Ley Orgánica de la Universidad Michoacana que erradique la flagrante violación a concernientes derechos del alumnado

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Julio 30 de 2015

 

EEn el foro “Reforma universitaria, unidad, integración y cambio” fue presentada la propuesta Ley Orgánica de la UMSNH con certidumbre jurídica y respeto de derechos constitucionales del alumnado, el 28 de junio de 2005, para que se tenga presente que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ha de ser ejemplo de apego a preceptos constitucionales en lo académico, lo administrativo y lo jurídico, así como para que no se olvide que luego de la etapa convulsiva extendida de los años 60 hasta principios de la siguiente década, el planteamiento oficial de reformas legislativas es una de las estrategias retardatarias de grupos dominantes, para contrarrestar luchas auténticas por la debida reforma.

Porque la reforma no sólo debe reivindicar y dignificar la vida universitaria, sino fortalecer al estado de Michoacán y al país, al preparar a la población, a través de la formación científica, humanística y altamente calificada de profesionistas y técnicos, puesto que es a la sombra de denuestos con que inculpan al estudiantado de la crisis, que los grupos de poder imperantes desde el campo de sus respectivos intereses, combaten a nicolaitas que pugnan por la forja y consolidación de México, como país libertario, soberano, democrático y con justicia social.

Esto es, que son estudiantes y egresados quienes, dialécticamente, por propia iniciativa robustecen su vocación, tanto en el proceso formativo de enseñanza-aprendizaje como en el ejercicio profesional, sustentados en la búsqueda y aporte de la solución de problemas sociales, y es por eso que los poderosos atacan a la universidad, ya que no obstante las crecientes deficiencias en que la hunden desde hace más de cinco décadas, ésta constituye un espacio donde el debate de proyectos y problemas nacionales, así como el libre desarrollo de analogías críticas y del pensamiento autónomo, han hecho posible a nicolaitas generar propuestas de transformación y cambio en todos los ámbitos de la vida comunitaria, a fin de lograr la excelencia educativa, en beneficio recíproco del estudiante y de la sociedad en su conjunto, que permita a la universidad ofrecer la ComUnidad Nicolaitaformación técnica y profesional de calidad, a que los educandos tienen derecho y que el desarrollo nacional demanda.

https://comunidadnicolaita.blogspot.com, blog promotor de la propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional desarrollada por el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, a partir de 1972, y por el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, desde 1997, así como de la propuesta Ley Orgánica de la UMSNH con certidumbre jurídica y respeto de derechos constitucionales del alumnado.

Normatividad al margen de la Constitución

Al galimatías normativo se suma el artículo 34, confuso y abiertamente violatorio por contrario a derechos y garantías constitucionales, que a la letra dice: “El sustentante que repruebe alguna materia en examen extraordinario de regularización y cuando haya cursado nuevamente alguna materia o materias, quedará suspendido en sus derechos de alumno de la universidad (SIC); sin embargo podrá volver a presentar examen extraordinario de regularización en la materia o materias reprobadas, en los periodos lectivos subsecuentes, y sin limitación de oportunidades sólo deberán cubrir la cuota que se fije para conceder el examen. Cuando apruebe todas las materias reprobadas podrá continuar sus estudios”, enredo que constituye la trama ruin que gesta el destierro de las aulas, ya que dicho artículo se concatena al rigor de la interpretación subjetiva de la ley, por parte de respectivas autoridades que, sin más, aplican la llamada “banca de dos años” a los educandos, quienes pagan por deficiencias institucionales al ser lanzados, sin contemplaciones, al fatal laberinto de los reprobados, que los priva de concernientes derechos conferidos por ley, y de los cuales gozan incluso reos que al purgar sus condenas  tienen opción de realizar estudios desde el nivel básico hasta el superior.

Así las cosas, la aplicación actual de los artículos 33 y 34 del Reglamento General de Exámenes, no sólo limita la continuidad lógica de los estudios del reprobado, por lo que toca al grado que cursa, sino que gesta su destierro y lo priva de recibir los beneficios de la educación, dentro de las aulas, lo cual implica una flagrante violación a concernientes derechos constitucionales. Lo peor es que tal secuela afecta doblemente en planes de estudio semestrales, donde, de septiembre a febrero, se desarrollan los semestres nones: primero, tercero, etcétera, y de marzo a agosto ocurren los semestres pares: segundo, cuarto, etcétera, esto es, que al funcionar éstos alternamente, el alumno es proscrito de las aulas por el sistema universitario, desde la primera vez que repruebe, durante los seis meses siguientes al semestre par o non que haya reprobado, por lo que tiene que perder seis meses de su vida escolar para poder reinscribirse y cursar como repetidor el semestre correspondiente, lo cual no ocurre en el caso de ciclos anuales, en que el alumno se reinscribe, en el ciclo escolar inmediato, como repetidor del correspondiente año no acreditado.

Conclusiones

Por la excelencia del proceso enseñanza-aprendizaje, a partir de este 2015 la reforma debe lograr:

– En cuanto al Reglamento General de Exámenes, erradicar galimatías e interpretación arbitraria con que se destierra a estudiantes de las aulas, violando derechos constitucionales, dado que la interpretación subjetiva impide: uno, la preeminencia del derecho humano y del valor académico; dos, atemperar el rigor de la norma; y tres, salvar una deficiencia normativa, misma que ha de superarse si la reprobación del alumno comprende un programa de asesoría docente especializada, en ciclos escolares inmediatos tanto anuales como semestrales;

– El finiquito del caos institucional, auspiciado por una normatividad que desborda preceptos constitucionales y ha terminado por solapar la aviesa estrategia con que grupos de poder, autóctonos y extranjeros, tienen a la universidad al borde de la extinción, puesto que por un lado propician el descrédito de escuelas y facultades y por el otro restringen fuentes de empleo a egresados nicolaitas, a quienes finalmente no les queda más que desempeñarse, en el país o en otras naciones, en trabajos muchas veces ajenos a su perfil profesional, o sobrevivir perennemente en las aulas mediante estudios de diplomado, maestría y/o doctorado, lo cual tiende a mutar la espiral del conocimiento en un nuevo círculo vicioso; y

– La certidumbre jurídica y el respeto a derechos constitucionales del alumnado, a fin de contrarrestar acciones de las clases dominantes, que imponen el tipo de educación que les beneficia, aunque ello implique deficiencias, marginación y pobreza a la población mayoritaria, lo cual se constata con el hecho de que los planes y programas de estudio no inciden en la creación de campos de trabajo para profesionistas egresados e igual no atienden el desarrollo sustentado de Michoacán y del país.

________________________________

Fuentes hemerográficas

* Garibay Mares, Eduardo, “Reforma universitaria III”, en Cambio de Michoacán, agosto 5 de 2005.

* Garibay Mares, Eduardo, “Creatividad por amor al arte y educación por el bien común”, en Prensa Libre, noviembre de 2014.

 

Alfil

Futbol y libertad de expresión

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Julio 29 de 2015

Nada justifica la agresión cometida por Miguel Herrera, director técnico del seleccionado nacional de futbol, en contra del comunicador televisivo Christian Martinoli. Muchos menos puede tolerarse la amenaza de agresión continua proferida por el mismo personaje, aprovechándose de su alta posición como alto funcionario del deporte mexicano. Se tratan, ambas conductas, la agresión directa a golpes y la amenaza, de violaciones a la libre expresión de las ideas que no pueden pasarse por alto.

Es cierto. Los comentarios proferidos continuamente por el comentarista deportivo de Televisión Azteca son punzantes y en ocasiones excesivos. Sin embargo, el seleccionador nacional es un personaje público, que realiza una tarea de altísimo interés público –valga la redundancia-. Es decir, su tarea tiene que ver con el deporte que más audiencia y seguidores tiene en el país. Por lo tanto, su actividad es –y necesariamente debe serlo por su alto interés- objeto de señalamiento por los medios de comunicación, la opinión pública y –al final y como consecuencia de ello- tema de conversación y discusión de las personas comunes.

Ese interés público del personaje y su actividad, hace que se vea sometido a un señalamiento, crítica o comentario de manera permanente. Eso pasa no sólo con Miguel Herrera, sino con todos los personajes que realizan actividades de naturaleza o interés público, del sector social, privado o público.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido sendas jurisprudencias que avalan el sometimiento de esos personajes públicos a una natural y en ocasiones excesiva crítica.

La primera de ellas, reciente de 2013, con número de registro 2003302, si bien aclara que la constitución no reconoce el derecho al insulto –rubro de la misma-, también lo es –transcribo- que está permitido recurrir a cierta dosis de exageración, incluso de provocación, es decir, puede ser un tanto desmedido en sus declaraciones, y es precisamente en las expresiones que puedan ofender, chocar, perturbar, molestar, inquietar o disgustar donde la libertad de expresión resulta más valiosa.

En este sentido, ¿cuáles son las opiniones que según la corte pueden conllevar una sanción? Únicamente aquellas en las cuales se critique o ataque mediante el empleo de términos excesivamente fuertes y sin articular una opinión, las que puede (n) conllevar una sanción que no resultaría violatoria de la libertad de expresión.

Esto es, sólo aquellas expresiones que no articulan opinión, que son simples ataques o agravios personales sin contexto de crítica. Una injuria, insultó o calumnia simple y llano.

La segunda de las ejecutorías es la registrada bajo el número 2003304, también reciente, bajo la voz “Libertad de expresión y derecho al honor. Expresiones que se encuentran protegidas constitucionalmente”, plantea que así como las expresiones positivas hacia una persona están protegidas por la libre expresión de las ideas, así también lo están las opiniones negativas, sobre todo cuando estamos en presencia de personajes cuya actividad es de interés público. La cuestión, plantea la Corte, es cuando esas opiniones hacen que la persona aludida se sienta agraviada, con base en criterios subjetivos, lo cual hace de la materia un todo complejo, donde no pueden admitirse limitaciones vagas, que constitucionalmente son inaceptables, sobre todo cuando el debate en temas de interés público debe ser desinhibido, robusto y abierto, pudiendo incluir ataques vehementes, cáusticos y desagradablemente mordaces sobre personajes públicos o, en general, ideas que puedan ser recibidas desfavorablemente por sus destinatarios y la opinión pública.

Es cierto que Martinoli con sus comentarios es excesivamente mordaz y en ocasiones –muy continuamente- desborda límites. Pero también es cierto que en un régimen de libertades son preferibles esos excesos sobre personajes públicos y sus actividades, que la mordaza, sobre todo cuando los límites –como lo sostiene la Corte- es tan tenue. El comentarista hace crítica en un contexto, construye opiniones, durante la transmisión televisiva: no emite insultos aislados.

Por ello, Miguel Herrera no puede asumir actitudes agresivas, que sólo ratifican un comportamiento inadecuado para su función, que exige temple y control frente a las exigencias de su trabajo, una de las cuales es la atención a los medios de comunicación. Paradójicamente, Herrera libró la sanción electoral escudado en la libre expresión de las ideas, cuando tuiteo a favor de un partido político el día de los comicios, el pasado siete de junio, y el Tribunal decidió no sancionarlo bajo el criterio garantista.

Ahora Martinoli debe acudir a las instancias adecuadas para ser congruente. Mínimo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la fiscalía especializada en atención a delitos contra periodistas. Su omisión al respecto sólo promueve la impunidad y alienta a la comisión de más agresiones en contra de los comunicadores y periodistas.

 

Ley Orgánica de la Universidad Michoacana que finiquite causas del arbitrio interno por el que se incumplen garantías constitucionales del alumnado

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Julio 29 de 2015

Déjese la guerra sucia con que inculpan a estudiantes de problemas en escuelas y facultades, al argüir matrícula excesiva, bajo nivel educativo de aspirantes, presiones por ingreso de rechazados y tomas de recintos que realizan reprobados para lograr otro examen, cuando es el sistema educativo el que, por deficiente, no responde a los propósitos de su origen ni a lo que el desarrollo nacional demanda en lo económico, político, tecnológico y social”. Eglisic Severo Garrios

EFue en el foro “Reforma universitaria, unidad, integración y cambio”, donde el 28 de junio de 2005 expuse mi propuesta Ley Orgánica de la UMSNH con certidumbre jurídica y respeto de derechos constitucionales del alumnado, donde documento que no es por incremento de matrícula, ni por movimientos de aspirantes rechazados o de alumnos reprobados, como arguyen denostadores del estudiantado, que se dan problemas en escuelas y facultades, sobre todo en el periodo de terminación e inicio de cada ciclo escolar.

Porque es al amparo de imprecisiones y deficiencias insertas en el marco jurídico, y debido al caos y desorganización institucional, que prevalecen causas y efectos que impiden retomar la excelencia educativa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como desde 1998 lo señalé en el foro organizado por el Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana, y luego en el convocado por el Movimiento Democracia Nicolaita, en 2002. Sin embargo, con la universidad en agonía, en ciclos escolares donde los días de clase se semejan a los días vacacionales, por inhábiles, el tiempo pasa, la universidad agoniza, y nada se hace al respecto.

Así las cosas, resuelto a rescatar a la universidad de la crisis en que se extingue, en este 2015 insisto a fin de lograr la debida atención y respuesta institucional, no sólo porque al exponer por tercera ocasión mi propuesta, para contribuir a la inaplazable reforma universitaria, entre los integrantes de la comunidad universitaria que escucharon mis planteamientos estuvo el rector maestro Jaime Hernández Díaz, sino porque luego de trabajar voluntariamente, y sin remuneración económica alguna, para erradicar deficiencias del proceso enseñanza-aprendizaje y lograr la excelencia del mismo, el fin de mi vida se acerca, inexorable, al tiempo que la Universidad Michoacana se extingue, lo cual sí es evitable.

Justificación y planteamientos de reforma

Es obvio que de la necesidad de la reforma están convencidos lo mismo el estudiante que el padre y la madre, o el tutor, a quienes consta que es en torno al marco jurídico donde se originan causas y efectos que dañan a la universidad y, principalmente, a la comunidad estudiantil. Porque es al estudiante y a su familia a quienes afecta el desfase entre un ciclo escolar y otro, toda vez que estos ciclos se empalman de tal forma que ya iniciadas las clases del nuevo ciclo se da el caso de que aún se están presentando exámenes ordinarios, y que es hasta uno o dos meses después que los reprobados todavía no terminan de presentar exámenes extraordinarios y/o de regularización; lo cual es un caos oficial que daña el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por ende, perjudica por igual a los aprobados y a los reprobados, en cuanto a la legalidad de los tiempos oficiales en torno a planes y programas de estudios, lo cual ha implica grave responsabilidad, por el descrédito de que son objeto escuelas y facultades.

No obstante, es a los alumnos, especialmente a los reprobados, a quienes se culpa de irregularidades institucionales, que hasta hoy persisten a causa del arbitrio interno que incumple garantías constitucionales de los educandos, en cuanto al debido desarrollo del ciclo escolar a que tienen derecho, sean éstos “buenos” o “malos” estudiantes.

Así las cosas, es en torno al Reglamento General de Exámenes que igual se documenta la necesaria reforma, cuando la subjetiva interpretación y aplicación del artículo 33, en perjuicio de alumnos, ha motivado que éstos sólo mediante presión conjunta, a través de tomas de planteles y paros por tiempo indefinido, consigan que el respectivo Consejo Técnico autorice la presentación de exámenes “especiales”, para acreditar el ciclo escolar, lo cual, además de ser una acción institucional que desborda el marco jurídico universitario, en donde no figura ningún examen “especial”, asimismo evidencia que debe cumplirse ya sin limitantes el artículo 33, en cuanto éste señala que “Los exámenes extraordinarios de regularización se conceden a aquellos alumnos que hayan reprobado exámenes extraordinarios”, siendo claro que limita el número de oportunidades para que el alumno pueda presentar legalmente, las veces que sea necesario, exámenes “extraordinarios de regularización”, por cada materia que haya reprobado. Prueba de ello es que la norma sí  precisa en el artículo 32, respecto al examen “extraordinario”, que éste “se concede al alumno en cada materia una sola vez”.

Conclusiones

– Erradicar con la reforma universitaria la aplicación de normas, reglamentos o artículos que limiten parcial y concernientemente derechos de alumnos, como ocurre en caso de resultados reprobatorios y, en ese sentido, ha de comprender implementación de programas que permitan al alumno reprobado cursar nuevamente la asignatura o asignaturas correspondientes, teórica y prácticamente, con asesoría del docente, lo cual permitiría entonces al educando acreditar con un mayor provecho, tanto para los estudios que cursa como para su futuro desempeño.

R– Exhorto a correspondientes autoridades universitarias y del gobierno federal, estatal y municipal, para que escuchen, atiendan y, en lo concerniente, apliquen mis propuestas, como lo hizo en 1999 la Dirección de Servicio Social nicolaita, al avalar el Programa Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales, para pasantes, que mereció en 2003 el “Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario”, por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003. Reversode Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, y en 2004 el “Galardón al Servicio Social de Excelencia”, conferidos en la categoría al mérito docente, por considerar que la docencia, la investigación y la extensión son actividades primordiales del quehacer de las instituciones de educación superior.

Al respecto, vale advertir a denostadores de nicolaitas que la justificación de mis planteamientos y propuestas, en pro de la excelencia educativa, la constato no sólo con el trabajo por la superación técnica, académica y profesional de mi Aula Máter, sino porque durante los cuatro años de estudios en la hoy Facultad de Historia la Universidad Michoacana me otorgó el Premio Padre de la Patria, y mi promedio en aprovechamiento académico, de 9.81, fue el más alto de la generación 1996-2000.

________________________________

Fuentes hemerográficas

* Garibay Mares, Eduardo, “Reforma universitaria II”, en Cambio de Michoacán, julio 21 de 2005.

* Garibay Mares, Eduardo, “Creatividad por amor al arte y educación por el bien común”, en Prensa Libre, noviembre de 2014.

 

Ley Orgánica de la Universidad Michoacana con certidumbre jurídica y respeto a derechos del alumnado

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Julio 28 de 2015

EPrimero fue en el “Foro de análisis, revisión, discusión y reflexión de la legislación universitaria vigente”, efectuado en mayo de 1998 por convocatoria del secretario general del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana, SPUM, doctor Román Soria Baltazar; y después fue en el “Foro de análisis, discusión y alternativas sobre la reforma universitaria”, realizado en abril de 2002 por el Movimiento Democracia Nicolaita, donde correspondientemente participé con la presentación y exposición de mi propuesta al respecto, que igual presenté en un tercer foro llamado “Reforma universitaria, unidad, integración y cambio”, convocado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, y que se llevó a cabo del 28 al 30 de junio de 2005.

ELo distinto en el tercer evento fue que mi propuesta, sustentada en el trabajo Ley Orgánica de la UMSNH con certidumbre jurídica y respeto de derechos constitucionales del alumnado, fue escuchada por el rector de la Universidad Michoacana, cargo desempeñado entonces por el maestro Jaime Hernández Díaz, que entre los asistentes estuvo en la segunda fila, lo cual me dio aliento en esa tercera ocasión, cuando otra de las diferencias la constituyó mi propósito utópico de lograr MovimientoDemocraciaNicolaita 2002atención y respuesta institucional, donde por escrito se me indicara qué puntos de los que abordé serían incorporados en la susodicha reforma, si así ocurría, y, de no ser considerados para la misma, se me explicara por qué no, puesto que la universidad agonizaba ya en el caos y era de esperar que los trabajos presentados redundasen, finalmente, en correspondiente beneficio de estudiantes, profesores y empleados de la Casa de Hidalgo, y a favor de la excelencia de la misma, por el bien de Michoacán y del país.

ELabor altruista por la excelencia educativa y vinculación de la Universidad Michoacana con la comunidad, a partir de 1972

Es por eso que en este 2015, como desde que inicié el desarrollo de mi propuesta educativa en 1972, reitero mis planteamientos con la experiencia que me dan los más de 40 años años de trabajar por la superación técnica, académica y profesional, a partir de que fundé el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, cuya Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional asimismo conllevó a que en 1997 fundase el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS.

Tercera y última llamada

A los denostadores de la comunidad estudiantil advierto que es irresponsable argüir que es sólo el exceso de matrícula lo que frena a la universidad, cuando a la imprecisión y lagunas normativas se suma el caos institucional que impide lograr la excelencia, como lo ejemplifica el que al iniciarse los cursos, las listas de asistencia de cada asignatura no estén a disposición de los profesores en los planteles, como manda el artículo 13 del Reglamento General de Inscripciones, lo cual, al no cumplirse puntualmente, perjudica al alumnado, de manera especial a estudiantes que cursan con planes de estudio por semestre, toda vez que el problema se les duplica, en comparación con los que cursan ciclos anuales.

Así las cosas, es obvio que los educandos cursan planes de estudio, anuales o semestrales, en circunstancias desbordadas del marco legal, contra lo que el citado artículo manda en cuanto a que “Al terminar los exámenes de un año lectivo, los alumnos que continúen sus estudios en el mismo plantel podrán solicitar en el Departamento Escolar su reinscripción”, ya que tal reinscripción suele ocurrir cuando los universitarios ya están cursando el nuevo ciclo escolar y, peor aún, cuando todavía están presentando exámenes ordinarios, extraordinarios y/o de regularización, lo cual no sólo dificulta que los educandos logren la excelencia en su aprovechamiento, sino que es una ilegalidad que igual constituye una falta institucional que viola sus derechos.

Es en medio de tal ineficacia e ineficiencia oficiales que el discípulo debe formarse, sin sucumbir ante difíciles secuencias de planes de estudio anuales, que son peores en los semestrales, con lo que se le priva tanto de vacaciones con su familia, como de la óptima formación a que tiene derecho, debido a que los ciclos escolares se empalman hasta desarrollarse, de manera simultánea, la terminación de uno y el inicio de otro.

Inexistencia jurídica de la Dirección de Control Escolar

Empero, no obstante señalarlo desde el foro de 1998, nada se ha hecho tampoco respecto a la inexistencia jurídica de la hoy Dirección de Control Escolar, ya que dentro del marco legal vigente sólo está reconocido el Departamento Escolar, que ya no existe como tal, como tampoco en escuelas y facultades se ha acabado con la desorganización que es causa de que el aprovechamiento del estudiante, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se lleve a cabo en medio de un desorden que impide la óptima formación a que tiene derecho, en medio del desfase que igual pone en riesgo la legitimidad de estudios de tal forma realizados, como lo ejemplifica el caso extremo a que se ha llegado en la Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez.

Lo grave es que al no figurar dicha Dirección de Control Escolar, ni su titular, entre autoridades que la legislación vigente reconoce, es obvio que el cambio e incremento de funciones y atribuciones han hecho que su respectivo desempeño y competencia se den al margen del marco jurídico e igual pudiese poner en entredicho, ante instituciones de educación nacionales y extranjeras, la respectiva legitimidad del aval oficial de certificados de estudios y de títulos profesionales.

Conclusiones

– Reiteración al Rector de la Universidad Michoacana la disposición solidaria de apoyar en lo concerniente, a fin de rescatar a nuestra Máxima Casa de Estudios de la creciente crisis que la lleva a la extinción; e igual

E– Confirmar lo necesario de que en la reforma se integre la propuesta desarrollada a partir de 1997 por el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, misma que el maestro Jaime Hernández Díaz conoció desde los inicios del CEEHAS, cuando fungió como director del Instituto Michoacano de Cultura, al encomendarle el Titular del Poder Ejecutivo estatal Víctor Manuel Tinoco Rubí la atención y apoyo al organismo nicolaita, mismo que presentó su propuesta sustentada a su vez en la labor social profesional iniciada en la Universidad Michoacana en el año 1972 por el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, cuyo programa odontológico fue reconocido de inmediato por el presidente de la Federación Dental Internacional Harold Hillenbrand, para ser aplicado con éxito en otros países, esto es, un año antes de que fuese fundada la hoy Facultad de Historia, donde el señor rector y yo estudiamos en respectivos tiempos.

La ocasión es propicia para manifestar ante la Opinión Pública que no formo parte, en lo absoluto, de la estructura oficial y/o administrativa de la Universidad Michoacana, por la que desde 1972 he trabajado, respectivamente, primero con el COSSFOM y luego con el CEEHAS, y por las que trabajaré hasta expirar el último aliento de mi vida, sin condiciones y poniendo siempre en alto su nombre en ámbitos nacional e internacional, dado que soy michoacano y mexicano libre por nacimiento, nicolaita por derecho, insurgente por convicción, independiente por capacidad personal y comprometido con mi Aula Máter por decisión propia.

________________________________

Fuentes hemerográficas

* Garibay Mares, Eduardo, “Reforma universitaria I”, en Cambio de Michoacán, julio 15 de 2005.

* Garibay Mares, Eduardo, “Creatividad por amor al arte y educación por el bien común”, en Prensa Libre, noviembre de 2014.

 

 

 F

FC

Tercer periodista asesinado en julio

Suman ya 8 en 2015

 

Nuevamente Oaxaca es escenario de homicidio de periodistas.

El colega Edgar Hernández García, director del periódico digital Foro político, fue acribillado en plena vía pública.

 

FAPERMEXFelapClub Primera Plana

Cuernavaca, 17 de julio de 2015.

 

Comunicado Conjunto

A unos cuantos días de que el Gremio Organizado emitió el Informe sobre los Asesinatos y Desapariciones Forzadas de Periodistas al primer semestre del año en curso, nuevamente los enemigos de las libertades de Prensa y Expresión asesinan a otro compañero en el dolorido estado de Oaxaca. La nueva víctima mortal es el colega Edgar Hernández García, director del diario digital Foro Político.

Como lo hemos señalado en incontables veces, tal situación de indefensión de los informadores se debe a la vergonzosa impunidad prevaleciente, y en forma particular a estos actos criminales, que tienen como propósito socavar o de plano anular el Derecho a la Información de los pueblos.

Edgar Hernández García, de 36 años de edad, fue abatido a balazos el pasado 9 de julio, según la Procuraduría General de Justicia del Estado, la cual mediante  un comunicado de prensa, remarca que el colega “se encontraba en un bar del centro de Huatulco, de ese sitio salió cuando fue alcanzado por la o las personas que lo atacaron con disparos de arma de fuego, las heridas causadas resultaron en su muerte en el lugar mismo” (sic).

Como se puede apreciar, la autoridad ministerial recurre  al craso error de querer estigmatizar a la víctima sólo porque había asistido a un “antro”, sin embargo existe constancia por escrito de que Edgar Hernández García había denunciado amenazas con anterioridad. En enero de 2014, en conferencia de prensa, ya había denunciado una agresión y señalado como presunto responsable al expresidente municipal de Huatulco, Lorenzo Lavariega, al considerarlo responsable de que un vehículo lo hubiera sacado de la carretera y lanzado a un barranco cuando conducía su camioneta.

Con este homicidio, suman 2 en Oaxaca en este mes, 8 en el territorio nacional en el año, y 28 en lo que va de la presente administración federal; como consecuencia, de 2000 a la fecha son 147 los homicidios contra las primarias libertades: 124 periodistas, 10 trabajadores de prensa, 9 familiares y 3 amigos de comunicadores, y 1 civil; asimismo, suman 24 las desapariciones forzadas de informadores pendientes de aclarar, cifras éstas consignadas y documentadas.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, reiteran su demanda a las más altas autoridades del país, para que terminen con esta vergonzosa impunidad en cuanto a los atentados a los informadores, y cumplan con las medidas cautelares para protegerlos, como lo ordenan las leyes correspondientes.

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

 

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

FELAP

Teodoro Rentería Arróyave

– Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

– Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

– Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

 

 

 

F

 

FC

 

 

Informe sobre los asesinatos y desapariciones forzadas de periodistas en México al primer semestre de 2015.

 

7 periodistas asesinados y 2 desapariciones forzadas.

 

Monitoreo permanente del gremio periodístico organizado de México.

 

FAPERMEXFelapClub Primera Plana

Cuernavaca, Morelos, 7 julio de 2015.

 

Son 7 los periodistas asesinados en diferentes partes del territorio nacional al cierre del presente Informe al Primer Semestre de 2015 y 27 los homicidios en lo que va de la presente administración federal.

2 colegas son víctimas de desaparición forzada en este periodo; en total 5 en el actual sexenio.

De 2000 a la fecha, nuestro registro puntual hace saber que han sido cometidos 146 homicidios y 24 desapariciones forzadas, delitos todos que se inscriben en el rubro de atentados a las libertades de Prensa y Expresión, así como contra el Derecho a la Información.

 

A punto de cerrar el presente Informe al Primer Semestre de 2015, 2 colegas más fueron asesinados en los primeros días de julio; se trata de Juan Mendoza Delgado del estado de Veracruz, que lo teníamos registrado como desaparecido, y Filadelfo Sánchez Sarmiento del estado de Guerrero.

Por lo que respecta a las desapariciones forzadas, las dos últimas ocurridas son las Bernardo Javier Cano Torres de Iguala, Guerrero, y de Claudia Rosas Terán, desaparecida en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Con los mencionados asesinatos, de 2000 a la fecha son 146 los homicidios contra las primarias libertades: 123 periodistas, 10 trabajadores de prensa, 9 familiares, 3 amigos de comunicadores y 1 civil. Con los dos últimos casos suman 23 desapariciones forzadas de informadores pendientes de aclarar, cifras consignadas y documentadas.

Ante los lamentables acontecimientos, como lo hemos manifestado siempre, insistimos en nuestra posición de que por la misma impunidad que prevalece en México, por omisión o complicidad de algunas autoridades -además de que permanece pendiente la federalización de los delitos contra la libertad de Prensa y Expresión para asegurar el Derecho a la Información- no cesan los atentados contra esas libertades primarias.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, reiteran su demanda a las más altas autoridades del país para que terminen con esta vergonzosa impunidad en cuanto a los atentados a los informadores y cumplan con las medidas cautelares para protegerlos como lo ordenan las leyes correspondientes.

Redoblamos nuestro reclamo de justicia y de que se implementen los mecanismos de protección a los periodistas, trabajadores de prensa, de sus familiares y amigos que también han sido victimados en hechos, inclusive directos, para amedrentar a los comunicadores.

¡YA BASTA! Es nuestro grito permanente.

El gremio periodístico organizado de México reitera que está presto para llevar a cabo una confrontación con la Fiscal Laura Angelina Borbolla Moreno y con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, Raúl González Pérez, en el entendido de que no se trata de una guerra de cifras, sino de que se conozca la verdad y únicamente la verdad en los delitos contras la libertades de Prensa y Expresión y su consecuente Derecho a la Información, puesto que los registros que heredó la anterior presidencia de la Comisión son sesgados, seguramente por intereses inconfesables.

En tal sentido es de saludar la condena de los asesinatos a periodistas de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, concretamente en referencia a los homicidios de los recientes asesinatos mencionados al expresar que “la violencia contra los informadores en México es motivo de una preocupación especial”.

También resaltamos su exhorto a las autoridades mexicanas a “actuar de manera pronta y oportuna” para esclarecer los motivos de los crímenes ocurridos además de identificar y sancionar a los responsables; nosotros agregaríamos, para todos los atentados contra los comunicadores que se han presentado desde 2000 a la fecha.

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

 

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

 

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

 

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

 

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

 

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

FELAP

Teodoro Rentería Arróyave

– Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

– Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

– Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

felapvicemex@gmail.com

A continuación se enumeran los nombres y fechas de los periodistas asesinados y desaparecidos en los periodos sexenales de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, 2000-2012.

  1. 1 de febrero de 2000, Luís Roberto Cruz Martínez, reportero de la revista Multicapas, de Reynosa, Tamaulipas, asesinado a balazos.
  2. 28 de abril de 2000, José Ramírez Puente, periodista de Radio Net, de Ciudad Juárez, Chihuahua, asesinado de 36 puñaladas
  3. 19 de julio de 2000, Hugo Sánchez Eustaquio, editor del diario La Verdad, Atizapán de Zaragoza, Estado de México, se encontró su cadáver después de  haber sido secuestrado.

Total en 2000: 3

  1. 9 de febrero de 2001, Humberto Méndez Rendón, reportero y conductor del Canal 9 de Durango, asesinado de 6 puñaladas en su domicilio en Gómez Palacio, Durango.
  2. 19 de febrero de 2001, José Luís Ortega Mata, director del semanario Ojinaga, muerto en Ojinaga, Chihuahua
  3. 9 de marzo de 2001, José Barbosa Bejarano, corresponsal de la revista Alarma, asesinado en Ciudad Juárez, Chihuahua
  4. 24 de marzo de 2001, Saúl Antonio Martínez Gutiérrez, subdirector editorial del diario El Imparcial, de Matamoros, Tamaulipas; fue encontrado muerto con cuatro balazos en la cabeza en las inmediaciones de las poblaciones de Río Bravo y Matamoros.

Total en 2001: 4

  1. 17 de enero de 2002, Félix Alonso Fernández García, director de la revista Nueva Opción, de Miguel Alemán, Tamaulipas, asesinado con disparos de metralletas AK-47.
  2. 9 de abril de 2002, Pablo Pineda Guacán, reportero del diario La Opinión, de Matamoros, Tamaulipas. Su cuerpo fue encontrado con un balazo en la cabeza cerca de Arlington, Texas, Estados Unidos, en la zona limítrofe con México
  3. 16 de octubre de 2002, José Miranda Virgen, columnista del diario El Sur de Veracruz, murió por una explosión de gas en su domicilio. Se mantiene la sospecha de que fue intencional debido a su actividad crítica contra las autoridades locales.

Total en 2002: 3

  1. 13 de diciembre de 2003, Rafael Villa fuerte Aguilar, director del periódico La Razón de Ciudad Altamirano, Guerrero, asesinado a balazos en Tierra Caliente, del mismo estado de Guerrero.

Total en 2003: 1

  1. 19 de marzo de 2004, Roberto Javier Mora García, editor del diario El Mañana y de la revista North México Business, de Nuevo Laredo, Tamaulipas, fue apuñalado cuando llegaba a su domicilio.
  2. 22 de mayo 2004, Leodegario Aguilar Lucas, editor de la revista Mundo Político de Acapulco, Guerrero, fue secuestrado el 22 de mayo; su cadáver incinerado fue encontrado el 8 de septiembre. Los restos presentaban impactos de disparos.
  3. 22 de junio de 2004, Francisco Javier Ortiz Franco, coeditor del Semanario Zeta, de Tijuana, Baja California, ultimado a disparos frente a sus dos hijos menores.
  4. 31 de agosto de 2004, Francisco Arratia Saldierna, articulista de los periódicos El Imparcial y El Regional, de Matamoros, Tamaulipas. Fue baleado en una céntrica calle de esa ciudad.
  5. 28 de noviembre 2004, Gregorio Rodríguez Hernández, reportero gráfico y corresponsal de El Debate de Mazatlán en Escuinapa, Sinaloa, fue acribillado cuando cenaba con sus dos hijos.

Total en 2004: 5

  1. 5 de abril de 2005, Dolores Guadalupe García Escamilla, reportera y conductora de noticiarios de Stereo 91 de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Fue baleada el 5 de abril y falleció el día 16 del mismo mes en la Clínica Hospital de Especialidades de esa ciudad fronteriza.
  2. 8 de abril de 2005,  Raúl Gibb Guerrero, director del diario La Opinión de Poza Rica, fue asesinado a balazos en Papantla, Veracruz.
  3. 17 de septiembre de 2005, José Reyes Brambila, reportero del periódico Vallarta Milenio, de Guadalajara, Jalisco. Se le encontró apuñalado dentro de la cajuela del automóvil propiedad de la empresa.
  4. 30 de octubre de 2005, Hugo Barragán Ortiz, radio reportero y conductor de noticiarios de la estación Radio MAX, de Tierra Blanca, Veracruz, golpeado y apuñalado en su propio domicilio.

Total en 2005: 4

  1. 6 de enero de 2006, José Valdés, periodista radiofónico, asesinado en Sabinas, Coahuila. Su amiga y colega Pilar Cortázar, acusó del hecho a narcotraficantes ligados con militares, investigados por la víctima.
  2. Marzo de 2006, Rosendo Pardo Ozuna, periodista de La Voz del Sureste, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Durante su rutina de ejercicios matinales en bicicleta fue atropellado y luego rematado por sus asesinos con el mismo vehículo que lo embistió.
  3. 9 de marzo de 2006, Jaime Arturo Olvera Bravo, de La Piedad, Michoacán. Fungía como periodista independiente y había sido corresponsal del diario La Voz de Michoacán. Llevaba a su hijo de cinco años a la escuela cuando fue ultimado a mansalva.
  4. 10 de marzo de 2006, Ramiro Téllez Contreras, de Nuevo Laredo, Tamaulipas, asesinado frente a su domicilio. Periodista radiofónico de EXA 95.7 FM.
  5. 9 de agosto de 2006, Enrique Pérez Quintanilla, asesinado en Chihuahua. Fundador de la revista Dos Caras, una Verdad, de contenido policíaco, denunciaba con frecuencia casos de corrupción dentro del gobierno. Se encontró su cadáver con signos de tortura y balazos.
  6. 26 de octubre 2006, Bradley Roland Will, periodista norteamericano, originario de Nueva York, corresponsal acreditado por la agencia Indymedia e integrante de la ONG humanitaria Asociación de Asesores de Derechos Humanos. Tenía alrededor de dos meses trabajando sobre la situación en Oaxaca. De acuerdo a informaciones periodísticas murió en un ataque perpetrado por un grupo de paramilitares contra miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO, durante los disturbios en esa entidad.
  7. 10 de noviembre de 2006,  Misael Tamayo Hernández, director del periódico “El Despertar de la Costa”, se le encontró muerto con varios impactos de bala y huellas de tortura en un hotel ubicado a la salida de la carretera Zihuatanejo-Ixtapa, Guerrero
  8. 15 de noviembre de 2006, José Manuel Nava, ex director de la cooperativa que editaba el periódico Excélsior, fue encontrado muerto a puñaladas en su domicilio. No se descarta que esté relacionado con la publicación de su último libro “Excélsior, el asalto final” en el que denunció la conjura entre el gobierno de Fox, cooperativistas traidores e intereses privados. Otra versión implica su muerte a su libro “El Vórtex del Mal”, donde denuncia a la pandilla que se apoderó del gobierno de Estados Unidos y en el que por primera vez dio a conocer la tesis de que el atentado a la Torres Gemelas de Nueva York, fue un auto atentado. A la fecha las investigaciones están en suspenso.
  9. 21 de  noviembre de 2006, Roberto Marcos García, reportero de la Revista Testimonio, ejecutado en la carretera Veracruz-Alvarado.
  10. 30 de noviembre de 2006, Alfonso Sánchez Guzmán, ex corresponsal de Televisa y reportero de las páginas de noticias   www.enlaceveracruz212.com.mx y Orizaba en Vivo. Su cadáver fue encontrado en las aguas del Río Blanco, del municipio de Orizaba, estado de Veracruz. Presentaba 4 impactos de bala, uno de ellos en la cabeza. Se le dio por desaparecido, dos días antes de su asesinato.

Total en el sexenio foxista: 30

  1. 14 de diciembre de 2006. Raúl Marcial Pérez, columnista del diario regional El Gráfico de la ciudad de Oaxaca. Sus sicarios, en acto totalmente inédito, entraron hasta la redacción del rotativo para acribillarlo con disparos de armas de fuego calibres 22 y 9 milímetros.

Total en 2006: 11

  1. 11 de enero de 2007. Gerardo Guevara Domínguez, editor de la versión digital del semanario Siglo 21, dirigida a  la comunidad hispánica de Estados Unidos y con sede en Oxnar, California  www.siglo21web.com  Su cadáver fue encontrado en un barranco cercano al municipio de Ocampo, Chihuahua. El 7 de octubre de 2006 Guevara Domínguez salió en motocicleta de Guadalajara, Jalisco para ir a Creel, Chihuahua, a cumplir con un trabajo periodístico; desde entonces se le dio por desaparecido. Las autoridades declararon que al parecer la causa de su muerte fue un accidente de carretera. Lo cuestionable es que tuvieron que pasar 3 meses para localizar su cuerpo.
  2. 6 de abril de 2007. Amado Ramírez Dillanes, corresponsal de Televisa en Acapulco y titular del noticiario local de Radiorama fue muerto en pleno centro del puerto en el estado de Guerrero, inmediatamente después de terminar la edición nocturna de su informativo. Cuando salía de las instalaciones radiofónicas, fue ejecutado de cuatro balazos por dos sicarios que lo esperaban, el comunicador todavía tuvo fuerzas para descender de su vehículo y llegar a un hotel cercano para pedir auxilio, lugar donde finalmente se desplomó sin vida.
  3. 23 de abril de 2007. Saúl Noé Martínez, reportero del Diario de Agua Prieta, Sonora, quien cubría la fuente policíaca, su cadáver fue encontrado en el municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. El lunes anterior fue subido con lujo de fuerza a un vehículo por cuatro o cinco sujetos  armados, cuando llegaba a la estación de policía de su localidad donde corrió para evitar ser víctima de sus captores. Según la autopsia fue muerto a golpes.
  4. 5 de septiembre de 2007. Oscar Rivera Izunza, periodista con trayectoria que lo llevó a ocupar la presidencia de la Asociación de Periodistas  “7 de Junio” del estado de Sinaloa. Fue ejecutado por esbirros que usaron armas de alto poder. La víctima ocupaba el puesto de vocero de los operativos conjuntos del Ejército, autoridades federales y estatales contra el crimen organizado. El atentado ocurrió en pleno centro de la ciudad capital, Culiacán. Rivera Izunza conducía una camioneta oficial y a unas cuadras de su oficina fue baleado desde otro vehículo en marcha.
  5. 37 y 38. 8 de octubre de 2007. Mateo Cortés Martínez, Flor Vásquez López y  Agustín López Nolasco, todos empleados de “El Imparcial de Oaxaca”, fueron asesinados cuando se dirigían a distribuir el diario a la región del Istmo. Un comando con armas de alto poder a bordo de una camioneta Equinox, de vidrios polarizados, interceptó el vehículo propiedad del periódico, rotulado con el nombre de la empresa, en la carretera federal 185, kilómetro 291+700, entre Tehuantepec y Salina Cruz, dando muerte a los trabajadores sólo porque distribuían los ejemplares del diario.

39. 3 de diciembre de 2007. Gastón Alonso Acosta Toscano, periodista y abogado del semanario Noticias de la Frontera, fue muerto a golpes en Agua Prieta, Sonora, momentos antes lo habían secuestrado a las puertas de la Comandancia de Policía. Al momento de quitarle la vida fungía como representante legal de la Asociación Regional de Periodistas, con sede en la misma localidad, que surgió a raíz del asesinato del reportero Saúl Noé Martínez, ocurrido en abril pasado. Además de articulista ocupaba el cargo de asesor jurídico en el semanario Noticias de la Frontera, también fue agente del Ministerio Público estatal.

40. 8 de diciembre de 2007. Gerardo Israel García Pimentel, joven reportero del diario la Opinión de Michoacán, de apenas 24 años de edad, en Uruapan, Michoacán, fue ejecutado a tiros. Sus asesinos lo persiguieron hasta el hotel de su suegra, donde había recibido alojamiento ante las amenazas recibidas.

Total en 2007: 9

41. 7 enero de 2008 Claudia Rodríguez Llera, fundadora de la Revista CineMagazine y conductora del programa periodístico “En Pantalla Grande”, que se transmitía por la estación Radio Mix de Ecatepec, Estado de México de Grupo Acir fue encontrada muerta de dos tiros en la sien, a bordo de una camioneta localizada en la Delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México. El crimen se trató de hacerlo aparecer como suicidio, cuando todo hace saber que es otro  asesinato. Claudia, era esposa del director en México de Columbia Pictures, Phillip Alexander. Había desaparecido desde días antes y su cadáver fue encontrado en el interior de una camioneta Durango el lunes 7, e identificado hasta el miércoles 9.

42. 5 de febrero de 2008. Francisco Ortiz Monroy, corresponsal del Diario de México, en Camargo, Tamaulipas, fue asesinado enfrente de la Presidencia Municipal. El informador fue baleado desde una camioneta en la calle Iturbide con Flores, de la zona centro de ese municipio fronterizo, aproximadamente a las 12:20 horas.

43 y 44. 8 de febrero de 2008. Bonifacio Cruz Santiago y su hijo Alfonso Cruz Pacheco, director y jefe de redacción respectivamente del periódico El Real de Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México, fueron asesinados cuando se disponían a abordar una camioneta, a unos metros de las oficinas del Síndico Procurador de la localidad,  en el barrio de Xochiaca, Chimalhuacán Los esbirros les dispararon a quemarropa con lo que se desvía la hipótesis de que la agresión iba dirigida contra el funcionario público.

45 y 46. 7 de abril 2008. Felicitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista      Merino de apenas 21 y 24 años de edad, respectivamente, periodistas indígenas de la radio comunitaria “La Voz que Rompe el Silencio” del municipio de San Juan Copala, Oaxaca, fueron acribilladas a tiros por varios individuos cuando viajaban a bordo de un automóvil a la capital del estado para participar en un seminario en defensa de su comunidad.

47. 24 de junio de 2008. Candelario Pérez Pérez de 31 años, periodista independiente y editor de la revista policíaca Sucesos de Chihuahua. La víctima, originaria de la ciudad de Chihuahua, se encontraba visitando a sus familiares de Ciudad Juárez y murió baleado en el cruce de las calles Libertad y Juan de Oñate, en el barrio de la Chaveña, cerca del centro de la ciudad, la noche del lunes. Su cadáver fue encontrado en el interior de un vehículo.

48. 23 de septiembre de 2008. Alejandro Zenón Fonseca Estrada, conductor del programa noticioso “El Padrino”, en la radiodifusora “Exa FM” de Villahermosa, Tabasco. Fue asesinado a balazos por un comando, cuando colocaba una cuarta manta en un céntrico cruce de la ciudad acompañado de su personal y radioyentes por medio de las cuales se manifestada en contra del crimen organizado y el incremento de secuestros. No obstante que varios días anunció su propósito, las autoridades no le brindaron la más mínima protección.

49. 9 de octubre de 2008. Miguel Ángel Villagómez Valle, director y editor del periódico regional “La Noticia” de Lázaro Cárdenas, Michoacán, al salir después del cierre del diario rumbo a su domicilio fue “levantado” por un comando y al día siguiente fue encontrado su cuerpo con 6 balazos en la espalda y el tiro de gracia, en un paraje cercano del vecino estado de Guerrero.

50. 9 de octubre de 2008. David García Monroy, columnista del “Diario de Chihuahua”, fue ultimado con ráfagas de metralleta por un comando que entró a un bar de la ciudad capital Chihuahua. Se informó, que 4 individuos dispararon indiscriminadamente contra los ahí presentes. Otras 4 personas en persecución  resultaron heridas.

51. 17 de octubre de 2008. Francisco Javier Salas, voceador del diario “El Mexicano” de Tijuana, Baja California. Fue ultimado por un comando a las 5:00 horas, cuando se disponía a iniciar su trabajo. Se informó, que los sicarios lo mataron por haber sido testigo de unas amenazas.

52. 13 de noviembre de 2008. José Armando Rodríguez Carreón, reportero de El diario de Ciudad Juárez, Chihuahua. Fue asesinado con arma de fuego de alto poder bordo de su vehículo, cuando se disponía a llevar al colegio a su menor hija.

Total en 2008: 12

53. 13 de febrero de 2009. Jean Paul Ibarra Ramírez, reportero gráfico del diario El Correo de Iguala, especializado en cubrir noticias policíacas, fue muerto a tiros, cuando viajaba en una motocicleta después de cubrir una información en el anfiteatro de la ciudad de Iguala, Guerrero, acompañada de su colega Liliana Marchán Arroyo, del Diario 21, desde otra moto 2 sicarios les dispararon, ya caído le dieron el “tiro de gracia”, murió en el acto. La reportera herida de gravedad fue atendida en hospital de zona.

54. 22 de febrero de 2009. Luís Daniel Méndez Hernández, reportero de la radiodifusora “La Poderosa” de la cadena Radiorama, fue asesinado por la espalda de cuatro impactos de bala durante una riña que se registró en las fiestas del Carnaval de Huayacocotla, en la Huasteca veracruzana. Lo extraño del caso es que el Procurador General de Justicia de la entidad, Salvador Mikel Rivera se apresurara a rechazar que el asesinato haya tenido que ver con su actividad profesional, cuando existe la versión de que la riña fue fraguada para ultimarlo. En el ataque resultó herido el menor Fernando de 14 años de edad.

55. 27 de febrero de 2009. Juan Carlos Hernández Mundo de 40 años de edad, director del rotativo de circulación local “El Quijote”, cuando transitaba por la calle Encino de la comunidad de Tehuilotepec perteneciente al municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, fue interceptado por dos presuntos sicarios que viajaban a bordo de una camioneta los cuales le dispararon con armas calibre 40 hasta en tres ocasiones para provocarle una muerte inmediata. Los familiares del occiso se negaron, por temor, a proporcionar información sobre los presuntos homicidas.

56. 3 de mayo de 2009, Carlos Ortega Melo Samper, reportero y abogado de 52 años quien laboraba en el diario local Tiempo de Durango, fue abatido la tarde del domingo 3; precisamente la fecha en que a nivel mundial se celebra “El día de la Libertad de Prensa”, de tres disparos en la cabeza en el municipio de Santa María de El Oro, Durango.

57. 25 mayo de 2009, Eliseo Barrón Hernández, de 36 años, reportero en temas policiacos del diario La Opinión de Torreón, cabecera del diario Milenio en esa zona, fue secuestrado la noche del 25 de mayo en su domicilio de la localidad de Gómez Palacio, en el estado de Durango, por un grupo de once encapuchados, en presencia de su esposa e hijos. Al día siguiente fue encontrado su cuerpo con heridas de bala.

58. 12 de julio de 2009. Martín Javier Miranda Avilés, reportero del periódico Panorama y corresponsal de la agencia Quadratín de la ciudad de Zitácuaro, Michoacán, fue hallado muerto en el interior de su vivienda, su cadáver presentaba heridas con arma blanca.

59. 14 de julio de 2009. Ernesto Montañez Valdivia, editor de la revista Enfoque de El Sol de Chihuahua, fue asesinado en un ataque armado en Ciudad Juárez, cuando circulaba en una camioneta manejada por su hijo adolescente, quien resultó gravemente herido de un tiro en el cuello.

60. 28 de julio de 2009. Juan Daniel Martínez Gil, periodista y conductor de Radiorama de Acapulco, Guerrero, desaparecido el lunes 27 de julio fue hallado semienterrado con huellas de tortura en diferentes partes del cuerpo y el rostro cubierto con cinta adhesiva, luego de una denuncia anónima al servicio telefónico de emergencias 066.

61. 9 de octubre de 2009. Gerardo Esparza Mata, auxiliar de la oficina de Comunicación Social de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de la ciudad Durango, fue ejecutado de un tiro en la cabeza. El colega salió de su trabajo el viernes 9 a las 15 horas porque su esposa y sus cuatro hijos le festejarían su cumpleaños 40, donde estuvo toda la tarde en la fiesta; por la noche salió del domicilio para atender al parecer asuntos de la oficina, nunca llegó a la misma y ya no se supo de él hasta que su cuerpo fue encontrado la mañana del sábado cerca del puente Dalila, ubicado en la salida a la carretera a Zacatecas, a dos kilómetros de donde se encuentra la oficina policial.

62. 2 de noviembre de 2009. José Bladimir Antuna Vázquez García, reportero y encargado de la sección policíaca del diario “El Tiempo de Durango”, fue secuestrado y asesinado por un comando armado. El periodista había sido “levantado”, por la mañana del lunes 2, fecha en la que en México se celebra el Día de Muertos, y su cadáver apareció cerca de las 21:00 horas en un baldío que se localiza atrás de la clínica-hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE. Al cuerpo le fue colocado una cartulina con un mensaje que decía: “Esto me pasó por dar información a los militares y escribir lo que no se debe. Cuiden bien sus textos antes de hacer una nota. Atentamente Bladimir”.

63. 31 de diciembre de 2009. José Luis Romero reportero del noticiario Radio “Línea Directa” de la ciudad de Los Mochis, municipio de Ahome, Sinaloa, fue secuestrado -“levantado”-, el pasado 30 de diciembre y su cuerpo fue encontrado dentro de una bolsa de plástico el viernes 15 de enero con señales de que fue torturado y luego asesinado de 3 balazos, dos en la cabeza. Según el peritaje fue muerto el 31 de diciembre.

Total en 2009: 11

64. 8 de enero de 2010. Valentín Valdés Espinosa de 28 años, reportero fundador del “Zócalo de Saltillo”, fue asesinado de 5 balazos en los primeros minutos de ese día, después de ser privado de la libertad la noche anterior en compañía de otro colega quien posteriormente fue liberado. Otro que los acompañaba no fue levantado. El diario se guardó de revelar la identidad de los colegas que salvaron la vida.

65. 29 de enero 2010. Jorge Ochoa Martínez, director y editor de los semanarios El Oportuno y El Despertar de la Costa de circulación en la Costa Chica del estado de Guerrero, fue asesinado a bordo de su automóvil de un balazo en la cabeza, disparado a corta distancia, a unos metros del palacio municipal de Ayutla de los Libres a cien kilómetros de Acapulco, después de cenar en el restaurante El Charco de las Ranas, hechos ocurridos el viernes pasado y conocidos hasta el siguiente día.

66, 67 y 68. : 14 de febrero del año pasado, el hijo y el sobrino de Rosario Oropeza Cota, ex director y columnista de “El Debate” de Culiacán, Rosario Oropeza Ontiveros e Irwin Oropeza León, respectivamente, fueron secuestrados junto con su amigo, Víctor Higuera Araujo, por varios hombres armados en la ciudad de Guamúchil, 100 kilómetros al suroeste de Culiacán, a donde habían asistido a las fiestas de carnaval. Un día después aparecieron los cuerpos de Oropeza León y de Higuera Araujo, este último decapitado. Sin embargo, el paradero de Oropeza Ontiveros se desconocía. Ese mismo día, fueron encontrados tres cadáveres calcinados en La Brecha, Guasave, y tras seis meses de estudios e investigaciones, uno de los cuerpos fue identificado como Rosario Oropeza Ontiveros.

69. 19 de febrero de 2010. Jorge Rábago Valdez de 49 años de edad, reportero del grupo radiofónico Radio Rey y de Reporteros en Red,  es uno de los comunicadores plagiados en Reynosa, Tamaulipas en el término de 14 días. Fue secuestrado tras salir de una fiesta y posteriormente, el 1 de marzo, liberado y abandonado por los criminales en la carretera de Matamoros a Tamaulipas. Ingresó a un hospital de zona por un supuesto coma diabético, posteriormente se supo que tenía huellas de tortura y que fue amordazado. Falleció en el nosocomio.

70. 12 de marzo de 2010. Evaristo Pacheco Solís, de 33 años de edad, reportero del semanario Visión Informativa, fue ejecutado de tres balazos calibre 25, “por individuos hasta ahora desconocidos” en la ciudad de Chilpancingo.

71. 10 abril de 2010. Enrique Villicaña Palomares, médico, abogado, conductor radiofónico en CB Noticias, articulista de La Voz de Michoacán, ex director del Sistema Michoacano de Radio y Televisión y ex secretario general de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue secuestrado y asesinado con arma blanca. El secuestro ocurrió el lunes 5. Sus familiares habían pedido hermetismo con la esperanza de rescatarlo con vida, según informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Su cadáver fue localizado la madrugada del sábado 10 en la ciudad de Morelia.

72 y 73. 15 de abril de 2010. María Isabel Cordero Martínez, ex conductora de Televisa-Chihuahua, fue ultimada a tiros con armas de alto poder juntamente con su amiga Maris Catalina Flores Aguayo, por un comando frente a un local de comidas en la noche de ese viernes en la ciudad capital Chihuahua del estado del mismo nombre. Hasta su muerte se desempeñaba en el área de relaciones públicas de la Cámara de Comercio Local.

74. 22 de junio de 2010. Miguel Ángel Bueno Méndez reportero del diario “Nuestro Distrito”, en Huixquilucan, Estado de México, fue “levantado” y ejecutado junto a dos hombres más, de los cuales uno logró salvar la vida. El cuerpo del periodista fue encontrado en el camino nuevo a Huixquilucan, en la colonia Canteras, en los límites con el municipio de Naucalpan, dentro de un vehículo Ford Ghia, con placas de circulación MMS 2207.

75 y 76. 28 de junio de 2010. Periodistas y esposos Juan Francisco Rodríguez Ríos y Elvira Hernández Galeana, el primero dirigente de la sección 34 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, en Coyuca de Benítez, Guerrero, se desempeñaba como corresponsal del periódico El Sol de Acapulco, en ese municipio, ella era directora del semanario “Nueva Línea”, que se edita en la Costa Grande de ese estado. Como muchos de los periodistas, el matrimonio realizaba otras actividades para ayudarse económicamente, los colegas tenían un negocio –un café internet-, lugar donde fueron asesinados a tiros por dos sujetos que utilizaron pistolas calibre .380.

77. 7 de julio de 2010. Hugo Olivera Cartas, director de la agencia de noticias local ADN de Apatzingán, Michoacán; colaborador de la agencia Quadratin de Morelia; corresponsal de La Voz de Michoacán, y editor de El Día de Michoacán, fue muerto de cuatro tiros. Su cuerpo esposado fue localizado en una brecha dentro del vehículo de su propiedad. Hugo Olivera era un activo periodista de Tierra Caliente. La noche anterior recibió una llamada telefónica y desapareció. La familia denunció que al trasladarse a identificar el cadáver personas desconocidas se apoderaron de las computadoras del comunicador victimado.

78. 10 de julio de 2010. Marco Aurelio Martínez Tijerina de 45 años, director del noticiero Contrapunto en la emisora local XERN 950 AM, conductor del Informativo 800 en la radiodifusora XEDD y corresponsal de TV Azteca, Grupo Multimedios y W Radio, en Monterrey, Nuevo León, fue localizado sin vida en Monte Morelos, Nuevo León, con un balazo en la cabeza.

79. 10 de julio de 2010. Guillermo Alcaraz Trejo, camarógrafo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y colaborador en el periódico digital Omnia, fue acribillado por un comando armado, en calles de la ciudad capital Chihuahua del estado del mismo nombre.

80. 16 de septiembre de 2010. Luis Carlos Santiago Orozco de 21 años de edad fotógrafo de “El Diario” de Ciudad Juárez, Chihuahua fue abatido a tiros por un grupo de sicarios cuando circulaba acompañado de Carlos Manuel Sánchez Colunga quien resulto herido, a bordo de un automóvil propiedad de Alejo de la Rosa. Hijo del visitador de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Gustavo de la Rosa Hickerson, quien se había bajado del vehículo cuadras atrás. Con este crimen, “El Diario”, en su editorial, se dirigió a las bandas del crimen organizado que se disputan la plaza, para que “nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, que es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar para saber a qué atenernos”. Dicho editorial molestó al Gobierno Federal a tal grado que el vocero de Seguridad Pública, Alejandro Poire Romero, declaro que “ningún actor puede pactar, promover una tregua o negociar con el crimen organizado. El subdirector del rotativo y respetado colega, Pedro Estrada había precisado que se habían dirigido “a las autoridades de facto porque los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada” y porque “ya no queremos más muertos”.

81. 1 octubre de 2010. Juan Francisco García Márquez, voceador del periódico de información policíaca “PM”, vespertino de la empresa editora de El Diario, rotativo que ha sufrido en los últimos dos años otras dos bajas con los asesinatos de los colegas. Después de gritos de los sicarios de que estaba prohibido vender ese periódico, lo acribillaron a mansalva en la esquina del bulevar Zaragoza con Daniel García, colonia Oasis Revolución, Ciudad Juárez, Chihuahua.

  1. 4 de octubre de 2010, José Juan Núñez Sarabia voceador de 35 años fue muerto a balazos dentro de su puesto ubicado en el Parque Zaragoza de la ciudad de Santiago Papasquiaro, Durango; un grupo de al menos cuatro sujetos que iban a bordo de una camioneta.

83. 5 de noviembre de 2010. Carlos Alberto Guajardo Romero de 37 años, reportero del diario Expreso de Matamoros, cubría el tiroteo que se produjo en el cruce de las avenidas Pedro Cárdenas y Longoria, según se informó oficialmente, cuando fue alcanzado por el fuego cruzado entre elementos de la Armada de México y grupos delictivos. Fue en uno de los múltiples enfrentamientos que tuvieron lugar en la ciudad fronteriza y que terminaron por abatir a tiros a Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, “Tony Tormenta”, jefe del Cártel del Golfo. Donde surge la duda es que el informador no terminaba de bajar de su automóvil cuando fue recibido con ráfagas de metralletas; en el auto se contabilizaron cuando menos 20 impactos. Con este crimen suman 16 los asesinatos perpetrados en el 2010.

Total en 2010: 20. El año más cruel.

84. 9 de febrero 2011. Rodolfo Ochoa Moreno, ingeniero de Canal 9  Milenio-TV de la Laguna, fue asesinado a consecuencia del ataque perpetrado la madrugada de ese día a la emisora Radiorama de la Laguna; por tanto es una víctima inocente puesto que formaba parte del equipo técnico del Canal 9 de Milenio-TV, cuyas instalaciones comparten ambas empresas ubicadas en la calle de Cerro de las Noas sin número, Torreón, Coahuila. Multimedios ha sido atacado anteriormente en el propósito de acallar sus emisiones y en franca violación a las libertades de prensa y expresión.

85, 86 y 87. 25 de marzo de 2011. José Luis Cerda Meléndez, “La Gata”, conductor periodístico de Televisa Monterrey, Nuevo León; Luis Ramírez, camarógrafo de la televisora Canal 4 de Monclova, Coahuila, y el primo y ayudante del presentador, Juan Roberto Gómez Meléndez. 12 horas después de “levantados” por desconocidos, fueron encontrados sus cadáveres con el tiro de gracia y en el primer caso con signos de tortura y un mensaje de un cártel del narcotráfico dirigido a otra organización delictiva.

88. 8 de marzo de 2011. Noel López Olguín, fue levando por un comando, su cuerpo fue encontrado el 31 de mayo. Reportero de los diarios Noticias y Horizonte de Acayucan y corresponsal del rotativo Verdad del estado de Veracruz. De acuerdo con sus familiares el periodista fue levantado por un comando momentos después de que salió de su domicilio, ubicado en el municipio de Galipán el 8 de marzo, sus restos fueron localizados y exhumados por elementos del Ejército Mexicano de una fosa clandestina en el ejido Malacate del rancho Tres Hermanos, Chinameca del municipio de Jáltipan, al sur de la mencionada entidad, 580 kilómetros al sudeste de la Ciudad de México. Es de reconocerse, que por única vez, primero se detuvo a uno de los asesinos y luego fueron localizados los restos del compañero sacrificado. Elementos del Ejército Mexicano detuvieron a Alejandro Castro Chirinos, alias “El Dragón”, el pasado 30 de mayo en el municipio de Coatzacoalcos. En sus declaraciones, El Dragón admitió haber participado en el secuestro y posterior asesinato del periodista López Holguín, además de otros crímenes. Hasta ahora no han sido detenidos sus cómplices ni los autores intelectuales del homicidio del comunicador.

89. 13 de junio de 2011. Pablo Rúelas Barraza.. Reportero de 38 años de edad, especializado en fuentes policíacas colaboraba en medios regionales como El Diario del Yaqui y El Regional de Sonora, fue acribillado el lunes en la madrugada por dos hombres que al parecer trataron de secuestrarlo antes de asesinarlo, hecho ocurrido en la madrugada de este lunes 13 en Huatabampo, Sonora.

90, 91 y 92. 20 de junio de 2011. Miguel Ángel López Velasco, “Milo Vela”; Miguel Ángel López Solano, columnista y fotógrafo, respectivamente del diario Notiver de Veracruz y Agustina Solano de López fueron asesinados a tiros. La madrugada de ese día fue perpetrado el doble homicidio de periodistas y de la esposa y madre de los mismos, el artero triple homicidio ocurrió en el domicilio familiar ubicado en colonia Playa Linda del Puerto de Veracruz, donde un comando ingresó y abrió fuego con armas de alto poder. Autoridades de procuración de justicia del estado de Veracruz, según informaron tres días después, identificaron a Juan Carlos Carranza Saavedra alias “El Ñaca” como el presunto asesino intelectual y material. No ha sido detenido ni él ni sus cómplices.

93 y 94. 3 de julio de 2011. Ángel Castillo Corona, columnista de Portal, Diario del Estado de México y su hijo, Ángel Castillo Téllez de 16 años, fueron asesinados la madrugada de este domingo en las inmediaciones del municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. El periodista viajaba con su hijo por la carretera México-Santiago-Chalma alrededor de las 3:30 de la madrugada cuando cerca del kilómetro 12 fue víctima de un supuesto asalto, para despojarlo de su automóvil, sin embargo de inmediato lo bajaron del vehículo para golpearlo brutalmente. Su hijo, al tratar de huir, fue atropellado varias veces hasta quitarle la vida, al parecer porque reconoció a los agresores, quienes de inmediato se dieron a la fuga sin percatarse que el columnista seguía con vida. Por desgracia, cuando recibía los primeros auxilios en un hospital de la zona expiro. Ángel Castillo Corona, muy apreciado en el medio, era miembro de Grupo 80 Periodistas del Valle de México, organización afiliada a FAPERMEX y a la FELAP.

95. 21 de julio de 2011. Fermín Rosas Quesada de 25 años de edad, hijo del jefe de información de la cadena periodística “El Debate” de Culiacán, Fermín Rosas Rodríguez fue asesinado mientras circulaba en su auto en la ciudad de Culiacán capital del estado norteño de Sinaloa y cuyo cadáver, con dos impactos de bala, fue encontrado en su propio vehículo en marcha, sentado al volante, frente a una plaza comercial. Con su inmolación se abrió la vía de ataques a las libertades, al masacrar en forma directa a los familiares y amigos de los periodistas. Los antecedentes lo comprueban con el triple homicidio del 14 de febrero de 2010, que consignamos en el numeral: 66, 67 y 68.

96. 27 de julio de 2011. Yolanda Ordaz de la Cruz, reportera y columnista del periódico Notiver, del puerto de Veracruz  A 48 horas de haber sido “levantada”, fue localizado su cuerpo decapitado, al parecer. cómo una intimidación más, la madrugada de este martes 27 en el conurbano municipio de Boca del Río, exacto, atrás de las instalaciones del periódico amigo, “Imagen” de Veracruz.

97. 25 de agosto de 2011. Humberto Millán Salazar conductor del noticiario estelar de Radio Fórmula Culiacán y director del diario digital “A Discusión”, plagiado la víspera, fue asesinado y horas después su cuerpo fue localizado en un cultivo agrícola al norte de la ciudad capital de Sinaloa. Al momento del plagio, según las indagatorias, el informador enfrentó a sus captores para pedirles que dejaran en libertad a su hermano discapacitado que los acompañaba ya que era ajeno a su labor. Así salvó la vida de su consanguíneo. Además, Berzahi Osuna Enciso, colaborador del diario digital, reveló contar con un video que en vida le entregó para su resguardo Humberto Millán, el cual le pidió divulgar en caso que le sucediera alguna tragedia. Hasta la fecha las autoridades no han revelado su contenido.

98 y 99. 1 de septiembre de 2011. Ana Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga, reportera y colaboradora, respetivamente, de la valiente revista de investigación “Contralinea”. Este es el primer doble homicidio de mujeres periodistas. El director de la publicación, Miguel Badillo informó que los cuerpos semidesnudos, atados, amordazados, con signos de ahorcamiento y torturas fueron encontrados en las inmediaciones de las calles de Morelos y Luis Donaldo Colosio, en un parque de la delegación Iztapalapa, jurisdicción que corresponde a los domicilios de las víctimas.

100. 24 de septiembre de 2011. María Elizabeth Macías Castro de 39 años de edad, editora jefa del periódico local “Primera Hora”, propiedad del alcalde de Nuevo Laredo, Tamaulipas, Benjamín Galván Gómez del Partido Revolucionario Institucional, PRI, fue asesinada, degollada y luego su cuerpo fue colgado de un puente peatonal de ese municipio. La policía encontró un mensaje sobre el cuerpo de la informadora que usaba el seudónimo de “@NenaDLaredo” donde se la acusaba de difundir información a través de redes sociales.

Total en 2011: 17

101. 6 de enero de 2012. Raúl Régulo Garza Quirino de 30 años de edad, reportero del periódico local “La última Palabra”, fue asesinado a balazos  en el municipio petrolero de Cadereyta, Nuevo León, a escasos metros de la presidencia municipal, en la que también prestaba sus servicios en labores sociales.

102 y 103, 20 de abril de 2012. Javier Moya Muñoz y Héctor Javier Salinas Aguirre, fusilados en Chihuahua, Chihuahua. El primero conductor de radio, director de noticieros, impulsor incansable de campañas altruistas por la Tarahumara, fundador y director de instituciones educativas de nivel medio superior, impulsor del profesionalismo de los locutores y líder gremial nacional. El segundo líder estudiantil, jefe de oficinas de prensa políticas y gubernamentales, director de medios de comunicación, periodista valiente en su portal www.futuro.mx. Según versiones de testigos, 10 hombres armados irrumpieron después de las 21 horas a un negocio ubicado en la colonia Granjas de esa ciudad, formaron a los clientes y les dispararon. Trece murieron en el lugar, cuatro fueron traslados con heridas graves a hospitales y dos fallecieron horas más tarde. Algunas autoridades señalaron que los periodistas son considerados “víctimas colaterales”, designación acuñada por el presidente, Felipe Calderón Hinojosa, para impugnar las críticas a su guerra decretada contra el crimen organizado.

104. 28 de abril de 2012. Regina Martínez Pérez, corresponsal en el estado de Veracruz de la revista Proceso y de la agencia informativa Apro de la misma casa editorial, antes se desempeñó con el mismo cargo para el diario La Jornada, en el ámbito local fue reportera durante 20 años del periódico Política, que se edita en la capital del estado, Xalapa. Era originaria del municipio de Gutiérrez Zamora, norte del estado, y egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana. Fue hallado el cadáver de la comunicadora con huellas de golpes en la cara y en diferentes partes del cuerpo, la Procuraduría General del estado informó que el cuerpo fue encontrado en el baño de la casa y “aparentemente, la causa de la muerte pudo ser por asfixia por estrangulamiento

105, 106, 107 y 108. 1 de mayo de 2012. Gabriel Huge Córdoba, Esteban Rodríguez Rodríguez y Guillermo Luna Varela, fotoreproteros del periódico Notiver, del diario AZ y de la Agencia Veracruznews, respectivamente, así como la novia de Guillermo, Irasema Becerra, ejecutiva del diario El Dictamen fueron asesinados a golpes. Los cuerpos de las víctimas de entre 30 y 37 años de edad, fueron encontrados sus cuerpos desmembrados y con señales de tortura la mañana del jueves 3 -Día mundial de la Libertad de Prensa-, en el Canal de la Zamorana, del municipio porteño de Boca del Río conurbado al Puerto de Veracruz. Todos habían sido reportados como desaparecidos desde el martes anterior. Las autoridades explicaron que Gabriel Huge recién acababa de llegar a Veracruz luego de autoexiliarse tras el asesinato de la reportera del periódico Notiver, Yolanda Ordaz, ocurrido el mes de julio anterior y cuyos restos fueron arrojados en las inmediaciones de las oficinas del rotativo Imagen del Golfo.

109. 12 de mayo de 2012. René Orta Salgado, reportero policíaco del El Sol de Cuernavaca. Su cuerpo fue localizado por elementos de la Policía Estatal en el interior de una camioneta de lujo en la calle del Hueso de la Colonia Buena Vista, a unos metros de la 24 Zona Militar y de la sede de la Secretaría de Auxilio Ciudadano de Cuernavaca. Orta Salgado hacía tres meses que se había retirado de la profesión para encabezar la organización priista Emprendedores por la Nación.

110, 18 de mayo de 2012. Marco Antonio Ávila García de 39 años de edad, reportero del diario “El Regional de Sonora”, fue levantado por un grupo de sujetos armados y encapuchados el jueves 17 mientras limpiaba el automóvil utilitario de su casa editorial en un negocio afín, un día después su cuerpo sin vida fue localizado en el libramiento San José-Puente Douglas con signos de tortura y estrangulamiento. José Larrinaga Talamantes, vocero de la Procuraduría General de Justicia en el Estado, PGJE, indicó que el reportero fue encontrado envuelto en bolsas de plásticos y estaba acompañado de un mensaje del cual a la fecha no se ha informado su contenido.

111. 13 de junio de 2012. Víctor Manuel Báez Chino editor del diario Milenio El Portal de Xalapa e integrante del Consejo Editorial del portal de noticias www.reporterospoliciacos.mx. El Diario Milenio informó que el periodista fue secuestrado el mencionado día alrededor de las 23:30 horas y su cuerpo sin vida fue hallado la madrugada siguiente en la céntrica calle Úrsulo Galván, en las inmediaciones del zócalo de Xalapa. El diario digital es propiedad del ex secretario de Seguridad Pública y actual candidato a diputado federal, Alejandro Montano Guzmán. En mayo de 2008, el reportero sacrificado presentó una denuncia formal ante la desaparecida Fiscalía para Periodistas y Comunicadores en contra del coordinador de la extinta Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río (PIVB), así como del Subsecretario B de la SSP, Remigio Ortiz Olivares, por la golpiza, detención y robo de que fue objeto por parte de elementos policiacos de Veracruz, cuando cubría el desalojo violento de choferes del servicio urbano.

112. 29 de junio de 2012. Armando Montaño, joven reportero mexicano estadounidense, becario en México de la agencia de noticias The Associated Press, AP, quien fue hallado sin vida  ese viernes 29 en el hueco del elevador de un edificio ubicado en la Colonia Condesa; la víctima tenía 22 años y era originario de Massachusetts, Estados Unidos. Según se supo, el becario cubrió varias notas, entre ellas el caso de los tres policías federales asesinados por tres de sus compañeros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el marco de una investigación por una red de tráfico de drogas.

113. 18 de agosto de 2012. Ernesto Araujo Cano de 38 años, reportero grafico de El Heraldo de Chihuahua; Según versión de las autoridades de Chihuahua se trató de un asalto: “Araujo Cano regresaba de cubrir una nota cuando asaltantes, mientras se encontraba detenido por una luz roja en el cruce de las avenidas Periférico Lombardo Toledano y Justiniani alrededor de las nueve de la noche, el fotógrafo fue atacado por tres sujetos que bajaron de otro vehículo e intentaron despojarlo de su auto, Araujo opuso resistencia y fue agredido con un arma blanca y un bate, la víctima fue recogida por los servicios de emergencia y llevado a un hospital donde le declararon muerte cerebral, horas más tarde falleció”.

114 y 115. 19 de agosto de 2012. Arturo Barajas López y José Antonio Aguilar López, de 46 y 26 años respectivamente, el primero de ellos prestaba sus servicios en el Diario de Zamora y el segundo trabajaba como fotógrafo independiente, pero siempre en pareja. Los cuerpos de los mencionados colegas fueron localizados en la cajuela de un automóvil con placas del Distrito Federal abandonado en la zona rural de Tinaja de Vargas, municipio de Ecuandureo, Michoacán fueron localizados sin vida los cuerpos. Tinaja de Vargas se localiza a 145 kilómetros de Morelia, capital del estado, es un área considerada por la policía como zona con presencia de grupos armados al servicio del narcotráfico, se precisa que el nuevo grupo delincuencial “Los Caballeros Templarios” lograron apoderarse de la zona que antes mantenía la “Familia Michoacana”.

116. 15 de octubre de 2012. Abel López Aguilar, fotoperiodista y director del portal www.tijuanainformativo.info fue muerto de un disparo en el cráneo y su cuerpo fue localizado la madrugada del lunes 15 en la calle Lago Balkash de la colonia Torres del Lago, en la delegación Cerro Colorado de la ciudad de Tijuana, Baja California, el día anterior fue sacado con lujo de fuerza de su domicilio ubicado en la misma localidad. El comunicador quien contaba con 53 años de edad y con 25 en el ejercicio de su profesión, se desempeñaba también como fotógrafo en los diarios “La Voz de la Frontera” y “El Sol de Tijuana”.

117. 27 de octubre de 2012. Pascual Tarín Ávila, reportero del diario El Norte de Cananea, Sonora, quien se encontraba desaparecido desde junio pasado fue encontrado muerto en un solar de Costa Rica. Según el reporte de las autoridades de esa nación centroamericana, hallaron en la zona de Bello Horizonte de Escazú dos cadáveres, uno de los cuales pertenece al periodista mexicano de 53 años de edad, por lo que de inmediato informaron a sus familiares.

118 y 119. 14 de noviembre de 2012. Adrián Silva Moreno reportero de policía de Global México, Radio 11.70 de Tehuacán y el periódico Puntual de la ciudad de Puebla y su ayudante Mizrael López González, ex policía municipal, fueron asesinados en Tehuacán, Puebla. Según informaciones de testigos y autoridades, Adrián y Mizrael después de cubrir el descubrimiento de una bodega en la que presuntamente se almacenaba combustóleo robado que hicieron elementos de la XXIV Zona Militar, fueron interceptados por sujetos que viajaban en una camioneta Ford Lobo color rojo con placas KY-81-023 del Estado de México y en otra tipo Suburban, sobre el libramiento San Marcos, quienes de inmediato les dispararon con armas de alto calibre. Como siempre, los sicarios se dieron a la fuga. De acuerdo con www.periodicocentral.mx el comunicador asesinado trabajaba también al servicio de Juan Elías Cesin Mussi, director general de Análisis Político del gobierno del estado de Puebla, y durante el anterior gobierno, el de Mario Marín, colaboró con la desaparecida Secretaría de Gobernación, a las órdenes de Javier Jofre Morales y Maribel Palma Marín, ex-subdelegados de la citada dependencia estatal.

Total en 2012: 19

Total en la llamada docena trágica: 119

Total en el sexenio de Vicente Fox Quesada: 30

Total en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 89

120. 27 de febrero de 2013. Un civil murió en el tercer ataque con armas largas contra las instalaciones del diario El Siglo de Torreón, no obstante que policías federales resguardaban el edificio del periódico. El Siglo de Torreón, por razones de seguridad de los deudos, no se reveló la identidad de la víctima; recuérdese que en el atentado al rotativo, además del civil acribillado, una mujer embarazada sufrió una grave crisis nerviosa

121. 3 de marzo de 2013. Jaime Guadalupe González Domínguez, de 38 años de edad, director del medio electrónico www.ojinaganoticias.com.mx fue ejecutado por un comando armado la tarde de este domingo, precisamente, en el municipio de Ojinaga, Chihuahua, cuando el reportero realizaba trabajos propios de su profesión, “al parecer tomando una serie de fotografías, acompañado de una mujer, “quien fue perdonada por los sicarios”. El reporte pericial arroja que los asesinos “atacaron al reportero cuando se encontraba a bordo de su vehículo en las calles Trasviña y Retes y 13, de la colonia Centro en la ciudad de Ojinaga”, fronteriza con Presidio, Texas. Al ser “suspendido” el sitio de la Internet, el mismo medio de información dio cuenta de la ejecución de su director y compañero en la edición del domingo, y advirtió que “podría significar su última noticia”.

122. 15 de abril de 2013. Alonso de la Colina Sordo, conductor de noticias de TV Azteca en Guerrero fue asesinado de un tiro por un solitario sujeto que le disparó al salir de una sucursal bancaria en la ciudad de Puebla, a donde se había refugiado con un hermano después de recibir amenazas de muerte.

123 y 124. 24 de abril de 2013. Daniel Alejandro Martínez Basaldúa, reportero gráfico del diario Vanguardia de Coahuila y su amigo el estudiante de ingeniería, Julián Alejandro Zamora Gracia de 22 y 23 años de edad, respectivamente, fueron asesinados a tiros y sus cuerpos desmembrados, fueron encontrados en una apartado lugar de la ciudad capital Saltillo.

125 y 126 4 de mayo de 2013 Alfredo David y Diego Alejandro de 20 y 21 años, respectivamente, hijos de los colegas David Páramo, comentarista de Imagen y TV Azteca y de Martha González Nicholson, editora del periódico El Peso, filial del Diario de Chihuahua; también nietos del maestro José Alfredo Páramo, ex director de Servicios Escolares de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”, fueron asesinados a balazos a escasos metros de la puerta de su casa en una colonia de la ciudad capital Chihuahua. Las autoridades informaron la detención de tres presuntos autores del doble homicidio y aseguraron que el móvil del doble homicidio fue una deuda de 10 mil pesos por venta de droga.

127. 6 de mayo de 2013. Cuauhtémoc Sánchez Arreola, jefe de prensa del ayuntamiento panista de Ruiz, Nayarit. Cerca de las 9:35 horas, en el predio denominado “Rancho Nuevo”, ubicado en el bordo del Río San Pedro, fue encontrado el cadáver de comunicador quien había sido secuestrado desde el pasado 25 de abril. Según reportes de la prensa local “Sánchez Arreola fue privado de su libertad a las afueras de su domicilio en Ruiz, Nayarit; según los datos recabados, era popular entre la población de Ruiz, quienes lo señalaban como una persona de bien.

128. 18 de mayo de 2013. Ángel Humberto Marín Licona, quien contaba con sólo 25 años de edad, hijo del periodista Antonio Marín, fue secuestrado y asesinado. De acuerdo las primeras investigaciones, el mencionado primogénito del mencionado colega, viajó a la Ciudad de México, el pasado 1 de mayo, aprovechando el puente vacacional, según dijo a su padres para visitar un parque de diversiones; posteriormente les llamó vía telefónica para informarles, que se quedaría un día más para conocer de una oferta de trabajo, desde ese momento perdieron todo contacto con su vástago. Horas después, recibieron la llamada de un sujeto, el cual con insultos les informó que tenían secuestrado a Ángel Humberto y les exigieron un millón de pesos por su rescate. El periodista les hizo saber que no contaba con tal cantidad, por lo que les pidió tiempo para conseguir el dinero. Su esposa vendió pertenencias y puso en venta la casa, sin embargo, no se volvió a recibir ninguna llamada más. Fue hasta este sábado, cuando un familiar les informó a los adoloridos padres que en el Servicio Forense del municipio de Ecatepec, Estado de México, se encontraba un cuerpo con las características del hijo secuestrado; el colega Toño Marín, viajó en autobús para reconocer a su vástago. Marín Cardín, quien además es Jefe de Redacción del periódico Notiver, después de los trámites de identificación, trasladó el cuerpo de su hijo a Veracruz la mañana del sábado, donde fue velado en la Funeraria Del Ángel y el domingo siguiente se realizó la despedida fúnebre.

129. 4 de noviembre de 2013. Alberto Angulo Gerardo, reportero y conductor del programa radial DL Deportes, de Hermosillo, fue asesinado con armas de fuego por un grupo armado que viajaba en 3 vehículo, en una carretera cercana a Angostura, Sinaloa. Como siempre sucede, sin mayores elementos, el director de la policía ministerial, Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, informó que “aparentemente los delincuentes pretendían despojar al periodista victimado de su vehículo”. En el atentado resultaron heridas sus   acompañantes: Luz Aydé y Marlyn Angulo Gerardo, al parecer hermanas del comunicador.

Total en el 2013: 10

130. 2 de enero de 2014. Miguel Ángel Guzmán Garduño, columnista del diario local “Vértice”; primer periodista asesinado en México en 2014. Como siempre las autoridades ubican como posible móvil el robo; su cuerpo presentaba golpes, fue encontrado 3 días después en su propio domicilio de Chilpancingo, Guerrero. En efecto fueron extraídos un vehículo y aparatos electrónicos. Sin embargo la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, no descarta que el crimen tenga conexión con su labor periodística.

  1. 5 de febrero de 2014. Gregorio Jiménez de la Cruz, reportero de los periódicos Notisur y El Liberal del Sur, fue secuestrado de su propio domicilio en la localidad de Villa Allende del municipio de Coatzacoalcos, Veracruz y llevado a Las Choapas donde fue asesinado y enterrado su cuerpo en una fosa clandestina. El crimen que tuvo repercusión nacional internacional, obliga a las renuncias del procurador de la entidad, Amadeo Flores Espinosa y de otros funcionarios por haber criminalizado a la víctima.

Primero se ubicó a uno de los autores materiales, quien confesó haber participado en el asesinato y situó el lugar de la fosa clandestina a donde habían enterrado a otros dos plagiados, que el periodista había denunciado. La autora intelectual, quien pagó por su asesinato, Teresa de Jesús Hernández Cruz y cinco sicarios están detenidos y en proceso.

  1. 16 de febrero de 2014. Omar Reyes Fabián. Corresponsal del diario Tiempo en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca; según los primeros peritajes fue herido en tres ocasiones con arma de fuego, lesiones que provocaron su muerte. Durante la inspección ocular en el lugar de los hechos fueron localizados seis casquillos percutidos calibre 9mm, así como otras evidencias”. El colega abatido se desempeñó como Alcalde Municipal de esa localidad durante el trienio 2011-2013, además de ejercer la abogacía. En el sitio Linkedin, su ficha señala: “Periodista Protector de los Derechos Humanos”.

133. 2 de junio de 2014. Jorge Torres Palacio, director de Comunicación Social de la Dirección de Salud del Ayuntamiento de Acapulco y anteriormente conductor del noticiario nocturno de la cadena estatal de Radio y Televisión de Guerrero, después de haber sido “levantado” -secuestrado-, 24 horas después fue hallado el cuerpo del colega con huellas de tortura, en una bolsa de plástico, en la zona rural del puerto, exacto un día antes de la celebración Internacional del Día de la Libertad de Prensa y Expresión. No fue la primera vez que la familia Torres Palacios sufre un ataque, el 1 de enero de 2001, Jorge, perdió a su padre Tomás Torres, a su hermano Juan y a su primo Juan Torres Miranda en una balacera que se suscito en el poblado kilómetro 30, cuyo responsable, según las autoridades, fue José Isabel Flores Arizmendi, “El Chabelo”, hasta la fecha, prófugo”.

134. 29 de julio de 2014. Nolberto Herrera Rodríguez camarógrafo, reportero y editor en el Canal 9 de televisión de Zacatecas y en otros medios de comunicación. Los asesinos irrumpieron en su propio domicilio ubicado en el municipio de  Guadalupe, Zacatecas, donde lo asesinaron a puñaladas. El cuerpo de la víctima hallado por familiares, presentaba cuando menos 20 heridas de arma punzocortante.Alfredo Valadez Rodríguez, jefe de Información de Canal 9 de Zacatecas, en declaraciones a la prensa, aseguró que Herrera era “muy trabajador”, “una persona muy activa, porque además de producir un noticiero salía a reportear información general y cultural”.  Como siempre ocurre en estos casos, la Procuraduría de Justicia del Estado de Zacatecas, sin mayor averiguación, declaró que “el posible móvil del crimen sea pasional, pero mientras no se agoten todas las líneas de investigación no debe descartarse el ejercicio periodístico como móvil”.

135. 20 de agosto de 2014.Marlene Valdez García. Corresponsal en el municipio de Juárez, Nuevo León del semanario “La última Palabra” de Cadereyta de ese mismo estado. Según información recabada, en una sucesión de hechos no aclarados, fue asesinada en su domicilio, precisamente cuando abrió las puertas de su domicilio para auxiliar a una conocida que venía siendo perseguida por un individuo que la amenazaba con arma blanca. Las dos mujeres habrían intentaron refugiarse para escapar de dicho sujeto, mismo que las agredió a puñaladas, en el hospital falleció la reportera. El presunto homicida fue detenido y fue identificado como “El Chucky”, según se dijo hijo de una mujer policía del mencionado municipio de Juárez y sobrino de un agente de tránsito. Aunque las versiones situaron a la víctima como reportera de la sección deportiva del semanario, en realidad Marlene Valdez trabajaba información general en las colonias más marginadas del municipio administrado por el panista Rodolfo Ambriz.

136. 27 de agosto de 2014. Adrián Gaona Belmonte, periodista y locutor de la estación La Caliente y de Multimedios, fue secuestrado dos semanas  antes en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas, y encontrado el lunes 27 agosto en el Municipio de San Fernando, junto al mismo aparecieron varias mantas firmadas por el Cártel del Golfo, CDG, y Los Metros, en las que se deslindaban del asesinato. La familia de Gaona en un desplegado de prensa recibió el pésame “de parte de toda la producción de La Comadrita 97.3 Fm Radio, en Río Bravo, y de todo el staff de Producciones González”, mismo que se acompañó con una foto del comunicador quien contaba con 39 años de edad,

137. 3 de septiembre de 2014. Víctor Pérez Pérez, reportero de la revista Sucesos fue asesinado en el interior de su domicilio; dos hombres ingresaron al inmueble y le dispararon a corta distancia.Pérez Pérez de  41 años de edad editaba su propia publicación con contenidos políticos y artículos de opinión. El periodista era hijo de Candelario Pérez Rodríguez, quien de igual forma colaboraba en la revista y también fue asesinado hace seis años, en junio de 2008.Pérez, tras la agresión, quedó gravemente lesionado y fue trasladado con vida hasta un hospital cercano, donde falleció momentos después de su llegada a ese lugar.Elementos de la policía municipal detuvieron cerca de la vivienda a una persona que aparentemente participó en la agresión, sin embargo no se ha informado oficialmente si efectivamente está relacionado con el incidente.

138. 21 de septiembre de 2014. Raúl López Mendoza de 47 años de edad, fotorreportero del periódico local Cambio de Michoacán. Su cuerpo fue localizado la mañana del domingo 21, tras de que el jueves anterior su familia denunció su desaparición ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, PGJE. Como siempre la autoridad, en este caso, la Secretaría de Seguridad Pública, se apresuró a informar que la muerte del periodista ocurrió “debido a una bronco aspiración de sus fluidos (vómito)” provocada por la ingestión excesiva de alcohol, por lo que el reporte oficial es que el fotógrafo murió de “causas naturales, y su cuerpo no presentaba huellas de violencia, ni heridas de arma de fuego o punzocortantes”. Es de resaltarse que López Mendoza, quien completó 10 años de laborar en Cambio de Michoacán, y dos de sus colegas fueron agredidos, amenazados e intimidados por policías estatales o miembros de la recién creada Fuerza Ciudadana, de la Secretaría de Seguridad Pública que dirige desde febrero de este año, Carlos Hugo Castellanos. Seguramente por la situación que se vive en el estado de Michoacán, la familia de López Mendoza hizo llegar a varios compañeros del gremio y los medios de comunicación una carta donde solicitó dejar de especular sobre el deceso de Raúl y apoyarlos, así como respetar la solicitud para que no se le practicara la necropsia de ley al cadáver. Por cierto, la directiva del periódico Cambio de Michoacán no fijó  postura oficial sobre el deceso y se ha limitado a publicar información que va surgiendo.

139. 22 de octubre de 2014. Jesús Antonio Gamboa Urías, director de la revista de información política “Nueva Prensa”, reportado como desaparecido desde el viernes 10 de octubre, fue encontrado muerto el  miércoles 22 en terrenos agrícolas en la sindicatura de la Villa de Ahome, en el municipio de Ahome, Sinaloa. El cuerpo del comunicador presentaba varias heridas de bala. Como lo informamos en su oportunidad, a la desaparición forzada del colega Gamboa Urías como a su homicidio, no se les dio mayor difusión, seguramente por su conectividad directa con  las luchas por las libertades y el derecho a la información del gremio organizado, prueba de ello es que las autoridades ha tratado de desvirtuar el móvil del asesinato al querer demostrar que sólo se fue un secuestro por interés pecuniario. Este crimen tiene una especial característica para el Gremio Organizado, ya que el comunicador había participado en las protestas para exigir la derogación de la “ley mordaza” de la entidad y en una delegación que con tal propósito viajó a Washington.

Total 2014: 10

  1. 2 de enero de 2015. José Moisés Sánchez Cerezo, editor del diario La Unión de Medellín de Bravo, Veracruz, se convirtió en el primer periodista asesinado en 2015. Mediante una confabulación ordenada, según declaraciones de los propios esbirros, por el presidente municipal panista de la localidad, Omar Cruz Reyes. Un comando fuertemente armado lo secuestró con lujo de violencia en su propio domicilio y su cuerpo desmembrado fue localizado en bolsas negras en el vecino municipio de Manlio Fabio Altamirano. Los familiares y amigos del reportero y activista social, señalaron al mencionado edil de haberlo amenazado porque le incomodaban las informaciones que publicaba en varios medios relacionados con actos de corrupción y la grave situación tolerada de inseguridad en la localidad. La Procuraduría de Justicia del Estado, arraigó desde el inicio a dos policías que junto con su jefe directo, Martín López Meneses, subdirector de la Policía Municipal, el chofer y escolta personal del Presidente Municipal y 4 sujetos más son señalados como los autores del secuestro y posterior homicidio del colega; asimismo, solicitó y obtuvo del Congreso local el desafuero del edil blanquiazul. A la fecha continúa prófugo Omar Cruz Reyes.

141. 14 de abril de 2015. Abel Manuel Bautista Raymundo, propietario y director de la estación radiofónica “Transmitiendo Sentimientos, La Voz de Juxtlahuaca” de Santiago Juxtlahuaca, región de la Mixteca de Oaxaca, y corresponsal del diario “El Buen Tono” de la capital del Estado, según las investigaciones de la Procuraduría de la entidad, aproximadamente a las 16:00 horas, frente al número 23 de la avenida El Nacimiento de la colonia Santa Fe de la unidad habitacional Constancia, perteneciente al municipio de San José Cosolapa, fue ejecutado el reportero. El cuerpo del comunicador presentó un impacto de arma de fuego -calibre 9 milímetros- en el pecho del lado izquierdo y dos más en la mano izquierda. Abel Manuel, había salido de su estación, y se trasladaba a bordo de su automóvil color blanco, cuando fue interceptado por otra unidad, desde donde varios sujetos le dispararon a mansalva para luego darse a la fuga.

142. 4 de mayo de 2015. Armando Saldaña Morales, reportero en radiodifusora “La Ke Buena 100.9 F.M.” de Tierra Blanca, Veracruz y conductor del programa noticioso “La Grilla Punto y Debate”. Según  los indicios recabados por las autoridades locales, el colega fue ejecutado con armas de fuego, después de torturarlo; hechos ocurridos en los límites con el municipio Tezonopa, donde se localiza su domicilio. Los mismos autores materiales del homicidio, abandonaron el cuerpo en una pareja de la Región de Cuenca, precisamente en la localidad de Morelos, Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, zona limítrofe entre ambos estados.

143. 18 de junio de 2015. Ismael Díaz López, reportero del diario Tabasco Hoy, fue ultimado con arma blanca en el municipio de Teapa, Tabasco. La Fiscalía General de Estado informó que el periodista fue atacado a las puertas de su domicilio ubicado en la calle 18 de marzo, colonia Revolución. El periódico Tabasco Hoy, reveló que su reportero “tenía problemas personales con su ex esposa Juana Pérez Ordoñez, quien hace días lo había amenazado y advertido que no se acercara a sus hijas gemelas” quienes cumplieron 15 años en el mismo mes en que fue asesinado su padre, situación que no se ha podido confirmar.

144. 25 de junio de 2015. Gerardo Nieto, director del Semanario El Tábano de Guanajuato, se convirtió en el primer periodista asesinado en el estado de Guanajuato. La Fiscalía General local informó que un grupo armado entró el  viernes 26, a su domicilio ubicado en el fraccionamiento Pradera Dorada, de donde la sustrajeron con lujo de violencia, luego lo llevaron a su oficina, en el municipio de Comonfort, donde le quitaron la vida, degollándolo. Como se ha hecho costumbre el Procurador de Justicia encargado de la investigación descartó de inmediato que el crimen estuviera relacionado con su profesión, lo que rechazaron de inmediato colegas cercanos al periodista: “porque de que lo mataron por ser reportero, de eso sí estamos convencidos”, declararon.

145. 1 de julio de 2015. Juan Mendoza Delgado del sitio web de noticias “Escribiendo la verdad” de la ciudad de Medellín de Bravo, Veracruz, a quien teníamos registrado como desaparecido, fue localizado su cadáver en una morgue del estado de Veracruz; supuestamente un automóvil lo arrolló, sin embargo según las fotografías forenses su cuerpo estaba amordzado. Su muerte ocurrió días después de que el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, hiciera duras críticas, acusaciones y advertencias a los periodistas. Acusó a los periodistas de tener vínculos con el crimen organizado, los amenazó y les dijo que “se porten bien”. La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas condenó el homicidio del periodista y exigió el esclarecimiento del caso.

146. 2 de julio de 2015. Filadelfo Sánchez Sarmiento, conductor del noticiero de la estación “La Favorita 103.3 FM” de la ciudad de Miahuatlán,  Oaxaca, “fue interceptado y atacado a tiros por dos personas que lo privaron de la vida”. El 6 de junio, en pleno periodo electoral, el periodista denunció en su cuenta de Facebook que había recibido amenazas: “Otra vez las amenazas de muerte hacia mi persona y de quemar la radiodifusora este domingo 7 de junio”. Por otra parte, los allegados de Sánchez Sarmiento señalaron que él y uno de sus colegas ya habían recibido varias amenazas de muerte en septiembre de 2014, proferidas por gente cercana al alcalde de Miahuatlán, pero que no se había abierto ninguna investigación por ello. El gobernador de Oaxaca informó en un comunicado de prensa que había pedido al procurador “disponer de las herramientas humanas y legales indispensables, para “realizar una investigación diligente”. Los estados de Veracruz y Oaxaca, ambos al sur de México, son de los más peligrosos en para ejercer el periodismo.

Periodistas víctimas de desaparición forzada

Casos pendientes

  1. 10 de julio de 2003. Se denunció la desaparición del periodista radiofónico Jesús Mejía Lechuga, reportero de MS Noticias, en Martínez de la Torre, estado de Veracruz, cuando iba a entrevistar al líder del Comité Directivo Municipal del PRI, Alonso Alegretti. El reportero acababa de revelar en  un noticiario radiofónico los posibles vínculos del diputado priísta, Guillermo Zorrilla Pérez, con grupos criminales.
  2. 20 de abril de 2005. Desaparición del reportero del periódico El Imparcial de Hermosillo, estado de Sonora, Alfredo Jiménez Mota cuando se dirigía a una entrevista.
  3. 8 de julio de 2006. Desapareció Rafael Ortiz Martínez, reportero de Zócalo, de Monclova, Coahuila, al terminar su jornada de trabajo.
  4. 30 de noviembre de 2006. José Antonio García Apac, director del periódico semanal Ecos de la Costa, de Lázaro Cárdenas, Michoacán fue secuestrado al realizar un viaje de la ciudad capital, Morelia, al municipio de Tepalcatepec. Según testigos fue interceptado en la carretera y bajado de su automóvil por los tripulantes de una camioneta Ram color guinda, en la cual se lo llevaron con rumbo desconocido.
  5. 19 de enero de 2007. Rodolfo Rincón Taracena, reportero del diario “Tabasco Hoy”, de Villahermosa, Tabasco, desapareció desde ese día, luego de que tres días antes su periódico publicó un amplio reportaje acerca de las actividades del narcomenudeo en la entidad.

6 y 7.               10 de mayo de 2007. Gamaliel López, reportero  y Gerardo Paredes, camarógrafo, ambos de TV Azteca del Noroeste, al parecer fueron interceptados por cuatro sujetos cuando salieron a trabajar un reportaje sobre el nacimiento de unas siamesas en Monterrey, Nuevo León. Desde entonces no se sabe nada de ellos.

8.         13 de febrero de 2008. Mauricio Estrada Zamora, reportero del periódico La Opinión de Apatzingán, Michoacán, desapareció desde la noche de ese día y desde entonces se desconoce su paradero y no se ha informado de algún llamado de sus posibles secuestradores.

9.         24 de junio de 2008. José Carlos Campos Ezquerra, reportero del periódico Debate de Culiacán, Sinaloa está desaparecido; desde esa fecha no se sabe nada de él. Se había mantenido en secreto su desaparición.

10.       11 de noviembre de 2009. María Esther Aguilar Casimbe corresponsal de Cambio de Michoacán en Zamora, Michoacán,  desapareció de su domicilio ubicado en un conjunto habitacional del norte de la ciudad. La periodista, especializada en información policíaca, recibió una llamada telefónica en su móvil, por lo que salió de su casa y desde ese día nada se ha sabido de ella”.

11.       6 de abril de 2010. Ramón Ángeles Zalpa, periodista, catedrático y  corresponsal del periódico Cambio de Michoacán en el municipio de Paracho, enclavado en la Meseta Purépecha, desapareció al mediodía cuando se dirigía a bordo de su automóvil a constatar los trabajos de construcción en la sede local de la Universidad Pedagógica Nacional, UPM. Ángeles Zalpa recientemente había desarrollado diversos trabajos periodísticos, entre ellos el ataque que surgió a manos de un grupo armado contra una familia indígena en los límites de los municipios de Angahuen y San Juan Nuevo Parangaricutiro.

12.       21 de abril de 2010. Evaristo Ortega Zárate, director del semanario Espacio, de Colipa, Veracruz, desapareció y al parecer sus plagiarios fueron policías municipales. Su hermana Irene Ortega Zarate, declaró ante las autoridades que recibió varios mensajes de su consanguíneo en el celular por los cuales le hacía saber que había sido “arrestado por la policía de Xalapa”. Ortega Zárate, era precandidato a la alcaldía de Colipa por el Partido Acción Nacional, PAN, fue visto en las oficinas de ese partido diez minutos antes de que enviara el mensaje a su hermana. Según testimonios de familiares del periodista, su candidatura provocó fricciones entre grupos contrarios de ese partido político.

  1. 31 de mayo de 2011. Marco Antonio López Ortiz, jefe de información del diario Novedades Acapulco, fue secuestrado por hombres armados, según información del propio diario, el cual da a conocer que al no presentarse a trabajar, personal de esa casa editorial se dio a la tarea de buscarlo y se logró saber que alrededor de las 23:30 horas del martes 31, había ido visitar a unos amigos en la calle Noria, y según testigos, un grupo de hombres se lo había llevado.
  1. 21 de septiembre de 2011. Gabriel Manuel Fonseca Hernández de 19 años, reportero policíaco del diario “El Mañanero” de Acayucan, Veracruz es víctima de desaparición forzada, desde el pasado domingo 18 de septiembre, denunció su padre el miércoles 21 y la noticia se conoció una semana después.

Nota: No se saben los nombres de los otros 7 periodistas plagiados en Reynosa, Tamaulipas.

  1. 13 de mayo de 2012. El sábado 9 de junio, reportero gráfico, Federico Manuel García Contreras. Se dio a conocer que la familia del colega había presentado una denuncia por su desaparición tras un mes de los acontecimientos. La hijas del comunicador, Marisol y África Gabriela, presentaron la denuncia ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Las Libertades de Prensa y Expresión al señalar que el 13 de mayo pasado su padre salió en un autobús desde la ciudad de México hacia Tanquián, San Luis Potosí; por la noche les llamó para informarles que había llegado bien y que estaba alojado en la casa de huéspedes “Aurora”. Al día siguiente se volvió a comunicar con ellas para comentarles que la policía municipal le había negado el permiso para promocionar sus obras y realizar entrevistas debido al clima de violencia que se registraba en la entidad y fue hasta el 23 de mayo que Aurora Liz Cano, dueña de la casa de huéspedes, les informó que su padre estaba desaparecido.
  2. 21 de mayo de 2012. Zane Alejandro Plemmons Rosales, reportero independiente. Se informó de la desaparición de este reportero quien en el año 2010 trabajó para el periódico La I, de Mazatlán y actualmente se desempeñaba como reportero independiente.El diario El Debate de Sinaloa detalla que las pesquisas con las que se cuenta, sobre la desaparición del colega, Plemmons Rosales fueron obtenidas por miembros de su familia, las cuales indican que al parecer el 21 de mayo pasado por la noche el reportero se encontraba en un hotel de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde se hospedaba, al escuchar disparos, salió a la calle para la cobertura noticiosa; desde entonces se desconoce su paradero y explica que a dicho hotel habían entrado dos sujetos enmascarados y portando armas de fuego y en la recepción exigieron las llaves de la habitación del reportero y posteriormente se llevaron sus pertenencias aunque no se sabe con claridad cuando pudo haber ocurrido esto. También se explica en la nota de ese diario que la Cadena Televisiva Fox 29 ha difundido que Alejandro cuenta con la doble nacionalidad México-Estadounidense y, en información proporcionada por sus familiares, parece ser que el reportero desde la fecha de su desaparición no ha tocado sus cuentas bancarias.

17.       19 de julio de 2012. Miguel Morales Estrada, fotógrafo del periódico Diario de Poza Rica. La víctima fue reportada como desaparecido 5 días por sus familiares confirmó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz, PGJEV. De forma oficial dicha Fiscalía detalló hasta el viernes 27 que al iniciar las averiguaciones, “directivos” de ese periódico informaron que el fotógrafo había decidido dejar de trabajar por motivos personales. La esposa del comunicador interpuso la denuncia y declaró que dejó de tener contacto con él desde el jueves antepasado, según el informe de las autoridades.

  1. 26 de octubre de 2012. Adela Jazmín Alcaraz López conductora del noticiario estelar del Canal 12 de Cable del municipio de Rio Verde, San Luis Potosí, es la segunda desaparición forzada de una periodista, ocurrió en las postrimerías del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. El gremio organizado sólo tenía registrada la desaparición forzada de María Esther Aguilar Casimbe corresponsal de Cambio de Michoacán en Zamora, Michoacán, quien desapareció el 11 de noviembre de 2009.  A la colega, Adela Jazmín Alcaraz López sus familiares la reportan como desaparecida el 26 de octubre pasado, cuando fue vista por última vez. Según informes de prensa local, los secuestradores también capturaron a los dos menores hijos de la periodista, los cuales fueron liberados luego de que un sujeto identificado como Capitán Víctor se comunicó con la familia. La Procuraduría General de Justicia del estado se guardó la información y en un intento de desviar la gravedad del caso, estableció que la evidencia no era clara y que no se sabía si Alcaraz López había sido secuestrada para pedir rescate o si la asesinaron.
  2. 7 de marzo de 2013. Víctor Javier Campos de 30 años de edad, humilde empleado del rotativo del rotativo El Diario de Juárez se le reporta como desaparecido, según sus familiares, salió de su hogar para dirigirse a su trabajo, sin embargo no llegó a la casa editorial, ni volvió a su domicilio. La Unidad Especializada en Investigación de Personas Ausentes y/o Extraviadas de la Fiscalía Especializada en Investigación y Persecución del Delito Zona Norte del estado de Chihuahua, lanzó la alerta correspondiente sin resultado alguno.
  3. 15 de marzo de 2013. Juan José García de 43 años, técnico de Televisa en Jiménez, Chihuahua, a las puertas de su centro de trabajo fue secuestrado por un comando armado. Sobre la desaparición forzada del empleado de Televisa, sólo mereció un breve comunicado de la Fiscalía General del Estado de la Zona Sur, el cual en forma escueta da conocer el hecho ocurrido el viernes 15 por la noche, después de mantener bajo sigilo la privación ilegal de la libertad del empleado especializado de la televisora nacional y en un principio la dependencia estatal se reservó la identidad del trabajador de prensa.
  4. 30 de abril de 2013. Gerardo Padilla Blanquet, director del Grupo Radio Grande Coahuila y conductor de noticia de En Vivo en Radio y Televisión. Fue desaparecido al parecer por haber sido testigo de la agresión a su colega reportero, Milton Andrés Martínez.
  5. 7 de mayo de 2015. Bernardo Javier Cano Torres, conductor del programa “Hora Cero” de ABC Radio 93.9FM de Iguala, Guerrero, fue secuestrado junto con otras personas. Según testimonios, Cano Torres desapareció en la carretera Teloloapan-Iguala cuando regresaba a su casa. Las autoridades del estado de Guerrero confirmaron que el periodista fue secuestrado la noche ese jueves, en plena efervescencia electoral.
  6. 28 de junio de 2015. Claudia Robles Terán, reportera de la revista Ser Empresario, especializada en temas económicos y sociales, de Ciudad Juárez, Chihuahua, fue interceptada por varios sujetos a las puertas de su domicilio, según la fiscalía estatal se localizaron las credenciales que la acreditan como tal en el automóvil de su propiedad que fue localizado, sin embargo los propietarios del medio se apresuraron a informar que “ocasionalmente trabajaba como reportera” y más bien era una agente de ventas, esto a pesar de que era ampliamente conocida en el medio. A nadie escapa que algunos medios convierten a los periodistas en agentes de ventas, todas estas argucias en nada disminuye la gravedad de la desaparición forzada de la reportera.

PERIODISTAS ASESINADOS DE 1983 AL 2000.

  1. MORÁN MUÑOZ, ELISEO medio de comunicación: LA VOZ. Muerto en 1983. El 19 de marzo se le encontró asesinado a tiros en Puente de Ixtla, Morelos. Las circunstancias de su muerte no han sido esclarecidas. Había denunciado casos de corrupción policial.
  2. BUENDÍA TÉLLEZ GIRÓN, MANUEL medio de comunicación: EXCELSIOR. Asesinado de un disparo en la espalda el 30 de m.ayo de 1984. Periodista de investigación. Recientemente había escrito sobre casos de corrupción en el sindicato de trabajadores del petróleo. Existe la versión no desmentida de que fue secuestrado en su casa, llevado a su oficina donde le confiscaron sus archivos, los más completos de la época, done fue muerto a golpes. Su columna “Red Privada” trataba crímenes y corrupción institucional.
  3. JUÁREZ VÁZQUEZ, JAVIER medio de comunicación: PRIMERA PLANA. Muerto en 1984. Su cuerpo fue hallado el 31 de mayo maniatado, torturado y acribillado a balas. Era el director de su publicación semanal en Minatitlán, Veracruz.
  4. BREÑAS ARAYA, JORGE medio de comunicación: EL RÍO. Muerto en 1986. El 17 de junio recibió varios disparos de unos asaltantes que irrumpieron en su casa de Río Bravo, Tamaulipas, cerca de la frontera de México con Texas. Era el propietario de su periódico.
  5. FLORES TORRIJOS, ERNESTO medio de comunicación: EL POPULAR. Muerto en 1986. El 17 de julio fue asesinado por unos pistoleros no identificados después de haber expuesto casos de corrupción y tráfico de drogas. Era el director y editor de su diario de Matamoros, estado de Tamaulipas.
  6. MORENO FIGUEROA, NORMA medio de comunicación: EL POPULAR. Muerta en 1986. El 17 de julio fue asesinada por unos pistoleros no identificados junto a otro periodista. Acababa de denunciar casos de corrupción y tráfico de drogas. Era una popular columnista de su diario de Matamoros.

7        y 8. LÓPEZ URÍAS, ODILÓN medio de comunicación: ONDA. Muerto en 1986. Fue secuestrado el 7 de octubre y dos días después se le encontró muerto a balazos. Algunos testigos afirmaron que siete pistoleros habían detenido su coche en una autopista fuera de Culiacán. En su periódico trataba la corrupción y el tráfico de drogas. Su muerte siguió al secuestro y asesinato de su hijo, Héctor Odilón López López, a principios de aquel mismo año. En ambas muertes se sospechó de traficantes de drogas.

  1. JACOBO, JESUS MICHEL medio de comunicación: EL SOL DE SINALOA. Muerto en 1987. El 16 de octubre le dispararon unos hombres no identificados. Probablemente fue asesinado por su trabajo como periodista y su defensa jurídica de acusados por tráfico de drogas.
  2. BURGUEÑO ORDUNO, MANUEL medio comunicación: EL SOL DEL PACÍFICO. Muerto en 1988. El 22 de febrero fue tiroteado por tres hombres enmascarados que irrumpieron en su casa y le dispararon siete balas. Habitualmente escribía sobre drogas, crímenes y violencia. También era el director de Deslinde y enseñaba periodismo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Mazatlán.
  3. MIRANDA, HÉCTOR FÉLIX medio de comunicación: ZETA. Muerto en 1988. Fue abatido a tiros el 20 de abril en su coche. Era un rastreador de casos de corrupción, un crítico del gobierno y un columnista popular en Tijuana. Cuando fue asesinado estaba investigando el blanqueo de dinero proveniente del tráfico de drogas.
  4. GONZÁLEZ REYES, RONAY medio de comunicación: EL MUNDO. Muerto en 1988. Unos asaltantes no identificados le dispararon en su oficina el 13 de julio. Los motivos no han sido esclarecidos.
  5. BEJARANO, LINDA medio de comunicación: XHIJ-TV. Muerta en 1988. Esta periodista, que dirigía un programa en un canal de Ciudad Juárez, fue tiroteada el 23 de julio por la policía en un suceso que el gobierno calificó de error de identificación. La policía afirma que disparó al menos 47 veces al Chrysler New Yorker que ella conducía por haberlo confundido con otro coche que supuestamente transportaba a traficantes de droga.
  6. DE MARCELO ESQUIVEL, ELVIRA medio de comunicación: agencia Notimex. Asesinada el 23 de diciembre de 1989 cuando salía, con otros dos colegas, de un brindis de fin de año de una fuente informativa en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Policías preventivos del Distrito Federal los interceptó y, por motivos pendientes de precisar, dispararon contra ella. Los Policías fueron consignados sin pruebas convincentes y salieron libres. El caso continua impune.
  7. CÓRDOVA SOLÓRZANO, ALFREDO medio de comunicación: UNO-MAS-DOS. Muerto en 1990. Falleció el 9 de junio, tres días después de que unos pistoleros no identificados le dispararan en su casa en Tapachula. Había escrito sobre tráfico de drogas. Era el fundador y director de su periódico de Chiapas, desde hacía 5 años. Anteriormente ya había sido agredido y golpeado.
  8. OROPEZA, VÍCTOR MANUEL medio de comunicación: EL DIARIO DE JUÁREZ. Muerto en 1991. Este columnista y homeópata fue asesinado a puñaladas el 13 de julio en su consultorio en Ciudad Juárez. Las razones no están claras, pero era conocido por sus críticas columnas que acusaban al Partido Revolucionario Institucional de fraude electoral. Sus heridas apuntaban a que pudo haber sido torturado antes de ser asesinado. Tenía 60 años.
  9. ARENAS GÁLVEZ, JUVENCIO medio de comunicación: CUESTIÓN. Muerto en 1991. Este especialista en cuestiones policiales fue hallado acuchillado el 7 de octubre junto a su coche, estacionado a las afueras de la ciudad de México. Algunos colegas del periódico afirmaron que había acordado encontrarse con un policía justo antes de su muerte.
  10. VENEGAS VALENCIA, GABRIEL medio de comunicación: TELEVISA. Muerto en 1991. Fue asesinado a balazos, y su cuerpo se halló el 14 de octubre. Cubría temas sindicales, pero los motivos del crimen siguen sin esclarecerse.
  11. CABALLERO HERNÁNDEZ, ARACELI medio de comunicación: corresponsal del periódico “El Día”, sección Metrópoli. La periodista de 24 años de edad fue asesinada de un balazo en la cabeza el miércoles 2 de Junio de 1993. Su cuerpo fue encontrado en el cruce de Avenida Central y SUTERM de la Colonia Río de Luz, en el municipio de Ecatepec, Estado de México. En su momento se culpó como autor intelectual al presidente municipal, Vicente Coss Ramírez, por las constantes publicaciones de Araceli en contra de la administración municipal y, principalmente por la publicación en que Jorge Luis Coss Tirado, hijo del entonces mandatario local, fue señalado de defraudar a decenas de familias con la venta de terrenos del “Grupo Solidaridad, 90 desarrollos habitacionales de la República Mexicana, A. C.”.
  12. REYES, JOSÉ AGUSTÍN medio de comunicación: EL HERALDO. Muerto en 1994. Corresponsal del periódico El Heraldo y de la cadena de radio Rasa en La Paz, Baja California. Asesinado el 16 de marzo.
  13. DORANTES, JORGE MARTÍN. Medio de comunicación: EL CRUCERO. Muerto en 1994. El 6 de junio le dispararon unos asaltantes no identificados en Cuernavaca. Dirigía un semanario y era crítico con los funcionarios del gobierno local.
  14. PERALTA TORRES, ENRIQUE medio de comunicación: LA UNIÓN DE MORELOS. Muerto en 1994. El 6 de julio murió en Cuernavaca de múltiples heridas de bala. Era reportero.
  15. ROJAS, JOSÉ LUIS medio de comunicación: LA UNIÓN DE MORELOS. Muerto en 1994. El 12 de julio fue hallado estrangulado y golpeado cerca de Chamilpa, al sur de la Ciudad de México. El cuerpo fue envuelto con una sábana y bolsas de plástico. Tenía 46 años, era director de su periódico de Cuernavaca y un crítico tenaz de los miembros del gobierno estatal.
  16. ARMENTA GERARDO, RUPERTO medio de comunicación: EL REGIONAL. Muerto en 1995. Editor de El Regional, periódico de Guasave, Sinaloa. Asesinado el 5 de febrero.
  17. ORNELAS OCAMPO, CUAUHTÉMOC medio de comunicación: ALCANCE. Desaparecido en 1995. Editor de la revista Alcance, en Torreón. Desaparecido desde el 4 de octubre de 1995.
  18. CORTÉS, DANTE ESPARTACO medio de comunicación: EL MEXICANO. Muerto en 1996. Fotógrafo de El Mexicano, Tijuana, Baja California. Asesinado el 18 de junio.
  19. MARTÍNEZ OCHOA, FERNANDO actividad: vocero de la Secretaría de Desarrollo Social en Chihuahua. Muerto en 1996. Reportero y vocero de la Secretaría de Desarrollo Social, Chihuahua, asesinado el 25 de octubre.
  20. BUENO LEÓN, ABEL medio de comunicación: LA CRÓNICA DE CHIPANCINGO y SIETE DÍAS. Muerto en 1997. Fue victimado de un disparo en la cabeza el 23 de mayo cerca de una autopista en el estado de Guerrero. La policía informó que Bueno León también tenía la espalda rota. Era director del semanario Siete Días, y también había servido como asesor de prensa del gobernador del estado. León fue uno de los siete periodistas acusados de difamación por publicar artículos que vinculaban a Rubén Robles Catalán con el asesinato por parte de la policía de un abogado en 1995.
  21. FLORES GONZÁLEZ, BENJAMÍN medio de comunicación: LA PRENSA. Muerto en 1997. El 15 de julio fue objeto de una emboscada y asesinado por un hombre que le disparó 16 veces. Este director del periódico La Prensa, de 29 años de edad, fue asesinado en San Luis Río Colorado. Flores González había recibido amenazas de muerte después de publicar artículos sobre corrupción y tráfico de drogas. Un capo de la droga local estuvo implicado en su asesinato.
  22. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, VÍCTOR medio de comunicación: COMO. Muerto en 1997. El 26 de julio falleció por lesiones en la cabeza producidas por los golpes que le propinaron unos asaltantes no identificados cuando abandonaba un cuartel de policía en la ciudad de México. Trabajaba como reportero para su revista y estaba investigando casos de corrupción policial local.
  23. MORALES RAMÍREZ, MARGARITO medio de comunicación: EL NUEVO ZITLÁN. Muerto en 1997 Director del diario El Nuevo Zitlán, Cocula, Jalisco. Asesinado el 14 de diciembre.
  24. GARCÍA RODRÍGUEZ, LUIS MARIO medio de comunicación: LA TARDE. Muerto en 1998. El 12 de febrero recibió nueve disparos, incluyendo cinco en la cara, en la ciudad de México. Salía de las oficinas del fiscal general cuando cuatro hombres con armas automáticas abrieron fuego. García cubría los temas jurídicos para su periódico y había estado escribiendo sobre corrupción policial. “Era uno de mis mejores reporteros”, afirmó el director Miguel Rocha Valencia. García, de 42 años, estaba casado y era padre de seis hijos.
  25. VALLE HERNÁNDEZ, PEDRO medio de comunicación: RADIO VARIEDADES. Muerto en 1998. Corresponsal de Radio Variedades XEUQ, de Zihuatanejo, Guerrero. Asesinado el 30 de septiembre.
  26. CORTÉS GARCÍA, CLAUDIO medio de comunicación: LE MONDE DIPLOMATIQUE. Muerto en 1998. Jefe de diseño de Le Monde Diplomatique, México, D. F. Asesinado el 23 de octubre.
  27. TRUE, PHILIP medio de comunicación: SAN ANTONIO EXPRESS-NEWS. Muerto en 1998. El 16 de diciembre apareció asesinado en un barranco. Se encaminaba a las montañas de la Sierra Madre para escribir sobre los indios huicholes. Dos indígenas que fueron arrestados afirmaron que no querían que se tomaran fotografías de su tierra sagrada. True, de 50 años, era el jefe de la representación de su periódico en la Ciudad de México.
  28. MORALES PALACIOS, MARIO medios de comunicación: EL BRAVO. Muerto en 1999. Editorialista del diario El Bravo, en Matamoros. Asesinado el 15 de abril.
  29. RAMÍREZ DUARTE, RAMIRO medio de comunicación: EL HERALDO. Muerto en 1999. Subdirector de El Heraldo, en Zacapu, Michoacán. Asesinado el 28 de abril.

Cuernavaca, Morelos, 7 de julio de 2015.

 

 

En el XXIII Aniversario del periódico Cambio de Michoacán

 

No lo verás, Quijote, en toda tu vida

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

6 de Julio de 2015:  Aniversario de Cambio de Michoacán

 

El fin de las letras es poner su punto en la justicia distributiva, al dar a cada uno lo que es suyo, y entender y hacer que las buenas leyes se guarden. El fin de las armas es la paz, que es el mayor bien que los hombres pueden desear. Miguel de Cervantes Saavedra.

EDesde el prólogo de la primera parte de su libro El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra mostró su rebeldía contra las reglas del juego, establecidas por correspondientes grupos de poder, cuando al reconocer que su obra carecía de lo que sobradamente usaban en sus escritos los quién es quién de su tiempo, y de todos los tiempos, la describió como “falta de toda erudición y doctrina, sin acotaciones en las márgenes y sin anotaciones al fin del libro”, si se le comparaba con otras que no obstante ser profanas o meras fábulas, estaban plenas “de sentencias de Aristóteles, de Platón y de toda caterva de filósofos que admiran a los leyentes, y que tienen a sus autores por hombres leídos, eruditos y elocuentes”.

Porque Cervantes no cayó en el fácil recurso de usar un libro de moda cuyo largo catálogo enlistase a todos los autores, de la “a” a la “zeta”, para poner ese abecedario en el propio, dado que además de no necesitarlo, tampoco pretendió, como otros autores, dar así de improviso autoridad a su obra con dichos sustentos, que en su libro faltaban. Cuestiones todas prevalecen hasta nuestros días, en los distintos cotos de poder, y que en lo concerniente son causa de que los investigadores sólo citen en sus publicaciones, o aludan de viva voz, a los cuantos Descogidos contemporáneos que forman parte de su círculo laboral y/o social, así como a personajes nacionales y extranjeros acordes a presuntas características.

Don Quijote surge del pensamiento vuelto escritura plasmada en el papel. Dibujo a lápiz con edición digital/Mych

Obvio es que la revolucionaria obra de Cervantes tenía en la mira evidenciar, con las puntualidades de la verdad y la conveniente locura de Don Quijote, que en la perenne lucha contra la inequidad habida entre clases sociales, los libros de caballerías eran una falacia prohijada para entretener al pueblo, por parte de los poderosos, a fin de darles esperanza de justicia, libertad e igualdad de oportunidades, las cuales supuestamente habría de allegarles un día con otro algún valiente que, paradójicamente, para servicio de la nobleza tendría que ser primero reconocido y armado caballero, lo cual, a la luz de la paradoja, es definitivo que nunca ocurrirá en tanto no se rompa dicho esquema del poder. Esto es, que locura con que dotó al Caballero de la Triste Figura  le permitió consignar, sin que su libro fuese prohibido y sin ser reprimido por ello, la estructura, nexos y dominio sobre el pueblo, poseídos por grupos de poder y gobernantes, que desde luego jamás será vencida por ningún idealista Quijote cervantino.

No lo verás, Quijote, en toda tu vida: parece sentenciarlo así el combativo autor, al relatar que Don Quijote llegaba a su pueblo cuando escuchó que un muchacho le decía a otro –no te canses, que no lo verás en toda tu vida–, y tomó esas palabras como mal agüero, ya que en ese momento vio que venía huyendo una liebre, perseguida por muchos galgos y cazadores, e interpretó todo eso como señal de que él nunca alcanzaría sus propósitos, ya que además volvía vencido por la estratagema urdida por la elite de su pueblo natal, con todas las agravantes de premeditación, alevosía y ventaja, para que el bachiller Sansón Carrasco, pertrechado como el “Caballero de la Blanca Luna”, lo retara a contender y lo venciera, a fin de que, una vez vencido, conviniera en dejar las armas y se retirara a su hogar, lo cual había logrado el bachiller luego de fracasar en un primer intento en que resultó vencido por Don Quijote, al enfrentarlo en un duelo bajo el nombre y disfraz de “Caballero de los Espejos”.

Crítica y autocrítica

Es en la segunda parte de su obra que Cervantes expone su punto de vista acerca de la escritura de libros, y especialmente del propio, cuando después de escuchar lo que el bachiller Sansón Carrasco le comentaba sobre lo que de él se había escrito, Don Quijote estuvo en desacuerdo con el autor de su historia. Esto es, que Cervantes se criticó a sí mismo, por voz de Don Quijote, de la forma siguiente:

–Con todo –expresó Sansón Carrasco–, algunos que han leído la historia dicen que les gustaría que el autor se hubiese olvidado de algunos de los infinitos palos dados, en diferentes encuentros, al señor Don Quijote. –Ahí entra la verdad de la historia–, acotó Sancho. –También pudiera callarlos por equidad–, replicó Don Quijote–, pues las acciones que no mudan ni alteran la verdad de la historia, no hay para qué escribirlas, si han de redundar en menosprecio del protagonista. Seguro es que no fue tan piadoso Eneas como Virgilio lo pinta, ni tan prudente Ulises como le describe Homero.

Luego de concluir Don Quijote que el susodicho autor no había sido un sabio sino algún ignorante hablador, que a tientas y sin algún discurso se puso a escribir la historia, saliese lo que saliere, Sansón Carrasco defendió al autor y la historia, al afirmar que ésta era tan clara y verdadera que los niños la hojeaban, los jóvenes la leían, los hombres la entendían y los viejos la celebraban, agregando que era tan famosa y leída que todo género de gente la conocía.

Las alusiones que Cervantes hace de sí mismo culminaron cuando Don Quijote concluyó su testamento con la súplica a sus albaceas de “que si la buena suerte les trajere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de ‘segunda parte de las hazañas de Don Quijote de la Mancha’, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto de esta vida con escrúpulo de haberle dado motivos para escribirlos”. Arrepentimiento y disculpas del moribundo Don Quijote, por lo dicho y hecho en tal historia, con que Cervantes descalificó lo revolucionario de su obra, ante la amenaza del juicio y castigo que pudiese venirle desde los altos tribunales humanos, que conocía, más que de los divinos, en que creía.

Corolario

Es en el prólogo de la segunda parte que Cervantes responde a quien lo menospreció por estar viejo y manco. –Como si de mí dependiera detener el tiempo, para que no pasase por mí y sin considerar “que no se escribe con las canas sino con el entendimiento, el cual suele mejorarse con los años”; o si mi manquedad hubiese ocurrido en una taberna y no en la Guerra de Lepanto–, precisó el autor a su crítico, al parecer sacerdote y cercano del Santo Oficio, quien igual dejó ver incomodidad por una obra que calificó de ser, entre otras cosas, más satírica que ejemplar.

Infortunadamente, tal criterio trascendió, ya que Don Quijote sólo ha llegado a ser usado como satírico símbolo de lucha contra el poder, cuya augurada derrota es vuelta realidad por los poderosos, al siempre demostrar que todo propósito y actividad que afecten sus ambiciones e intereses, nunca verán el triunfo.

Esto es, que Don Quijote tendría que dejar de ser figura carnavalesca de festivales cervantinos, para convertirse en ejemplo de lucha victoriosa por la igualdad, la libertad y justicia social, al lado del pueblo y sin ataduras ni compromisos con grupos de poder.

F

 

 

FC

 

 

Comunicado Conjunto

 

FAPERMEXFelapClub Primera Plana

 

Homicidio y desaparición forzosa de periodistas

 

De nueva cuenta el gremio periodístico organizado del país hace público su reclamo ante la violencia en contra de las libertades de Prensa y Expresión al conocerse el asesinato del periodista oaxaqueño Filadelfo Sánchez Sarmiento, quien la mañana de este jueves 2 de julio fuera abatido a tiros en el municipio de Miahuatlán, Oaxaca, y la desaparición en Veracruz del reportero Juan Mendoza Delgado desde el martes 30 de junio.

Filadelfo Sánchez Sarmiento colaboraba en “La Favorita 103.3 FM” en Miahuatlán; la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca detalló que el periodista “fue interceptado y atacado a tiros por dos personas que lo privaron de la vida” e hizo del conocimiento general que ha iniciado una “investigación diligente” para esclarecer las causas del homicidio y dar con los responsables.

Juan Mendoza Delgado, ex colaborador de El Dictamen y director de su espacio digital “Escribiendo la Verdad”, se encuentra desaparecido desde el martes 30 de junio; según testigos fue visto por última vez en El Tejar, municipio de Medellín, Veracruz. Apenas en enero de este año, en el mismo municipio, se reportó la desaparición y posterior hallazgo del cadáver del reportero Moisés Sánchez.

Con el asesinato del colega, Filadelfo Sánchez Sarmiento, de 2000 a la fecha son 145 los homicidios contra las primarias libertades: 122 periodistas, 10 trabajadores de prensa, 9 familiares, 3 amigos de comunicadores y 1 civil; con el caso del compañero Juan Mendoza Delgado suman 23 desapariciones forzadas de informadores pendientes de aclarar, cifras éstas, consignadas y documentadas.

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, reiteran su demanda a las más altas autoridades del país para que terminen con esta vergonzosa impunidad en cuanto a los atentados a los informadores y cumplan con las medidas cautelares a para protegerlos como lo ordenan las leyes correspondientes.

Cuernavaca, Morelos, 3 de julio de 2015.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

Teodoro Rentería Arróyave

Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

FELAP:

Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

 

  F

 

FC

 

 

 

COMUNICADO CONJUNTO

 

FAPERMEXFelapClub Primera Plana

México, D. F., 28 de junio de 2015.

 

Homicidio, desaparición forzosa y amenazas a periodistas

Asesinan al director del semanario “El Tábano”, Gerardo Nieto Álvarez, en Guanajuato; la entidad se suma a los estados que registran homicidios de periodistas.

Raptan en Ciudad Juárez, Chihuahua, a la reportera, Claudia Terán Terán.

La reportera Lucero Aguilar Fuentes, ha sido amenazada por sus críticas al Presidente Municipal Electo de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Juárez.

El asesinato del director del Semanario El Tábano de Guanajuato, Gerardo Nieto Álvarez; la desaparición forzada de la reportera, Claudia Terán Terán en Ciudad Juárez, Chihuahua, las amenazas de que ha sido víctima la compañera, Lucero Aguilar Fuentes en San Luis Potosí los denuncia el gremio organizado del país: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Club Primera Plana, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México y se suma a las exigencias de justicia y a la implementación de las medidas cautelares que ordenan las leyes de los colegas y sus organizaciones en esas entidades.

Hasta en el estado de Guanajuato, que no había registrado crimen alguno en contra de periodistas, desde que se inició esta ola de violencia contra los informadores en 2000 y que no cesa, se sumó a los agravios mortales en contra de las libertades de Prensa y Expresión, con el asesinato del colega, Gerardo Nieto Álvarez, director del semanario “El Tábano” en Guanajuato.

Mientras tanto en la zona norte, en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue raptada por un comando la reportera, Claudia Terán Terán, de 30 años de edad. La propia Fiscalía General del Estado informó que un grupo armado entró este viernes a su domicilio ubicado en el fraccionamiento Pradera Dorada, de donde la sustrajeron con lujo de violencia.

Además la compañera periodista, la reportera Lucero Aguilar Fuentes, ha denunciado ser víctima de amenazas por sus críticas al Presidente Municipal Electo de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Juárez, desde los momentos culminantes de la campaña electoral. La reportera ha hecho público los antecedentes en el municipio de Soledad, S. L. P., en donde gobernó el propio Ricardo Gallardo Juárez, y de su hijo, hoy detenido, Ricardo Gallardo Carmona, por supuestos vínculos con el crimen organizado.

Los homicidas del director del semanario El Tábano, Gerardo Nieto Álvarez, se introdujeron a su oficina, en el municipio de Comonfort, para cometer el crimen. El cuerpo del periodista, de 59 años de edad, fue encontrado ayer a las 8:30 horas, con una evidentemente lesión al parecer por arma blanca a la altura del cuello.

La reportera Claudia Terán Terán, según la fiscalía estatal se localizaron las credenciales que la acreditan como reportera de la revista Ser Empresario, especializada en temas económicos y sociales, sin embargo los propietarios de ese medio se apresuraron a informar que “ocasionalmente trabajaba como reportera” y más bien era una agente de ventas, esto a pesar de que era ampliamente conocida en el medio. A nadie escapa que los medios convierten a los periodistas en agentes de ventas, todas estas argucias en nada disminuye la gravedad de la desaparición forzada de la reportera.

Por lo que respecta a las amenazas de la colega, ha denunciado que le llegaron una serie de amenazas en la que le exigían “no publicar nada de Ricardo Gallardo Juárez porque le iría muy mal”. La periodista explica que tales amenazas provenían de diferentes cuentas de Facebook; asimismo denunció que el alcalde electo de la capital potosina utiliza a su equipo de prensa para intentar amedrentarla y advertirle que le irá muy mal y se arrepentirá por enfrentarlo.

Nuestra sumatoria lúgubre, con el asesinato del colega, Gerardo Nieto Álvarez, nos hace saber que de 2000 a la fecha son 144 los homicidios contra las primarias libertades: 121 periodistas, 10 trabajadores de prensa, 9 familiares, 3 amigos de comunicadores y 1 civil; así como 22 desapariciones forzadas de informadores pendientes de aclarar, cifras éstas, consignadas y documentadas.

Cuernavaca, Morelos, 28 de junio de 2015.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

 

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

 

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

 

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

 

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

 

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

Teodoro Rentería Arróyave

– Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

– Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

FELAP

– Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

F

F

 

C

Asesinan a reportero en Tabasco

 

Comunicado

FAPERMEXFelapClub Primera Plana

México, D. F., 19 de junio de 2015.

 

El reportero tabasqueño Ismael Díaz López fue asesinado con arma blanca en su domicilio en Teapa.

La Fiscalía del Estado argumenta posible conflicto intrafamiliar.

Exigimos que se investigue si su desempeño profesional está relacionado con su asesinato.

 

El gremio periodístico organizado de México, se suma a las voces que exigen justicia ante el asesinato del compañero reportero del periódico Tabasco Hoy, Ismael Díaz López, quien fue ultimado con un arma blanca en el municipio de Teapa, Tabasco.

La Fiscalía General de Estado informó que “la línea de investigación más fuerte está vinculada a un conflicto intrafamiliar” porque se tienen registrados antecedentes en la dependencia.

El periodista fue atacado en su domicilio ubicado en la calle 18 de marzo, colonia Revolución, Teapa, Tabasco; herido logró salir de su casa en dónde vecinos solicitaron una ambulancia. Desafortunadamente falleció en el camino al hospital.

El periódico Tabasco Hoy, reveló que su reportero “tenía problemas personales con su ex esposa Juana Pérez Ordoñez, quien hace días lo había amenazado y advertido que no se acercara a sus hijas gemelas” quienes cumplen 15 años este mes.

Cualquiera que sea el motivo de la agresión, el gremio periodístico organizado del país: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México; y el Club Primera Plana, exigimos se aclare este crimen e investigar si su trabajo profesional tuvo que ver en su asesinato.

 

FAPERMEX

Teodoro Raúl Rentería Villa

Presidente del Consejo Directivo

 

Mario Ángel Díaz Vargas

Presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia

 

Consuelo Eguía Tonella

Secretaria General

 

José Enrique Prisco Árciga

Secretario Tesorero

 

Roberto Piñón Olivas

Presidente Vitalicio Honorario

 

Hilda Luisa Valdemar Lima

Presidenta Vitalicia Honoraria

 

Club Primera Plana

Raúl Gómez Espinosa

Presidente

 

José Luis Uribe Ortega

Secretario General

 

Teodoro Rentería Arróyave

– Presidente Fundador y Vitalicio Honorario FAPERMEX

– Presidente del Consejo Directivo

Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE

FELAP

– Secretario de Desarrollo Social

Comité Ejecutivo Reducido, FELAP

 

Día del Padre el tercer domingo de junio

  

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana

Junio 21 de 2015

EInstituida el tercer domingo de junio la fecha para celebrar cada año el Día del Padre, a fin de reconocer el papel fundamental del padre de familia en la sociedad, al cumplir en el hogar con la crianza y formación de su descendencia, natural o adoptiva, igual al lado de su pareja que él solo.

Porque la paternidad, el ser padre, se refiere desde el punto de vista biológico al vínculo de filiación entre el hombre y su descendiente natural, esto es, a la relación existente entre el progenitor masculino, el padre, y su hija o hijo. Paternidad que jurídicamente también puede establecerse mediante la adopción, por lo que en ambos casos ser papá, al igual que ser mamá, implica tener y ejercer la patria potestad de sus hijos.

Por eso es que tanto para el padre biológico, cuyo hijo lleva su sangre, como para el padre adoptivo, que igual brinda amor y apoyo paternal, nada se equipara al gozo de escuchar la palabra: Papá, misma que desde hace al menos 50 mil años ha pasado de generación en generación hasta nuestros días y que, presente en 700 de las mil lenguas existentes, en el 71 por ciento de los casos tiene similar significado, ya que alude a un antepasado común, miembro de la familia por parte paterna. Ello seguramente porque los bebés asocian los primeros sonidos que pueden emitir ante las primeras personas que ven, sus padres: ma ma, para la mamá, que los amamanta, y pa pa, da da o t ata, para el papá, al que con tal exclamación gustosa ven llegar, por lo cual se comprende que la palabra papá tenga en distintos idiomas significado semejante.

Historia del festejo

Fecha precedente en México y en otros países de la celebración del Día del Padre, que actualmente se festeja en distinto tiempo en casi todas las naciones, es el 19 de marzo, día en que se felicita a los padres con motivo de la festividad religiosa de San José: Yosef, que Dios multiplique, esposo de María y padre de crianza del niño Jesús, es decir, tenido por padre sin serlo biológicamente, carpintero de oficio y fuerte de carácter quien, padre por excelencia, cumplió su bíblico compromiso paterno como parte de la Sagrada Familia, con una vida perfecta y ejemplar.

En cuanto al festejo actual del tercer domingo de junio como Día del Padre, éste surgió de la propuesta de la estadounidense Sonora Louise Smart Dodd, en memoria de su padre Henry Jackson Smart, veterano de la guerra civil que enviudó cuando su esposa Ellen Victoria murió al dar a luz a su sexto hijo, y quien a cargo de la crianza de sus criaturas cumplió las funciones que le correspondían como padre e igual suplió las de la fallecida madre. Fue así que como Henry Jackson había nacido el 19 de junio, la amorosa hija propuso su fecha natal para homenajear a los padres.

Acogida con entusiasmo la institucionalización de un día para reconocer el quehacer del padre en la familia, la cual es el núcleo o epicentro donde se forma la sociedad y se sustenta el país, la agradecida hija logró que por primera vez el festejo tuviese efecto en la fecha planteada, en Spokane, Washington, en 1910, año a partir del cual también se efectuó en otros estados del país, más aún porque en 1924 el presidente Calvin Coolidge declaró celebración nacional el 19 de junio, hasta que en 1966 el presidente Lyndon Johnson proclamó oficialmente el tercer domingo de junio para festejar el Día del Padre, en tiempo no laborable.

Corolario

En el homenaje instituido para celebrase el tercer domingo de junio, lo cierto es que en el Día del Padre y siempre, es el amor filial de quien agradece a su padre, al igual que lo hace con su madre, la crianza y el apoyo recibidos, lo que hace preciado el ser papá, y el ser mamá, como sustento supremo de realización humana, la cual alude el controvertido dicho de que “plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo”, es la fórmula estándar para realizarse cabalmente en la vida, puesto que es incuestionable que igual es valioso: si no se planta un árbol, actuar a favor del rescate y preservación del medio ambiente; si no se escribe un libro, leer los publicados; y si no se tiene descendencia biológica, adoptar criar y formar a infantes huérfanos o abandonados a su suerte por sus progenitores.

Es por eso que instituida en casi todos los países del mundo, aunque en fechas distintas, esta celebración propicia el fortalecimiento de la unidad familiar en torno a la fundamental figura del padre, por lo que el Día del Padre se ha convertido en la fecha para festejar a todos los papás del mundo, cuyo ejemplo de vida y labor en el hogar, al incidir a favor de la sociedad en su conjunto, constituye el sustento del bienestar nacional.

JAsí las cosas, que en la grata compañía de toda la familia, junto con el cariñoso saludo de la hija o hijo que se hallen ausentes. Por el deber cumplido ¡Feliz Día del Padre!

José Garibay Romero, padre ejemplar, y su hijo Eduardo Garibay Mares; en el primer plano de la fotografía del año 1952, del Archivo Histórico José Garibay Romero. AHJGR.

Fortalecido académicamente el Colegio de Bachilleres en Michoacán

 

Miguel Ángel Cuenca Hernández

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Junio 20 de 2015. No. 908. Página 3

RFortalecido por la estrategia estatal y federal encausada a las instituciones educativas en las diferentes dimensiones de la gestión escolar en cuanto a lo directivo, administrativo y pedagógico, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, COBAEM, que actualmente dirige el Lic. Rolando López Villaseñor, da seguimiento a planes, programas y proyectos que, articulados, han consolidado a la institución en las vertientes de calidad educativa y ampliación de la cobertura.

Seguimiento al trabajo institucional

Arraigada la ruta de continuo trabajo institucional con servicios de calidad y eficiencia desde la academia hasta la administración, el COBAEM se ha destacado en ámbito estatal, nacional e internacional por sus resultados favorables en programas y acciones que fortalecen su prestigio, en cuanto a: logro del perfil de egreso; mejora en sus indicadores de desempeño académico; implementación de su Sistema de Gestión de Calidad; avance para certificar planteles, a fin de ingresarlos al SNB; y operatividad de su sistema integral de evaluación.

Así también, además de los méritos logrados por sus resultados en los talleres de Evaluación Estandarizada, Aprobado, e igual por el seguimiento a los procedimientos de Enseñanza Aprendizaje, Supervisión Integral a Planteles, y el de Promoción del Servicio Educativo, al COBAEM se le reconoce también por sus programas: POA WEB; eCOBAEM; Academias de Grado; Talentos COBAEM; Institucional de Tutorías; Recuperación Remedial; Sustentabilidad del Medio Ambiente; Calidad y Mejora Continua; Seguimiento de Egresados; Movimiento contra el Abandono Escolar; Expresión y Cultura; Actualización Directiva; Adquisiciones, y Mantenimiento Preventivo y Correctivo. Apoyo del COBAEM extendido también a aquellos con enfoque social como son: Expo-SEE, Kermés del DIF Estatal y Colecta Anual de la Cruz Roja Mexicana.

Academias Sectoriales 2015-1

CDado el papel determinante de la actividad docente en la formación de la comunidad estudiantil, es importante colegiar su práctica pedagógica como una forma de complementar y revolucionar el proceso enseñanza-aprendizaje, bajo el enfoque constructivista, el cual favorece al estudiante por permitirle interactuar en situaciones concretas y significativas que estimulan el saber, el saber hacer y el saber ser.

Al respecto, el COBAEM llevará acabo las reuniones de Academias Sectoriales de Grado 2015-1, los días 22, 25 y 26 del próximo mes de junio, en las que se congregarán docentes en sus regiones, quienes además de evaluar proyectos integradores y fortalecedores del nivel académico de los estudiantes, abordarán temáticas comprendidas en el Plan de Mejora Continua, 2013-2017.

Actualización, capacitación y superación

Programados en el calendario escolar, los cursos inter-semestrales se desarrollan como parte de las acciones de mejora continua que el COBAEM lleva a cabo para motivar a sus trabajadores, y así lograr una actualización permanente que coadyuve a desempeñar mejor su función directiva, administrativa y docente.

De ahí que del 8 al 16 de julio se impartirán dichos cursos en las coordinaciones sectoriales del COBAEM. Para el personal docente se darán cursos que fortalecen las Competencias Docentes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS, y para el personal administrativo temáticas que contribuirán a que los participantes se habiliten en las técnicas contemporáneas de instructoría organizacional. Asimismo, para el cuerpo directivo se diseñó el curso Procesos de Dirección y Evaluación, con el cual se da seguimiento a la profesionalización directiva, que tiene como objetivo mejorar su quehacer cotidiano, en cuanto a la instrumentación de la RIEMS, aplicación de la norma, cumplimiento de planes y programas académicos, evaluación, seguimiento de resultados con sustento en modelos y sistemas de calidad que agilicen las transformaciones y la mejora en la administración pública.

Entrega-recepción en el poder Ejecutivo

Por cambio de administración en la titularidad del poder ejecutivo de Michoacán, de manera sincronizada el cuerpo directivo del COBAEM prepara la Entrega-Recepción correspondiente, para lo cual se han realizado diversas reuniones de trabajo para acompañar a los funcionarios públicos, y brindarles apoyo técnico en la realización de las actividades relativas a la correcta y oportuna integración de los recursos humanos, materiales, financieros y de información de la dependencia educativa; avance significativo que asegurará una entrega ordenada, completa, transparente y homogénea conforme a la normatividad vigente.

Dirección de Educación No Escolarizada

La Dirección de Educación No Escolarizada, prosigue con el Programa de Gestión para la Consolidación Operativa de la DENE, que comprende diversos proyectos orientados a la gestión educativa, institucional, escolar y pedagógica, entre los que destacan: seguimiento al modelo pedagógico; elaboración del modelo operativo; optimización de tiempos en entrega de información; integración operativa de academias de asesores; prácticas de aprendizaje experimental; programa de orientación psicopedagógica; promoción y divulgación; seguimiento de planes y programas institucionales; y perfil estadístico de la DENE, entre otros.

Acuerdo Secretarial 286 de la SEP

A partir del 6 de julio próximo se abrirá el registro para las personas mayores de 21 años, interesadas en presentar el Examen General de Competencias Disciplinarias Básicas, con sustento en el Acuerdo Secretarial 286 de la Secretaría de Educación Pública, SEP, mismo que será aplicado el domingo 6 de septiembre de 2015, en las instalaciones del plantel Tarímbaro del Colegio de Bachilleres. El registro se deberá hacer a más tardar el 7 de agosto en la página www.ceneval.edu.mx, o en el centro de atención del COBAEM, ubicado en Periodista Bustamante No. 139, Colonia Riviera Norte, Morelia, Michoacán, teléfono 443 3087000.

José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social

Enmarcado en su 51 Aniversario Luctuoso por la Historia de Michoacán y de México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 15 de 2015

EHijo de Francisca Romero Navarro y de Camilo Garibay Ríos, mi padre José Garibay Romero nació en Chavinda, Michoacán, el 10 de mayo de 1908, y fue bautizado el siguiente día 11, aunque en el registro civil figura como nacido el 23 de agosto. El 15 de junio de 1964 murió a los 56 años de edad, en Morelia, ciudad capital de la entidad michoacana.

Luchador de la razón y la justicia social, el michoacano José Garibay Romero es parte de la historia de Michoacán y de México, como lo documentan, por ejemplo, las obras del profesor Jesús Múgica Martínez, del doctor Raúl Arreola Cortés, del doctor Enrique Guerra Manzo, y del historiador Gabriel Hernández Soria; así como el hecho de que su espíritu sencillo y la grandeza de su ser viven en la memoria y en el corazón de quienes lo conocieron y de su gente.

En la consolidación y creación de organizaciones michoacanas y nacionales

JFue en agosto de 1938, en el Congreso de Unificación Campesina realizado en el Teatro Ocampo de Morelia, que José Garibay Romero efectuó, como Secretario General, la transición para que la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, diera origen a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en Michoacán, y así coparticipar en la creación de la Confederación Nacional Campesina, CNC, el día 28 del mismo mes en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México, cual documentó el profesor Jesús Múgica Martínez, en su libro La Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo.

José Garibay Romero. 1946. FOTO/Archivo Histórico José Garibay Romero, AHJGR.

De igual forma, el nicolaita Raúl Arreola Cortés, ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, en su investigación Algunas notas para la historia del movimiento obrero en Michoacán, dio fe, como testigo que fue de los hechos y como historiador documentado, de la entereza de Garibay Romero, quien en abril de 1937 fue electo secretario general de la CRMDT, institución fundada en 1929 por el General Lázaro Cárdenas del Río, para integrar a comunidades indígenas, campesinos, trabajadores de talleres y fábricas, y a profesores, a fin de proteger sus vidas y defender las relativas conquistas logradas, esto es, que la organización formaba parte del proyecto de nación  cardenista, mismo cuya continuidad se vio rota entonces en Michoacán, dado que el gobernador Gildardo Magaña auspició la desintegración de la CRMDT, previa alianza y maniobras para atraerse una facción de aquella organización, y para ello contó con el apoyo de algunos líderes, lo cual coadyuvó al gobernante en su combate tanto contra la confederación como en contra de Garibay Romero, en un contexto que el doctor Arreola documentó al escribir textualmente: “Los militantes que permanecimos fieles a la Confederación fuimos perseguidos y encarcelados, y el último Comité Ejecutivo durante más de un año tuvo numerosos enfrentamientos con el gobierno… Muchos seguimos trabajando con este comité, en tanto se fortalecían con el apoyo de Magaña los grupos favorables a su gobierno”.

Una etapa en la trayectoria de lucha social de Garibay Romero, de la que también trata Enrique Guerra Manzo, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en su obra Poder regional y mediación política en el Bajío zamorano, 1936-1940, al investigar acerca de la forma de ascenso del agrarismo, en la segunda década del siglo XX, así como sus puntos culminantes y tendencias en los años 30, con relación a la reforma agraria que el presidente Cárdenas efectuó sustentado en su plan sexenal de gobierno 1934-1940.

Por eso fue que siendo su objetivo corroborar causas de arribo y permanencia en el poder regional de Juan Gutiérrez Flores, personaje central de su investigación, Guerra demostró que la ruptura del gobierno michoacano con la política cardenista se dio tras el reparto de tierras de las haciendas del Bajío zamorano, conforme demandaban desde 1924 campesinos lugareños, el cual efectuó Cárdenas el 24 de junio de 1936, tiempos en que Gutiérrez acrecentó su poder regional, al cobijo, paradójicamente, de su alianza con el gobernador Magaña, puesto que así aprovechó: primero, la política cardenista y la adhesión solidaria de agraristas a la Confederación, que en 1937 encabezaba Garibay Romero, a quien Magaña tomó como su enemigo por considerar que no lo había apoyado en su candidatura al gobierno de Michoacán, al que accedió de 1936 a 1939; y segundo, su mando sobre el campesinado de Zamora, que le facilitó incidir al interior de la Confederación y fortalecer su alianza con el gobernador, más aún cuando se delimitó la facción de Pablo Rangel Reyes, desde su cargo de Secretario de Comunidades Agrarias dentro de la CRMDT, quien también estaba relacionado con Magaña.

Así las cosas, detectadas por Guerra las interacciones de Gutiérrez, del gobernador y de Rangel, en el proceso faccioso igual demuestra la tendencia retrógrada inserta en el sindicalismo agrarista michoacano, tras ocurrir el referido reparto agrario, puesto que tal segregación conllevó al estallido de conflictos entre confederados, como los ataques de comisariados ejidales, en distintas comunidades, contra ligas femeniles y antialcohólicas locales, que en pro de la familia lucharon por lograr niveles superiores de bienestar y por liberar a los hombres del alcoholismo, confrontaciones que ejemplifica el caso de la Liga Femenil de Zamora, cuya presidenta le dirigió el 5 de febrero de 1937 una carta a Gutiérrez, para recalcarle que a causa de agresiones verbales y amenazas de daño físico por parte de sus allegados, de las que él sabía, el Teatro Francisco I. Madero ya no sería sede de sus asambleas, como Cárdenas les había indicado, por lo que seguras de que Gutiérrez conocía de la creciente división que al seno de su agrupación femenil ocasionaban tales personas, le informaron del acuerdo de efectuar sus asambleas en la Escuela Gabriela Mistral, para no continuar victimadas por gente que obraba con criterio poco revolucionario, que las insultaba y amenazaba con darles una paliza.

Como la presidenta hizo llegar la queja a Garibay Romero, éste, en carta del 8 de febrero ordenó a Gutiérrez el cese inmediato de hostilidades contra la liga femenil, efectuado por inconscientes cuya mentalidad antirrevolucionaria se revelaba al agredirlas verbalmente y al obstaculizar con hechos su labor. Sin embargo, la sempiterna problemática que afecta a la mujer prevaleció sobre la lucha de la razón y la justicia social del señero Garibay Romero, ya que al ser grupos más débiles, las ligas femeniles no sólo fueron agredidas sino que resultaron presa fácil de comisariados ambiciosos de sus parcelas, que llegaron a despojarlas de ellas, como en el ejido de Jamandúcuaro, Tlazazalca, cuando Gutiérrez en vez de solicitar el cese del comisariado por denuncias de hostigamiento contra la liga femenil, se limitó a solicitar se corrigiese el hecho, en oficio del 20 de noviembre de 1940, con todo lo cual Guerra evidenció que en el ejercicio de poder y mediación regional, aliado al gobernador en turno y al líder Rangel, Gutiérrez se empeñó para permanecer en la coalición en contra de la confederación de indígenas, campesinos, obreros y profesores, así como en contra de Garibay Romero, uno de los promotores y ejecutores del proyecto de nación cardenista, por lo que el aliado en cuestión no tuvo empacho en afirmar que no permitiría que sus comisariados se pasasen a la oposición, ni a favor de la CRMDT ni de Garibay Romero, como lo suscribió el 25 de enero de 1939 en la carta dirigida a Rangel, al reiterarle a éste su lealtad, aunque ello implicase romper con su antiguo amigo Ernesto Prado, principal líder de Chilchota, quien en varias ocasiones ayudó a Gutiérrez y a los agraristas zamoranos.

Su semblanza en la historia michoacana y del país

El historiador Jorge Gabriel Hernández Soria documenta en su obra de investigación histórica Los de la Confederación. Cómo se formó en Michoacán el sistema político que duró 60 años, la semblanza biográfica de José Garibay Romero, en la cual a la letra dice, entre otras cosas, que:

Fue el último dirigente estatal de la Confederación. Nació el 10 de mayo de 1908 en Chavinda, pueblo al inicio del Bajío zamorano y cuya vida económica estaba marcada por la hacienda de Guaracha. Fueron sus padres Camilo Garibay Ríos y Francisca Romero Navarro. José Garibay vivió la niñez normal de un pueblo pequeño. Por su edad no participó en la Revolución. Cuando falleció su padre, a los 4 años el niño pasó al cuidado de un hermano de su padre, llamado también José Garibay. El niño pronto entró a ayudar a su tío en una tienda miscelánea que tenía en la misma población.

José siempre tuvo cercanía a la religión católica. Participaba en la vida parroquial y estuvo colaborando con el cura de lugar quien le enseñó a leer y escribir. Con esa habilidad se le requería en la tienda como lector y redactor de cartas y comunicados personales y oficiales. Con buena letra y carácter metódico pronto empezó a ganar unos centavos por esas tareas complementarias a las del mostrador del establecimiento que, como se usaba entonces, vendía de todo: comestibles, aperos de labranza, ropa, papelería, mercería. En cierto momento, durante la visita a la región que hizo el Gobernador Gral. Lázaro Cárdenas, en que algunos de los peones de Guaracha iban a elaborar un oficio respaldando la solicitud de tierras, Garibay Romero fue requerido para escribir el ocurso. El documento redactado gustó al General, quien mandó llamar al joven y lo invitó a participar en la organización de campesinos y obreros que por entonces se estaba formando en el estado. Fue así como Garibay Romero se involucró con el movimiento agrario que tendría, en el enfrentamiento entre la “seda” Guaracha y la “hilacha” de los agraristas, una importancia trascendental regional. Fue esta una situación muy especial pues la gran mayoría de los peones no querían solicitar las tierras de la inmensa hacienda. Tocó a los líderes confederales convencerlos y, con el tiempo, obtener la dotación de tierras a los Ejidos de Chavinda, Guarachita, Pajacuarán, Totolán, Jiquilpan, Venustiano Carranza y otros.

De manera natural, Garibay Romero pasó a formar parte de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo. Se convirtió en Secretario del Ayuntamiento y posteriormente Presidente Municipal de Chavinda. Fue electo diputado local y con ese carácter se convirtió en Secretario General de la CRMDT en 1937. En ese año debió hacer frente a la división interna que venía arrastrando la organización desde hacía dos años, a partir del conflicto de autoridades que se dio entre el fundador, Lázaro Cárdenas del Río, con el Gobernador Benigno Serrato, para entonces ya desaparecido.

Sus compañeros secretarios en el comité confederal fueron: en Industria, Emigdio Ruiz Béjar; Comunidades Agrarias, Pablo Rangel Reyes; Sindicalización, Pablo Salazar; Educación Socialista, Profr. Francisco Fabián; Cooperativismo, Vicente Villa; y en Tesorería y Estadística, Jesús Montenegro. Como Presidente Confederal impulsó la impresión del periódico titulado Frente Único. El Director era Raúl Arreola Cortés y su Jefe de Redacción Alfonso Soria.

En el periodo de Garibay Romero, la CRMDT se constituyó como parte fundadora de la Confederación Nacional Campesina. Se formó en Michoacán la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos. El primer dirigente cenecista en el estado fue Pablo Rangel, miembro del Comité Confederal en funciones. A él le tocó llevar la representación estatal al evento de unificación campesina nacional el 28 de agosto de 1938. La Confederación, a través de Garibay Romero, reconoció a la Liga como su legítima sucesora e hizo entrega a ésta, de la Casa del Obrero y Campesino en el conjunto de San Francisco, en Morelia. De los confederados del sector obrero, la mayoría se encuadraron en la Central de Trabajadores de México, cuyo primer dirigente estatal fue Roberto Chávez, y el resto en otras centrales. Garibay Romero, por su parte, continuó activo en la política y participó apoyando a General Dámaso Cárdenas en su primer intento por obtener la gubernatura constitucional de Michoacán. Trabajó como pagador y después como Tesorero de la Junta Local de Caminos.

Fue Senador Suplente y en 1944 resultó electo Diputado Federal por el 6º Distrito de Apatzingán. Durante la campaña Henriquista permaneció en el PRI. En el periodo gubernativo de David Franco Rodríguez desempeñó el cargo de Tesorero General del Estado.

Previamente, el autor Hernández Soria había publicado el artículo “José Garibay Romero, michoacano nacido en Chavinda. Líder de la Confederación Revolucionaria Michoacana  del Trabajo, antecesora de la CNC”, el 17 de septiembre de 2007 en el periódico Prensa Libre, investigación histórica en la que culminó la semblanza biográfica de Garibay Romero al narrar, que: casado en el año 1930, con Esther Mares Salcedo –mi madre–, tuvieron seis hijas y tres hijos, y que tras fallecer su esposa el 10 de enero de 1949, posteriormente contrajo nupcias con Ma. Consuelo Pérez, con quien tuvo un hijo y una hija. Fallecido el 15 de junio de 1964 en la ciudad de Morelia, fue sepultado en el Panteón Municipal.

Corolario

En el 51 Aniversario Luctoso se destaca la documentada y perenne memoria histórica de José Garibay Romero, Secretario General de la Confederación Michoacana Revolucionaria del Trabajo, CMRDT, en la etapa en que ésta evolucionó en Michoacán, en agosto de 1938, para dar vida a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, y enseguida a la Confederación Nacional Campesina, CNC, en el país.

FOTO 0 CABEZApaginaHistoriaPLM JoseGR Garibay

Memoria que documenta el ser y quehacer de un hombre de su tiempo; de pensamiento, acción y obras vigentes en todos los tiempos; y que para ejemplo de generaciones actuales y futuras ha quedado inscrito en la historia de Michoacán y de México, encauzado en su lucha por la razón y la justicia social, cual José Garibay Romero lo señaló al expresar, en 1930, en sesión agraria de Chavinda que:

“Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

 

Libertades de prensa y de expresión contra leyes, justicia y gobernantes dantescos

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 10 de 2015

 

“El Día de la Libertad de Expresión y el Día de la Libertad de Prensa deben respectivamente celebrarse por todo lo alto, no sólo el 7 de junio en ámbito nacional, y el 3 de mayo internacionalmente, sino también al ejercer cada día, todos los mexicanos, los derechos constitucionales que correspondientemente los sustentan”. Eglisic Severo Garrios

EDante Alighieri nació en Florencia en 1265, en la península itálica. Hijo de Bella y del jurisconsulto Alighiero, quienes murieron cuando él tenía diez años de edad. Para entonces, hacía dos años que Dante estaba enamorado de Beatriz Portinari, con pasión tal que al morir ella, a los 23 años, lo llevó a inmortalizarla en su poema narrativo-histórico-teológico, distribuido en tres partes: “El Infierno”, “El Purgatorio” y “El Paraíso”, en que igual advirtió a mujeres y hombres de la justicia de Dios en la vida eterna, obra que él tituló Comedia y que hoy se conoce como La Divina Comedia. Cincuenta y seis años tenía Dante al morir en Ravena en 1321.

Es obvio que ante la fiera y voraz censura, y al vislumbrar venganzas en su contra y los suyos, por presentar castigados a muertos que habían dejado poderosa estirpe y aludir a poderosos y gobernantes que vivían, Dante clasificó su obra como comedia, para que la severa lección dada a la humanidad toda se aprovechase sin irritaciones, al aceptarse cual ficción o fábula, como los dramas de poemas épicos griegos y latinos, aunque con una doctrina fundada en la fe cristiana, para escarmiento y esperanza de los vivientes.

Lección que ahora cabe rescatar en México y, en lo concerniente, aplicar, ante pésimas leyes, justicia y gobernantes, manipulados por grupos de poder político, económico y social, que subyugan al pueblo y destrozan al país.

Leyes, justicia y gobernantes dantescos

Dante ubicó en ámbito infernal leyes, justicia y gobernantes dañinos del siglo XIII. Fue así que al ver un tenebroso desplazamiento aéreo, Virgilio, autor de La Eneida quien lo guió también por el purgatorio, le dijo que al frente de los atormentados espíritus iba Semíramis, emperatriz “tan desenfrenada en el vicio de la lujuria, que promulgó el placer como lícito entre sus leyes, para liberarse de la infamia en que había caído”. Donde luego encontraron a los que traficaron en las cortes con su favor y con la justicia, como fray Gomita, que lucró en el juzgado de Gallura con cargos y oficios públicos, e igual falló a favor en contra por dinero.

Infierno en el que hallaron, entre sembradores de discordias civiles en la familia humana, a Curión, quien al afirmar que “al prevenido la demora le es siempre perjudicial”, desvaneció los escrúpulos de César, acampado a orillas del Rubicón, cuando al volver éste vencedor de las Galias y permanecer algún tiempo dudoso entre obedecer a las leyes y al Senado, decidió entonces volver a las armas contra la patria.

También expuso Dante las condiciones políticas de sus días, en su encuentro con su conciudadano Sordello, en el purgatorio, al proclamar: “¡Ah, patria esclava, albergue del dolor, nave sin timonel en la gran tempestad, no señora de provincias sino de burdeles!”, en un discurso con que denunció condiciones nefandas que asolaban su país, convertido en esclavo del vicio y la corrupción, porque no había en la silla de la más alta investidura quien pudiese dirigirlo con la fortaleza de su autoridad e hiciese entrar en razón a los muchos tiranuelos locales, que lo transformaban en albergue y receptáculo de corrupción, vicios, muerte y dolor.

País y regiones donde gobernantes y poderosos pugnaban por alcanzar el poder, sin importarles que no había sitio que gozase de paz.

Igual hizo ver que la autoridad no debía ser poder político que dominase por la fuerza del arbitrio o, lo que era peor, de las armas, sino a través de la buena dirección de su gobierno, como ocurrió al toparse con el lombardo Marco, quien recalcó que la humanidad se aparta del camino recto si no hay autoridad que guíe sus inclinaciones, y por eso deben hacerse leyes que sirvan de freno, y gobernantes que las hagan cumplir con justicia, puesto que “existen las leyes, pero ¿quién las pone en práctica? Nadie”, porque el que gobierna lo hace con palabras que contradice con sus hechos, y los gobernados terminan por imitar lo que ven en su gobernante, quien, por sobre todo, sólo atiende su beneficio personal. De ahí que la mala dirección sea la causa que perjudica a las regiones y al país.

Dante con la verdad contra corruptos y a favor del pueblo

Fue su amada Beatriz quien lo condujo por el paraíso, donde Dante mostró claramente la intención de su obra, cuando al hallar a su tatarabuelo Cacciaguida y plantearle el dilema respecto a contar todo lo visto en su viaje, o callar lo que tendría un mal sabor para muchos, que por ello le odiarían y atacarían, éste le dijo: “Sé como el viento que sacude las altas cimas”, al animarlo a manifestar por completo su visión, sin jamás caer en mentira, ya que su opinión, molesta a poderosos y gobernantes que enfrentada por el logro del bien social, igual movería a la población para culminar sus altos fines.

Coartadas libertades de prensa y de expresión en México

Es evidente que la censura de poderosos y gobiernos sigue coartando en México las libertades de prensa y de expresión, con premios, hostigamiento o agresión, y la verdad sobrevive entre persistentes ataques a comunicadores, cuya violencia creciente enluta hogares en el gremio del periodismo impreso, esencialmente.

Por eso, en el marco conmemorativo de la libertad de expresión en México, igual es obvio que en este 2015 sigue vigente para ser logrado el objetivo que consumó Dante en La divina comedia, ya sea a través de las perennes bellas artes o de los cada vez más diversos medios de comunicación masiva, e igual perdura el dilema, para periodistas y medios de comunicación, sobre publicar o no la verdad, puesto que ha de olvidarse el perjuicio que pueda traer el exponer la verdad sin ambages, movidos por el fin último de lograr el bien social, como portavoces de un pueblo cada vez más subyugado por grupos de poder y gobernantes, autóctonos y extranjeros.

Dantesco contexto mexicano en 2015 con todo y su ciudad capital bicéfala

Cabe también identificar lo narrado por Dante con sucesos en torno a leyes, justicia y servidores públicos del Estado mexicano de nuestros días, como lo ejemplifica lo señalado acerca de Roma, en voz de Marco, desde el purgatorio, al afirmar que la ciudad solía tener dos soles, dos autoridades para respectivos ámbitos de gobierno, mismos que alumbraron ambos caminos, hasta que el uno oscureció al otro, y viceversa, donde sin avenencia posible porque ninguno se teme, en la contienda por abarcar las dos potestades cayeron en el lodo que los manchó a sí mismos y a su propio gobierno.

Así las cosas, es fácil identificar a tales poderosos y gobernantes en la tragicomedia mexicana, en que igual se violan garantías individuales de la actualidad, como es el caso del juicio de amparo, potestad de las personas para protegerse de actos arbitrarios de gobernantes que conculcan sus derechos, esto desde el corazón del país hasta el más alejado rincón de los estados de la República, donde superada ya la corrupción de fray Gomita, poco falta para que legislativamente se igualen colmos equivalentes al de Semíramis, para casos político-partidistas de acomodar leyes a la medida de insaciables élites, y que en medio del caos de la maraña de encuestas de popularidad electorera, un remedo de Curión incite a alguno de los ambiciosos de poder, para que al mando de huestes comiciales violente la ley y se apodere del gobierno.

Alfil 

Desafíos publicitarios

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Junio 9 de 2015

No debe ser tolerada la violación a la libre expresión y el ataque al ejercicio periodístico ocurrido en perjuicio del reportero gráfico de esta casa editorial Manuel Aguirre. Respaldo absoluto a la denuncia pública y valiente de Adrián García Sánchez, Presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua.

La situación financiera del periodismo impreso enfrenta desafíos y oportunidades con el impulso no sólo de la televisión abierta y la televisión de paga, grandes monstruos del entretenimiento, sino del embate que representa el ámbito multimedia y digital desplegado desde la plataforma de Internet. Televisión, abierta y de paga, acompañada del espectro digital, que acumulan la mayor porción de inversión publicitaria, no sólo en México y Latinoamérica, sino en el mundo entero.

Sin embargo, debe aceptarse que la mezcla publicitaria con mayores desequilibrios de distribución se encuentra precisamente en los países latinoamericanos, atribuido a una nueva concepción de mercado y consumo, con una variante ligada al desarrollo socioeconómico y tecnológico: el Internet sigue siendo de mala calidad y con grandes zonas oscuras, sin señal y penetración territorial deficiente.

Los datos financieros son proporcionados por el estudio elaborado por la firma Price Water House Coopers en su informe Global Entertainment and Media Outlook (GEMO) 2012-2016, un estudio que toma como base los ingresos publicitarios de los medios de comunicación descritos, televisión abierta, televisión de paga, Internet, medios impresos –periódicos y revistas- entre otros, cine, música y video juegos.

La firma entrevista especialistas y accede a información de agencias y empresas, para elaborar un diagnóstico de ingreso publicitario en 2011, para luego proyectarlo hacia el 2016.

De acuerdo con el estudio, en 2011, el mercado publicitario total a nivel mundial correspondiente a televisión de paga, televisión, prensa total, periodismo digital y revistas, fue del orden de 623 mil 600 millones de dólares. Para 2016 se estima un crecimiento a 782 mil 400 mdd, un alza del orden del 25 por ciento.

Del ingreso publicitario, sólo el 26.94 por ciento es invertido en periódicos, contra un 28 por ciento de televisión abierta y un 34 por ciento de televisión de paga. Como se observa, la televisión en forma general absorbe más del sesenta por ciento del recurso publicitario. Las revistas apenas acumulan un 8.48 por ciento del ingreso. El periodismo digital, aún en ciernes, tiene ingresos del 1.15 por ciento (7,200 mdd). Para 2016, las proyecciones señalan un incremento en los ingresos del tres por ciento para televisión de paga y de apenas un uno por ciento para televisión abierta. La prensa decrece en tres puntos porcentuales y las revistas en un uno por ciento.

En cuanto a Latinoamérica la historia es similar. Hablando estrictamente de la proyección a 2016, la televisión de paga acumula el 42 por ciento de la inversión publicitaria, contra un 36 por ciento de la televisión abierta. La prensa escrita recibe un 14 por ciento de la pauta y las revistas un seis por ciento. El ingreso de medios impresos en Latinoamérica se encuentra muy por debajo –casi al cincuenta por ciento- del recurso publicitario que capta en el ámbito mundial.

Si se observa el crecimiento de la pauta publicitaria, tomando como base 2011 contra la proyección a 2016, la televisión de paga y el periodismo digital, presentan los mejores niveles con un 34 y un 59 por ciento de aumento en sus ingresos por publicidad, lo que los hace sumamente rentables. En cambio, la televisión crecerá en un 33 por ciento, las revistas en un 9 por ciento y los periódicos en un 7.86 por ciento.

Por ello la prensa escrita enfrenta hoy nuevos desafíos. La televisión de paga con un marketing y producción altamente atractiva que avasalla a la televisión abierta, modificando los hábitos de consumo del entretenimiento, y forzando a incorporar a la canasta básica el pago por la señal.

La televisión abierta tiene un nicho estable de mercado de consumidores, que aún resulta atractivo y económico dado el costo beneficio de impactos en los anunciantes. A un lado de ellos Internet, con un crecimiento impresionante en ventas.

Ante ello los medios impresos reducen circulación, eficientan gastos y buscan generar alternativas como la digitalización de contenido o sus periódicos espejo para arañar nuevos mercados de ingresos publicitarios.

Uno de los principales atractivos del medio impreso son sus contenidos profundos y con base técnica periodística, frente a un Internet fugaz y superficial. Tal vez la respuesta para fortalecer mercado sea regresar a este origen de periodismo, con una mezcla de tecnología utilizando las nuevas herramientas tecnológicas para competir realmente por el mercado publicitario que se está polarizando cada día más entre la televisión y el Internet.

Al final, los periódicos son y siguen siendo uno de los principales vehículos de la libre expresión de las ideas, pero no del entretenimiento. El entretenimiento es hoy el gran negocio.

Elecciones en la selva legendaria. De la fábula a la realidad en México 2015 

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 7 de 2015

ESe cuenta en las Fábulas de Eglisic, que en el proceso civilizatorio de Mixamer se dio la involución electoral, entre fin y principio de los siglos XX y XXI, cuando en dicho país los partidos políticos suplantaron la democracia con partidocracia, y devenidos en bestiales impusieron la ley del más fuerte de la selva, sobre la ley de la razón, la equidad y la justicia social, mutados en predadores semejantes al león, al tigre, al leopardo, y a otras bestias feroces que de todo se valen en la lucha por cotos de poder, sin importarles el daño causado a la población sufrida, sometida, vulnerada, casi desesperanzada.

Partidocracia feroz y partidos políticos fieros

Implacables partidos fieros de Mixamer, para los que sólo contaba que los resultados a su favor les permitieran proseguir el abuso del territorio poseído y sus recursos, en la nociva contienda por el poder donde todos rugían y daban zarpazos al agredir, primero, a los de su manada partidista que aspiraban a candidaturas por cotos de poder federal, estatal y municipal; y después, a los de otros partidos en campañas electoreras oficiosas y guerra sucia, para vencer y destrozar al contrincante, ganar comicios y marcar sus territorios.

ELuego, postelectoralmente, reunidos con sus congéneres en respectivas guaridas, dolidos por lo perdido se lamían heridas que entre todos ellos se habían hecho y se relamían de gusto por lo ganado. Entes políticos involucionados como eran: el Partido Revolucionario León, de origen el depredador rey por su entronización oficial; el Partido Acción Tigre, aristocrático predador de mayor tamaño y poderío fiero, de abolengo y siempre atrás del trono, y en pos del trono; el Partido Democrático Leopardo, fiero depredador temido por su peligro como pantera. Y los híbridos de estos mandones partidos: Partido Verde Ligrón, Partido del Tigrón, y demás derivados.

Electores contra poderío fiero

Contra parches a la Constitución y la pésima alternancia gubernativa: engendros del círculo vicioso de elecciones en la selva; el día llegó en que para amonestar a los partidos y encauzarlos por el camino del bienestar de Mixamer y su gente, en procesos electorales del tercer milenio tomaron fuerza cuatro propuestas para ejercer el sufragio: la del voto duro partidista y la del abstencionismo, por parte de la población mayoritaria de explotado trabajo sostenedor del país; así como la del voto útil y la del voto nulo, surgida de personajes y asociaciones en boga.

Ciudadanía que así ejerció su derecho electoral para acabar con la aberrante partidocracia, cuya feroz depredación es parasitismo letal para Mixamer, puesto que comparadas las relaciones del ecosistema, su depredar es contra natura y sin las bondades que en la selección natural atañen a la relación entre las especies, animales y vegetales, donde el predador caza, mata, se alimenta de otras especies, y perpetúa su género, e igual es presa de un predador de otra especie, en el ciclo vital de la naturaleza.

Partidocracia fiera que sin aprender lección alguna volvió a desoír el clamor del pueblo, cansado ya de ser sufrido, y en vez de enmendar entuertos de gobierno y administrativos para bien de la gente y del país, ensoberbecida y obsesa de poder se dedicó a restañar sus heridas por pugnas politiqueras, a unirse utilitaristamente para no perder cotos apropiados, y a planear el acecho de cargos a cazar en nuevas elecciones.

Mientras, refocilada postelectoralmente, a la población asolada por la pobreza, el desempleo y la inseguridad social, la partidocracia la apabullaba con difusión masiva de perogrulladas ideológico-partidistas, análisis de campañas, debates por rupturas y prebendas internas, y reuniones de personajes y grupos influyentes en los mutantes partidos León, Tigre y Leopardo, y en los crecidos Ligrón y Tigrón.

Entes políticos, gente encumbrada, y gobernantes, concluye Eglisic en la fábula, que mutaron en la bestia de su identidad hasta el hartazgo de la población, que a partir de entonces hizo recapacitar a millones de militantes mujeres y hombres, para que con su integridad rescataran de la degradación a respectivos partidos políticos, a fin de reconstituirlos como auténticas opciones electorales.

Porque tiene un costo implacable transgredir las leyes, igual las constitucionales que se dan los hombres que las de la naturaleza, cual lo pagaron algunos partidos de Mixamer por no aprender la lección a tiempo, pues al no enmendarse ni renunciar a la partidocracia y a su condición fiera, afanados por exterminarse entre ellos degeneraron en hienas carroñeras de los despojos de uno u otro: bestias de las que se deshizo la legendaria población capaz de decidir, forjar y elegir, en etapas cruciales, opciones de gobierno y administración requeridas para la óptima vida de su fabulosa nación.

¡La patria está en peligro! Clama Melchor Ocampo

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 4 de 2015.

EMelchor Ocampo, abogado, filósofo, científico, reformista y político liberal, nació el 5 de enero de 1814 en la michoacana Hacienda de Pateo, y murió fusilado en Tepeji del Río, del estado de Hidalgo, el 3 de junio de 1861. Prócer por quien la entidad fue nombrada Michoacán de Ocampo y cuyo pensamiento perdura vigente, como ocurre con lo expuesto en su discurso del 16 de septiembre de 1852, en Morelia, cuando se manifestó en pro de la independencia de la persona, de la familia, del gobierno, y de la nación.

“¡La patria está en peligro! Pero unidos lo conjuraremos. Es hablando, no matándonos, como habremos de entendernos”, advirtió al llamar en favor de la unión y expresar: “En nombre de nuestra religión, de vuestras familias, de vuestra dignidad, de vuestros intereses todos, os ruego que permanezcáis unidos ¡En nombre de todos nuestros recuerdos y aspiraciones de honor y gloria!”.

Así fue el apogeo de su proclama en memoria de la guerra por la Independencia de México, iniciada en 1810 y consumada en 1821, respecto a la cual señaló que “si continuamos en la senda fatal en que nuestras discordias nos han metido, se acaba el gran bien de nuestra independencia”, la cual, heredada de los héroes insurgentes, afirmó que no había sido cabal y debidamente aprovechada hasta el momento.

“¿Debe increpárseles porque creyeron que llegaríamos, nosotros sus hijos, nosotros su orgullo y esperanza a ser hombres y cuerdos, mientras la conducta nuestra ni ha sido ni es sino la de niños grandes o de insensatos?», cuestionó al señalar que tampoco se había aprovechado «la lección última que el triunfo de los Estados Unidos sobre nosotros debió darnos. Una vez idos nuestros vecinos ¿Qué pedía la prudencia? Que los males reconocidos se remediaran, que los futuros se precavieran”.

Exhorto de Ocampo, guía independentista de la persona y la nación

¡Señores! Mientras la organización del hombre se conserve, como hoy nos la muestra su naturaleza, habrá en la especie humana un gran número de individuos que estén no necesaria, pero sí fatalmente sujetos a otros. Es naturalmente indeclinable la dependencia y sujeción del débil al fuerte, del ignorante al sabio, del desvalido al poderoso. Pero es socialmente posible la emancipación de todas estas sujeciones.

La higiene y la ortopedia pueden fortificar o corregir una organización débil y anormal, o cuando menos la gimnástica puede enseñar al dependiente los ejercicios de instrumentos y otros que compensen su natural debilidad. El estudio sobre naturaleza, libros o procedimientos industriales, puede procurar el grado de instrucción que cada uno necesite para desempeñar por sí solo su papel en el mundo. El trabajo y la economía pueden dar a cada uno aquel grado de riqueza esperada para satisfacer sus necesidades reales y fantásticas.

Hay cierto grado y género de dependencia que nos degrada, y es aquel en que no podemos vivir sin el auxilio ajeno: aquel en que ni nuestros negocios, ni el uso de nuestras facultades, ni la subvención a las necesidades propias pueden hacerse por nosotros solos. Somos incompletos, estamos truncos, no existimos propiamente como individuos, siempre que nuestra razón, organismo o medios de subsistencia no basten al desempeño de todas las funciones que la naturaleza y, por lo mismo, la sociedad, que es nuestro estado natural, quiere que desempeñemos. No, no hay individualismo siempre que haya de hacerse por dos, o más, la función que debiera cumplir uno solo, porque la acción y su impulso o resorte están divididos.

Las naciones tampoco pueden serlo, ni aún merecen el nombre de tales, siempre que para los altos destinos que les estén encomendados tengan que valerse del auxilio o complemento de otras. Por el contrario, cuando un cierto número de condiciones se ha cumplido, la dependencia deja de existir, y el individualismo se establece en el justo grado que se necesita para la libertad: la nacionalidad se proclama por unos y se reconoce por otros, porque la nación y el hombre se han puesto en la senda de su relativa e indefinida perfección.

No ha sido cordura desperdiciar los años y la riqueza pública en diversos ensayos de gobierno y administración ¡Desgraciada República, prepárate para la que acaso será la última de tus locuras! Subdividida la inteligencia casi en tantas opiniones como hay cabezas que piensen. La inteligencia, primer poder del hombre y de la sociedad, se halla como diluida en tantos pareceres diversos: no hay por lo mismo opinión, no puede crearse un espíritu público, porque no hay una fe uniforme. La fuerza dividida igualmente y desorganizada piensa resolver por la desolación y el exterminio una cuestión que aún no se formula, un problema cuyos datos aún no se completan por parte de los insurrectos. Los que se pronuncian piden, pero ni saben qué, y si reclaman algo tan sólo es para que los incautos crean que hay motivos para exigir con las armas. La riqueza acumulada por el sudor e industria de particulares, desviada del tesoro común la parte que a él debía entrar, por la inmoralidad e ineptitud de algunos, va casi a consumirse en gastos no sólo improductivos, sino destructores y ruinosos

¡Qué va a ser de ti pobre México, cuando están desquiciados los elementos de tu poder e independencia, y cuando en el vértigo de las pasiones, tus mejores hijos van a desgarrar tus entrañas! Cuando en nombre los unos de la libertad y los otros del orden, como si ambas ideas no fueran compatibles, van a agotar tus fuerzas para entregarte postrada a los pies de tu ambicioso y prepotente vecino ¿Queréis ser independientes? ¡Aprended, trabajad, economizad! ¿Queréis que México lo siga siendo? ¡Uníos!

Corolario

En el marco conmemorativo de su muerte en este 2015, es vigente el llamado unificador de Ocampo para conjurar peligros que amenazan la vida nacional, proclamado el 16 de septiembre de 1852 por él en un día festivo, pero empañado, como sucede cotidianamente ahora, por la inseguridad, la confrontación violenta entre partidos políticos y grupos de poder, las deficiencias del sistema educativo nacional, y la pobreza, hoy creciente y extrema: causas por las que entonces también se migraba a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, aunque no en forma multitudinaria como en la actualidad.

Esto es, un contexto de desunión y peligro nacional, casi tan grave como el que hoy se vive, por el que, atribulado, Melchor Ocampo reconoció: “Yo no debí mirar el lúgubre horizonte de nuestro porvenir en un día como éste, que debe ser de júbilo, de congratulaciones y grata remembranza. Pero el espectro de la perdida patria se ha presentado ante mis ojos y no he podido reprimir mi conmoción”.

Democracia: Establo de Augías y elecciones 2015 en México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Junio 4 de 2015

 

“Engendro de elites griegas, en ámbito mundial la democracia ha devenido a ser

credo de corrupción, así como sinónimo de promesa incumplida, pillaje,

capitalización política de la pobreza, falsedad, desvergüenza, inmundicia”.

Eglisic Severo Garrios

EPor corrupta, la democracia es Establo de Augías que ni Hércules podría limpiar, puesto que la inmundicia del sistema democrático es acrecentada por sus usufructuarios: grupos de poder político, económico y social, así como cada vez más gobernantes, partidos y candidatos cargos de elección, obnubilados por su afán de arribar y/o mantenerse en el poder, a costa de lo que sea.

Así las cosas, es por devenir de la democracia el daño inflingido a México, por parte de muchos de los integrantes del Estado y de los partidos políticos, a la vez depredadores del país, que en nuestra República deben aplicarse formas democráticas cada vez más directas, a fin controlar y contrarrestar intereses de grupos de poder y partidos políticos, en tanto se logra un nuevo orden sustentado en la razón, la capacitad, los valores humanos universales, y el cumplimiento de la ley, entre otras cosas, para que entonces el pueblo se encargue del Estado mexicano y del bienestar común.

Fuerza hercúlea mitológica

Hijo del dios Zeus y de Alcmena, Hércules, Heracles para los griegos, nació en Tebas y representa la fuerza física, misma por la cual llegó a abusar y cometer crímenes, igual que otros poderosos, siendo por ello que tras acudir al rey Tespio para que lo purificase, luego fue al Oráculo de Delfos donde, para expiación de sus culpas, la sacerdotisa le mandó obedecer en todo a Euristeo, rey de Mecenas, quien influido por la diosa Hera, celosa esposa de Zeus, le impuso doce terribles y pesadas empresas, conocidas como Los Doce Trabajos de Hércules, que fueron: primero, traer la piel del león de Nemea; segundo, destruir a la Hidra de Lerna; tercero, capturar a la cierva de Cerinia; cuarto, atrapar al jabalí de Erimanto; quinto, limpiar el establo de Augías; sexto, expulsar las aves de Estínfalo; séptimo, capturar al toro de Creta; octavo, traer las yeguas de Diómedes; noveno, apoderarse  del cinturón de Hipólita; décimo, traer las reses de Gerión; undécimo, cortar las manzanas del jardín de las Hespérides; y duodécimo, capturar al can Cerbero.

Mitos de ayer y democracia de siempre

Realizadas las primeras hazañas, para cumplir la orden del rey Euristeo de limpiar en solo un día el establo de Augías, rey de Elide, que llevaba décadas sin ser limpiado, Hércules logró ser autorizado para eliminar de un día para otro aquella inmundicia, por parte de Augías, quien poseía tantísimo ganado porque los dioses habían hecho a sus animales inmunes a toda enfermedad e increíblemente fértiles. Sin embargo, aunque era malo que del sucio establo se esparciese el hedor a todo el Peloponeso, por estar la comarca llena de estiércol, lo peor era que dicha capa de bosta sobre los valles era tan gruesa que la tierra ya no podía ser labrada. Previo desalojo de animales y personas, caudales de agua desviados por Hércules de los ríos Alfeo y Peneo, mediante represas y canales, atravesaron establo y territorio aledaño, consiguiendo que la impetuosa corriente arrasase a su paso el estiércol acumulado, quedando todo impecable, luego de lo cual hizo volver las aguas a su cauce.

De ahí que usado por extensión para referir lo inmundo por dolo y negligencia, la similitud entre el “Establo de Augías” y la democracia es obvia, pues ésta empata analógicamente con dicho establo, ensuciado y no limpiado, tal como la democracia mexicana antes, durante y después del proceso electoral, puesto que ha solapado no sólo acciones al margen de la ley, sino el ínfimo nivel de la contienda partidista, al tolerar que con la suciedad de la guerra por el poder se ofenda al pueblo, e igual se denigre a México, cuya ciudadanía sí cumplió a cabalidad, mayoritariamente, mediante respectiva participación en los comicios, incluida la votación del 2 de julio de 2006.

Una democracia también análoga a la “Caja de Pandora”, llena de guerra, muerte, enfermedad, y demás cuestiones nefastas con que igual amenaza a México la actual confrontación electorera, que prevalece crecientemente tendiente a la violencia, y deja ver que de la democracia aceptada por el país es de donde parten los mayores males nacionales, cual Pandora aceptada por Epimeteo, al serle ella ofrecida como esposa tras ser dotada de belleza, gracia, habilidad manual, persuasión y astucia, sin saber que Zeus la había enviado a la tierra con una caja donde, para castigo de los hombres, previamente cada dios había introducido un nefasto obsequio, siendo por ello que tiempo después Pandora abrió su caja y dejó salir en torbellino los males que desde entonces asolan a la humanidad.

Democracia mexicana cuyos apologéticos cánticos y visiones escenográficas son letales, en cuanto llevan a cambiar el rumbo de la libertad y la paz, por el aniquilamiento de la República en arrecifes democráticos, cual “Canto de las Sirenas” referido en La Odisea de Homero: un cantar y visión de sirenas que atraía a marineros griegos para que se acercasen a ellas y sucumbiesen al encallar y zozobrar su embarcación, similar a la democracia en México, cuando en su canto de ilusión es coreada por el mercantilismo que, a través de basura televisiva, radiofónica, impresa y digital, no sólo crea Mesías, sino que pondera meras promesas como si fuesen torales proyectos de nación, atrayendo así a ciudadanos y al país a sus escollos.

Corolario

Es impostergable y necesario limpiar a la democracia y a sus ufanas elites adictas, cual proeza de Hércules, encauzando torrente del Río del Bienestar Común y del Río de la Equidad, a fin de arrasar y eliminar el estiércol democráticamente excretado y apisonado durante milenios por las elites, desde que en Grecia surgió hace más de dos mil 500 años la democracia, cuyos gérmenes de trampa y engaño al pueblo ratifican quienes hoy administran para su beneficio a la democracia mexicana, mismos que al no tener empacho en concernientemente exhibirla como andamiaje siniestro y cloaca, ante la opinión pública nacional y mundial, comparten la culpa de que la democracia autóctona pase a la historia cual establo colmado de bosta, al igual que perniciosa como “Caja de Pandora” y embaucadora y enloquecedora como “Canto de Sirenas”.

Esto es, que en tanto se arriba un nuevo orden nacional, con objeto de dar al pueblo el control del Estado y del bienestar común, con ese mismo fin debe lograrse que la democracia mexicana, además de limpia y cumplida en la ley, sea cada vez menos representativa, por la aplicación de nuevas formas ciudadanas de participación política, inherentes a una democracia cada vez más directa.

ALFIL

Duopolio acaparador 

 

Roberto Piñón Olivas

www.prensalibremexicana.com

Junio 2 de 2015

De acuerdo con Data Check, una empresa internacional dedicada al monitoreo publicitario por medio del sistema Spendcheck+, el año pasado la publicidad en medios masivos, en el primer trimestre, fue de 1,400 millones de dólares. Si calculamos en esa misma cantidad la inversión publicitaria del segundo, tercer y cuarto trimestre, llegaríamos a 5,600 millones de dólares (86 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 15 pesos con 30 centavos por dólar), predicción conservadora, ya que el primer trimestre del año se caracteriza por una baja en los montos publicitarios, los cuales crecen del segundo al cuarto trimestre hasta en un cuarenta por ciento.

Del total de la pauta publicitaria nacional, el 56 por ciento, unos 48 mil millones de pesos, fueron destinados a la televisión abierta, el principal receptor de la inversión publicitaria tanto pública como privada en México.

La televisión abierta, Televisa y TV Azteca, capitalizan una fuerte recepción de ingresos vía publicidad. En estas empresas, los canales que reciben la mayor cantidad de recursos, son los de cobertura nacional, canal 2 y 5 de Televisa y 7 y 13 de la televisora del Ajusco.

Televisa, por medio de dichos canales obtiene el 58 por ciento de la inversión y Televisión Azteca el resto, tanto en Prime Time como en día total. Partiendo del monitoreo elaborado por Data Check, Televisa tendría ingresos del orden de los 27 mil 400 millones de pesos y Televisión Azteca de 20 mil 160 millones de pesos anuales.

Para darnos una idea del tamaño de estos recursos, los ingresos de televisa representan el 50 por ciento del presupuesto total anual de un estado como Chihuahua. Tv Azteca, en el mismo comparativo, captaría vía publicidad un equivalente al cuarenta por ciento de ese presupuesto, calculado en números redondos en cincuenta y ocho mil millones de pesos.

El monitoreo efectuado por la empresa Data Check arroja otro dato interesante. ¿Quiénes son los principales anunciantes en televisión abierta? Encabeza la lista la Sam’s West Inc. con una inversión de 1,083 millones de pesos, Fundación Televisa (588 mdp),  Wall Mart (567 mdp), y Gobierno de la República (468 mdp).

Deben analizarse diversos aspectos de esta información.

En principio, las cifras deben ser tomadas con reserva, porque son resultado de monitoreo de anuncios comerciales costeados con base en una tarifa aproximada. La única base firme de la información es el monitoreo, que no es otra cosa que la compulsa de los anuncios transmitidos en un horario determinado, multiplicado con base en una tarifa de proyección. Por lo tanto, desafortunadamente no hay datos confiables, solo cálculos.

Aún más, no coinciden las inversiones en materia publicitaria que ha dado conocer oficialmente el Gobierno federal con la proyección enunciada: por un lado se nos dice que en 2014 la inversión publicitaria federal es del orden de los tres mil 459 millones de pesos, números cerrados, de los cuales un mil cien millones habrían sido destinados a la televisión abierta, y no los 468 millones estimados por la empresa dedicada al monitoreo, que es menos del cincuenta por ciento. Obvio, se trata no del número de mensajes monitoreados, sino de la tarifa aplicada. ¿De qué otra manera podría justificarse cerca de 600 millones de pesos pagados adicionalmente a las televisoras?

El gran déficit en materia publicitaria gubernamental es la ausencia de transparencia en los contratos. Es decir, ¿qué se contrata? y ¿por cuánto se contrata? La administración pública y el sector privado están obligados a transparentar los contratos publicitarios, la primera de acuerdo al principio de máxima apertura soportado desde el punto de vista constitucional y legal, y los segundos, desde el punto de vista ético, dada la importancia que tiene el sector publicitario como generador de riqueza.

La publicidad es el motor de una economía de mercado, porque enlaza a compradores con vendedores. Es uno de los principales instrumentos del Marketing, por tanto, se convierte en una actividad crucial para las ventas. Adicionalmente a ello, tiene que ver con el control político a través de la propaganda gubernamental, razón por la cual la inversión publicitaria adquiere un matiz determinante en términos de fortalecimiento del régimen democrático, contrario sensu, del Estado totalitario controlador por medio de los mass media.

Como se observa, no se trata de un asunto menor, ni en términos del monto, ni muchos menos en función de un eventual mecanismo de control mediático de la opinión pública y de la comunidad entera.

Electorero y democrático daño a la niñez y juventud mexicana y elecciones 2015 en México

 

Eduardo Garibay Mares

www.prensalibremexicana.com

Mayo 29 de 2015

EQue todo aquel que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario, proclamó en 1813 el Generalísimo José María Morelos y Pavón, a favor de un estado de derecho propiciador de la justicia social y del bien común para honra y prez de la nación.

Ataques partidistas, intrapartidistas y electoreros que infaman a México

Hoy en día, agravado el contexto en la República Mexicana ante un estado de derecho en vilo, de nuevo en medio de campañas electorales que ahora culminarán el 7 de junio de 2015, igual es contundente la vigencia de señalar que es responsabilidad de todos rescatar a la niñez y a la juventud de Michoacán y del país de la cultura en que desde hace décadas se forma a las nuevas generaciones, en medio de ataques partidistas y electoreros que incurren en delito grave que conlleva a infamar a México, al hacer prevalecer la opinión de que precandidatos, candidatos, personas electas en comicios y, por lo tanto, los integrantes todos del Estado mexicano, son corruptos, corruptores, y, en el mejor de los casos, corruptibles, dado que igual serán corruptos y corruptores en cuanto les lleguen al precio.

Daños a la niñez y juventud mexicanas

Porque eso es lo que día a día la niñez y la juventud escuchan y ven en respectivos medios de comunicación impresos, televisivos, radiofónicos, y de internet, de propia voz de la mayoría de tales actores políticos y gobernantes insertos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, igual de la Federación y de entidades de la República, que de gobiernos municipales.

Lo peor es que esas noticias llegan a ser igual cotidianamente comentadas no sólo en los hogares por la madre, el padre, y visitantes, familiares o amigos, sino en las aulas por parte de docentes, quienes sin más dan la información por hecho y verdad, para argüir que el partido político, candidato o gobernante de su simpatía es menos corrupto que los demás, aduciendo que, al fin y al cabo, ladrones, mentirosos, irresponsables, incumplidos y/o fraudulentos no sólo nos han gobernado y nos gobiernan, sino que así son quienes tienen en sus manos poder y autoridad.

Es por eso que al formarse desde hace décadas en la cultura de que “el que no transa no avanza”, inmersa en ella la niñez y la juventud mexicana crecen, se desarrollan y actúan en consecuencia, vulneradas por ese daño que les es causado a diario: en su casa, tanto a través de noticias, entrevistas, programas especiales, reportajes, documentales, y propaganda de medios de comunicación, como de opiniones de sus progenitores y visitantes; en su escuela, por comentarios de docentes; y en la calle, por manifestantes y propaganda expuesta, lo cual es causa de que con esa misma vara la niñez y la juventud mexicana midan a los adultos, empezando por su madre, su padre, sus profesores, la gente mayor, los gobernantes, la autoridad toda, en los que ya no creen, de los que desconfían, de los que nada bueno esperan, porque todo es más de lo mismo.

De ahí que la desintegración familiar sea creciente y que el abstencionismo electoral en Michoacán alcance cifras en torno al 60 por ciento.

Ataques partidistas y electoreros con los que criminalmente se daña todos los días a la niñez y la juventud de México, en codiciosa lucha del poder por el poder. Acciones criminales que sólo podrán erradicarse cuando el país se una y se reconcilie, sin distingos ideológico-partidistas, sustentado en la memoria cultural e histórica mexicana, patrimonio toral del ser y quehacer nacional, y en los valores universales que atañen al individuo, a la familia, a la sociedad, a la humanidad.

Exhorto por el bien común

Así las cosas, al ponerse los partidos políticos unos a otros en la picota de la vergüenza pública nacional e internacional, de frente a los comicios del próximo 7 de junio, el exhorto en pro de la nación y el bien común se reitera ahora, a fin de erradicar nocivas prácticas partidistas y electoreras, con las que flagrante e impunemente, a rajatabla, se difunde masivamente la especie de que es usual en integrantes del Estado mexicano ser corruptos, corruptores y corruptibles, en cuanto les llegan al precio, por lo que también urge que prevalezca el derecho elemental de que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

De ahí la razón del llamado para ser responsables y cumplir por la niñez y la juventud, por el bien común, porque Michoacán y el país no merecen vivir en la zozobra permanente.