Democracia representativa corrupta y elecciones 2015 en México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 29 de 2015

ELa democracia representativa mexicana, que por corrupta ya no da para más, debe dar paso a una democracia cada vez más directa, en tanto simultáneamente se logran mecanismos para que el pueblo de México, al tener el control y contrarrestar los intereses de grupos de poder y partidos políticos, tenga a su cargo al Estado mexicano y el bienestar común.

Esto es, que además de la votación habida por la democracia representativa mexicana, con la insurgencia de una democracia cada vez más directa se aplicarían formas de participación política como son, entre otras: el referéndum, para ratificar o rechazar decisiones de cuerpos legislativos; el plebiscito, para responder a toda consulta del gobierno sobre asuntos del Estado, sobre cuestiones internas o de orden internacional; la iniciativa popular, para propuesta de proyectos de leyes, directamente al parlamento; la revocación de mandato, mediante voto popular, para deponer funcionarios o anular sus decisiones; y los jurados populares, integrados por ciudadanos, para colaborar con el poder judicial.

Democracia mexicana devenida de la griega, y sus trampas

Al respecto, siempre debe tenerse presente que desde su origen la democracia nació como señuelo para que unas cuantas personas pudiesen atrapar, domesticar, someter y vivir del trabajo de muchas otras, como se deja ver cuando el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas, en el siglo V, a. C., como lo deja ver cuando el término “democracia” define al régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.

Aunque palabra democracia significa “gobierno del pueblo”: del griego demos, “pueblo”, y cracia, “gobernar”, la trampa desde su gestación radica en que las elites griegas consideraban que el “pueblo” lo constituían sólo ellas, es decir, la privilegiada minoría constituida por hombres con patrimonio: la ciudadanía, detentadora del poder y a cargo del Estado, estrato en que las mujeres de la propia elite no tenían derecho a elegir ni ser electas, y que por ello junto con los hombres no ciudadanos, y las mujeres de este nivel social, formaban parte de la mayoría discriminada por la democracia, cuyo objetivo, evidentemente, no fue tampoco abolir la esclavitud de las personas que en número mayor la sufrían ubicadas en el plano más bajo e infrahumano.

Confabulación que por eso al sistema político emanado de tal democracia le posibilita la perpetuación de partidos y/o personas en el poder, convalidada ésta por una votación democrática, universal, sustentada en el voto secreto que puede dar el triunfo por votación unánime, o, lo que ocurre por regla general, por votación mayoritaria, todo lo cual asimismo comprende votos minorías, y votos anulados por decisión de la gente en el momento de votar, sin embargo, el referido triunfo se empaña por el abstencionismo, que en México rebasó ya el 50 por ciento del padrón de quienes pueden emitir su voto. Porcentaje que tiende a crecer, pues el desaliento lo propicia la desahuciada, por corrupta, democracia representativa mexicana.

Secuelas de la democracia en el mundo y en México, desde la Roma ancestral

Aunque la democracia directa, la democracia pura, es mera utopía por lo complicado de su aplicación en correspondientes ámbitos nacionales, es obvio que la democracia, en sus diferentes modalidades, acabó por ser mera tradición adoptada y adaptada en los países donde en círculo vicioso apresa a la gente, cuyo escape se realizará cuando la humanidad se aventure a traspasar las limitantes de la democracia.

En tanto, urge procurar una democracia cada vez más directa en México, donde antes se tendrá que superar el trance en que lo tienen partidos y candidatos del actual proceso electoral, incapaces de entender que el momento crítico y decisivo marca el final del tiempo de vida de la democracia representativa, cuya corrupción inició, por ejemplo, cuando los partidos políticos aceptaron cargos de representación proporcional en la Cámara de Senadores, el Congreso de la Unión y en los congresos estatales, así como cargos equiparables en gobiernos de municipios y del Distrito Federal.

Salvo honrosas excepciones, respecto a cargos representación proporcional a diputados y senadores, la historia documenta antecedentes similares del arribo de quien sea al Senado, como es el caso extremo ocurrido en Roma, cuando el emperador Calígula, tirano que gobernó del año 37 al 41 y que entre sus atrocidades nombró senador de Roma a su caballo, llamado “Incitato”, consulado de un equino con que Calígula dejó ver que el animal le era más rentable que el Senado en conjunto, y que por ello lo nominaría cónsul, arguyendo que el caballo era un excelente competidor en las carreras y que muchos de los senadores no tenían capacidad ni mérito alguno.

Opresiva democracia en el mundo y en la República mexicana

Con la democracia representativa, en México el pueblo es gobernado por quienes son electos mediante voto secreto, previamente escogidos al arbitrio de sendos partidos políticos, forma basada, por una parte: en el presidencialismo ejercido por el Titular del Poder Ejecutivo, que elige a quienes lo secundan en el gobierno, aunque él decide todo, y por la otra, por el sistema parlamentario, eje de toda acción gubernamental del Estado mexicano. Esquema reproducido en los estados del país y en el Distrito Federal, en lo que concierne, tanto en municipios como en delegaciones, respectivamente.

Por las deficiencias de origen de la democracia, y por el aporte mexicano a la misma, es que el país sufre el momento crítico en que lamentablemente partidos politiqueros y Mesías obnubilados de poder pretenden acallar los estertores de agonía de la unión nacional, apoyados en costosos espacios pagados en medios de comunicación y difusión masiva: impresos, radiofónicos, televisivos y digitales, que apologéticamente los muestran como exitosos y triunfales, cuando en verdad más que de simpatizantes se hallan rodeados de corifeos y acarreados, reciclados estos en eventos efectuados en todas las entidades de la República, con todo y pancartas, así como aplausos y vítores a su verborrea electorera, con lo que ponen en evidencia que en torno a las elecciones a efectuarse el próximo 7 de junio de 2015, la vileza de contienda democrática mexicana de nuevo tocó fondo.

Esto es, que en ámbito internacional la democracia acabó siendo cerco construido de sucesos históricos, que apresa a pueblos que aspiran a mejorar el presente y optimizar el futuro, y que debe ser superado para crear un nuevo orden.

 

Chon Orihuela sí trabajará por el bienestar de todos los michoacanos

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 23 de 2015. No. 906. Portada y Página 2

Villa Jiménez, Huaniqueo y Morelia, Mich., 21 de Mayo de 2015.- El interés por mejorar las condiciones de vida de todos los michoacanos lo ha demostrando José Ascención Orihuela Bárcenas, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Michoacán, con el trabajo realizado durante la trayectoria política que le antecede desde hace más de 30 años y ahora como aspirante al Solio de Ocampo. Ese compromiso de poner orden para salir adelante lo ha reafirmado con habitantes de la entidad, es por ello que se ha pronunciado como un gobernador que trabajará por el bienestar social.

Durante su visita a los municipios de Villa Jiménez y Huaniqueo, Chon Orihuela refrendó sus propuestas de luchar por generar las condiciones para elevar el nivel de vida de los michoacanos, ello al externar que trabajará porque en esta localidad la gente tenga acceso a los servicios médicos donde gestionará que cuenten con aparatos para realizar exámenes de rayos X, así como también que haya médicos y medicinas todo el tiempo para que atiendan las necesidades de la población, además de elevar la calidad educativa invirtiendo en infraestructura principalmente.

En esta región que se distingue por tener una producción agrícola muy importante, mencionó que habrá de aprovechar los programas del gobierno federal que apoyan al sector campesino para gestionar coordinadamente con los diputados federales priístas que se otorguen alambre de púas, semilla mejorada, repoblamiento del hato ganadero, así como también se dé auge al sector turístico.

En la búsqueda por darle continuidad a las garantías que el tricolor ha buscado en cuestión de igualdad de género, Orihuela Bárcenas, externó que creará las condiciones para que las mujeres tengan las mismas oportunidades para destacar en el ámbito laboral y económico; mientras que para el sector de los jóvenes, indicó que apoyará que haya mayor conectividad vía internet para que la reforma en telecomunicaciones sea efectiva en la mayor parte de las comunidades de esta entidad.

“La mayor riqueza que tiene Michoacán, es su gente, por ello es mi compromiso trabajar por ustedes y que lleguemos junto al triunfo el próximo 7 de junio”, destacó, añadiendo que así como se ganó el debate el día de ayer ante los candidatos de la oposición, el PRI ganará las elecciones para poner orden y darle un buen destino a todos los michoacanos.

Previamente y acompañado por el senador David Penchyna, acudió a la convocatoria del sector empresarial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), donde externó que es tiempo de que en la entidad se retome la política de desarrollo regional a través de la vinculación académica.

Para con ello destacar de manera importante en el sector productivo porque “ya es tiempo de retomar el rumbo y tal como lo hice hace algunos años con los proyectos para exportar aguacate y berries, ahora lo impulsaremos en más productos en todas las regiones del Estado”, apuntó Chon Orihuela, destacando que es a través de la agroindustria que se realiza con conocimientos profesionales en el área del campo es como se habrá de potencializar este sector y para ello es necesario que las carreras universitarias que se oferten tengan que ver con el sector productivo de cada región.

Externando precisamente que con la experiencia que tiene en el área del campo y siendo empresario, conoce a detalle las necesidades de estos rubros, por lo que señaló en Michoacán hace falta tomar acciones que reorienten al Estado con una reingeniería del aparato burocrático que impulse las grandes riquezas que existen en la entidad como el turismo, el campo, el puerto, la ingeniería automotriz y la industria forestal.

 

GGobernador Jara analiza proyecto de construcción del laboratorio de acuicultura para producción de pez blanco

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 23 de 2015. No. 906. Portada y Página 5

Morelia, Mich., 20 de Mayo de 2015.- El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna González, presentó al Gobernador Salvador Jara el proyecto de construcción del Laboratorio de Acuicultura del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), para la investigación y producción del pez blanco, que será impulsado por la máxima casa de estudios y la iniciativa privada.

Serna González explicó que la obra requiere de una inversión global de 60 millones de pesos para desarrollarse a lo largo de tres etapas, por lo que solicitó el apoyo del Ejecutivo michoacano y del gobierno federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

“Tiene que ver con una necesidad muy sentida, no únicamente de Pátzcuaro sino de todas las poblaciones de la ribera del lago, para recuperar lo que ha sido una de sus principales riquezas y conservarlo, producirlo en mejores condiciones y estamos sumando voluntades de los tres niveles de gobierno para concretar la edificación de dicho laboratorio”, planteó.

Luego de escuchar los planteamientos y la justificación del proyecto, el Gobernador del Estado de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, señaló que se estudiará la viabilidad del Laboratorio de Acuicultura del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales y, en caso de contribuir al desarrollo de la entidad, dijo, se buscarán mecanismos para financiar su construcción mediante gestiones de recursos adicionales con diversas dependencias.

“Tenemos que ser muy cuidadosos con el presupuesto disponible y estamos trabajando arduamente para entregar una administración ordenada, con cuentas claras, enmarcada en la legalidad y transparencia; desde un principio hemos vigilado que cada peso se destine para lo que fue etiquetado, pero siempre es posible tratar de bajar montos extras”, enfatizó el mandatario estatal.

Posteriormente, el rector de la Casa de Hidalgo aseguró que se pretende conservar el pescado blanco y otras especies de interés comercial y alimentario para los michoacanos, toda vez que consideró, se podría explotar aún más el gran potencial y vocación económica de las regiones.

Hizo énfasis que la Universidad Michoacana cuenta con investigadores de primer nivel, quienes participarían activamente en procesos de transferencia de tecnología a productores, con la finalidad de que mejoren su calidad de vida al obtener mejores ingresos.

“Ya contamos con un predio de seis hectáreas, donado por la iniciativa privada, en donde se pretende construir lo que será el Laboratorio de Acuicultura; la primera etapa es fundamental porque comenzaremos a aplicar los conocimientos que hemos generado como universidad conjuntamente con todas las partes involucradas”, añadió.

Medardo Serna especificó que la primera fase del proyecto contempla la construcción de tres grandes edificios para la producción de crías y alimentación a gran escala, lo que subrayó, se reforzará con la formación de recursos humanos en las áreas de investigación y programas de postgrado.

En la presentación ejecutiva también estuvieron presentes Jaime Rodríguez López, delegado de la SAGARPA en el Estado; Eugenio Candelario Treviño García, secretario de Desarrollo Rural en Michoacán; Guillermo Salas, responsable del proyecto al interior de la UMSNH; y Juan Segura Guerra, empresario de la región Pátzcuaro.

XXXI Jornada Académica, Cultural y Deportiva del COBAEM

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 23 de 2015. No. 906. Página 3

El Lic. Rolando López Villaseñor, Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, exhorta a los alumnos participantes de la XXXI Jornada Académica, Cultural y Deportiva del COBAEM 2015, en su etapa estatal a aprovechar todas las actividades que se realizarán los días 27, 28 y 29 de mayo de este año 2015 y lograr un éxito total.

XDurante estos tres días, los estudiantes participarán en diversas actividades académicas, culturales y deportivas: Proyectos Productivos, “Mi escuela y yo en Pro del Medio Ambiente”, Competencia Lectora, Competencias Interdisciplinarias, Fortaleciendo mi perfil de egreso, Prototipos Didácticos, Declamación, Ajedrez, Teatro, Poesía, Cuento, Canto por Grupo, Danza Regional de Michoacán, Baile Regional, Canto Individual, Baile Moderno, Pintura, Oratoria, Cantautores, Rondalla, Certamen Cultural “Srita. Bachilleres”, Escoltas, Bandas de Guerra, Baloncesto Varonil y Femenil, Voleibol Varonil y Femenil, Atletismo Varonil y Femenil, así como Fútbol Soccer Varonil y Femenil.

XLa inauguración de tan esperado e importante evento anual se realizará en el Teatro José María Morelos “Centro de Convenciones” a las 9:00 horas, participando un total de 2,500 alumnos provenientes de los 97 planteles, 15 extensiones y 10 Sistemas de Enseñanza Abierta.

XMagno evento que permite que los jóvenes desarrollen sus habilidades y se expresen con su participación en el terreno de la ciencia, la cultura, el arte y el deporte, fortaleciendo con ello sus valores y habilidades, así como los propósitos de vinculación con la comunidad y formación entre los estudiantes del subsistema educativo.

XCabe recordar que durante estas competencias participan estudiantes de todos los centros escolares, ya que inician con las competencias intramuros de donde surgen los triunfadores quienes tras calificar en la etapa sectorial, participan en la fase estatal que se desarrolla año con año en la ciudad de Morelia, capital michoacana.

XEvento representativo para el COBAEM que se ha convertido en un hito imprescindible para verificar los alcances del quehacer cotidiano integral, ya que el deporte, el arte y la cultura en general forman parte de la vida cotidiana del Colegio, donde la juventud estudiosa encuentra una diversidad de opciones para el conocimiento, la expresividad y la ejercitación física, lo que les permite desarrollar habilidades y cualidades para comprender el mundo que les rodea.

XEn ese sentido, el COBAEM prosigue ofertando una educación humanista, intercultural y siempre en el marco del enfoque por competencias, alcanzando así el perfil de egreso que es el de una persona feliz y un ciudadano consciente de su tiempo histórico, que convive con los demás respetando su cultura y creencias, siendo tolerante con los pensamientos y formas de vida diversas. /Comunicación Social del COBAEM/.

PReflexión dominical del Padre Pistolas

Domingo 24 de Mayo de 2015.

Dios es espíritu y amor

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 23 de 2015. No. 906. Página 4

-En el evangelio aparece San Juan hablándonos del Espíritu Santo y que lo que perdonemos en este mundo, los sacerdotes, quedará perdonado en el cielo.

-Desde joven me molestaba oír en radio, periódicos y televisión a los agnósticos, ateos o masones que no creen en Dios y en la vida sobrenatural y estudiaba mucho tratando de encontrar razones y pruebas para contradecirlos y refutarlos y llegué a esta conclusión:

-No se puede “probar” o “refutar” esta falta de fe y de esperanza en Dios y en la vida sobrenatural, se necesitaría reducir a Dios y su vida a algo material, un objeto que se pueda mirar, pesar y medir, y en ese caso sería un objeto, un animal o un ser netamente humano y ya no sería Dios, si no una criatura de Dios y Dios es el autor de todo cuanto existe, es espiritual pero real, es amor, yo creo que todo mundo ha sentido y vivido el amor tanto a los demás como de los demás y el cielo no es un lugar si no un estado del espíritu humano de felicidad perfecta y eterna que sólo se puede dar después de la muerte y por lo tanto entran en función las virtudes que también son regalos de Dios, la fe que nos hace ver ese futuro y la esperanza que nos mueve a esperar dicho estado de felicidad y que una vez llegado ya no existirán más dichas virtudes porque lo que se posee ya no se cree ni se espera, en cambio la caridad o amor no va a desaparecer porque es la esencia tanto de Dios como del ser humano.

-Como me gusta la cantada tuve la oportunidad de conocer a “Pablo Beltrán Ruiz” el millonario y su orquesta y le pregunté:

-¿Dígame Don Pablo con cuántas mujeres se ha acostado en sus giras por Japón, Rusia, Alemania, España, Marruecos, etc., y me contestó: “Entre 200 y 300”.

-¿Y ha sido feliz?.

-No Padre, a usted le sobra lo que a mí me falta, “la fe”, yo no creo en Dios ni en el cielo y creo que pronto me voy a morir así.

-Efectivamente murió al año siguiente a los 80 años de edad.

-El Espíritu Santo nos une, nos fortalece, nos hace entender y está en todas las actividades que tenemos, aunque no hablemos lenguas extrañas todo mundo nos entiende el idioma de la sonrisa, de hacer bienes y caridades al prójimo, impulsado por el amor que no nos permite hacer males.

-Celebraba el Padre Pistolas el 9º aniversario de la muerte de su mejor amigo el Padre Lupe Tapia O., y a la hora de la anáfora dice: “Te rogamos por nuestro Obispo Alberto, su auxiliar Octavio…” en eso se acuerda que 8 días antes este último había renunciado por jubilación y dice; perdón eso se borra porque éste sí renunció”.

Que Dios los bendiga.

Día del Estudiante el 23 de mayo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 23 de 2015

 

ELa festiva estación de primavera se escogió para conmemorar, en ámbito internacional, a quienes cursan estudios en instituciones de enseñanza, ya que ésta asimismo implica vitalidad, crecimiento, creatividad, fructificación, y aporte.

Por eso en México el Día del Estudiante se festeja el 23 de mayo, una efeméride que en el calendario se suma a numerosas fechas locales, estatales, nacionales e internacionales, que cada año son motivo de celebración, aunque ésta transcurre casi desapercibida gubernativa y popularmente, no obstante que es con el fin de reconocer la dedicación de aquellos que son el futuro de la nación, quienes además de pasar gran parte de su vida en el aula, interactivos con el proceso enseñanza-aprendizaje, también fuera del horario de clases dedican tiempo a investigar datos y recabar materiales que complementan la diaria tarea escolar, siempre obligados y comprometidos a obtener resultados aprobatorios.

Niñas, niños, jóvenes y personas adultas de todas las edades que se forman en las escuelas, dedicados a la escritura, la lectura, la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos e, implícitamente, a observar y comprender la vida, estudiantes a quienes en su día se les reconoce el desarrollo y la innovación adquirida en sus años de estudio, en esta fecha de merecido goce de eventos amenos en ámbitos familiar, escolar y social.

Festejo estacional

Iniciada en distintos tiempos en cada hemisferio de la Tierra, entre los días 21 y 23: de mayo, en el norte; y de septiembre, en el sur; en la primavera que se dedica el Día del Estudiante a quienes desde la inicial enseñanza preescolar, hasta estudios de nivel técnico y profesional, y sus respectivos diplomados, maestrías y doctorados, durante el ciclo escolar se esfuerzan en estudiar, en desarrollarse, en aprender lo que les gusta, y en encontrar o robustecer su vocación, a fin de tener bases para efectuar actividades a cumplir en su vida.

Niñez y juventud que permiten, sin los prejuicios de la adultez, conocer a las personas tal y como son, cuando el presente envuelve en su superficialidad e igual sólo deja ver lo superficial, prometedor y brillante del futuro. Cuando por tener el apoyo de la familia se es libre de hacer y escoger lo que se quiera, de vivir el momento, sin más límites que las generacionales reglas hogareñas y escolares, que por más modernas y actualizadas que sean siempre les parecen excesivas al estudiantado, que tras participar en actividades académicas, culturales, deportivas, de labor social, cívicas, y en pro del ejercicio de derechos propios y de las demás personas, igual aprende, aún en infantil o juvenil rebeldía, a respetarlas y hacerlas respetar en su vida adulta.

Estudiar: un privilegio

Estudiantes que son gente privilegiada por gozar del derecho a la educación, en instituciones educativas públicas o privadas, donde además de adquirir conocimiento científico, cultural, deportivo y social, acumulan en su bagaje vivencias de amistad y compañerismo, que hacen de los años estudiantiles épocas de alegre recuerdo: la primavera de la vida en las instituciones educativas, que son semillero de talentos, viveros de formación integral de quienes adquieren y aplican el conocimiento en bien de su familia, de su comunidad, de su país, de la humanidad.

De ahí que la primavera es la estación en que se celebra el Día del Estudiante, ya que es la temporada en que resurge la vida nueva y por ello representa la vitalidad y el crecimiento, como igual lo son la niñez y la juventud, épocas de mayor esplendor, ánimo y naturalidad, así como de aprovisionamiento para los veraniegos, otoñales y, sobre todo, los invernales días por venir.

Corolario

Vivir es aprender, en todas las etapas de la vida, que se comparan, en la edad adulta, primero con el verano y el otoño, y luego con el invierno de la vejez, edades cuyo esplendor magnifica lo óptimo y pleno que en la niñez y la juventud se vive el proceso enseñanza-aprendizaje: la primavera de la existencia, cuando se configura la conciencia respecto a la obligación de estudiar con método, de ser responsable, de cumplir en el trabajo, de prepararse para la vida, de ser útil y, sobre todo, de corresponder al privilegio de poder estudiar.

Es así que al felicitar en este 2015 en el Día del Estudiante, a quienes en México y en los demás países cursan estudios en instituciones de enseñanza, surge el anhelo de que éstos puedan lograr, en el desempeño de su vida adulta, lo que por generaciones no ha sido posible: que en el mundo todas las niñas, niños y jóvenes tengan oportunidad de realizar estudios en instituciones educativas, desde preescolar hasta profesional.

Con la esperanza de que el discernimiento y equidad de la comunidad estudiantil de hoy hagan posible que en ámbito mundial la educación deje de ser un privilegio y sea ya un derecho por todos ejercido ¡Feliz Día del Estudiante!

Lázaro Cárdenas del Río en la historia, el presente y el futuro de México

 

En el 120 aniversario de su nacimiento 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 21 de 2015

En memoria de mi padre José Garibay Romero, nacido en Chavinda, Michoacán el 10 de mayo de 1908, aunque se le registró nacido el 23 de agosto de ese año, y fallecido el 15 de junio de 1964, quien como luchador social y gente del pueblo formó parte del histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 por Lázaro Cárdenas del Río. Secretario de la Confederación Michoacana Revolucionaria del Trabajo, CRMDT, cuando ésta evolucionó en 1938 para dar vida, en la entidad y el país, a la Confederación Nacional Campesina, CNC, en 1930 Garibay Romero dio muestra en sesión agraria realizada en su natal Chavinda, de su lucha por la razón y la justicia social al declarar: “Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

ESemblanza de Lázaro Cárdenas del Río

Lázaro Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de 1895, en Jiquilpan de Juárez, Michoacán, lugar donde luego de iniciar a los seis años de edad el estudio de las primeras letras, dos años después ingresó en la escuela oficial, a la vez que durante los fines de semana ayudaba al abuelo en labores agrícolas.

De carácter serio y reservado, Lázaro gustaba de leer todo libro que encontrase al alcance de su mano, así como de las charlas que su padre sostenía con amigos, sobre historia y temas diversos. A los catorce años fue aprendiz en la oficina fiscal y luego en la imprenta La Económica, donde trabajó hasta el año 1913, cuando llegó a su terruño el movimiento revolucionario y se enroló en filas villistas a cargo del general Guillermo García, proveniente del zapatismo. Fue a partir de entonces que le quedó claro, de entre las contradicciones del proceso revolucionario, que la causa impulsora de indígenas y campesinos para lanzarse a la lucha armada era la tierra.

Para 1914, integrado al Ejército constitucionalista, tras combatir al lado del general Álvaro Obregón, en noviembre se sumó en Sonora a las fuerzas del general José María Maytorena, hasta que éste se sublevó a favor de Villa, por lo que, incorporado a tropas del general Plutarco Elías Calles, en 1920 secundó el Plan de Agua Prieta, contra Carranza, y luego fue jefe de operaciones en la Huasteca, el istmo de Tehuantepec y en Michoacán, estado donde ese mismo año fungió interinamente como gobernador, de junio a septiembre, mes en que entregó el cargo al general Francisco J. Múgica. Nombrado por Calles jefe de Operaciones de las Huastecas, en 1925, Cárdenas detectó entonces el problema con que afectaban al país las abusivas compañías petroleras y resolvió intervenir en la política.

LComo gobernador de Michoacán, de 1928 a 1932, con el apoyo de luchadores sociales gente del pueblo el general Cárdenas inició el histórico proyecto de nación, que igual prosiguió como presidente de la República, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Al morir el 19 de octubre de 1970, en México, Distrito Federal, a Cárdenas lo sobrevivieron su esposa, Amalia Solórzano Bravo, su hijo Cuauhtémoc y señora Celeste Batel, y sus nietos Lázaro y Cuauhtémoc, a los que luego se sumó Camila, así como Mayra Coffigny, esposa de Lázaro Cárdenas Batel, y Lázaro, hijo de ambos y bisnieto del general.

Legado del general Cárdenas

Además de su legado a la humanidad como mandatario ejemplar del siglo XX, Cárdenas dejó, entre otras cosas, diez postulados emancipadores escritos desde 1949, que a la letra dicen: la miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos, el primero; a cada quien en relación a su trabajo, y todos según sus necesidades de pan, casa, vestido, salud, cultura y dignidades, el segundo; obtener la máxima eficiencia, con el mínimo de esfuerzo y la más equitativa distribución de la riqueza, el tercero; sin gran producción no hay amplio consumo, ni gran industria, ni economía poderosa, ni bienestar colectivo, ni nación soberana, el cuarto; todo Estado moderno exige una técnica dirigida hacia la abundancia de bienes esenciales y de equipos eficientes de cultivo, de transformación, de comunicaciones, de cambio y de cultura, el quinto; suprimir lo superfluo para que nadie carezca de lo necesario y se evite que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres, el sexto; contra la patria, nadie. Por la patria, todo, el séptimo; todos somos servidores de las causas de la libertad, la democracia y el progreso, el octavo; las reformas avanzadas son victorias de las fuerzas del bien sobre el mal en sus luchas por la redención de los oprimidos, el noveno; sólo la justicia social garantiza la paz y la felicidad humana, el décimo.

Al considerar que la mayor riqueza de un país es el cultivo de la inteligencia de su población, Cárdenas afirmó en 1959 que el día en que la colectividad mexicana se responsabilice más de sus deberes y se organice de manera que no haya niños que carezcan de escuela, que todos los jóvenes tengan oportunidad de capacitarse, que cada ciudadano pueda educar su espíritu y ser un científico o un técnico o un obrero calificado o un agricultor moderno, ese día estarán movilizándose intensivamente nuestros valiosos recursos naturales y no habrá que temer por el destino glorioso de la patria, porque ninguna capacidad humana será desperdiciada, y porque sus recursos materiales serán utilizados para producir bienestar en vez de miseria, y paz en vez de guerra.

Embestida en Michoacán al histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928

En Michoacán, de 1952 a 1962, con el licenciado David Franco Rodríguez se dio el último de los gobiernos solidarizados con el histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 por luchadores sociales y gente del pueblo con Cárdenas, luego del cual los ataques de grupos de poder no sólo alcanzaron en la entidad al rectorado de Elí de Gortari en 1963, sino que en su proceso de confrontación culminaron violentamente el 2 de octubre de 1966 en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para constituir el preludio tanto de los sucesos del 2 de octubre de 1968, como el declive de la educación pública en todos los niveles, dado que fue en la década de los años 60 cuando comenzó, desde las élites autóctonas y extranjeras, el viraje de 180 grados del Estado mexicano, respecto al rumbo dado a la nación por el histórico proyecto de nación hacia niveles superiores de bienestar social, en condiciones de igualdad en el país y ante las naciones poderosas.

Del histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 al neo-cardenismo en Michoacán

Así las cosas, fue con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, de 1980 a 1986, que el neo-cardenismo se hizo gobierno en Michoacán, y con él, de 1997 a 1999, también en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, neo cardenismo que 16 años después igual volvió a ser gobierno en Michoacán con Lázaro Cárdenas Batel, durante el periodo 2002-2008, proseguido por el gobierno de Leonel Godoy Rangel, del 15 de febrero de 2008 al 14 de febrero de 2012.

Conclusiones

Iniciado en 1928 por luchadores sociales y gente del pueblo con Lázaro Cárdenas del Río, el histórico proyecto de nación es toral para el presente y futuro de México, de ahí que junto al ataque que hoy abate a la educación pública nacional y que asimismo amenaza con extinguir a la universidad nicolaita, los grupos de poder y sus corifeos se empeñen en relegar todo lo que atañe al histórico proyecto de nación, a sabiendas de que el ejemplo de Cárdenas y de los luchadores sociales y del pueblo que los apoyó trascendió generaciones, ya que hicieron realidad el logro de objetivos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque hasta el último aliento de su vida jamás declinaron en su lucha.

Morelia, capital de Michoacán, en su 474 aniversario

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremichoacana.com

Mayo 18 de 2015

 

EAsentada en el centro de la loma del Valle de Guayangareo, el inicio de la Ciudad de Michoacán ocurrió el 18 de mayo de 1541 con la toma de posesión del sitio por parte de los comisionados Juan de Alvarado, encomendero de Tiripetío; Juan de Villaseñor, encomendero de Puruándiro encargado de buscar una sede para una villa de españoles y al que se le atribuye la propuesta de dicho lugar; y Luis de León Romano, italiano recomendado por el imperio español y que en poco tiempo fue corregidor de Michoacán.

En el acto de toma de posesión estuvieron los hispanos Pedro de Fuentes, alcalde; Juan Pantoja y Domingo de Medina, regidores; Alonso de Toledo, escribano de Cabildo, quien levantó el acta; Nicolás de los Palacios Rubios, Pedro de Munguía, Juan Botello y Martín Monge, testigos del evento; Juan de la Vega y Pedro Pérez, interesados en el señalamiento de ejidos; y los aledaños caciques y nativos principales Bartolomé, de Tarímbaro; Juan, de Cuparátaro; Francisco, de Cheráparo e Irapeo; Juan, de Acareno; y Martín, de Citangareo, así como una mayoritaria población nativa, siempre anónima.

La loma o colina, amplia y convexa, se prolonga de este a oeste con suaves declives hacia los cuatro puntos cardinales, y está situada en medio de un valle regado por dos ríos: uno que viene del sureste, el Río Chico o Chiquito, que corre al sur de la población uniéndose al lado poniente de la colina con el Río Grande, vía fluvial proveniente del lado sureste que ciñe a la loma por la parte norte y por el lado occidental, para luego seguir su curso al oriente hasta verter sus aguas en el cercano Lago de Cuitzeo.

Por lo que toca a comunidades originarias vecinas, se documenta que al sureste del valle, en el paraje llamado del Rincón, hubo una población prehispánica, y que igual al sur, en la Loma de Santa María, hay vestigios de otros dos asentamientos: el primero, del año 100 al 700 dC, con influencia de la cultura Chupícuaro; y el segundo, con visos de la cultura teotihuacana, del año 1450 hasta la llegada de los españoles en el siglo XV, en los albores del cual este valle formó parte de una vía de colonización de aliados de otro pueblo en la región, a los que por su colaboración bélica contra el enemigo azteca se les dio la oportunidad de elegir un sitio entre los límites de Tiripetío e Indaparapeo, por parte de los matlalcingas, quienes habían recibido esas tierras de soberanos purépechas. Gente amiga a la que por escoger un lugar en el centro del reino se les llamó pirindas: los de en medio, que asentaron su poblado Charo-Matlalcingo a quince kilómetros al nororiente de dicha colina, y quienes para finales de ese mismo siglo se hallaban en Etúcuaro, Undameo, Jesús del Monte, Santa María, Charo e Indaparapeo.

Morelia en honor y memoria de Morelos

Congratulados los nativos y vecinos de la capital michoacana porque en honor del digno hijo de la ciudad, el Generalísimo José María Morelos y Pavón, insurgente benemérito de la patria nacido en Valladolid el 30 de septiembre de 1765 y muerto en San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, fue por decreto del Congreso del Estado de Michoacán acordado el 12 de septiembre de 1828, que el nombre de Morelia, por Morelos, figuró oficialmente a partir del día 16 del mismo mes y año, al suprimirse para siempre el de Valladolid, concedido a la ciudad por la Corona española en 1576 y cumplido en 1578, que antes también había sido llamada Nueva Ciudad de Michoacán, al ser fundada el 18 de mayo de 1541; y Pueblo de Guayangareo, a partir del 11 de febrero de 1555, por Cédula Real del 27 de septiembre de1552.

Ciudad de la Cantera Rosa Patrimonio Cultural de la Humanidad

MUbicada a 19°42’ de latitud norte y 101°11’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, y a una altura de 1,941 metros sobre el nivel del mar, Morelia es capital del estado de Michoacán de Ocampo y asimismo cabecera del municipio de su mismo nombre, donde se ubica al noreste del territorio que tiene una superficie de 1,335.94 kilómetros cuadrados: municipalidad que a su vez se localiza en la parte centro-norte de la entidad.

Catedral, Arcos del Acueducto, y Fuente de las Tarascas, de Morelia, capital de Michoacán. Diseño fotográfico/Eduardo Garibay Mares.

Reconocida en 1991 Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, por la cantidad y calidad de los monumentos que la pueblan, casi todos ellos ubicados en el llamado Centro Histórico, Morelia es también llamada Ciudad de las Canteras Rosas, al darse coloquialmente el nombre de cantera a la piedra empleada para la construcción de la mayoría de sus edificios desde su fundación, aunque cantera sea en realidad todo sitio de donde se saca piedra para labrar, es decir, el respectivo tipo de material pétreo o mineral, cual es el caso de la cantera de roca ígnea extrusiva en que se asentó la Nueva Ciudad de Michoacán: rocas color rosa o ignimbritas, compuestas por cuarzo, feldespato potásico, micas, y cuyo contenido de sílice es alrededor del 70 por ciento, constituyentes de los depósitos que abundan en la región y que son explotados como bancos o canteras de piedra, cuyo color puede ser blanco, blanco cenizo, crema, rosa pálido, rosa oscuro y violeta claro, así como una variedad color crema o amarillo pálido con franjas rojizas o cafés.

La capital michoacana y las pugnas de poder por el poder

Aunque es objeto para otro estudio lo que atañe a intereses y contradicciones de grupos de poder colonial en torno a la fundación de esta ciudad, de forma breve puede decirse que además de ser elegida la loma del valle por encontrarse distante de Pátzcuaro, entonces Ciudad de Michoacán, donde don Vasco de Quiroga desarrollaba su proyecto en bien del territorio y la gente purépecha, el lugar para la fundación de este asentamiento español fue escogido por el virrey don Antonio de Mendoza, quien lo dispuso como punto estratégico de expediciones para pacificar la provincia de Jalisco e igual para establecer poblados de frontera y resguardo contra los nativos chichimecas, esto es, que el inicio de la colonización de este valle atendió al proyecto de la Corona española, respecto del cual los propios españoles tenían poca disponibilidad, ya que les implicaba dejar sus propiedades agrícolas y ganaderas para vivir en la naciente población, lo que conllevó al virrey a emitir un decreto con el que obligó a los encomenderos a residir al menos dos terceras partes del año en esta ciudad, por lo que el afán por poblarla se vio fortalecido al irse convirtiendo en un espacio comercial.

Independiente de pugnas del poder por el poder, Morelia honra a quienes la honran, ante el mundo. Aunque hoy en día igual que éste es asolada por intereses económicos y políticos de élites ajenas a la insurgencia de la razón, que crecientemente se atacan ferozmente entre ellas y al interior de sí mismas, en tanto que en su ambición de lucro y poder explotan gente y recursos naturales, en perjuicio, hasta el ya vislumbrado aniquilamiento, del género humano y del planeta.

 

Día de la Madre el día 10 de Mayo, o el 2° Domingo de Mayo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 10 de 2015

 

ECon total amor a la mujer que es madre no sólo a costa de malestares del embarazo, que afectan pasajera o permanentemente su bienestar físico y su salud, sino a riesgo de perder la vida, al originar en su vientre la vida del nuevo ser, quien culmina su periodo vital cuando pasa de la etapa de gestación y prosigue su ciclo vital a partir de su nacimiento en el mundo de su contexto.

De ahí que las primeras palabras de la criatura recién nacida son ma, ma, balbuceos para la vida que nutre la mujer que la gesta: Mamá. De ahí que ma, ma, homofonía del vocablo español “mamá”, sea similar en el millar de idiomas existentes, dado que desde el momento de nacer son emitidos por su natural instinto para sobrevivir, al tener hambre y al mamar la leche materna, mismos que tienen que ver con los movimientos fisiológicos efectuados al succionar el alimento de los senos maternales.

Conmemoración internacional

Creada la Asociación Internacional Día de la Madre en 1912 por Anna Jarvis en memoria de su madre, a fin de promover la iniciativa de instituir el Día de la Madre el 2° Domingo de Mayo, fue en 1914 que el Congreso de Estados Unidos aprobó esa fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual apoyó el Presidente Woodrow Wilson; conmemoración que en ámbito internacional se festeja en fechas similares en respectivos países.

En la República mexicana la celebración del Día de la Madre se estableció en el año de 1922, cuando desde el periódico Excélsior el 13 de abril Rafael Alducin convocó al público para proponer el preciso día en que habría de rendirse el merecido homenaje a las madres mexicanas, y fue así como por vez primera y a partir de entonces se celebró el Día de laMadre el 10 de Mayo 

 

COBAEM por la calidad educativa y el crecimiento de la comunidad estudiantil

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández.

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 9 de 2015. No. 905. Página 3

 

CConsolidado elColegio de Bachilleresdel Estado de Michoacán, COBAEM, como institución de educación media superior con mayor cobertura e importante crecimiento en la geografía michoacana, la administración encabezada por el Director General Lic. Rolando López Villaseñor, prosigue con lo establecido en el Plan de Mejora Continua, 2013-2017, en cuanto a elevar la calidad educativa y ampliar la cobertura, respaldado en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012-2015.

Sistema de Gestión de Calidad

En cuanto a seguimiento del trabajo institucional, a través  de una constante mejora continua, se documentan significativos avances: en la operatividad de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS; en el fortalecimiento de la educación en modelos pedagógicos no tradicionales; en la certificación de planteles que se perfilan a ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, SNB; en la mejora de los indicadores de desempeño académico de la comunidad estudiantil; y en la consolidación del modelo integral de evaluación que abarca institucionalmente todos los procesos del sistema educativo en lo curricular, del aprendizaje, de la práctica docente y función directiva.

Jornada Académica, Cultural y Deportiva

Instituida en su primera edición el 18 de abril de 1985, actualmente el COBAEM desarrolla su XXXI Jornada Académica, Cultural y Deportiva, evento magno que por su diseño, permite que los jóvenes desarrollen sus habilidades y se expresen con su participación en el terreno de la ciencia, la cultura, el arte y el deporte, fortaleciendo con ello sus valores y habilidades, así como los propósitos de vinculación con la comunidad y formación entre los estudiantes del subsistema educativo.

Dicha jornada, en las que participan estudiantes de todos los centros escolares, inician con las competencias intramuros de donde surgen los triunfadores, quienes tras calificar en la etapa sectorial, participan en la fase estatal de estos eventos, que se realiza durante tres días a finales del mes de mayo en la ciudad de Morelia.

Jornada que iniciada ya en este 2015 comprende un total de 27 actividades: 6 académicas, 15 culturales, y 4 deportivas, incluyendo también 2 disciplinas cívicas, mediante las cuales se robustecen los valores patrios.

Seguimiento a Egresados

El COBAEM pondrá en marcha el Proyecto de Seguimiento de Egresados generación 2012-2015, mismo que tendrá verificativo a partir del día 11 del presente mes, el cual permitirá no sólo conocer el grado de satisfacción de ex-alumnos respecto a la formación recibida, sino también en qué medida se cumplen con los objetivos institucionales de incorporación exitosa del estudiante en las actividades productivas, y en su ingreso a las instituciones de educación superior.

Educación No Escolarizada

Como parte de la estrategia institucional encaminada a la mejora continua, la Dirección de Educación No Escolarizada, DENE, prosigue en el fortalecimiento de las actividades académicas y administrativas de las unidades educativas de la modalidad mixta y virtual, así como del programa Acredita-Bach del Acuerdo 286 de la SEP. Para ello, los titulares de la DENE, iniciaron el pasado martes 28 de abril una gira de trabajo, que proseguirá hasta el día 13 de mayo, consistente en visitar las unidades educativas que ofertan sus servicios en las ciudades de Morelia, Zamora, Uruapan, Puruándiro, Pátzcuaro, Lázaro Cárdenas, Ciudad Hidalgo, La Piedad y Zitácuaro.

Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento

Publicada la convocatoria para participar en el Programa de Estímulo al Desempeño del Personal Administrativo, la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento del COBAEM ha establecido las fechas para el recorrido por la entidad michoacana, a fin de capacitar en este mes de mayo al Comité de Recepción integrado por personal directivo y delegados sindicales de cada centro de trabajo, y enseguida, del 22 de junio al 7 de julio, recibirá expedientes y evaluará a los participantes que contienden para recibir el estímulo. Iniciado en el año 2002, este programa tiene como objetivo principal estimular al personal administrativo que es merecedor de reconocimiento por su entrega, interés, preparación, capacitación, y cumplimiento eficiente en las actividades realizadas, de acuerdo a las funciones estipuladas en la normatividad.

Programa Acredita-Bach, Acuerdo 286

De manera colaborativa con la Secretaría de Educación Pública, el COBAEM continúa en la entidad con el programa ACREDITA-BACH, que consiste en la aplicación de un Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con el propósito de certificar a personas de 21 años o más, que por alguna circunstancia no pudieron iniciar o terminar sus estudios de bachillerato, evaluación que se efectuará el próximo domingo 24 de mayo, en las instalaciones del plantel Tarímbaro del Colegio de Bachilleres, y para la cual previamente se realizó el registro, mismo que concluyó el pasado 24 de abril con un total de 559 aspirantes.

CCon orden garantizaremos el desarrollo del Estado: Chon Orihuela

 

En Marcos Castellanos se impulsará la industria lechera.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 9 de 2015. No. 905. Portada y Página 2

Santiago Tangamandapio y Marcos Castellanos, Mich., 6 de Mayo de 2015.- Durante su recorrido por la región Ciénega de Chapala, José Ascención Orihuela Bárcenas, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Michoacán, sostuvo un encuentro con la ciudadanía del municipio de Marcos Castellanos, con quienes se comprometió a poner orden para garantizar las condiciones para el desarrollo de la industria lechera; “trabajaremos de manera conjunta con todos los candidatos del PRI para impulsar la actividad económica que por tradición se ha venido realizando en esta localidad, la industria lechera y juntos lograremos generar las condiciones que los michoacanos merecen”, afirmó.

Siendo el campo michoacano una de las actividades que mayor derrama económica genera en la entidad, éstas requieren de tecnología y programas para repoblar el hato ganadero señaló, así como el mejoramiento genético y que se otorguen las herramientas necesarias para incrementar la producción agropecuaria, hecho al que dijo se compromete de manera amplia al llegar al gobierno del Estado, con la confianza de que el 7 de junio obtendrán el triunfo todos los candidatos del tricolor.

Además, Chon Orihuela indicó que habrá de trabajar porque se mejore el nivel educativo en la región, comprometiéndose a buscar una extensión universitaria para que los jóvenes puedan tener más oportunidades de salir adelante, así como también a que exista mayor cobertura de Internet y que se mejoren los servicios básicos de salud con la construcción de una clínica, que haya programas de vivienda y de servicios públicos en general, para que las familias dignifiquen su forma de vida.

Siendo trascendente que la población brinde un gran respaldo popular, ya que aseveró que son los candidatos del PRI los que cuentan con las mejores propuestas al ser la mayoría jóvenes con gran entusiasmo que buscan una mejora en el Estado, “al pedirles su voto yo me comprometo con ustedes y así como me respaldan, yo respaldaré a Michoacán”.

Vamos por igualdad entre hombres y mujeres: Chon Orihuela

En Sahuayo y Santiago Tangamandapio, Chon Orihuela indicó que las mujeres de Michoacán tendrán especial atención en el gobierno que encabece a partir de octubre. Ellas son el eje de la sociedad y merecen todo el apoyo y reconocimiento, afirmó el abanderado del Partido Revolucionario Institucional al Solio de Ocampo.

Durante la inauguración del Cuarto Foro Regional “Diálogos por Michoacán”, José Ascención Orihuela Bárcenas dijo que a unos días de celebrar a las madres, es necesario reconocer la valía que tienen como pilar de las familias, sin olvidarse de las abuelas que también juegan un papel muy importante; las mujeres en el PRI son fundamentales y vamos a trabajar de la mano con ellas.

Principalmente, abundó el abanderado priísta se debe poner especial atención en aquellas que por diferentes motivos se han convertido en jefas de familia. “En mi gobierno, tendrán la garantía de poder cumplir con su jornada laboral mientras sus hijos acuden a la escuela”.

Chon Orihuela además externó que con el objetivo de invitar a la ciudadanía a trabajar juntos en la conformación de un Plan de Gobierno que soporte los temas que le interesan a la sociedad, se inauguró el Cuarto Foro Regional “Diálogos por Michoacán” en el municipio de Sahuayo, donde instó a los diferentes sectores de la sociedad a integrar sus propuestas para poder recuperar el rumbo en el Estado.

En dicho foro se llevaron a cabo seis mesas de trabajo, con los lineamientos que Chon Orihuela ha venido refrendando en las diferentes regiones de la entidad: Seguridad, Desarrollo Económico, Educación, Inclusión y Justicia Social, Gobierno y Sustentabilidad Ambiental, fueron las temáticas que se abordaron y que se tienen contempladas dentro del documento denominado “Caminos de Michoacán”, siendo ello una actividad de comunicación donde se están planteando los problemas, aspiraciones y propuestas directamente de la ciudadanía al candidato priísta a la gubernatura del Estado.

Durante este evento Orihuela Bárcenas, externó que con el apoyo del gobierno federal se habrán de crear políticas públicas que incluyan a los tres niveles de gobierno para que trabajen en conjunto para recuperar la actividad industrial de la región Ciénega, que señaló “es una de las más representativas del país” y que comparten Michoacán y Jalisco, donde existe alta producción agrícola, comprometiéndose así a llevar modernización en este sector para poder darle auge.

Grupo de Coordinación Michoacán continúa con el monitoreo del proceso electoral

 

Fundamental para preservar las condiciones de seguridad, que partidos políticos y sus candidatos presentes denuncias ante las instancias de procuración de justicia, subraya Jara Guerrero.

 

Zona limítrofe con Jalisco se mantiene en calma gracias al trabajo coordinado entre Estado y Federación.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Mayo 9 de 2015. No. 905. Portada

Zamora, Mich., 6 de Mayo de 2015.- El Grupo de Coordinación Michoacán coincidió en que el proceso electoral en la entidad no se ha visto amenazado por circunstancias extraordinarias; no obstante, resolvió no bajar la guardia en afán de garantizar que la contienda y los comicios se desarrollen con normalidad, por lo que con la mayor brevedad posible se atenderán los señalamientos realizados por dirigentes de partidos políticos en materia de seguridad, no obstante que los institutos electorales nacional (INE) y estatal (IEM) no han señalado focos rojos que pongan en riesgo la elección.

En su octava reunión ordinaria, celebrada en Zamora y encabezada por el Gobernador Salvador Jara Guerrero y el Comandante de la XXI Zona Militar, José Francisco Morales Cázares, el Grupo de Coordinación Michoacán continuó con el monitoreo de las condiciones de seguridad en torno al proceso electoral en el Estado, para ello, el vocal ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Joaquín Rubio Sánchez y una representante del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), expusieron detalles sobre la organización y señalamientos hechos por los diversos institutos políticos.

Rubio Sánchez dio a conocer las rutas por las que transitarán los vehículos que transportan la papelería electoral y puntualizó los puntos de entrega, esto con el propósito de que las dependencias federales y estatales que integran el Grupo de Coordinación refuercen los dispositivos de seguridad a lo largo de los trayectos referidos.

La representante del IEM dio a conocer al Grupo a los nuevos miembros del Consejo de Administración de la comunidad indígena de Santa Cruz Tanaco, y a los integrantes del Concejo Mayor de Cherán, electos recientemente mediante el sistema de usos y costumbres en una jornada en la que votaron más de 4 mil habitantes de ese municipio.

El secretario de Seguridad Pública en el Estado, Javier Ocampo García, expuso en la reunión ordinaria las inquietudes que fueron manifestadas por los dirigentes de partidos políticos durante la reunión de la Mesa Política y de Gobernabilidad que se realizó el pasado lunes. Y pidió que sean atendidos en breve cinco casos particulares expuestos por los institutos políticos.

El Gobernador Jara Guerrero insistió en la importancia de que los partidos políticos y sus candidatos denuncien formalmente ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), y no sólo ante los institutos electorales, los casos de amenazas, agresiones u otro tipo de actos que pudieran configurar delitos electorales.

El Procurador del Estado, Martín Godoy Castro, añadió que sin denuncias no se pueden perseguir las conductas delictivas. Señaló que los aspirantes a cargos de representación popular deben ser un ejemplo para la ciudadanía en lo que concierne a la actitud cívica de denunciar los delitos.

Entre otros temas relacionados con la gobernabilidad del Estado, analizaron los bloqueos realizados en Jalisco el pasado 1 de mayo. Celebraron que gracias al trabajo coordinado entre las dependencias federales y estatales de seguridad, además de las estrategias y dispositivos que previamente se instalaron en la región, se logró sellar de inmediato la frontera con esa entidad, evitando así que los hechos ocurridos contaminaran el territorio michoacano, por lo que la zona limítrofe con Jalisco se encuentra en calma.

En el mismo sentido, acordaron estrechar aún más los vínculos de comunicación para tener aún mayor capacidad de reacción ante sucesos extraordinarios.

A esta reunión que se realizó en las instalaciones del 17 Batallón de Infantería, asistieron el coronel Fructuoso López Vallejo y la presidenta municipal de Zamora, Rosa Hilda Abascal Rodríguez, en calidad de anfitriones.

Asistieron también el General José Candelario Jaime Contreras, Comandante de la 43 Zona Militar; el Vicealmirante Alfredo Morales Mendoza, Comandante de la X Zona Naval; Berta Paredes Garduño, delegada de la PGR, y el delegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), Amando del Río Leal, en calidad de secretario técnico del Grupo de Coordinación Michoacán.

Por la tarde, el Gobernador Salvador Jara Guerrero e integrantes del Grupo de Coordinación Michoacán, instalaron la Mesa de Seguridad y Justicia de Zamora, que es la quinta que se instala en el Estado.

Hidalgo y la crisis política de 1808 ante la crisis mexicana en 2015 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 8 de 2015

EEn este 2015, al rememorar el aniversario luctuoso del iniciador de la lucha armada por la Independencia de México, don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, muerto en la ciudad de Chihuahua el 30 de julio de 1811 por las balas del pelotón de fusilamiento virreinal, el mensaje a los gobernantes y autoridades que integran el Estado mexicano, así como los dirigentes y militantes de los partidos políticos del país, es que tengan presente que por la respectiva irresponsabilidad de acciones de aquellos que impunemente dañan al pueblo y ponen en peligro a la República, por el mero afán de arribar o permanecer en sus cotos de poder, hoy incuban un creciente contexto favorecedor del deterioro de la vida nacional, que puede conllevar al estallido social, en forzada semejanza con la crisis política de 1808 en México, cuyo conjunto de hechos incidieron en la población de la Nueva España y dieron lugar al inicio de la guerra insurgente contra la Corona española.

Sinrazón de la codicia por el poder

HLo malo es que en esta primera década del siglo XXI es la irracionalidad la que conlleva a ocasionar la lucha, esta vez entre los mexicanos, por la sola codicia de poder, a diferencia de la guerra insurgente iniciada el 16 de septiembre de 1810 por Hidalgo, el Generalísimo de América, uno de los insignes héroes forjadores de la nación mexicana, y también distinta a la comenzada el 20 de noviembre de 1910 a partir de que Francisco I. Madero González enarboló el lema “Sufragio efectivo. No reelección”, enfrentado al titular del Poder Ejecutivo Federal, quien sólo así, por la fuerza, el 25 de mayo de 1911 dejó el cargo que desempeñó por más de 30 años, aunque la lucha por el predominio de la democracia prosiguió hasta culminar con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en la que asimismo se consagró el sistema de gobierno sustentado en la democracia, aunque con todas las virtudes y vicios que en torno a ésta campean, desde que principió en la antigua Grecia más de siglo y medio antes de Cristo.

MSí, el México del siglo XIX, independiente y republicano por el que lucharon los nacidos en esta tierra, a partir de que el cura de Dolores, Miguel Hidalgo, convocó a la lucha al grito de ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, al tocar la campana de la iglesia y elevar el estandarte con la imagen de La Guadalupana. El México del siglo XX, revolucionario en pro de las garantías individuales y los derechos humanos, de la justicia social, del gobierno democrático, del Estado garante del bienestar de la sociedad social y de la seguridad nacional, del país independiente, soberano y fraterno en la convivencia internacional.

Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Dibujo a lápiz de Hidalgo cuando estudiante adolescente, Rector del Colegio de San Nicolás Obispo, e iniciador de la lucha insurgente. Obra realizada el 17 de abril de 2005 por Eduardo Garibay Mares.

Crisis política de 1808 en México

En el ámbito político, socioeconómico y militar, en el año 1808 sucedieron un conjunto de hechos que perturbaron a la gente de la Nueva España, mismos que además de acelerar la decadencia del virreinato colonial, gestaron el inicio de la guerra insurgente contra el imperio español.

Una crisis política en torno a la cual se dieron factores detonantes, externos e internos: en lo externo, la invasión francesa a España y la inmediata lucha de los españoles por liberarse de las tropas de Napoleón Bonaparte; y en lo interno, primero, la omnipotencia del virrey José de Iturrigaray, quien durante su mandato fue señalado como corrupto, principalmente por parte de empresarios españoles radicados en Nueva España; y segundo, la información difundida a principios del año 1808, en cuanto a que los franceses habían entrado en Valencia y Sevilla, y que se hallaban a un paso de la capital hispana, así como la noticia del levantamiento del 2 de mayo, en Madrid, que fue conocida por la sociedad novohispana en agosto, mismo mes en que Iturrigaray desconoció a la Junta General del Principado de Asturias, que se proclamó autoridad representante del imperio español, en ausencia del rey Fernando VII, y este hecho fue visto por la sociedad de peninsulares radicados en México como la declaración informal de independencia por parte del virrey Iturrigaray; y tercero, que conocida la noticia de la invasión del ejército napoleónico al territorio de España, los jefes españoles arraigados en México sospecharon que el virrey pretendía independizar al virreinato y erigirse como cabeza de la nueva nación, por lo que con el apoyo del arzobispo de la Ciudad de México Francisco Xavier de Lizama y Beaumont, el hacendado Gabriel de Yermo y otros miembros de la sociedad española en la capital, dieron el primer golpe de Estado en la historia del México colonial, al tomar por asalto el Real Palacio de México, la noche del 15 de septiembre de 1808, y destituir a Iturrigaray de su cargo como virrey.

Insurgencia contra abusos de la Corona hispana en el virreinato mexicano

Otra causal de inconformidad con la Corona española fue la aplicación de la consolidación de vales reales a las élites de criollos, y de peninsulares, que significaba extraer, una vez más, importantes cantidades de la riqueza de México hacia la metrópoli imperial, en perjuicio de gran número de instituciones eclesiásticas y seculares, así como de civiles criollos y peninsulares, de ahí que en diciembre de 1809 se descubriese en Valladolid, hoy Morelia, capital de Michoacán, una conspiración para independizar a la Nueva España, encabezada por el hacendado José Mariano Michelena, quien fue detenido junto con los demás integrantes de la conjura de Valladolid, e igual fueron puestos en libertad en marzo de 1810, por orden del virrey.

Año de 1810 en que al llegar a la Nueva España el virrey Francisco Xavier Venegas de Saavedra, en el mes de septiembre, se gestaba ya en Querétaro una conspiración independentista emprendida por la vallisoletana doña Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo, el corregidor Miguel Domínguez, los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, conspiración que al ser traicionada y descubierta adelantó el inicio de la Guerra de Independencia de México, comenzada con el Grito de Dolores que fue el ¡Viva México! del entonces párroco Miguel Hidalgo y Costilla, a quien se rememora para el encauce de la vida nacional en bien de México y de su gente.

Insurgencia de la razón contra individuos que sólo atienden intereses propios y de su partido político

Hidalgo, el pensador independentista y revolucionario, y los hechos históricos tanto de su contexto como de la Revolución Mexicana, que ponen en evidencia a los públicos actores de la infamante crisis política que asola al país, recrudecida en este 2015, donde el caos es producto del empecinamiento de tales individuos que sólo atienden al interés propio, de su élite, y de su partido político, sin importarles que hoy México es una nación independiente y soberana, donde libremente, y en condiciones de equidad, llegan a cargos de elección popular quienes como candidatos de respectivos partidos políticos obtienen el mayor número de votos, con alternancia de partidos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tanto en cargos federales y estatales, así como en los municipales.

Conmemoración del 5 de Mayo en México y Estados Unidos

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 5 de 2015

 

Las armas nacionales se han cubierto de gloria”, escribió el general Ignacio Zaragoza al rendir el parte oficial de la Batalla del 5 de Mayo en Puebla al presidente Benito Juárez, después de intensos combates en que al frente del Ejército de México derrotó al enemigo de la nación.

 

Invasión francesa en México

EMéxico fue invadido por los franceses a principios de 1862, tras declarar el Congreso, en junio de 1861, a iniciativa del presidente Benito Juárez García, la suspensión del pago de la deuda nacional a Inglaterra, España y Francia, por dos años, debido a la bancarrota en que se encontraba la economía de México luego de la Guerra de Reforma, ocurrida de 1857 a 1860.

Al protestar dichos países acreedores contra la medida tomada oficialmente, Inglaterra y España llegaron a un acuerdo diplomático con México, no así Francia, cuyo gobernante Napoleón III vio en tal situación la oportunidad de extender su imperio en América y decidió enviar a sus ejércitos para invadir al país deudor, por lo que después de arribar en Córdoba, Veracruz, en abril de 1862 los franceses emprendieron su campaña militar hacia el centro de la República, trayecto en que la primera batalla importante tuvo lugar en Acultzingo Veracruz, limítrofe con el estado de Puebla, lugar donde el revolucionario Ricardo de Arencibia y sus soldados prendieron fuego a dicha población, entre el 20 y el 26 de abril, para impedir que las fuerzas invasoras acamparan en ese sitio, donde el siguiente día 27 en las cumbres del lugar el Ejército Mexicano, al mando del general Ignacio Zaragoza, efectuó un enfrentamiento con el que detuvo el avance de los franceses.

Batalla de Puebla del 5 de Mayo

Fue el 5 de mayo de 1862 que el general Zaragoza comandó al Ejército en el enfrentamiento contra los franceses, obteniendo en esa batalla de Puebla el triunfo total mexicano, al obligar a los franceses a replegarse. Batalla que constituyó un logro inmenso para México, desde el punto de vista estratégico, porque Zaragoza supo aprovechar la disposición de los fuertes de Loreto y Guadalupe, desde los que se defendió a la ciudad, y con lo que logró retrasar un año el avance del invasor y permitir al gobierno mexicano preparar más a fondo la defensa de la nación, contexto en que más importante aún fue el impacto moral de una victoria donde el pueblo vio que el extranjero no era invencible y que las fuerzas mexicanas habían sido capaces enfrentar y vencer al ejército más poderoso del mundo.

General Zaragoza

Desde muy joven combatiente contra la invasión norteamericana, como parte del ejército liberal Ignacio Zaragoza se distinguió en la Guerra de Reforma, y asimismo en la Batalla de Puebla, ocurrida el 5 de mayo de 1862, lucha en que igual destacó el contingente de indígenas zacapoaxtlas, entre las tropas de valerosos mexicanos de varias partes del territorio nacional, quienes dieron su vida por defender al país. Meses después, el 8 de septiembre, el general Zaragoza murió en la ciudad de Puebla a causa de la fiebre tifoidea.

Imperio francés de 1862 a 1867

Casi un año después los franceses tomaron la ciudad de Puebla, en marzo de 1863, y en unos cuantos meses impusieron su dominio militar sobre el resto del país, en un periodo en que los conservadores mexicanos, así como algunos liberales, se aliaron con los franceses a fin de instituir en México, mediante acuerdo con Napoleón III, una monarquía moderada para que Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, se convertirse en emperador, lo cual ocurrió a partir del 12 de junio de 1864, y cuyo reinado duró tres años, cuando fue derrotado y fusilado por los liberales, al mando de Benito Juárez, en Querétaro, en el Cerro de las Campanas, el 14 de junio de 1867.

Festejos en México y Estados Unidos

En México, donde con el lábaro patrio izado a toda asta, en memoria del general Ignacio Zaragoza, se realizan en todo el territorio nacional ceremonias cívicas, ofrendas florales y desfiles cívico-militares, que constituyen celebraciones donde destaca, entre otras, la de San Juan de Aragón, en oriente de la Ciudad de México, aunque es obvio que la mayor es la de Puebla, capital del estado del mismo nombre, donde los festejos inician desde antes con la Feria de Mayo, que ocurre del 30 de abril al 30 de mayo, días de compra-venta comercial en que la población disfruta exposiciones y ofertas de productos industriales y artesanales, de folclor y eventos culturales, así como de la participación de artistas de renombre, y a la que llegan personas tanto del interior de la entidad como de estados circunvecinos, siendo el 5 de mayo cuando tiene lugar el magno desfile cívico-militar.

En tanto, para la población migrante, en Estados Unidos de Norteamérica, Estados Unidos, el significado de esta conmemoración se ha enriquecido más allá del sentido que se le da en México, puesto que los festejos organizados involucran no sólo a los mexicanos, sino a gente de origen latina, tanto de América como de otros países del mundo, por lo que en ciudades con alta concentración de población de origen mexicano, y latino, como por ejemplo en Los Ángeles, San Diego y Sacramento en California; Chicago, Illinois; Dallas y San Antonio, en Texas; Miami en Florida, Denver, Fort Collins y Greeley en Colorado, así como en las ciudades de New York y Washington DC, capital estadounidense, se llevan a cabo celebraciones similares a las efectuadas en la República Mexicana, que allá además comprenden actos de hermandad entre los pueblos, mediante acciones que han hecho de esta fiesta un verdadero símbolo de unión entre los hispanos, por ir más allá del recuerdo de una batalla que, al trascender fronteras y remontar significados, conduce a valorar la defensa de la soberanía del país aunada a los derechos humanos, al tiempo que su reflexión deja ver la importancia implícita que la erige en sustento toral de la comunidad latina.

5 de Mayo de unidad hispana

Defensor de México frente a la intervención extranjera, el general Zaragoza nació en 1829 en Bahía del Espíritu Santo, Texas, entonces territorio de México, y su gesta histórica, sinónimo de unidad mexicana, igual une en Estados Unidos a la comunidad hispana.

1° de Mayo, Día del Trabajo, origen de su conmemoración internacional y mexicana

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 1 de 2015

EEl 1 de mayo de 1886 inició una huelga general de trescientos cuarenta mil trabajadores de Chicago, Estados Unidos, que fueron atacados por exigir una jornada laboral de ocho horas como máximo, derecho de huelga, libertad de reunión y expresión, y el derecho a una vida más humana y justa al través de mejores salarios.

Día de surgimiento de la lucha laboral por el que el Congreso de la Primera Internacional, celebrado en Ginebra, Suiza, acordó el 3 de septiembre de 1886 conmemorar el 1 de mayo como Día del Trabajo.

Primeras conmemoraciones del Día del Trabajo en la República mexicana

En México el Día del trabajo se rememoró por primera vez en la ciudad de Chihuahua en 1892, aunque sin trascender a otras poblaciones.

Fue hasta 1913 que durante el gobierno presidencial del golpista Victoriano Huerta, los afiliados a la Casa del Obrero Mundial, en un abierto desafío al usurpador conmemoraron el Día del Trabajo con una manifestación de 25,000 trabajadores en el zócalo de la capital del país, para expresar sus demandas laborales y su inconformidad con el régimen dictatorial.

Seguiremos trabajando para que la seguridad se consolide en Tumbiscatío: Chon Orihuela

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Portada y Página 2

Tumbiscatío, Mich., 23 de Abril de 2015.- Con proyectos que abonen al crecimiento económico y desarrollo social, es como la población en las comunidades que integran Tumbiscatío, uno de los municipios de más alta marginación en Michoacán, podrá salir adelante y a la vez consolidará la seguridad en dicha región, apuntó el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de esta entidad, José Ascención Orihuela Bárcenas, al visitar la mañana del jueves la Tenencia de Las Cruces en Tumbiscatío y reunirse con cientos de simpatizantes del tricolor, quienes esperan y ven en Chon Orihuela una verdadera propuesta para lograr el cambio en Michoacán.

Luego de un efusivo recibimiento, Chon Orihuela indicó que es primordial restablecer el orden institucional que se perdió con los gobiernos perredistas y panistas, y mencionó que será apostando a las inversiones en el mejoramiento de infraestructura carretera que demandan los pobladores de la antes mencionada localidad como la carretera Tumbiscatío-Playitas que consecuentemente atraerán una mejor forma de vida en ellos, garantizando así el compromiso que existe con la sociedad de generar un movimiento económico con fuentes de empleo necesarias que generen estabilidad y las condiciones de seguridad social entre los habitantes del municipio de Tumbiscatío.

Además de que comprometió que al llegar al gobierno michoacano dará continuidad al proyecto de la Presa Nolasca, la cual beneficiará a cientos de campesinos en los municipios de Tumbiscatío y La Huacana, porque el apoyo será recíproco “ahora sé que tengo el apoyo de los ganaderos, de los campesinos, de las mujeres, de los jóvenes, de los líderes ejidatarios y de los candidatos priístas que buscan reforzar las propuestas que el tricolor tiene para mejorar y retomar la ruta que nunca debió perder este bello Estado y es por ello que vamos a trabajar juntos ahora con su voto y enseguida con mi gobierno”, dijo.

Con lo anterior, indicó que dará continuidad a las grandes obras que el PRI ha venido haciendo en el Estado y en esta región, como la fundación de los ejidos, la educación gratuita y de fácil acceso para todos, así como también se buscará dar mayor atención a la salud, a los programas de vivienda, acceso a la telefonía y que se apoyen a los grupos vulnerables principalmente, ello con el fin de que tanto la ciudadanía de Tumbiscatío, como todos los michoacanos accedan a un mejor nivel de vida, concluyó Chon Orihuela.

Hay que destacar que en Aguililla, Chon Orihuela indicó que la falta de vías de comunicación hacia las poblaciones que se encuentran aledañas a la cabecera municipal es una problemática que los habitantes de esta localidad han venido afrontando desde hace muchos años a pesar del crecimiento poblacional, por ello comprometió modernidad y desarrollo para todas las comunidades en esta región, tras haberse reunido con sus pobladores la tarde del miércoles y después de recorrer los difíciles caminos para acceder a esta localidad.

Mujeres, hombres, niños y jóvenes, recibieron al candidato priísta al gobierno de Michoacán con gran algarabía y en medio de una cabalgata, dando gran aceptación a su presencia ya que ello según le externaron, representa la esperanza para un verdadero cambio en esta región porque los gobiernos perredistas que han permanecido al frente de esta localidad no sólo han dejado en el atraso a Aguililla sino con gran escasez en servicios públicos para su población.

Coordina COBAEM acreditación de Bachillerato General

 

Programa efectuado durante 13 años por este subsistema educativo en Michoacán

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Página 3

CCoordina el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, la respectiva acreditación del segundo periodo 2015, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, como parte de las acciones encaminadas a disminuir el correspondiente rezago educativo en la entidad michoacana y en el país.

Para la segunda aplicación del 2015, la institución coordina la operatividad para recibir a 520 aspirantes, el domingo 24 del próximo mes de mayo, en las instalaciones del Colegio de Bachilleres plantel Tarímbaro, que serán evaluados en los campos disciplinares de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicación.

Ofertado por la SEP, este programa federal consiste en evaluar y, de ser el caso, certificar el nivel medio superior, a personas mayores de 21 años, en cuanto a sus conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral.

Los resultados de la evaluación se publicarán el siguiente 10 de julio, en la página www.dgb.sep.gob.mx, para después dar paso a la entrega de certificados a partir del 15 de agosto, en la Subsecretaría de Educación Media Superior, representación estatal en Michoacán.

Durante 13 años este subsistema educativo es la institución que opera el programa en la entidad, mediante el cual la SEP ha certificado a más de 3,800 personas, coadyuvando de manera significativa con la Federación y las autoridades estatales en la disminución del rezago educativo del país.

Por petición de la SEP, el CENEVAL es responsable del diseño, aplicación y calificación del examen, y fue a partir de 2010 que con base en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS, impulsada por la SEP en 2008, dicho examen evalúa las competencias disciplinares básicas propias del nivel educativo, es decir, aquellas que integran los conocimientos, habilidades y actitudes propias de los campos disciplinares en los que se ha organizado el saber, como a continuación se describen:

Primera fase

Prueba general de competencias disciplinares básicas que se divide en cuatro campos disciplinares:

1.- Matemáticas;

2.- Ciencias experimentales;

3.- Humanidades; y

4.- Ciencias sociales.

Esta parte incluye preguntas con cuatro opciones de respuesta cada una, que deben ser contestadas en un lapso de cinco horas y media máximo.

Segunda fase

Prueba de comprensión de textos y habilidad en la expresión escrita y argumentativa.

Segunda parte que está constituida por dos lecturas de comprensión con 10 preguntas de opción múltiple cada una, las cuales deben responderse en una hora y media.

Contestadas las preguntas, se procede a escoger un tema que debe desarrollarse en un lapso de una hora y media, para evaluar la habilidad en la expresión escrita y argumentativa.

Instrucciones para aspirantes a la acreditación

1.- Llegar a la sede de aplicación por lo menos una hora antes del inicio de examen, ya que las indicaciones se dan 20 minutos antes, ya que una vez iniciado el examen no se permitirá el ingreso.

2.- Presentar los siguientes documentos originales en buen estado:

a).- Identificación oficial vigente con fotografía (INE o pasaporte);

b).- Comprobante de registro al examen (CREX); y

c).- Ficha de depósito bancario (Santander Serfin).

3.- Llevar lápiz del número 2 o 2½, goma y sacapuntas.

4.- El aula donde se aplica el examen se asignará alfabéticamente.

Con regularidad, en cada promoción de las tres que se efectúan al año, acuden al examen entre 480 y 530 sustentantes, provenientes de municipios del Estado de Michoacán, principalmente, así como de los municipios vecinos pertenecientes a los Estados de Guanajuato, México, Jalisco y Guerrero.

Salvador Jara abanderó a la delegación michoacana rumbo a la Olimpiada y Paralimpiada 2015

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Portada

Morelia, Mich., 22 de Abril de 2015.- El deporte es el mejor método para aprender a vivir, puesto que fomenta prácticas sanas como la disciplina y la fuerza de voluntad, que son aspectos fundamentales para la toma de decisiones y concluir proyectos importantes, afirmó el Gobernador Salvador Jara Guerrero, luego de abanderar a la delegación michoacana rumbo a la Olimpiada y Paralimpiada Nacional 2015.

El mandatario estatal exhortó a los jóvenes a entregar lo mejor de sí mismos en cada una de las competencias programadas, mismas que dijo, deberán desarrollarse en un marco de amistad, compañerismo, solidaridad y juego limpio.

“Cualquier acción que vale la pena en la vida requiere de esfuerzo, sacrificio y una cosa muy importante: Trabajo en equipo; alrededor de ustedes participan sus padres, entrenadores, maestros, médicos, tutores y jueces de las competencias y aprenden mucho de sus compañeros con quienes están compitiendo”, analizó.

Jara Guerrero resaltó que todos los deportistas michoacanos ya son unos triunfadores y motivo de orgullo, por lo que los invitó a continuar en el camino de la superación constante, como un ejemplo que inspire a las nuevas generaciones para seguir hacia adelante.

“Yo les pido que pongan todo lo que está de su parte para hacer una excelente competencia, que la disfruten y que jueguen limpio porque eso es muy importante; ustedes de cualquier forma ya son campeones y campeonas y siempre nos vamos a sentir muy orgullosos de todas y todos”, subrayó el titular del Poder Ejecutivo en la entidad.

En este marco, Ruth Huipe Estrada, directora general de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (CECUFID), informó que la Olimpiada y Paralimpiada Nacional 2015 se llevará a cabo del 24 de abril al 4 de junio en distintas sedes de Nuevo León, Jalisco y Querétaro, en donde aseguró, los abanderados realizarán su mayor esfuerzo para llegar a la fiesta deportiva en un ámbito noble y de sana competencia.

La funcionaria detalló que se contará con la participación de un contingente integrado por 595 personas, entre atletas convencionales, deportistas especiales, entrenadores, delegados, jueces, árbitros y prensa especializada.

“Que el talento, empeño y esfuerzo que realicen todos ustedes durante cada una de las acciones en las 20 disciplinas convencionales y tres de deportistas especiales en las que participen, realmente sea el inicio de una parte importante de su formación personal; es importante aplaudir y reconocer el trabajo de las 23 asociaciones deportivas, así como a los entrenadores y delegados”, concluyó Huipe Estrada.

Por su parte, Emil Said Montes de Oca Jiménez, destacado deportista michoacano, aseguró al gobernador Jara que portarán orgullosos los estandartes entregados y se comprometió a superar los logros alcanzados en años anteriores.

En la ceremonia de abanderamiento estuvieron presentes Maribel Rodríguez Álvarez, síndico de Morelia; Nayeli Ávila Madriz, diputada presidenta de la Comisión de Jóvenes y Deporte en el Congreso del Estado; Miguel López Miranda, secretario de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado; Ana Brasilia Espino Sandoval, Secretaria de los Jóvenes; Armando Sepúlveda López, Secretario de Educación; Medardo Serna González, rector de la UMSNH; Horacio Guillermo Díaz Mora, secretario de Política Social; y Pavel Ocegueda Robledo, secretario particular del Gobernador.

Reconocen en Lázaro Cárdenas el compromiso y entrega de las fuerzas armadas

 

En la Décima Zona Naval conmemoraron el CI Aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Contraportada

Lázaro Cárdenas, Mich., 21 de Abril de 2015.- El Gobernador Salvador Jara Guerrero reconoció el compromiso y entrega de las fuerzas armadas al asistir a la ceremonia conmemorativa del 101 Aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, con la que se rindió homenaje a los marinos, militares y pueblo veracruzano que en 1914 enfrentaron a las tropas estadounidenses para defender la soberanía del país.

Ante autoridades civiles, navales, mandos militares y estudiantes que se reunieron esta tarde en la Décima Zona Naval, con sede en Lázaro Cárdenas, el vicealmirante Alfredo Morales Mendoza recalcó que la Armada de México se mantiene siempre alerta y lista para defender la patria, las libertades, la democracia y los derechos de los ciudadanos.

Durante la ceremonia en la que se rindió homenaje al teniente José Azueta y al cadete Virgilio Uribe, el comandante de la Décima Zona Naval invitó a reconocer que en la actualidad, como hace 101 años, también podemos atestiguar hechos “con grandes tintes de heroísmo”, ya que en todos los rincones de la patria muchos mexicanos “luchan intensamente en las trincheras del campo, la salud, la investigación, la educación, y el ámbito marítimo, entre otros, para contribuir a la creación de un México más justo y más fuerte”.

Previo a la ceremonia cívica, el Grupo de Coordinación Michoacán realizó su séptima reunión ordinaria, encabezada por el gobernador Salvador Jara y el general Felipe Gurrola, mando especial para la seguridad en Michoacán.

En esta reunión, autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto Electoral de Michoacán dieron a conocer los avances en las metas programadas durante el desarrollo del proceso democrático.

Según el informe de los árbitros electorales, en Michoacán se preservan las condiciones para el correcto desarrollo de las campañas electorales, y los comicios del próximo 7 de junio; no obstante, el Grupo de Coordinación Michoacán mantendrá una colaboración estrecha con el IEM y el INE para garantizar un proceso electoral libre y democrático.

RRespaldan ejidatarios proyecto de Silvano Aureoles

 

Si algo tiene prioridad para mí es atender a mis hermanos ejidatarios, comuneros, porque yo también soy gente de campo y conozco sus preocupaciones.

 

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Abril 25 de 2015. No. 904. Portada y página 3

 

Respaldan ejidatarios proyecto de Silvano Aureoles 2Silvano Aureoles Conejo, candidato del PRD, PT, PES y PANAL a la gubernatura del Estado de Michoacán, asistió a una comida que le ofrecieron más de mil ejidatarios quienes reiteraron su apoyo al candidato y le entregaron una serie de peticiones que permitirán eficientar las actividades en este sector y generar mayor desarrollo agrícola.

Durante su discurso, el candidato reiteró su compromiso y prioridad será reactivar la producción en el campo y apoyo total a los productores y sus familias, “porque yo también soy gente de campo y conozco sus preocupaciones”.

Silvano criticó que los actuales programas de apoyo al campo tengan reglas de operación que hacen difícil el acceso a los campesinos y productores, por eso, se comprometió a realizar una serie de cambios para flexibilizar estas medidas y que haya suficientes recursos.

“En Michoacán vamos a tener nuevas reglas de operación y voy a hacer uso de las facultades que nos da la Ley de Desarrollo Rural -que además yo como legislador trabajé en esa ley y en aprobarla-. Ésta faculta a los Estados modificar las reglas de operación para hacerlas oportunas y para poder entregar resultados a los campesinos”.

“Como gobernador voy a rescatar el campo. Para empezar, necesitamos un programa eficiente que nos permita mejorar el uso del agua, por eso voy a tecnificar el riego. Tengo la meta de 50 mil hectáreas por año”, recalcó el candidato de los michoacanos.

“Estudié en una escuela de agronomía, fui secretario de Agricultura en Michoacán y toda mi vida ha estado vinculada con el campo y su gente, entonces comprendo perfectamente bien, conozco y estoy seguro que vamos a caminar bien para un Nuevo Comienzo en este sector”, destacó.

También, dijo que apoyará a los campesinos con un programa de semillas mejoradas. “Voy a implementar el programa de semillas mejoradas para los productores del campo, semilla mejorada para la cosecha de productos de alta calidad”.

Silvano Aureoles dijo que es necesario el uso de fertilizantes que sean producidos en territorio mexicano por lo que piensa poner en marcha la fertilizadora de Lázaro Cárdenas.

“El programa de fertilización y tienen que ser fertilizantes que sean sustentables que sean amigables con el medioambiente porque también se maltratan mucho a la tierra si no les ponemos el fertilizante adecuado”, dijo.

Silvano también compartió su preocupación por la falta de financiamiento para trabajar la tierra por lo que dijo que creará “créditos oportunos y baratos para los productores del campo”.

Luego de su discurso el candidato compartió los alimentos con los más de mil productores que se dieron cita en La Quinta Los Caporales acompañados de sus familias.

En el evento también estuvieron presentes Manuel León Campos, representante legal de la Mesa de los Ejidos Lago 1, 2, 3 y La Huertita; Regino Bucio Fuentes; y el comisariado ejidal de la Cuadrilla Tenencia San Miguel del Monte.