrentamiento en la ranchería Tres Palos, de la Intendencia de México, Morelos ya había avanzado sobre puntos estratégicos con el objetivo de tomar Acapulco, en los parajes denominados Pie de la Cuesta, Marqués, Las Cruces, y Veladero, sitio donde decidió acampar para dirigir las acciones militares, mientras los contingentes virreinales se atrincheraban en El Aguacatillo, lugar donde el anterior 17 de noviembre de 1810 Morelos decretó el establecimiento de un gobierno independiente, contrapuesto al imperialista gobierno colonial, así como la abolición de la esclavitud, de los tributos y de las tesorerías de las comunidades, atendiendo con ello la aplicación inmediata de derechos fundamentales para la población mexicana, ya que a la par de la guerra armada Morelos llevaba a cabo su lucha política e ideológica.

Libertario Rayo del Sur

Esto es, que al expandirse poderoso en el sureste del país al frente de sus crecientes fuerzas militares, como bélico rayo libertario por la independencia de México, y encauzada la estrategia independentista del general Morelos para tomar Acapulco, fue ante su estratégico y decidido avance que el virrey Francisco Javier Venegas dispuso que de Oaxaca se desplazaran 1,500 hombres, a las órdenes del coronel Juan Francisco París, quien marchó con sus tropas a San Marcos y Las Cruces, donde al amanecer del 8 de diciembre de 1810 mandó abrir fuego en un feroz ataque contra las posiciones del insurrecto Ejército del Sur, que ahí repelió con éxito a los contingentes del virreinato y los hizo replegarse a Tonaltepec, a orillas del río de La Sabana, y pedir refuerzos a Acapulco, a fin de fortificar su cuartel en la Laguna de Tres Palos, donde el general París ordenó construir trincheras y organizar la infraestructura militar necesaria para la defensa del lugar.

Triunfo de Morelos en Laguna de Tres Palos

Así fue que posicionados ambos ejércitos contendientes, el citado 4 de enero de 1811 Morelos puso en acción su táctica de guerra y atacó con 800 hombres la retaguardia del cuartel defendido por París, mientras que simultáneamente Julián Ávila arremetía con su destacamento la artillería, y tras apoderarse de la batería abrió fuego al interior del cuartel, lográndose así, al caer la noche, y tras dos horas de batalla, una contundente victoria insurgente que puso en huída a París hacia Acapulco.

El coronel Paris dejó en el lugar a más de 800 soldados imperialistas que fueron hechos prisioneros, y quienes finalizado el combate se pasaron a las filas del libertario Ejército del Sur, que en esa victoria militar asimismo incrementó no sólo sus tropas y su provisión de víveres, sino su armamento de artillería, al abastecerse con seiscientos fusiles, cinco cañones, un obús, y cincuenta cajones de municiones, dejados por el derrotado ejército del virreinato.

 

 

El hoy estado de Guerrero, territorio independentista de Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 871. Lunes 6 de enero de 2014.

Página 2

 

Fue el 20 de octubre de 1810 cuando comisionado por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, quien el anterior 16 de septiembre de 1810 dio el insurgente Grito de Dolores para iniciar el movimiento independentista armado contra el poder colonialista español, José María Morelos partió de Charo e Indaparapeo para cumplir la encomienda de levantar en armas al sur, siguiendo la ruta de la Costa Grande, con la culminante meta de conquistar para la causa insurgente el puerto de Acapulco. Por lo difícil de lograr la inmediata toma bélica del puerto, estratégicamente Morelos hubo de tender un cerco a los ahí atrincherados militares del virreinato.

Al extender su lucha en el aledaño territorio sureño, al ejército independentista de Morelos se unieron: Vicente Guerrero, a quien el nombre del actual estado guerrerense rinde homenaje; Nicolás Bravo; Hermenegildo Galeana; Leonardo Bravo, Juan N. Álvarez; Nicolás Catalán y esposa Antonia Nava, de Chilpancingo; y José María Izazaga, proveniente de Zacatulaen con 130 hombres.

A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera independentista, de 1816 a 1820. Un periodo de resistencia en el que no obstante también proseguir la lucha Guadalupe Victoria en Veracruz, el resto país estaba casi pacificado, puesto que muchos insurgentes como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón se habían acogido a la política del indulto, instrumentada por el virrey Juan Ruiz de Apodaca.

Al no poder derrotar a Guerrero, en 1820 el virrey Apodaca mando al coronel Agustín de Iturbide a combatirlo, y de inmediato éste se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero, conocedora de la montañosa zona sureña, difícilmente podría ser derrotada. Tiempo en el que Guerrero, por su parte, sabía que el continuar aislado del país le obstaculizaría proseguir con éxito la lucha independentista.

Sí, cruciales circunstancias por las que finalmente Guerrero e Iturbide llegaron al acuerdo de crear el Ejército Trigarante, con el llamado Abrazo de Acatempan del 10 de enero de 1821; luego de lo cual el 24 de febrero suscribieron el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, por su lema “Independencia, Libertad y Religión”, cuyos postulados se sustentaban en exhortar a la población mexicana a unirse y olvidar sus divisiones, para lograr la independencia de la nación.

Removido en agosto Apodaca, Juan O’Donojú firmó como virrey los Tratados de Córdoba, con los que se reconocía la independencia de México, y el Ejército Trigarante entró triunfal a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

Creación del estado de Guerero

Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, legisladores federales entre los que figuraba Benito Juárez, propusieron en 1833 la creación del estado de Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitlán; iniciativa que no se aprobó aunque contaba con el apoyo sureño local de los independentistas Juan Álvarez y Nicolás Bravo.

Enviada al Congreso el 15 de mayo de 1849 por el presidente de México José Joaquín de Herrera, su iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorio de los estados de Michoacán, Puebla y México, sí fue aprobada 20 de octubre por la Cámara de Diputados, y el 26 de octubre por el Senado; luego de lo cual el 27 de octubre de 1849 fue declarado en sesión solemne del Congreso de la Unión, legalmente constituido el Estado Libre y Soberano de Guerrero, en territorio independentista de José María Morelos y Pavón, que finalmente igual fue la base toral que hizo posible erigir al México independiente pleno de soberanía nacional.

 

 

2006-2007: AMIPAC y APC Por la libertad de expresión y de prensa

2006 – 2007.- Acordada la organización conjunta de respectivas acciones, en Michoacán y Cádiz, por el Hermanamiento de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, y la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, a suscribirse el 4 de abril de 2007, en la foto del recuerdo figuran: Eduardo Garibay Mares, Presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC; Antonio Cruz Lucatero, Presidente Constitucional del Municipio de Apatzingán y testigo de honor en el encuentro gremial periodístico; Diego Calvo Gutiérrez, integrante de la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, en representación de Fernando Santiago Muñoz, Presidente de la APC; y los socios activos de AMIPAC Enrique García Sánchez y Roberto Lázaro Melo, Secretario de Promoción Cultural y Social. Acciones de hermanamiento, acordadas por el presidente de la AMIPAC y el representante del presidente de la APC por la plena identificación en torno a respectivos proyectos de ambas organizaciones periodísticas en pro del bien común y de la Libertad de Expresión y de Prensa, enmarcadas por la realización de la mesa redonda “Apatzingán, Cádiz, y la libertad de expresión”, efectuada el 9 de noviembre de 2006 por la Asociación de Nicolaitas Ex-alumnos A. C., en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. FOTO / Luis Cortés Vidales – Director de Prensa Libre.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Fusilamiento y muerte de Morelos en San Cristóbal Ecapetec

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013

Página 2

 

Héroe patrio de inmortal memoria, en el marco del 198 aniversario luctuoso cumplido en este 2013, al recordar aquél día en que el insigne Morelos unió, en su trance de agonía, los óleos de la muerte y el laurel de la gloria patria, honor obliga proseguir el objetivo de lograr la realización plena de la tarea pendiente de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federales y estatales, así como los gobiernos municipales, en cuanto a cumplir y hacer cumplir preceptos para buen gobierno del Estado nacional, y las garantías individuales y derechos humanos que a favor de la población mexicana proclamó Morelos en Sentimientos de la Nación, el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Objetivos de Sentimientos de la Nación consagrados en bien de la patria, que deben cumplirse a cabalidad en bien de la vida del país y su gente.

Fusilamiento y muerte

Acribillado por el pelotón de fusilamiento del ejército virreinal, José María Morelos y Pavón murió a las tres de la tarde del 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal Ecatepec, en donde tras ser inquisitorialmente enjuiciado había sido encarcelado la madrugada de ese día en la Casa de los Virreyes, para ser ejecutado de inmediato por soldados de la tropa al mando del teniente coronel Manuel de la Concha.

Morelia por Morelos

Nacido José María Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, en la Nueva España, el 30 de septiembre de 1765, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, por su ser y quehacer como generalísimo del Ejército independentista mexicano, la ciudad que lo vio nacer honra su memoria desde el 12 de septiembre de 1828, cuando el Congreso de Michoacán decretó suprimir el nombre de Valladolid, para nombrarla Morelia.

 

 

Oda a Morelos (Fragmentos)

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013

Página 2

 

Fue el 1765,

año de prez que a México dio gloria,

y el 30 de septiembre es aquel día,

que Michoacán celebra en su memoria.

Y fue Valladolid, ilustre cuna,

tierra que vio nacer al que fue el hombre,

quien por la libertad cambió su vida,

y en recuerdo de él, tomó su nombre.

Página de dolor en nuestra historia,

de luto nacional, en que se escribe,

cuando murió quien nos cubrió de gloria,

aunque en el corazón de todos, vive.

El mes, diciembre, 22 el día,

de 1815 el año en que él,

en San Cristóbal de Ecatepec unió,

en su trance, los óleos y el laurel.

Estadista, humano, extraordinario,

triunfador, sabio y sin igual guerrero,

de todos los caudillos insurgentes,

Morelos, grande, entre los valientes,

eres para nosotros, el primero.

 

 

Virgen de Guadalupe, emblema patrio y veneración mexicana

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013

Página 2

 

Emblema patrio excelso y sin par en la cimentación del México independiente, en el Museo de Historia de Chapultepec del Distrito Federal se resguarda el estandarte de la imagen de la Virgen de Guadalupe, con la que Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga abanderó la insurgencia por la libertad y la igualdad, cuando tras dar el grito de sublevación contra el abusivo imperialismo español en su curato de Dolores, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, al llegar con su contingente al templo de Atotonilco tomó de ahí la insignia guadalupana.

Bandera insurgente, por Hidalgo

Estandarte tremolado desde el inicio de la lucha iniciada insurgente por Hidalgo, y culminada independentista por José María Morelos y Pavón, quien con Sentimientos de la Nación, del 13 de septiembre de 1813 y con la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, cimentó la patria libre de la opresión de casi trescientos años de dominio imperialista español, el cual incrementaba su voracidad en perjuicio de la mayoritaria población nativa de la patria, que por ello se sumó de inicio a la insurgencia con Hidalgo y prosiguió crecientemente integrada con Morelos en la lucha por la independencia de México.

Encuentro de Hidalgo y Morelos

Luego de tomar Hidalgo el 17 de octubre de 1810 la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, Morelos, cura de Nocupétaro y Carácuaro, lo alcanzó el siguiente día 20 en Charo e Indaparapeo, donde Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército, avanzar militarmente, propagar las ideas independentistas al sur del país, y tomar el puerto de Acapulco.

Devoción guadalupana independentista, por Morelos

Consumada la independencia de México el 27 de septiembre de 1821 y firmada el acta el siguiente día 28, durante aquellos once anos en que Hidalgo falleció el 30 de julio de 1811 y Morelos el 22 de diciembre de 1815,  miles y miles ofrendaron su vida a fin de ver brillar un día, sobre la patria, la luz de la libertad, al amparo del la Santísima Virgen María de Guadalupe, veneración por la que Morelos, guía de la independencia patria y precursor del sistema republicano, el 19 de agosto de 1812 propuso en Zitácuaro portar asimismo la bandera con los colores azul y blanco, con el escudo de la capital de la nación, la ciudad de México, en el centro: Sí, un águila sobre un nopal, puesta sobre un puente de tres arcos, y cada uno de ellos las respectivas letras de las siglas de la alabanza “Viva la Virgen María”.

Del ayate indígena al estandarte patrio

Imagen que el martes 12 de diciembre de 1531 desplegó Juan Diego, plasmada milagrosamente por la Virgen de Guadalupe en su ayate, al mostrarle al obispo fray Juan de Zumárraga las rosas que por indicación de la Virgen le llevaba como prueba de su mensaje: la portentosa imagen de revelación divina encomendada a la nación mexicana en el ayate, útil herramienta de trabajo para cargar objetos, hecha de tosco tejido de fibras de maguey, el cual se portaba también como gabán o capa.

Virgen de Guadalupe que es testimonio religioso de un milagro en el ayate de Juan Diego, e igual se constituyó en estandarte nacional, al ser tomado de la sacristía del templo de Atotonilco un estandarte con la gloriosa imagen, para entregarla al pueblo insurrecto como bandera, cuando Hidalgo se dirigió a la multitud diciendo ¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno!

Fundado el Museo Nacional de Artillería hacia 1895, el histórico distintivo guadalupano tomado por Hidalgo en Atotonilco fue ahí autentificado y resguardado, hasta que al suprimirse dicho museo la imagen pasó al Museo Nacional y finalmente al Museo de Historia de Chapulpetec.

Perenne sincronía Guadalupe-México

Maravilla cultural de la nueva fe en este continente, sustentada en la Iglesia católica, la simbología contenida en la imagen de la Virgen de Guadalupe, Patrona de México y Emperatriz de las Américas, la convierten en un códice de representación divina, donde cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje tanto teológico, como de reivindicación y equidad de los derechos de indígenas, mestizos y criollos.

Una imagen sagrada de la Santísima Virgen María, con rostro de joven mestiza, que por la independencia se constituyó en símbolo de unión nacional.

Eduardo Garibay Mares

 

 

Crónica de Morelos. Diciembre

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013

Página 2

 

Día 16, 1811: Tras vencer bélicamente y aniquilar a las fuerzas virreinales de los militares españoles Paris, Cosío y Fuentes, dominando así casi todo el territorio del actual estado de Guerrero, y conseguir formar un ejército disciplinado, el Generalísimo Morelos inició la llamada Segunda Campaña Independentista al también unírsele en la lucha el sacerdote Mariano Matamoros, cura de Jantetelco.

Día 22, 1815: Al amanecer, el coronel Concha envió a Morelos en un coche, acompañado por un oficial y el fraile dieguino Salazar, capellán del regimiento, y custodiados por fuerte escolta tomaron el camino del Santuario de Guadalupe, por la actual Calzada de los Misterios. Morelos iba rezando diversas oraciones, en especial los Salmos Penitenciales “Miserere (Ten compasión de mí)” y “De Profundis (A ti, Señor, elevo mi clamor desde las profundidades)”. Al llegar a la Villa de Guadalupe y detenerse el coche cerca de la Capilla del Pocito, Morelos le comentó al padre Salazar: “Aquí me van a sacar; voy a morir” y, al bajarse del coche, pese a los grilletes se puso de rodillas devotamente ante la Virgen de Guadalupe, aunque por no se ese el lugar designado para su ejecución, de ahí fue llevado al palacio de San Cristóbal Ecatepec, donde fue fusilado horas más tarde, cuando al tañer las campanas de la iglesia del pueblo el toque de las tres de la tarde, igual se escuchó el redoble de los tambores para que la tropa imperialista condujera a Morelos al paredón de fusilamiento, donde una primera y una segunda atronadoras descargas pusieron fin a su existencia.

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

Virgen de Guadalupe patrona de nuestra libertad: Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 9 de diciembre de 2013

Página 2

 

Por la garantía de preservación y respeto a valores recibidos en el seno familiar y a los derechos de seguridad social y humanos, José María Morelos y Pavón enunció: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19, de Sentimientos de la Nación; luego de asimismo normar “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el 12; “Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores”, en el 17, y “Que en la nueva legislación no se admita la tortura”, en el 18.

Sí, valores universales de aquel contexto en el que el coloniaje de casi 300 años veía su fin ante la abierta lucha independentista de Morelos y sus principios de libertad, igualdad, justicia y buen gobierno, para conducir al Estado en todo tiempo, por su concerniente vigencia de guía y cauce para el constitucionalismo mexicano de entonces, de hoy en día, y siempre, como lo estatuyó en su proclama Sentimientos de la Nación, en cuanto a garantías individuales y derechos humanos postulados para sustentar la justicia social, y el gobierno democrático, a que está obligado el Estado garante del bienestar de la sociedad y de la seguridad nacional, del México independiente, soberano y fraterno, en la convivencia internacional. Documento promulgado el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, con el que Morelos estableció el sustento toral y la primordial esencia para el primer Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana elaborado por el Congreso Constituyente de Anáhuac, conocido como Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814.

México guadalupano

Por su origen milagroso y por la fe que el pueblo le prodiga, la Virgen de Guadalupe es uno de los máximos símbolos de la identidad indígena, criolla y mestiza del pueblo de México, al que distinguió como católico, devoto, religioso y guadalupano, con sus cuatro apariciones a Juan Diego.

Así lo ejemplifica la tregua de amor guadalupano que cada año mitiga el creciente caos que afecta la vida de la República mexicana y su gente. Sosiego que ocurre desde la víspera del 12 de diciembre, cuando en todo poblado se culmina con peregrinaciones para venerar a la Madre de Dios, integradas por familias, vecinos, amistades, campesinos, obreros, comerciantes, empleados y empresarios, que acuden a festejar, ofrendar, pedir alivio a sus necesidades, agradecer dones recibidos y, principalmente, a ponerse al amparo de la Virgen de Guadalupe, madre de los mexicanos, reina de México y emperatriz de América. Día de fiesta nacional al que precede el cotidiano rezo del rosario, del 28 de octubre al 12 de diciembre, esto es, 46 rosarios que refieren al mismo número de estrellas que adornan el manto virginal de la advocación mexicana de María, madre de Jesús, el hijo de Dios hecho hombre.

Historia de las apariciones

En la madrugada del sábado 9 de diciembre de 1531, Juan Diego iba de su pueblo a la Ciudad de México, para asistir en el templo a sus clases de catecismo y oír misa. Ya amanecía cuando al pasar por el cerro del Tepeyac escuchó una voz que lo llamaba. Subió a la cumbre y vio a una señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual le dijo: “Juanito, el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra, y a todos los que me invoquen y en mí confíen. Ve donde el señor obispo y dile que deseo un templo en este lugar. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo”. De regreso, al encontrarse de nuevo con la Virgen María, Juan Diego le dijo que había sido recibido por fray Juan de Zumárraga y escuchado perfectamente, pero que al parecer no le había creído.

La Virgen le pidió que al día siguiente fuera de nuevo a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez, el domingo 10, el obispo, luego de oírlo, le dijo que le pidiese a la señora alguna prueba de que era la Madre de Dios, y que era su voluntad se le construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María, le narró los hechos, y ella le mandó volver al día siguiente. Pero al otro día, lunes 11, Juan Diego no volvió al cerro, pues su tío Juan Bernardino se enfermó y por eso en la madrugada del 12 de diciembre tuvo que ir a toda prisa a conseguirle a su tío un sacerdote, a fin de que lo confesase y preparase a bien morir, siendo así que para evitar a la señora él tomó otro camino, aunque María salió a su encuentro y él le contó avergonzado lo que ocurría. Entonces la Virgen le aseguró que su tío ya estaba sano, y Juan Diego a su vez le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le indicó que subiera al cerro, y en la cumbre Juan Diego halló rosas de Castilla, mismas que cortó y puso en su tilma para llevárselas al obispo, ante quien la desplegó para que viese las rosas, que al caer al suelo dejaron ver la milagrosa imagen de la Virgen de Guadalupe, misma que el obispo llevó a la iglesia mayor, para posteriormente edificar una ermita en el lugar señalado.

Ese sitio se ubica en un macizo montañoso que penetra al norte del valle de México, en el Distrito Federal, dividiendo Naucalpan y Cuautitlán, para terminar en el cerro del Tepeyac y su valle, donde además de las edificaciones construidas a partir del siglo XVI, se encuentra la nueva Basílica de Guadalupe, construida entre 1974 y 1976 conforme al proyecto del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, cuyo diseño circular permite que la milagrosa Virgen de Guadalupe pueda ser vista desde cualquier punto de la iglesia, donde un crucifijo vacío significa la resurrección de Cristo, y sus siete puertas en el frente aluden a las siete puertas de Jerusalén, referidas por Jesús.

Devoción guadalupana

Como el heroico José María Morelos y Pavón, millones de mexicanos han hecho del 12 de diciembre día de fiesta nacional, en memoria del milagro de su revelación en la tilma de Juan Diego. Virgen de Guadalupe que es fuente de paz, lazo de unión, luz, guía y camino del pueblo de México que la venera, a excepción de los no católicos, mismos que igual alcanzan beneficios de la convivencia en conmemoraciones y actividades celebradas en honor de la Virgen de Guadalupe, y que también disfrutan los festivos días de asueto laboral por celebraciones y días de guardar señalados por la Iglesia católica, como en este 2013 son los tradicionales rosarios y festividades consagrados en capillas, templos, iglesias y santuarios en la República mexicana, donde crecientemente impera la tregua de amor guadalupano, sobre la crisis que daña al país.

 

 

Crónica de Morelos. Diciembre 8 y 16

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 9 de diciembre de 2013

Página 2

 

Día 8, 1810: Llegado a San Marcos y Las Cruces con sus tropas de 1,500 hombres desplazados de Oaxaca, por disposición del virrey Francisco Javier Venegas, el imperialista coronel Juan Francisco París ordenó al amanecer abrir feroz fuego contra las posiciones del insurrecto Ejército del Sur, que ahí repelió con éxito a los contingentes del virreinato y los hizo replegarse a Tonaltepec, a orillas del río de La Sabana, y pedir refuerzos a Acapulco, a fin de fortificar su cuartel en la Laguna de Tres Palos, donde el general París ordenó construir trincheras y organizar la infraestructura militar necesaria para la defensa del lugar.

Día 8, 1811: Advertido de los movimientos militares de Morelos, por informes de espías infiltrados en el ejército insurgente, Calleja le ordenó al coronel Domingo Landázuri salir de la Ciudad de México al mando de 2,000 hombres, a la vez que el coronel Agustín de Iturbide se reunía en Puebla con el general Ciriaco del Llano, para incorporar sus fuerzas a las

tropas de Landázuri, lo cual ocurrió en la provincia michoacana la mañana del día 23 del mismo mes, en Indaparapeo, lugar de donde Landázuri marchó con una parte de las combinadas tropas a esta ciudad, en la que ya estaba preparada la resistencia contra el ataque independentista.

Día 16, 1811: Tras vencer bélicamente y aniquilar a las fuerzas bélicas virreinales de los militares Juan Francisco París, Nicolás Cosío y Juan Antonio Fuentes, dominando así casi todo el territorio del actual estado de Guerrero, y conseguir formar un ejército disciplinado, el Generalísimo Morelos inició la segunda campaña independentista, a la que también se le unió en la lucha el sacerdote Mariano Matamoros, cura de Jantetelco.

 

 

Belisario Torres Serrato Presea AMIPAC 2005

Diciembre de 2007: Efectuada la entrega de la Presea AMIPAC2005 a Belisario Torres Serrato en la sala de Ex Rectores, del Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la mesa de honor acompañaron al galardonado reportero gráfico: Alejandro Amante Urbina, coordinador de Comunicación Social del municipio de Morelia; Alejandro González Gómez, presidente sustituto y magistrado de la Primera Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del estado, Eduardo Garibay Mares, Presidente de AMIPAC 2005-2007; el homenajeado Torres Serrato Presea AMIPAC 2005; Gabriel Hernández Calderón, director de la Coordinación de Comunicación Social del gobierno estatal; y Rafael Silva Reyes, representante del rector de la Casa de Hidalgo, Jaime Hernández Díaz. Acto en el que el presidente de AMIPAC destacó, de la historia y presente de esta asociación, el trabajo sustentado en la dignificación y profesionalización del gremio y el bienestar de sus familias, e igual reconoció el ser y quehacer durante 57 años de Torres Serrato, ejemplar reportero gráfico en ámbito nacional, para quien la profesión así ejercida “requiere audacia, talento, ser creativo, tener una gran condición física y estar siempre en el lugar indicado y en el momento preciso”.

Sentimientos de la Nación, 1813 – Constitución de Apatzingán, 1814 – Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

P

 

José María Morelos y Pavón expandió al sur la guerra insurgente

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

Al frente de su primer contingente militar, iniciado con 16 indígenas armados de Nocupétaro, Morelos salió el 31 de octubre de 1810 con 25 hombres de Nocupétaro y Carácuaro, poblaciones donde era cura desde 1799, y en las que procuró siempre mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.

Octubre 31 de 1810 en Nocupétaro y Carácuaro

Fue así que integrado a la insurgencia tras pedir licencia a la mitra del obispado Michoacán, que le permitió dejar de ejercer el cargo de cura, aquel día histórico Morelos dio inicio a la expansión de la guerra que él emprendería por la independencia del país con su creciente Ejército del Sur, para cumplir lo que el teniente general Miguel Hidalgo le encargó el anterior día 20, al ir a su encuentro en Charo e Indaparapeo, cuando lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio hispano.

Día histórico de Nocupétaro y Carácuaro que fue punto de inicio y avance independentista a partir del cual Morelos, al enfrentarse y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.

De ahí que con la rapidez de un rayo y por el hartazgo e inconformidad social ante los abusos del absolutista gobierno virreinal, a la voz insurgente de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas insurrectas, y es por ello que a su paso en todos los poblados él incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército realista, a la vez que en cada pueblo les reconocía a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.

Esto es, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su naciente ejército insurgente, en un recorrido de lucha por la liberación de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, escogía a los hombres más aptos para la batalla y los armaba de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas.

Es así que con gran capacidad organizativa y un innato talento militar, conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos, el Rayo del Sur, avanzó en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, con el plan inmediato de llegar al frente de su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.

 

 

En letras de oro Constituyentes de Apatzingán, en el Congreso de la Unión

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

El 22 de febrero de 2007, la LX Legislatura acordó rendir homenaje al primer Congreso Constituyente que el 22 de octubre de 1814 legisló en Apatzingán el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán.

Fue por eso que con fundamento en la fracción I, del artículo 77 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se decretó entonces inscribir con letras de oro en el muro de honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión la leyenda Constituyentes de Apatzingán.

La inscripción fue develada el jueves 18 de octubre de 2007, en sesión solemne, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la ciudad de México, D. F.

 

 

Constituciones escasas de Sentimientos de la Nación

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana promulgado el 22 de octubre de 1814 en Apatzingán, por lo que se le conoce como Constitución de Apatzingán, se logró a partir de Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón, dados a conocer el 14 de septiembre de 1813 ante el constituyente Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo, al que por ello se le llama popularmente Congreso de Chilpancingo.

Es por eso que en el marco del respectivo 200 Aniversario, ensamblados con un año de diferencia, conmemorar ambos bicentenarios patrios es rememorar al Generalísimo del Ejército Independentista mexicano y Siervo de la Nación, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos nacido el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, como al respecto lo hizo en su momento el Congreso del Estado, cuando el 12 de septiembre de 1828 acordó llamar Morelia, por Morelos, a la ciudad capital de Michoacán, y como en honor a su memoria es deber a cumplir, de los mexicanos todos, divulgar su propuesta patriota, plena de su dimensión política e ideológica, de características profundamente americanas, proclamada para sustento constitucional de México, en bien de la vida del país y su gente.

Constitución de Apatzingán

Convocado por Morelos y con Sentimientos de la Nación como punto de partida del autónomo quehacer del Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, los legisladores acordaron decretar la Constitución de Apatzingán, en la se enuncian en parte algunos postulados de Morelos, cuando al proclamarse de entrada la independencia de México, en el apartado de Principios o elementos constitucionales, integrado por sólo 41 artículos de respectivos seis capítulos, normó, entre otros mandatos, derechos fundamentales de seguridad, propiedad y libertad de la gente, e igual derechos y obligaciones de la ciudadanía, en igualdad ante la ley; con base en el principio de la soberanía popular, en el entendido de que no podría existir verdadera soberanía en tanto que no se tuviesen asegurados los derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de su domicilio, trabajo y educación, para todos y cada uno de los habitantes de la nueva nación independiente.

Escasez de Sentimientos de la Nación que igual muestra el que con un total de 242 artículos constitucionales, un desproporcionado número de 201 de ellos corresponden a respectivos veintidós capítulos, que constituyen el apartado Forma de gobierno, en el que, entre otras cuestiones incisorias en intereses de grupos de poder, se estableció la organización del gobierno en tres poderes, y la soberanía en el pueblo a través de sus representantes, que serían electos por la ciudadanía. Lo malo fue que los legisladores, por mayoría, semejaron elementos de la española Constitución de Cádiz del 19 de marzo de 1812. Esto es, legislar para el bienestar del pueblo lo mínimo, y para grupos de poder en el poder la favorable mayor parte. Como igual ocurre hoy en día.

Sentimientos de la Nación

Eje rector del constitucionalismo y de la democracia del México republicano, Sentimientos de la Nación es documento primigenio de esencia nacional y de vigencia perenne.

Sin embargo, en el marco de ambos bicentenarios patrios, es obvio que entonces, como ahora, el extraviado constitucionalismo autóctono, propenso a recaer en su tendencia de inclinarse siempre a tomar elementos extranjeros, contrarios a la consolidación del México republicano, democrático, independiente, y vanguardista, en el ejercicio legislativo, al desatender lo propuesto Morelos propicia que en país sean crecientes el subempleo y el desempleo, la pobreza y la pobreza extrema, la inseguridad, y las deficiencias del sistema educativo mexicano: cuestiones todas de flagrante violación de concernientes garantías individuales y derechos humanos.

Esto es, tal como ocurrió desde que en medio de la guerra independentista el Congreso promulgó la Constitución de Apatzingán, y evadió de plano legislar a fondo lo propuesto por Morelos.

Sí, como igual ocurre hasta la actualidad de este 2013.

 

 

Iniciado en 2007 el Consejo Asesor AMIPAC, por el hermanamiento y bien del gremio periodístico

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

La Asociación Michoacana de Periodistas, A. C, AMIPAC, inició en septiembre de 2007 la integración de su Consejo Asesor al designar Socio Honorario y Consejero Asesor de AMIPAC al historiador y periodista Eduardo Garibay Mares, ex presidente de AMIPAC, de septiembre 3 de 2005 a septiembre 3 de 2007.

Órgano de asesoría, el Consejo Asesor coadyuva asimismo en el objetivo de consolidar: Primero, el padrón de asociados Constituyentes, Activos, y Honorarios, en un avance gremial favorable no sólo del ser y quehacer de la organización y del cabal cumplimiento de objetivos y mandatos estatutarios, ante el Estado mexicano y la sociedad en su conjunto, sino en pro del hermanamiento y la unificación con comunicadores y asociaciones afines al objetivo toral de la defensa de la libertad de expresión y de prensa, en ámbitos estatal, nacional e internacional. Y segundo, la prosecución del trabajo por la profesionalización y dignificación del periodismo, con sustento en uno de los objetivos primordiales que es lograr la reconciliación, unificación y hermanamiento gremial con periodistas, comunicadores, dueños de medios de comunicación, y asociaciones: estatales, nacionales e internacionales, afines al objetivo toral de la defensa de la libertad de expresión y de prensa, por  el bienestar de periodistas y sus familias, y del género humano.

Luis Cortés Vidales

Director de Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 866. Lunes 28 de octubre de 2013

Página 2

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

H

 

Legisladores de la Constitución de Apatzingán

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 14 de octubre de 2013

Página 2

 

Convocado el Congreso de Anáhuac por José María Morelos y Pavón para formar un nuevo órgano de gobierno, el Supremo Congreso Mexicano o Congreso Constituyente de Apatzingán estuvo conformado por los siguientes representantes de respectivas provincias, y colaboradores, que el 22 de octubre de 1814 firmaron Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o Constitución de Apatzingán:

José María Morelos y Pavón (1765-1815), diputado por el Nuevo Reino de León.

José Sixto Verduzco (1773-1830) diputado por Michoacán y presidente del congreso. Estudió la carrera sacerdotal en el Colegio de San Nicolás Obispo y en el Seminario Conciliar de Valladolid, y se doctoró en la Real y Pontificia Universidad de México. Unido a la guerra independentista igual acordó junto con López Rayón formar la Junta de Zitácuaro y se encargó de la organización de Michoacán.

José María Liceaga (1780-1818) diputado por Guanajuato. Estudió medicina e ingresó al ejército virreinal, donde fue teniente general. Al estallar en 1810 la guerra de insurgente se unió a Hidalgo, y al ser éste aprehendido y muerto Liceaga regresó a Michoacán. Unido a López Rayón formó parte de la Junta de Zitácuaro.

Verduzco y Liceaga también fueron firmantes del Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional el 6 de noviembre de 1813.

José Manuel de Herrera (1765-1830) diputado por Técpan. Sacerdote católico y escritor, se unió a los independentistas tras la toma de Oaxaca en 1812, y enseguida Morelos le encargó fundar y dirigir el periódico Correo Americano del Sur, en el que colaboró Carlos María de Bustamante.

José María Cos y Pérez (1770-1819) diputado por Zacatecas. Estudiante de gramática y retórica en Zacatecas, se doctoró en teología en Guadalajara. Formó parte de la Junta de Zitácuaro, que fue expulsada de ahí y llevada por López Rayón a Sultepec, donde Cos construyó una imprenta y editó los periódicos El Ilustrador Nacional y El Ilustrador Americano, asimismo fue co-editor del Semanario Patriótico Americano con Andrés Quintana Roo, de julio de 1812 a enero de 1813.

José Sotero Castañeda (1780-1844) diputado por Durango. Abogado unido en 1812 se a las filas de José María Morelos, quien como su secretario en las primeras sesiones del Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, fue firmante del Decreto de Morelos para abolir la Esclavitud en América, el 5 de octubre de 1813. En febrero de 1814 fue designado diputado del Congreso, del cual fue vicepresidente.

Cornelio Ortiz de Zárate, diputado por Tlaxcala. También firmante del Acta de elección de Morelos como Generalísimo, al Supremo Poder Ejecutivo, el 15 de septiembre de 1813.

Manuel de Alderete y Soria (1789-1814) diputado por Querétaro. Al darse el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 encabezó el Partido Liberal de México y dejó su trabajo de abogado en la auditoría del oidor Miguel Bataller, quien despreciaba a los insurgentes.

José Moctezuma, diputado por Coahuila.

José María Ponce de León, diputado por Sonora. Intendente corregidor interino de Chilpancingo, a partir del 14 de septiembre de 1813, al elegirse el Ayuntamiento de Chilpancingo.

Francisco Argandar (1778-1830), diputado por San Luis Potosí. Cura de Huaniqueo, fue vicario general con los insurgentes.

Remigio de Yarza (1775-1818), secretario. Unido a los insurgentes igual con López Rayón fue secretario de la Junta de Zitácuaro, cargo que ejerció hasta que la Junta fue disuelta.

Pedro José Bermeo, secretario.

 

Colaboradores que no figuran como firmantes de la Constitución de 1814

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 14 de octubre de 2013

Página 2

 

Ignacio López Rayón (1773-1832): Nacido en Tlalpujahua, del ahora estado de Michoacán, estudió el bachillerato en el Colegio de San Nicolás Obispo de Valladolid, hoy Morelia, y posteriormente en la ciudad de México cursó la carrera de jurisprudencia en San Idelfonso, donde se tituló de abogado en 1796. Al iniciar la lucha insurgente se unió a Hidalgo, quien fue apresado en Acatita del Baján y fusilado el 30 de julio de 1811 en Chihuahua, por lo que al quedar entonces López Rayón al frente de fuerzas insurgentes, y vencer a tropas virreinales en su ruta de regreso a Michoacán, al llegar a Zitácuaro se dio a la tarea de organizar la Suprema Junta Nacional Gubernativa o Junta de Zitácuaro.

Manuel Sabino Crespo (17781-1814) fue cura en la diócesis de Antequera y se unió al movimiento insurgente cuando José María Morelos realizó la toma de Oaxca en 1812. En septiembre de 1813, durante el Congreso de Anáhuac, fue diputado suplente de José María Murguía y Galardi como representante de la provincia de Oaxaca.

Andrés Quintana Roo (1787-1851), abogado e insurgente en el proceso de independencia de México, fue esposo de Leona Vicario. Como miembro del Congreso de Chilpancingo, presidió la Asamblea Constituyente que formuló la declaración de Independencia en 1813.

Carlos María Bustamante (1774-1848) fundó el Diario de México en 1805, Por exponer sus ideas favorables a la independencia de México fue encarcelado varias veces. Tras promulgarse la constitución de Cádiz el 19 de marzo de 1812, fue de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta que dicha ley consagraba. José María Morelos y Pavón lo nombró editor del periódico independentista Correo Americano del Sur. Fue diputado al Congreso de Chilpancingo por la provincia de México. Morelos le dictó el discurso inaugural de Morelos, leído el 14 de septiembre de 1813; e igual colaboró en la redacción de la primera Acta de Independencia de México.

Antonio Sesma y Alencastre (1754-1823), aportó importantes servicios a la guerra de Independencia. Al establecer en 1811 y 1812 José María Morelos y Pavón su cuartel general en Chalchicomula, lo designó Intendente del ejército Insurgente y consejero financiero. Fue diputado por Puebla al Congreso de Apatzingán.

 

 

Legislaciones de ayer y hoy incumplen legado de Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Secretario General de la APREFOJAC

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 14 de octubre de 2013

Página 2

 

Promulgada el 22 de octubre de 1814, en la Constitución de Apatzingán se aplicó parte de lo propuesto por el Generalísimo Morelos tanto en el Reglamento del Congreso, en cuanto a estructura de los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, como en Sentimientos de la Nación, en los que Morelos igual reconoció al México independiente contra la monarquía y a favor de la República, e igual consagró el principio de la soberanía popular y los derechos fundamentales de las personas.

Esto es, que a la lucha independentista contra España Morelos le aportó acciones para reunir y organizar a caudillos insurgentes, de poder e influencia local en provincias del sur y el oriente del país, a fin de instaurar el 13 de septiembre de 1813 el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, para dotar a la nación de la Constitución sustentante de la vida nacional.

Sin embargo, aunque legislada la estructura de gobierno y consagradas garantías individuales en los capítulos IV y V, con la inclusión de artículos por el bien común, en Constitución de Apatzingán no se acordó a cabalidad en sus 242 artículos lo propuesto por Morelos, como es, por ejemplo, el punto fundamental de legislar para moderar la opulencia de los ricos y la indigencia de los pobres.

 

 

Tinoco Rubí en el Periodismo Michoacano

El Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, gobernador de Michoacán de 1996 a2002, a la derecha; y el historiador y periodista Eduardo Garibay Mares, a la izquierda, en esta fotografía que muestra un instante del evento de presentación del libro Periodismo michoacano 1950-2012. Generación puente a la modernidad, de Eleazar Zizumbo Herrera.

Acto efectuado el 13 de septiembre de 2013 en el Palacio Municipal de Morelia, en el que Tinoco Rubí participó, junto con los periodistas Salvador Fuentes Salinas, Jaime López Martínez, y Juan Iriarte Méndez, como presentador de la obra de Zizumbo Herrera, y en el que asimismo el nicolaita emérito Garibay Mares dio lectura al prólogo por él realizado.

Luis Cortés Vidales, Director de PrensaLibre.

Foto / Miguel Ángel Cuenca Hernández.

Jacona, Michoacán. Número 865. Lunes 14 de octubre de 2013

Página 2

 

Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

 

Memoria histórica de aporte al presente

y de proyección al óptimo porvenir de México 

 

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

 

H

 

Sentimientos de la Nación, de José

María Morelos

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 864. Lunes 30 de septiembre de 2013

Página 2

 

Para honrar la memoria del Generalísimo del Ejército Independentista mexicano, José María Morelos y Pavón, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, nada supera a la difusión de su obra Sentimientos de la Nación , con la que demostró su dimensión política e ideológica, de características profundamente americanas.

Proclamados el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, Sentimientos de la Nación es uno de los documentos de mayor importancia para la historia constitucional de México, cuya esencia fue toral para laConstitución de Apatzingán de 1814, primer Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana elaborado por el Congreso Constituyente de Anáhuac, puesto que en ellos expresó Morelos sus ideas sobre principios de libertad e igualdad que deberían regir al Estado.

Sentimientos de la Nación

 Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones.

 Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra.

 Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.

 Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia , que son el Papa, los obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: Mateo, capítulo XV.

 Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números.

 Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.

 Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.

 La dotación de los vocales será una renta suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de 8,000 pesos.

 Que los empleos sólo los americanos los obtengan.

10º Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.

11º Que los estados mudan costumbres y, por consiguiente, la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra patria.

12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.

13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.

15º Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.

16º Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al reino por más amigos que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.

17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.

18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura.

19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual.

20º Que las tropas extranjeras o de otro reino no pisen nuestro suelo, y si fuera en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.

21º Que no se hagan expediciones fuera de los límites del reino, especialmente ultramarinas; pero se autorizan las que no son de esta clase para propagar la fe a nuestros hermanos de Tierradentro.

22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la alcabala, el estanco, el tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.

Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813.

José María Morelos. [Rúbrica]

23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende.

Repuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S. A. S.

 

 

Museo Casa Natal de Morelos, en Morelia, capital de Michoacán

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 864. Lunes 30 de septiembre de 2013

Página 2

 

Construida entre los años de 1630 a 1650 dentro del antiguo Salón Noviciado de San Agustín, en la ciudad de Valladolid, del Obispado de Michoacán, en esta casa nació el 30 de septiembre de 1765 el ilustre héroe mexicano José María Morelos y Pavón, sacerdote, y caudillo de la independencia de México, quien se llamó a sí mismo Siervo de la Nación.

Hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, en el preciso lugar donde nació el heroico Morelos se mantiene una antorcha perennemente encendida.

Habitada en el siglo XVII por los sacerdotes agustinos como hospedería, casa de salud y hospital de esa orden religiosa, originalmente de estilo barroco con paredes lisas y de color blanco, tuvo en su estructura varias transformaciones como consecuencia de la Reforma Juarista , por Ley de Secularización y la Nacionalización de Bienes Eclesiásticos.

Reconstruida en 1888 con su actual estilo neoclásico, en una sola planta y con dos jardines en su interior, fue declarada monumento nacional en 1930, y el gobierno estatal de Michoacán la adquirió el 30 de septiembre de 1965 con motivo del bicentenario del nacimiento del héroe independentista, y la acondicionó para museo y centro cultural.

El Museo Casa Natal de Morelos se ubica en la calle Corregidora esquina con García Obeso, Centro Histórico de la ciudad de Morelia, Michoacán, C. P. 58000.

 

 

Crónica de Morelos. Septiembre

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 864. Lunes 30 de septiembre de 2013

Página 2

 

Año 1813:

Día 11: Ante la próxima instalación del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, el general Morelos y Pavón emitió el Reglamento Normativo del Congreso, a la vez que le otorgó el título de ciudad a Chilpancingo.

Día 13: Previamente convocado desde Acapulco por el general Morelos, el Congreso de Anáhuac se instaló en Chilpancingo, a fin de elaborar una constitución sustentante de la organización política del país.

Día 14: Instalado el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, al proclamar Sentimientos de la Nación el general Morelos se declaró entonces Siervo de la Nación.

Día 15: Congreso de Anáhuac proclamó en Chilpancingo la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a Morelos Generalísimo del Ejército Insurgente y jefe de gobierno.

 

 

Reconocimiento de AMIPAC a periodistas en la Casa Natal de Morelos. Periodo directivo 2005-2007

 

Eduardo Garibay Mares

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 864. Lunes 30 de septiembre de 2013

Página 2

 

Manantial perenne de la crónica cotidiana y de la historia, el periodismo es el aporte que a la humanidad entregan comunicadores de medios impresos y electrónicos, por eso la directiva del periodo 2005-2007 de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, reconoció en voz de su presidente, el 4 de agosto de 2007, a quienes además se dieron a la tarea de crear organizaciones en bien del gremio.

Así se rememoró entonces a todos y cada uno de los treinta y cinco socios fundadores de la AMIPAC , por su labor ejemplar, con reconocimiento y gratitud, quienes “Por la Dignificación y Profesionalización del Periodismo” dieron origen a esta organización, el 1 de agosto de 1997, la que en cumplimiento de los objetivos legados prosigue enlazada fraternalmente, en su ser y quehacer, con periodistas de ámbitos estatal, nacional e internacional.

Asimismo fue reconocida la trayectoria periodística, de 51 años, de Teodoro Rentería Arróyave, fundador de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, en el acto conmemorativo del XX Aniversario de la AMIPAC , celebrado en la Casa Natal de Morelos, histórica casa donde nació el Generalísimo don José María Morelos y Pavón, cuyos principios filosóficos esenciales plasmados en los Sentimientos de la Nación , en 1813, sustentaron la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, garante, entre otras cuestiones, de la libertad de prensa en el país, a fin de posibilitar en el país el ejercicio periodístico, como el ejercido por el heroico Morelos, quien fue precursor del periodismo libre y libertario para difundir la doctrina independentista, al fundar los periódicos:El Despertador de Michoacán, y Sud, en Michoacán; y El Correo Americano del Sur, en Oaxaca.